Etiqueta

Oi Real Estate

Explorar

Una de las últimas novedades que nos ha hecho llegar el gobierno, tiene que ver con los nuevos coeficientes de la plusvalía municipal para el 2024. Esto ha sido puesto en marcha por medio de un real decreto –  ley de medidas. Mediante ellas se busca hacer frente a una inflación y también a las consecuencias que ha dejando en nuestro país la guerra entre Ucrania y Rusia.

Es importante que tengamos en cuenta que, esta modificación de los coeficientes de la plusvalía municipal, es también conocido como Impuesto sobre el Incremento del Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana.

Estos cambios en los coeficientes de la plusvalía municipal modificarán los máximos de aplicación para la base imponible del tributo por medio de este real decreto – ley. Cabe aclarar que, con estas medidas, se busca obtener el dinero necesario para poder hacer frente a los problemas económicos y sociales, los efectos de la sequía, entre otros.

La presentación en el Boletín Oficial del Estado ha sido publicada en la última semana del año. Es que de esta forma, podría entrar en vigencia el primer día del 2024. Su incorporación, ha sido de urgente adopción, ya que era necesario que pueda garantizarse la seguridad jurídica mediante la modificación del en los coeficientes del tributo. Esto se debe a que si no hubieran sido publicados antes del 1 de enero podría provocar distorsiones en la gestión tributaria.

En este post te contaremos todo lo que debes saber respecto a la actualizaciones de los coeficientes de la plusvalía municipal. También hablaremos respecto a la publicación del real decreto – ley de medidas. La finalidad ha sido la de hacer frente a los incrementos de los precios y las consecuencias que dejó guerra entre Rusia y Ucrania. ¿Nos acompañas?

Cambios en los coeficientes de la plusvalía municipal para 2024

Según los datos que se han conocido por medio del Boletín Oficial, se han modificado ciertos coeficientes de la plusvalía municipal. Las ventas de los inmuebles que han sido adquiridas en menos de un año atrás, no han sufrido cambios. Se han fijado en un 0,15 por ciento como durante el año pasado. Respecto a las transacciones que se han efectuado hace un año, se ha vuelto a establecer en los 0,15 por ciento nuevamente. Para las operaciones que se han realizado hace dos años atrás, se han fijado en el 0,14 por ciento. Por último, las que se han llevado adelante para más de tres años, ha pasado desde  los 0,15 a los 0,14 por ciento.

Los coeficientes de la plusvalía municipal para las viviendas que se han transferido en los últimos cuatro años, se han visto reducidas. Con la actualización pasó de un 0,18 por ciento a los 0,16 por ciento. Respecto a las ventas efectuadas en los últimos cinco años, se ha mantenido en el 0,18 por ciento. Para, las que se han realizado en los últimos seis años, se ha fijado un porcentaje del 0,19 por ciento.

Si ha pasado un plazo de siete años desde la transferencia del bien, el porcentaje a abonar ha registrado una subida. Esta ha sido del 0,18 por ciento al 0,20 por ciento. En el caso de que hayan transcurrido ocho años, el porcentaje ha cambiado del 0,15 por ciento al 0,19 por ciento. Para las efectuadas hace nueve años, han informado un incremento del 0,12 por ciento al 15 por ciento. Las que se han llevado adelante hace 10 años, ha crecido de un 0,10 por ciento a 0,12 por ciento.

Para las ventas registradas en un plazo de 20 años o más, se ha informado una rebaja. Antes se debía hacer frente a un 0,45 por ciento. Con la modificación de los coeficientes de la plusvalía municipal, se ha fijado en un 0,40 por ciento. En las transacciones efectuadas hace 19 años, se ha modificado de un 0,29 a un 0,23 por ciento. Para las realizadas hace 18 años, se ha cambiado de un 0,23 por ciento a un 0,17 por ciento. Y para las operaciones que se han efectuado hace 17 años, la variación ha sido de un 0,17 por ciento a 0,13 por ciento.

Modificaciones establecidas en el Boletín Oficial del Estado

Por medio del real decreto de ley que se ha publicado en el Boletín Oficial del Estado, se han realizado modificaciones en los coeficientes máximos de aplicación con el fin de determinar la base imponible del Impuesto. Recordemos que por medio de esta medida, se busca afrontar las consecuencias económicas y sociales que se derivan de la guerra entre Rusia y Ucrania. Así se establecen nuevos porcentajes para el pago del tributo por la venta de una vivienda.

De esta forma, con estas acciones, se ha fijado un nuevo cálculo para el Incremento del valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana como de urgente adopción. De esta forma era posible garantizar la seguridad jurídica. Esto se debe a que si no se lograban ponerla en vigencia antes del 1 de enero podría generar problemas como distorsiones en la gestión tributaria.

Según la forma en la que fue creado este tributo, ya se había establecido, la necesidad y previsión de que se realice una actualización en los porcentajes de los coeficientes de plusvalía municipal que debe efectuarse. Podrá ser llevado a delante mediante la publicación de las leyes de presupuestos generales del gobierno. Un punto importante que debemos aclarar, es que legalmente se reconoce a los distintos Ayuntamientos de nuestro país que puedan  en este trituro realizar algún tipo de corrección respecto a los coeficientes de plusvalía municipal para el 2024. Cabe aclarar que este cambio puede ser de hasta un 15 por ciento a la baja de los montos catastrales del suelo dependiendo del grado de actualización. Es que de esta forma se puede garantizar que este impuesto pueda adaptarse realmente a la situación inmobiliaria que se establezca en la localidad en la que se emplaza la edificación.

Si te has quedado con alguna duda, te invitamos a que nos dejes tu comentario al finalizar el artículo. Desde Oi Real Estate te responderemos a la brevedad. Dejamos a continuación otro artículo que puede ser de tu interés:

SUSCRIBETE 2023

agente inmobiliario Alquilar alquilar piso Alquiler alquileres Barcelona comprar Comprar piso comprar vivienda Compraventa consejos contrato de alquiler Decoración decoración de interiores diseño Diseño de interior España Euríbor Featured Hipotecas Hipotecas variables Hoteles Impuestos interiorismo inversiones Inversión inmobiliaria inversores invertir IRPF Madrid marketing inmobiliario mercado hipotecario mercado inmobiliario Oficinas Oi Real Estate Oi Realtor Propietarios préstamo hipotecario Sostenibilidad Tendencias Tendencias de decoración vender Vender piso vivienda Viviendas

 



Aquí te contaremos a qué nos referimos cuando hablamos de una hipoteca sin vinculaciones y qué pasos debes seguir para acceder a ella. Continúa leyendo el artículo para enterarte.

La situación del mercado hipotecario viene complicada hace ya tiempo, cada vez resulta más difícil acceder a un préstamo hipotecario. Es por esto que, en este contexto, acceder a una hipoteca sin vinculaciones es una opción cada vez más valorada gracias a su flexibilidad y transparencia. En una hipoteca tradicional, los productos vinculados pueden generar que las condiciones del préstamo no se comprendan con claridad mientras que, la opción de una hipoteca sin vinculaciones ofrece una estructura más directa y, por lo general, resultan más convenientes para el prestatario. Aquí te contaremos cuáles son las principales características de estas hipotecas para que puedas comprender mejor cómo funcionan.

Hipoteca sin vinculaciones: ¿Qué son?

Cuando hablamos de una hipoteca sin vinculaciones nos referimos a aquella en la que la entidad bancaria no requiere la contratación de servicios adicionales para conceder la hipoteca. Los servicios adicionales pueden ser seguros, planes de pensiones, o tarjetas de crédito. Se trata de una modalidad que se enfoca únicamente en el contrato hipotecario, dejando a un lado los costes adicionales que, por lo general, implican las vinculaciones.

¿Cuáles son los beneficios de no contratar ningún producto adicional con el préstamo hipotecario?

Al contratar este tipo de producto financiero es posible obtener algunos beneficios. Aquí te contaremos cuáles son las principales ventajas de solicitar este recurso:

  • Un compromiso financiero más bajo: si optas por contratar una hipoteca sin vinculaciones, evitarás estar sujeto a productos financieros extra que, probablemente, no te resulten necesarios o beneficiosos en tu situación.

  • Conocer otras opciones: tendrás la posibilidad de explorar el mercado para encontrar productos como seguros o planes de inversión que logren adaptarse mejor a tus necesidades, y es probable que a tasas más competitivas.

  • Mayor independencia del banco: con una hipoteca sin vinculaciones no te atarás a una sola entidad bancaria. Esto te brindará un entorno de decisión más libre y basado en las mejores condiciones que puedes encontrar en el mercado.

¿Cuáles son las desventajas de contratar una hipoteca sin vinculaciones?

Así como contratar una hipoteca sin vinculaciones tiene sus beneficios, también es necesario tener en claro que tiene desventajas. Aquí te contaremos cuáles son.

  • Las tasas de interés son más altas: al dejar de lado los descuentos que suelen ofrecer los bancos a cambio de la contratación de productos vinculados, es probable que la tasa de interés de una hipoteca sin vinculaciones sea más elevada.

  • Deberás llevar a cabo una investigación más profunda: será necesario realizar muy bien la comparación de ofertas, esto implica un conocimiento mayor del mercado financiero.

Si tienes la idea de contratar una hipoteca sin vinculaciones puedes buscar orientación experta para comprender mejor el mercado. Una buena idea es contratar a un bróker hipotecario, sin lugar a dudas, te ayudará a tomar decisiones informadas para acceder a la hipoteca que mejor logre adaptarse a tus necesidades.

¿Cuáles son las vinculaciones más comunes?

Aquí te detallaremos cuáles son las vinculaciones más habituales en los préstamos hipotecarios, en otras palabras, los productos o servicios adicionales que las entidades bancarias suelen recomendar al contratar una hipoteca.

Los seguros

Es muy común que las entidades bancarias soliciten la contratación de diferentes tipos de seguros como parte del acuerdo hipotecario. Hay algunos seguros de la hipoteca que son de gran utilidad si quieres protegerte como prestatario, entre ellos se encuentran los siguientes:

  • Seguro de vida: brinda cobertura del préstamo si se da un caso de fallecimiento o incapacidad del titular. Por medio de este seguro se evita que los herederos afronten una carga financiera demasiado grande que podría afectar su economía.

  • Seguro de hogar: este seguro cubre la vivienda ante a posibles daños, suele ser un requisito para la concesión del préstamo hipotecario. Será de utilidad para el banco y para el cliente. Entre los daños y pérdidas en la vivienda que cubre este seguro se encuentran los incendios, inundaciones o robos.

  • Seguro de protección de pagos: se encarga de cubrir las cuotas del préstamo hipotecario si tiene lugar un caso de desempleo o incapacidad temporal del titular. Es muy útil para aquellos que se encuentran atravesando una situación financiera inestable o les preocupa la seguridad de tus ingresos.

Planes de pensiones o de ahorro

Ciertas entidades bancarias brindan beneficios en el préstamo hipotecario si el cliente acepta contratar un plan de pensiones o productos de ahorro a largo plazo con la entidad.

Domiciliar la nómina

La domiciliación de la nómina en la entidad es, por lo general, una de las vinculaciones más habituales. Domiciliar la nómina le dará la posibilidad a la entidad bancaria de tener un control más directo sobre los ingresos del cliente.

Tarjetas de crédito

Es probable que el banco requiera que el cliente haga uso de una tarjeta de crédito de la entidad bancaria, por lo general, se establece un mínimo de gasto anual.

Contratar productos de inversión

En determinados casos, es posible que la entidad bancaria requiera la contratación de productos de inversión, por ejemplo, fondos de inversión o acciones.

Luego de leer este artículo, nos interesa mucho saber qué opinas sobre la opción de contratar una hipoteca sin vinculaciones. Si te interesa compartirla con nosotros, puedes hacerlo en la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en una situación que no puedes resolver por tu cuenta, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

También podría interesarte:

SUSCRIBETE 2023

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Hallar piso se ha convertido en una situación muy complicada, por la falta de oferta de los mismos y miles de interesados que demandan un sitio para vivir. Es por ello que algunos caseros han propuesto los arrendamientos temporales con el objetivo de aumentar la cantidad de pisos disponibles y de obtener ganancias aseguradas. Sin embargo, en los últimos días surgió el debate sobre si es posible prohibir el alquiler de temporada en una comunidad de propietarios. Descúbrelo, en el siguiente post.

La nueva ley de vivienda plantea regulaciones sobre los alquileres, para ayudar a los inquilinos que realizan sobreesfuerzos al pagar los costes de renta, pero el mercado inmobiliario se encuentra en desequilibrio. Esto implica que la oferta de pisos es baja y aquellos alquileres que están listos para recibir arrendatarios, tienen precios elevados.

La normativa mencionada anteriormente, no permite que los propietarios puedan realizar actualizaciones de renta que proponen aumentos por más de un 3%. Una cuestión que ha perjudicado a los arrendadores, cuya consecuencia es salir del mercado inmobiliario ante las subidas de impagos de alquiler y la proliferación de okupas.

El alquiler de temporada solo obedece a la Ley de Arrendamientos Urbanos y no se rige por la ley de vivienda. Se posiciona como una solución para que la oferta aumente y que los propietarios establezcan sus criterios a la hora de colocar un piso en alquiler, pero éste tipo de arrendamiento podría ser prohibido en una comunidad de propietarios. A continuación, conocerás la respuesta sobre este tema. ¡Sigue leyendo!

¿La subida de los alquileres temporales ha perjudicado a los alquileres tradicionales?

El alquiler temporal es una de las pocas opciones que tienen las personas que necesitan de un piso para vivir, debido a la oferta casi inexistente que se presenta en los portales inmobiliarios. Los pisos ofertados suelen estar muy pocos días en el mercado inmobiliario, en algunos casos, no permanecen más de 24 horas y eso dificulta a los interesados en convertirse en inquilinos.

Como las alternativas no abundan, conseguir alquileres temporales puede ser la solución a los problemas, además la nueva ley de vivienda no impacta en estos arrendamientos y permite que los propietarios tengan mayor libertad a la hora de escoger un precio. Aunque perjudica el rumbo de los alquileres tradicionales, que disminuye.

Sin embargo, el mayor inconveniente se encuentra en la poca rentabilidad que representan los alquileres temporales para los arrendadores, donde se han cancelado los desahucios para quienes forman parte de los sectores vulnerables. Todos estos impedimentos han logrado que la inversión en vivienda gire hacia lo turístico, vacacional o por tiempo limitado.

¿El alquiler de temporada en una comunidad de propietarios se puede prohibir?

Muchas son las discusiones que se llevan adelante sobre este tema, ante la preponderancia que tiene en el mercado inmobiliario desde hace unos meses. Incluso, el Tribunal Supremo tuvo que intervenir para indicar, si el alquiler de temporada en una comunidad de propietarios se puede prohibir.

El principal inconveniente sobre este tema, radica sobre si es necesario contar con la aprobación de las tres quintas partes del total de los propietarios, para llevar a cabo este tipo de arrendamiento. No obstante, si se realizara la prohibición del mismo, se podría poner en peligro el derecho de la libertad privada.

De este modo, se puede establecer como nula la cláusula que prohíbe el alquiler de temporada en una comunidad de propietarios. Una situación muy distinta si se tratara de un alquiler turístico, donde se deben respetar y hacer cumplir las normas sectoriales que aprueban las comunidades autónomas.

¿Por qué aumenta la oferta de alquileres temporales?

La nueva ley de vivienda no ha logrado que el mercado inmobiliario se modifique, sino que ha acentuado la problemática del mundo de los arrendamientos. Como existe un límite para aumentar el precio de la renta, algunos caseros han preferido dejar el negocio de los alquileres tradicionales.

La mejor forma es a través de la inversión en el alquiler de temporada, pero esto ha traído muchos conflictos porque no se encuentra regulado por esta ley. De hecho, se indica que la oferta de este tipo de arrendamientos ha aumentado de manera exponencial, logrando un valor muy interesante de casi un 40%.

Por si fuera poco, el alquiler temporal no implica límites en las actualizaciones, el tiempo de duración en la que permanecen los inquilinos es de corta duración y, además, presenta una oferta interesante para los que necesitan vivienda rápidamente. Sin embargo, los alquileres tradicionales proponen una oferta cada vez menor.

¿Qué sucedería si se prohibiera el alquiler de temporada en una comunidad de propietarios?

El alquiler de temporada ha permitido que muchas personas dispongan de un sitio para vivir, ante una demanda que no deja de crecer. También plantea inconvenientes para los que desean hospedarse a largo plazo, porque solo permiten hacerlo si se indica una situación puntual, como lo son las vacaciones, estudio o por causas de fuerza mayor.

Por otra parte, el precio suele ser alto y quiénes desean arrendarlos deberán aceptar las condiciones propuestas, no hay posibilidad de prórrogas y si se comprueba que el inquilino no dispone de residencia habitual, se deberá contemplar esta situación. Aquí, el propietario tendrá que esperar a que el arrendatario consiga otro piso.

Si bien tiene contras, permite que los propietarios cuenten con una inversión segura y su prohibición podría afectar a los inquilinos que encuentran en estos sitios, lugares para vivir. Pero al no encontrarse regulada, los problemas se hacen más visibles y las soluciones pueden ser difusas.

¿Tienes alguna inquietud sobre el tema? ¡Comunícate con Oi Real Estate!

Luego de leer este artículo, nos interesaría conocer si tienes alguna inquietud al respecto o cuál es tu opinión sobre este tema. Si quieres compartirla con nosotros, puedes hacerlo en la sección “Comentarios” que se encuentra debajo de la publicación.

Además, si te encuentras en una situación que no puedes resolver por tu cuenta, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Podría interesarte:

SUSCRIBETE 2023

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

El nuevo perfil de los turistas que viajan está marcado por siete tendencias que repercuten tanto en la forma de trasladarse como en los destinos finales que eligen. En ese contexto, los analistas indican que el presente año estará signado por cuestiones como el uso de tecnologías digitales, otros criterios para hacer reservas y modos diferentes de planificar el momento y la duración de las estadías. ¿Quieres conocer el resto de los aspectos clave que están marcando el pulso del mercado de la hostelería y los viajes? Sigue leyendo y toma nota del artículo que te presentamos a continuación.

La importancia de analizar el comportamiento de los viajantes

En este año que comienza los expertos en el mercado de los viajes y la hostelería se preparan para adaptar sus estrategias de negocio al nuevo perfil de los turistas. En ese camino, el sitio Forwardkeys concluyó que en la actualidad tendrán peso siete tendencias en el comportamiento de quienes eligen sus pasajes aéreos. Esta empresa -dedicada a analizar cuestiones como itinerarios de viajes y preferencias en el destino de los pasajeros-, llegó a estos resultados tras identificar tal propensión en la emisión de billetes de avión durante todo el 2023.

Si bien el año pasado resultó tener para las empresas vinculadas al turismo un balance positivo, el mencionado análisis proyecta un 2024 aún mejor o, al menos, “tranquilo y sin sobresaltos”. A continuación te contamos cuáles son esas tendencias y cómo impacta en la industria hotelera.

Los cambios empiezan en la forma de hacer reservas

Tal vez la tendencia más llamativa detectada por el sitio de análisis de viajes está referida al uso de las tecnologías para hacer las reservas de pasajes. En ese sentido, tanto las reservas directas con aerolíneas como las realizadas sobre plazas de alojamiento fueron realizadas en altos porcentajes a través de medios digitales. No obstante esto, en coincidencia con los reclamos de las agencias de viajes a las empresas de vuelo que vendían de manera directa, sobre el final del año pasado volvió también a evidenciarse la tendencia a buscar ese tipo de intermediarios especializados.

En cualquier caso, las cifras no son definitivas, sino que sencillamente muestran tanto la competencia entre ambas formas de reserva, que combinadas ofrecen tanto agilidad en el trámite, como confianza y personalización en el proceso.

Otra tendencia evidente en este aspecto es que las reservas sacadas con antelación también han recuperado su ritmo habitual y la dinámica de 2023 resultó similar a la de la prepandemia, en 2019.

Cuándo y cómo deciden viajar los turistas

Una tercera tendencia que podrá verse potenciada en los próximos meses tiene que ver con el momento en el que los turistas viajan. Sea por una cuestión del aumento de precios, como por el auge del trabajo remoto, los viajantes recurren cada vez más a las reservas fuera de temporada.

Respecto a cómo están decidiendo viajar los turistas, el informe indica que “el segmento de viajes familiares es el que más rápido se ha recuperado en todas las regiones globales”. En efecto, en lugares como América, este tipo de viajes grupales superó los niveles de 2019. De manera similar, el segmento de las parejas quedó apenas por detrás de los viajes familiares, lo que de cualquier manera indica que hay una búsqueda por concretar viajes compartidos.

Contrario a lo que podría suponerse, esta cuestión de viajar en grupo no afectó del todo la venta de pasajes de lujo. Aún cuando son lógicamente más caros, tanto los pasajes como los destinos vinculados a experiencias lujosas no ha mermado sino todo lo contrario. En regiones como la de de Asia-Pacífico superan a las opciones regulares, mientras que en América la demanda de cabinas premium “sigue comportándose mejor que la de asientos económicos”.

Nuevo perfil de los turistas en la elección del destino

Las dos últimas tendencias anunciadas por la plataforma Forwardkeys se refieren a dónde van y cuánto se quedan los turistas en sus respectivos destinos.

Respecto del primer punto, el año pasado se notó una particular tendencia a elegir como destino vacacional regiones tradicionalmente más frías. Esto hace presión sobre la industria hotelera que puede aprovechar a potenciar el tipo de hospedaje que se asienta en geografías no tradicionales. Escapando de las olas de calor, o incluso los incendios forestales y las inundaciones que aquejan cada vez más al mundo por causas como el efecto invernadero, estas zonas se revalorizan ante la mirada de los clientes.

Finalmente, se remarca como última tendencia la elección de los viajeros en relación a la duración de sus vacaciones. En este sentido, la conclusión del informe es breve y contundente: los turistas hacen menos viajes, pero más largos. En parte por el aumento en los precios de los pasajes -pero también por causa de la toma de conciencia en cuanto a, por ejemplo, el impacto ambiental que tienen los viajes en avión-, el nuevo perfil de los turistas explota al máximo su viaje. Siempre dentro de sus posibilidades, elige viajar con menor frecuencia pero disfrutar de estadías más largas y significativas.

Como consecuencia, el porcentaje de viajes cortos (de 1 a 3 noches) disminuyó en cuatro puntos porcentuales a nivel mundial en comparación con los viajes medianos (de 4 a 13 noches) y los viajes largos (más de 14 noches).

¿Qué impacto tiene el nuevo perfil de los turistas en la industria hotelera?

Estas tendencias tienen un impacto directo no sólo en la industria de viajes sino también en la del hospedaje.

Antes de empezar a planificar sus vacaciones, los turistas buscan hoy distintas opciones, y es una buena noticia para las agencias el hecho de que hayan vuelto a ellas para armar sus paquetes turísticos. Sin embargo, la digitalización avanza y la industria de viajes y hotelería no puede quedarse atrás. Deberá competir contra la venta directa de las empresas, y sumar servicios atractivos para sus clientes.

Si se analizan los modos y momentos en que los turistas deciden viajar, la búsqueda de pasajes fuera de temporada implica el reacomodamiento de la industria hotelera. Se abre el mercado a destinos menos masificados -zonas alejadas de las grandes urbes, climas más fríos-, cuyas plazas de alojamiento pueden ser impulsadas. Además, la tendencia a los viajes grupales que resiste a abandonar el lujo, obliga a ampliar la oferta de paquetes turísticos, con actividades para todas las edades y presupuestos.

Finalmente, al hallarnos frente a la posibilidad de que los destinos poco convencionales atraigan este año más huéspedes, es recomendable darle lugar a propuestas más sanas, sostenibles y amigables con el medio ambiente.

¿Qué te ha parecido esta nota? Si eres un viajero frecuente, cuéntanos en los comentarios tus percepciones sobre las tendencias de los turistas para 2024. Pero si este panorama te ha motivado a ser parte del sector hotelero puedes contar con el equipo de Oi Real Estate para realizar tu inversión. Con gusto te acompañaremos en todo el proceso. ¡Y ya puedes comenzar tu búsqueda haciendo click en el botón de abajo!

También puede que te interese leer este artículo:

SUSCRIBETE 2023

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Desde la Agencia Tributaria han dado a conocer las fechas y plazos correspondientes al calendario del contribuyente 2024. Allí, se detallan cuando se deberán presentar las declaraciones informativas y los pagos de cada tributo.

En este post te daremos toda la información que necesitas sobre el calendario del contribuyente 2024 para que evites sanciones o recargos innecesarios. ¿Nos acompañas?

Calendario del contribuyente 2024

Calendario del contribuyente 2024 para el mes de enero

  • Dentro de los primeros 20 días del mes de enero, existen varias declaraciones y documentos que presentar. Estas son:

Las retenciones e ingresos a cuenta. Con esto nos referimos a los rendimientos de trabajo y de actividades económicas, premios y ganancias patrimoniales. También, las imputaciones respecto a las rentas o alquileres por arrendamiento y subarrendamientos de viviendas urbanos. Estos corresponden al modelo 111 y 115.

Dentro del mismo período de tiempo, será necesario realizar la declaración trimestral de las retenciones de rendimiento del capital humano. Este documento es el modelo 123.

El último, pero no por ello menos importante, también con plazo de presentación con fecha límite 20 de enero, es la declaración trimestral de IVA, contenida en el modelo 303. 

  • En segundo término, se ha fijado el 30 de enero como fecha límite para  la presentación de tres modelos distintos.

El resumen anual respecto al ejercicio fiscal del año anterior. Esto tiene que ver con las operaciones intracomunitarias. Corresponde al modelo 349.

También se ha fijado esta fecha como límite para realizar los pagos fraccionados del IRPF correspondiente al último trimestre del año anterior. Son el modelo 130 y 131.

El último para este período de tiempo, es el de las liquidaciones de operaciones de todos los contribuyentes que no deban realizar la presentación del modelo 303. 

  • Hasta el 31 de enero, podrán presentarse los siguientes documentos:

En primer término el modelo 190 referido al resumen anual del modelo 111 que se realiza por trimestre.

El segundo es el modelo 180 que se trata del modelo anual de las retenciones recibidas por motivo de alquiler. 

Calendario del contribuyente 2024 en el mes de febrero

Entre el 1 y el 28 de febrero, vencerá el plazo posible para la presentación de la declaración anual informativa de operaciones con terceras personas. Cabe aclarar que se deberá informar por medio del modelo 347.

Obligaciones establecidas para el mes de marzo

Con fecha límite del 31 de marzo, deberan realizarse dos declaraciones. Por un lado la informativa referida a los bienes y derechos situados en el extranjero. Este corresponde al modelo 720.

La otra obligación para el mes de marzo, es la presentación de la declaración anual de terceras personas, correspondiente al modelo 347.

Obligaciones establecidas para el mes de abril

  • El día 7 de abril se podrá iniciar la presentación del borrador referido a la declaración anual del IRPF por medio de la Web. Este es el modelo 100.

  • Hasta el 20  de abril se realizarán una serie de presentaciones y pagos.

Modelo 111 y 115 de las retenciones e ingresos a cuenta.

Los pagos fraccionados referidos al IRPF. Cabe aclarar que es del primer trimestre del correiente año y en estimación directa. Estos son los modelos 130 y 131.

También deberás realizar en la misma fecha la declaración trimestral del IVA, dentro del modelo 303.

Será necesario hacer la liquidación de las operaciones de los contribuyentes que no realizan la del modelo 303.

En el modelo 349, por otro lado, debe presentarse la información anual respecto al ejercicio fiscal anterior, de las operaciones intracomunitarias.

Por último el modelo 202 que se refiere al pago fraccionado del Impuesto sobre Sociedades y impuestos sobre la renta de no residentes. 

Obligaciones del calendario del contribuyentes para mayo 2024

Durante este mes solo deberá realizarse la declaración anual del IRPF. Dicha presentación debe ser efectuada con el modelo 100. Es importante recalcar que el plazo para realizar este trámite es desde el día 5 de mayo y el 30 de junio. 

Impuesto a cumplimentar en el mes de junio

Con fecha límite del 27 deberás realizar la presentación del recibo por medio del modelo 100 en los casos en que la renta haya dado a pagar. También deberán realiza por medio del modelo 714 la presentación sobre el patrimonio.

Hasta el 30 de junio, por su parte, se puede realizar la entrega de la declaración anual del IRPF por medio del modelo 100 en caso de que no se haya efectuado con anterioridad.

Obligaciones del calendario del contribuyente 2024 en el mes de julio

  • Con un plazo máximo estipulado hasta el 20 de julio se deberá:

Presentar el modelo 111 y 115 respecto a las retenciones e ingresos a cuenta.

El modelo 130 y 131 para los pagos fraccionados del IRPF del segundo trimestre del 2023

También deberá entregarse la declaración trimestral del IVA por medio del modelo 303. Si el contribuyente no se encontrara obligado a presentarlo, deberán efectuar el modelo 309 para liquidar esas operaciones.

Será necesario antes de esa fecha realizar el resumen anual del ejercicio fiscal correspondiente al año anterior en las operaciones intracomunitarias. Éste se realizará mediante el modelo 349.

  • Hasta el día 25 de julio, deberá efectuarse la declaración del Impuesto de sociedades, utilizando el modelo 200.

Obligaciones en el mes de octubre

Hasta el día 20 de octubre será posible realizar la presentación del modelo 111 y 115 respecto de las retenciones e ingresos a cuenta.

El modelo 130 y 131, que tiene que ver con los pagos de la fracción del IRPF del tercer trimestre del 2023.

También debe realizarse la declaración trimestral del IVA por medio del modelo 303. Quienes no presentan este documento, deberán informar la liquidación de las operaciones de quienes no deben efectuar el formulario 303.

Será obligatorio presentar antes de esa fecha el resumen anual del ejercicio fiscal anterior sobre las operaciones intracomunitarias, con el modelo 349.

Modelo 202 referido al pago fraccionado del Impuesto sobre Sociedades e Impuesto sobre la Renta de no Residentes.

Calendario del contribuyente para diciembre del 2024

Durante el mes de diciembre, se debe realizar el pago del impuesto de sociedades. Habrá tiempo para realizar la presentación hasta el 20 del último mes del año, y deberá realizarse por el modelo 202.

Si te has quedado con alguna duda, te invitamos a que nos dejes tu comentario al finalizar el artículo. Desde Oi Real Estate te responderemos a la brevedad. Dejamos a continuación otro artículo que puede ser de tu interés:

SUSCRIBETE 2023

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

 

Insertarse en el mercado inmobiliario, si realizas un buen estudio de campo previo, o decidirse a emprender el propio camino independiente por fuera de la plantilla de una agencia puede ser más sencillo que mantener un éxito en ventas vigente en el tiempo. A su vez, destacarse entre la multitud de inmobiliarias u oficinas de servicios en bienes raíces está considerado como uno de los desafíos más complejos. Al respecto, todas las técnicas en ventas y tracción de clientes son útiles y cada una de ellas puede tener parte de una razón absoluta camino a un suceso comercial. En este artículo de Oi Real Estate, te invitamos a repasar dos de las estrategias más reconocidas de los últimos tiempos: flywheel marketing y el inbound inmobiliario.

El inbound marketing como base indiscutible

Para muchos sectores (especialmente el circuito inmobiliario) el inbound marketing es una estrategia indiscutible y pulida a tal extremo que no posee errores ni puntos frágiles. Resulta al día de hoy de mucha utilidad para comprender a ciencia cierta el llamado “viaje del cliente” desde su llamada de atención hasta que inicia una negociación. A su vez, permite mantener a los equipos de ventas en sus parámetros estructurados y sin fisuras.

Pero los tiempos cambian y con él las personas. En esta vuelta de tuerca radical que propone internet desde su llegada, el cliente a variado su postura como pocas veces en la centenaria historia del marketing moderno. Sus preferencias, toma de decisiones y formas de acercarse a tus servicios inmobiliarios ahora están sujetas a otras variables que incluso el inbound puede dejar afuera; por haber sido concebido en un contexto distinto. Por ello es que al funnel (como parte fundamental del inbound) van surgiéndoles competidores más fuertes que, en definitiva, no son otra que embudos modificados y acordes a los tiempos que corren. Veamos entonces de qué se tratan.

El funnel de ventas inmobiliario

Recordemos que el funnel (o embudo de ventas) es una estrategia clásica basada en una gama de acciones y cuidado al contacto individual con el eventual cliente; siempre adaptados según sus diferentes fases o tres etapas.

El embudo y sus tres fases

  1. TOFU (tope del embudo): el potencial cliente identifica una necesidad o problema que lo vincula con tus servicios inmobiliarios. Busca información al respecto y te coloca (como agente inmobiliario) en una posición de alerta; disponible a responder las consultas primarias sobre tus servicios.
  2. MOFU (mitad del embudo): el potencial cliente ha avanzado en su investigación y consulta; valora varias alternativas entre las cuales se encuentra tu oficina de servicios inmobiliarios. Tu posición como asesor es recabar información de contacto para iniciar un vínculo que pueda conducir a una negociación en un futuro cercano.
  3. BOFU (parte inferior el embudo): en esta fase el usuario se halla listo para conversionar a prospecto. La postura de tu firma será entonces recibirlo con un eventual golpe de gracia y efecto positivo; lograr marcar la diferencia entre tu agencia y la de la vuelta de la esquina con una promoción o con un beneficio que al cliente le sea difícil de rechazar.

El viaje del cliente inmobiliario es claro y concreto en su trayecto a través del funnel ¿Has probado implementarlo en tu agencia? Estamos seguros de que sí, al menos en parte.

Flywheel marketing y el inbound inmobiliario

El denominado como flywheel («volante» en español), es una estrategia basada en el inbound y el funnel; aunque concebida mediante una serie de variantes que la relacionan más a lo circular y virtuoso que a la caída vertical a través de un embudo de etapas. Se trata, comparativamente hablando, de un nuevo modelo de ventas y que, en cierto modo, ha llegado para reemplazar al inbound.

Es una rueda con un eje central que gira con las mismas características que un molino de viento; y que en lugar de etapas o fases, propone ubicar al cliente en el centro. Teniendo en cuenta que (en estas épocas donde el marketing digital lo es todo) de la impresión del interesado dependerá en gran parte tu permanencia en un sector tan competitivo como lo es el inmobiliario, el flywheel considerará primordial la experiencia del cliente y girará en torno a ello.

Pasarse del funnel al flywheel marketing puede resultar una idea temeraria para los más conservadores. Sin embargo, veremos que no es tan complejo.

Tres componentes del flywheel marketing

Al ubicar al cliente en el medio de tres estadíos indistintos, el flywheel propone que mediante matices en velocidad, fricción y características del volante en sí mismo, al interesado se le atienda y resguarde según sus necesidades a través del proceso de selección de servicio; y sin limitarlo a pasar de uno a otro obligadamente.

Veamos las tres características del flywheel marketing:

  1. Atracción: se crean contenidos y vínculos desde un conocimiento fidedigno, específicamente dirigidos al buyer persona o cliente ideal.
  2. Implicancia o engagement: se articulan relaciones capaces de ser mantenidas en el tiempo; en un aporte dirigido puntualmente a las necesidades de cada cliente, desestructurando las respuestas algo robóticas o automáticas que presentan el inbound y el funnel.
  3. Deleite: ¿cuál es el contenido de valor de tu agencia? Sin uno bien definido en tu modelo de negocio, será muy complejo subsistir en un sector superpoblado como el de los bienes raíces. En esta etapa, se propone ofrecer experiencias excepcionales y que diferencien a tu oficina del resto. Puede parecerse al botton of funnel, es verdad; aunque el énfasis estará puesto en la fidelización del cliente.

Incontables variables para el flywheel

El flywheel posee muchas otras variables dinámicas propias de la época digital que atravesamos y que estamos seguros llegó para quedarse por mucho tiempo. Como agente o asesor, en tu tarea fundamental en el sector inmobiliario ¿Has escuchado hablar del marketing volante? ¿Te resulta más positiva la idea de abordar al cliente de distinta forma según los momentos y sus propias características; o prefieres mantener la estructura del funnel de ventas? Nos encantaría conocer tu opinión en este apasionante tópico.

Y si te ha interesado el tema y quieres seguir conociendo mucho más sobre el mundo inmobiliario, te recomendamos leer el siguiente artículo:

Te invitamos a suscribirte a nuestras redes y enterarte de nuestras promociones y novedades del mercado inmobiliario:

SUSCRIBETE 2023

La Agencia Negociadora de Productos Bancarios considera que las entidades bancarias reforzarán su oferta con productos más competitivos. En otras palabras, si esto sucede, nos encontraremos ante un mejor escenario para la compraventa de viviendas. Continúa leyendo el artículo para saber más.

El mercado hipotecario viene atravesando una situación difícil hace bastante tiempo. Gracias a las subidas de tipos por parte del BCE, para contener la inflación, los hipotecados se han visto afectados. El motivo es simple, al aumentar los tipos de interés también aumenta el euríbor, que es el índice de referencia más utilizado para las hipotecas a tipo variable en España. Esto ha generado que las cuotas de las hipotecas variables aumenten significativamente. Además, ha afectado a las hipotecas fijas, ya que los bancos optaron por encarecerlas para hacer más atractivas sus ofertas a tipo variable. La suma de todo esto, ha generado una caída en las contrataciones de préstamos hipotecarios. Además, del lanzamiento de medidas de ayuda por parte del Gobierno para aquellos hipotecados a tipo variable más vulnerables.

Sin embargo, parece que el panorama cambia para este 2024. Después de diez subidas de tipos consecutivas, que iniciaron en el verano de 2022, el BCE pone un freno. Por su parte, el euríbor ha comenzado a bajar, cerrando el último mes de 2023 con una media del 3,688 % y, comenzando el 2024 con un valor diario de un 3,536 %.  Aquí van las previsiones de la Agencia Negociadora de Productos Bancarios.

¿Qué es la Agencia Negociadora de Productos Bancarios?

En primer lugar, debemos mencionar en qué consiste la Agencia Negociadora de Productos Bancarios. Se trata de Negociadores Bancarios, que se encargan de obtener las mejores condiciones para sus clientes. Además, no está subordinada a ninguna entidad financiera. Ofrecen productos bancarios exclusivos de las principales entidades financieras reguladas por el Banco de España. Su equipo de expertos negociadores está capacitado para obtener la solución perfecta para tus necesidades de financiación de una manera rápida y simple. Estos profesionales tienen un gran conocimiento del sector financiero, sin dudas, se trata de una gran ayuda al momento de encontrar soluciones para tus necesidades de financiación.

¿Cuáles son las previsiones de la Agencia Negociadora de Productos Bancarios?

Si bien no es posible saber con certeza qué es lo que sucederá a futuro, las previsiones de la Agencia Negociadora nos permiten ver un crecimiento en el mercado hipotecario de España. Este crecimiento tendrá lugar, principalmente, a partir del segundo semestre de 2024.

Un euríbor por debajo del 2,3%

El euríbor nos indica el precio al que las entidades bancarias europeas se prestan dinero entre sí. Su valor se actualiza a diario por medio de una metodología que utiliza la mayor cantidad de información de operaciones reales realizadas por los bancos en diferentes plazos de vencimiento e influye en los intereses de hipotecas y otros préstamos. Se trata del índice de referencia más utilizado para las hipotecas variables en el país.

La firma de intermediación hipotecaria indica que el mercado puede crecer significativamente para el mes de septiembre, aumentando de manera progresiva si tiene lugar un euríbor que logre ubicarse por debajo del 2,3%, como se espera que suceda en un futuro con esta tasa interbancaria.

Esta agencia indica que la curva de venta de productos hipotecarios dará la vuelta luego del segundo semestre del año. Prevén que las entidades bancarias deberán reforzar su oferta brindando productos más competitivos, en un entorno más favorable a la compraventa de viviendas que el que tuvo lugar en 2023. Recordemos que en el último año hemos visto caídas por encima del 20% en la suscripción de préstamos hipotecarios.

Estabilidad del mercado laboral

Por otro lado, esta agencia ha mencionado que también, uno de los puntos que analizan en su previsión es la estabilidad del mercado laboral. La realidad es que la estabilidad laboral afecta de manera directa la evolución del crédito en general, más aún cuando se trata del inmobiliario.

La firma también permite ver que a pesar de que el crecimiento del PIB de España se prevé modesto en este año, la evolución del empleo podría mantenerse estable. De hecho, según lo indican los datos instituciones como Funcas, se considera que podría tener lugar un crecimiento del empleo de, aproximadamente, un 1%.

Evolución del mercado inmobiliario

Además, se apunta a que la evolución del mercado inmobiliario ayudará, gracias a su estabilización de precios, a que la demanda de vivienda mejore sus posibilidades de compra por medio de los créditos hipotecarios. Otra previsión para 2024 es que tendrá lugar un aumento de precios muy débil y una nueva caída en las compraventas, así que por el lado de la oferta también el escenario resulta favorable a la expansión del mercado hipotecario.

En último lugar, la agencia resalta que con respecto a la tipología de créditos, unos tipos más bajos podrían favorecer una vez más a las ofertas a tipo fijo. Lo que dejaría en un segundo plano a las opciones a tipo variable y a mixto.

Luego de leer este artículo, nos interesa mucho saber qué opinas sobre las previsiones de la Agencia Negociadora de Productos Bancarios. Si te interesa compartirla con nosotros, puedes hacerlo en la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en una situación que no puedes resolver por tu cuenta, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

También podría interesarte:

SUSCRIBETE 2023

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Llegó definitivamente el frío y si eres de los que disfruta de esta época, sin dudas las actividades de invierno ocuparán gran parte de tu calendario este enero. Si además tienes la posibilidad de viajar, no hace falta irse a otros países para pasar una buena temporada. Aquí en España tienes numerosas opciones para relajarte y refugiarte con todo el lujo y el confort que pueden ofrecer los establecimientos de la mayor calidad. Por eso, en la nota de hoy te compartimos cinco destinos para conocer y ser parte de la experiencia de vivir en hoteles en la nieve.

Por qué son tan especiales los hoteles en la nieve

En todas partes del mundo se concibe a los hoteles como aquellos establecimientos donde uno se aloja temporalmente, y paga para obtener durante su estadía determinadas comodidades. En ese camino, muchas veces relacionamos estos hospedajes con climas cálidos y tiempos de relajación en la playa, o tomando una bebida bajo el sol en una tumbona junto a la piscina del lugar. Por supuesto que esta imagen común tiene bien ganada su posición en el imaginario social pero, ciertamente, no es la única opción disponible.

Para aquellos a los que les gusta disfrutar de las actividades de invierno, tales como el esquí o el patinaje sobre pistas de hielo, o bien les gusta aprovechar esta época para hacer una escapada a un lugar donde refugiarse de manera confortable al mejor estilo nórdico, existen hoteles especialmente preparados. Son espacios que desde su arquitectura, su ubicación y, por supuesto, sus servicios, predisponen al viajante a experimentar de actividades al aire libre de la montaña, tanto como de la calidez de una estufa hogar y bebidas calientes servidas en el bar del hotel. Así que si tu idea es ser parte de este grupo de «turistas de invierno», ya puedes planificar tu viaje y tú estadía solo o acompañado y reservar noches en alguno de los siguientes hoteles en la nieve.

¡Disfruta el paisaje invernal con una escapada a un hotel único!

Villa Paulita, en Puigcerdá

¿Te apetece pasar unos días de invierno en un hotel situado en un lugar que parece sacado de una pintura? Pues algo así es lo que puedes encontrar en Villa Paulita, un alojamiento ubicado a orillas del lago Puigcerdá, cerca de las estaciones de esquí de Masella y Molina, y rodeado por el Parque Schierbeck. El complejo está formado por tres edificios independientes, unidos por un jardín. Estos espacios -que son la villa novecentista, el edificio Volart y el restaurante-, conforman así una hermosa residencia que combina lo mejor del estilo arquitectónico del siglo pasado, con las comodidades de la actualidad. Si buscas relajarte en medio del clima más hostil del año, puedes optar aquí por asistir al spa con piscina climatizada, o usar el jacuzzi, sauna y baño turco.

Por supuesto, también hay actividades para el resto del día. Además de disfrutar de la gran gastronomía del lugar, este es uno de esos hoteles en la nieve que toma lo mejor del clima y lo ofrece en un contexto donde todo se armoniza. Aquí se puede realizar esquí alpino, esquí nórdico y esquí de montaña, así como alquilar raquetas de nieve y trineos con perros.

Viñas de Lárrede, en Huesca

Quien busca hoteles en la nieve seguramente indaga en las geografías montañosas de España. Y no está errado. Allí, en los Pirineos, se alza el hotel Viñas de Lárrede, un hotel boutique de lujo, situado en el pueblo de Lárrede, en Huesca. Este es uno de esos hospedajes en los que vale el esfuerzo para disfrutar el paisaje ya sea haciendo caminatas o sencillamente fotografiando los paisajes montañosos y el río Gallego.
Además, como es usual, estos lugares ofrecen deliciosos platos de la gastronomía local.

Si eres amante del esquí, te interesará saber que aquí cuentan con monitor de esquí, guía de montaña y la posibilidad de alquilar el equipamiento necesario para desarrollar la actividad en todos los niveles, desde principiantes hasta expertos.

Cómo si esto fuera poco, en Viñas de Lárrede se puede reservar unas noches en el chalet. El mismo incluye todos los servicios del hotel pero también más intimidad para adaptar tu viaje a cualquier compañía. ¿El dato de color? Este hotel fue galardonado como el mejor hotel de montaña de lujo del sur de Europa en los World Luxury Hotel Awards. ¡Vale la pena conocerlo y compartir esa experiencia!

Hotel Chalet Val de Ruda, en Lleida

Entre los hoteles en la nieve, quizás uno de los que se consideran más «auténticos» se encuentra en Baqueira Beret, en Lleida. Ubicado en el Valle de Arán, su público objetivo son los viajantes que buscan  una escapada de relax, turismo activo y vacaciones de esquí. Si conoces las pistas de la región y la telesilla del Bosque, seguramente tienes visto este lugar que cuenta con todos los servicios para desarrollar esta actividad.

Considerando la amplia oferta y los servicios que tiene el hotel, pero también los que abundan en sus cercanías, casi se podría decir que reservar noches aquí es acceder a una mini ciudad. Las instalaciones incluyen un spa, parking, supermercado, alquiler de esquís, tienda de deportes, restaurante de comida tradicional regional, y hasta un centro médico.

En su interior, todas las habitaciones están decoradas con un estilo rústico elegante, y equipadas con aire acondicionado, wifi, caja fuerte y televisor de pantalla plana. Algunas de ellas incluso miran hacia las montañas o al río Garona.

Hoteles en la nieve preparados para hacer deportes

Disfrutar de los paisajes nevados puede otorgar ese momento de paz y bienestar que el cuerpo y la mente necesitan para empezar un nuevo año. Sin embargo, para muchas otras personas la mejor opción es dar inicio al calendario exigiendo lo mejor de sí, y los deportes de invierno representan el mejor desafío. Para ellos están preparados los hoteles que, además de estar cerca de una pista de esquí, cuentan con instructores o personal que te ayuda con el traslado de equipos. Lee a continuación cómo se preparan en Lleida y en Sierra Nevada para recibir a los viajantes que tienen ánimo deportista.

Eurostars La Pleta, en Lleida

Como mencionábamos más arriba, Lleida tiene mucha oferta para los amantes del esquí. El Eurostars La Pleta es casi una parado obligatoria si eres amante de esta actividad o de otras como el snowboard, alquiler de raquetas y de trineos.

Las horas de ejercicio bien pueden complementarse con el resto de la oferta del lugar: un spa y una piscina climatizada, el servicio de masajes o la infaltable gastronomía local.

El Lodge Ski & Spa, en Sierra Nevada

Por último, no queríamos dejar de mencionarte el Lodge Ski & Spa, un refugio tanto para quienes quieren disfrutar de las montañas de Sierra Nevada como para los que gustan de practicar todo tipo de deportes de invierno. Si te interesa el esquí, no hace falta ser un experto. Aquí te ofrecen el servicio de personal que te lleva el equipamiento necesario, y se ocupan de que puedas desarrollar la actividad cualquiera sea tu nivel.

Para descansar puedes optar por alguna de las habitaciones, suites y hasta una cabaña perfectamente equipada con jacuzzi y un acceso directo a una piscina exterior climatizada.

¿Ya tienes tu plan para este enero? Cuéntanos si has elegido alguno de estos hoteles y qué te parece su servicio. Recuerda además que si este panorama te ha motivado a ser parte del sector puedes contar con el equipo de Oi Real Estate para realizar tu inversión. Con gusto te acompañaremos en todo el proceso. ¡Y ya puedes comenzar tu búsqueda haciendo click en el botón de abajo!

También puede que te interese leer este artículo:

SUSCRIBETE 2023

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Los precios de los alquileres de viviendas aumentan todos los meses y los inquilinos tienen un desafío muy grande, a la hora de realizar los pagos de renta en tiempo y forma. Aunque se encuentra presente una limitación al aumento de las actualizaciones del 3%, no es suficiente y se experimentará una nueva subida del alquiler en 2024.

Desde hace unos años, conseguir un piso de alquiler no es una tarea sencilla e implica una gran búsqueda por parte del interesado en convertirse en inquilino. Esta alternativa que siempre se posicionó como la oportunidad máxima para disponer de un lugar propio para vivir, ante la imposibilidad de comprar una propiedad es cada vez menor.

En primer lugar, esto se debe a que el mercado del arrendamiento se encuentra en desequilibrio y eso hace que la oferta existente, proponga valores altos para aquel que desea arrendar. La demanda de pisos crece de manera exponencial en las ciudades españolas más importantes, pero la oferta disminuye todos los meses.

Los propietarios que invierten en un piso para arrendar, deben asegurarse de sus ganancias y el aumento de la demora en los pagos de renta, no propone la rentabilidad deseada. Por eso, muchos caseros deciden salir del mercado inmobiliario y los demandantes de viviendas de este tipo, experimentarán un gran desafío para hallar piso, como lo es una nueva subida del alquiler en 2024.

Nueva subida del alquiler en 2024: Analizando el panorama

El país sigue atravesando problemas económicos, que se acentuaron con mucha fuerza como resultado de la guerra de Rusia y Ucrania. Además, la cuarentena dejó graves consecuencias para muchos sectores y la regulación de los alquileres perjudica a los propietarios que ya no desean invertir en el arrendamiento.

Esta particularidad hace que las viviendas ofertadas para alquilar sean escasas, lo que produce un gran aumento de la demanda y, por lo tanto, un precio más elevado a la hora de conseguirlas. De acuerdo a la información que brinda Idealista, el precio de la renta de los pisos de España en 2023 aumentó en más de un 10%.

Pero esta situación no concluye con la finalización del año, sino que habrá una nueva subida del alquiler en 2024. De hecho, el arrendamiento de una vivienda supone una renta de más de 10 euros por metro cuadrado, lo que quiere decir que en los últimos tres meses se produjo una cifra mucho más alta que en otros sectores que intervienen en el país.

¿Por qué la nueva ley de vivienda no es la solución del mercado inmobiliario?

El objetivo que tenía el gobierno al impulsar la nueva ley de vivienda, era ayudar al sector más castigado en el mercado inmobiliario, como lo son los inquilinos. Adquirir una propiedad puede llevar muchos años y el alquiler, se convierte en la mejor manera para lograr independencia en los más jóvenes o un sitio propio para los que disfrutan de este tipo de vivienda.

Sin embargo, la dificultad de encontrar piso ha hecho que no sea posible mudarse a otro sitio, por miedo a no contar con un lugar seguro. Este panorama obliga a muchos interesados a permanecer en los pisos de alquiler que tienen, donde los precios de renta aumentan con mucha frecuencia y en ocasiones, pueden ser abusivas.

La nueva ley de vivienda impulsa límites en el aumento de las actualizaciones del alquiler, por lo que algunos caseros no se encuentran a gusto con esta cuestión y abandonan el negocio. Ante la falta de opciones para arrendar, los arrendatarios aceptan costes que hacen que la posibilidad de ahorrar sea muy baja y se espera una nueva subida del alquiler en 2024.

¿Cuáles son las zonas que han experimentado máximas históricas en sus precios?

Los precios de renta no son iguales en todas las zonas, aquellos sitios que se encuentran más alejados de las ciudades suelen ser más baratos, mientras que en los lugares más populares los precios se hacen notar. Barcelona y Madrid son las más caras y los costes que un arrendatario debe realizar de manera mensual por metro cuadrado, oscilan entre los 17 y 20 euros.

No obstante, toda España ha sido partícipe de un aumento constante en los precios de alquiler, particularmente por la escasez de oferta disponible. Zonas que siempre se caracterizaron por ser económicas, han alcanzado precios máximos y no se observan rebajas a la vista.

Una nueva subida del alquiler en 2024 está cerca y lugares como Lugo, Albacete y Cuenca seguirán presentando precios altos a los interesados en mudarse allí y adoptar la categoría de inquilinos. Además, Palma, Valencia y Málaga son de los lugares con precios de alquiler que más han aumentado en 2023.

Nueva subida del alquiler en 2024: ¿Qué ciudad es la que tiene rentas más altas?

Como indicamos anteriormente, las subidas en los precios de los alquileres no se detienen y quien no se encuentre de acuerdo con la postura, puede quedarse sin vivienda. Aunque se espera la creación de casas de alquiler asequibles, no es suficiente y las dificultades para encontrar piso son muy amplias.

Las comunidades autónomas también son testigo de aumentos en las rentas de los arrendamientos, donde las subidas fueron de entre el 5 y el 18%. Entre las que se destacan las zonas de Baleares, Andalucía y Comunitat Valenciana, que presentan aumentos del 10%, aunque Cataluña se ubica por debajo de este rango.

La comunidad con alquileres más elevados es Madrid, pero igualmente es posible hallar pisos de alquiler con precios económicos en el país. Si bien una nueva subida del alquiler en 2024 se hará presente, existen algunos lugares en donde esta situación no sea tan extrema, como lo es en Extremadura con rentas de menos de 7 euros por metro cuadrado al mes.

¿Tienes alguna inquietud sobre el tema? ¡Comunícate con Oi Real Estate!

Luego de leer este artículo, nos interesaría conocer si tienes alguna inquietud al respecto o cuál es tu opinión sobre este tema. Si quieres compartirla con nosotros, puedes hacerlo en la sección “Comentarios” que se encuentra debajo de la publicación.

Además, si te encuentras en una situación que no puedes resolver por tu cuenta, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Podría interesarte:

SUSCRIBETE 2023

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Si estas analizando la posibilidad de vender tu vivienda, este post puede ser de mucha utilidad. Es que cada vez es más frecuente buscar compradores en otras partes del mundo. Pero debes saber que no todo el proceso será igual que si realizas la transacción con un español. Esto se debe a que existen documentos para vender una casa a extranjeros que tendrán algunas diferencias.

Tengamos en cuenta que nos encontramos en una situación particular en nuestro país. Las subidas de los tipos y el encarecimiento en los costes de los créditos hipotecarios, han alejado a muchas familias de la posibilidad de recurrir a esta metodología para adquirir una casa. A esto le sumamos otros problemas económicos que venimos atravesando, como la inflación y los aumentos en los servicios.

Ante este escenario, poder ampliar el campo de búsqueda para conseguir un comprador poniendo el foco en el extranjero es una buena opción. Tengamos presente que en el último tiempo, la cantidad de foráneos que buscan adquirir una vivienda en nuestro país es cada vez mayor. Por ello, es un muy buen momento para hacerlo.

En este post te contaremos todo lo que necesitas saber sobre los documentos necesarios para vender una casa a extranjeros, los impuestos que deberás afrontar y las nacionalidades que más se interesan en obtener una vivienda en nuestro país. ¿Nos acompañas?

Nacionalidades que se interesan en obtener una vivienda en nuestro país

Tradicionalmente hay algunas nacionalidades que hace años que se interesan en nuestro país en búsqueda de una vivienda. Los británicos y alemanes son quienes más adquieren inmuebles aquí. El tercer lugar se lo llevan los franceses. Aunque estas no son las únicas.

Según los datos registrados con respecto a la cantidad de transacciones que se han llevado a delante por extranjeros, durante el año 2022, el Instituto Nacional de Estadística brindó los siguientes datos:

  • En el transcurso del 2022, según los datos informados por el Instituto Nacional de Estadística, un 18,7 por ciento de todas las viviendas que han sido transferidas dentro del mercado han sido adquiridas por extranjeros. Diciéndolo de otra forma, una de cada cinco personas, proviene de otro país.

  • Si analizamos estos números, solo una vez anteriormente se había logrado una cifra tan alta en la serie histórica. Esta primera, ha sido en el 2015, momento en el cuál se llegó a un 19,3 por ciento del total de transferencias efectuadas por extranjeros. Este dato surge de la comparación con la totalidad de las operaciones efectuadas en el mercado. Pero si vamos a la cantidad de unidades, debemos decir que para el 2015, la cantidad de viviendas se transfirieron a extranjeros ha sido de 77.530 unidades, mientras que en el 2022, alcanzó un total de 133.221 viviendas

  • Sobre las nacionalidades que más han logrado comprar una vivienda en nuestro país el primer puesto se lo llevan los habitantes de Reino Unido, con un 10,9 por ciento. El segundo puesto lo tiene Alemania con un 9,2 por ciento. Francia por su parte, alcanzó un 6,4 por ciento. Rumanía, por su parte ha tenido un total del 5,1 por ciento. Le sigue Bélgica con un 4,9 por ciento, Italia un 4,9 por ciento y Marruecos con un 4,8 por ciento.

  • En el año 2022, se ha dado un repunte del 30 por ciento de compradores extranjeros. Aunque ha sido un 2,2 por ciento del mercado total.

  • Los inmuebles que más solicitan los extranjeros, son los que se encuentran emplazados en las zonas costeras. Suele tener mucho que ver con las condiciones climáticas mas agradables que ahí se dan, por ejemplo en toda la costa mediterránea.

  • Dos de las localidades más buscadas, son Baleares e islas Canarias. Esto tiene que ver principalmente por ser uno de los sitios más atractivos y se postulan más al alza también por las condiciones de exclusividad y aislamiento en las zonas que son turísticas.

Cuáles son los documentos con los que deberás contar para  vender una casa a extranjeros

Si has decidido vender una casa a un extranjero necesitarás de ciertos documentos para hacerlo. A continuación te detallaremos cada uno de ellos:

Cómo firmar los documentos para vender una casa de extranjeros

Hoy en día, para poder vender una casa a extranjeros existen documentos que serán necesarios.  Pero esto no será un problema grave, es que lo cierto es que hoy en día la tecnología y la comunicación permite realizar la firma desde la distancia y es cada vez más común. Es importante aclarar que esto dependerá de si existe un poder notarial donde se designe a una persona como representante para realizar este tipo de tramites.

Mediante esta forma, es posible efectuar un contrato de arras a distancia, ya que podría incorporarse la firma digital al documento. También puede efectuarse por medio de un notario, aunque para ello, será necesario contar físicamente con las partes que estén transfiriendo el bien, o por lo menos la persona designada para realizarlo.

Documentos para vender una casa a extranjeros y los impuestos a pagar

Si bien no existen cambios a la hora de pagar impuestos, ya que es indistinto para el fisco a quien se venda la vivienda, es importante recordar deberás hacer frente al pago de tres tributos al efectuar la transacción

El primero es el IRPF: allí declararás la ganancia patrimonial que hayas podido tener por la transferencia del inmueble, o en caso contrario, la pérdida. Recuerda que es posible compensar el resultado si fuera negativo, por medio de las ganancias patrimoniales, tanto para este ejercicio como para los 4 que vienen.

La plusvalía por otro lado, debe ser gestionada su pago en el Ayuntamiento municipal. Esto sucederá siempre y cuando se haya podrido establecer un incremento del valor del terreno urbano.

El último corresponde al IBI. Muchas veces este tributo suele dividirse entre el comprador y el vendedor. Esto se debe a que se abonará por el plazo de tiempo en que uno posea la titularidad del inmueble. Por lo que muy probablemente no deberás abonar el año completo. Solo afrontarás el porcentaje correspondiente a la cantidad de meses que has sido propietario de la vivienda.

Si te has quedado con alguna duda, te invitamos a que nos dejes tu comentario al finalizar el artículo. Desde Oi Real Estate te responderemos a la brevedad. Dejamos a continuación otro artículo que puede ser de tu interés:

SUSCRIBETE 2023

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Blog Oi Real Estate
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.