Etiqueta

Oi Real Estate

Explorar

Los contratos de arrendamiento tienen una duración determinada, pasado ese tiempo el inquilino debe abandonar la vivienda y el propietario puede recuperarla para seguir recibiendo inquilinos o utilizarla para sí. Sin embargo, hay una posibilidad para que el arrendatario continúe en la propiedad, aunque haya terminado el tiempo específico, se trata de la tácita reconducción en contratos de alquiler. Descubre qué es, a continuación.

La posibilidad de arrendar un piso es una oportunidad única, para aquellos que no pueden comprar una propiedad o que desean instalarse en una cierta zona, por un tiempo establecido. Esto permite que el inquilino comience a ahorrar y como resultado, en algunos pocos años podrá adquirir la casa de sus sueños.

Pero no todos desean convertirse en dueños de propiedades, por lo que prefieren alquiler durante buena parte de la vida y utilizan el dinero que permite el ahorro, en otras cosas que le interesan. No obstante, cambiar de piso de alquiler puede transformarse en una tarea muy complicada, ya que la oferta de pisos disponibles es muy baja.

En el momento que la fecha que indica la finalización del contrato de arrendamiento se hace presente, el inquilino debe retirarse de la propiedad y entregar las llaves a su dueño. Aunque existe otra alternativa y es que decida quedarse en ese piso, con el objetivo de solicitar una prórroga, llevando a una tácita reconducción en contratos de alquiler. ¡Sigue leyendo!

¿Por qué se produce tácita reconducción en contratos de alquiler?

Cuando se acerca el final de un contrato de arrendamiento, puede ocurrir que algunos inquilinos no quieran irse de la propiedad y si el propietario no ha informado que necesite la vivienda una vez terminado el acuerdo, existe la posibilidad de una prórroga. Para que esta acción se concrete, el arrendatario debe seguir utilizando la vivienda luego de la fecha dispuesta.

Si el inquilino ha permanecido en la propiedad dos semanas más de lo acordado y el casero no impone objeciones, quiere decir que se está frente a una tácita reconducción en contratos de alquiler. Esta posibilidad se encuentra legitimada por el Código Civil, en donde indica que, si el arrendatario se ha quedado disfrutando de la vivienda por más de 15 días, hay tácita reconducción.

Esta propuesta implica una nueva relación de arrendamiento, esto quiere decir que se produce un nuevo contrato donde figuran las mismas cláusulas que en el acuerdo anterior. Tanto el propietario como el inquilino se comprometen a cumplir sus obligaciones, lo único que se modifica es la duración pautada.

¿Cuál es la duración de un arrendamiento de estas características?

La tácita reconducción en contratos de alquiler, extiende la estadía del inquilino en ese piso por un tiempo determinado que se diferencia de los contratos tradicionales, cuya duración es de tres a cinco años. En este caso, como se trata de una prórroga no suele realizarse de manera ininterrumpida, por lo que el tiempo será corto.

Habitualmente, la duración de este tipo de arrendamientos se corresponde con la manera en que fue fijada la renta y ésta, puede tener dos temporalidades diferentes. Si la renta se estableció por el término de un año, la duración de este nuevo contrato será de un año, pero si la renta se acuerda de forma mensual, la duración del contrato será por mes.

Sin embargo, existe una excepción a la norma y se trata de los alquileres que hayan sido firmados entre 1985 y 1994, los cuales tendrán una duración de tres años. No obstante, pueden surgir algunos inconvenientes a la hora de fijar el tiempo en este tipo de contratos, por lo que es muy común que sean de un año.

¿Tácita reconducción en contratos de alquiler y prórroga son lo mismo?

En el momento de que un arrendamiento llega a su fin, la única forma de que siga teniendo validez como tal es a través de la extensión del acuerdo. Cuando se decide realizar una prórroga, no se requiere la firma de un nuevo contrato porque se seguirá cumpliendo con lo establecido en el acuerdo inicial.

Para que esta posibilidad de extender el contrato pueda llevarse a cabo, hay dos formas de lograr su validación. Por un lado, se encuentra la prórroga legal que plantea la aplicación de la extensión del contrato, donde se respetan las condiciones propuestas en el acuerdo original y, por otro lado, la prórroga convencional que implica extender la permanencia del inquilino en el piso por un período puntual.

En cambio, cuando se habla de tácita reconducción en contratos de alquiler se debe firmar un nuevo contrato, con el objetivo de que pacte una nueva duración en el acuerdo del arrendamiento. Para que esto suceda, los inquilinos deben permanecer en el piso arrendado por más de unas semanas y los arrendadores no deben oponerse a la situación.

¿Los contratos de arrendamiento pueden prolongarse de manera infinita?

Los propietarios suelen mantener las prórrogas con sus inquilinos durante muchos años, hoy en día se asiste a un nivel muy elevado de impagos de alquiler y contar con la seguridad de arrendatarios que paguen puntualmente, es central. Además, las ofertas de pisos para alquilar suelen durar menos de un día, lo que dificulta encontrar vivienda.

Pero esto no quiere decir que las prórrogas se realicen para siempre, ya que si alguna de las partes que intervienen en un arrendamiento desean que la tácita reconducción finalice, no hay posibilidad de una nueva extensión. Con el objetivo de que esta posibilidad llegue a su fin, el arrendador o inquilino deberá comunicarle al otro la finalización de la prórroga con al menos 15 días de anticipación.

Otra de las causas por las que la tácita reconducción en contratos de alquiler puede terminar es por algún asunto del propietario. Aquí pueden encontrarse circunstancias como el fallecimiento del dueño de la vivienda o la repentina necesidad de vender la propiedad, allí el inquilino no podrá hacer nada y la prórroga se extinguirá.

¿Tienes alguna inquietud sobre el tema? ¡Comunícate con Oi Real Estate!

Luego de leer este artículo, nos interesaría conocer si tienes alguna inquietud al respecto o cuál es tu opinión sobre este tema. Si quieres compartirla con nosotros, puedes hacerlo en la sección “Comentarios” que se encuentra debajo de la publicación.

Además, si te encuentras en una situación que no puedes resolver por tu cuenta, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Podría interesarte:

SUSCRIBETE 2023

agente inmobiliario Alquilar alquilar piso Alquiler alquileres Barcelona comprar Comprar piso comprar vivienda Compraventa consejos contrato de alquiler Decoración decoración de interiores diseño Diseño de interior España Euríbor Featured Hipotecas Hipotecas variables Hoteles Impuestos interiorismo inversiones Inversión inmobiliaria inversores invertir IRPF Madrid marketing inmobiliario mercado hipotecario mercado inmobiliario Oficinas Oi Real Estate Oi Realtor Propietarios préstamo hipotecario Sostenibilidad Tendencias Tendencias de decoración vender Vender piso vivienda Viviendas

El cambio de año también trae novedades sobre los tipos de interés. Las previsiones indican que los depósitos a corto plazo en 2024 tendrán bajas entre leves y marcadas. Algunos bancos ya comenzaron el proceso bajista, mientras que otras entidades, sobre todo extranjeras, aún brindan rentabilidades por encima del 4%.

Ya se ha terminado el año 2023, que será recordado por los ahorristas por las subas continuas de las rentabilidades, sobre todo en el corto plazo. En pocos meses, las tasas pasaron de ser negativas a trepar por encima del 4%. Incluso, hay quienes llegaron a aprovechar los 4,5% que ofrecieron algunos bancos. Actualmente, la Banca Sistema ofrece rentabilidades del 4,30% para depósitos a 6 meses. Mientras que para los dos años, la mejor oferta la tiene Haitong. Mientras, los bancos locales han comenzado a acomodarse al nuevo escenario.

Las previsiones para los depósitos a corto plazo en 2024 son de una baja, que puede ser entre leve y marcada. En todo caso, ya no será tan abrupta como fueron las subidas. Algunos análisis indican que el Banco Central Europeo pondrá en marcha las bajas en los tipos de referencia a partir de la primavera, mientras que otros sostienen que habrá que esperar recién a mitad de año para ver descender las tasas e intereses, aunque coinciden en un fin de año con tasas cerca del 3%.

Depósitos a corto plazo en 2024

El año 2023 ha finalizado y muchos ahorristas tuvieron motivos para celebrar. Es que en pocos meses, el Banco Central Europeo había subido los tipos a niveles inesperados, de no ser por la alta inflación. De un interés negativo a rentabilidades del 4,5%. 

El panorama para los depósitos a corto plazo en 2024 es diferente. Aunque tampoco es del todo negativo, ya que las estimaciones menos optimistas hablan de un fin de año con tipos de referencia en torno al 3%. La banca local, atenta a estos posibles movimientos, ya ha comenzado con la merma en las rentabilidades de los depósitos y casi no hay entidades que ofrezcan intereses por encima del 4% anual.

En el caso de los bancos extranjeros, hay algunos que tienen tasas que se mantienen por encima de ese límite. Por ejemplo la italiana Banca Sistema, que brinda un 4,30% para depósitos a 6 y 12 meses. Mientras para los 24 meses, la mejor opción es el chino Haitong, con un 4,22%. Aunque, ninguna de estas entidades tiene sucursal en España y solo se puede operar con ellas a través de plataformas como Raisin.

Los mercados se han anticipado a las bajas de interés, que a esta altura resultan irreversibles. En el caso de los bonos, que tienen un comportamiento inverso al de las tasas de interés, volvieron a experimentar subidas. En el caso del Bono Español a 10 años, alcanzó el 3,1% en las primeras rondas del año. 

La recomendación de los analistas es apostar por los plazos más extensos posibles, ya que en un escenario de baja de intereses es la mejor manera de aprovechar las rentabilidades en torno al 4%. Lo contrario que sucedía durante el año pasado, donde el corto plazo permitía saltar hacia una rentabilidad cada vez más alta.

Mejores opciones de depósitos a 6 meses

Los depósitos a 6 meses son el instrumento preferido, tanto por los ahorristas experimentados, como por aquellos que buscan aprovechar el momento. Como el BCE estuvo con subidas permanentes, el depósito a 6 meses ha sido uno de los grandes protagonistas.

En ese sentido, varios bancos han ofrecido rentabilidades interesantes. La italiana Banca Sistema otorga el 4,30% de Tasa Anual Equivalente, esto es, incluyendo todos los gastos. Muy cercana es la oferta de los portugueses Banco BiG, con el 4,25%, y el BAI Europa (4,20% de TAE). 

Para plazos aún más cortos, Banca Progetto ofrece el 4% de rentabilidad, mientras que le sigue otro banco italiano, BFF, que brinda el 4,06% de TAE. En todos los casos, el máximo remunerado es de 100.000 euros, que coincide con el máximo protegido por el fondo de garantía del país de origen de la entidad bancaria. Y la operatoria con las entidades extranjeras es a través de plataformas del tipo Raisin.

Depósitos a 12 y 24 meses

Es claro que en un panorama donde la inflación se halla controlada y a la baja, las expectativas son que el BCE comience su camino de descenso de los tipos de interés. De ese modo, los depósitos a corto plazo en 2024 tienen el destino sellado, aunque quedan todavía opciones de rentabilidad interesantes.

El depósito a 12 meses combina la alta rentabilidad con un plazo que permite evidenciar de mejor manera el incremento de los ahorros. Por eso, tal vez sea más que aconsejable. En ese sentido, la mejor opción la vuelve a tener Banca Sistema, con el 4,30% (TAE). Le sigue BAI Europa, que ofrece el 4,20%, mientras que por encima de los 4 puntos se halla el banco Haitong y Banca Progetto que tienen una rentabilidad del 4,10%. 

La banca española hace meses no tiene rentabilidades superiores al 4%, por los mencionados con anterioridad, y porque los ahorristas españoles tienen una tradición de dejar sus depósitos en entidades locales y regionales. Entonces, no se hace necesario salir a buscar los clientes a través de los tipos.

Para el plazo de 24 meses, las opciones ya no son tan atractivas, aunque no llegan a ser despreciables. La mejor rentabilidad es la del banco chino  Haitong, que tiene el 4,22% de TAE. Mientras que es otra banca italiana la que le sigue, ya que Progetto ofrece el 4,12%.

El depósito a corto plazo parece comenzar su derrotero en el 2024. De todos modos, hay algunas buenas opciones de rentabilidad, sobre todo la mencionada a 12 meses. Mientras, el BCE se prepara para la varias veces anunciada estabilidad de los tipos, que estaría en torno al 3%.

Luego de leer este artículo, nos interesaría mucho conocer cuál es tu opinión acerca de los depósitos a corto plazo en 2024. Puedes compartirla con nosotros desde la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en la situación de querer invertir en estos momentos, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Te invitamos a continuar leyendo:

SUSCRIBETE 2023

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Aquí te contaremos cuáles son los pasos que debes seguir si te interesa acceder a una hipoteca a 40 años. Continúa leyendo el artículo para saber más.

A la hora de pedir un préstamo hipotecario es muy común plantearse a cuántos años es posible solicitarlo. En este caso, lo primero que debes tener en cuenta es la cantidad de dinero que vas a solicitar y que puedes abonar mensualmente, si prefieres pagar más durante una menor cantidad de tiempo o prefieres pagar menos por más años. En caso de que esta última opción sea la que mejor se adapte mejor a ti, una hipoteca a 40 años puede ser una gran opción. Aquí te contaremos cuáles son los puntos que debes tener en cuenta si quieres acceder a una hipoteca a 40 años.

¿Cuáles son los requisitos que debes cumplir para acceder a una hipoteca a 40 años?

Por lo general, la mayoría de las hipotecas tienen las mismas características que los préstamos hipotecarios habituales. Es decir, si quieres solicitar una hipoteca a 40 años, será necesario aportar la misma documentación y cumplir los mismos requisitos que con el resto de los préstamos hipotecarios. Aquí van los requisitos que suele solicitar el banco para conceder un préstamo:

  • DNI.
  • Declaración de la renta del último año.
  • Vida laboral actualizada.
  • En caso de que cuentes con otros ingresos, sus justificantes.
  • Recibos de préstamos o deudas activas.
  • Extractos bancarios de los últimos meses.
  • Nota simple de la vivienda a hipotecar.
  • El contrato de arras en caso de que ya se haya firmado.

Algunos consejos para tomar una decisión segura

En caso de que no estés seguro de contratar una hipoteca a 40 años porque no sabes si es la mejor opción para ti, será necesario analizar cuáles son los puntos que debes tener en cuenta para poder tomar una decisión. Aquí van algunos consejos para conseguirlo.

Ten en cuenta a las hipotecas a largo plazo

Hoy en día, la realidad es que los préstamos hipotecarios a largo plazo son productos que pueden ser difíciles de conseguir, ya que no son muchos los bancos que las ofrecen. Sin embargo, los puntos más importantes que analizará la entidad bancaria para conceder una hipoteca a 40 años son la edad y el tipo de interés.

La importancia de la edad del solicitante

El límite de edad para terminar de abonar una hipoteca, por lo general, ronda 75 y 80 años. Esto se debe a que un punto fundamental para acceder a una hipoteca a 40 años es que el titular sea joven al momento de firmar la hipoteca.

El interés de una hipoteca a 40 años

Además, al solicitar una hipoteca a 40 años, será necesario optar por un interés a tipo variable. La realidad es que las entidades bancarias únicamente ofrecen a tipo fijo los préstamos hipotecarios con un plazo máximo de 30 años. Pero debes tener en cuenta que, con una hipoteca variable, los intereses pueden variar a lo largo de los años, esto se debe a que están referenciados a un índice externo. El índice más utilizado para las hipotecas variables en España es el euríbor.

Simulador de hipotecas

Otro punto clave, es fundamental poner el foco en elegir la mejor hipoteca para ti. Se trata de una decisión que, a pesar de ser difícil, puede facilitarse si utilizas la ayuda de un simulador de hipotecas. Con esta herramienta, principalmente, podrás comparar las diferentes opciones que hay en el mercado y de este modo, encontrar la que logra adaptarse mejor a tu perfil. Además, te permitirá tomar una decisión segura e informada.

¿Cuáles son los puntos a favor y en contra de una hipoteca a 40 años?

Ten en cuenta que, como todo producto, las hipotecas a 40 años tienen sus beneficios pero también, presentan inconvenientes. Aquí te contaremos sobre cada uno de ellos.

Los beneficios de solicitar un préstamo hipotecario a 40 años

Sin lugar a dudas, el pago de la cuota mensual de este tipo de hipotecas es mucho más bajo si lo comparamos con el de los préstamos hipotecarios a corto plazo. Se trata de un factor que te dará la posibilidad de ahorrar una mayor cantidad de dinero al mes.

Los puntos en contra

Por otro lado, la duración de este tipo de préstamos es más extensa que lo habitual, esto significa que deberás abonar más intereses. La realidad es que se asumen mayores riesgos en los tipos de interés variables, teniendo en cuenta que pueden bajar, pero también pueden subir significativamente dependiendo de la evolución de euríbor. En 40 años pueden tener lugar muchas variaciones en el índice de referencia.

Aquí va un ejemplo para comprenderlo mejor. Imaginemos que el valor de la vivienda es de 150 000 euros, y que brindas un ahorro de 10 000 euros, con un tipo de interés variable y una tasa del 1,5%.

Para un plazo de amortización de 20 años, la cuota mensual sería de 765 euros. El total de la hipoteca sería de 193 560 euros. En este caso, estaríais abonando unos intereses de hipoteca de 25 060 euros.

Para un plazo de amortización de 40 años, con una cuota mensual de 439 euros. El total de la hipoteca sería 220 873 euros. Terminarías abonando unos intereses de hipoteca de 52 373 euros.

Busca la ayuda de un bróker hipotecario

Si estás buscando una hipoteca que logre adaptarse a ti, lo más aconsejable es buscar la ayuda de expertos inmobiliarios. Si contratas un bróker hipotecario te ayudará a obtener plazos más largos para tu préstamo. Además, se encargará de negociar directamente con los bancos para acceder a unas mejores condiciones.

Luego de leer este artículo, nos interesa mucho saber qué opinas sobre conseguir una hipoteca a 40 años. Si te interesa compartirla con nosotros, puedes hacerlo en la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en una situación que no puedes resolver por tu cuenta, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

También podría interesarte:

SUSCRIBETE 2023

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

“Casa» y «confort” son dos conceptos que, combinados, transforman una convivencia convencional en una experiencia extraordinaria. Para quienes integramos el mundo inmobiliario, una casa es más que un lugar para hospedarse. Por eso nos enfocamos en facilitar a los clientes todo consejo que tienda a convertir la experiencia de comprar y vivir en una residencia, en la concreción de un sueño. Toma nota de los tips que te sugerimos a continuación sobre cómo crear un ambiente en el que todos se sientan a gusto en tu casa.

¿Invertir dinero o invertir tiempo?

Conseguir la combinación perfecta entre casa y confort no es una tarea difícil, pero requiere dedicarle algo de tiempo. En efecto, si se destina algunos momentos en los días previos a realizar cualquier cambio, conseguiremos grandes efectos sin necesidad de invertir demasiado dinero. Para ello, es importante centrarse en dos aspectos esenciales: la evaluación de los espacios de la casa y los acuerdos entre quienes viven en ella.

Respecto de la evaluación de los espacios debemos tener en cuenta no solo las dimensiones de la casa sino también la distribución de los ambientes, su potencial uso y, sobre todo si es pequeña, la utilidad de rincones y espacios verticales. La razón de esto último es responder a uno de los principios que atañen a estos consejos: procurar que cada sitio tenga su función y su identidad.

Pero es cierto también que cualquier cambio debe ser consensuado entre los residentes de la casa. En ese sentido, los espacios comunes son de especial interés para evaluar cuáles son los usos y elementos que identifican a cada persona. Ponerse de acuerdo sobre las necesidades de todos es tanto o más importante que elegir el tono de las paredes o definir un estilo de mobiliario. Además, hay que dedicarle algún tiempo a estas charlas, ya que no solo evidencian las diferencias y puntos en común, sino también las expectativas y emociones que suscita para cada uno la casa.

Casa y confort para todos: la distribución del mobiliario

Una lección muy difundida por muchos medios y especialistas respecto de la decoración de interiores es que “menos es más”. No obstante, a veces no es del todo posible -ni recomendable-, tener la casa como si fuera una habitación de hotel. El término medio implicaría no abarrotar de muebles cada habitación, y mantener despejados los caminos ventadas y entradas a los recintos. Con esta condición los lugares despejados transmiten amplitud a la casa y confort a las estancias. Algunos, incluso, arriesgan a opinar que esto brinda mayor libertad creativa cuando se trata de definir áreas de trabajo, o lugares donde las personas necesitan concentrarse y meditar.

Una segunda cuestión, aparte de limitar la cantidad de muebles a los mínimos necesarios, es elegir muebles que, dentro de lo posible, expresen las necesidades y gustos de cada uno de sus habitantes. Esto permite que las personas que viven en la casa se apropien de ella y se sientan comprometidos en cuidarla y mantenerla.

En tercer lugar, la elección de los muebles bien puede acompañar el color de las paredes del cuarto, con accesorios haciendo juego. Este es el tipo de acciones que le dan continuidad a los elementos en el espacio, y generan factores de identificación con sus usuarios.

Finalmente, entre las zonas compartidas hay algunas en particular que merecen dedicarle tiempo a su rediseño. Por ejemplo, la entrada de una vivienda puede resultar más acogedora si se le destina un espacio para los zapatos, incluyendo un asiento a fin de que las personas se acomoden para sacárselos. El mobiliario aquí, por más que sea pequeño, tiene una enorme y bien recibida funcionalidad.

Casa y confort dependen de la decoración

En relación a lo anterior, es conveniente tomar decisiones sobre el correcto diagnóstico de los espacios. Las paredes pueden evocar emociones, y en ese sentido, una buena elección de los colores puede beneficiar nuestros ambientes. Los colores cálidos, por ejemplo, resultan más acogedores que los tonos fríos.

También los materiales pueden ayudar mucho, así como los objetos distinguidos y las plantas pueden crear un ambiente equilibrado y estimulante. Al respecto, observar y potenciar las entradas de luz natural, o los elementos que combinen con los materiales “fijos” de la casa (techos, pisos, divisiones), es positivo en tanto generan un efecto de unidad y armonía.

Una última sugerencia está vinculada a la cuestión del orden. Más allá de los estilos elegidos, el orden de los muebles y los adornos también afecta la experiencia en el hogar. Para empezar, no todas las personas se sienten a gusto con el desorden o el orden extremo. De hecho, el “nivel” de orden, suele ser bastante subjetivo.

En este sentido hay dos consejos que seguir. El primero tiene que ver con elegir un tema para cada habitación, lo que habilita a su vez -y dependiendo el uso de las mismas-, que las cosas estén más o menos organizadas. La segunda cuestión es procurar que el orden impuesto no sea inflexible. Si bien una habitación ordenada da la impresión de calma, y las desordenadas distraen y confunden, para una mejor convivencia lo ideal es motivar a la gente a ordenar, sin exagerar. Los cuartos extremadamente ordenados, que parecen un museo, dan sensación de incomodidad para los invitados, que pueden interpretar que “interfieren” en las normas de la casa.

Abre tu casa a las visitas

Es primordial que todos estos cambios estén motivados por la idea de mejorar la experiencia de los habitantes de la casa. No obstante, el recibir visitas y ofrecer un buen ambiente, es también mostrar nuestro lado más gentil. Por todo esto, organizar la casa es generar un ambiente de disfrute tanto para los residentes como para los invitados. Sin dudas con estos cambios sabrán apreciar la casa y el confort que genera a todos.

¿Te han servido estos consejos? Cuéntanos en los comentarios si ya has realizado alguna de estas reformas. Y no olvides que si estás buscando una vivienda puedes contar con el equipo de Oi Real Estate para realizar tu inversión. Con gusto te acompañaremos en todo el proceso. ¡Y ya puedes comenzar tu búsqueda haciendo click en el botón de abajo!

También puede que te interese leer este artículo en nuestro blog:

SUSCRIBETE 2023

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

El uso de la Inteligencia Artificial es todavía un tema que genera controversias en comunidades de expertos de muchas y muy diversas áreas de conocimiento. Sin embargo, el 2023 demostró que hay grandes potencialidades para su aplicación en las industrias de productos y servicios, incluidas por supuesto la de la hospitalidad. En la nota de hoy, indagamos en las últimas innovaciones de IA y en cómo se presenta, en base a ellas, el futuro de un hotel inteligente.

Inteligencia Artificial en la búsqueda del destino

Para los turistas, toda planificación del viaje comienza con la búsqueda del destino o del lugar en donde hospedarse. No es novedad en este sentido, que se elijan las redes sociales o cualquier otro medio digital para “sondear opciones”. Con la IA dichas opciones podrían ser potenciadas y mejorar la interacción entre empresa y clientes.

Hoy mismo utilizamos la IA en operaciones cotidianas a través de nuestros dispositivos móviles, por ejemplo, cuando indagamos por un concepto o idea en un buscador y nos aparecen sugerencias de texto, o también cuando determinadas plataformas nos asisten en el armado de sitios o presentaciones. Los especialistas esperan que en los próximos meses se presenten al público desarrollos tecnológicos que permitan formular preguntas cada vez más complejas. Esto es sabido en la industria del alojamiento y es por esa razón que si una de estas empresas quiere convertirse en un hotel inteligente, deberá actualizar también sus estrategias de marketing.

Con las herramientas de IA se podrá comprender mejor a los clientes individuales y su comportamiento, lo que repercutirá en el aumento de las ventas, pero también de un nuevo mercado laboral que es el de los asesores de compras digitales y personalizados. La tendencia, entonces, será a la hiperpersonalización del consumo de productos y servicios.

Invertir en la administración de un hotel inteligente

Invertir en la administración de un hotel inteligente será en 2024 la gran apuesta de crecimiento dentro de la industria hotelera. Para las empresas, usar su capital en asumir los costes de software, servicios y hardware de IA generará un impulso en su productividad. Cuando las empresas utilizan estas tecnologías para hacer más eficientes sus procesos centrales ganan competitividad en el mercado. Pero además, IA se convertirá en parte integral de los productos, así como en herramienta indispensable en la toma de decisiones ejecutivas.

Entre algunos de los muchos efectos que tendrá la implementación de estos desarrollos, se espera que el control de datos sea un factor decisivo. La seguridad en el manejo de la información -facilitada por las soluciones de IA que permitan a las empresas usar sus propios servidores y no revelar la información relevante-, serán el atributo diferenciador entre un hotel inteligente y uno convencional.

Tanto los gerentes como los clientes valoran hoy el manejo seguro de los datos personales. En ese sentido también, el uso de los datos sobre los que los usuarios hayan dado su consentimiento seguirán siendo los más valiosos cuando se trata del uso de Inteligencia Artificial. En términos de la IA, los llamados “datos sintéticos” -datos generados artificialmente cuya estructura y propiedades estadísticas imitan los datos obtenidos de eventos reales-, podrán sustituir a los datos sensibles o personales, y tendrán cada vez mayor demanda en la industria.

Finalmente, la administración de un hotel inteligente podría valerse de la IA generativa, que se convertirá en una función de asistencia habitual en el lugar de trabajo. Esta herramienta permite escribir, investigar, resumir correos electrónicos y debates. En ese sentido favorecerá la producción de contenidos relevantes para la toma de decisiones estratégicas.

Cómo sería la experiencia de hospedarse en un hotel inteligente

Si de un lado los potenciales huéspedes tendrán más facilidades a la hora de buscar su hospedaje, y las empresas la oportunidad de mejorar su administración, la multimodalidad de la IA también favorecerá la integración de productos y servicios. La conexión sincronizada de texto, imágenes y voz habilita el desarrollo paulatino de redes neuronales convolucionales, basadas en la estructura de la corteza visual del cerebro humano. De esta manera, la IA puede responder mejor a los estímulos visuales y a partir de allí reconocer y analizar objetos.

Como es de esperarse, esta tecnología tiende a imitar el comportamiento humano, y por ello gran parte de los especialistas indican que su desarrollo potenciará -en combinación con la robótica-, los diversos usos que puedan darse en cualquier ámbito de la atención al cliente. De hecho, los robots de atención al cliente en servicios web o la integración de herramientas de inteligencia artificial en servicios en la nube como Adobe, Photoshop o Salesforce también harán que los asistentes de inteligencia artificial se consideren una parte integral de los productos existentes.

Cómo avanza la Ley de IA de la UE

Como se dijo al principio, todos estos desarrollos generan tanto expectativas como controversias. En ese sentido, la Unión Europea busca regular por la Ley de IA, generando la primera ley integral de IA del mundo. Su objetivo es garantizar que los sistemas de inteligencia artificial y los datos utilizados sean seguros. En ese marco, a lo largo de este año las empresas tendrán que evaluar en qué medida se ven afectadas por esta legislación y qué medidas deberán tomar.

Los puntos más básicos implican cumplir ciertas obligaciones de transparencia. Al respecto, desde Applied AI indican que “las empresas tendrán que analizar cómo utilizan sus modelos de aprendizaje automático, qué riesgos surgen y qué datos se utilizan”, y que por ende, “es necesaria una profesionalización del uso de la IA”.

En definitiva, las grandes revoluciones en los paradigmas de conocimiento que ya ha generado la introducción de la IA en el mundo, deberán resolverse de manera práctica y tras muchos consensos en términos éticos y morales. Como todo avance tecnológico, su impacto será positivo siempre que su producción no altere el equilibrio con el ambiente y las sociedades, y se contengan los efectos negativos de su uso.

¿Qué te ha parecido esta nota? ¿Te interesan los temas vinculados a la IA? Si este panorama te ha motivado a ser parte del sector hotelero puedes contar con el equipo de Oi Real Estate para realizar tu inversión. Con gusto te acompañaremos en todo el proceso. ¡Y ya puedes comenzar tu búsqueda haciendo click en el botón de abajo!

También puede que te interese leer este artículo:

SUSCRIBETE 2023

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Según una reseña publicada por Informa D&B, las empresas centenarias en España son poco más de 300. Y significan sólo el 0,03% de la sumatoria de empresas del país. Dentro de ese número, la mayoría se asienta en Cataluña. En tanto que el sector industrial es el que marcha por delante de estos negocios. ¡Conoce más en detalle en esta nota!

Cesce es una compañía de seguros por cuenta propia y del Estado que ofrece soluciones para proteger, impulsar y asegurar tu negocio. Esta es la presentación de la empresa en su página web. La filial de Cesce, Informa D&B, es un referente a la hora de obtener información comercial, financiera y de marketing de empresas y empresarios. A través de su plataforma se puede acceder a información sobre clientes y proveedores con el objetivo de minimizar el riesgo comercial. 

Pues bien, dicha plataforma ha difundido un informe que documenta acerca de las empresas centenarias en España. Según este informe, dichas empresas llegan al número de 318. Y significan solamente el 0,03% del total de los negocios en el país, según la base de datos de Informa. En esta nota te contamos sobre ellas. ¡Continúa leyendo!

Empresas centenarias en España

Las empresas con más de un siglo de antigüedad suman un total de 318. Estas sociedades activas fueron las censadas por Informa D&B. Como resultado, tenemos que encarnan solamente el 0,03% del total de las empresas del país. 

El informe resalta lo notable de su trayectoria si tomamos en consideración que la edad media de una empresa es de 13 años. Además, otro dato importante a tener en cuenta es que únicamente el 17% de las sociedades inauguradas en los últimos diez años continúan vigentes al día de hoy.

Desglosa el informe, también, que de las empresas centenarias el 13% fueron inauguradas en el siglo XIX, o sea 40 sociedades. Entre 1900 y 1909 surgieron un 23% del total. Y el 65% de las compañías que han superado el centenario tienen sus orígenes en el período 1910-1923. 

Adicionalmente, en términos de regiones, Cataluña lidera con el 28% de las empresas centenarias en el conjunto total. A continuación, se encuentran Madrid con un 22% y el País Vasco con un 11%. Por otro lado, en la Comunidad Valenciana se ubican 24 empresas, representando un 7,5%. Mientras que en Andalucía se localizan otras 17, equivalente a un poco más del 5%.

Veremos más en profundidad las actividades por Comunidad Autónoma en el siguiente apartado.

Las empresas centenarias por Comunidades Autónomas

(Estos datos que surgen del artículo de Informa D&B fueron registrados en diciembre de 2023. Puede que alguno haya variado con el cambio de año.)

En cuanto a la cantidad de empresas centenarias que están radicadas en las diferentes Comunidades Autónomas, ya hemos dicho que suman 318 en total. Una distribución numérica nos puede dar una magnitud e importancia que tienen para cada comunidad, siendo Cataluña, Madrid y el País Vasco las más favorecidas. En el otro extremo, Ceuta, Melilla y Extremadura sólo cuentan con una compañía que supera los cien años de trayectoria.

En primer lugar, marcha la Comunidad de Cataluña, que cuenta con 88 compañías (el 27,7% del país). En tanto que en Madrid se radican unas 69 (o sea, el 21, 70% del total). El País Vasco, por su parte, suma 36, lo que implica el 11,32% del total.

Siguiendo con los datos proporcionados por Informa D&B, tenemos a la Comunidad Valenciana con 24 empresas centenarias, representando el 7,55% del total. Le siguen Andalucía con 17 empresas (5,35%), Aragón con 13 (4,09%), y Navarra con 12 (3,77% del peso porcentual sobre el total). 

Otras comunidades como Asturias, Cantabria, y Galicia tienen cada una 9 empresas centenarias, representando el 2,83% del total. En el extremo inferior, regiones como Ceuta, Melilla y Extremadura cuentan con una empresa centenaria cada una, con un peso del 0,31% cada una. Estos datos proporcionan una visión detallada de la distribución de empresas centenarias en las diferentes comunidades autónomas de España.

Las empresas centenarias por sectores

En lo que refiere a los sectores a los que se dedican estas empresas centenarias en España, las industrias extractivas marchan a la cabeza. Una de cada cuatro sociedades se vuelca a esta actividad. Pero para ver la magnitud e importancia de cada sector, comentaremos a continuación la distribución numérica y porcentual de las compañías.

Los datos detallan la presencia de empresas de más de cien años de trayectoria en diversos sectores económicos a diciembre de 2023, destacando el número de empresas y su porcentaje sobre el total. Como decíamos, las industrias extractivas encabezan la lista con 80 empresas, representando el 25,16% del total de empresas centenarias. Le sigue el sector de la construcción y actividades inmobiliarias con 60 empresas (18,87%).

En tanto, transportes suma 35 (representando un 11,01%), y energía y comercio lo hace con 33 cada uno (10,38%). Sectores como intermediación financiera, hostelería, servicios empresariales y otros servicios también tienen su presencia, cada uno con un porcentaje significativo. En concreto, la intermediación financiera se hace presente con 27 empresas (8,49%); la hostelería con 11 (3,46%) y los servicios empresariales, al igual que otros servicios, le siguen de cerca con 10 cada uno (3,14% del total).

Por su parte, el sector de comunicaciones representa el 2,52% con 8 compañías. La agricultura suma 3 empresas con una participación del 0,94%, al igual que la sanidad. En contraste, sectores como educación no cuentan con empresas centenarias según los datos recopilados por Informa D&B. Este análisis sectorial proporciona una visión detallada de la longevidad empresarial en distintos ámbitos económicos.

Detalles de la distribución por sectores

De acuerdo con el estudio, las empresas más destacadas en estos sectores, evaluadas por su volumen de facturación, son las siguientes:

➧En el sector industrial, se destacan Airbus Defence and Space, Nestlé España y Construcciones y Auxiliar de Ferrocarriles (CAF).

➧En el ámbito de la construcción e inmobiliario, resaltan OHLA (anteriormente OHL), Sociedad Española de Montajes Industriales y Sociedad Ibérica de Construcciones Eléctricas.

➧En el sector de transporte, figuran Metro de Madrid, Compañía Trasmediterránea y Ferrocarril Metropolitano de Barcelona.

➧En energía, se distinguen Iberdrola, Naturgy y Sociedad General de Aguas de Barcelona.

➧En el sector comercial, sobresalen Alliance Healthcare España, Fiat Chrysler Spain y Shell España.

En términos de dimensión, las compañías de gran envergadura son las más prevalentes, representando casi la mitad del total con 135 empresas. Las microempresas conforman aproximadamente el 27%, las medianas constituyen un poco más del 15%, y las pequeñas superan ligeramente el 14%. Es relevante destacar que cuatro de estas empresas centenarias exhiben una facturación que supera los 2.000 millones de euros, entre ellas Airbus Defence and Space, Iberdrola, Nestlé España y Naturgy Energy Group.

Luego de leer este artículo, nos interesaría mucho conocer tu opinión acerca de las empresas centenarias en España. Puedes compartirla con nosotros desde la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en la situación de querer invertir en estos momentos, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Si este artículo te ha resultado de interés, te invitamos a continuar leyendo:

SUSCRIBETE 2023

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

En este artículo hablaremos acerca de una de las instalaciones que deben revisarse periódicamente, para que el piso de alquiler siga encontrándose en buenas condiciones y no genere inconvenientes. Por eso, si deseas conocer a quién le corresponde hacerse cargo de los gastos de la inspección de gas, no te pierdas la información que brindaremos en instantes.

Las viviendas que se encuentran disponibles para el alquiler, deben presentar las condiciones de habitabilidad requeridas para recibir inquilinos, porque el huésped que ingresa a un nuevo sitio para vivir, debe estar seguro en su casa. Teniendo en cuenta esta necesidad, los propietarios tienen que comprometerse a que ese piso no posea ningún desperfecto.

Muchas son las cosas a las que se debe prestar atención en una vivienda de alquiler, pero la inspección de gas es una de las más importantes. De no ser revisado a tiempo, puede generar consecuencias para el arrendatario que se pueden evitar, si se llevan adelante supervisiones de manera regular.

La comprobación de que este servicio se encuentra en buen funcionamiento reviste un coste, ya que se proporciona la información de que la vivienda está en perfecto estado. Sin embargo, la pregunta acerca de a quién le corresponde pagar por la inspección de gas es muy común, descubre la respuesta a continuación. ¡Sigue leyendo!

¿Por qué es importante realizar la inspección de gas de manera recurrente?

El propietario que invierte en un piso de alquiler tiene que demostrar que cuenta con el mejor lugar para vivir y que el inquilino que arriende, se encuentra en la casa de sus sueños. Por lo tanto, se deberá revisar que cada uno de los servicios presentan las mejores condiciones y la inspección de gas es uno de los más importantes.

Para llevar a cabo esta acción, se deberá revisar el funcionamiento de la caldera y de la instalación general de gas, las cuáles son obligatorias y en el caso de la primera se deben inspeccionar cada dos años. No obstante, cada comunidad autónoma puede indicar cada cuánto se realiza. La caldera puede presentar averías, que se solucionan rápidamente en la revisión.

Se debe evitar que el arrendatario sufra algún tipo de desperfecto en la vivienda, que no haya sido producida por él. Por eso, si en la inspección no se encuentran inconvenientes, el técnico confirma el diagnóstico favorable de la instalación de gas, a través de un documento que indica que el proceso ha finalizado.

¿En qué consiste la revisión general de esta instalación?

La inspección de la caldera es la que debe realizarse con mayor frecuencia, porque es allí donde se presentan los mayores desperfectos, en materia de averías. Tanta es la necesidad de realizar la revisión, que en el País Vasco no se lleva a cabo cada dos años, sino que se supervisa de manera obligatoria todos los años.

Una situación diferente se observa cuando se revisa la instalación completa de gas, porque implica una inspección exhaustiva y suele realizarse en el momento que un inquilino termina su contrato de arrendamiento. Esto quiere decir que los propietarios las suelen realizar cada cinco años.

De todas maneras, si la vivienda que asiste a una inspección de alquiler se encuentra habitada y no está vacía desde hace meses, se le debe informar a los inquilinos los problemas encontrados. Puede ser una buena ocasión para traer tranquilidad a los huéspedes del piso, sobre si existen inconvenientes en la vivienda o no.

¿Quién debe pagar por la verificación del buen funcionamiento de este servicio?

La normativa es clara al indicar a quién le corresponde el coste de la inspección de gas, ya que en la Ley de Arrendamientos Urbanos figura el arrendador como responsable. Además, el Código Civil menciona a la misma figura del arrendamiento, a la hora responsabilizarse sobre los gastos de este servicio.

Los caseros deben encargarse de que su piso se encuentre a punto, tienen que captar la atención de posibles inquilinos y para ello, se requiere que la vivienda no tenga problemas. Si se desea lograr las mejores rentabilidades, lo que debe hacerse es ofrecer las mejores condiciones para vivir.

Cuando la inspección de gas arroja que no se observan inconvenientes en la propiedad, los arrendadores se aseguran que los problemas que pueden aparecer, corresponden al mal uso o accidente de los inquilinos. Esto quiere decir que serán los arrendatarios los que deben pagar por estas reparaciones.

¿A quiénes beneficia la inspección de gas?

Una de las particularidades de la inspección de gas es que beneficia a los inquilinos y a los propietarios por igual, ya que permite que la vivienda de alquiler cuente con todo lo necesario para ser habitada. Para el dueño de la propiedad, ese arrendamiento es una inversión a largo plazo y deberá supervisarla, para que ésta genere las ganancias esperadas.

Por otro lado, los inquilinos se benefician todas las veces que se realiza una verificación de estas características, porque se pueden descubrir averías que impedirían un buen funcionamiento de la vivienda. A su vez, estos inconvenientes que pueden aparecer deberán ser arreglados por el casero, por lo que no se les puede exigir a los arrendatarios que respondan por los gastos, si no les corresponde.

Si bien los costes de esta revisión corren por parte de los propietarios, existen casos puntuales en los que se les pide a los inquilinos que paguen por este servicio. Para que esta posibilidad se concrete, es necesario acordarlo de manera escrita, ya que de cualquier otra manera significaría una situación abusiva, porque le corresponde al propietario responder por la inspección.

¿Tienes alguna inquietud sobre el tema? ¡Comunícate con Oi Real Estate!

Luego de leer este artículo, nos interesaría conocer si tienes alguna inquietud al respecto o cuál es tu opinión sobre este tema. Si quieres compartirla con nosotros, puedes hacerlo en la sección “Comentarios” que se encuentra debajo de la publicación.

Además, si te encuentras en una situación que no puedes resolver por tu cuenta, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Podría interesarte:

SUSCRIBETE 2023

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Una de las últimas novedades que nos ha hecho llegar el gobierno, tiene que ver con los nuevos coeficientes de la plusvalía municipal para el 2024. Esto ha sido puesto en marcha por medio de un real decreto –  ley de medidas. Mediante ellas se busca hacer frente a una inflación y también a las consecuencias que ha dejando en nuestro país la guerra entre Ucrania y Rusia.

Es importante que tengamos en cuenta que, esta modificación de los coeficientes de la plusvalía municipal, es también conocido como Impuesto sobre el Incremento del Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana.

Estos cambios en los coeficientes de la plusvalía municipal modificarán los máximos de aplicación para la base imponible del tributo por medio de este real decreto – ley. Cabe aclarar que, con estas medidas, se busca obtener el dinero necesario para poder hacer frente a los problemas económicos y sociales, los efectos de la sequía, entre otros.

La presentación en el Boletín Oficial del Estado ha sido publicada en la última semana del año. Es que de esta forma, podría entrar en vigencia el primer día del 2024. Su incorporación, ha sido de urgente adopción, ya que era necesario que pueda garantizarse la seguridad jurídica mediante la modificación del en los coeficientes del tributo. Esto se debe a que si no hubieran sido publicados antes del 1 de enero podría provocar distorsiones en la gestión tributaria.

En este post te contaremos todo lo que debes saber respecto a la actualizaciones de los coeficientes de la plusvalía municipal. También hablaremos respecto a la publicación del real decreto – ley de medidas. La finalidad ha sido la de hacer frente a los incrementos de los precios y las consecuencias que dejó guerra entre Rusia y Ucrania. ¿Nos acompañas?

Cambios en los coeficientes de la plusvalía municipal para 2024

Según los datos que se han conocido por medio del Boletín Oficial, se han modificado ciertos coeficientes de la plusvalía municipal. Las ventas de los inmuebles que han sido adquiridas en menos de un año atrás, no han sufrido cambios. Se han fijado en un 0,15 por ciento como durante el año pasado. Respecto a las transacciones que se han efectuado hace un año, se ha vuelto a establecer en los 0,15 por ciento nuevamente. Para las operaciones que se han realizado hace dos años atrás, se han fijado en el 0,14 por ciento. Por último, las que se han llevado adelante para más de tres años, ha pasado desde  los 0,15 a los 0,14 por ciento.

Los coeficientes de la plusvalía municipal para las viviendas que se han transferido en los últimos cuatro años, se han visto reducidas. Con la actualización pasó de un 0,18 por ciento a los 0,16 por ciento. Respecto a las ventas efectuadas en los últimos cinco años, se ha mantenido en el 0,18 por ciento. Para, las que se han realizado en los últimos seis años, se ha fijado un porcentaje del 0,19 por ciento.

Si ha pasado un plazo de siete años desde la transferencia del bien, el porcentaje a abonar ha registrado una subida. Esta ha sido del 0,18 por ciento al 0,20 por ciento. En el caso de que hayan transcurrido ocho años, el porcentaje ha cambiado del 0,15 por ciento al 0,19 por ciento. Para las efectuadas hace nueve años, han informado un incremento del 0,12 por ciento al 15 por ciento. Las que se han llevado adelante hace 10 años, ha crecido de un 0,10 por ciento a 0,12 por ciento.

Para las ventas registradas en un plazo de 20 años o más, se ha informado una rebaja. Antes se debía hacer frente a un 0,45 por ciento. Con la modificación de los coeficientes de la plusvalía municipal, se ha fijado en un 0,40 por ciento. En las transacciones efectuadas hace 19 años, se ha modificado de un 0,29 a un 0,23 por ciento. Para las realizadas hace 18 años, se ha cambiado de un 0,23 por ciento a un 0,17 por ciento. Y para las operaciones que se han efectuado hace 17 años, la variación ha sido de un 0,17 por ciento a 0,13 por ciento.

Modificaciones establecidas en el Boletín Oficial del Estado

Por medio del real decreto de ley que se ha publicado en el Boletín Oficial del Estado, se han realizado modificaciones en los coeficientes máximos de aplicación con el fin de determinar la base imponible del Impuesto. Recordemos que por medio de esta medida, se busca afrontar las consecuencias económicas y sociales que se derivan de la guerra entre Rusia y Ucrania. Así se establecen nuevos porcentajes para el pago del tributo por la venta de una vivienda.

De esta forma, con estas acciones, se ha fijado un nuevo cálculo para el Incremento del valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana como de urgente adopción. De esta forma era posible garantizar la seguridad jurídica. Esto se debe a que si no se lograban ponerla en vigencia antes del 1 de enero podría generar problemas como distorsiones en la gestión tributaria.

Según la forma en la que fue creado este tributo, ya se había establecido, la necesidad y previsión de que se realice una actualización en los porcentajes de los coeficientes de plusvalía municipal que debe efectuarse. Podrá ser llevado a delante mediante la publicación de las leyes de presupuestos generales del gobierno. Un punto importante que debemos aclarar, es que legalmente se reconoce a los distintos Ayuntamientos de nuestro país que puedan  en este trituro realizar algún tipo de corrección respecto a los coeficientes de plusvalía municipal para el 2024. Cabe aclarar que este cambio puede ser de hasta un 15 por ciento a la baja de los montos catastrales del suelo dependiendo del grado de actualización. Es que de esta forma se puede garantizar que este impuesto pueda adaptarse realmente a la situación inmobiliaria que se establezca en la localidad en la que se emplaza la edificación.

Si te has quedado con alguna duda, te invitamos a que nos dejes tu comentario al finalizar el artículo. Desde Oi Real Estate te responderemos a la brevedad. Dejamos a continuación otro artículo que puede ser de tu interés:

SUSCRIBETE 2023

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

 

Aquí te contaremos a qué nos referimos cuando hablamos de una hipoteca sin vinculaciones y qué pasos debes seguir para acceder a ella. Continúa leyendo el artículo para enterarte.

La situación del mercado hipotecario viene complicada hace ya tiempo, cada vez resulta más difícil acceder a un préstamo hipotecario. Es por esto que, en este contexto, acceder a una hipoteca sin vinculaciones es una opción cada vez más valorada gracias a su flexibilidad y transparencia. En una hipoteca tradicional, los productos vinculados pueden generar que las condiciones del préstamo no se comprendan con claridad mientras que, la opción de una hipoteca sin vinculaciones ofrece una estructura más directa y, por lo general, resultan más convenientes para el prestatario. Aquí te contaremos cuáles son las principales características de estas hipotecas para que puedas comprender mejor cómo funcionan.

Hipoteca sin vinculaciones: ¿Qué son?

Cuando hablamos de una hipoteca sin vinculaciones nos referimos a aquella en la que la entidad bancaria no requiere la contratación de servicios adicionales para conceder la hipoteca. Los servicios adicionales pueden ser seguros, planes de pensiones, o tarjetas de crédito. Se trata de una modalidad que se enfoca únicamente en el contrato hipotecario, dejando a un lado los costes adicionales que, por lo general, implican las vinculaciones.

¿Cuáles son los beneficios de no contratar ningún producto adicional con el préstamo hipotecario?

Al contratar este tipo de producto financiero es posible obtener algunos beneficios. Aquí te contaremos cuáles son las principales ventajas de solicitar este recurso:

  • Un compromiso financiero más bajo: si optas por contratar una hipoteca sin vinculaciones, evitarás estar sujeto a productos financieros extra que, probablemente, no te resulten necesarios o beneficiosos en tu situación.

  • Conocer otras opciones: tendrás la posibilidad de explorar el mercado para encontrar productos como seguros o planes de inversión que logren adaptarse mejor a tus necesidades, y es probable que a tasas más competitivas.

  • Mayor independencia del banco: con una hipoteca sin vinculaciones no te atarás a una sola entidad bancaria. Esto te brindará un entorno de decisión más libre y basado en las mejores condiciones que puedes encontrar en el mercado.

¿Cuáles son las desventajas de contratar una hipoteca sin vinculaciones?

Así como contratar una hipoteca sin vinculaciones tiene sus beneficios, también es necesario tener en claro que tiene desventajas. Aquí te contaremos cuáles son.

  • Las tasas de interés son más altas: al dejar de lado los descuentos que suelen ofrecer los bancos a cambio de la contratación de productos vinculados, es probable que la tasa de interés de una hipoteca sin vinculaciones sea más elevada.

  • Deberás llevar a cabo una investigación más profunda: será necesario realizar muy bien la comparación de ofertas, esto implica un conocimiento mayor del mercado financiero.

Si tienes la idea de contratar una hipoteca sin vinculaciones puedes buscar orientación experta para comprender mejor el mercado. Una buena idea es contratar a un bróker hipotecario, sin lugar a dudas, te ayudará a tomar decisiones informadas para acceder a la hipoteca que mejor logre adaptarse a tus necesidades.

¿Cuáles son las vinculaciones más comunes?

Aquí te detallaremos cuáles son las vinculaciones más habituales en los préstamos hipotecarios, en otras palabras, los productos o servicios adicionales que las entidades bancarias suelen recomendar al contratar una hipoteca.

Los seguros

Es muy común que las entidades bancarias soliciten la contratación de diferentes tipos de seguros como parte del acuerdo hipotecario. Hay algunos seguros de la hipoteca que son de gran utilidad si quieres protegerte como prestatario, entre ellos se encuentran los siguientes:

  • Seguro de vida: brinda cobertura del préstamo si se da un caso de fallecimiento o incapacidad del titular. Por medio de este seguro se evita que los herederos afronten una carga financiera demasiado grande que podría afectar su economía.

  • Seguro de hogar: este seguro cubre la vivienda ante a posibles daños, suele ser un requisito para la concesión del préstamo hipotecario. Será de utilidad para el banco y para el cliente. Entre los daños y pérdidas en la vivienda que cubre este seguro se encuentran los incendios, inundaciones o robos.

  • Seguro de protección de pagos: se encarga de cubrir las cuotas del préstamo hipotecario si tiene lugar un caso de desempleo o incapacidad temporal del titular. Es muy útil para aquellos que se encuentran atravesando una situación financiera inestable o les preocupa la seguridad de tus ingresos.

Planes de pensiones o de ahorro

Ciertas entidades bancarias brindan beneficios en el préstamo hipotecario si el cliente acepta contratar un plan de pensiones o productos de ahorro a largo plazo con la entidad.

Domiciliar la nómina

La domiciliación de la nómina en la entidad es, por lo general, una de las vinculaciones más habituales. Domiciliar la nómina le dará la posibilidad a la entidad bancaria de tener un control más directo sobre los ingresos del cliente.

Tarjetas de crédito

Es probable que el banco requiera que el cliente haga uso de una tarjeta de crédito de la entidad bancaria, por lo general, se establece un mínimo de gasto anual.

Contratar productos de inversión

En determinados casos, es posible que la entidad bancaria requiera la contratación de productos de inversión, por ejemplo, fondos de inversión o acciones.

Luego de leer este artículo, nos interesa mucho saber qué opinas sobre la opción de contratar una hipoteca sin vinculaciones. Si te interesa compartirla con nosotros, puedes hacerlo en la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en una situación que no puedes resolver por tu cuenta, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

También podría interesarte:

SUSCRIBETE 2023

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Hallar piso se ha convertido en una situación muy complicada, por la falta de oferta de los mismos y miles de interesados que demandan un sitio para vivir. Es por ello que algunos caseros han propuesto los arrendamientos temporales con el objetivo de aumentar la cantidad de pisos disponibles y de obtener ganancias aseguradas. Sin embargo, en los últimos días surgió el debate sobre si es posible prohibir el alquiler de temporada en una comunidad de propietarios. Descúbrelo, en el siguiente post.

La nueva ley de vivienda plantea regulaciones sobre los alquileres, para ayudar a los inquilinos que realizan sobreesfuerzos al pagar los costes de renta, pero el mercado inmobiliario se encuentra en desequilibrio. Esto implica que la oferta de pisos es baja y aquellos alquileres que están listos para recibir arrendatarios, tienen precios elevados.

La normativa mencionada anteriormente, no permite que los propietarios puedan realizar actualizaciones de renta que proponen aumentos por más de un 3%. Una cuestión que ha perjudicado a los arrendadores, cuya consecuencia es salir del mercado inmobiliario ante las subidas de impagos de alquiler y la proliferación de okupas.

El alquiler de temporada solo obedece a la Ley de Arrendamientos Urbanos y no se rige por la ley de vivienda. Se posiciona como una solución para que la oferta aumente y que los propietarios establezcan sus criterios a la hora de colocar un piso en alquiler, pero éste tipo de arrendamiento podría ser prohibido en una comunidad de propietarios. A continuación, conocerás la respuesta sobre este tema. ¡Sigue leyendo!

¿La subida de los alquileres temporales ha perjudicado a los alquileres tradicionales?

El alquiler temporal es una de las pocas opciones que tienen las personas que necesitan de un piso para vivir, debido a la oferta casi inexistente que se presenta en los portales inmobiliarios. Los pisos ofertados suelen estar muy pocos días en el mercado inmobiliario, en algunos casos, no permanecen más de 24 horas y eso dificulta a los interesados en convertirse en inquilinos.

Como las alternativas no abundan, conseguir alquileres temporales puede ser la solución a los problemas, además la nueva ley de vivienda no impacta en estos arrendamientos y permite que los propietarios tengan mayor libertad a la hora de escoger un precio. Aunque perjudica el rumbo de los alquileres tradicionales, que disminuye.

Sin embargo, el mayor inconveniente se encuentra en la poca rentabilidad que representan los alquileres temporales para los arrendadores, donde se han cancelado los desahucios para quienes forman parte de los sectores vulnerables. Todos estos impedimentos han logrado que la inversión en vivienda gire hacia lo turístico, vacacional o por tiempo limitado.

¿El alquiler de temporada en una comunidad de propietarios se puede prohibir?

Muchas son las discusiones que se llevan adelante sobre este tema, ante la preponderancia que tiene en el mercado inmobiliario desde hace unos meses. Incluso, el Tribunal Supremo tuvo que intervenir para indicar, si el alquiler de temporada en una comunidad de propietarios se puede prohibir.

El principal inconveniente sobre este tema, radica sobre si es necesario contar con la aprobación de las tres quintas partes del total de los propietarios, para llevar a cabo este tipo de arrendamiento. No obstante, si se realizara la prohibición del mismo, se podría poner en peligro el derecho de la libertad privada.

De este modo, se puede establecer como nula la cláusula que prohíbe el alquiler de temporada en una comunidad de propietarios. Una situación muy distinta si se tratara de un alquiler turístico, donde se deben respetar y hacer cumplir las normas sectoriales que aprueban las comunidades autónomas.

¿Por qué aumenta la oferta de alquileres temporales?

La nueva ley de vivienda no ha logrado que el mercado inmobiliario se modifique, sino que ha acentuado la problemática del mundo de los arrendamientos. Como existe un límite para aumentar el precio de la renta, algunos caseros han preferido dejar el negocio de los alquileres tradicionales.

La mejor forma es a través de la inversión en el alquiler de temporada, pero esto ha traído muchos conflictos porque no se encuentra regulado por esta ley. De hecho, se indica que la oferta de este tipo de arrendamientos ha aumentado de manera exponencial, logrando un valor muy interesante de casi un 40%.

Por si fuera poco, el alquiler temporal no implica límites en las actualizaciones, el tiempo de duración en la que permanecen los inquilinos es de corta duración y, además, presenta una oferta interesante para los que necesitan vivienda rápidamente. Sin embargo, los alquileres tradicionales proponen una oferta cada vez menor.

¿Qué sucedería si se prohibiera el alquiler de temporada en una comunidad de propietarios?

El alquiler de temporada ha permitido que muchas personas dispongan de un sitio para vivir, ante una demanda que no deja de crecer. También plantea inconvenientes para los que desean hospedarse a largo plazo, porque solo permiten hacerlo si se indica una situación puntual, como lo son las vacaciones, estudio o por causas de fuerza mayor.

Por otra parte, el precio suele ser alto y quiénes desean arrendarlos deberán aceptar las condiciones propuestas, no hay posibilidad de prórrogas y si se comprueba que el inquilino no dispone de residencia habitual, se deberá contemplar esta situación. Aquí, el propietario tendrá que esperar a que el arrendatario consiga otro piso.

Si bien tiene contras, permite que los propietarios cuenten con una inversión segura y su prohibición podría afectar a los inquilinos que encuentran en estos sitios, lugares para vivir. Pero al no encontrarse regulada, los problemas se hacen más visibles y las soluciones pueden ser difusas.

¿Tienes alguna inquietud sobre el tema? ¡Comunícate con Oi Real Estate!

Luego de leer este artículo, nos interesaría conocer si tienes alguna inquietud al respecto o cuál es tu opinión sobre este tema. Si quieres compartirla con nosotros, puedes hacerlo en la sección “Comentarios” que se encuentra debajo de la publicación.

Además, si te encuentras en una situación que no puedes resolver por tu cuenta, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Podría interesarte:

SUSCRIBETE 2023

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Blog Oi Real Estate
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.