Etiqueta

Oi Real Estate

Explorar

Estamos frente a momentos de inestabilidad económica, lo sabemos todos. Por lo tanto, las inversiones eficientes y seguras son el objetivo a seguir. Para ello, necesitamos tácticas y estrategias bien claras que orienten nuestras apuestas. Por eso te presentamos Inversión 2024: una guía práctica.

Este 2024 nos encuentra frente a un escenario económico, cuanto menos, agitado. Ante esta situación, las inversiones eficientes y seguras son el objetivo a seguir. Las tácticas y estrategias que nos propongamos deben ser claras para que orienten correctamente nuestras apuestas. El propósito es conservar nuestro capital, pero no sólo eso. También se trata de hacerlo crecer generando las mayores rentabilidades posibles.

Estas quizás no sean a corto ni mediano plazo pero en un futuro podremos disfrutar de su crecimiento. La actualidad financiera es compleja, sí, pero también presenta posibilidades. El objetivo es, como dijimos, obtener ganancias que permitirán priorizar la seguridad financiera. Tomar el camino de la inversión garantizará suficientes ingresos si tomamos las medidas justas.

Este artículo ha sido creado con el propósito de proporcionar una guía detallada sobre cómo realizar inversiones de manera inteligente en el dinámico escenario del año 2024. Desde opciones convencionales hasta nuevas tendencias innovadoras, buscaremos conjuntamente las claves para construir una cartera financiera sólida. Inversiones 2024: una guía práctica… ¡Allí vamos!

Inversión 2024: una guía práctica

➧Inversión inmobiliaria, una tradición en nuestro país

La inversión inmobiliaria, a estas alturas, ya se erige como una tradición en España. Los ciudadanos, sean inversores o no, apuestan al ladrillo por tratarse de un valor refugio. No es sólo una metáfora: las propiedades actúan como un refugio sólido frente a las adversidades de la coyuntura, como la inflación, una guerra o una pandemia. Se ha visto que, ante las dificultades, invertir en bienes inmuebles es una manera segura de apostar al presente y al futuro.

En la actualidad, continúa presentándose como una oportunidad atrayente. Más allá de los cambios en la economía, los inmuebles no se devalúan con el paso del tiempo. Al contrario, se aprecian. Una segunda vivienda permite generar ingresos mediante el alquiler, obteniendo un beneficio mensual o temporal. Así también, se constituye en una fuente de capital por la apreciación del valor de la propiedad. 

Este enfoque ofrece estabilidad a largo plazo y la posibilidad de construir un flujo de ingresos pasivos sostenible. Las propiedades pueden variar desde residenciales hasta comerciales, cada una con sus propias consideraciones y ventajas.

El entorno hoy exige precaución en cuanto a la seguridad financiera. En ese sentido, la inversión inmobiliaria es un modo tangible y eficaz de generar ingresos, más allá de las circunstancias específicas y cambiantes de la realidad. De la mano del conocimiento de ciertas reglas y el análisis del mercado y la coyuntura económica, se lograrán buenos resultados.

➧La importancia de la diversificación

Como hemos dicho en el apartado anterior, la inversión inmobiliaria se ha convertido en una estrategia atractiva para aquellos que buscan generar ingresos pasivos. A medida que las personas reconocen la importancia de diversificar sus fuentes de ingresos, la inversión en bienes raíces ha ganado popularidad como una vía sólida para construir riqueza a lo largo del tiempo.

Pero no es la única manera de diversificar. ¿Y por qué hablamos de diversificación? Porque invirtiendo en diversos activos y pasivos se reducen los riesgos. Esto genera una cartera financiera sólida. Si se producen inestabilidades en el mercado, el capital propio tiene más chances de salir a flote. 

Aunque ciertos activos pueden experimentar una disminución en su valor, otros pueden estar en aumento, lo que contribuye a equilibrar el rendimiento global de tu cartera. Este enfoque no solo disminuye el riesgo; también sienta las bases para mantener un flujo de ingresos constante, aún en condiciones económicas volátiles.
Y decíamos que la inversión inmobiliaria no es la única inversión posible porque a esa opción puede sumarse la renta fija o la renta variable, bonos y fondos de inversión. Aunque quizás no son tan rentables y seguras como las propiedades. A esto se le suma que realizar inversiones periódicas en diversos tipos de activos puede ser más seguro que invertir una cantidad considerable de una sola vez. A esta estrategia se la considera, también, como un camino para evitar riesgos.

➧Más posibilidades para la inversión 2024

Dentro de las posibilidades para la inversión 2024, y siguiendo con la premisa de diversificar la cartera, encontramos estas dos opciones dentro de muchas. Acentuamos en ellas por la importancia de la diversificación de carteras. Tenemos, así, la posibilidad de combinar instrumentos de alta rentabilidad y otros de ahorro garantizados. Veamos más acerca de ellos:

Instrumentos financieros de alta rentabilidad: son las conocidas como acciones, ETFs y Criptomonedas, entre otras. Como en todas las inversiones, es importante primero realizar un análisis del mercado. El conocimiento del comportamiento de los diversos instrumentos ayuda a tomar las mejores decisiones. Más en este caso, cuando se trata de activos financieros que ofrecen posibilidades de encanto, pero también llevan consigo riesgos sustanciales. 

Instrumentos de ahorro con rendimientos garantizados: se trata de depósitos a plazo fijo y cuentas de ahorro. Estas alternativas son más tradicionales y seguras. Y ofrecen rentabilidades garantizadas. A pesar de que sus retornos pueden ser más modestos en comparación con activos más riesgosos, brindan estabilidad. Además, son apropiados para aquellos que buscan preservar el capital con una exposición al riesgo menor.

Conclusiones de Inversión 2024: una guía práctica

Aquí hemos expuesto una serie de opciones para la inversión 2024. Insistimos en la necesidad de estudiar los diversos mercados financieros para poder tomar decisiones eficaces. En la medida que se tenga la información correcta eso será posible. 

Por otro lado, es importante evaluar la importancia de tener un fondo de emergencia. Esto aportará certidumbre en caso de surgir algún imprevisto. Pues de este modo estará garantizada la cobertura por gastos inesperados en las inversiones a largo plazo.
Tengamos en cuenta que el entorno económico se presenta inestable. La adaptación a él es fundamental. Plantearse objetivos a corto, mediano y largo plazo para establecer los riesgos posibles. Y cuáles son los límites que uno se puede permitir para saber si se puede con ellos. Optar por la diversificación es un camino recomendable. Esperamos que sea de utilidad esta guía práctica para 2024.

Luego de leer este artículo, nos interesaría mucho conocer tu opinión acerca de los pueblos de España que pagan por vivir allí. Puedes compartirla con nosotros desde la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en la situación de querer invertir en estos momentos, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Si este artículo te ha resultado de interés, te invitamos a continuar leyendo:

SUSCRIBETE 2024 2

agente inmobiliario Alquilar alquilar piso Alquiler alquileres Barcelona comprar Comprar piso comprar vivienda Compraventa consejos contrato de alquiler Decoración decoración de interiores diseño Diseño de interior España Euríbor Featured Hipotecas Hipotecas variables Hoteles Impuestos interiorismo inversiones Inversión inmobiliaria inversores invertir IRPF Madrid marketing inmobiliario mercado hipotecario mercado inmobiliario Oficinas Oi Real Estate Oi Realtor Propietarios préstamo hipotecario Sostenibilidad Tendencias Tendencias de decoración vender Vender piso vivienda Viviendas

Las previsiones de Funcas para el euríbor este año indican que podría moderarse hasta el 3%. Continúa leyendo el artículo para enterarte.

La Fundación de las Cajas de Ahorro (Funcas) actualizó sus previsiones. Hoy en día, indican que las primeras bajadas de los tipos de interés podrían llevarse a cabo durante la segunda mitad del año. Esto permitiría una moderación del euríbor este año.

La previsión de Funcas para el euríbor este año

Para comprender mejor esta previsión, Funcas aclara que la ralentización económica, que se debió en parte de la caída de la demanda interna, y que la falta de un nuevo  ‘shock’ energético generarán que la desinflación se afiance en 2024. Para ser más concretos, las previsiones de Funcas indican una tasa de inflación para este año del 3,1% del IPC. Esto es cuatro décimas menos si lo comparamos con el año anterior. No obstante, la reversión de las medidas contra la inflación implicaría un aumento de los precios, que podría ubicarse en seis décimas.

Esta baja de la inflación hará más fácil la rebaja de los tipos de interés a partir del verano. Se espera una caída de la facilidad de depósitos del BCE del 3,25% para finales de año, esto generaría una moderación del euríbor.

Los nuevos cálculos de Funcas para el euríbor este año lo ubican en el 3% para el final de año. Esto implicaría una caída de seis décimas si lo comparamos con su media provisional de enero (3,6%). En otras palabras, volveríamos a los niveles de fines de 2022.

De este modo, se espera una reducción de las cuotas de las hipotecas variables para el 2024. Podría reflejarse en las revisiones que se realicen en el segundo trimestre del año.

¿Habrá una reducción de las cuotas hipotecarias?

El euríbor a 12 meses llegó a su techo en el mes de octubre. Ha registrado una media mensual del 4,16%. A partir de entonces se ha moderado hasta terminar diciembre con un promedio del 3,679%, luego de registrar su mayor caída mensual en 14 años. En el comienzo del año logra mantenerse estable, registrando una media provisional en enero próxima al 3,6%. Es por esto que se ubica en zona de máximos desde fines de 2008.

La tendencia a la baja que atravesó el euríbor durante los últimos dos meses se debe al freno en las subidas de tipos de interés por parte del BCE. Se esperan varios recortes en 2024 mientras baja la inflación. Las previsiones de muchas entidades bancarias de inversión y servicios de estudios internacionales indican que las bajas comiencen en verano.

Las previsiones apuntan que el indicador pueda bajar o se quede en los niveles actuales. Es probable que veamos una reducción en las cuotas mensuales para las revisiones de las hipotecas variables que se realicen a partir de abril, ya que hoy el euríbor se ubica en niveles de marzo de 2023.

Previsiones de ASUFIN

Las previsiones de la Asociación de Usuarios Financieros (ASUFIN) son similares. Puntualmente, consideran que los primeros ahorros pueden tener lugar en los meses de febrero o marzo. Sin embargo, aclaran que posiblemente sean más intensos cuando avance el año, fundamentalmente en julio y septiembre, cuando el euríbor se ubicaba por encima del 4%. Sus previsiones indican que el euríbor podría ubicarse cerca del 3,3% en marzo y bajar hasta un 3% en junio, cuando probablemente comenzarán a descender los tipos de interés, esto implicaría bajar un punto respecto a junio del año pasado.

Previsiones de la banca

Por su parte, la banca maneja cifras más prudentes. CaixaBank Research considera que el euríbor este año se moverá cerca del 3% para los últimos meses, similar a las previsiones de Funcas. Por otro lado, los analistas de Bankinter prevén que el euríbor baje poco a poco, hasta terminar 2024 cerca del 3,25%, cuatro décimas debajo del nivel actual.

¿Cuáles son las previsiones macroeconómicas?

Con respecto al mercado laboral, se cree que el ciclo de creación de empleo se mantendrá y generará una reducción de la tasa de paro hasta el 11,2% para fines de 2024. Funcas considera que un nivel aún alto en la comparación europea e indica que esta especie de resistencia del mercado laboral y la competitividad de las empresas españolas en el exterior son la respuesta al favorable diferencial de crecimiento del país a comparación de Europa.

La ralentización de la economía en 2024 y el incremento de las cargas financieras ocasionado por el aumento de los tipos de interés, harán más complicada la corrección de los desequilibrios presupuestarios. El análisis de Funcas prevé un déficit del 3,5% del PIB para 2024 y una deuda pública mayor al 107%, por encima de los niveles exigidos por las reglas fiscales europeas.

Para 2025, Funcas considera la posibilidad de una mejora del entorno europeo, esto junto con la inflexión en la política monetaria, podría aumentar el crecimiento del PIB hasta alcanzar el 2%, por encima de la media europea. Al mismo tiempo, la tasa de paro descendería hasta un 10,6%.

Funcas considera que el repunte de la actividad podría ser de gran ayuda para contener el agujero presupuestario, a pesar de que el déficit aún se ubicaría en un 3,3%, y la deuda bajaría solo un punto porcentual.

Además, afirma que en el periodo 2019-2023, los ingresos tributarios han aumentado un 9% en términos reales, dejando a un lado la inflación. Por su parte, el gasto primario lo habrá hecho un 11,8%. Se trata de números que son difíciles de sostener.

El principal riesgo para la economía es a la baja

En último lugar, Funcas aclara que el mayor riesgo para la economía continúa siendo a la baja. A corto plazo, el hecho de que las tensiones en torno al mar Rojo se hayan intensificado podría generar una nueva disrupción de las cadenas de suministros y de intercambios comerciales. Estos factores complicarían el proceso de desinflación.

Mientras que, a medio y largo plazo, resalta que la persistencia de un déficit público alto es un punto de vulnerabilidad para la economía del país, teniendo en cuenta que nos encontramos en un contexto de reactivación de las reglas fiscales europeas y de retirada del apoyo del banco central, tanto en lo que respecta a tipos como a compra de deuda.

Otro punto que menciona Funcas es la atonía de la inversión en bienes de equipo. Se trata de algo que no ayuda a potenciar las perspectivas de aumento de la productividad de la economía en España.

Luego de leer este artículo, nos interesa mucho saber qué opinas sobre las previsiones de Funcas sobre el euríbor este año. Si te interesa compartirla con nosotros, puedes hacerlo en la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en una situación que no puedes resolver por tu cuenta, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

También podría interesarte:

SUSCRIBETE-2024-1

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

El mundo inmobiliario sigue pisando con fuerza en el 2024 y hoy hablaremos sobre una práctica que cuenta con legalidad, pero que tiene resistencia por parte de algunos sectores. A continuación, conocerás en qué consiste el subarrendamiento en España, cuál es su duración y en qué casos se encuentra prohibido. No dejes de leer este artículo.

Cuando se establecen las opciones que existen en el mercado inmobiliario, muchas veces se suele hablar de las compraventas de propiedades y los alquileres de viviendas, por lo que se presta poca atención a las cosas que se encuentran en medio de estas dos alternativas. En el mundo del alquiler existen dos figuras centrales, los propietarios y los inquilinos, pero hay otra posibilidad.

Si un inquilino toma la decisión de alquilar el piso que tiene a otra persona, se convierte en un subarrendador. De esta manera, comienza a ocupar un puesto diferencial al que mantenía con el propietario del piso, ya que establece una nueva situación de superioridad con su nuevo inquilino.

Conocer sobre esta propuesta es necesario, hay poca información al respecto y es una forma de alquiler completamente válida. Es por ello que, en este post hablaremos sobre el subarrendamiento en España, indicando los detalles más importantes sobre la cuestión y todo lo que tienes que saber acerca del tema. ¡Sigue leyendo!

Subarrendamiento en España: ¿De qué se trata este mecanismo de alquiler?

Hay muchas formas para alquilar una vivienda, pero una de las más desconocidas es el subarriendo y esto es así, porque el propietario no tiene todo el control del arrendamiento. Aquí, el inquilino toma la decisión de compartir el piso con otra persona o dejar la vivienda en manos de un tercero, lo que implica un subarrendamiento.

¿El inquilino se convierte en un nuevo arrendador?

Aunque esta práctica le brinda ciertas ventajas al inquilino, éste sigue manteniendo una relación contractual con el dueño de la propiedad. Sin embargo, adquiere un rol de autoridad con respecto a la nueva persona que alquila la propiedad y cómo no tiene ninguna relación con el propietario de la vivienda, el inquilino de la vivienda se transforma en el arrendador del nuevo inquilino.

No obstante, esto no quiere decir que sea el arrendador principal, porque esta figura solo le corresponde al propietario de esa vivienda. Pero en esta nueva relación que se materializa, el inquilino toma el puesto de arrendador solo con el subarrendamiento.

¿Cuál es la ley que determina que esta práctica es legal?

Las inquietudes que existen sobre el subarrendamiento en España, se resuelven a través de la Ley de Arrendamientos Urbanos y es que ésta normativa plantea la legalidad de este tipo de alquileres. El artículo que expresa de manera detallada todos los aspectos sobre este asunto es el 8, donde se establece que un subarriendo solo será posible en la medida que figure en el contrato de alquiler.

Puede ocurrir que el propietario no quiera llevar adelante una acción de este tipo, por lo que deberá colocar en el acuerdo la prohibición de subarrendar. La posibilidad de este accionar beneficia a los inquilinos, por eso no siempre representa ventajas para el dueño de la vivienda que se encuentra en alquiler.

¿Qué sucede si el arrendatario subarrienda su alquiler sin autorización del casero?

Si el arrendador ha indicado por escrito que no desea que se realice un subarrendamiento y el inquilino lleva adelante esta práctica sin su consentimiento, se está frente a un incumplimiento de contrato. Esto podría generar problemas a nivel legal, hasta incluso podría convertirse en el fin de la relación de este acuerdo.

¿En qué momento se produce un subarriendo?

El subarrendamiento en España suele confundirse con otra forma que utilizan los inquilinos al brindarle el piso a un tercero, como lo es la cesión. Cuando se trata de transferir el contrato de arrendamiento a un nuevo inquilino y no se producen cambios, por lo que solo se modifica el beneficiado se habla de cesión.

Para que esto se produzca, se necesitará de la aprobación del propietario de la vivienda que se encuentre en alquiler. Un caso diferente es el que presenta el subarrendamiento, porque la vivienda no se alquila de manera completa, sino de forma seccionada como sucede con el arrendamiento de habitaciones.

Se requiere que el inquilino realice un contrato de alquiler con la persona que desea subarrendar, cuando el propietario haya permitido que esta propuesta se lleve adelante. Es por eso que se dice que el inquilino se convierte en una especie de arrendador, ya que establece una relación de este tipo con el subarrendatario. Sin embargo, el inquilino debe informar de todo lo que acontece al propietario.

¿Cuándo se prohíbe el subarrendamiento en España?

Para que esta práctica adquiera validez, solo se necesita que figure de manera adecuada en el contrato de arrendamiento. No habrá posibilidad de que se produzca un subarrendamiento, si el propietario no se encuentra de acuerdo con esta forma que le brinda al inquilino facultades sobre la vivienda.

Se considera ilegal el subarriendo, cuando el arrendador no ha dado su consentimiento y la maniobra se realiza sin impedimentos. Por eso es importante que en el caso de que un propietario acepte el subarrendamiento en España, deberá expresar por escrito bajo qué condiciones se puede llevar a cabo esta práctica.

La duración de este tipo de alquileres es la misma que la que establece el arrendador con su inquilino, por lo que finalizará en el momento que termine el contrato principal. Por otra parte, el precio del alquiler deberá ser más bajo que el que solicita el propietario del piso que se arrienda. Si bien el subarrendamiento se encuentra aceptado en el país, es obligatorio cumplir con cada una de las condiciones para evitar inconvenientes.

¿Tienes alguna inquietud sobre el tema? ¡Comunícate con Oi Real Estate!

Luego de leer este artículo, nos interesaría conocer si tienes alguna inquietud al respecto o cuál es tu opinión sobre este tema. Si quieres compartirla con nosotros, puedes hacerlo en la sección “Comentarios” que se encuentra debajo de la publicación.

Además, si te encuentras en una situación que no puedes resolver por tu cuenta, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Podría interesarte:

SUSCRIBETE-2024-1

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

En España hay 3.400 localidades que se encuentran en situación de despoblación. Ya sea por no contar con servicios y conexiones con los centros, como por no tener oportunidades para los más jóvenes, muchos deciden emigrar. Por ello hay algunos pueblos que pagan por vivir allí. Te lo contamos en esta nota.

Hay en España una cantidad de pequeñas ciudades que se encuentran en riesgo de lo que se llama despoblación. Esto quiere decir que su población no crece en número, además que el promedio de edad es cada vez mayor. Unos 3.400 pueblos, que abarcan el 90% del territorio español, pero tan solo el 10% de los 48 millones de habitantes. Los motivos que empujan a los más jóvenes a partir son la falta de servicios básicos para el modo de vida actual, las pocas oportunidades y la poca conexión con las grandes ciudades.

El riesgo de despoblación también se asocia a una lenta pero constante pérdida de las condiciones que hacen rica las tradiciones y culturas regionales. De hecho, se denomina a estas regiones como la España vaciada. Para contrarrestar este fenómeno, Ponga (en Asturias), Griegos (en Aragón) y Xesta (en Galicia) son algunos de los pueblos de España que pagan por vivir allí. Son muchas las ventajas ofrecidas, desde incentivos a la natalidad hasta la quita de impuestos. Aquí te comentamos más.

Pueblos que pagan por vivir allí

España tiene un número importante de localidades que se encuentran en riesgo de despoblación. Se trata de ciudades cuya cantidad de habitantes no crece de manera regular y la edad promedio tampoco desciende. Es decir que los jóvenes cuando llegan a la edad de cursar estudios universitarios o trabajar, simplemente se marchan.

En total, son 3.403 pueblos, que cubren casi el 90% del territorio español pero que sin embargo contiene sólo al 10% de los 48 millones de habitantes. Como se ha dicho, a la falta de estructura de los sistemas de salud y educación, se le suma la poca conexión con las grandes ciudades, carreteras y aeropuertos. Además, algunos de ellos tampoco cuentan con los servicios que demanda la vida actual, como servicios eléctricos y de internet.

La preocupación no es solo de parte de los ayuntamientos, sino que las Comunidades Autónomas y el Gobierno Central intentan darle alguna respuesta a la situación, ya que representa también una pérdida de las tradiciones y culturas regionales. Los incentivos abarcan ayudas económicas para quienes deciden radicarse allí, además de contratos laborales y reducciones fiscales e impositivas.

Son varios los pueblos de la denominada España vaciada que pagan por vivir allí. En todas las regiones y Comunidades hay alguno que podría ser el destino de muchas familias, ya sea por las oportunidades laborales o por el estilo de vida que ofrecen, desde Ponga (en Asturias), hasta Griegos (en Aragón) y A Xesta (en Galicia). El objetivo es mantener el patrimonio cultural local y, a la vez, frenar un proceso que lleva varias décadas.

Vivir en Ponga, incentivos y beneficios

El municipio de Ponga se encuentra al sureste del Principado de Asturias. Posee una superficie de 200 kilómetros cuadrados y una población de tan solo 630 habitantes (de acuerdo al Censo Poblacional de 2020). Las montañas protagonizan los pasajes de este poblado, algunas de sus cumbres superan los 2.000 metros, como el Tiatordo. Pero el atractivo principal es el Parque Natural Ponga, con un bosque de abedules, castaños, hayas y robles.

Además de contar con éstos y otros atractivos naturales, Ponga es uno de los pueblos que pagan por vivir allí. Los beneficios para las familias que deciden vivir en Ponga incluyen una ayuda económica de 6.000 euros por nacimiento o adopción, la reducción del Impuesto sobre Bienes Inmuebles, y una reducción del 95% en el Impuesto sobre el Incremento del Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana.

En tanto que también se ofrecen ventajas para los jóvenes que lleguen hasta allí para iniciar una nueva vida. Por ejemplo, un alquiler social de 50 euros al mes y un programa de teletrabajo con espacios de coworking. El destino de los programas e incentivos es atraer a profesionales y pequeños comerciantes.

Griegos, otro pueblo con incentivos

Griegos es un pueblo de la provincia de Teruel, en la Comunidad de Aragón. Los Montes Universales y el Parque Natural del Alto Tajo son parte de los maravillosos paisajes que se pueden disfrutar desde este pueblo, que es el segundo más alto de España.

Entre los atractivos que forman parte del patrimonio cultural de Griegos están la Iglesia de San Pedro, la Ermita de San Roque y el Museo de las Mariposas. Además, los 140 habitantes del poblado pueden disfrutar en cada invierno de  las nevadas. 

El pueblo se encuentra en situación de despoblación desde hace décadas, por lo que se pueden encontrar incentivos y beneficios de manera permanente. Por ejemplo, el ayuntamiento ofrece 3.000 euros por nacimiento o adopción, además de una reducción del 50% en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas y hasta el 95% del Impuesto de Sucesiones y Donaciones para las Transmisiones de Bienes y Derechos.

A Xesta, otro de los pueblos que pagan por vivir allí

En la provincia de Pontevedra se encuentra la aldea de A Xesta, una localidad con 300 habitantes que viven en medio de montañas, bosques y ríos. Los paisajes tienen el encanto de toda la Comunidad de Galicia, con el protagonismo del Río Verdugo, el Monte Coto da Pena y la Iglesia de San Bartolomé.

Para los romanos, Galicia era el Finisterre, el fin del mundo. Sin embargo, los acantilados y empedrados característicos de sus casas, prometen albergar familias enteras en busca del comienzo de una nueva vida. Las propuestas e iniciativas que se han puesto en marcha son realmente interesantes.

Y no solo parten del ayuntamiento y la Comunidad de Galicia, sino que se han sumado iniciativas de parte de los propios vecinos. A Xesta es otro de los pueblos que pagan por vivir allí, ofreciendo vivienda en alquiler a 100 euros mensuales. Como hemos dicho, la Asociación de Vecinos tiene un Banco de Casas, que busca albergar a sus futuros habitantes. 

Ponga, Griegos y A Xesta forman parte de un largo listado de pueblos que luchan contra la emigración de sus jóvenes. Los incentivos, como se ha visto, son realmente atrayentes. También lo es su naturaleza y patrimonio cultural. Un verdadero cambio de vida que, a la vez, puede cambiar la vida del pueblo.

Luego de leer este artículo, nos interesaría mucho conocer tu opinión acerca de los pueblos de España que pagan por vivir allí. Puedes compartirla con nosotros desde la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en la situación de querer invertir en estos momentos, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Si este artículo te ha resultado de interés, te invitamos a continuar leyendo:

SUSCRIBETE-2024-1

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Cuando se tiene una empresa, y en particular en momentos en que se está lanzando la marca o un producto nuevo, es habitual que surjan dudas sobre cómo es la mejor manera de potenciar las ventas. Esto también sucede en la industria del alojamiento, y es por eso que dentro de ella hay profesionales que pueden ayudarte en la promoción de ventas en proyectos hoteleros. Aunque cada caso implica una estrategia adecuada, todos coinciden en algunas cuestiones fundamentales para alcanzar el éxito. En la nota de hoy te compartimos algunas de esas claves. ¡Toma nota!

Promoción de ventas en proyectos hoteleros: recursos estratégicos

Si buscas lograr la promoción de ventas en proyectos hoteleros debes contar con recursos estratégicos. Esto incluye tanto alguna inversión inicial en productos y marketing, pero esencialmente, en la preparación de un equipo que esté permanentemente ocupado en la promoción de la marca y la atención adecuada al cliente. La mejor estrategia de venta se logra cuando todo el personal conoce y valora los servicios que ofrece el hotel. Nunca hay que olvidar que para vender hay que contar con un conocimiento profundo del producto.

En este camino, la mirada no sólo debe estar puesta en ganar clientes, sino en conservar los que ya tenemos, y cuidar al personal (que es, en definitiva, “la cara” de nuestra empresa), así como a nuestros proveedores, encargados de traernos los mejores insumos del mercado. Para lograrlo hay cuestiones básicas y sencillas que pueden implementarse. Por ejemplo, brindar a los empleados la oportunidad de disfrutar de las instalaciones en días exclusivos, o compartirles información de los servicios a través de boletines o folletos. También en el día a día, ayuda el promover una comunicación abierta al diálogo y espacios en los que se refuercen los aspectos positivos de los servicios que ofrece el hotel.

Para asegurarse de que todos estos recursos estén coordinados y trabajen a favor de las metas planteadas, es esencial seguir una planificación que incluya la definición de objetivos y la selección de las herramientas adecuadas para atraer y retener a los huéspedes. Una vez volcados nuestros objetivos y plazos en la planificación, es necesario organizar las actividades posibles y las tareas que requieren llevarlas a cabo.

¿Qué puedo hacer para aumentar las ventas en mi hotel?

La premisa fundamental es sencilla: plantea objetivos claros, donde los generales sean coherentes y consecuentes con los específicos y estos últimos, destinados a públicos concretos. Si tienes esto en cuenta no te será difícil asegurar la promoción de ventas en proyectos hoteleros.

Cuando tu objetivo es aumentar las ventas a corto plazo habrá tácticas y cronogramas que deberán ser cumplidos casi al dedillo para lograr el éxito. Si has planificado lograr presencia en el mercado a largo plazo, deberás considerar ser flexible y adecuarte a los contextos y demandas coyunturales, sin perder tu norte.

La mencionada capacitación del personal es tan importante como la implementación de estrategias que ya tienen demostrada efectividad, así como otras más creativas que muestren los atributos diferenciadores de tu hotel. A continuación te mostramos algunas estrategias clásicas y otras más actuales a fin de conseguir aumentar tus ventas para nuevos clientes, tanto como para asegurar la fidelidad de los que ya apuestan por tu marca.

Cómo dar a conocer tu marca

Si te encuentras planificando la marca de tu hotel, todas tus estrategias deben aportar a ese objetivo. Dar visibilidad a la nueva identidad no es solo generar un logo, sino lograr que los clientes lo asocien con la mejor calidad en el servicio.

Una opción para lograr visibilidad es brindar muestras de lo que la empresa ofrece. Para que sea efectivo y la inversión esté acorde a los resultados, es indispensable tener bien estudiado el público al que se dirige el nuevo producto o servicio. Además, debe hacerse una buena difusión, de manera que la muestra llegue al sector que más nos interesa. Utiliza de manera inteligente los avisos por correo electrónico, anuncios en la web del hotel o en tiendas asociadas.

En la actualidad, se utiliza también el ofrecer a personas que ya tienen un caudal de visitas interesante en sus redes sociales para que se aloje o pruebe los productos de nuestro hotel. Este método de propaganda genera visitas en sus redes, dirigida a clientes ya acostumbrados a que la persona a la que siguen les ofrezca y puntúe productos que consume.

De manera similar a lo anterior, podemos recurrir a las promociones en el punto de venta, tales como degustaciones de vino en el bar del hotel o exposiciones artísticas en el vestíbulo que motiven la compra de servicios adicionales (estacionamiento con valet, visitas guiadas por la ciudad, etcétera).

Otra estrategia, tal vez la más tradicional, es ofrecer cupones de descuento sobre productos específicos. En este caso se sugiere utilizarlos estratégicamente, es decir, impulsarlos en los meses en que la asistencia baja y por ende, necesitamos incentivar la compra del servicio.

Promoción de ventas en proyectos hoteleros para clientes

Las ventas en un hotel no se acaban cuando los huéspedes hacen sus reservas. Para asegurar la rentabilidad de la empresa a largo plazo, es igualmente importante conservar a quienes ya son clientes. En este sentido, las compensaciones por fidelidad –sean económicas o simbólicas-, tienen un gran impacto positivo. No se trata de generarle ahorros a los visitantes, sino de hacerlos sentir seguros en cuanto a su apuesta por el hotel, y satisfechos tanto si se alojan una noche como si realizan un evento de varios días.

Algunas buenas prácticas dentro de estas formas de agradecimiento y recompensa son los programas programas para clientes habituales, que incluyen descuentos o servicios extraordinarios o superiores a los contratados. De esta manera, el hotel motiva además la recomendación de clientes habituales a otros potenciales y aumenta la visibilidad del hotel.

Otra estrategia son las promociones de paquetes de productos del propio hotel. Si bien se pueden utilizar para sumar clientes nuevos, no debe descuidarse esta opción a quienes frecuentemente apuestan por nuestra empresa. Paquetes de fines de semana que ofrecen tanto las habitaciones como platos especiales en sus restaurantes, o una mayor amplitud en la selección de vinos por un coste determinado, spa gratuito o estancias en suites de lujo, son algunas de las más usuales propuestas que combinan alojamiento con gastronomía.

¡Impulsa las ventas de tu hotel ahora!

Si quieres aprovechar al máximo la promoción de ventas en proyectos hoteleros no olvides pensar en paquetes especialmente destinados para asistentes a eventos académicos, deportivos o culturales que se desarrollen cerca del hotel. Muchos clientes recompensarán bien el que les ofrezcas soluciones a sus necesidades de alojamiento, entradas, desayuno y visitas turísticas.

¿Te ha sido de utilidad esta nota? Recuerda que si este panorama te ha motivado a ser parte del sector puedes contar con el equipo de Oi Real Estate para realizar tu inversión. Con gusto te acompañaremos en todo el proceso. ¡Y ya puedes comenzar tu búsqueda haciendo click en el botón de abajo!

También puede que te interese leer este artículo:

SUSCRIBETE-2024-1

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Si estás pensando en comprar una vivienda, debes estar familiarizado con algunos conceptos y documentos que formarán parte del proceso. Uno de ellos es el Contrato de arras penitenciales. Es muy común que se realice un contrato de arras durante el proceso de venta. Por medio de este documento se asegura que se realizará la transacción. De esta manera, se le da al proceso mayores garantías tanto para quien esta comprando como para el que vende.

Dentro de las opciones de documentos, existe el contrato de arras penitenciales. Cabe aclarar que se encuentra enmarcado en la ley se establecen allí las consecuencias que deberán afrontarse en caso de que haya un incumplimiento por parte de alguno de los participantes del proceso.

En este post te contaremos todo lo que debes saber sobre el contrato de arras penitenciales, las consecuencias de firmarlo y las diferencias con otros documentos. ¿Nos acompañas?

De qué se trata el contrato de arras penitenciales

El contrato de arras penitenciales se encuentra enmarcado dentro del Código Civil. Dentro del artículo 1.454, se especifica que si se ha firmado este tipo de documentos o una seña para realizar la transferencia, tanto el comprador como el vendedor pueden cambiar de opinión y no realizar la transacción. Pero, te preguntarás que sucede con el dinero entregado. Si fuera el comprador de la vivienda, éste perderá todas las cantidades que se hayan entregado por las arras penitenciales. Por otro lado, en el caso de que quien no quiera realizar la transacción sea el vendedor, deberá devolver el doble del dinero acordado por las arras penitenciales.

Este tipo de acuerdo se celebra debido a que muchas veces es necesario que se lleven adelante una serie de gestiones y documentos antes de terminar la operación. De esta manera, se pueden evitar problemas en este sentido y asegurar la intención de ambos de proceder a la transacción.

Por medio del contrato de arras penitenciales es posible realizar la reserva de la vivienda que el comprador desea. Así no perderá la vivienda mientras se prepara toda la documentación y todo se alista.

Así es posible que ambas partes tengan un margen de tiempo para poder llevar a cabo los preparativos de la operación. El comprador no podrá ofertar a otro propietario y el vendedor se compromete a efectuar la transacción solo con quien firme el contrato de arras penitenciales.

Esto será un acuerdo privado entre el comprador y el vendedor en el que se detallarán todos los datos de la operación. Se pondrán en papel cada una de las condiciones del compromiso que han pactado.

Cuáles son los datos que debe tener un contrato de arras penitenciales

El contrato de arras penitenciales debe contener la totalidad de los siguientes datos:

  • Deben identificarse tanto el comprador como el vendedor con la totalidad de sus datos personales, nombre completo, domicilio, DNI, etc.
  • Los datos correspondientes a la vivienda que se busca transferir. Es necesario constatar tanto las cargas como gravámenes que se deban afrontar sobre el bien.
  • Se detallará además el valor por el cuál se transferirá la vivienda y la manera en la que el pago se efectuará. Es importante aclarar los gastos de la venta y quien se hará cargo de cada uno.
  • De cuanto es la señal que el comprador entregará como anticipo con el fin de asegurar la transacción. Esta luego se descontará del valor total de la propiedad una vez que se formalice. Lo normal es que esta cifra sea del 10 por ciento del precio fijado, aunque puede variar entre el 5 y el 15 por ciento.
  • Otro punto que se estipula en este tipo de contratos, es que se delimite un plazo máximo para que las partes formalicen la transacción. Si es que el tiempo se cumple sin que se haya realizado la operación, será posible desistir del contrato y abonar las penalidades correspondientes.
  • Por último debe constar la firma de todos los participantes.

No debes olvidar de especificar específicamente que este contrato es de arras penitenciales. Es que si no figura esto, puede interpretarse que no se posibilita el derecho a desistir la compraventa.

Cuáles son las consecuencias de incumplir el contrato de arras penitenciales

Si por alguna razón se incumple un contrato de arras penitenciales debes saber que habrá consecuencias. Si el plazo ha pasado y la venta no se ha realizado, dependerá de quien es la responsabilidad respecto a que no se efectúe. En el caso de que la responsabilidad sea del comprador, éste perderá el importe de la señal que se ha entregado. Por el contrario, si la responsabilidad fue del vendedor, el comprador deberá entregar el doble del dinero que recibió para formalizar el contrato de arras.

Cabe aclarar que este documento faculta a ambas partes a desistir del contrato de compraventa. Esto puede ser una vez que haya finalizado el tiempo establecido en él o antes. Pero deberá afrontar las consecuencias económicas de ello.

Para poder obtener el dinero pactado, es necesario solicitar el cumplimiento del contrato. Lo más común es que se efectúe el envío de un burofax a quien haya desistido del cumplimiento del contrato. Allí se solicitará el pago del dinero acordado para la penalización en el caso del vendedor. Si fuera el comprador, deberá informarse las consecuencias que deberá afrontar por su incumplimiento.

¿Tributa el importe de arras?

Es importante que tengas presente la forma en la que el dinero que abones por el contrato de arras tributará. En el caso de que no trascurra el tipo que se ha fijado en el contrato para realizar la transferencia de la propiedad, el monto que se ha abonado en arras, no se considerará ni una ganancia ni una pérdida para ninguna de las dos partes.

Por otra parte, si se ha determinado el desestimar la operación, una de las partes recibirá el dinero en concepto de las arras y el otro perderá. En este caso debe ser incluido luego tributando como pérdida o ganancia, dependiendo de la responsabilidad de cada uno en el incumplimiento. Este importe deberá luego ser incorporado en la base imponible del IRPF

Si te has quedado con alguna duda, te invitamos a que nos dejes tu comentario al finalizar el artículo. Desde Oi Real Estate te responderemos a la brevedad. Dejamos a continuación otro artículo que puede ser de tu interés:

SUSCRIBETE 2024 3

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Hoy día, como agente inmobiliario (sobre todo si te manejas de forma autónoma) dispones de un sinfín de posibilidades para insertarte en el mercado y lograr que tu nombre o el de tu marca finalmente se instale y permanezca. Entre tantas otras, una de las más sobresalientes y efectivas es la de conformar un blog especializado en bienes raíces. En este artículo de Oi Real Estate, veremos cómo crear un blog inmobiliario perfecto. Tal vez encuentres en estos párrafos una modalidad que hasta ahora te parece inabordable o demasiado engorrosa de iniciar. Te invitamos entonces a leer para conocer mucho más.

De la publicación gráfica al blog

Mucho se ha escrito sobre chances factibles de tracción de clientes. La era digital (a punto de ingresar en su etapa 5.0) pone a nuestra disposición una infinidad de herramientas que, a muy bajo costo, pueden representar la diferencia entre permanecer y ser competitivo o simplemente desaparecer.

En este sentido, las redes sociales han resignificado al marketing inmobiliario como pocos factores en la historia del business en bienes raíces. Pero… ¿es conveniente dejar el funcionamiento de tu oficina librado a la repercusión de una serie de publicaciones diarias? El blog inmobiliario es el heredero natural de las publicaciones gráficas inmobiliarias, dueñas por peso propio del marketing del sector durante al menos la última mitad de siglo XX.

Este no es un hecho antojadizo, ni mucho menos. El éxito del blog inmobiliario se debe a la enorme cantidad de funciones y ventajas directas que en la comparativa con el medio impreso, lograron poner fin al (hasta mediados de la década de los años 90) indiscutible reinado de las publicaciones; siendo aquellas en muchos casos un multimillonario negocio en sí mismas.

Crear un blog inmobiliario perfecto

¿Existe el blog inmobiliario perfecto? Sabrás que aquello que puede representar una fórmula de marketing irrebatible y exitosa para una agencia inmobiliaria ubicada en el corazón de Madrid, tal vez resulte muy diferente a la que puede estar empleando una oficina de asesoría en Valencia. Este ejemplo es válido para cualquier tópico, sobre todo en un sector comercial tan cambiante región a región.

El primer paso para la confección de un blog inmobiliario desde cero es acaso el más complejo y por ende el que más desánimo provoca en sus agentes impulsores ¿Por dónde empezar? Lo primero que debes tener en cuenta a la hora de pergeñar una herramienta de captación clientelar tan potente como lo es un blog inmobiliario es que el mismo debe llevar impregnada la impronta de tus servicios y diferenciarse de tu competencia más cercana. Una vez que has identificado qué cualidades particulares tendrá tu blog, todo es cuesta abajo.

Una correcta selección de los tópicos y secciones

¿Cuál es el objetivo de un blog inmobiliario? Pues, además de ser al fin y al cabo un medio de comunicación sin techo de alcance (lograr establecerte te dará un lugar de distinción entre tu competencia), la meta de un blog es la tracción de clientes. En este sentido, un blog inmobiliario es una herramienta de suma utilidad a la hora de captar la atención de un nicho tan importante como es el de la inversión en bienes raíces. Nunca como hoy el real estate tuvo tantos ojos a nivel mundial puestos en él.

Sus tendencias, alzas y bajas, recomendaciones y apuntes son al fin de interés general. Entonces… ¿qué mejor método que una publicación digital diaria destinada a comunicar los vaivenes inmobiliarios? En la gama de tópicos que atañen al real estate, encontrarás interesados en realizar una o más acciones inmobiliarias, esto dalo por hecho.

El mejor amigo de tu estrategia de marketing

Crear un blog es tal vez la forma más eficaz para aproximarse al público interesado. Para muchos es aún más influyente en los métodos de ventas que las propias redes sociales ¿Por qué? Pues porque permite (a través de plantillas y plugins como los que ofrece por ejemplo WordPress) llevar una estadística puntual acerca de cuáles son los tópicos más relevantes o que logran generar un mayor interés en tu audiencia.

Asimismo, existen variados métodos por los cuales el nicho de interesados en llevar a cabo una acción inmobiliaria podría acceder a sus artículos, noticias, etc. Por último, en cuanto a tu blog como aliado en tu estrategia de captación y la posibilidad de ejecutar negociaciones de calidad, considera que es una excelente oportunidad para presentar a los ojos de desconocidos qué tienes para ofrecerles mediante tus servicios inmobiliarios.

¿Invertir en un blog inmobiliario?

Un blog inmobiliario debe resultar ágil de navegar, incorporar artículos diariamente y contener información de calidad y real. El público no es tonto; a pesar de que existe una gran cantidad de audiencia para todos y cada uno de los blogs que hay dando vueltas por internet, el lector de inmediato notará si sus notas son de calidad, si contienen información fidedigna y transparente; y por supuesto, si se actualiza diariamente.

Invertir en un plan mínimo de WordPress y en una pequeña plantilla de redactores puede ser el primer gran paso para comenzar a incursionar desde cero en un proyecto que te aseguramos terminará por resultarte irresistible.

Opiniones profesionales como factor elemental

Crear un blog de la nada no es una tarea sencilla. Sin embargo, lo más complejo (como señaláramos en la introducción) es diagramarlo y confeccionar sus primeros artículos. Una vez puesto a rodar, con sus conceptos e ideas identificadas y llevadas a la práctica, verás que se trata de una máquina que funciona por sí sola.

Para ello, busca en tu inicio como director de tu propio blog inmobiliario rodearte de profesionales del sector que puedan asesorarte en los primeros pasos; que den respuestas a tus dudas sobre factores elementales como posicionamiento SEO, presencia en internet, etc.

¿Has publicado o intentado incursionar en un blog inmobiliario? Nos encantaría conocer tu opinión al respecto de esta virtuosa herramienta de ventas y difusión del sector.

Y si te ha interesado el tema y quieres seguir conociendo mucho más sobre el mundo inmobiliario, te recomendamos leer el siguiente artículo:

Te invitamos a suscribirte a nuestras redes y enterarte de nuestras promociones y novedades del mercado inmobiliario:

SUSCRIBETE 2024 2

Aquí te contaremos todo lo que debes saber sobre la cesión de crédito. Continúa leyendo el artículo para saber más.

Cuando hablamos de la cesión de crédito nos referimos a un acuerdo por medio del cual un acreedor (cedente) le transfiere sus derechos de crédito a un tercero (cesionario). Cuando hablamos de una hipoteca o préstamo, la cesión de crédito quiere decir que la entidad bancaria que otorgó el préstamo original tomó la decisión de transferir ese derecho de recibir los pagos a otro banco.

La cesión de crédito: ¿Cómo funciona?

En primer lugar, debemos tener en claro que, en el marco legal español, la cesión de créditos se encuentra regulada por el Código Civil. Es fundamental saber cuáles son los requisitos que deben cumplirse para que una cesión de créditos sea válida. Se trata de diferentes aspectos como la capacidad de las partes, la existencia de un título válido y la notificación al deudor cedido, entre otros.

Las partes de una cesión

La cesión de crédito cuenta con tres partes, el deudor, el acreedor original (cedente) y el nuevo acreedor (cesionario). Los pasos, por lo general, suelen incluir:

  • Un acuerdo de cesión: el acreedor original deberá acordar transferir los derechos del crédito a otro prestamista.

  • Notificación al deudor: por su parte, el deudor tendrá que ser notificado de esta cesión de crédito. A partir de ese momento, estará haciendo los pagos al cesionario. La notificación al deudor es muy importante, no únicamente para que la cesión sea eficaz para el deudor, sino también para que se lleve a cabo la transferencia del crédito al patrimonio del cesionario. Si aún no se ha notificado la cesión al deudor cedido, estará pagando bien si abona a su antiguo acreedor (cedente). Es por esto que, si la cesión no se notifica, los acreedores del cedente aún pueden embargar el crédito que está todavía en su patrimonio, a pesar de que el contrato de cesión ya se haya celebrado. Luego de notificar al deudor, ya no tendrá la posibilidad de pagar lícitamente a otra persona diferente al cesionario. Por ende, si después de la notificación el deudor paga al antiguo acreedor se verá en la obligación de pagar dos veces. Por otro lado, la notificación al deudor le dará la posibilidad de oponerse a la cesión, para hacerlo contará con un plazo de tres días.

  • Cambio de términos: puede suceder en ciertos casos que la cesión de crédito implique que tengan lugar algunas modificaciones en los términos del préstamo hipotecario. No obstante, debemos dejar en claro que esto no es lo más habitual.

¿Cuáles son las implicaciones que tiene la cesión para el deudor?

En el caso del deudor, la cesión de crédito implica que tendrá que realizar sus pagos a un nuevo acreedor. No obstante, la realidad es que no suele no afectar los términos del préstamo hipotecario original. Por ejemplo, la tasa de interés o el plazo de amortización del préstamo suelen quedar igual a menos que se haya acordado lo contrario.

¿Cuáles son los puntos en contra y a favor de la cesión?

Como todo, la cesión de crédito tiene puntos a favor y en contra, aquí te explicaremos cada uno de ellos.

  • Las ventajas: en el caso de los acreedores, la cesión de crédito les dará la posibilidad de liberar capital, o bien, de reducir su exposición al riesgo.

  • Los puntos en contra: a los deudores les puede generar cierta confusión o incertidumbre, fundamentalmente en los casos en que no se comunica de manera adecuada.

Algunas cuestiones legales que debes tener en cuenta

Un punto muy importante es que todos los procesos de cesión de crédito se lleven a cabo conforme a la ley. Los deudores tendrán que asegurarse de recibir toda la información que sea necesaria y comprender muy bien de qué manera les puede afectar la cesión de crédito.

En resumen, si bien la cesión de crédito es un proceso muy común dentro del mundo financiero, será fundamental que los deudores estén bien informados sobre cómo esta práctica puede afectar su préstamo o hipoteca.

¿Qué diferencia hay entre la cesión de crédito y la subrogación?

Es importante tener en claro las las diferencias entre la cesión de crédito y la subrogación. Es cierto que las dos implican el cambio de acreedor en una relación de obligación, sin embargo, hay características que las diferencian.

Una subrogación implica un cambio en el acreedor. En otras palabras, se trata de la extinción de la obligación y el surgimiento de una nueva idéntica. La única diferencia será la persona del acreedor. La principal diferencia entre estos procesos es el efecto que tienen sobre la obligación.

En el caso de una cesión de crédito, la obligación original se mantiene vigente y efectiva, mientras que, en la subrogación, el tercero que asume los derechos del acreedor anterior provoca la extinción de la obligación, a pesar de que se remplace por una obligación idéntica. La subrogación se realiza por medio del acuerdo de voluntades entre el antiguo acreedor, el nuevo acreedor y el deudor, quien puede llevarla a cabo sin el consentimiento del acreedor.

Por otro lado, la subrogación implica la extinción tanto del crédito como de los derechos accesorios, mientras que, en la cesión los derechos accesorios se suelen transferir al cesionario.

Además, en la cesión, el cedente es responsable ante el cesionario de la existencia del crédito, en la subrogación el nuevo acreedor se subroga en el crédito tal como existe y en las condiciones en que está vigente, sin que el antiguo acreedor deba garantizar la posesión pacífica en caso de evicción.

Por estos motivos, la cesión y la subrogación son diferentes. Mientras la cesión mantiene la obligación, la subrogación implica la extinción de dicha obligación y el surgimiento de una nueva.

Luego de leer este artículo, nos interesa mucho saber qué opinas sobre la cesión de crédito. Si te interesa compartirla con nosotros, puedes hacerlo en la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en una situación que no puedes resolver por tu cuenta, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

También podría interesarte:

SUSCRIBETE 2024 2

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Los propietarios que invierten en arrendamientos, se enfrentan a un gran desafío y es la morosidad en el alquiler, lo que ha provocado que muchos decidan salir del mercado inmobiliario para crear ganancias en otros negocios. Si bien esta postura impide que los interesados en disponer de un piso consigan un lugar para vivir, es una de las soluciones para obtener rentabilidad.

La seguridad económica que implicaba tener un alquiler hace unos años, no es la misma que ahora y encontrar inquilinos que paguen puntualmente la renta es complicado. Esto se debe a que los empleos son inestables y los precios de los arrendamientos muy altos, por lo que los impagos de alquiler se han convertido en una constante.

Los propietarios deben evaluar la capacidad adquisitiva de los arrendatarios y descubrir cuáles son los avales con los que cuentan, en caso de retrasos en las rentas. Pero en los últimos tiempos, se han producido medidas que impiden que los sectores más vulnerables sean protagonistas de desahucios, por lo que los propietarios no pueden ocupar la vivienda en la que se encuentra un deudor.

La problemática de la morosidad en el alquiler es un asunto que preocupa a buena parte de los propietarios y mucho más, a aquellos que no son grandes tenedores. En el siguiente artículo, hablaremos sobre este tema e indicaremos cuáles son las zonas que se enfrentan a mayores deudas por impago del alquiler. ¡Sigue leyendo!

El precio del alquiler aumenta y los inquilinos no pueden hacerle frente

La oferta de pisos disponibles para ser alquilados es cada vez más baja, los propietarios huyen de este negocio que no les ofrece las ganancias deseadas, por lo que prefieren una casa vacía en lugar de tener inconvenientes con los inquilinos. Además, la limitación en la subida de los alquileres no ha propuesto beneficios para los arrendatarios.

El ideal con el que se presentaba la nueva ley de vivienda, donde los inquilinos serían ayudados al ser uno de los sectores más perjudicados de la economía, no alcanzó los resultados esperados. Como las posibilidades de encontrar piso es aún más complicado, el esfuerzo por llegar a cumplir con la renta se hace difícil.

La morosidad en el alquiler es una de las consecuencias de esta situación, porque se destina más del 30% de los ingresos al pago de este coste, lo que supone retrasos en la renta y muchas veces, deudas impagables. No obstante, disponer de un piso es una necesidad y esto es lo que hace que avalistas respondan por los inquilinos deudores.

¿Cuáles son las zonas en donde la morosidad del alquiler es más notoria?

Los propietarios que más se han visto perjudicados con el aumento del impago del alquiler, son los que se encuentran en los lugares más demandados. Esto quiere decir, las zonas más populares de España, como Baleares y Cataluña, porque los precios de las rentas son muy altas, imposibles ante la inestabilidad laboral.

Sin embargo, uno de los sitios en donde la morosidad del alquiler alcanzó cifras elevadas es Murcia, con un valor de casi 4%, otro de los lugares que presenta una morosidad muy alta es la Comunidad Valenciana. En este caso, el aumento ha sobrepasado el 3%, un número importante si se piensa que es una zona muy solicitada para el arrendamiento.

Por otra parte, una de las zonas que se caracteriza por tener un incremento de inquilinos morosos es Galicia. Aunque el porcentaje no llega a los valores mencionados, en el último año ha superado el 2% ampliamente. Sin lugar a dudas, la morosidad alcanza números muy altos en España.

¿En qué lugares ha bajado el nivel de inquilinos morosos?

La morosidad en el alquiler se encuentra presente a lo largo de todo el país, es una de las consecuencias que ha dejado la crisis económica producida por la guerra entre Rusia y Ucrania, que destrozó a Europa. Como los salarios no aumentan del mismo modo que lo hacen los alquileres, estar al día con las rentas se convierte en un desafío para muchos inquilinos.

Pero esta situación perjudica a los propietarios, que no consiguen las ganancias que requieren para continuar con este mercado y en muchos casos, toman la decisión de dejar de alquilar sus viviendas. Algunas zonas han bajado su nivel de morosidad, porque la oferta que se encuentra disponible es cada vez menor y eso disminuye la cantidad de inquilinos deudores.

Entre los sitios que menores niveles de impagos del alquiler se han establecido en 2023, está La Rioja y Ceuta, donde ha bajado la morosidad en más de un 0,50 %. Un caso interesante es el de Madrid, aunque se posiciona como uno de los lugares con más deudas, la morosidad ha descendido en más de un 0,60%.

¿En 2024 bajará la morosidad en el alquiler?

Que el año pasado se haya experimentado una subida de la morosidad en el alquiler, genera preocupación entre inquilinos y propietarios. Sin embargo, los arrendadores han tomado cartas en el asunto y realizan una gran investigación para conocer si el inquilino cuenta con el dinero suficiente para llevar adelante las rentas.

Disponer de un avalista es la particularidad que ha logrado a miles de inquilinos, no convertirse en deudores. Además, se ha transformado en la forma por la cual los propietarios de viviendas en alquiler siguen apostando por esta inversión, que en los últimos tiempos ha tenido bajas.

La morosidad del alquiler disminuirá, conforme bajen las ofertas de pisos para arrendar y los alquileres no sean tan elevados. El miedo a inquilinos deudores es un temor latente, porque la economía es inestable, pero si la nueva ley de vivienda logra terminar con el desequilibrio en el mercado inmobiliario, la morosidad podría desaparecer.

¿Tienes alguna inquietud sobre el tema? ¡Comunícate con Oi Real Estate!

Luego de leer este artículo, nos interesaría conocer si tienes alguna inquietud al respecto o cuál es tu opinión sobre este tema. Si quieres compartirla con nosotros, puedes hacerlo en la sección “Comentarios” que se encuentra debajo de la publicación.

Además, si te encuentras en una situación que no puedes resolver por tu cuenta, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Podría interesarte:

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

El Programa de Turismo del Imserso viene dando resultados positivos para fomentar el turismo entre los adultos mayores. En base a ello, la última convocatoria realizada el año pasado ofreció cerca de 900 mil plazas para quienes desearan valerse de estos beneficios en la temporada 2023-2024. De la anterior convocatoria, hubo además recientes novedades de ayudas a hoteles, tales como la que lanzó la Comunidad de Valencia al conceder tres millones a los alojamientos participantes del Imserso 2023, que destinaron plazas para participar de la propuesta. En la nota de hoy, te acercamos más detalles de este Programa de Turismo y te contamos por qué y cómo se aplican las ayudas a hoteles.

Qué es el Programa de Turismo del Inmerso

El Programa de Turismo del Imserso (Instituto de Mayores y Servicios Sociales) lanzó una nueva edición de beneficios para adultos mayores que quisieran vacacionar en la temporada 2023-2024. Para ello, a través de su Dirección General, en junio pasado abrió la convocatoria a cubrir 886.269 plazas para personas mayores que deseen participar en el Programa, previendo que los turnos de vacaciones comenzaran en octubre.

La convocatoria inicial se extendió hasta julio a través de la Sede Electrónica del Imserso desde donde se podía descargar un modelo de solicitud de participación, y luego enviarlo por vía electrónica, o en las oficinas habilitadas, o en sobre franqueado (no por correo certificado), al apartado de correos 10.140, 28080 de Madrid.

A fin de proceder a una mejor organización, las ventas de viajes o sus reservas se realizaron de forma escalonada por Comunidades Autónomas. Cada provincia tuvo asignada una cantidad de viajes disponibles proporcional al número de personas mayores censadas a cada uno de los destinos disponibles en el programa. De esta manera, durante los primeros días de comercialización (del 26 al 31 de octubre de 2023), las personas solicitantes tan sólo pudieron reservar viajes de los existentes en su cupo por provincias. Así se buscó evitar la sobrecarga que pudiera tener la central de reservas para garantizar su correcto funcionamiento.

Con posterioridad a esta primera convocatoria, se abrió a partir del 2 de noviembre pasado la posibilidad de reservar los viajes que hayan quedado sin comercializar de cualquier provincia. Esto incluyó tres tipos de viajes:

  • Turismo de costa peninsular
  • Turismo de costa insular
  • Turismo de escapada, en el marco de lo cual se comprendían circuitos culturales, turismo de naturaleza, capitales de provincia y viajes a las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla.

Cómo se aplicaron las ayudas a hoteles y huéspedes mayores

Tal como se dijo anteriormente, hubo diversos plazos para comprar o reservar un viaje. Es decir, las fechas fueron dispuestas entre los días indicados anteriormente, pero en función de la Comunidad Autónoma de residencia y de si la persona era acreditada como “preferente” o “no preferente”. Esta calificación podía facilitar para algunos interesados la reserva durante toda la temporada, siempre que hubiere plazas libres. Cabe recordar que toda esta información y otra relevante está volcada en la página web del Programa de Turismo del Imserso.

Fuera de los beneficios que lanzó el Imserso, la Comunidad Valenciana organizó el otorgamiento de ayudas a hoteles locales, de manera excepcional y considerando el contexto en el que se transitó la puesta en práctica del Programa. Para seleccionar los beneficiarios, se revisó a los hoteles inscritos en el Registro de Turismo de la Comunitat que además participaron del Imserso 2023 y alcanzaron un periodo mínimo de ocupación de 60 días.

Con estos criterios, los beneficiarios de las ayudas fueron 52 establecimientos que se hicieron acreedores de un monto de dinero que oscila entre 5.000 y 220.000 euros por alojamiento. Dicha suma, busca complementar el precio percibido por las habitaciones efectivamente ocupadas por el Programa de Turismo impulsado por el Imserso entre el 1 de enero al 30 de junio del año pasado.

Los municipios más beneficiados por esta política fueron Benidorm, con un total de 28 hoteles (esto es, prácticamente, el 54% del total registrado en la Comunidad), seguido de Peñíscola con siete establecimientos (13,5%) y Gandia con cinco (9,6%). Sin embargo, estos no fueron los únicos beneficiarios de las ayudas para hoteles. También, fueron contemplados los municipios de Benicàssim, Calp, Dénia, Finestrat, Guardamar del Segura, l’Alfàs del Pi, Torrevieja, València, Vinaròs y Xàbia.

Balances parciales de las ayudas a hoteles y a adultos mayores

Aunque los beneficios del Plan de Turismo tienen alcance nacional, el balance general en cuanto a impacto es relativo. Para comunidades como la de Valencia, que consideró necesario brindar ayudas a los hoteles locales que participaron en el Imserso, podrían mejorarse las condiciones.

Según indicó la consellera Nuria Montes, el Programa está “completamente agotado y obsoleto” y requiere de una reformulación económica. No obstante, agradeció el trabajo y compromiso de los 52 hoteles de la Comunidad Valenciana que formaron parte de la edición anterior, y sostuvo su aspiración a que en la presente convocatoria se produzca “la verdadera revolución del Imserso”. El verdadero cambio en este sentido vendría cuando se establezcan “paquetes más abiertos, con experiencias novedosas y de hoteles de mayor categoría”, además de incluir otros destinos posibles.

Más allá del eventual contexto de aumento de precios (en gran parte derivados de la guerra que tiene como epicentro a Ucrania), y que motivó el impulso de estas ayudas para hoteles en la Comunidad Valenciana, las mismas resultan un apoyo fundamental para mantener el empleo en temporada baja. “Son un millón de mayores viajando durante todo el invierno; es el primer turoperador de invierno de España, no hay otro que maneje una cantidad tan importante de viajeros”, sostuvo también Montes.

¿Te ha sido de utilidad esta nota? Cuéntanos en los comentarios si eres beneficiario de este programa y cómo te ha ido. Recuerda además que si este panorama te ha motivado a ser parte del sector puedes contar con el equipo de Oi Real Estate para realizar tu inversión. Con gusto te acompañaremos en todo el proceso. ¡Y ya puedes comenzar tu búsqueda haciendo click en el botón de abajo!

También puede que te interese leer este artículo:

SUSCRIBETE-2024-1

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Blog Oi Real Estate
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.