Etiqueta

Oi Real Estate

Explorar

La capital del país se encuentra entre las ciudades que mayor interés despiertan para la inversión en el sector. De este modo, invertir en residencias de estudiantes en Madrid ya se posiciona por sobre Hamburgo y Milán. En Asia, Hong Kong se suma a la tendencia.

Madrid se sitúa en la cima de las preferencias para la inversión en el habitacional estudiantil, incluso por sobre otras grandes ciudades europeas, como Hamburgo y Milán. Los analistas e inversores ven en la capital española un potencial por las oportunidades que brinda, ya que además de ser un centro mundial de turismo, sus universidades reúnen a miles de jóvenes que demandan un lugar donde habitar mientras cursan sus estudios. 

Invertir en residencias de estudiantes en Madrid ya se muestra como tendencia en este 2024 que recién comienza. Año tras año, la ciudad aumenta la cantidad de jóvenes que llegan para estudiar de todas partes del país y desde el extranjero. Le siguen la alemana Hamburgo y Milán, en Italia. Por distintas razones, Hong Kong se ha sumado a la iniciativa. Allí, la baja demanda del hotelero ha decidido a los inversores a cambiar de rumbo sus apuestas hacia el residencial estudiantil.

Invertir en residencias de estudiantes en Madrid

Madrid es una de las capitales europeas que mayor cantidad de turismo recibe cada año. En este 2024, a la alta demanda de residencias de estudiantes se suma que la oferta continúa siendo escasa. De este hecho los inversores han tomado nota y se deciden por invertir en residencias de estudiantes.

En sus más de 50 universidades, Madrid concentra nada menos que 270.000 estudiantes, que año tras año buscan un lugar donde residir mientras cursan sus estudios. De ese total, prácticamente la mitad está en permanente búsqueda de alojamiento, lo que explica el interés de inversores locales y extranjeros.

La relación entre las plazas y los estudiantes buscando residencia es de 1 habitación cada 5 jóvenes. Lo que habla de una demanda que nunca llega a cubrirse. Al respecto, un informe del Deutsche Bank indica que “el sector ha experimentado un fuerte crecimiento de los alquileres, que probablemente continuará durante los próximos años”, por la mencionada tensión entre oferta y demanda.

Al momento, los rendimientos por invertir en residencias de estudiantes se sitúa en torno al 5,5%, con una proyección superior al 7% en un periodo de 7 a 10 años. Con este panorama, es imaginable que la tendencia se profundice y que los inversores locales y extranjeros se vuelquen a proyectos y desarrollos existentes y futuros.

El mismo informe indica que desde comienzos de año, Madrid ya se posiciona como el mercado emergente por excelencia en Europa, seguido por Hamburgo, en Alemania y por la italiana Milán.

Hamburgo y Milán también atraen inversiones

El año ha comenzado con nuevas tendencias y es el rubro habitacional estudiantil una de las estrellas de los distintos mercados inmobiliarios europeos. Como dijimos, es Madrid la primera opción para invertir en residencias de estudiantes. Pero de cerca le siguen otras dos grandes ciudades que reciben miles y miles de universitarios.

Hamburgo cuenta con unas 30 universidades, por lo que se ha convertido en un destino elegido por jóvenes de toda Alemania y del resto de Europa. De hecho, se estima que la mitad de sus 110.000 universitarios no cuentan con una residencia estable. Por ello es que el mercado inmobiliario ha fijado su mirada desde hace años en ellas. 

La falta de residencias para estudiantes tiene un carácter estructural, que se resuelve en parte de manera informal. Lo que puede indicar un incentivo para el crecimiento del habitacional estudiantil. Aunque, de todas maneras es una situación que se repite año tras año sin que grandes players lleguen con sus inversiones y proyectos.

En tanto que la italiana Milán y sus más de 30 universidades tiene la misma situación que sus antecesoras. Es de destacar que Milán cuenta con 7 universidades de renombre internacional, por lo que tiene aún mejores perspectivas a futuro. Incluso ha implementado exitosos programas de carreras en inglés, que ha sabido atraer estudiantes anglosajones. 

La poca oferta ha subido los precios de los alquileres, elevando los márgenes de rentabilidad cercanos al 5,5%. Al igual que Madrid y Hamburgo, el panorama de las rentabilidades es mejor para un periodo de entre 7 y 10 años. Aquí también la demanda es estructural, lo que explica que la ciudad italiana se sume a la española y la alemana en la tendencia de inversiones para el año que comienza.

Hong Kong se suma al residencial estudiantil

No sólo Madrid se ha transformado en un mercado atractivo para invertir en residencias de estudiantes. Hong Kong se ha subido a la tendencia, aunque por otros motivos.

Luego de la llegada del coronavirus, el sector hotelero del mundo se ha visto resentido. Pero en Hong Kong las restricciones no dieron lugar para la recuperación, de modo que muchos fondos vieron la posibilidad de cambiar el negocio. En los hechos, han adquirido hoteles para transformarlos en residencias de estudiantes.

El propio gobierno había alentado la iniciativa de inversores. De los casi 1.800 millones de euros invertidos en la compra de hoteles, unos 1.100 millones de euros (más del 60%) fueron a proyectos de pisos para el alquiler a estudiantes universitarios.

La explicación es que en Hong Kong las habitaciones de hotel son más baratas, tanto para el alquiler como para la compra. Además, ya cuentan con las instalaciones necesarias y los espacios comunes propios de las residencias estudiantiles. 

De este modo, la ciudad asiática se suma a una línea de inversión que es común en los grandes centros mundiales. Turismo, trabajo y estudio son las actividades con mayor demanda de plazas. Y los inversores ya comienzan a hacer sus apuestas, desde Madrid hasta Hong Kong.

Luego de leer este artículo, nos interesaría mucho conocer tu opinión acerca de invertir en residencias de estudiantes en Madrid. Puedes compartirla con nosotros desde la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en la situación de querer invertir en estos momentos, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Si este artículo te ha resultado de interés, te invitamos a continuar leyendo:

SUSCRIBETE 2024 3

agente inmobiliario Alquilar alquilar piso Alquiler alquileres Barcelona comprar Comprar piso comprar vivienda Compraventa consejos contrato de alquiler Decoración decoración de interiores diseño Diseño de interior España Euríbor Featured Hipotecas Hipotecas variables Hoteles Impuestos interiorismo inversiones Inversión inmobiliaria inversores invertir IRPF Madrid marketing inmobiliario mercado hipotecario mercado inmobiliario Oficinas Oi Real Estate Oi Realtor Propietarios préstamo hipotecario Sostenibilidad Tendencias Tendencias de decoración vender Vender piso vivienda Viviendas

Aquí te contaremos cuáles son los pasos a seguir para acceder al aval para hipoteca del Gobierno. Continúa leyendo el artículo para saber más.

El aval de hipoteca del Gobierno es una opción ideal para los más jóvenes, o bien, para aquellos que tienen menores a su cargo. Si tienes la idea de contratar una hipoteca avalada por el gobierno este artículo es para ti.

Por medio del aval de hipoteca, el gobierno garantiza el pago de hasta el 20% del importe de las hipotecas contratadas por personas menores de 35 años o por familias con menores a su cargo. En otras palabras, si cumples con los requisitos para acceder a esta ayuda, tendrás la posibilidad de acceder a una financiación del 100% del importe de tu vivienda, ya que las entidades bancarias suelen ofrecer una financiación máxima del 80%.

Aquí te contaremos cuáles son los pasos que debes seguir para acceder al aval para hipoteca del Gobierno.

El aval para hipoteca del Gobierno: ¿De qué se trata?

Cuando hablamos de estos avales, nos referimos a un apoyo estatal concedido por medio del Instituto de Crédito Oficial (ICO), que ofrece avalar hasta el 20% de tu préstamo hipotecario.

El aval para hipoteca del Gobierno te dará la posibilidad de acceder a un préstamo hipotecario que te cubra el 100% del valor de la vivienda que te interese comprar. Sin embargo, debes tener en cuenta que deberás aportar un importe extra. Se trata de los gastos de formalización e impuestos, que por lo general, rondan un 10% adicional.

Por otro lado, debemos mencionar que el aval podría llegar hasta un 25% del valor de la vivienda, si la vivienda que vas a comprar cuenta con certificación energética D o superior.

¿Qué implica contratar el aval para hipoteca del Gobierno?

Un punto importante que debemos tener en claro es que, contar con un aval del gobierno no quiere decir que te preste el dinero que te falta. Cuando hablamos de un aval nos referimos a una garantía adicional que solicitan las entidades bancarias a sus clientes cuando estos no cuentan con los ahorros necesarios o un salario alto.

Los préstamos hipotecarios suelen tener una duración bastante extensa, y es sabido que con una responsabilidad a largo plazo pueden aparecer algunos imprevistos. En caso de que no puedas abonar las cuotas mensuales de tu préstamo, tu avalista se hará cargo de una parte de tu deuda.

Lo más común es que los avalistas sean familiares de la persona que contrata la hipoteca. Por ejemplo, es muy habitual en el caso de los más jóvenes, ya que suelen ser avalados por sus padres. Con el aval del Gobierno, será el Estado el que garantiza el pago del 20% del importe de tu préstamo hipotecario si tú no puedes pagarlo.

¿Cuáles son los requisitos para acceder al aval para hipoteca del Gobierno?

Si estás pensando en solicitar el aval para hipotecas del Gobierno, debes tener en cuenta que tendrás que cumplir con algunos requisitos:

  • Edad o hijos a cargo: debes ser menor de 35 años o tener hijos menores de edad a tu cargo.

  • Ingresos: tus ingresos brutos anuales no pueden ser mayores a 37 800 euros. Si se trata de parejas, será el doble de esta cantidad. A esto hay que sumar 2520 euros brutos por cada hijo a cargo, y un aumento extra del 70% para familias monoparentales.

  • Primera vivienda: la vivienda debe ser la primera que compres, y debe ser utilizada como vivienda habitual.

  • Valor de la vivienda: también, es importante aclarar que, dependiendo de cada comunidad autónoma, los avales hipotecarios del Gobierno pueden estar sujetos a algún tipo de restricción en el valor máximo de las viviendas.

  • El importe de las hipotecas: el importe de los préstamos hipotecarios respaldados por el Estado no puede superar el 100% del valor de la vivienda. Se tomará el menor valor entre el de compra o el de tasación.

Algunas dudas habituales

Aquí van las dudas más comunes con respecto a las hipotecas avaladas por el Gobierno:

¿Cuándo entran en vigor?

Aún quedan algunos detalles por conocer para saber exactamente cómo funcionará este aval del 20% del Gobierno. Lo que podemos asegurar es que el Consejo de Ministros lo aprobó el pasado 9 de mayo de 2023, y que iniciará apenas el Gobierno formalice el convenio con el ICO para la línea de avales.

¿Cómo acceder a la ayuda?

En primer lugar, debes presentar la solicitud directamente en la entidad bancaria con la que contratarás tu hipoteca. Las peticiones son aceptadas, y el plazo permanecerá abierto al menos hasta el 31 de diciembre de 2025, es posible que se prorrogue por dos años más.

Es importante dejar en claro que no todos los bancos son válidos al momento de obtener estas ayudas. Únicamente funcionarán en bancos que operen en las Líneas de Mediación de ICO. Todavía resta por definir cuáles son estas entidades.

¿Es posible acceder al aval de hipoteca del Gobierno si ya tengo otras ayudas?

En algunas comunidades autónomas, por ejemplo Madrid, Murcia o las Islas Baleares, ya hay avales y ayudas públicas en hipotecas para jóvenes y otros colectivos. Si ya cuentas con alguna de estas ayudas, es posible sumar el aval del 20% del Gobierno.

¿Cuál es el importe de los préstamos hipotecarios avalados?

Por medio del aval para hipotecas del Gobierno, la financiación puede alcanzar el 100% del valor de la vivienda. Sin embargo, qué ocurre si los bancos ofrecen préstamos más costosos que los actuales, cuya financiación se eleva al 80% del valor. Es posible que las entidades bancarias se vuelvan más restrictivas para compensar el mayor riesgo, debido a que los colectivos avalados por esta medida son los que tienen un mayor riesgo de impago.

De ser así, como la hipoteca será por un importe mayor, es decir, el 100% del valor de la vivienda, en vez de solo el 80%, es seguro que tus cuotas mensuales serán más elevadas y abonarás más intereses.

¿Qué sucede si el gobierno debe hacerse cargo de mi deuda?

Si logras acceder al aval del 20% del Gobierno y en algún momento no llegas a abonar las cuotas de tu préstamo hipotecario, el ICO aportaría la cantidad que has dejado de pagar, de este modo, tu deuda con el banco quedará saldada.

Sin embargo, un aval de hipoteca del gobierno no es un préstamo. En otras palabras, cuando ICO responda por tu deuda, habrás contraído una deuda con el Estado. Lo lógico es que te reclame la cantidad que ha abonado por ti, y posiblemente, pueda tomar acciones legales.

Luego de leer este artículo, nos interesa mucho saber qué opinas sobre el aval para hipoteca del Gobierno. Si te interesa compartirla con nosotros, puedes hacerlo en la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en una situación que no puedes resolver por tu cuenta, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

También podría interesarte:

SUSCRIBETE-2024-1

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Ayudar a los inquilinos para que no realicen sobreesfuerzos económicos al pagar los costes de los arrendamientos, es una posibilidad en el 2024. Si te encuentras en una situación complicada en dónde pagar la renta es prácticamente imposible, puedes solicitar una ayuda y en este artículo, te indicaremos dónde pedir el bono joven de alquiler. Cada comunidad autónoma presenta diferentes plazos para realizarlo, descubre toda la información aquí.

Los alquileres se han convertido en un tema de discusión cotidiana, ya que presentan elevados precios de renta y la oferta de pisos disponibles es cada vez menor. A esto se le agrega que comprar una propiedad, no es una opción a la que la gran mayoría de los habitantes del país puedan acceder y la alternativa de alquilar es muy requerida.

Uno de los grupos que más demandan alquileres son los jóvenes, porque les permiten disponer de un piso para vivir cerca de la universidad o el trabajo. Sin embargo, en los últimos tiempos esta posibilidad se ha transformado en un desafío, ante precios de renta muy altos.

Esta situación ha provocado que la independencia sea cada vez más lejana y que los pisos compartidos se posicionen como una de las únicas opciones posibles. Es por eso que desde hace un tiempo las comunidades autónomas han propuesto distintas ayudas para los arrendatarios. A continuación, te explicaremos dónde pedir el bono joven de alquiler. ¡Sigue leyendo!

¿Dónde pedir el bono joven de alquiler en 2024?

Quedan pocos días para que finalice el primer mes del año y el gobierno ha informado que, en los próximos meses, se abrirán nuevas convocatorias dónde pedir el bono joven de alquiler. Castilla-La Mancha fue la única que durante este mes llevó a cabo una solicitud abierta, que se cerró definitivamente el 15 de enero.

Pero el desequilibrio que presenta el mercado inmobiliario y el desgaste económico de los inquilinos está dañando gravemente al sector y es por ello, que las ayudas son muy importantes. Además, en algunas comunidades autónomas las solicitudes de los bonos se realizaron hace más de medio año y la situación inmobiliaria ha variado mucho.

Aragón, Canarias y la Comunidad Valenciana abrieron la posibilidad a estas ayudas entre octubre del 2022 y junio del año pasado. Si bien todavía no se sabe la fecha de la nueva convocatoria, se espera que en los próximos días sea informada por el gobierno y debes conocer cuáles son las condiciones que se requieren para acceder a este bono, el cuál se solicita en cada comunidad autónoma.

¿Cuáles son los requisitos que se necesitan cumplir para solicitarlos?

En primer lugar, el solicitante debe ser español o tener ciudadanía europea, también puede pertenecer a otro país, pero tener residencia en España. La ayuda que se brinda solo debe ser destinada al pago de la renta del alquiler, se encuentra prohibida la utilización de este ingreso a los costes de otro tipo.

El precio máximo por el que se debe estar pagando el alquiler de manera mensual, no puede superar los 600 euros y si lo que se arrienda es una habitación, ésta no puede tener una renta que sobrepase los 300 euros. Según la zona en que esté dicho arrendamiento, el precio máximo podrá alcanzar los 900 euros en un piso de alquiler y los 450, en el caso de habitaciones.

Es necesario contar con un contrato de arrendamiento y el solicitante que quiera conocer dónde pedir el bono joven de alquiler en su comunidad autónoma, no podrá tener ingresos superiores a los 25.000 euros. No obstante, las personas que acrediten algún tipo de discapacidad o sean familias numerosas podrán tener ingresos que superen el máximo descrito hace instantes.

¿En qué consiste este apoyo a los inquilinos?

Aquellos arrendatarios que tengan entre 18 y 36 años, que no se encuentren atravesando un buen momento económico pueden solicitar esta ayuda que busca aliviarlos a la hora de pagar los costes de la renta. El bono joven de alquiler propone una ayuda total de 6.000 euros, los cuáles se repartirán en el transcurso de dos años.

El valor que los inquilinos recibirán por mes es de 250 euros, una gran ayuda si se piensa que los alquileres no pueden superar los 600 euros mensuales. Además, los mayores beneficiados con esta medida son los jóvenes que alquilan habitaciones, ya que es el tipo de arrendamiento más solicitado.

Una de las zonas con más interesados dónde pedir el bono joven de alquiler es Cataluña, cuya inscripción cerró en mayo del 2023 y se espera que vuelva a recibir solicitudes en los próximos días. Asturias, Baleares y Andalucía, también abrieron inscripciones a este bono el año pasado, por lo que los habitantes de estas comunidades autónomas se encuentran a la espera de nuevas novedades.

¿Cuáles son las ayudas que se encuentran abiertas por el momento?

Mientras se aguarda información sobre dónde pedir el bono joven de alquiler en las comunidades autónomas, existen otras ayudas que se encuentran vigentes para los arrendatarios. Extremadura, es una de las zonas en donde los sectores más vulnerables pueden solicitar el bono del alquiler joven hasta el 2 de mayo del presente año.

Por otro lado, Murcia abrirá solicitudes para ayudas con el arrendamiento el 1 de abril y cerrará la posibilidad para todos los interesados en acceder a estos beneficios en marzo del año que viene. La Rioja, es otra de las comunidades autónomas que presenta ayudas para sus inquilinos, las cuáles se pueden solicitar hasta septiembre de 2024.

Los arrendatarios cuentan con ayudas vigentes para el alquiler, de acuerdo a la comunidad autónoma en la que se encuentren. En la página de los bonos de alquiler, se explica cómo realizar los procedimientos, aunque por el momento no están abiertas las solicitudes dónde pedir el bono joven del alquiler, pero sí las otras ayudas que están disponibles para el arrendamiento.

¿Tienes alguna inquietud sobre el tema? ¡Comunícate con Oi Real Estate!

Luego de leer este artículo, nos interesaría conocer si tienes alguna inquietud al respecto o cuál es tu opinión sobre este tema. Si quieres compartirla con nosotros, puedes hacerlo en la sección “Comentarios” que se encuentra debajo de la publicación.

Además, si te encuentras en una situación que no puedes resolver por tu cuenta, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Podría interesarte:

SusSUSCRIBETE-2024-1

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

¿Alguna vez te has puesto a reflexionar sobre el «Lado B» del turismo? ¿Te gustaría viajar y conocer destinos de una forma distinta a las tradicionales? En la nota de hoy te presentamos la idea de «Slow Travel», y un ejemplo del enorme potencial de estas propuestas cuyo interés crece cada vez más entre los viajantes.

La vida antes y después del turista

La vida en una ciudad costera o en cualquier otra que tenga una marcada diferencia de visitas debido al turismo estacional, es muy diferente en unos meses que en otros. Para los locales, que se preparan ávidamente a recibir a los viajantes -provenientes muchos de ellos de las grandes capitales-, la temporada alta son meses de mucho trabajo, pero también de asumir un rotundo cambio de ritmo. Ocultos tras los beneficios económicos que genera el tener en poco tiempo los ingresos útiles para el resto del año, se esconden los daños, excesos y sobresaturaciones de los sistemas que facilitan habitualmente la vida de las personas que viven allí.

Uno de los casos más evidentes son los desechos generados por convivir en poco tiempo mayor cantidad de personas en el mismo lugar. Los basureros suelen amanecer desbordados y los municipios muchas veces deben incluir servicios extra para asegurar su recolección. Lo mismo sucede cuando la basura no es depositada en los lugares correspondientes, lo que además de esfuerzos extra que quedan a cargo del bolsillo e impuestos de los locales, corre el riesgo de generar problemas de higiene y sanidad pública.

Otro problema común es el tránsito. Las costumbres respecto de las formas de manejar de las personas están tan incorporadas que muchos no reparan en la necesidad de adaptarse al lugar donde viajan. Y claramente, el querer trasladar el ritmo de vida de las grandes urbes a los pueblos, o a cualquier centro vacacional del que uno espera volver relajado, es como mínimo contraproducente.

Dependiendo de la capacidad comercial del destino, la época turística también genera filas para comprar en los negocios, y la afluencia de vendedores ambulantes que resultan «competencia desleal» para los locales, sobre todo si se asientan de manera informal y no pagan siquiera sus puestos.

La búsqueda de alternativas

Ciertamente, ante las ventajas que suele generar la llegada de turistas a los balnearios pocas veces se reflexiona sobre el impacto que éstos causan en las localidades que los alojan.

Si estuviera en el ánimo de esta nota continuar con las desventajas de recibir turismo bien se podría mencionar la saturación más frecuente de los servicios de energía o agua, lo que ocasiona muchas veces cortes en el suministro, o la escasez de mercadería, o las demoras en trámites habituales.

Pero así como podemos señalar estas falencias, también es justo remarcar que los problemas no necesariamente están ligados a la afluencia turística. De la otra mano, tampoco sería prudente que una ciudad maximice su oferta de servicios al extremo solo porque justifica su explotación un par de veces al año. Lo que se quiere evidenciar aquí es cómo la llegada de un gran número de viajantes a un lugar puede desequilibrar el ambiente social en el que viven los locales. Y esto sin nombrar los más conocidos efectos negativos que el tránsito o explotación de recursos por parte del ser humano puede ocasionar en la naturaleza.

Estas problemáticas -si bien no son particularmente visibles ya que, entre otras cuestiones, no favorecen el marketing de los destinos turísticos-, son la preocupación de numerosos especialistas pero también, de un sector del mercado que hace tiempo viene trabajando en soluciones, las más conocidas desde el punto de vista de la sostenibilidad. Veamos a continuación una de esas propuestas.

El innovador concepto de “Slow Travel”

El concepto de Slow Travel cobró en el último tiempo mayor interés entre el segmento de turistas que prefieren tomarse el tiempo de recorrer y conocer los destinos a los que viajan. Se trata de una forma de viajar y alojarse que prioriza sobre los saberes y formas de vida locales, y en los que se busca que los visitantes se acerquen de la manera más cercana y fiel posible a la vida de los lugares donde viajan.

En ese camino, se adapta la propuesta a todo un paquete de viajes y experiencias sostenibles y amigables no solo con el ambiente sino con la sociedad anfitriona. Por ejemplo, se cuida que los medios de transporte sean, dentro de lo posible, los menos contaminantes. Además, se evitan los cambios innecesarios de hotel y se reducen los traslados para lograr menor impacto negativo en la naturaleza.

En definitiva, es una forma de viajar especialmente destinada a un público más tranquilo, que antes que las experiencias extremas busca conocer a fondo un destino. El capital que se llevan de vuelta, entonces, está en las ideas novedosas respecto de su habitual forma de vida, y se enriquece con la apreciación de los detalles.

Qué incluye el catálogo Slow Travel de Icarión

Icárion es un operador de viajes de W2M (World2Meet), que recientemente lanzó en nuestro país el primer catálogo de Slow Travel. El folleto lanzado por el operador incluye una selección de itinerarios en Kenia, Vietnam, Camboya y un viaje al pasado por Centroeuropa recorriendo el imperio austrohúngaro. Según anunciaron, la selección de los destinos irá en aumento en los próximos meses.

El interés del mercado en esta clase de viajes donde prima la calidad sobre la cantidad de experiencias, es lo que impulsó en primera instancia la actual campaña de Icárion. Con ella, la empresa busca posicionarse alto en el mercado turístico y ser referencia para este creciente perfil de viajeros. Al respecto, Jordi Rivera -director de producto y sostenibilidad en Icárion-, dijo estar convencido de “que es prioritario para los ciudadanos viajar de una manera más consciente y responsable que les permita conocer de manera calmada y tranquila las comunidades que visitan garantizando el menor impacto para el medio ambiente”. Sin lugar a dudas, en los próximos meses se verán los resultados.

¿Te ha sido de utilidad esta nota? Cuéntanos en los comentarios si conoces alguno de estos destinos o la forma «Slow Travel» de viajar. Recuerda además que si este panorama te ha motivado a ser parte del sector puedes contar con el equipo de Oi Real Estate para realizar tu inversión. Con gusto te acompañaremos en todo el proceso. ¡Y ya puedes comenzar tu búsqueda haciendo click en el botón de abajo!

También puede que te interese leer este artículo:

SUSCRIBETE 2024 2

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Hace muy poquitos días, 16 de enero, se ha conocido una nueva medida del Gobierno en la que ampliará los fondos para le Bono Alquiler Joven. Esta medida se dio a conocer en el marco de la presentación del proyecto Embarriados. En ella han participado Cristina Garmendia, la presidenta de la Fundación Cotec, y Patricia Such, la Directora de Operaciones Corporativas de Seat. En este contexto, se ha trato la nueva vulnerabilidad urbana y social de nuestro país.

El anuncio ha sido dado a conocer por la ministra de Vivienda y Agenda Urbana, Isabel Rodríguez. Allí ha aclarado que en el pasado ha habido fallas en el sistema en que se ha aplicado el Bono Alquiler Joven. Incluso aclara que no se ha aplicado de la misma manera en todas las Comunidades Autónomas, y eso es algo que hay que modificar.

Sobre este punto hay varios aspectos a tener en cuenta. Por un lado las subidas que se vienen registrado para las rentas y en los precios de las viviendas en nuestro país. Por otro, las dificultades económicas que venimos arrastrando ya desde hace tiempo.

Los incrementos en los costes debido a la inflación, los incrementos en los servicios y en los tipos de interés, son solo algunos de los inconvenientes que hemos enfrentado. A esto le debemos sumar además las dificultades de los jóvenes de conseguir empleos estables y con un ingreso que les permita afrontar todas estas vicisitudes que tenemos hoy en día.

Con el fin de ayudar a los jóvenes a poder independizarse y alquilar una vivienda, es que el gobierno ha decidido que ampliará los fondos para el Bono Alquiler Joven. Por medio de esta medida, se espera poder fomentar la emancipación que en los últimos tiempos ha registrado dramáticos datos.

Es que según el Observatorio de Emancipación del Consejo de la Juventud de España, la cantidad de jóvenes que han podido mudarse a vivir solos es del 16,3 por ciento. Si estos datos los comparamos con los niveles previos a la crisis del 2008 o la del Covid, los actuales están muy por debajo.

Uno de los motivos de que se de esta situación tiene que ver con los salarios actuales. Debemos tener en cuenta que hoy en día, un joven debería destinar el 93.9 por ciento de su salario neto anual en el alquiler de su vivienda, lo cual le dificultaría bastante economía.

En este post te contaremos todo sobre cómo el gobierno ampliará los fondos para el Bono Alquiler Joven. ¿Nos acompañas?

 

El gobierno ampliará los fondos para el Bono Alquiler Joven

En el marco de la presentación del proyecto Embarriados, la Ministra de Vivienda y Agenda Urbana, Isabel Rodríguez ha anunciado que el gobierno ampliará los fondos para el Bono Alquiler Joven.

Este evento, llevado a cabo el 16 de enero, ha contado con la participación también de la presidenta de la Fundación Cotec, Cristina Garmendia, la directora de Operaciones Corporativas de Seat, Patricia Such, el delegado del Gobierno de Catalunya, Carlos Prieto y el teniente de alcalde del Ayuntamiento de Barcelo Jodri Valls.

La Ministra de Vivienda, ha explicado que se han encontrado distintas fallas en las Comunidades Autónomas en las formas en que el Bono se ha aplicado. Debido a ello es necesario analizar cuáles han sido los inconvenientes para encontrar las soluciones pertinentes. Por esto, ha solicitado a cada una de ellas que puedan asumir corresponsablemente el compromiso con la medida.

Otro de los puntos que  ha mencionado, tiene que ver con las estadísticas que se han conocido del Observatorio de Emancipación del Consejo de la Juventud de España. Según el informe, la tasa de emancipación hoy en día se encuentra en el 16,3 por ciento. Números sumamente bajos, incluso menores a los previos a la crisis del 2008 o la pandemia de Covid. Al tratar de encontrar una razón a esto, en el mismo estudio explican que un joven necesitaría utilizar de su salario neto anual el 93,9 por ciento en el alquiler de su vivienda. Por lo cuál no tendría forma de subsistir.

Por todas estas razones es  que el gobierno ampliará los fondos para el Bono Alquiler Joven. Es algo que consideran, deben tener en cuenta e intentar generar acciones y medidas para poder revertirlo. También ha solicitado que puedan ponerse en marcha iniciativas concretas que busquen dar respuestas a este problema, ya que según ella, es uno de los principales problemas de nuestro país. Considera además que tanto el Gobierno como la sociedad civil y las empresas deben trabajar en conjunto para poder solucionarlo. 

De que se trata el Bono Alquiler Joven

Esta medida se ha aprobado el 18 de enero del año 2022. Mediante ella, se destinaba un total de 200 millones de euros, con la idea de abarcar a un total de 70.000 jóvenes. Este bono, se encontraba dentro del Plan Estatal para el acceso a la vivienda 2022-2025.

Según se ha conocido, el importe máximo que puede obtenerse es de 6.000 euros. Los mismos serán repartidos en un total de 24 mensualidades de 250 euros. Para poder acceder a ellas, es necesario tener entre 18 y 35 años y cumplir los siguientes requisitos:

  • Es necesario ser ciudadano español, europeo o de cualquier otro país, siempre y cuando posea una residencia legal aquí.
  • Solo podrá destinarse el dinero recibido en el pago de la renta del alquiler
  • Existe un monto máximo de la vivienda que será alquilada. Este valor será de 600 euros o 300 euros si solo se rentará una habitación. Cabe aclarar que con la diferencia de precio en las distintas Comunidades Autónomas, estas cifras pueden variar previo acuerdo de la Comisión de Seguimiento MITMA-CCAA. Pese a ello, en ningún caso puede superar los 900 euros para el inmueble o 450 para la habitación.
  • No se permite acceder al Bono a los jóvenes que cuenten con un ingreso anual superior  a los 24.318,84 euros. Esto representaría la suma de tres IPREM.
  • En el caso se las familias numerosas o discapacitadas pueden obtener el bono. Esto siempre que no superen los ingresos anuales de 4 IPREM y 5 para las familias numerosas, o personas con discapacidad severa.
  • El último requisito es que la vivienda o la habitación a rentar tanga un contrato legal que lo avale.

Si te has quedado con alguna duda, te invitamos a que nos dejes tu comentario al finalizar el artículo. Desde Oi Real Estate te responderemos a la brevedad. Dejamos a continuación otro artículo que puede ser de tu interés:

SUSCRIBETE 2024 3

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

 

Distintos informes a nivel mundial ofrecen resultados similares. La mayoría de los empleados, llevados al teletrabajo por las compañías durante 2020 y parte de 2021 (irrupción y desarrollo de la pandemia COVID 19), prefieren esta modalidad de “oficina en casa” a la presencialidad en planta. Sin embargo, un porcentaje preocupante o alarmante según el caso, admite haber padecido y padecer los rigores impensados de este método de trabajo, aún vigente y con promesa de permanecer en el tiempo. En este artículo de Oi Real Estate veremos algo de historia, y los pros y contras entre el teletrabajo y el agente inmobiliario, ya comenzado 2024.

[toc]

Surgimiento del teletrabajo

El concepto de teletrabajo (o «homeoffice») en el mundo comercial moderno -acaso lo más cercano a la modalidad que conocemos hoy- empezó a conformarse durante la primera mitad de siglo XX, con el acelerado desarrollo de la sociedad de consumo. La clase media (como población de las grandes urbes) generó una variedad de profesiones como nunca antes y como nunca después. Hasta ese momento, la totalidad de los empleados contaban con un vínculo en común, más allá de la envergadura de la compañía en cuestión: todos trabajaban fuera de casa.

Luego de la Segunda Guerra Mundial, fueron las amas de casa las primeras en despuntar este concepto. Obligadamente, debían incursionar en tareas que les permitieran ciertos ingresos (entre mínimos y medios) y continuar lo máximo posible con sus tareas del hogar. Así, habilidades domésticas como planchado, algunas manualidades y la costura sencilla fueron los empleos propicios para estas incursiones laborales. Salir de casa, no era necesario.

La llegada posterior de la venta hogareña, como las famosas reuniones de Tupperware, lograron instalarse de tal forma, que al día de hoy continúan representando una salida laboral. Tal vez hayan sido este tipo de empleos «independientes» los de mayor aceptación a nivel social, de los últimos tiempos.

El concepto “telecommuting”

Como término, la primera expresión en significar al teletrabajo apareció por vez primera durante la crisis petrolera estadounidense de la década del setenta. El trabajar desde casa como opción de rentabilidad fue finalmente acuñado por el ingeniero Jack M. Nilles, de la NASA, en el año 1976. Nilles publicó su estudio pionero “Telecommunications-Transportatios Tradeoff”. En él, afirmaba que “si uno de cada siete trabajadores no tuviera que desplazarse a su sitio de trabajo, Estados Unidos no tendría que soportar la necesidad de importar petróleo”.

“…si uno de cada siete trabajadores no tuviera que desplazarse a su sitio de trabajo, Estados Unidos no tendría que soportar la necesidad de importar petróleo.”

Jack Nilles

Como base de la propuesta Nilles

Ni bien publicada, la propuesta de Nilles fue motivo de estudio y solicitada por los asesores de las principales agrupaciones políticos para ser analizada. Esto abrió el debate nacional, sin importar las orientaciones respecto al mercado comercial. Políticos, empresarios y sindicatos, se avocaron a analizar de allí en más los puntos más sensibles del concepto «teletrabajo». Algunos de ellos son y siguen siendo los siguientes:

  • Mantenimiento (reducción o incremento) salariales.
  • Alargue y regulación de la jornada laboral.
  • Costes sociales a nivel integral.
  • El acceso de la mujer a un mercado laboral abierto.

Pros y asteriscos a discutir sobre el teletrabajo

Las patronales accedieron a contemplar ciertos factores que convertirían al teletrabajo en una salida rentable a cualquier crisis; sino a la condición regular de cualquier empresa. El argumento fundamental que enarbolaron fue la minimización de infraestructuras. Como ves, aquellos puntos que hacían ver al teletrabajo como algo razonable a los ojos de la industria comercial, son los mismos que se discutieron y persisten en la picota antes, durante y después de la pandemia.

Habiendo dejado al COVID 19 atrás, el teletrabajo sigue generando profundas divisiones en el mercado en general y en el inmobiliario en particular. Asimismo, esto ocurre en España y en todos los países donde se haya implementado con éxito.

Teletrabajo y el agente inmobiliario

Según lo ha comprobado un estudio denominado “Teletrabajo en tiempos de COVID, un año después”, llevado a cabo por EADA Business School (con sede en Barcelona), la evaluación sobre beneficios y desventajas del homeoffice comienza a mostrar sus primeros resultados. En palabras de los empleados encuestados y de las autoridades de sus compañías empleadoras: “el teletrabajo ha incrementado la productividad personal”.

Por el lado del real estate, y ante el cierre inevitable de muchas inmobiliarias en el año 2020, cientos de agentes en bienes raíces decidieron emprender un camino freelance, con singular éxito. En este contexo, aquel período interanual que contempló el estudio de EADA, buscó ofrecer porcentajes certeros acerca del impacto de la modalidad homeoffice en el mercado inmobiliario español, considerando pros y contras. Así, se concluye que un 68% sobre el total de los encuestados valora al teletrabajo de manera positiva. Como contrapunto, casi un 54% confirmó verse disminuidos en sus capacidades de interactuar en equipo; y un porcentaje similar ha afirmado tener claros síntomas del efecto “burnout”.

¿Qué es el “burnout”?

Como definición ajustada, podríamos decir que el efecto “burnout” es lo más parecido al agotamiento mental severo, o llevado a niveles elevados. Lo hemos visto en los titulares de cientos de artículos en múltiples portales, o informativos televisivos durante el último tiempo; en paralelo al implemento y a la extensión del teletrabajo luego de la pandemia.

Sus más comunes síntomas se manifiestan de diversas maneras, aunque suelen ser fácilmente detectables por cualquier especialista. El “burnout” produce generalmente:

  1. Claros sentimientos de agotamiento en la vista. Dolores de cabeza. Jaquecas.
  2. Agotamiento elevado de energía física / mental.
  3. Reducción en la eficacia profesional.
  4. Volverse irresolutos ante situaciones cotidianas laborales, de complejidad baja o media.
  5. Incremento en los niveles de negatividad hacia el desempeño laboral.

La máxima del “1 de 7”… ¿bajo la lupa otra vez?

Ya entrado 2024, la pandemia parece haber quedado definitivamente atrás. Muchas de las principales compañías norteamericanas, como IBM, General Electric o American Express, han reabierto el juego al estudio de Nilles, desde el comienzo de la pandemia; tomando una posición que habían abandonado hacia finales de los años ochentas. ¿Es hora de retomar el concepto de convertir a 1 de cada 7 trabajadores en un “home worker” (trabajador hogareño)?

La falta de regulaciones vigentes en torno al teletrabajo luego de la pandemia, produjo severo rechazo y disconformidad entre los sindicatos más fuertes del mundo. Trabajar desde casa no es una tarea sencilla y muchos oficinistas estaban y están esperando el final de la pandemia para recobrar su vida habitual, inmediatamente anterior. Sin embargo, las cosas parecen no estar del todo definidas para las empresas. ¿Acaso hacia finales de año 2021 los resultados de otros estudios resuelvan la posición de las patronales?

¿Cómo es la situación en tu empresa? ¿Eres un trabajador hogareño? ¿Qué métodos aplica tu agencia respecto al teletrabajo? ¡Te leemos en los comentarios!

Si te ha interesado el tema y quieres seguir conociendo mucho más acerca del mundo inmobiliario, te recomendamos leer el siguiente artículo:

Suscríbete a nuestras redes para conocer mucho más:

SUSCRIBETE 2024 3

La inversión inmobiliaria es una tradición en nuestro país. Comprar una vivienda para alquilar suele ser una de las apuestas más seguras y rentables dentro del mundo de las inversiones. Una vez que consigues la propiedad y la alquilas, tendrás rentabilidades cada mes aseguradas. Y, en todo caso, también puedes apostar a largo plazo pues la puedes vender con los años. En este artículo esbozaremos algunos consejos para llevar adelante esta inversión.

Comprar una vivienda para alquilar es una inversión tradicional en España. La inversión inmobiliaria tiene como sustento el ser una apuesta de las más seguras y rentables. No sólo los inversores lo hacen, también los ciudadanos comunes. Además, es notable la cantidad de personas jóvenes que invierten por considerarla una puesta certera.

¿Y por qué lo hacen? Pues, porque el ladrillo es un valor refugio ante cualquier adversidad. Poseer una segunda vivienda para ponerla en alquiler posibilita obtener rentabilidades cada mes de manera asegurada. Lo que es más, da la opción de venderla a largo plazo, en algún momento que sea necesario. Por lo general, las propiedades no pierden valor, al contrario, si se mantienen en condiciones se revalúa con el tiempo. 

Ahora bien, si estás pensando en adquirir una casa para alquiler te traemos una serie de consejos para que lleves adelante. Los pros y las contras de tomar una u otra decisión. ¡Continúa leyendo para más información!

Consejos para comprar una vivienda para alquilar

Evalúa tus posibilidades económicas: Sólo tú sabes cuál es tu situación financiera. Ten en cuenta el factor de la inflación, si bien ahora se está estabilizando. No desesperes por una opción, aparecerán otras que estén acorde a tus posibilidades.

Esto implica tener un presupuesto cuidadoso y evaluar cuidadosamente cada gasto para asegurarse de que se ajusta a esta regla. También puede ser útil buscar formas de aumentar los ingresos, como encontrar maneras de generar ingresos pasivos. Además, es importante tener un fondo de emergencia en caso de gastos inesperados. En definitiva, la clave es tener un equilibrio entre los gastos y el ahorro, para poder disfrutar del presente y planificar el futuro financiero.

Comparar los posibles créditos hipotecarios: Recuerda que los créditos hipotecarios se encuentran en un nivel alto en la actualidad. Compara las hipotecas que ofrecen los diferentes bancos. No te quedes con lo primero que averigues. Examina detalles como las tasas de interés, plazos de pago, comisiones y requisitos. Compara, además, las tasas de interés ofrecidas por los distintos bancos. Elige una tasa que sea razonable y competitiva en el mercado. Recuerda que una tasa más baja puede significar que pagarás menos intereses a lo largo del préstamo.

Considera los plazos de pago que ofrecen los bancos. Evalúa si el plazo se ajusta a tus posibilidades y necesidades financieras. Un plazo más largo puede significar pagos mensuales más bajos, pero también más intereses en el largo plazo. Y por último, verifica si hay comisiones o cargos adicionales asociados con el préstamo, como comisiones por apertura, penalización por pagos adelantados, etc. Compara estos costos para evitar sorpresas desagradables.

➧Estudia el mercado de alquiler: Realiza un análisis de mercado para determinar el potencial de rentabilidad de la propiedad en la zona. Examina los precios de alquiler de propiedades similares y la tasa de vacancia, esto te ayudará a tomar decisiones financieras más sólidas.

Recuerda que, en la actualidad, los alquileres cortos del tipo turístico están atravesando un boom. Quizás un alquiler de ese tipo resulte más beneficioso si estás buscando rentabilidades rápidas. Si no, el alquiler tradicional es la otra opción. Tanto en una como en otra, recuperar la inversión inicial te llevará algunos años, pero tendrás el beneficio de obtener en retribución dinero en el futuro inmediato.

Rentabilidad y flujo de ingresos: Antes de invertir en una vivienda, es necesario calcular la rentabilidad esperada. Para ello se debe analizar el posible flujo de ingresos que se puede obtener a través del alquiler o la venta posterior del inmueble. Es importante evaluar el precio medio de alquiler en la zona y la demanda de viviendas en alquiler o venta. 

En este sentido, es fundamental analizar la ubicación de la vivienda y el comportamiento de la zona en el mercado inmobiliario. Es por esto que debes prestar atención al siguiente punto:

Localización y accesibilidad: La ubicación de la vivienda es uno de los factores más importantes a considerar. Se debe evaluar si el inmueble se encuentra en una zona con buenos servicios y comunicaciones, como transporte público, colegios, centros comerciales, etc. Esto es fundamental para atraer a posibles inquilinos. 

Además, es conveniente analizar si la zona tiene potencial de crecimiento y si está en auge o en declive. Una zona con eventual desarrollo urbanístico o con proyectos de mejoras en infraestructuras asegura la revalorización de la propiedad con el tiempo. Tenlo en cuenta  a la hora de la búsqueda.

➧Estado de conservación y posibles reformas: Es fundamental evaluar el estado en el que se encuentra la vivienda. Verifica la estructura, instalaciones y posibles reparaciones que sean necesarias realizar. Si requiere de muchas reparaciones o reformas, esto supondrá un coste adicional que se debe tener en cuenta a la hora de calcular la rentabilidad de la inversión. Además, se debe considerar si estas reformas pueden aumentar el valor de la propiedad a largo plazo.

Recuerda que una opción es que los inquilinos se hagan cargo de posibles reparaciones a cambio de una reducción en el coste del alquiler. Evalúa si esta posibilidad te será beneficiosa o no.

Por otro lado, deberás realzar la belleza y potencialidad de la propiedad antes de ofrecerla en alquiler. En este aspecto, podrías pintar las paredes y techos, agregar detalles como cortinas y plantas, mantener siempre la limpieza. Todos estos ítems te facilitarán la conquista de arrendatarios de manera más rápida.

Calcula los costos y los ingresos: Determina todos los costos relacionados con la propiedad, como hipoteca, impuestos, seguro, mantenimiento, y compáralos con los ingresos esperados del alquiler. Asegúrate de que los ingresos cubran todos los gastos, incluyendo la reserva para emergencias. De este modo podrás tener un valor más claro de lo que buscas como retorno. Pero cuidado, no te sobrepases del coste medio de la zona, ¡pues ahuyentarás a los posibles arrendatarios!

Condiciones legales y documentación: Se deben tener en cuenta las condiciones legales y la documentación necesaria para la compra del inmueble. Es fundamental contar con un contrato de compraventa, realizar las gestiones pertinentes y comprobar que la propiedad está libre de cargas o gravámenes.

Por otro lado, considera los aspectos legales y fiscales de la región en donde se emplaza la propiedad. Infórmate sobre las leyes y regulaciones locales relacionadas con el alquiler de propiedades, así como los impuestos asociados. Esto te ayudará a evitar problemas legales y a tomar decisiones financieras adecuadas.

Busca asesoramiento profesional: Recuerda que es recomendable buscar asesoramiento profesional, como el de un agente inmobiliario o un contador, para tomar decisiones informadas y maximizar el potencial de rentabilidad de la propiedad que deseas comprar para alquilar.

Delegar tareas es lo mejor que puedes hacer. Toda la gestión de compraventa y posterior alquiler puede resultar muy compleja. Por eso te recomendamos que acudas a un profesional. En Oi Real Estate contamos con personal profesional que te podrá brindar un asesoramiento completo sobre estos aspectos.

En resumen, a la hora de invertir en una vivienda es fundamental valorar el precio, la posible revalorización, la ubicación, el estado de conservación, las posibles reformas, la rentabilidad y las condiciones legales. Analizar estos factores de manera cuidadosa y profesional ayudará a tomar una decisión informada y minimizar los riesgos.

Luego de leer este artículo, nos interesaría mucho conocer tu opinión acerca de nuestros consejos para comprar un inmueble para alquilar. Puedes compartirla con nosotros desde la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si este artículo te ha resultado de interés, te invitamos a continuar leyendo:

SusSUSCRIBETE-2024-1

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Una de las comunidades autónomas más importante del país ha dado el primer paso en materia de la nueva ley de vivienda y comenzará a regular los precios de los arrendamientos. El límite del precio del alquiler en Cataluña es una realidad y se implementará muy pronto. Descubre todos los detalles, a continuación.

Los inquilinos atraviesan un gran conflicto, porque los precios de los alquileres alcanzan precios inimaginables y la posibilidad de escoger entre un sinfín de opciones para encontrar su próximo piso, ya no es algo común. Se debe estar atento sobre cualquier piso que esté listo para ser arrendado y eso implica rentas muy altas.

Por otra parte, la nueva ley de vivienda busca terminar con estas circunstancias que provocan sobreesfuerzos económicos para el arrendatario común y Cataluña se convirtió en la primera comunidad autónoma en hacer cumplir la normativa vigente. De esta manera, las zonas tensionadas encontrarán regulado su precio de alquiler.

Si se consigue que otras comunidades continúen con esta propuesta, los costes de los arrendamientos podrán ser más accesibles para los arrendatarios. En este artículo conocerás cuándo se efectuaría el límite del precio del alquiler en Cataluña, de qué manera se llevará a cabo y todo lo que debes saber sobre su implementación.

Límite del precio del alquiler en Cataluña: ¿Cuándo entra en vigencia?

Las ayudas para que los inquilinos cuenten con viviendas de alquiler, donde los precios no sean excesivos y se correspondan de manera adecuada con sus ingresos está a punto de convertirse en una posibilidad, en una de las zonas más importantes de España. A partir de febrero, entrará en vigencia el límite del precio del alquiler en Cataluña.

Hasta el momento no se había implementado ninguna acción de este tipo, porque no existía un índice que se estableciera sobre los precios máximos y los propietarios podían aumentar los alquileres. Sin embargo, esta medida regula las subidas elevadas de las rentas y la oportunidad para que el arrendatario no se enfrente a costes imposibles de ser pagados.

Según Fotocasa, el precio de una vivienda de alquiler que cuenta con menos de 90 metros cuadrados supera los 1.000 euros en este espacio geográfico. Pero desde el mes que sigue, las zonas tensionadas tendrán límites a la hora de aumentar el valor de las rentas, por lo que se privilegiará a los huéspedes de los arrendamientos.

¿De qué manera se implementará?

El límite del precio del alquiler en Cataluña no será igual para todos los propietarios, ya que eso dependerá de si el mismo es un gran o pequeño tenedor. En el caso de que el casero disponga de un piso para arrendar y éste, cuente con inquilinos en la propiedad, se deberá respetar lo establecido en el contrato, en lo que respecta a la subida de los precios del alquiler.

Las actualizaciones que se lleven a cabo no podrán superar el 3% en aumentos de los alquileres, aunque este valor se podrá incrementar si la vivienda ha experimentado reformas. Como estas remodelaciones plantean mejoras para la propiedad, lo que hace que una vivienda sea habitable y esté en perfecto estado, se podrá incrementar el precio de las rentas en hasta un 10%.

Si en cambio, el propietario cuenta con muchas viviendas deberá respetar el nuevo límite que se establecerá el mes próximo, en los nuevos contratos que se firmen en 2024. Se busca que los arrendatarios que alquilan en zonas tensionadas como Cataluña, puedan pagar el coste de la renta sin inconvenientes y los arrendadores se aseguren el pago de la renta de forma mensual, con bajas probabilidades de impagos de alquiler.

¿Las zonas que no están tensionadas responden a esta limitación en los precios de renta?

Los propietarios que se encuentran obligados a cumplir con el límite del precio del alquiler en Cataluña que comenzará a regir en febrero, son los que corresponden a las zonas tensionadas. Porque los salarios están desproporcionados con respecto a los precios que se exigen para pagar las rentas.

No obstante, aquellos lugares que no están en sitios tensionados tienen mayor libertad a la hora de colocar el precio de los alquileres. Por lo tanto, podrán evaluar si deciden llevar adelante esta limitación en la subida de los alquileres o si desean realizar aumentos que superen la cifra que se utilizará desde el segundo mes del año.

De cualquier modo, las zonas tensionadas en este momento deben responder al límite de precios que se haya acordado en el contrato del alquiler. La particularidad de cumplir con las nuevas disposiciones, sólo se realizará en los nuevos contratos de arrendamiento que comenzarán a implementar límites en los precios de renta desde el mes próximo.

Límite del precio del alquiler: ¿Qué sucede con las viviendas que no se alquilaron en años?

Puede ocurrir que la okupación y los impagos de alquiler hayan atemorizado a los arrendadores y una vivienda se haya encontrado sin recibir inquilinos, por el término de un lustro. También, puede suceder que este año sea el momento de invertir en alquiler por primera vez.

Si llegó el momento de formar parte del mercado inmobiliario y se está frente a alguna de estas dos circunstancias, se debe saber con exactitud si la vivienda en alquiler se encuentra en una zona tensionada. En el caso de que esto sea afirmativo, desde febrero se deberá respetar el límite del precio del alquiler en Cataluña y no se podrán llevar a cabo aumentos que superen este tope.

¿Tienes alguna inquietud sobre el tema? ¡Comunícate con Oi Real Estate!

Luego de leer este artículo, nos interesaría conocer si tienes alguna inquietud al respecto o cuál es tu opinión sobre este tema. Si quieres compartirla con nosotros, puedes hacerlo en la sección “Comentarios” que se encuentra debajo de la publicación.

Además, si te encuentras en una situación que no puedes resolver por tu cuenta, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Podría interesarte:

SUSCRIBETE 2024 2

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Aquí te contaremos todo lo que debes saber para reclamar los gastos de hipoteca antes de que finalice el plazo. Continúa leyendo el artículo para enterarte.

Si estás pensando en reclamar los gastos de la hipoteca que fueron cobrados indebidamente por la entidad bancaria, debes tener en cuenta que es posible que el plazo para hacerlo esta cerca de llegar a su fin. Algunos juristas aseguran que el plazo para reclamar los gastos de la hipoteca puede caducar el 23 de enero de este año. En otras palabras, parece que queda poco tiempo. No obstante, la realidad es que aún no está claro si el plazo va a finalizar ese día. Lo más aconsejable es interponer la reclamación lo antes posible para evitar un disgusto.

Para que puedas hacerlo sin inconveniente, hemos decidido contarte cuáles son los pasos que debes seguir si no quieres perder el derecho a reclamar los gastos de la hipoteca. Además, te contaremos en qué momento se dará a conocer cuándo finaliza el plazo para exigir esa devolución y qué gastos son los que puedes recuperar.

¿En qué momento finaliza el plazo para reclamar los gastos de la hipoteca?

Para comprender por qué se dice que el plazo para reclamar los gastos de la hipoteca termina el próximo 23 de enero, debes saber que el Código Civil indica que tienes hasta cinco años (diez en Cataluña) para exigir la devolución de los gastos hipotecarios. No obstante, la realidad es que los juzgados logran ponerse de acuerdo con respecto a cuándo debe comenzar a correr el tiempo.

Algunos juristas consideran que ese plazo comenzó el 23 de enero de 2019, momento en que el Tribunal Supremo sentó jurisprudencia por primera vez sobre qué gastos de constitución de hipoteca se podían reclamar. De ser así, el plazo para reclamar los gastos de la hipoteca finalizaría el 23 de enero de 2024.

Sin embargo, también hay juristas que opinan que el plazo inicia cuando un juzgado declara abusiva la cláusula de pago de los gastos contenida en la hipoteca del demandante. Por otro lado, algunos consideran que inició en julio de 2020, cuando el Supremo modificó su jurisprudencia.

El Tribunal de Justicia de la Unión Europea se encontrará a cargo de decidir en qué momento llega a su fin la posibilidad de reclamar la devolución del dinero. Su primera sentencia sobre este tema tendrá lugar el próximo 25 de enero, si no hay ningún retraso sorpresivo.

¿Conviene reclamar lo antes posible extrajudicialmente?

Todavía no se sabe con certeza cuándo finalizará ese plazo, no obstante, lo más aconsejable en este caso es ser prudente e interponer lo antes posible tu reclamación. Lo ideal será reclamar directamente ante tu entidad bancaria antes del 23 de enero. Ten en cuenta que esto es gratuito y te dará la posibilidad de detener el tiempo.

¿Cuáles son los pasos a seguir para reclamar los gastos de la hipoteca?

Aquí van los pasos para reclamar los gastos de la hipoteca:

  • Recopilación de documentos: debes buscar las facturas de aquellos gastos de la hipoteca que abonaste indebidamente. Esto te dará la posibilidad de reclamar las cantidades a tu entidad bancaria. En caso de que no las encuentras, lo ideal será revisar tu escritura, esto se debe a que es posible que se desglosen allí.

  • Presentar reclamación: el siguiente paso es presentar tu reclamación ante el Servicio de Atención al Cliente de tu entidad bancaria. En caso de que no logra contactar con él, es posible buscarlo utilizando una herramienta de búsqueda del Banco de España.

  • Guardar mensaje: es importante guardar el mensaje o comunicación que enviaste a tu entidad bancaria para realizar el reclamo de los gastos de la hipoteca. De este modo, en caso de ser necesario, tendrás una manera de demostrar que has exigido la devolución del dinero antes de que el plazo para reclamar llegara a su fin.

Debes tener en cuenta que hay grandes posibilidades de que tu entidad bancaria rechace tu reclamo y te comunique que el plazo para exigir la devolución de los gastos ya ha llegado a su fin. Sin embargo, la realidad es que no debes hacerle caso, ya que la última palabra la tendrá la justicia europea. Es decir, si la justicia sentencia que ese plazo finaliza luego de que tú hayas presentado tu escrito, tendrás la posibilidad de reiniciar tu reclamación nuevamente.

¿Cuáles son los gastos de la hipoteca que se pueden reclamar?

Por otro lado, debes saber que no es posible reclamar la totalidad de lo que has abonado en la constitución de tu préstamo hipotecario. La jurisprudencia del Tribunal Supremo indica que los siguientes gastos son los que tendrás la posibilidad de recuperar en caso de que hayas firmado tu hipoteca antes del 16 de junio de 2019:

  • Todos los honorarios de la gestoría que tramitó la inscripción de tu préstamo hipotecario.

  • La totalidad de los honorarios del Registro de la Propiedad que inscribió tu hipoteca.

  • Todos los honorarios de la tasadora que tasó tu propiedad previo a la contratación del préstamo hipotecario.

  • La mitad de los honorarios de la notaría que escrituró tu hipoteca.

Luego de leer este artículo, nos interesa mucho saber qué opinas sobre cómo reclamar los gastos de la hipoteca. Si te interesa compartirla con nosotros, puedes hacerlo en la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en una situación que no puedes resolver por tu cuenta, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

También podría interesarte:

SUSCRIBETE 2024 2

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Invertir en propiedades siempre ha sido una actividad prometedora, además de ser una tradición en nuestro país. Ahora bien, ¿qué aspectos debemos tener para hacerlo? ¿Dónde invertir en viviendas en España? En este artículo te contamos todo para que tus apuestas sean lo más seguras y rentables en este 2024. ¡Continúa leyendo!

Existe actualmente en nuestro país un desfase entre la oferta y la demanda en cuanto al mercado inmobiliario. ¿Qué significa esto? Que hay mucha más demanda que oferta de casas y pisos disponibles. La escasez de suelo para obra nueva en las grandes ciudades complica las cosas.

Así las cosas, la rentabilidad bruta de la vivienda en España se mantuvo el año pasado, con niveles del 7,1% en comparación al 7,2% del 2022. Un informe de la página web Fotocasa así lo indica. Es que la inversión en propiedades para ponerlas en alquiler siempre ha sido una actividad prometedora. Además, nuestro país mantiene una tradición en cuanto a esta transacción: los españoles invierten generalmente en casas. Esto se da porque se toma al ladrillo como un valor refugio, en un modo figurado y literal. Resiste a todas las crisis, como, por ejemplo, la inflación que atravesó el país y que aún continúa.

Teniendo en cuenta la actualidad del mercado inmobiliario, resulta complejo afirmar que sigue siendo una gran apuesta el invertir en viviendas en España. Por el momento, las condiciones para acceder al crédito hipotecario se han endurecido. Las tasas han experimentado una subida récord. Por lo que también se ha incrementado el esfuerzo que deben hacer las familias para enfrentar la hipoteca.

Sin embargo, la búsqueda de rentabilidades en esta acción puede dar sus frutos si lo hacemos con las herramientas de análisis correctas. En este artículo detallaremos dónde es apropiado realizarlo y qué aspectos tener en cuenta. ¡Acompáñanos con la lectura!

Qué aspectos tener en cuenta al invertir en inmobiliario

Como veníamos diciendo, más allá de la coyuntura, nuestro país encuentra en la inversión inmobiliaria una tradición. Ya sea para utilizar como segunda vivienda o para obtener rentabilidades al ponerla en alquiler, las propiedades son un objetivo de inversión. Si te has decidido por esta opción, hay algunos aspectos que debes considerar antes de emprender con la transacción. 

Claramente, hay que evaluar la realidad económica de cada uno. Hay que tener en cuenta, como hemos dicho, que las condiciones para obtener un crédito hipotecario se han endurecido, llegando a unas cifras récord. Por lo tanto, habrá que analizar los esfuerzos que se deberán realizar para llevar a cabo la transacción. En otras palabras, si se está en condiciones de enfrentarlo.

Ante la volatilidad de los mercados financieros y la inestabilidad económica, el ladrillo, o la inversión en propiedades inmobiliarias, se considera seguro debido a varios factores. En primer lugar, la demanda de viviendas siempre existirá, ya que las personas necesitan un lugar para vivir. Esto garantiza una cierta estabilidad en el mercado inmobiliario. Además, el valor de las propiedades tiende a aumentar con el tiempo, lo que significa que los propietarios pueden obtener ganancias a largo plazo.

De hecho, el valor de las viviendas ha aumentado en este último año, como veíamos con los porcentajes emitidos en el informe de Fotocasa. Entonces, apuntar a la inversión inmobiliaria sigue posicionándose como una opción preferida. La rentabilidad atractiva se suma a la seguridad que ofrece el ladrillo. En momentos de incertidumbre económica, donde los mercados pueden ser volátiles y las inversiones financieras pueden resultar riesgosas, la inversión en propiedades inmobiliarias se considera una alternativa más estable y menos arriesgada.

Es importante destacar que la inversión en propiedades inmobiliarias también conlleva ciertos riesgos y costos asociados, como el mantenimiento de la propiedad, los impuestos y las fluctuaciones en el mercado inmobiliario. Sin embargo, en general, se considera una opción segura y rentable para aquellos que buscan proteger y hacer crecer su dinero.

¿Dónde invertir en viviendas en España?

A pesar de la cifra media de 7,1%, algunas ciudades pueden ofrecer rentabilidades más altas. Los municipios costeros son un ejemplo. Esto se debe a varios factores, como el aumento del turismo y la demanda de alquileres vacacionales en estas zonas. Además, muchas personas buscan vivir cerca del mar para disfrutar de la playa y el buen clima.

La Manga del Mar Menor es un destino turístico muy popular en la costa mediterránea, lo que puede elevar la demanda de alquileres vacacionales. Lo mismo ocurre con Gandía, Valencia, donde la rentabilidad ha crecido desde un 3,9% en 2008 hasta llegar a los 11,6% en 2023. Este aumento de 7,7 puntos la convierte en una de las  ciudades más atractivas para la inversión inmobiliaria en el país. 

Laredo, Torrelavega y Langreo son ciudades industriales, lo que genera una demanda continua de viviendas para los trabajadores de estas zonas. Por otro lado, Torrent es una ciudad ubicada en la provincia de Valencia, y su cercanía a grandes ciudades como Valencia y su buen acceso a la costa, la hacen una opción atractiva para vivir o invertir. En estas ciudades enumeradas se espera una rentabilidad superando el 8,5%.

No obstante, es importante tener en cuenta que la rentabilidad de una vivienda no solo depende de su ubicación geográfica, sino también de otros factores como la situación del mercado inmobiliario, la calidad y características de la vivienda, entre otros. Estos son aspectos que conviene analizar correctamente antes de decidirse por comprar una vivienda.

En cualquier caso, invertir en viviendas en ciudades costeras puede ser una opción interesante para aquellos inversores que buscan obtener una mayor rentabilidad. Pero, insistimos, es fundamental realizar un análisis exhaustivo y contar con el asesoramiento adecuado antes de tomar cualquier decisión de inversión.

Como se ha visto, la rentabilidad puede variar por varios aspectos. Por la zona donde se encuentra el inmueble, porque se ha transformado en tendencia, por épocas, por algún emprendimiento o desarrollo privado o público, etc. Por eso mismo, contar con un análisis lo más preciso y completo de la coyuntura económica y de la actualidad del mercado inmobiliario puede ayudar a saber dónde invertir en viviendas en España. 

Hoy mucha de esta información está disponible en distintos sitios web y plataformas. Si quieres, puedes contactarte con Oi Real Estate donde podremos brindar un asesoramiento completo sobre estas inversiones.

Luego de leer este artículo, nos interesaría mucho conocer tu opinión acerca de dónde invertir en viviendas en España. Puedes compartirla con nosotros desde la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si este artículo te ha resultado de interés, te invitamos a continuar leyendo:

SUSCRIBETE 2024

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Blog Oi Real Estate
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.