Etiqueta

Oi Real Estate

Explorar

En nuestro país el cuidado del medio ambiente es una práctica importante. Por ello, desde el gobierno, se han planteado distintas medidas que incentiven a la población a instalar distintos dispositivos que les permitan reducir el consumo de los servicios. Una de ellas tiene que ver con una bonificación del IBI a los contribuyentes que apuesten por la instalación de placas solares.

Cabe aclarar, que esta es solo una de las ayudas y prácticas que se han impulsado. Recuerda que también será posible acceder a las ayudas para rehabilitación. Por medio de ellas, podrás realizar refacciones o mejoras en tu vivienda, de modo tal que puedas reducir el consumo tanto de luz como de gas. Es que no debes olvidar, que existe en la Unión Europea, un compromiso de lograr un continente que genere 0 por ciento de emisiones de carbono para el 2050. Pese a lo ambicioso que ello pueda parecer, siguen buscando medidas y acciones que puedan incentivar a la población a sumarse.

Pero en este post te contaremos todo lo que tienes que saber sobre cómo solicitar la bonificación del IBI por la instalación de placas solares. Detallaremos también cuáles son las cuantías que pueden solicitarse  ¿Nos acompañas?

De qué se trata la bonificación del IBI por la incorporación de placas solares

El gobierno ha establecido la posibilidad de brindarles a los contribuyentes una bonificación en el IBI a quienes hayan instalado placas o paneles solares. Esta medida se lleva adelante por medio de los Ayuntamientos que ofrecen descuentos del pago de tributo. Es que mediante este tipo de tecnología se permite el aprovechamiento tanto térmico como eléctrico por medio de la energía solar.

Hoy en día, esta bonificación se encuentra vigente en el 41 por ciento de los municipios de nuestro país que cuentan con más de 10.000 habitantes. La misma, se encuentra incorporada en el Real Decreto Legislativo 2/2004. Mediante éste se establece el monto del IBI, que es un impuesto anual, y se calcula por medio del valor catastral de la vivienda. El porcentaje suele establecerse entre un 0.4 por ciento y un 1.3 por ciento.

Detalles de la Bonificación del IBI

El porcentaje de bonificación del IBI, puede llegar hasta un 50 por ciento de la cuota íntegra del tributo. Esto será para aquellos inmuebles y viviendas que tengan instalaciones para el autoconsumo fotovoltaico. Por ejemplo, la incorporación de paneles solares. Así es posible que el contribuyente, logre amortizar los costos de instalación de forma mucho más rápida.

  • Por cuánto tiempo se pueden solicitar la bonificación del IBI:

Un punto importante a tener en cuenta, tiene que ver con el plazo estipulado para poder contar con la bonificación. Este período generalmente se encuentra entre 3 y 5 años. Existen también algunas excepciones, por ejemplo Sevilla y Ceuta, donde la bonificación  es posible que se efectúe por 30 años.

  • Aclaraciones particulares:

Un punto importante a tener en cuenta, es que esta bonificación, es potestad del Ayuntamiento en el que se encuentra emplazada la vivienda. Debido a ello, es posible que tanto la duración como el porcentaje de aplicación varíen. Por ello será importante que puedas consultar para asegurarte los detalles que ahí se establecen. 

Requisitos para solicitar la bonificación del IBI

Nuevamente sobre este punto, es importante que aclaremos que cada municipio puede solicitar documentación distinta. Aquí te detallaremos la generalidad. En la mayoría de los casos, para solicitar la bonificación del IBI por la instalación de paneles solares, deberás:

  • Haber finalizado la instalación de los paneles solares. Esto significa que deberá encontrarse operativa y completa antes de realizar la solicitud de la bonificación
  • Se establece también una potencia mínima contratada. Estos valores suelen ir desde 1,5 kWp hasta los 5kWp por cada 100 metros cuadrados que tenga la vivienda
  • El porcentaje de consumo energético debe lograr cubrir cierta cantidad del consumo. Dependiendo de lo que estipule el Ayuntamiento, la cifra puede ir entre un 40 y un 70 por ciento.
  • Otro de los puntos que tienes que tener presente tiene que ver con la inversión que el contribuyente haya podido efectuar. Es que existen municipios que solicitan un monto mínimo de inversión. 

De que manera debe solicitarse

Existen distintas maneras por las cuáles es posible realizar la solicitud de la bonificación del IBI si has realizado la instalación de placas solares o de un sistema de autoconsumo fotovoltaico. Primero que nada, ten presente que deberás llevarlo adelante en el Ayuntamiento en el que se encuentre emplazada la vivienda. Detallaremos a continuación cuáles son estas maneras.

Realizar el trámite de manera virtual: Una de las opciones para llevar adelante el tramite, es por medio de la Oficina Virtual del Ayuntamiento en el que se situado el inmueble.

Efectuar la solicitud de la bonificación del IBI por medio del registro: Podrás ingresar la solicitud y la documentación necesaria en cualquiera de los registros oficiales. Estos pueden ser el Ayuntamiento, la subdelegación del Gobierno, Registro civil, oficinas de correos, por citar algunos ejemplos.

Solicitar la deducción de manera presencial: para ello, deberás solicitar una cita previa. Esto será, por ejemplo, en las oficinas de atención al contribuyente. 

Cuál es la documentación que hay que presentar

A la hora de realizar la solicitud de bonificación del IBI existen una serie de papeles y documentos que deberás presentar. Debemos aclarar que es posible que dependiendo del Ayuntamiento, se solicite algún otro documento o trámite, pero en la mayoría de ellos, se solicita:

  • Lo primero que deberás presentar es el DNI de la persona que está  solicitando la bonificación del IBI
  • Otro de los documentos, será la licencia de obra en la cuál se indiquen los trabajos que se realizarán
  • La carta de pago por las tareas urbanísticas y también el Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras, para confirmar que se han pagado los impuestos correspondientes.
  • Copia del último recibo correspondiente al pago del IBI
  • Será necesario presentar las facturas detalladas en donde pueda verificarse los costes que ha generado la instalación que se llevará adelante
  • La inscripción definitiva en el Registro de instalaciones justificante, será obligatoria también para solicitar la bonificación del IBI.
  • También deberá presentarse el certificado de Instalación energética
  • Por último, se solicitarán las fichas técnicas y certificados energéticos de todos los equipos que se hayan instalado en la vivienda.

Si te has quedado con alguna duda, te invitamos a que nos dejes tu comentario al finalizar el artículo. Desde Oi Real Estate te responderemos a la brevedad. Dejamos a continuación otro artículo que puede ser de tu interés:

SUSCRIBETE 2023

agente inmobiliario Alquilar alquilar piso Alquiler alquileres Barcelona comprar Comprar piso comprar vivienda Compraventa consejos contrato de alquiler Decoración decoración de interiores diseño Diseño de interior España Euríbor Featured Hipotecas Hipotecas variables Hoteles Impuestos interiorismo inversiones Inversión inmobiliaria inversores invertir IRPF Madrid marketing inmobiliario mercado hipotecario mercado inmobiliario Oficinas Oi Real Estate Oi Realtor Propietarios préstamo hipotecario Sostenibilidad Tendencias Tendencias de decoración vender Vender piso vivienda Viviendas

Aquí te contaremos a quién se embarga primero cuando no pago la hipoteca, si al deudor o al avalista. Continúa leyendo el artículo para enterarte.

Sin lugar a dudas, en la actualidad es muy común que los bancos opten por solicitar un aval previo a conceder un préstamo hipotecario. No obstante, antes de ofrecerse a ser avalista, es fundamental tener en claro cuáles son las responsabilidades que esto implica. Por este motivo, aquí te contaremos qué ocurre cuando no pago la hipoteca, si en primer lugar se embargará al deudor o al avalista.

¿Qué es un aval?

En primer lugar, debemos dejar en claro qué es un aval. Se trata de aquella persona que asume la obligación de hacerse responsable de lo que otra persona se ha comprometido, en caso de que aquella no cumpla.

La Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito en su artículo 114 establece que el avalista está obligado solidariamente con el deudor principal incluso cuando la obligación que avala sea nula. Esto significa que, en principio no hay razón por la que el aval pueda no respaldar la deuda que se ha comprometido a garantizar.

De modo que, el avalista tendrá que abonar el dinero del deudor que no pago la hipoteca. Luego, puede hacer valer sus derechos por medio de la reclamación de las cantidades al deudor principal.

¿A quién se embarga primero si no pago la hipoteca?

Cuando el deudor no puede abonar el préstamo hipotecario, y se da inicio por ese motivo a un procedimiento de ejecución. En este caso, lo primero que se ejecutará son los bienes del propio deudor. Esto se debe a que la responsabilidad del avalista es subsidiaria respecto al deudor, en otras palabras, únicamente se embargará su patrimonio en caso de que no haya bienes del propio deudor contra los cuales sea posible realizar la ejecución. También, cuando los bienes del deudor no sean suficientes para cubrir la deuda, se optará por ejecutar los bienes del avalista hasta saldar la deuda.

El principal objetivo de las entidades bancarias al solicitar un avalista es asegurar la garantía del acreedor para poder cobrar su crédito. Esto quiere decir que, en caso de no poder hacerlo por medio de la ejecución de los bienes del deudor, puede hacerlo a través de los bienes del avalista.

¿Qué bienes se le pueden embargar a un avalista?

En primer lugar, cuando se lleva a cabo la ejecución, es posible pactar con el propio ejecutado cuáles son los bienes que serán embargados. Si esto no sucede, los bienes que se le pueden embargar al avalista son los que establece el artículo 592 de la Ley de Enjuiciamiento Civil. Se podrán embargar en el orden que figuran a continuación:

  • Cuentas corrientes de todo tipo o dinero.
  • Créditos y derechos realizables en el acto o a corto plazo, y títulos, valores u otros instrumentos financieros admitidos a negociación en un mercado secundario oficial de valores.
  • Objetos de arte y joyas.
  • Rentas en dinero, sin importar cuál sea su origen y la razón de su devengo.
  • Intereses, rentas y frutos de todo tipo.
  • Bienes muebles o semovientes, acciones, títulos o valores no admitidos a cotización oficial y participaciones sociales.
  • Bienes inmuebles.
  • Sueldos, salarios, pensiones e ingresos procedentes de actividades profesionales y mercantiles autónomas.
  • Créditos, derechos y valores realizables a medio y largo plazo.
  • Si así se lo desea, considerando todas las circunstancias, también existe la posibilidad de embargar empresas.

Por otro lado, si se trata de salarios, sueldos o pensiones, entre otros conceptos parecidos, debemos aclarar que no se podrá embargar por debajo del salario mínimo interprofesional. Por encima de esa cantidad, será posible despachar ejecución, eso sí, se deberán aplicar los límites establecidos en el artículo 607 de la Ley de Enjuiciamiento Civil.

¿El avalista puede reclamar al deudor en caso de ser embargado?

Ya tenemos en claro que el avalista podrá ser embargado, únicamente, si no se pueden embargar bienes del deudor principal, o bien, si no resultan suficientes para cubrir la deuda. Es por este motivo que, antes de tomar la decisión de firmar un aval, es fundamental constituir un contra aval o contragarantía ante notario. Se trata de un documento por medio del cual el deudor se compromete a indemnizar al avalista si se llega al caso de que se ejecute el aval.

Solo en este caso, el avalista tendrá la posibilidad de reclamar al deudor que no pagó la hipoteca. Si no se cuenta con este documento, el avalista no tendrá ningún tipo de vía legal para reclamar al deudor.

También, es posible hacerse avalista pero solo de una parte de la deuda, por ejemplo, del 40%. Esto hará que el avalista no deba cargar con deudas demasiado grandes que pueden arruinar su situación económica.

Otra situación diferente, pero que también es una alternativa, implica que el avalista pueda demostrar que el deudor sí contaba con bienes con los que responder, que los ha ocultado, o bien, se ha deshecho de ellos. En este caso, es posible que estemos hablando de un acto delictivo, por lo que lo que, en esta situación, se recurriría a la vía penal.

Luego de leer este artículo, nos interesa mucho saber qué opinas sobre a quién embargan primero si no pago la hipoteca. Si te interesa compartirla con nosotros, puedes hacerlo en la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en una situación que no puedes resolver por tu cuenta, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

También podría interesarte:

SUSCRIBETE 2023

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

¿Cuentas con un local al público como cara de tu agencia inmobiliaria? ¿Dispones al día de hoy de una estrecha oficina y quieres cambiar por unas instalaciones que te den mejor visibilidad? Preparar de forma óptima y funcional el escaparate de una inmobiliaria es acaso el primer paso para lograr una mayor tracción de eventuales consultantes o potenciales clientes. Veamos entonces una de las ineludibles y primeras lecciones en el ABC del marketing abocado al negocio de los bienes raíces. En este artículo de Oi Real Estate, te ensañaremos cómo lograr el mejor escaparate para tu local. Agencias inmobiliarias conservadoras vs. modernas. ¿Estás listo? Te invitamos a leer para conocer mucho más.

El escaparate de tu negocio como primer vendedor

Ya sea que trabajes con un equipo de agentes y una plantilla entera de empleados o en solitario en una discreta oficina, el escaparate será siempre el primer vendedor. Puede que leas el encabezado de estos párrafos y te parezca una noción un tanto filosófica al respecto. Sin embargo, te aseguramos que se trata de un concepto real y comprobable.

De cara al cliente

¿Qué objetivo tiene disponer de un buen escaparate? La meta de una vidriera correcta y organizada es, ante todo, convertirse en una invitación irresistible para que todo aquel que se encuentre evaluando realizar una acción inmobiliaria se sienta atraído a cruzar la puerta; en otras palabras, un escaparate debe producir en el transeúnte una idea: “esa agencia es mi solución”.

En la actualidad y refiriéndonos siempre a marketing inmobiliario, se establece que nueve de cada diez propietarios, compradores o inquilinos inician sus búsquedas a través de internet. No obstante, según distintos estudios relevados durante lo que va del siglo XXI, se estima que un buen escaparate en tu local puede llegar a incrementar las diligencias hasta un 10%. Insistir entonces en el concepto de que “lo realmente importante es cómo trabaja mi agencia” no será la única opción para incrementar el flujo de negociaciones. Entonces… ¿Cómo se ve la cara de tu local hoy en día?

Agencias inmobiliarias conservadoras vs. modernas

Solemos recomendar (siempre que los presupuestos así lo permitan) recurrir al asesoramiento de expertos en cada área que no manejes de forma eficiente o completa. Acaso no dispongas del tiempo suficiente para dedicarte al armado de tu escaparate; nadie puede culparte por ello. Si está en tus manos contratar un equipo profesional en diseño empresarial de plantas, específico en bienes raíces, pues bien por ti. Comienza mañana mismo.

Si en cambio quisieras darle tu toque personal a la cara de tu negocio, o si simplemente sientes que es una tarea de la que podrás encargarte sin problemas, no lo dudes y ponte en marcha. Sin embargo, antes de hacerlo, ten en cuenta una serie de consejos útiles para lograr un mejor resultado. Veamos entonces cómo lograr el mejor escaparate para tu inmobiliaria.

El escaparate convencional contra el moderno

Para mantenerse competitivo en este feroz sector como lo es el inmobiliario, debes pergeñar una estrategia que te diferencie del resto de tus colegas. Más allá de cualquier clave en ventas en real estate, el escaparate de una inmobiliaria es ni más ni menos que el primer mecanismo de tracción analógica y física de clientes existente en la actualidad. No hay muchas más que dos opciones para comenzar a encarar el diseño y armado de una vidriera: entender las diferencias de un escaparate convencional del moderno o “personalizado” ¿A qué nos referimos?

  • Escaparate convencional. Estamos hablando de los típicos escaparates inmobiliarios; en los que podremos destacar el nombre de la agencia, su logo, horarios e información de contacto; y de lado las publicaciones promocionales de venta, alquiler, etc., con su data de base (breve descripción, precio, etc.) plantillada a la vista. Al día de hoy a muchas agencias (sobre todo las ya reconocidas y con años de experiencia) les sigue dando su resultado.
  • Escaparate personalizado. Buscará impactar en el transeúnte mediante métodos originales, acaso irreverentes a la seriedad propia del sector. Empleará métodos poco convencionales de atracción, como displays animados con publicidad permanente de cara a la acera, etc.

Un escaparate personalizado para vender más

«Innovación» es la palabra clave. Y si bien puedes asesorarte por profesionales (como señalamos en párrafos anteriores) antes de comenzar, la personalización del diseño puede hacer que tu local se vea realmente llamativo; busca que los conceptos de las plantillas mediante las cuales presentarás las ofertas en danza “jueguen” con los colores de tu logo y con las tipografías a emplear.

Crea formas de comunicación basadas en las más reconocidas o de moda, pero recuerda siempre agregarle un toque que no la haga resultar una copia a la agencia de la vuelta de la esquina. En este punto, contar con un diseñador gráfico que te oriente o haga más sencilla la correcta selección de fuentes y una disposición homogénea en la presentación de las fotografías de las propiedades, puede ser de gran ayuda.

Evita sobrecargar el frente del local

El mejor escaparate para tu inmobiliaria no debería verse sobrecargado de información, ni de ofertas. Puede parecerte un desatino, pero en algunos casos “cuanto menos mejor”. El cliente puede quedarse con la sensación de que en el interior de la agencia encontrará las mejores ofertas, y que la solución a sus problemas de compraventa están dentro del local y no afuera. Organiza los espacios y proporciona «aire» a la información de ploteo.

Posiciona los objetos de forma estratégica

Procura que las ofertas guarden un orden lógico ¿Qué opinaría el eventual cliente si en un mismo grupo de ofertas visibles encontrara ofrecimientos de alquiler estudiantil linderos a ventas de un petit hotel o el arrendamiento de un galpón para depósito? Presta especial atención al orden en el que presentas las ofertas en tu escaparate inmobiliario. La falta del mismo puede ser motivo para una rápida y errada conclusión del interesado; respecto a lo complejo que le será encontrar una buena gestión en bienes raíces si cruza la puerta de entrada.

¿Cuál es tu opinión en la pelea comercial diaria entre agencias inmobiliarias conservadoras vs. modernas? ¿Has intentado hacerlo por tu cuenta o debido recurrir a la ayuda de profesionales? Nos encantaría conocer tu opinión.

Y si te ha interesado el tema y quieres seguir conociendo mucho más sobre el mundo inmobiliario, te recomendamos leer el siguiente artículo:

Te invitamos a suscribirte a nuestras redes y enterarte de nuestras promociones y novedades del mercado inmobiliario:

SUSCRIBETE 2023

La situación económica que atraviesa nuestro país había mermado el interés de los jóvenes por comprar una vivienda. Pese a ello, lo cierto es que los jóvenes necesitan un lugar donde vivir y muchas veces es fuera de su ciudad natal. Esto tiene que ver con situaciones de estudio o trabajo.

Dentro del sector inmobiliario, los jóvenes forman parte de una importante referencia, ya que es uno de los segmentos más atractivos en el mercado. Si hilamos un poco más fino, incluso, según los especialistas son los que han generado cambios más considerables dentro del mercado en durante el año pasado.

En este post te contaremos todo lo que tienes que saber acerca de los jóvenes y el interés por comprar una vivienda ¿Nos acompañas?

Cambios en los jóvenes de distintas edades y el interés por comprar una vivienda

En el mercado inmobiliario en los últimos tiempos se han registrado importantes cambios entre los jóvenes de 18 a 24 años y el interés que tienen por comprar una vivienda. A inicios del año pasado, la situación económica y los problemas que hemos tenido que afrontar, han dejado como consecuencia una importante contracción del 9 por ciento si realizamos la comparación con el mes de agosto del 2022.

Luego, ya en el segundo semestre del 2023 se ha producido un nuevo cambio. Los jóvenes han despertado el interés por comprar una vivienda, y con ello se ha impulsado la actividad en el mercado. En este momento, el porcentaje de este grupo etáreo se sitúa en un 43 por ciento. De esta forma se alcanza un nivel más en los registros comparándola con los valores del 2021. Cabe aclara que allí, nos encontrábamos saliendo de la parte más dura de la pandemia de Covid.

Otro de los segmentos que tiene importante participación es el de los jóvenes de entre 25 y 34 años. Ellos también han aumentado su participación en el segundo semestre del año alcanzando un 49 por ciento. Si lo comparamos con febrero del mismo año, ha registrado una subida de 3 puntos, con un 46 por ciento. Pese a ello, se establece seis puntos por debajo de la participación  informada en agosto del 2022, en la que había llegado a un 55 por ciento.

Una gran parte de la recuperación del movimiento de los jóvenes que muestran interés por comprar o alquilar una vivienda, tiene que ver con una demanda no efectiva. Esto significa que aún no ha podido realizar la operación. Gracias a ello, se han alcanzado los niveles que se registraban en agosto del 2022. Por ello, la cantidad de personas que ha logrado efectivizar su contrato, alcanza una cifra del 19 por ciento entre los 18 y 24 años. Para el mes de agosto del 2022, era de un 21 por ciento. Para el segmento de entre 25 y 34 años, por su parte, es del 22 por ciento, cuando en el año anterior era de un 29 por ciento. 

Aumenta el interés de los jóvenes por comprar una vivienda

Al analizar las cifras de participación e interés de los jóvenes por comprar una vivienda, existen distintos puntos a tener en cuenta que marcan las diferencias entre los distintos grupos etáreos.

Los jóvenes de entre 25 y 34 años son los que han registrado más actividad. Ellos componen un 30 por ciento, una cifra mayor a la registrada tanto en agosto del 2022, con un 28 por ciento,  como en febrero del 2023, con un 25 por ciento.

El segundo grupo etáreo en importancia es el de entre 35 y 44 años. Allí es donde se ha informado más actividad respecto a la compraventa. Este segmento, alcanza al 23 por ciento de los particulares. Esto significa una subida de dos puntos, al compararlo con el mismo mes del año anterior.

El tercer grupo en importancia es el comprendido entre los 45 y 54 años. Éste ha logrado aumentar su participación al registrar un 18 por ciento en el segundo semestre del 2023, contra el 16 por ciento un año atrás.

Según explica María Matos, quien es la directo de Estudios de Fotocasa, el segmento etáreo más joven tendrá un importante papel para este año y los que vienen. Es que son ellos los futuros compradores. Como hemos visto, el interés de los jóvenes por comprar una vivienda es mayor. Principalmente para no necesitar alquilar una vivienda. Recordemos que hoy en día la inestabilidad laboral no ayuda para este tipo de problemas. Por todo ello, la especialista, entiende que será importante que la administración pública pueda poner en marcha distintos tipos de medidas y proyectos que puedan facilitar el acceso de ellos a la vivienda. 

Descenso de jóvenes para encontrar viviendas en alquiler

Otro de los parámetros que podemos analizar, tienen que ver con la participación de los jóvenes en las rentas. Allí se ha registrado un  descenso de la participación. Esto sucede en la mayor parte de los estratos, menos en el comprendido entre los 18 y 24 años, donde se aprecia una pequeña subida al compararlo con agosto del 2022, en un punto porcentual pasando de un 34 por ciento a un 35 por ciento.

Al intentar analizar lo que sucede y porque sucede este fenómeno, explican que tiene que ver con que las rentas están más caras que nunca. Por ello muchos jóvenes intentan comprar su propia vivienda. Lo cierto es que para que esto continúe y pueda llegar a buen puerto, será necesario que el mercado por un lado y los bancos y administraciones públicas puedan brindarle a ellos posibilidades para que adquirir sus casas propias.

Pero desglosemos ahora un poco la información de las distintas franjas etáreas. Los jóvenes de entre 25 y 34 han visto reducida su participación en el mercado de alquiler por un total de 8 puntos porcentuales. En agosto del 2022 representaban un 34 por ciento, mientras que al año siguiente se redujo esta cifra a un 26 por ciento.

Respecto a las personas de entre 35 y 44 años, también se ha informado una disminución, aunque mucho menor. Así se informó en agosto del 2022 un total del 18 por ciento. Por otro lado, en el mismo mes del año siguiente ha sido del 17 por ciento.

Si te has quedado con alguna duda, te invitamos a que nos dejes tu comentario al finalizar el artículo. Desde Oi Real Estate te responderemos a la brevedad. Dejamos a continuación otro artículo que puede ser de tu interés:

SUSCRIBETE 2023

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

¿Dónde se esconden los secretos de la fotografía inmobiliaria? Al buscar una propiedad en los sitios web de una inmobiliaria no solemos percatarnos del enorme trabajo que hay detrás de las imágenes que nos muestran. Buscamos, sin dudas, que las imágenes sean claras y nos muestren con detalle las áreas principales -tales como los exteriores, con los patios y jardines o las vistas al entorno-, y los interiores, con la sala de estar o los dormitorios. Asimismo, prestamos especial interés en aquellos rincones donde necesitamos comodidad y practicidad para movernos, tales como la cocina, el baño, el garaje o el trastero.

Cada imagen tendrá el potencial de trasladarnos a la residencia y acercarnos al sentimiento de vivir en ella. Por ello, en el mercado de la compraventa de inmuebles “la primera sensación es lo que cuenta”, y el trabajo del fotógrafo, el mejor aliado. En esta nota te contamos los secretos de la fotografía inmobiliaria y en qué consiste esta fascinante tarea.

La importancia de la fotografía en el marketing del producto

En el ámbito del marketing y la promoción de marcas, servicios y productos uno de los puntos que se trabaja con particular interés es el de la imagen que los mismos proyectan a sus clientes. A través de la imagen se transmiten valores, intenciones y, con el tiempo, la calidad que haya podido garantizar la firma en el mercado. Es por eso que detrás de una marca suele trabajar un equipo diverso, compuesto muchas veces por diseñadores gráficos, comunicadores sociales, programadores de sitios web y por supuesto, especialistas en publicidad.

A este equipo es también posible que se le sumen en ocasiones otros profesionales, ya sea de forma ocasional como servicio terciarizado, o de forma estable como trabajo fijo dentro de la empresa. Aquí es donde aparecen, por ejemplo, los fotógrafos.

Dedicarse a la fotografía de productos implica estudiar y tener práctica en un ámbito específico de trabajo que, lógicamente, tiene sus propias características y funciones. A diferencia de la fotografía social, por ejemplo, que tiene que estar atenta a captar momentos y situaciones, quien se dedica a fotografiar productos puede generar el contexto óptimo a fin de obtener la mejor toma posible.

Por tal razón estos profesionales son muy buscados, también, en el mercado de la compraventa de inmuebles. Al tratarse de un producto que no puede trasladarse hasta el cliente, es necesario hacer todos los esfuerzos posibles para que el potencial comprador tenga una idea fiel y positiva del inmueble que se está ofreciendo.

En la siguiente nota te invitamos a conocer más sobre esta interesante profesión y algunos de los secretos de la fotografía inmobiliaria.

Cómo es el trabajo del fotógrafo de productos

Los secretos de la fotografía inmobiliaria detrás de las cámaras

El trabajo del fotógrafo de productos empieza en la investigación del mismo, ya que debe conocer cuáles son las intenciones y valores que se quieren transmitir con él. Cuando es una vivienda, muy probablemente quiera transmitirse la amplitud de los espacios o la luminosidad, las sensaciones de confort, o el diseño práctico de los ambientes. También es posible incluir al agente vendedor y su forma de presentar la estancia, lo que hablaría del servicio que presta la inmobiliaria.

Dicho esto, el trabajo del fotógrafo de viviendas implica planificar estrategias para hacer lucir los ambientes, identificar los mejores ángulos y disponer los interiores de la residencia para que sea más atractiva. Así, sus tareas y las de sus asistentes pueden consistir en limpiar y despejar las habitaciones, organizar el mobiliario y los detalles que la adornan y asegurarse que haya espacio para instalar el equipamiento fotográfico, medir la distancia adecuada para la toma y acomodar los trípodes, las pantallas y las lentes necesarias.

Un factor muy importante en esta disposición previa es la elección de la luz. En general, todo fotógrafo que debe obtener imágenes de un espacio físico tiende a preferir la luz natural. En esa elección, existen determinados momentos en el día que potencian aún más los resultados. Son las llamadas “horas doradas”, por los tonos dorados y cálidos que proyecta la luz solar sobre los objetos en horas de la mañana o de la tarde. Aprovechar esta iluminación es posible sencillamente abriendo todas las cortinas, pero en ocasiones -dependiendo de la arquitectura de la casa-, será conveniente hacerlo con mesura para controlar posibles reflejos indeseados en las fotos.

Todas estas decisiones derivarán en la elección del equipamiento correcto para sacar las fotografías más nítidas, y con la calidad y resultados que se están buscando desde la inmobiliaria.

Lo que ve el fotógrafo y lo que le llega al agente inmobiliario

Una vez dispuesta toda la escena, comienza la sesión fotográfica. El cómo se desarrolle o en cuánto tiempo dependerá de las condiciones que imponga el trabajo, las dimensiones de la vivienda, el clima o la urgencia de sacarlas. No obstante, se estipula que este trabajo puede demorar entre una y cuatro horas en promedio.

Luego, el trabajo se desarrollará gestionando la narrativa visual que quiere construirse de la casa, con la coordinación del equipo para dar cuenta de cada función y detalle. En esta actividad, todo formará parte de lo que se quiere transmitir con la fotografía: perspectivas, detalles arquitectónicos, adornos que resaltan las estancias o artículos que agregan valor a la casa.

Pero el trabajo del fotógrafo no termina allí. Tras la sesión, estos profesionales se ocupan del tratamiento de la imagen obtenida. En la etapa de edición o postprocesamiento es posible corregir distorsiones de perspectiva, mejorar los colores, eliminar elementos poco atractivos o equilibrar la iluminación interior y exterior para las vistas a través de las ventanas. El objetivo de estas tareas es producir imágenes de alta calidad que representen de manera realista pero atractiva la propiedad.

De esta manera, el fotógrafo podrá entregar finalmente su producto al agente inmobiliario, a quien deberá llegarle un material versátil y de calidad para poder adaptarlo a las múltiples plataformas que utilice la empresa. Esto incluye el material gráfico pero sobre todo las imágenes tratadas especialmente para las redes sociales, buscando en cada caso evocar las intenciones, valores y sensaciones planteadas desde el inicio del proceso.

Cuéntanos en los comentarios qué te ha parecido esta nota. Y no olvides que si quieres conocer más sobre estos temas, tienes mucha información a disposición en el sitio de Oi Real Estate.

Te recomendamos a continuación el siguiente artículo:

SUSCRIBETE 2023

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

La exposición de diseño número 39 de Casa FOA ha puesto en relieve cuál puede ser el futuro de la vivienda en Buenos Aires. Las tendencias de diseño de espacios, los materiales y las nuevas formas de construir. Aquí un repaso por lo que ha dejado la prestigiosa muestra.

La exposición Casa FOA es una de las más importantes de Argentina. Allí tiene presencia gran parte de los estudios y profesionales que marcan la tendencia en cuanto a diseño de inmuebles, nuevos materiales y las formas en que se va a construir en adelante. Unos 50 diseñadores intervinieron los 46 espacios que componen la exposición en el edificio del ex Tiro Federal, en la ciudad de Buenos Aires. La reunión culminó a finales de 2023 y contó con una amplia variedad de propuestas de diseños de livings, dormitorios, baños y hasta espacios corporativos para coworking. El propio edificio elegido es protagonista del cambio que se evidencia en la ciudad, ya que al cierre de la feria pasará a ser parte del Parque de la Innovación montado en el lujoso barrio de Núñez.

Cabe destacar que la muestra se encuentra a cargo de la Fundación Oftalmológica Argentina Jorge Malbrán, que desde 1985 busca recaudar fondos para tal causa. En esta ocasión el lema elegido ha sido “El Diseño Comunica”, invitando a reflexionar sobre cómo, además de habitar, los espacios y objetos se pueden interpretar. En cuanto a los visitantes, desde la organización se informó que pasaron por la muestra unas 85.000 personas. A través de sus 39 ediciones, la muestra ha logrado imponerse como el espacio que reúne los diseños que marcan tendencia, no solo en cuanto a espacios e inmuebles, sino también en lo que respecta a objetos, gama de colores y hasta métodos de construcción actuales y futuros.

El futuro de la vivienda en Argentina

A finales de 2023 se realizó en Buenos Aires la edición 39 de la prestigiosa muestra Casa FOA, que expone las novedades y tendencias en cuanto a diseño de inmuebles, espacios y objetos que marcarán las construcciones de la Argentina en los próximos años. 

La importancia del encuentro radica en la amplitud de la convocatoria, pues en sus 46 espacios se puede ver lo que tienen en mente diseñadores, arquitectos, ambientalistas y constructores. El resultado es un compendio de novedades para la construcción desde viviendas hasta dormitorios, baños, espacios abiertos y hasta áreas corporativas para el coworking. Todo ello, reunido en un solo lugar, sin dudas es sinónimo de tendencia. 

En esta edición, la muestra tuvo el lema “El Diseño Comunica”, y se realizó en el edificio del ex Tiro Federal que no se encontraba abierto al público hasta ahora y luego de la muestra formará parte del Parque de la Innovación de Buenos Aires. El lugar elegido sigue con la idea de la Fundación, que es sembrar conciencia sobre el patrimonio arquitectónico argentino. El edificio, que ya había sido declarado Monumento Histórico en el año 2005, se encuentra en el lujoso barrio de Núñez, al norte de la ciudad.

El gerente de Casa FOA, Juan Blas Fernández, sostuvo que desde la organización se encuentran “complacidos con la alta calidad de los expositores, diseñadores, arquitectos y patrocinadores que han respaldado esta edición, nos ha sorprendido la excelencia en las terminaciones que han logrado los expositores”. Se trata de una de las ediciones que mayor público ha convocado, ya que pasaron por la muestra más de 85.000 personas.

Las tendencias de la vivienda

Podría asegurarse que el futuro de la vivienda en Argentina está marcado por lo que ocurre en la exposición de Casa FOA. En ese sentido, la tendencia estará marcada por muchos de los componentes de los que se vieron en sus 46 espacios de la edición 2023.

Uno de los conceptos que se destacan es la integración de la vivienda con el entorno natural. Allí donde el contexto forma parte de los espacios y ya no solo es un paisaje a través de un ventanal. Tal vez sea un reflejo lógico de las nuevas formas de vida que nos ha dejado la pandemia y el trabajo remoto: viviendas alejadas y espaciosas, rodeadas de un entorno de naturaleza.

Otro de los aspectos que marcan la tendencia en el diseño de los espacios interiores es la relevancia del arte. Ya sea a través de cuadros, esculturas y objetos. El arte, en todas sus presentaciones, ya no es tomado como objeto de museo, sino que cobra vida, dotando de prestigio pero también colaborando en la creación de espacios para disfrutar con los cinco sentidos. Recordemos que el lema de la expo era, precisamente, “El Diseño Comunica”. 

Por último, las zonas corporativas y de trabajo también tuvieron su lugar en la muestra. Tal es el caso de la instalación del espacio de coworking a cargo del estudio Space, junto Grupo (a)2. Allí se ha podido apreciar lo que vendrá en ese rubro: lugares frescos, versátiles y con disposiciones que permiten la flexibilidad y el movimiento. En ese sentido, todo tipo de vegetaciones, las formas geométricas ortogonales y colores claros son los elementos que componen la instalación.

Algunas recomendaciones

Visitar la muestra de Casa FOA es una suerte de viaje hacia el futuro inmediato del diseño y la construcción en Argentina y en algunas de las grandes ciudades del mundo. El país cuenta con un valor arquitectónico que se destaca principalmente en la ciudad de Buenos Aires, pero que tiene un correlato en las otras capitales de sus provincias.

En esta ocasión, la número 39, se pudo apreciar la utilización de materiales sostenibles, marcando el compromiso con el medioambiente. También la combinación de manera integral de la tecnología, pero cuidando que la relación no sea invasiva. Además, se destaca la utilización de la Inteligencia Artificial en función del ahorro en artefactos domésticos. 

La integración de los espacios exteriores se vio expresada en varios expositores. Por ejemplo los jardines de invierno y huertas verticales, que se pueden montar en patios y terrazas, y que brindan un entorno acogedor a los hogares y pisos. La gama de colores verdes vuelve a ganar protagonismo, sobre todo en la transición de espacios interiores con el exterior.

Otra de las tendencias es la utilización de materiales regenerado. La calidad y rendimiento de éstos pueden ser superiores a los tradicionales, del nylon hasta la piedra granítica y el vidrio. Se trata de procesos de acondicionamiento de materiales que ya se realizan de manera industrial, por lo que su costo no es mucho mayor que los utilizados hasta aquí.

Como cada año, la explosión Casa FOA cada año deja mucho por ver y disfrutar. Hay un sitio web donde visitar esta edición número 39 y también las anteriores ediciones.

Luego de leer este artículo, nos interesaría mucho conocer tu opinión acerca del futuro de la vivienda en Argentina. Puedes compartirla con nosotros desde la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en la situación de querer invertir en estos momentos, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Si este artículo te ha resultado de interés, te invitamos a continuar leyendo:

SUSCRIBETE 2023

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Un nuevo año acaba de empezar y con él, las noticias más importantes del mundo inmobiliario. En este artículo, hablaremos sobre cómo se comportarán los alquileres turísticos en 2024 y por qué debes saber esta información con anticipación, en el caso de que seas dueño de una propiedad con este tipo de alquiler.

La demanda de viviendas en alquiler no deja de crecer, pero la oferta es cada vez menor y eso genera problemas para aquellos que se encuentran interesados en un piso para arrendar. Esto sucede principalmente, porque muchos propietarios han salido del mercado inmobiliario, al no obtener las ganancias deseadas.

Las reformas en materia de arrendamiento impulsadas por la nueva ley de vivienda, han procurado ayudar a los inquilinos para que el coste de renta mensual, no se convierta en algo imposible de pagar. Sin embargo, la limitación obligatoria que no permite que los caseros aumenten los alquileres por encima del 3%, ha dejado a muchos posibles arrendatarios sin un lugar para vivir.

Aunque esta cuestión se observa con fuerza en los arrendamientos tradicionales, no ocurre lo mismo con el alquiler turístico; ya que ésta se convierte en una de las formas más rentables de inversión en arrendamiento. Por eso, si quieres descubrir qué novedades se esperan para los alquileres turísticos en 2024. ¡Sigue leyendo!

¿Los alquileres turísticos en 2024 mantendrán la ocupación del pasado año?

Si bien faltan varios meses para que el mes de verano se haga presente y miles de personas puedan disfrutar de sus vacaciones, el principio de año es un buen momento para pensar en la inversión de vivienda. Julio y agosto, son las fechas más solicitadas para encontrar pisos de alquiler vacacional y también, la mejor época para ser arrendador.

Son muchas las ventajas de este tipo de alquiler, que se diferencian de los arrendamientos tradicionales y una de las más importantes, radica en que los inquilinos disponen del dinero necesario para cubrir la estadía. Esto significa que el temor del impago de renta, no se encuentra tan latente y, por otro lado, los arrendatarios permanecen en la vivienda por poco tiempo, lo que evita inconvenientes entre las partes.

El mercado inmobiliario es incierto como para realizar previsiones a corto plazo, pero ya hay reservas realizadas para los alquileres turísticos en 2024, que indicarían una situación parecida a la de 2023. No obstante, los datos se conocerán con exactitud cerca de abril, aunque es una gran oportunidad para aquellos que desean invertir en vivienda.

¿Qué es lo que buscan los inquilinos al arrendar una vivienda vacacional?

Las vacaciones son de los momentos más importantes del año, algunos han decidido pasar navidad y año nuevo en un alquiler turístico, pero otros deben esperar hasta la mitad del año. Es allí, donde los dueños de propiedades deben debatir qué tipo de arrendamiento será el que les genere mayores ganancias y el vacacional, puede convertirse en un gran negocio.

Los inquilinos de este tipo de alquileres suelen buscar pisos que acepten mascotas, que cuenten con buena señal de internet y que se disponga de una terraza para disfrutar del espacio libre de la vivienda. El año 2020, modificó los intereses de los interesados en viviendas para arrendar, porque el encierro provocado por la cuarentena hizo que muchos buscaran lugares al aire libre.

Como las vacaciones no pueden ser una excepción a este interés, aunque el sitio se encuentre cerca de la playa debe tener en lo posible, un balcón. Los alquileres turísticos en 2024 también deberán presentar en sus portales inmobiliarios, que cuentan con aire acondicionado y piscina. Estos son unos de los requerimientos más pedidos, para combatir las altas temperaturas.

¿Cuál es el arrendatario promedio de este tipo de alquiler?

Los arrendatarios deben contar con capacidad adquisitiva, ya que los aumentos de los alquileres experimentan subidas y en este caso, se estima que arrendar un piso puede significar un 10% más, respecto del año pasado. Pero existen algunas zonas que se caracterizan por precios económicos.

Entre ellas, podemos hablar de Galicia, Asturias o Murcia donde hoy en día es posible alquilar un piso por menos de 150 euros la noche. A su vez, quiénes alquilen para las vacaciones de verano tendrán precios más elevados que estos, pero pueden generarse ofertas en el caso de que se arriende un piso con una antelación importante.

Los alquileres turísticos en 2024, recibirán a muchos interesados que viven en otras partes del país, pero también llegarán turistas de otros países europeos que desean disfrutar del maravilloso verano que propone España. Se espera que los extranjeros se conviertan en los arrendatarios modelo de los alquileres vacacionales para este año, siendo los alemanes los más interesados en encontrar piso para las fechas de julio y agosto.

Sostenibilidad: Uno de los aspectos más importantes para los alquileres turísticos en 2024

En los últimos años, se ha observado un cambio de pensamiento sobre la importancia de cuidar el medioambiente y de encontrar espacios que sean más sostenibles. Por eso, muchos propietarios se han visto en la tarea de instalar paneles solares en sus viviendas de alquiler o realizan modificaciones que propongan impacto.

Asimismo, los inquilinos de alquileres turísticos en 2024 solicitan viviendas que cuenten con energías renovables y que ayudan al ecosistema. El cambio climático es imprevisible y está afectando a gran parte del planeta, la conciencia de muchos propietarios e inquilinos sobre esta cuestión, ha modificado los alquileres.

Si eres dueño de un piso de alquiler turístico, no dejes de invertir en mejoras de la vivienda que permitan cuidar el medioambiente. Buena parte de los arrendatarios que podrías recibir, puede tener este requisito como punto central a la hora de escoger por un determinado inmueble vacacional.

¿Tienes alguna inquietud sobre el tema? ¡Comunícate con Oi Real Estate!

Luego de leer este artículo, nos interesaría conocer si tienes alguna inquietud al respecto o cuál es tu opinión sobre este tema. Si quieres compartirla con nosotros, puedes hacerlo en la sección “Comentarios” que se encuentra debajo de la publicación.

Además, si te encuentras en una situación que no puedes resolver por tu cuenta, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Podría interesarte:

SUSCRIBETE 2023

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

El año nuevo llegó y con él empiezan a conocerse más cambios fiscales para el 2024. Serán varias las modificaciones que se han planteado y de a poco te iremos contando todas las novedades para que no tengas ninguna duda. Es que a veces poder estar al tanto de todas las novedades que surgen sobre este tema es un poco complicado.

En este artículo te contaremos sobre más cambios fiscales para el 2024. Los detallaremos explicaremos de que se tratan. ¿Nos acompañas?

Más cambios fiscales para el 2024 en impuestos a bancos, energéticas y grandes fortunas

Para los gravámenes energéticos, se ha conocido que se introducirán modificaciones en la Ley General de Presupuestos. Con ello se busca que puedan deducir desde el día 1 de enero las inversiones estratégicas que se realicen y estén vinculadas con proyectos industriales o de descarbonización del sistema productivo de nuestro país. Para ello, se contempla una posible revisión de ambos gravámenes. De esta forma será posible integrarlos dentro del sistema tributario. También se prevé efectuar una concertación respecto a ambos impuestos en el País Vasco y Navarra.

En este momento, este tributo grava el 1,2 por ciento del total del monto de negocio de las compañías. Esto sucede siempre que se encuentran dentro del ramo energético y que cuenten con una facturación superior a 1.000 millones en 2019. De esta forma, no afecta a los ingresos  en los que el suministro se de a precio regulado.

Respecto al impuesto temporal a la banca, grava el 4,8 por ciento de las comisiones e intereses de todas aquellas entidades que tengan una facturación mayor a los 800 millones en 2019. Este tributo afecta a aquellas entidades que realicen actividades en nuestro país.

Otro de los tributos que ha decidido prorrogar su aplicación ha sido el del Impuesto Temporal de Solidaridad de las grandes fortunas. Cabe aclarar que éste había sido avalado por el Tribunal Constitucional.

Más cambios fiscales para el 2024 sobre las deducciones por rehabilitación

Las deducciones por rehabilitación de viviendas y edificios que estaban por concluir, serán extendidas. La nueva fecha límite se establecerá para el 31 de diciembre. Esto será para todas las reformas que ayuden a que el inmueble tenga un consumo más sostenible sobre la energía. Podrá ser tanto para viviendas particulares como para comunidades de vecinos.

Al llevarlas a cabo, será posible reducir entre un 20 y un 60 por ciento  del monto que se ha invertido en las obras. Cabe aclarar que para ello, deberán cumplirse una serie de condiciones. Y el porcentaje a deducir dependerá del tipo de obra que se vaya a llevar adelante.

Cambios fiscales para el 2024 para quienes busquen viviendas más sostenibles

Para todos los contribuyentes que decidan llevar adelante obras que reduzcan la demanda frío calor, se ha establecido una deducción del 20 por ciento. Cabe aclarar que hay una base máxima anual para ello de 5.000 euros. Esta medida se encuentra vigente desde el 6 de octubre del 2021. Su fecha límite se ha establecido en el 31 de diciembre de este año al haberse extendido por un año más. Por ello para poder acceder a ella será necesario realizar la reforma antes del cierre del próximo ejercicio

Otro punto importante de recordar sobre estas deducciones, tiene que ver con el procedimiento. Recuerda que para poder acceder a ellas, deberás tener el certificado de eficiencia energética. Será necesario uno previo a las reformas y otro al terminarlas. Este último tendrá que ser firmado por el técnico competente con fecha anterior al 1 de enero del 2025.

Debes tener presente además, que la bonificación ha sido destinada solamente a hogares, ya sea de vivienda habitual o alquilada. Por ello, no será posible utilizarla para reformas que se efectúen en garajes, trasteros, jardines, piscinas, instalaciones deportivas o parques. No se permitirá tampoco tomar la deducción para obras en un sector de la vivienda que se utilice para realizar alguna actividad económica.

Para poder obtener esta deducción, otro de los requisitos que debes cumplir es el de reducir al menos un 7 por ciento de la demanda de la vivienda en calefacción y refrigeración.

Reducción de consumo de energía primaria no renovable

Dentro de las deducciones que se plantean para el 2024 los contribuyentes podrán obtener un beneficio del 40 por ciento de las cantidades satisfechas. Esto es desde el día 6 de octubre del 2021 al 31 de diciembre del 2024. Será para las obras realizadas para lograr una mejora en el consumo de energía primaria no renovable. Cabe aclarar que será posible solo para el caso de las viviendas habituales o inmuebles que estén o vayan a ser utilizadas para la renta. En el caso de que las reformas fueran para una vivienda que luego se logre alquilar, para poder tomar esa deducción el contrato de alquiler debe efectuarse con fecha anterior al 1 de enero del 2025. Existe para este beneficio una base máxima anual fijada en los 7.500 euros anuales.

La mejora establecida en la vivienda, deberá ser de al menos un 30 por ciento para energías no renovables. También puede obtenerse si se ha logrado una mejora alcanzando la calificación A o B. Esto deberá ser acreditado mediante un certificado de eficiencia energética. Será posible de obtener por medio de un técnico competente.

Deducciones en edificios residenciales

Para los propietarios de viviendas que se encuentren en edificios de uso principalmente residencial, que hayan efectuado obras para mejorar el consumo energético, podrán deducir el 60 por ciento de las cantidades satisfechas. En este caso, se fija un máximo de 15.000 euros.

Con el fin de obtener este beneficio, serán consideradas aquellas obras en las que se logre una mejora energética del edificio en el que tiene su vivienda. Para ello será necesario presentar los certificados donde conste la reducción del consumo de energía no renovable. Esta deberá ser como mínimo de un 30 por ciento o alcanzar la categoría A o B.

Estas obras podrán realizarse también en plazas de garaje o trasteros que se hayan adquirido con estas. Pero no será posible tomarlas para reformas efectuadas en un sector utilizado para alguna actividad económica.

Si te has quedado con alguna duda, te invitamos a que nos dejes tu comentario al finalizar el artículo. Desde Oi Real Estate te responderemos a la brevedad. Dejamos a continuación otro artículo que puede ser de tu interés:

SUSCRIBETE 2023

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Comprar una habitación hotelera puede parecer algo extraño, ya que estamos acostumbrados a reservarlas y el uso más cercano que le damos es el del alquiler. Sin embargo, es posible y cada vez más atractivo para muchos inversores, el ser dueño de una porción del mercado hotelero, beneficiándose del lujo y la hospitalidad del establecimiento, tanto como de la rentabilidad de una propiedad inmobiliaria. En la nota de hoy, compartimos algunas de las grandes ventajas que tiene vivir -e invertir- en una habitación de hotel.

La experiencia de vivir en un hotel

Imagínate entrar cada día a la estancia donde vives y que todo esté como si fueras a estrenarlo. Las sábanas recién puestas, los artículos del baño nuevos, los pisos limpios y tus cosas en su lugar. Imagina que ese servicio está incluido en el contrato inmobiliario que firmaste, el cual garantiza, además, que el tiempo que quieras pasar fuera de esa estancia puede generarte ganancias.

De eso se trata el comprar una habitación hotelera, ya que al invertir en ella, los dueños tienen la posibilidad de disfrutar un entorno de lujo según sus preferencias. A cambio, los propietarios reciben ingresos basados en la ocupación y el rendimiento global del hotel, formando entonces parte del negocio hotelero. De esta manera, lo ideal para sacarle todo el potencial a esta tendencia inmobiliaria es optar por poner la habitación a disposición del hotel durante los periodos en los que no se la utiliza, permitiendo entonces que el mismo la incluya en su paquete de ofertas a otros clientes o huéspedes.

Dicho así, esta puede ser una gran oportunidad si eres una persona que por trabajo o por placer suele viajar periódicamente, o acaso porque tu retiro laboral te permite vivir la mitad del año en un país y la otra en uno del hemisferio opuesto, aprovechando el mejor clima. ¿Quieres enterarte más sobre cómo funciona esta modalidad y cuáles pueden ser sus beneficios? ¡Toma nota de lo que te contamos a continuación!

Cómo es comprar una habitación hotelera

El comprar una habitación hotelera conlleva, como es de esperarse, algunos requisitos comunes a los de cualquier otra operación de compraventa. Nos referimos sobre todo a cuestiones administrativas, a la necesidad de intermediarios pertinentes y la firma de contratos claros. En otros aspectos, vinculados al uso, este tipo de negocios encuentra mayor parecido con el acceso a una residencia de tiempo compartido, en donde también tiene que haber un acuerdo entre las partes, más allá de la adquisición del activo. No obstante, el invertir en una unidad específica dentro de un complejo hotelero tiene características particulares e implica asumir determinados derechos, beneficios y responsabilidades.

En términos generales, el hecho de comprar una habitación de hotel significa de alguna manera «asociarse» al mismo. Es decir que se establece un contrato con el rendimiento financiero de la propiedad: mientras el dueño no está, el hotel dispone la habitación para otros huéspedes y le retribuye al primero por ese uso. De esta manera, la inversión es de particular utilidad para quienes suelen necesitar una residencia durante periodos específicos del año y buscan generar un ingreso pasivo sin preocuparse por la gestión de la operación o del establecimiento.

Cabe destacar que este modelo de negocio está convirtiéndose cada vez más en una tendencia fuerte y rentable para quienes -más allá de sus necesidades habitacionales-, buscan capitalizar la creciente demanda turística en destinos populares. Es, en este sentido, una forma de diversificar las inversiones del propio capital y obtener beneficios de las dinámicas propias del sector hotelero.

Recomendaciones antes de comprar una habitación hotelera

Como en toda nueva tendencia, es natural que frente a toda operación que implique inversiones de capital surjan dudas o inquietudes. Por ello la principal sugerencia es que el potencial comprador se acerque a los profesionales del sector para recibir asesoramiento. Esto es beneficioso tanto para conocer el modelo de negocio como para sondear las múltiples opciones que hay en el mercado, así como para asegurarse la rentabilidad deseada.

Otra cuestión que corre a favor de este tipo de operaciones es que coincide con la cada vez mayor adopción de tecnologías por parte de las propias inmobiliarias dedicadas el negocio hotelero. Nos referimos por ejemplo a la posibilidad de establecer contratos inteligentes basados en blockchain. Esto proporciona una mayor transparencia y eficiencia en la gestión de las inversiones, pero también en los sucesivos contratos sobre el uso de la unidad, y aún de las formas de pago de regalías.

Fuera de las cuestiones administrativas, sugerimos al inversor que considere esta compraventa con los mismos criterios que evalúa la compra de una casa. Nos referimos a considerar la reputación de los intermediarios, así como de los socios, es decir, de la inmobiliaria tanto como del hotel. Revisa también las condiciones del contrato y las tasas a pagar para adquirir y mantener el lugar. Elige, además, un alojamiento que se encuentre en un lugar estratégico y de alta demanda turística, a fin de garantizarte un flujo constante de ingresos.

¿Necesitas ayuda en tus inversiones?

La comprensión de las ventajas y limitaciones de una operación inmobiliaria es esencial para abordar el proyecto con seguridad. Si acaso te ha interesado este modelo, seguramente quieras indagar más en temas tales como las restricciones de uso asociadas con la habitación de hotel, limitaciones en cuanto al tiempo de ocupación o condiciones específicas para poner la habitación a disposición del alojamiento. No obstante, la falta de información no es un nunca problema para el emprendimiento sino que saldarla es una oportunidad para conocer el negocio.

¿Te ha sido de utilidad esta nota? Cuéntanos en los comentarios si alguna vez has vivido en una habitación de hotel por más de un mes y cómo ves la posibilidad de comprarte una parte de este activo inmobiliario. Recuerda además que si este panorama te ha motivado a ser parte del sector puedes contar con el equipo de Oi Real Estate para realizar tu inversión. Con gusto te acompañaremos en todo el proceso. ¡Y ya puedes comenzar tu búsqueda haciendo click en el botón de abajo!

También puede que te interese leer este artículo:

SUSCRIBETE 2023

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Buscar piso se ha convertido en una gran tarea para aquellos que desean un sitio para vivir y mucho más, si se tiene el objetivo de hallar precios de renta económicos. Es por eso que, en este artículo te indicaremos cómo encontrar viviendas de alquiler asequible en España, de manera rápida y simple.

Uno de los objetivos más importantes de buena parte de la población es disponer de un lugar propio para descansar y disfrutar de cada momento del día, pero no es una posibilidad a la que todos pueden acceder. La compra de una propiedad requiere de esfuerzo y amplia capacidad adquisitiva, dos instancias que pueden concretarse con el pasar de los años, pero que no se realizan rápidamente.

En el 2023, la mejor alternativa para cumplir con este deseo fue el arrendamiento de pisos, lo que implicó un gran aumento de la demanda y un deterioro muy fuerte de la oferta, en el mercado inmobiliario. Como las opciones disponibles para encontrar vivienda son cada vez menores, los precios han ido elevándose conforme pasan los meses.

La situación afecta gravemente a los inquilinos que no pueden en muchos casos, hacerse cargo de los costes de renta. Para evitar estos inconvenientes, la nueva ley de vivienda dispuso un límite de 3% en los aumentos de actualizaciones de renta, pero no ha sido suficiente. Por ese motivo en el siguiente post, descubrirás cómo encontrar viviendas de alquiler asequible en España. ¡Sigue leyendo!

¿Encontrar viviendas de alquiler asequible en España es un desafío?

Los dueños de propiedades que toman la decisión de invertir en el mundo del alquiler, lo hacen con el deseo de obtener ganancias aseguradas de manera mensual y consiguen aumentar sus ingresos. Pero en algunos casos, este negocio se convierte en la única fuente económica que se tiene, por eso se requiere conocer cómo actúa el mercado.

Aunque, esta propuesta de inversión es rentable y lo ha sido en las últimas décadas, se debe prestar atención a ciertas cuestiones que pueden entorpecer su curso. La inestabilidad laboral y la situación económica de Europa, producto de la guerra que existe entre Rusia y Ucrania, ha provocado que algunos inquilinos no puedan estar al corriente de sus rentas.

Si bien los caseros implementan varias estrategias para evitar el impago del alquiler, no siempre se puede eludir. Esto ha provocado que sean pocos los que se enfrentan a este negocio, por lo que la oferta se vuelve casi nula y los arrendatarios deben llevar a cabo técnicas complejas para hallar piso a buen precio, pero no es imposible. En el siguiente apartado, te indicaremos cómo encontrar viviendas de alquiler asequible.

¿Qué pasos se necesitan para conseguir pisos más económicos en el país?

España es uno de los países que cuenta con muchas opciones a la hora de alquilar, porque el mercado inmobiliario tiene el foco en este eje y muchos propietarios de viviendas han visto una gran propuesta para lograr beneficios monetarios. Sin embargo, algunos arrendadores han preferido dejar sus casas vacías, en vez de arrendarlas.

El desequilibrio que se observa entre la oferta y la demanda, produjo que los pisos disponibles sean cada vez menos y los precios de renta más elevados. No obstante, existen una serie de consejos sobre cómo encontrar viviendas de alquiler asequible en España y el primero es investigar las opciones que hay, la mejor forma de hacerlo es a través de los portales inmobiliarios.

No se debe elegir el primer piso que se encuentre libre, porque los inquilinos deben escoger el que mejor se adapte a sus requerimientos y, a su vez, se deben comparar precios. Por otra parte, el posible arrendatario puede acordar con el propietario la renta, lo que puede suponer un precio de alquiler razonable y no tan caro.

¿Cuáles son las zonas donde es más fácil encontrar viviendas de alquiler asequible?

Alejarse de las ciudades o zonas céntricas es un punto favorable para encontrar pisos con precios más económicos. En primer lugar, las ciudades son muy demandadas por los jóvenes, estudiantes universitarios o trabajadores, lo que produce una puja entre los que desean y la oferta no llega a cubrir a todos los que la solicitan.

Por otro lado, España cuenta con algunos sitios en donde es posible encontrar viviendas de alquiler asequible, tal es el caso de Jaén. El año pasado se transformó en uno de los sitios con precios de renta más económicos para vivir, además se destaca por ser una zona sumamente tranquila y en donde, el ruido de las grandes ciudades no se hace presente.

Otro de los mejores lugares para alquilar con un coste de renta más bajo es Lugo, donde el precio por metro cuadrado al mes es de 6 euros. También, es posible hallar viviendas asequibles con precios similares al mencionado en Ourense y Ciudad Real, lo que supone que existen muchas posibilidades para hallar piso y no pagar sumas elevadas por él.

¿Cómo encontrar viviendas de alquiler asequible rápidamente?

El principal inconveniente que se observa en el mercado inmobiliario es la escasa oferta de pisos en alquiler, esto asusta a cualquiera que desea convertirse en arrendatario y es por eso que se debe mantener la calma. La desesperación por encontrar viviendas de alquiler asequible puede llevar a que se escoja un piso, sin ver sus desventajas.

Compartir piso es una de las mejores formas de hallar precios económicos en España, pero no es la única disponible. La nueva ley de vivienda propone un límite al aumento del alquiler y de esta manera, se busca aliviar a los inquilinos que no cuenten con un buen pasar económico.

Si bien se asiste a una situación compleja para el mundo del alquiler, los inquilinos que investigan, observan todos los días las ofertas y buscan pisos más allá de las ciudades, lograrán un sitio para vivir. El mercado inmobiliario es incierto, pero se deben brindar medidas para que los propietarios y arrendatarios se sientan cómodos al participar en él.

¿Tienes alguna inquietud sobre el tema? ¡Comunícate con Oi Real Estate!

Luego de leer este artículo, nos interesaría conocer si tienes alguna inquietud al respecto o cuál es tu opinión sobre este tema. Si quieres compartirla con nosotros, puedes hacerlo en la sección “Comentarios” que se encuentra debajo de la publicación.

Además, si te encuentras en una situación que no puedes resolver por tu cuenta, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Podría interesarte:

SUSCRIBETE 2023

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Blog Oi Real Estate
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.