Etiqueta

Oi Real Estate

Explorar

Existen varias formas de financiamiento para que uno pueda participar de los mercados actuales. Específicamente, esta manera invita a una posibilidad que democratiza el acceso a las inversiones de corto plazo. Te contamos qué es el Crowdlending, una novedosa forma de invertir.

El crowdlending se está imponiendo en el mundo inversor. Se trata de un modo de inversión que, por un lado, ayuda al acceso al financiamiento y, por otro, da la posibilidad de tener el control de las inversiones realizadas de forma directa.

Así como existe el Crowdfunding, también está el Crowdlending. Este es un proceso de financiación colectiva. Su objetivo radica en que personas (físicas o jurídicas) o empresas prestan dinero a otras personas o empresas excluyendo de la operación a las instituciones financieras. Se junta el dinero, se presta, y luego se recibe el monto prestado más una comisión previamente pactada.

Estas inversiones a corto plazo pueden ser de renta fija o de renta variable. Con ella puedes aumentar tus rentabilidades y apostar por proyectos innovadores. En este artículo te contamos en profundidad qué es el Crowdlending y las diversas formas de poder participar de él. ¡Continúa leyendo!

¿Qué es el Crowdlending?

Básicamente, es un modo de financiación colectiva. Este proceso se realiza a través de plataformas digitales. Diferentes inversores se reúnen para financiar proyectos empresariales, generalmente innovadores. Ya teníamos al Crowdfunding (o micromecenazgo), que es un mecanismo colaborativo de financiación de proyectos mediante la solicitud de préstamos, con inversores u ofertantes de fondos que buscan en la inversión un rendimiento.

En términos generales, el Crowdfunding consiste en la difusión pública, por parte de la persona que busca financiación, de la causa o negocio por el que brega, y la financiación mancomunada por parte de prestamistas independientes que simplemente simpatizan con la causa, o persiguen un crédito ofrecido por el prestatario. 

Ahora bien, el Crowdlending se trata de un procedimiento mediante el cual varios inversores se reúnen para -como su nombre lo indica- prestar financiamiento a diversos proyectos. Se realiza sin la inclusión en la operación de instituciones bancarias o entidades crediticias. Esto permite que personas y empresas que antes no tenían acceso a herramientas financieras tradicionales, como préstamos bancarios, puedan obtener financiamiento a través de la plataforma.

En resumen, el crowdlending es una forma de financiamiento alternativa que permite a las personas y empresas obtener fondos directamente de inversores, sin depender de instituciones financieras tradicionales. Esto democratiza el acceso al financiamiento, beneficiando tanto a los solicitantes como a los inversores.

Economía alternativa y colaborativa

La participación activa de los inversores es una de las características del Crowdlending. Estos inversores tienen la potestad de determinar a quién y de qué manera ayudar con su financiamiento, convirtiéndolos en actores principales del proceso. 

Estos inversores analizan las solicitudes de préstamo -que son presentados a través de sus proyectos- y los detalles de financiamiento. Entonces, determinan con cuánto desean participar. Todo transcurre on line, por lo que el Crowdlending se funda en la confianza que puedan generar unos y otros. El beneficio de esto es que el procedimiento se agiliza y también los gastos se reducen puesto que no intervienen entidades financieras. 

Es lo que se denomina una participación activa dentro de una economía colaborativa. El hecho de interactuar de manera directa con los solicitantes (emprendedores) se puede tener un conocimiento más exacto de la opción elegida para invertir. Entonces, un aspecto emocional se asocia a las resoluciones.

Hablábamos de los emprendedores. Y en este proceso, se los nombra con esta denominación porque lo que plantean al pedir el financiamiento son emprendimientos, por lo general. Se trata, entonces, de esfuerzos novedosos e innovadores. De hecho, son emprendimientos en los que se invierte mayoritariamente en los últimos tiempos. 

Otro beneficio del Crowdlending es que facilita la diversificación del capital en una variedad de proyectos. Como sucede en general con las diversificaciones, se reducen los riesgos. No se apuestan todos los recursos a un sólo fin, lo que mantiene un equilibrio en la cartera de los inversores.

La seguridad en el Crowdlending

La libertad en la que se mueve el proceso de Crowdlending parece atentar contra la seguridad de los datos de quienes intervienen. Sin embargo, las plataformas que se dedican al micromecenazgo están “encriptadas”, o sea, una tecnología de avanzada que protege las transacciones y datos personales durante todo momento. Además, es llevado a cabo bajo los criterios de seguridad que indica la norma. 

Por otro lado, sabemos que toda inversión lleva consigo un riesgo. De todos modos, el sistema de Crowdlending, especialmente las más modernas, resguardan los intereses de los participantes. Por ejemplo, antes de empezar a invertir en un proyecto, los inversores cuentan con un minucioso análisis de los riesgos que deben realizar las plataformas. Esto abarca desde un estudio de solidez financiera hasta una verificación de los proyectos que se proponen.

Además, una singularidad de este sistema es que se puede empezar con una inversión pequeña como para tantear cómo uno se siente con el proceso. Y después ir aumentando la participación a medida de que uno se vaya familiarizando más con los procedimientos. No hay obligación de invertir grandes sumas. A su vez, esto permite que cualquier persona -y no sólo un inversor avezado- pueda participar en el Crowdlending. Más allá de la capacidad financiera, y a medida que vaya ganando más confianza, cualquiera puede experienciar en este tipo de inversión. Incluso tú, quien está leyendo este artículo y nunca lo había pensado.

En este sentido, si luego de leer esta nota te sientes atraído por las oportunidades que brinda este sistema, puedes acudir a nosotros y te brindaremos todo nuestro conocimiento.

Luego de leer este artículo, nos interesaría mucho conocer tu opinión acerca de qué es el Crowdlending. Puedes compartirla con nosotros desde la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en la situación de querer invertir en estos momentos, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Si este artículo te ha resultado de interés, te invitamos a continuar leyendo:

SUSCRIBETE 2023

agente inmobiliario Alquilar alquilar piso Alquiler alquileres Barcelona comprar Comprar piso comprar vivienda Compraventa consejos contrato de alquiler Decoración decoración de interiores diseño Diseño de interior España Euríbor Featured Hipotecas Hipotecas variables Hoteles Impuestos interiorismo inversiones Inversión inmobiliaria inversores invertir IRPF Madrid marketing inmobiliario mercado hipotecario mercado inmobiliario Oficinas Oi Real Estate Oi Realtor Propietarios préstamo hipotecario Sostenibilidad Tendencias Tendencias de decoración vender Vender piso vivienda Viviendas

Aquí te contaremos cuáles son los pasos a seguir para que logres conseguir una hipoteca siendo autónomo. Continúa leyendo el artículo para enterarte.

El proceso de solicitud de un préstamo hipotecario no es algo sencillo. Para lograr acceder a una hipoteca será necesario demostrar a la entidad bancaria que cuentas con una buena salud económica y estabilidad laboral. Es por este motivo que, para un trabajador autónomo resulta más difícil obtener el visto bueno para acceder a una hipoteca.

Conseguir una hipoteca siendo autónomo

A los trabajadores autónomos se les dificulta el acceso a un préstamo hipotecario debido a que, para solicitar una hipoteca, es necesario brindar más documentación. El objetivo es dejar probada su solvencia y sus ingresos recurrentes. Si bien es cierto que los bancos piden los mismos requisitos, la realidad es que a los empleados por cuenta propia se les exigen una mayor cantidad de garantías.

¿Cuáles son los requisitos para conseguir una hipoteca siendo autónomo?

Deberás cumplir con una serie de requisitos para que la entidad bancaria apruebe tu solicitud de hipoteca, aquí van los principales:

Demostrar tus ingresos

Entre los requisitos más importantes se encuentra demostrar que cuentas con los ingresos suficientes para afrontar el pago de la cuota mensual sin inconveniente. Se trata de lo principal que te solicitará el banco antes de dar el visto bueno a la hipoteca. En otras palabras, será necesario aportar toda la documentación que sean necesaria para que la entidad bancaria pueda comprobar que en tu cuenta se llevan a cabo aportaciones regulares. Habitualmente, el banco suele solicitar un mínimo dos años de antigüedad cotizando en este régimen.

Será necesario presentar extractos de tu cuenta y documentos fiscales, por ejemplo, el resumen anual del IVA y las declaraciones del año en curso, además de tres últimas liquidaciones a la Seguridad Social y el pago del recibo de autónomos o el resumen anual de retenciones a cuenta del IRPF. De todas formas, también te solicitarán el informe de vida laboral. Para reunir toda la documentación que solicita el banco puedes recurrir a tu gestoría o bien, puedes realizarlo tú mismo.

No tener deudas

Además de analizar cuáles son tus ingresos, el banco se encargará de estudiar tu pago de facturas, tanto de suministros como de proveedores. Para esto, deberás brindar facturas de todo, como un balance total de ingresos y gastos, siempre justificado. De este modo, podrás demostrar a la entidad la solvencia de tu empresa. Se trata de un punto fundamental en el que siempre un banco pondrá especial atención.

Ten en cuenta que lo más aconsejable es llevar todos los préstamos liquidados cuando te dirijas a la entidad bancaria. Esto será en la medida de lo posible, lógicamente, si has comprado un vehículo o alguna herramienta costosa, puede ser difícil abonarlo por completo antes de solicitar financiación hipotecaria. No obstante, siempre será más conveniente liquidar cualquier deuda antes de dirigirte al banco.

Contar con ahorros

Hoy en día, no es muy común que el banco brinde financiación del 100% del valor de la vivienda. Por este motivo, será necesario contar con el 20% del precio total ahorrado. Además, debes contar con un 10% extra, ya que serán necesarios para cubrir los gastos derivados de la obtención de la hipoteca y las escrituras de compraventa, entre ellos se encuentran la tasación de la vivienda, notaría, registro, gestoría, impuestos.

Por otro lado, la entidad bancaria comprobará cuál es tu capacidad de ahorro. La documentación que les brindes de todo lo que ingresas y gastas es también una ayuda para analizar como gestionas tu empresa, que no realizas gastos innecesarios y no vives al día. La realidad es que debería ser suficiente con tener ahorrada la parte que ellos no te van a financiar, sin embargo, el banco busca tener claro que hay una regularidad y que has asumido un hábito de ahorro.

Contar con garantías

Ten en cuenta que si puedes aportar algo como garantía ante el banco será beneficioso para acceder al préstamo que buscas. Por ejemplo, una opción es presentar un avalista, sin embargo, debes tener en cuenta que también deberá aportar la documentación necesaria para demostrar ser un referente válido. Otra opción es poner un inmueble de tu propiedad como garantía.

Perfil de riesgo

Un punto importante que debes tener en claro es que serás visto por el banco como un perfil de mayor riesgo. El motivo es que, a pesar de que tu negocio lleve tiempo funcionando con éxito, la realidad es que tienes menos estabilidad que un asalariado, y tus ingresos fluctúan cada mes. Es por esto que los requisitos para acceder a una hipoteca siendo autónomo son más rigurosos y las condiciones no resultan tan atractivas, por ejemplo, puedes encontrarte con tipos de interés más elevados o alguna que otra comisión.

Una de las opciones más aconsejables es dirigirte a la entidad bancaria que te conoce de toda la vida, donde se encuentren las cuentas de tu empresa y donde haya una relación de confianza con tu gestor. En caso de que tu trayectoria sea buena y si eres un autónomo asentado, puedes dirigirte a otras sucursales y hacerte valer como un perfil interesante. Por último, otra opción es ir con tu pareja, si es indefinida por cuenta ajena, será un buen argumento.

Luego de leer este artículo, nos interesa mucho saber qué opinas sobre cómo conseguir una hipoteca siendo autónomo. Si te interesa compartirla con nosotros, puedes hacerlo en la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en una situación que no puedes resolver por tu cuenta, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

También podría interesarte:

SUSCRIBETE 2023

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

La administración de fincas es una actividad que nació como tal en la fundación del Colegio Nacional Sindical, allá por 1968. Desde entonces, quedó en claro la enorme variedad de trabajos y responsabilidades que le caben al puesto. Un administrador de fincas tiene entre sus principales funciones nada menos que hacer funcionar un edificio. Repasamos las responsabilidades más frecuentes y aquellas un tanto desconocidas del administrador.

Un administrador de fincas es la persona encargada de una gran variedad de funciones y tareas en nombre de la comunidad. Por ejemplo, todo lo concerniente al correcto desempeño de las cuentas, como así también hacer cumplir las normativas establecidas. De igual manera, esto abarca el mantenimiento y seguimiento del estado de las instalaciones y servicios para los habitantes. Es un cargo de gran importancia para la que existen diversas formas de capacitación e instrucción.

Si bien no se trata de una actividad colegiada, podemos reconocer su establecimiento en la conformación del Colegio Nacional Sindical de Administradores de Fincas, allá por el año 1968. A partir de entonces, para un administrador de fincas, las principales funciones están ligadas a hacer que la propiedad se mantenga en condiciones para sus habitantes. Aunque hay algunas tareas poco conocidas, al menos para la mayoría de la comunidad de propietarios.

Qué es un administrador de fincas

La figura del administrador de fincas por lo general está en manos de un profesional, con capacidades y habilidades probadas para ejercer una gran variedad de tareas y responsabilidades. 

Es una persona que debe llevar adelante desde gestiones comerciales, como el correcto desempeño de las cuentas, hasta el seguimiento y cumplimiento de las reglas establecidas por la propia comunidad de propietarios. También debe cuidar el patrimonio común y el correcto funcionamiento de las instalaciones y dependencias existentes. 

Así las cosas, el administrador es una suerte de profesional que debe tener conocimientos contables, de gestión de servicios y hasta de cada una de las instalaciones que componen la propiedad. Una figura que debe otorgar seguridad y garantía a los propietarios.

La función del administrador puede rastrearse en hacia finales del Siglo XIX. Pero es recién en el Siglo pasado cuando se conforma el Colegio Nacional Sindical de Administradores de Fincas, allá por el año 1968. Desde entonces, hay un sinnúmero de instituciones que se dedican a formar administradores.

Las principales funciones

En cuanto al primer punto, es necesario que tenga conocimientos de administración y contabilidad. Lo adecuado es que el administrador presente un Plan de Gastos para que sea consensuado por la comunidad. Una vez aprobado dicho plan, el administrador debe llevarlo adelante, cuidando de no desviarse del objetivo, ya que lo que está en juego es el patrimonio de todos. Y también debe hacerse cargo de la administración de los gastos derramas.

La ejecución de los acuerdos de obra está en manos del administrador. El seguimiento de las mejoras y rehabilitaciones precisan de una persona idónea, o al menos con conocimientos mínimos sobre construcción, materiales y mano de obra. Y, por supuesto, la atención a los proveedores, y a las personas o empresas dedicadas al mantenimiento de parques, jardines, redes y servicios. 

Un punto central en la administración de fincas es el lograr una buena convivencia entre los propietarios, el respeto por los espacios comunes y convocar –cuando lo crea necesario- a uno o varios propietarios a fin de resolver los problemas de convivencia que puedan surgir. 

Todas estas funciones, convierten al administrador con una figura con la capacidad de velar por el buen desempeño de la finca, a la vez que requiere un manejo de las relaciones personales que mantenga la cooperación y cordialidad entre los propietarios.

Otras tareas

Ya hemos dado cuenta de las distintas funciones que hacen al cargo de administrador de fincas. Sin embargo, a todas ellas se agregan otras que no son del todo conocidas, pero no por ello menores.

Por ejemplo, la mediación de posibles conflictos, algo que no ocurre de manera frecuente pero que puede afectar toda la vida de la comunidad. Para ello, muchos administradores se capacitan en la detección y resolución de conflictos con profesionales especializados en el tema.

Otra de las importantes tareas que puede –y le corresponde- asumir a un administrador de fincas es tomar el rol de Secretario de la Junta. Se trata de un mandato de la Ley de Propiedad Horizontal, a través del cual el administrador debe custodiar la documentación y ponerla a disposición de los propietarios.  

En ese sentido, le corresponde certificar la realización de la Junta de Vecinos. También debe emitir la documentación necesaria para legitimación de los pagos que realizan los propietarios. Por último, el administrador es el depositario de los libros de Acta, manteniendo en resguardo la documentación de la Junta por un periodo de cinco años.

Como se ve, el administrador de fincas es una persona que se debe capacitar en varios aspectos. Desde las actuaciones y mantenimiento de servicios, hasta las actuaciones normativas y la resolución de conflictos personales. Hay varias consultoras y plataformas que tienen programas de capacitación. Lo recomendable es siempre acudir al Colegio Nacional Sindical de Administradores de Fincas para tener un asesoramiento integral.

Luego de leer este artículo, nos interesaría mucho conocer tu opinión acerca de las funciones de un administrador de fincas. Puedes compartirla con nosotros desde la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en la situación de querer invertir en estos momentos, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Si este artículo te ha resultado de interés, te invitamos a continuar leyendo:

SUSCRIBETE 2023

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

El contrato de arrendamiento debe establecer en detalle, cada uno de los aspectos que les corresponden a los inquilinos y a los propietarios. Si todavía no se ha firmado el acuerdo pueden existir algunas dudas al respecto, como la que indica si los suministros del alquiler deben incluirse en el precio de renta. Descubre la respuesta, en el siguiente artículo.

En el momento que el dueño de una vivienda toma la decisión de iniciarse en el mundo del alquiler, sabe que la inversión es riesgosa y que plantea desafíos, pero que presenta un objetivo claro como lo es la obtención de ganancias mensuales aseguradas. Por lo tanto, el propietario debe hacerse responsable de su parte, al igual que su inquilino.

Los últimos años han sido decisivos en lo que refiere a la oferta de pisos disponibles para alquilar, lo que implica una oferta cada vez menor y altos precios de renta. Aquellos que desean convertirse en arrendatarios, no tienen una tarea sencilla y deben comprometerse a cumplir con todas las obligaciones que figuran en el contrato de arrendamiento.

Conocer las cláusulas que se indican en este acuerdo es de suma importancia, porque los inconvenientes que pudieran surgir entre las partes, cuentan con mayores posibilidades de ser prevenidos. Una de las inquietudes que plantean algunos inquilinos es si los suministros del alquiler deben incluirse en el precio de renta, pero existe una respuesta certera a esta pregunta. ¡Sigue leyendo!

¿A quién le corresponde pagar por cada suministro en un piso alquilado?

Todas las viviendas que se encuentran en alquiler deben disponer de todo lo necesario para ser habitables y los suministros, forman parte de esto. De modo que, cualquier propietario debe contar en su piso con los servicios básicos, como lo son la luz y el agua, si no se posee de los mismos, no se cumplirían con las condiciones que se requieren para que un inquilino se sienta seguro en un piso de alquiler.

Cuando un arrendatario ingresa a su nuevo piso, debe ponerse de acuerdo con el casero sobre a quién le corresponde pagar por cada suministro. Según la Ley de Arrendamientos Urbanos, este coste es responsabilidad del inquilino, pero puede no serlo si las partes acuerdan que sea el propietario el encargado.

Esto quiere decir que para que el propietario y el inquilino no tengan dudas sobre sus obligaciones, deben dejarlo por escrito. Por eso, ante la pregunta de si los suministros del alquiler deben incluirse en el precio de renta existen algunas objeciones, porque pueden no contemplarse, lo que implica que es responsabilidad del arrendatario pagar por ello.

¿Los suministros del alquiler deben incluirse en el precio de renta o no es necesario?

Como indicamos anteriormente, la única obligatoriedad que existe respecto a los suministros es que éstos sean pagados en tiempo y forma. En muchas ocasiones, se decide que el propietario sea el que se encargue de los costes, cuando se haya pactado algún tipo de pago anual por parte del arrendatario.

Sin embargo, esto no es lo más conveniente porque el impago del alquiler se encuentra presente y si figura el propietario como la persona propuesta para realizar el pago, tendrá que seguir haciéndolo hasta que se modifique el titular de los mismos. Por eso es importante que en el momento que se cierre un contrato, sea el arrendador el que cambie la titularidad de los suministros al inquilino.

Por otra parte, se deberían establecer los gastos que les corresponden a cada una de las partes y los suministros del alquiler deben incluirse en el precio de renta. Con esta acción, se impediría cualquier tipo de problema que pudiera aparecer, mientras el contrato de arrendamiento se encuentra vigente.

¿De qué manera se deberían incluir los suministros del alquiler en la renta?

Las cláusulas que se detallan en los contratos de alquiler son la mejor manera para que los inquilinos y arrendadores conozcan todo lo que concierne a sus responsabilidades en un arrendamiento. En lo que refiere a los servicios básicos, son los propietarios quienes se ubican como los titulares de los mismos, pero cuando arriendan sus pisos le corresponde al inquilino hacerse cargo de éstos.

Por eso, a la hora de incluir los suministros del alquiler en el precio de renta se debe establecer de manera adecuada en el contrato. Una de las formas de hacerlo es que el precio de la renta sea más elevado al acordado, ya que de esta manera el inquilino no solo paga por su estadía en el inmueble, sino también, por los suministros.

Si se decide esta opción, el arrendador seguirá como titular de los principales servicios, pero como el mercado inmobiliario es cambiante es necesario que el arrendatario sepa con exactitud, cuánto paga de renta y cuáles son los costes de los suministros. Es necesario evitar acuerdos verbales sobre este asunto, porque ante cualquier desacuerdo una de las partes puede salir perjudicada.

¿Qué es lo más recomendable para este tipo de situación?

Los suministros del alquiler, son uno de los temas de los cuales deben ponerse de acuerdo los propietarios y los inquilinos, porque la titularidad puede ser un asunto decisivo si sucede algún tipo de contratiempo. Si bien es el inquilino es el que debe pagar los costes de los suministros, no siempre lo realizan ellos mismos, porque al pagar más de renta le dan la potestad al casero de responsabilizarse por los mismos.

Por otro lado, puede ser válido que el propietario figure como el titular de los suministros, pero la cuenta esté a nombre del inquilino. De ese modo, se realiza una separación donde se indica qué gastos debe pagar cada uno. Sin embargo, si es el propietario el que paga, debe traer un comprobante para que el inquilino observe el precio que se pagó y que se corresponde con el aumento que se aprecia en la renta.

¿Tienes alguna inquietud sobre el tema? ¡Comunícate con Oi Real Estate!

Luego de leer este artículo, nos interesaría conocer si tienes alguna inquietud al respecto o cuál es tu opinión sobre este tema. Si quieres compartirla con nosotros, puedes hacerlo en la sección “Comentarios” que se encuentra debajo de la publicación.

Además, si te encuentras en una situación que no puedes resolver por tu cuenta, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Podría interesarte:

SUSCRIBETE 2023

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Está abierta la convocatoria para la nueva edición del Premio Turismo Responsable y Sostenible que organizan de forma conjunta la Fundación Intermundial con la Feria Internacional de Turismo (Fitur) y la Organización Mundial de Turismo (OMT). En la nota de hoy te contamos los detalles de este reconocimiento y cómo puedes hacer para participar. ¡Toma nota!

Qué es el Premio Turismo Responsable y Sostenible

Hasta el próximo día 10 de enero de 2024 se encuentra abierta la convocatoria para la nueva edición del Premio Turismo Responsable y Sostenible que organizan de manera conjunta la Fundación Intermundial con la Feria Internacional de Turismo (Fitur) y la Organización Mundial de Turismo (OMT).

En este evento, que tendrá lugar entre el 24 y el 28 de enero próximo, se presentarán todos los expositores de Fitur 2024. De esta manera y mediante una cuidada selección, el galardón se entregará a los emprendimientos que se hayan destacado en 2023 por “su compromiso con el desarrollo de un turismo responsable, sostenible y respetuoso con el medio ambiente, la economía y la sociedad local”.

Para participar de la convocatoria se podrán presentar las correspondientes candidaturas hasta el próximo día 10 de enero, a través de una página web habilitada en Intermundial. Cabe recordar que cada participante podrá presentar hasta un máximo de tres acciones a cada una de las cinco categorías. Una vez seleccionados, los ganadores se darán a conocer el miércoles 24 de enero en el espacio FiturTechy, en Fitur.

Cuáles son las modalidades para presentarse

Como se dijo anteriormente, el objetivo del Premio Turismo Responsable y Sostenible está vinculado a promover el desarrollo de actividades turísticas sostenibles y respetuosas con el medio ambiente, mediante un vínculo que sea beneficioso también con las economías locales. Esto implica, ciertamente, que se premia y reconocen fundamentalmente las ideas creativas que vayan en ese camino, así como las estrategias que se establezcan para comunicarlas y facilitar la incorporación de estos valores en la sociedad.

En este sentido, las candidaturas pueden presentarse en cinco modalidades:

  • Hostelería: es el premio destinado a alojamientos, restaurantes y servicios vinculados que apuestan por prácticas sostenibles, como el uso eficiente de los recursos, la reducción de residuos o la promoción de la cultura local en su oferta turística.
  • Transporte, productos y servicios turísticos: se reconoce a las compañías de transporte, agencias de viajes, turoperadores, actividades de ocio y programas de salud y bienestar que promueven la accesibilidad, la ecoeficiencia y la innovación.
  • Destino: se distingue aquí a aquellos lugares que sobresalen por su compromiso con la sostenibilidad, la preservación del entorno natural y cultural, así como el fomento de prácticas turísticas responsables para visitantes y comunidades locales.
  • Social Media: reconoce la labor de los bloggers, influencers y medios sociales en la promoción de acciones y prácticas de turismo responsable. Se valora positivamente a los mensajes que buscan generar una concienciación social sobre la importancia de viajar de manera ética y sostenible.
  • Medios de Comunicación: premia a los periodistas y medios que hayan contribuido a impulsar y profundizar en el análisis del turismo responsable a través de su labor informativa. Se valora a aquellas investigaciones, reportajes y coberturas cuyo objetivo sea promover la reflexión en torno a la sostenibilidad en el ámbito turístico.

Quiénes organizan el Premio Turismo Responsable y Sostenible

La Organización Mundial de Turismo (OMT) es ampliamente conocida por su contribución a generar acuerdos internacionales entre todos los agentes que participan de esta industria. Lo que siempre resulta necesario destacar es el punto de vista desde el cual trabaja. Para la OMT el turismo es una actividad que debe tender a generar el bienestar económico de los destinos visitados, a fin de que éstos se potencien por la calidad y las rentas recabadas. En ese sentido, la Organización ayuda a los destinos a posicionarse, de forma sostenible, en mercados nacionales e internacionales e insiste en que los países en desarrollo pueden beneficiarse del turismo sostenible.

Por su parte, la Fundación Intermundial pertenece al Grupo InterMundial. Este grupo se especializa en el sector turístico proveyendo de seguros y servicios a empresas y viajeros. Es, en este sentido, un bróker líder en seguros de viaje en España.

Tal como indica en su sitio web, el principal objetivo de Fundación InterMundial es “mostrar los beneficios que el Turismo aporta a la sociedad y el entorno, favoreciendo la investigación en pos de un desarrollo turístico responsable y premiando toda iniciativa que vaya en favor de la excelencia y el compromiso que la industria turística mantiene con el contexto socioeconómico y medioambiental”.

Finalmente, la Feria Internacional de Turismo (Fitur) es un espacio desarrollado y gestionado para promover la especialización en el área del turismo, “contribuyendo a impulsar los distintos sectores que hacen el panorama turístico más diverso y sostenible”. En ese sentido, eventos como el Premio Turismo Responsable y Sostenible son una acción más en la identidad de esta Feria. Su crecimiento ha hecho que se convierta en un punto de reunión para proveedores y clientes que buscan fortalecer su red de contactos y mejorar las relaciones comerciales multiplicando sus oportunidades de negocio.

Entradas generales

¿Se puede participar del evento sin pertenecer al sector turístico? La respuesta es que sí. Dado el interés que genera esta industria, y sus múltiples vínculos con otros sectores de la economía y los emprendimientos, el evento está abierto a la participación con entradas generales.

Para comprar las entradas al evento puedes acceder a su página web, desde este link. Hay promociones por la venta online, así como pases gratuitos para menores de 10 años y personas con discapacidad.

¿Qué te ha parecido esta nota? ¿Has participado en una edición anterior del Premio Turismo Responsable y Sostenible? Déjanos tu comentario en la casilla que aparece debajo de esta nota. Y no olvides que si quieres conocer más sobre estos temas, tienes mucha información a disposición en el sitio de Oi Real Estate.

Te recomendamos a continuación el siguiente artículo:

SUSCRIBETE 2023

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

La seguridad en la vivienda es uno de los factores que más preocupa a los interesados en cambiar de hogar. No te será extraño recibir en tu agencia u oficina de servicios inmobiliarios a potenciales compradores obsesionados con encontrar una vivienda -ante todo- segura. Por muchos, más que una preocupación, la seguridad propia y la de los suyos se ha transformado incluso en una obsesión; y están dispuestos a pagar bastante más por una casa que cumpla con dispositivos de avanzada en este campo. Hoy, en este artículo de Oi Real Estate, veremos cómo utilizar la ciberseguridad para crear una propiedad inteligente y vender mejor. Acaso encuentres una veta nueva y novedosos puntos de atracción para implementar en tus ofertas inmobiliarias. Te invitamos a leer para conocer mucho más.

Transformar un piso en un piso inteligente

Como proveedor de servicios inmobiliarios es aconsejable tomarse muy seriamente el futuro bienestar y la tranquilidad de los eventuales clientes respecto a la seguridad del entorno. Por supuesto, considerar invertir en tecnología y mantener en red el funcionamiento de un piso parece una salida tentadora en todo sentido. Pero… ¿hay riesgos de que esto se vuelva una madeja incomprensible para el usuario poco experimentado? ¿Conviene realmente hacer de un hogar, uno inteligente?

En Oi Realtor creemos firmemente que sí. Son muchas las ventajas que ofrece un piso inteligente respecto al estándar. Además ¿has tenido en cuenta que una casa en red puede significar una mayor rentabilidad a la hora de venderla o alquilarla? Entendemos que no todos los clientes se verán atraídos por vivir en una “casa ciber”, pero si encuentras la posibilidad de convencerlos de que invirtiendo en tecnología una propiedad puede venderse a un precio más elevado… ¿lo harías?

Crear una propiedad inteligente para vender mejor

En muchos hogares, la tecnología ha logrado integrarse al punto de volverse vital para su funcionamiento cotidiano. El aspecto de la seguridad no es una excepción a esta regla, ni mucho menos. Por el contrario, es uno de los elementos más recurrentes por parte de los propietarios a la hora de incorporar herramientas que lleven tranquilidad a la familia.

La gama de dispositivos tecnológicos aplicados a la seguridad son incontables hoy día; y contra lo que muchos podrían imaginar, el costo de invertir en ciberseguridad ya no es astronómico. En retrospectiva, veremos que solo dos décadas atrás, antes de que internet se volviera moneda corriente en las ciudades y las localidades alejadas de las grandes urbes, disponer de elementos en ciberseguridad era considerado de lo más exclusivo.

Dos modalidades de ciberseguridad

Actualmente, al momento de hablarle al cliente sobre ciberseguridad para el hogar, deberemos entender que existen dos opciones:

1 Compañías de servicios en seguridad tecnológica

El propietario puede contratar una empresa de ciberseguridad aplicada al hogar. Estas firmas (encontrarás docenas de ellas en España, sin importar la Comunidad en la que vivas) proveen de un sistema completo de alarmas y micro alarmas, sensores y cámaras exteriores e interiores; monitoreando los movimientos desde su oficina central durante las 24 horas del día, los 365 días del año.

La gran ventaja que posee este tipo de servicios, es que el propietario no deberá preocuparse más que por abonar la contratación y la factura mensual. Del resto (instalación de hardware, seguridad vía wifi o satelital, conexión directa con la policía local, bomberos, etc.) se encargarán los expertos. Asimismo, el coste de este servicio revalorizará el precio de la vivienda a vender; o incrementará sustancialmente el del contrato de alquiler.

2 Elementos de ciberseguridad autónomos

El propietario también podrá por su cuenta (o bajo tu asesoramiento) seleccionar cuáles son los elementos en ciberseguridad autónomos que mejor se adapten a sus necesidades. En este sentido, hacerse de múltiples dispositivos individuales conectados a una central casera interna, lograrán una automatización que puede superar los límites de la ciberseguridad convencional hasta incorporarse a muchos otros elementos de domótica.

No debemos olvidar la conveniencia de que estos elementos confluyan en un cuarto destinado a este fin, para que aquellos dispositivos orientados a la protección no choquen en sus órdenes y funciones con otros (también vitales) como los controladores de energía del hogar, calefacción o refrigeración.

La importancia de una red segura

Es poco recomendable asignar a una red doméstica (ni hablar de una red pública) el poder de control sobre los aparatos de ciberseguridad. En la misma dirección, deberás prever y evaluar los posibles inconvenientes en materia de seguridad propios de los dispositivos, antes de recomendarlos.

En este punto, los conectados a internet vía cable (aunque pueda parecerte lo contrario) son mucho más seguros que aquellos cuya conexión depende de una red wifi. No obstante, la mayoría de los dispositivos hoy disponibles en el mercado cuentan con conexión vía wifi o bluetooth. Por tanto, asegúrate de que tanto cámaras como alarmas (o cualquier otro sistema respecto a ciberseguridad) cuenten con sistemas autónomos de alerta inmediata ante la mínima desconexión.

El subvalorado significado de las contraseñas

Pero no solamente de una red segura dependerá una sistema inteligente de ciberseguridad ¿Te has olvidado de la importancia de una contraseña segura? Si un cliente próximo a vender su propiedad pone en tus manos la diagramación integral de sus métodos de resguardo, considera también orientarlo respecto al uso de contraseñas seguras.

Es conveniente hacer hincapié en esta recomendación al punto de aconsejar contraseñas de lo más complejas, con tal de que el sistema se encuentre preparado para evitar cualquier ataque externo (mucho más comunes de los que la mayoría presupone).

¿Has implementado en tus estrategias de revalorización de propiedades elementos propios de la ciberseguridad? Nos encantaría conocer tu opinión.

Y si te ha interesado el tema y quieres seguir conociendo mucho más sobre el mundo inmobiliario, te recomendamos leer el siguiente artículo:

Te invitamos a suscribirte a nuestras redes y enterarte de nuestras promociones y novedades del mercado inmobiliario:

SUSCRIBETE 2023

Aquí te contaremos cómo cancelar la hipoteca cuando optas por vender la vivienda. Continúa leyendo el artículo para enterarte.

Una hipoteca es una gran opción para financiar la compra de nuestra primera vivienda, sin embargo, también se trata de un compromiso a largo plazo. Es sabido que la vida puede cambiar y por ende, nuestras necesidades de vivienda pueden ser diferentes a las actuales en un futuro. Es muy habitual que aparezca una duda cuando tu vivienda actual aún está bajo hipoteca: ¿Es posible vender la vivienda y a la vez cancelar la hipoteca? La respuesta es sí, se puede cancelar la hipoteca en el momento de la venta, no obstante, hay ciertos puntos que debes tener en cuenta.

¿Cómo cancelar hipoteca al momento de venta?

Cancelar la hipoteca al momento de vender la vivienda, implica liquidar cualquier saldo pendiente de tu préstamo hipotecario antes de transferir el inmueble. Esto puede ser, abonar la última cuota hipotecaria, o bien, llevar a cabo una amortización total anticipada. Se trata de algo muy común en la venta de viviendas, y tanto las gestorías como los asesores hipotecarios saben muy bien cómo manejarlo.

De hecho, si ya terminaste de abonar tu hipoteca hace algunos años, tendrás que llevar a cabo la cancelación formal en el Registro de la Propiedad. Esto te asegurará que tu vivienda se encuentre completamente libre de cargas, un detalle muy importante para los compradores. Cancelar la hipoteca es fundamental para vender tu vivienda, y además, te servirá para acceder a un nuevo préstamo más favorable o para rehipotecar tu propiedad.

Una vez que hayas cancelado la hipoteca, los compradores tendrán la posibilidad de verificar por medio de una nota simple del Registro de la Propiedad que la propiedad está libre de cargas. Este documento también proporciona detalles sobre la propiedad y su dueño actual.

Cancelar la hipoteca y vender la vivienda son pasos muy habituales en ciertas situaciones, por ejemplo, cuando se necesita una vivienda más grande, por un cambio de trabajo o solo buscar un cambio de ambiente.

¿Se puede vender la vivienda y no cancelar el préstamo hipotecario?

Es habitual que surja esta duda, si se puede vender sin cancelar el préstamo hipotecario. La realidad es que no es lo más común si bien técnicamente es posible. La subrogación de hipoteca es una opción. En este caso, el comprador se hace cargo del préstamo hipotecario que ya existe sobre la vivienda. Por otro lado, también existe la hipoteca puente, los bancos la ofrecen para evitar abonar dos hipotecas al mismo tiempo.

¿Qué trámites debo hacer para cancelar la hipoteca al vender la vivienda?

Al pensar en cómo cancelar una hipoteca al vender la vivienda podemos considerar que será un proceso bastante complicado. No obstante, si sigues pasos será bastante simple. Aquí va todo lo que debes hacer para que todo marche sin inconvenientes:

Certificado de deuda cero

Debes obtener este certificado, lo emite tu entidad bancaria y confirma que has abonado por completo tu préstamo hipotecario.

Escritura de cancelación de hipoteca

Debes seleccionar un notario y presentarle el certificado de deuda cero. Un representante de tu entidad bancaria también deberá estar presente para firmar la escritura.

Impuesto sobre Actos Jurídicos Documentados

Es posible solicitarlo en las oficinas de Hacienda usando el modelo 600, o bien, en línea con tu DNI electrónico. Si bien, puede hacer por cuenta propia, lo más aconsejable es solicitar asistencia profesional.

Registrar cancelación en el Registro de la Propiedad

Una vez que tengas la escritura de cancelación y el modelo 600 sellado, deberás acudir al Registro de la Propiedad donde tu vivienda se encuentra inscrita. Ten en cuenta que la cancelación de la carga hipotecaria será completada en, aproximadamente, unos 15 días.

Debes tener en claro que, estos trámites pueden llevar entre uno y dos meses, por este motivo, lo ideal es poner tu vivienda a la venta en primer lugar.

Por otro lado, es importante mencionar que, según una sentencia del Tribunal Supremo de diciembre de 2015, es posible reclamar el 50% de los gastos de tu préstamo hipotecario si fue firmado antes del 16 de junio de 2019, debido a que no es justo que únicamente el ciudadano afronte estos gastos. Es por este motivo que, lo más probable, es que la entidad bancaria no quiera firmar la cancelación de hipoteca y sea necesario negociar.

Coste de la escritura de la cancelación hipotecaria: ¿Quién lo asume?

La respuesta a esta pregunta se encuentra en la normativa y la jurisprudencia actual. La regla Sexta de las Normas Generales de Aplicación del Arancel de los Notarios (Real Decreto 1426/1989) nos indica que, aquel que solicita los servicios notariales debe cubrir los costes. Cuando se trata de la cancelación de hipoteca, por lo general, es el propietario de la vivienda quien solicita la escritura para liberar la carga de su propiedad.

Por otro lado, la jurisprudencia del Tribunal Supremo (STS 105/2019) establece que el prestatario, en otras palabras, la persona que recibió la hipoteca, deberá asumir este gasto, ya que se trata del principal interesado en liberar el gravamen.

Además, el Código Civil, en su artículo 1168, acompaña esta interpretación. Afirma que la persona que tiene la obligación de extinguir la hipoteca es responsable de los costes asociados.

En otras palabras, las normativas y también, las interpretaciones del Tribunal Supremo establecen que el deudor hipotecario es quien debe abonar el coste de la escritura de cancelación de hipoteca. Ya que se trata de la persona que se beneficia de la liberación registral de la hipoteca cuando se inscribe la escritura en el Registro de la Propiedad.

En ocasiones el comprador abona la cancelación registral de la hipoteca del vendedor: ¿A qué se debe?

Si bien es cierto que la ley establece que el deudor hipotecario, generalmente el vendedor, es quien debe cubrir los gastos que implica la cancelación de la hipoteca al vender la vivienda, en la práctica es habitual que el comprador se haga cargo de estos costes y gestiones.

El motivo es que el comprador tiene un interés directo en asegurarse de que la propiedad que va a comprar se encuentre libre de cargas hipotecarias. Entonces, a pesar de que la ley indique una cosa, las prácticas del mercado pueden ser diferentes con el objetivo de facilitar una transición más segura y eficiente.

Aquí va un ejemplopara comprenderlo mejor. El comprador abona el precio de la vivienda directamente a la entidad bancaria, saldando la deuda hipotecaria del vendedor. Si bien el pago elimina la deuda, el préstamo hipotecario continuará apareciendo en el Registro de la Propiedad. En caso de ser responsabilidad del vendedor cancelarla, probablemente haya demoras o descuidos, ya que no se beneficia de esta acción. Por su parte, el comprador busca asegurarse de que la propiedad se encuentra libre de cargas.

¿Cómo cancelar hipoteca por prescripción?

Más allá del proceso común de cancelar la hipoteca al vender la vivienda, hay una opción no tan utilizada. Se trata de la cancelación de hipoteca por prescripción. Se puede aplicar si ya han pasado más de 20 años desde la última cuota de la hipoteca sin acciones legales por parte del acreedor. En estos casos, el derecho hipotecario puede caducar y ser cancelado registralmente.

Cancelar hipoteca por prescripción

Para hacerlo, será necesario presentar un documento al Registro de la Propiedad, con una firma notarial, solicitando la cancelación por prescripción. Esta alternativa, requiere trámites específicos y puede ser más larga, sin embargo, te permite liberar la propiedad sin tener el consentimiento del acreedor. Se trata de una opción interesante fundamentalmente, cuando la hipoteca se constituyó por un plazo determinado y este venció.

Si bien se trata de un método de bajo costo, lo que lo hace muy atractivo, debemos mencionar que puede llevar tiempo y mantener la propiedad gravada por la hipoteca por años. Sin dudas, esto puede futuras transacciones como la venta o la rehipotecación.

En resumen, saber cómo cancelar la hipoteca al vender la vivienda es un paso muy importante para una transacción inmobiliaria sin inconvenientes. Puede ser abonando la última cuota, llevando a cabo una amortización anticipada, o bien, considerando la cancelación por prescripción. Es fundamental comprender los procesos y los requisitos para cada uno, ya que de este modo, sabrás cuál es el más conveniente para ti.

Luego de leer este artículo, nos interesa mucho saber qué opinas sobre cómo cancelar la hipoteca al vender la vivienda. Si te interesa compartirla con nosotros, puedes hacerlo en la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en una situación que no puedes resolver por tu cuenta, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

También podría interesarte:

SUSCRIBETE 2023

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Las cifras para el último trimestre registrado indican que aumentan los viajes de los españoles tanto a destinos nacionales como internacionales. Estos datos -obtenidos de la “Encuesta de turismo de residentes”-, implican también el aumento del gasto en viajes, movilizando toda la industria nacional del turismo y la hostelería. En la nota de hoy, te contamos números y detalles de esta tendencia positiva para el sector.

Las cifras que muestran cómo aumentan los viajes de los españoles

El 2023 mostró cifras positivas en cuanto al aumento de viajes de los residentes en España. Esto indefectiblemente repercutió de la misma manera en toda la industria de la hostelería nacional. En concreto, sólo en el último trimestre completado se registraron 53,89 millones de viajes realizados dentro de España y otros 6,61 millones con destino a otros países. Por estos movimientos, además, los viajantes gastaron unos 23.561 millones de euros. En términos porcentuales, los viajes de los españoles aumentaron un 7%, y el gasto un 12%.

Así lo certifican los resultados de la “Encuesta de turismo de residentescuyos detalles se pueden encontrar en el sitio web del Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Esta encuesta es de gran utilidad porque se trata de un sondeo continuo y no eventual realizado desde 2015 y que, por tanto, permite contrastar datos de interés para la industria con datos certeros y actuales. Su objetivo es “proporcionar estimaciones mensuales, trimestrales y anuales de los viajes realizados por la población residente en España y sus principales características (destino, duración, motivo, alojamiento, medio de transporte, gasto, características sociodemográficas de los viajeros, etc.)”.

En este camino, este sondeo sigue la lógica de la Estadística de Movimientos Turísticos de los Españoles (FAMILITUR). De allí se rescatan los antecedentes que dan sustento a los números del tercer trimestre y explican cómo aumentan los viajes de los españoles al cierre del 2023.

Los números y sus antecedentes

Si se contrastan los números del último trimestre con los del mismo año o con el mismo período del año pasado, las cifras del FAMILITUR colaboran para sacar algunas conclusiones positivas para el sector de viajes y turismo. En principio, se indica que los residentes en España realizaron alrededor de 60,5 millones de viajes en el tercer trimestre de 2023, lo que significa un 6,7% más que en el mismo periodo de 2022. Por su parte, esto se trasladó a un mayor gasto en la actividad, que ascendió hasta el 12,1%, el equivalente a los 23.561 millones de euros señalado más arriba.

Desglosados los datos trimestrales por mes, la Encuesta determinó que en julio se realizaron 20,3 millones de viajes, en agosto 24,9 millones y en septiembre 15,3 millones. De ese total (60,5 millones de viajes), en este periodo se realizaron 53,89 millones de viajes dentro de España y 6,61 millones al extranjero. En la comparación interanual, esto significa variaciones del 6,4% y el 9%, respectivamente.

Si se contemplan estos números en la suma de lo que viene ocurriendo desde que inició el 2023, se observa que durante los primeros nueve meses los viajes aumentaron un 8% respecto al mismo periodo del año anterior, subiendo los internos un 6,7% y los externos un 22,0%.

Respecto del impacto que ésto tuvo en el nivel de gastos, entre enero y septiembre el acumulado se incrementó un 16,3% respecto del 2022. Tal aumento fue del 11,1% en los viajes internos y del 29,5% en los realizados al extranjero.

Dónde y cuándo se dio el mayor aumento de viajes de los españoles

Más allá de las cifras que indican movimientos de turistas y gastos estimados en sus consumos, muchos especialistas observan con particular atención dónde se concentra la actividad, tanto en términos temporales como espaciales. El dato les sirve, lógicamente, para diagnosticar dónde y cuándo se percibe una “temporada alta” de viajes, y en qué momento y lugar es necesario reforzar las estrategias de turismo.

Al respecto lo que evidencian estas estadísticas es que Andalucía fue la comunidad que concentró más viajes en el tercer trimestre (cerca del 18%), mientras que la Comunidad de Madrid percibió el mayor volumen de gasto (22%). Tras la región andaluza los destinos más solicitados fueron Cataluña (12,8%) y la Comunidad Valenciana (11,3%).

Otro análisis es el que se puede hacer respecto del momento del año en donde se da la mayor cantidad de viajes. Tal como se puede adivinar, el tercer trimestre coincide con las vacaciones de verano y por ende concentra los viajes de ocio, recreo y vacaciones. Éstos conforman el 62,8% de los viajes realizados en el periodo, mientras que las visitas a familiares o amigos representaron el 27,2%.

Dentro de lo que se consideran “vacaciones de verano”, el estudio de FAMILITUR tiene en cuenta la duración del viaje, es decir, la cantidad de noches reservadas, que tienen que ser cinco o más. En ese sentido, el 39,1% de los viajes del tercer trimestre se corresponden con las vacaciones de verano, siendo los viajes de agosto los de mayor duración media (7,8 pernoctaciones).

Cómo fue el gasto de los turistas en el tercer trimestre

Del gasto total percibido entre julio y septiembre (23.5 millones de euros), gran parte se concentró en las Islas. En las Baleares se evidenció el gasto diario más alto (85 euros), seguido de cerca por el gasto en las Canarias (83 euros) y en la Comunidad de Madrid (78 euros). Los valores más bajos se registraron en Castilla y León, Extremadura y Castilla-La Mancha (36 euros en las tres). En la consideración del gasto medio diario respecto de los viajes internos y externos, 52 euros fue la cifra para los primeros y 104 para los segundos.

Todo esto, contrastado con las cifras del mismo periodo pero de 2022, supuso un incremento del 12,1%. Para los viajes internos el aumento en el gasto fue de un 10,2% (hasta 16.364 millones de euros) y para los viajes al extranjero, de un 16,5% (7.197 millones).

¿Qué te ha parecido esta nota? ¿Tienes ya planificado tu viaje? Déjanos tu comentario en la casilla que aparece debajo de esta nota. Y no olvides que si quieres conocer más sobre estos temas, tienes mucha información a disposición en el sitio de Oi Real Estate.

Te recomendamos a continuación el siguiente artículo:

SUSCRIBETE 2023

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Si estás pensando en vender tu vivienda, uno de los documentos que tendrás que obtener es el certificado de deudas con la comunidad de propietarios. Con el paso de los años, cada vez son más los proyectos que se generan intentando utilizar menor cantidad de suelo para crear viviendas para muchas personas.  De esta forma, hay muchas viviendas dentro de una misma unidad de construcción, generando así la comunidad de propietarios.

El certificado de deudas con la comunidad de propietarios es un documento importante a la hora de vender. En este post te contaremos todo lo que tienes que saber respecto a él. ¿Nos acompañas?

El certificado de deudas con la comunidad de propietarios ¿para que sirve?

Mediante este documento, será posible  informar si es que alguno de los propietarios tiene alguna deuda pendiente con esa comunidad de propietarios del inmueble. Con él es posible generar una constancia oficial  de la situación en la que se encuentra ese titular.

Es necesario tener presente que este tipo de regímenes genera una serie de gastos. Esto se debe a que existen en ellos, zonas comunes. Estos lugares, generan gastos que deben ser afrontados por todos los propietarios. Por otro lado, se suelen realizar pagos para una reserva de dinero en caso de que existan costes que afrontar como por ejemplo algún tipo de mantenimiento.

En este tipo de comunidades, es posible que se decida incorporar por ejemplo placas solares o calderas sostenibles, para reducir la utilización de recursos. Para ello, deberán juntar el dinero entre todos los propietarios. Cabe aclarar que cada titular, tendrá que abonar la misma cantidad de dinero. Si alguno de ello no se hiciera cargo de este gasto, se lo considerará moroso. Por ello en el momento en que quiera realizar la venta de su inmueble, el certificado de deuda con la comunidad de propietarios certificará que no está al día.

Luego, el administrador de fincas será el encargado de gestionar la liquidación de ella en la menor cantidad de tiempo posible.

¿Es posible vender un inmueble  si tienes un certificado de deudas con la comunidad de propietarios?

La Ley de Propiedad Horizontal, en el artículo 9 establece que para poder transmitir un inmueble es necesario que no exista deuda con la comunidad de propietarios. Para poder informar si esta deuda existe, se solicita que se entregue un certificado de deuda con la comunidad de propietarios. De esta forma,  si el documento no coincide con lo que el propietario ha aclarado, no será posible realizar la transmisión. Cabe aclarar que existe la posibilidad de que el interesado en obtener el inmueble decida exonerar al vendedor de dicha obligación.

Dentro de la comunidad de propietarios, la legislación establece que debe ser entregado en un plazo máximo de 7 días naturales. La fecha será contabilizada desde el momento en que fue solicitado. Otro punto que se fija en la normativa, tiene que ver con que se deja en manos del secretario o del administrador de fincas para llevarlo adelante. Esto sucederá luego de que el presidente haya dado el visto bueno.

Qué debo hacer para obtener el certificado de deudas con la comunidad de propietarios

Según lo establece la ley, el secretario de la comunidad es quien debe expedirlo. En el caso de que exista un administrador de fincas, este deberá tener este título. Esta aclaratoria de la normativa, se establece principalmente teniendo en cuenta, que de no ser así, uno podría presentar un certificado ante un notario, realizado por alguien que no tiene la capacidad de hacerlo, con lo cual no tendría validez.

Según se establece en la Ley de Propiedad Horizontal, quien cumpla el rol de administrador de fincas, puede ser a la vez secretario. Por ello, es recomendable que este pueda ejercer esta función.

Pero te preguntarás qué sucede en el caso de que la comunidad de propietarios no cuente con un secretario y administración porque no se han elegido. La ley establece que el presidente puede ejercer el cargo de secretario para poder realizar la certificación.

Cuáles son los errores más comunes en este tipo de certificaciones

El certificado de deudas con la comunidad de propietarios, es un documento que debe tener ciertas características para tener validez. La primera, tiene que ver con la persona que realiza la firma del certificado de deudas con la comunidad de propietarios. Recuerda que podrá ser quien cumpla el rol de secretario de la comunidad.

Existen, por otro lado otros puntos que hay que tener en cuenta respecto a los cargos dentro de la comunidad. Se establece, por ejemplo que si el secretario y el administrador fueran personas distintas, el secretario necesariamente debe ser propietario.

Por otro lado, si el presidente fuera quien tiene el cargo de secretario debido a que no ha habido una elección, la normativa que se encarga de regularlo, establece que deberá ser él quien certifique. Pese a ello, existe además otra condición a tener en cuenta y es que debe además ser propietario.

Unos últimos datos importantes sobe la certificación de deuda en la comunidad de propietarios

Si tu debes llevar adelante la tarea de administrador de fincas, debes saber que es sumamente importante que puedas saber todo lo que la normativa establece sobre la certificación de deudas en la comunidad de propietarios. Es que esta será la única forma de no caer en ningún error a la hora de efectuarlo. Sucede muchas veces que una persona gestiona distintas comunidades al mismo tiempo, y eso puede provocar que deban efectuarse varios documentos de esto al mismo tiempo.

Otro punto importante es conocer la Ley de Propiedad Horizontal, es que allí se responsabiliza a los encargados de realizar este documento a que sea efectuado con veracidad y teniendo en cuenta el perjuicio que puede ser causado por el incumplimiento de los plazos para emitirlo.

Si te has quedado con alguna duda, te invitamos a que nos dejes tu comentario al finalizar el artículo. Desde Oi Real Estate te responderemos a la brevedad. Dejamos a continuación otro artículo que puede ser de tu interés:

SUSCRIBETE 2023

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Uno de los mayores temores que puede tener un propietario de un piso para arrendar, es que los arrendatarios incurran en impagos de renta. Aunque, esta situación es uno de los mayores miedos, es cada vez más habitual y es por ese motivo que, en este artículo te indicaremos todo lo que tienes que saber sobre la competencia territorial para reclamar rentas de alquiler en España.

Los primeros meses de un arrendamiento suelen ser magníficos, los caseros dejan el piso en las mejores condiciones para que sea habitable, mientras que los arrendatarios pagan la renta del alquiler en tiempo y forma. En el contrato se encuentran establecidos todos los derechos y obligaciones que les corresponden a las partes, lo que impediría la llegada de inconvenientes.

Si bien en muchos casos, esta relación cordial se mantiene hasta el último día del acuerdo y sin problemas, no siempre se puede disfrutar de este aspecto. Lo que sucede es que la estabilidad laboral de la que gozaban algunos inquilinos, puede dejar de existir y se requerirá de tiempo para ponerse al corriente con los costes de renta, que por algunos meses se podrá mantener por medio de avales.

Sin embargo, los inquilinos pueden convertirse en morosos de manera prolongada y en ocasiones, abandonan el piso sin pagar lo adeudado. Por eso es importante conocer qué es lo que puede hacer un arrendador ante esta cuestión y cuál es la competencia territorial para reclamar rentas de alquiler en España. ¡Sigue leyendo!

¿Qué debe hacer un propietario si el inquilino se demora con la renta?

El principal objetivo que tiene un arrendador cuando decide poner su piso en alquiler, es generar nuevos ingresos, obtener ganancias aseguradas por el término que indique el contrato. La oferta de los alquileres es muy baja y es por ese motivo, que los inquilinos harán hasta lo imposible por conseguir una vivienda.

Los precios de las rentas suelen ser elevados, porque la demanda es muy alta y las opciones disponibles, no alcanzan para contrarrestar esta situación. Es por ese motivo que, puede suceder que un inquilino alquile un piso con costes que superen el 30% de sus ingresos, lo que a la larga terminará por provocar un problema en su economía.

Los inconvenientes económicos no dejan muchas opciones y el impago del alquiler puede hacerse presente. Si éste se extiende en el tiempo, los propietarios deberán actuar para solucionar el problema y si el inquilino abandona el piso se deberá investigar, cuál es la competencia territorial para reclamar rentas de alquiler. Los arrendatarios deben cumplir con sus deudas, descubre el modo adecuado para hacerlo, a continuación.

¿Qué sucede si el arrendatario no puede pagar y utiliza sus garantías adicionales?

Como indicamos en el apartado anterior, es muy común que los caseros se encuentren frente a graves problemas económicos, producto de los retrasos del pago de renta de algunos inquilinos. Incluso, esta cuestión puede llegar a replantear el negocio y dejar de formar parte del mundo del arrendamiento.

Existen ocasiones en las que los arrendatarios no desean abandonar los pisos, aunque no puedan llevar a cabo los costes y les piden tiempo a los arrendadores. Puede ocurrir que se cuente con algún tipo de aval, como la utilización del dinero de la fianza o algún adelanto adicional de renta, que se haya pactado con anterioridad.

No obstante, si estas opciones se terminan, el inquilino tiene que pagar lo adeudado y si se marcha antes de tiempo, deberá responder por sus acciones de incumplimiento del contrato. Aunque el inquilino moroso se encuentre en otra ciudad, es responsable por sus deudas y el propietario deberá conocer cuál es la competencia territorial para reclamar rentas de alquiler. Los arrendadores deben recuperar el monto impago, a través de la justicia.

Competencia territorial para reclamar rentas de alquiler en España

En el momento que se desarrollan impagos del alquiler, la relación entre los propietarios y los inquilinos se vuelve tensa, porque la responsabilidad de una de las partes no se ha cumplido y se debe recuperar la armonía, cuánto antes. A veces, se logra revertir esa situación y se termina el contrato en buenos términos.

Sin embargo, también puede suceder que el inquilino deudor abandone la vivienda y no cumpla con su deber, lo que hace que el propietario luche por lo que le corresponde. Puede darse el caso que el arrendatario se mude hacia un destino alejado, pero eso no implica que no se lo pueda rastrear y que debe hacerse presente para saldar las cuentas atrasadas.

La competencia territorial para reclamar rentas de alquiler, de acuerdo a lo dispuesto por El Tribunal Supremo, debe realizarse en el juzgado en donde se encuentre la vivienda de alquiler. De modo que, la nueva residencia del inquilino no implicaría inconvenientes para el propietario, porque el deudor tendrá que responder económicamente en el lugar donde alquiló el piso.

Competencia territorial para reclamar rentas de alquiler: ¿Qué es lo que debes saber si eres arrendador?

El propietario que alquila una vivienda tenía una inversión asegurada, pero los tiempos cambian y las deudas de los inquilinos pueden llegar a presentarse. De todos modos, es necesario conocer la situación adquisitiva del inquilino, a fin de evitar inconvenientes como el discutido en este post.

Colocar un piso en arrendamiento es un negocio, las pérdidas deben ser las menos posibles y conseguir ganancias, es el horizonte en el cuál mirar. Es por ese motivo que se requiere saber cómo son los posibles interesados, realizar una evaluación y elegir al inquilino ideal que se quisiera tener.

Sin embargo, la posibilidad de que el impago del alquiler suceda es un temor latente y los arrendadores tienen opciones, para que las cláusulas del contrato de arrendamiento se cumplan. Si el inquilino deudor ha dejado la zona, tiene que ir al juzgado en donde haya adeudado los costes de alquileres, porque la competencia territorial para reclamar rentas del alquiler recae sobre dónde se halla el piso en cuestión.

¿Tienes alguna inquietud sobre el tema? ¡Comunícate con Oi Real Estate!

Luego de leer este artículo, nos interesaría conocer si tienes alguna inquietud al respecto o cuál es tu opinión sobre este tema. Si quieres compartirla con nosotros, puedes hacerlo en la sección “Comentarios” que se encuentra debajo de la publicación.

Además, si te encuentras en una situación que no puedes resolver por tu cuenta, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Podría interesarte:

SUSCRIBETE 2023

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Blog Oi Real Estate
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.