Etiqueta

Oi Real Estate

Explorar

Hoy comienza el segundo mes del año y puede ser una buena oportunidad para cambiarse de vivienda, hacia algún bello lugar del país. Si bien, la oferta de propiedades para arrendar es baja, te brindaremos los mejores consejos para alquilar piso en 2024 y que todo suceda de la manera más rápida posible.

Los primeros meses del año son aquellos en dónde se comienzan a planificar las metas para cumplir a lo largo de los días y uno de los objetivos que suelen tenerse en mente, es la de cambiar de vecindario. Puede suceder que se haya producido un cambio de trabajo y el sitio en dónde vivas no posea cercanía o que quieras observar qué otras opciones de viviendas hay para vivir.

La demanda de pisos de alquiler es muy alta, sobre todo en la ciudad que es el sitio en el que gran parte de los habitantes desea vivir, pero la oferta no se corresponde con esta necesidad. Sin embargo, estar al día con la información que ofrecen los portales inmobiliarios puede ser un gran paso.

Tomar la decisión de cambiarse de vivienda puede ser complicado y abrumador, por eso te diremos cuáles son los mejores consejos para alquilar piso en 2024. A continuación, descubrirás qué es lo que debes tener en cuenta a la hora de arrendar una vivienda de alquiler, cómo son los gastos y todo lo que es necesario conocer como inquilino. ¡Sigue leyendo!

¿Cuáles son las ventajas de arrendar una vivienda?

Uno de los dilemas que suelen manifestarse cuando una persona toma la decisión de iniciar su vida adulta, es si se debe elegir comprar una propiedad o alquilarla. Para encontrar la respuesta, se necesitará evaluar cuáles son las ventajas e inconvenientes que presenta cada una de estas opciones.

La compra de una vivienda es permanente, lo que implica una inversión a largo plazo y la obligación de establecerse en ese sitio, por muchos años. Es una gran posibilidad para quienes cuentan con niños pequeños a su cuidado, pero no suele ser la opción más elegida por los jóvenes que empiezan a dar sus primeros pasos en el mundo laboral.

Instalarse en un piso de alquiler permite que los inquilinos ahorren y que en pocos años puedan adquirir su propia casa. Además, les brinda mayores libertades para mudarse de zona todo lo que sea necesario, como no suele ser permanente los estudiantes universitarios escogen el arrendamiento para transitar sus años de estudio.

Consejos para alquilar piso en 2024: Descubre tus intereses y escoge la zona que deseas

Si has decidido alquilar un piso en lugar de comprar una propiedad, debes establecer con claridad qué es lo que no puede faltar en tu próxima vivienda y escoger la zona en donde vivirás por un tiempo. Esto puede ser complicado, pero si quieres que tu piso cuente con balcón o terraza, deberás investigar sitios que posean estos espacios.

Entre los consejos para alquilar piso en 2024, se encuentra recorrer la zona que sea de tu interés, tanto de manera virtual como presencialmente. Puedes conocer qué atracciones presenta, descubrir cómo es el vecindario al que deseas ingresar y si tiene cercanía con tu empleo.

La oferta de pisos en alquiler es cada vez más escasa, pero existen diferentes tipos de arrendamientos para escoger. Alejarse de las ciudades más populares puede ser una gran apuesta, porque el servicio de transportes funciona muy bien y es fácil llegar a Barcelona en pocos minutos, aunque los principales demandantes de pisos privilegian vivir en zonas céntricas.

La situación económica particular puede ser importante para arrendar una vivienda

En los últimos meses, las rentas de los alquileres han experimentado subidas que han obligado a los inquilinos a destinar más del 30% de los ingresos al pago de este gasto. Por ese motivo, uno de los mejores consejos para alquilar piso en 2024 es conocer con lujo de detalle la situación económica con la que se cuenta y si existirá la posibilidad de pagar los costes de renta, mientras se encuentre vigente el contrato de arrendamiento.

Alquilar una propiedad no es tan accesible como antes, los propietarios realizan un relevamiento exhaustivo de los interesados en la vivienda y escogen a quién cuente con algún tipo de aval, en caso de impagos de alquiler.

La capacidad adquisitiva con la que cuente el arrendatario, será un aspecto al que el arrendador prestará atención y también, aquel que desea conseguir un piso para vivir. Compartir vivienda es una de las opciones más accesibles que se encuentran en el mercado, quienes no cuentan con ingresos muy altos, la escogen como alternativa.

Uno de los mejores consejos para alquilar piso en 2024 es evaluar cada opción con detenimiento

Las pocas ofertas que ofrece el mercado inmobiliario han llevado a que las personas que desean un piso, se decidan por el primero que ven. Sin embargo, hay que realizar varias visitas a la vivienda elegida, investigar si todo se encuentra en perfectas condiciones y conocer cuáles son las cláusulas que se establecen en el contrato.

No debes dar nada por supuesto, por lo que se recomienda acordar todas aquellas cosas que puedan llegar a generar inconvenientes entre las partes, por escrito. También, en algunos casos se piden garantías adicionales a la de la fianza, por si se produce un retraso en la renta.

No obstante, entre los mejores consejos para alquilar piso en 2024 se encuentra observar las opiniones que hayan dejado otros arrendatarios sobre la vivienda en cuestión o cómo se manejan los propietarios. Arrendar es una posibilidad única para los jóvenes, pero puede convertirse en un desafío ante una oferta tan baja y precios de alquiler elevados.

¿Tienes alguna inquietud sobre el tema? ¡Comunícate con Oi Real Estate!

Luego de leer este artículo, nos interesaría conocer si tienes alguna inquietud al respecto o cuál es tu opinión sobre este tema. Si quieres compartirla con nosotros, puedes hacerlo en la sección “Comentarios” que se encuentra debajo de la publicación.

Además, si te encuentras en una situación que no puedes resolver por tu cuenta, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Podría interesarte:

SUSCRIBETE 2024 2

agente inmobiliario Alquilar alquilar piso Alquiler alquileres Barcelona comprar Comprar piso comprar vivienda Compraventa consejos contrato de alquiler Decoración decoración de interiores diseño Diseño de interior España Euríbor Featured Hipotecas Hipotecas variables Hoteles Impuestos interiorismo inversiones Inversión inmobiliaria inversores invertir IRPF Madrid marketing inmobiliario mercado hipotecario mercado inmobiliario Oficinas Oi Real Estate Oi Realtor Propietarios préstamo hipotecario Sostenibilidad Tendencias Tendencias de decoración vender Vender piso vivienda Viviendas

El Euríbor de enero baja nuevamente, te contaremos cómo podría afectar a las hipotecas variables. Continúa leyendo el artículo para enterarte.

Sin lugar a dudas, el euríbor de enero nos trae buenas noticias con una nueva caída. Esto quiere decir que la cuota de tu préstamo hipotecario a tipo variable o mixto puede comenzar a reducirse en el mes de febrero. Por otro lado, la baja del euríbor hace que sea el momento ideal para solicitar un préstamo hipotecario. Aquí te contaremos todo lo que debes saber al respecto y cuáles son los posibles escenarios a futuro.

El euríbor de enero de 2024

El euríbor de enero 2024 cerró con un valor diario del 3,572%. Esta cifra nos deja ver un leve aumento luego de cuatro días consecutivos de bajas. De este modo, el euríbor de enero logra ubicarse en 3,609%, esto es un 0,079% menos si lo comparamos con el euríbor de diciembre de 2023.

Se trata de la tercera reducción mensual consecutiva, a partir de que el euríbor comenzó a bajar en noviembre, luego de llegar a máximos en julio de 2023 cuando se ubicó en 4,149%.

La bajada del euríbor en enero llegó en uno de los momentos más indicados. Sucedió días luego de que el Banco Central Europeo (BCE) anunciará la decisión de mantener los tipos de interés al 4,5%.

Sin lugar a dudas, el euríbor de enero ha logrado cumplir con las expectativas y las reducciones de las cuotas de los préstamos hipotecarios a tipo variable y mixto comienzan a hacerse realidad.

¿Cómo afecta a los préstamos hipotecarios la reducción del euríbor de enero?

Esta caída del euríbor es, sin dudas, una gran noticia para todos aquellos que deben renovar su hipoteca variable o mixta en el mes de febrero. En otras palabras, quienes revisen su hipoteca en febrero podrán gozar de la primera reducción de la cuota, algo muy esperado.

¿A qué se debe la reducción de la cuota?

Esto se debe a que, al tener una revisión del préstamo hipotecario semestral se firmó o revisó en julio del año anterior, es decir, con un valor del euríbor del 4.149%. Se trató del valor más elevado de todo el 2023. Sin embargo, en febrero, hay un porcentaje menor ya que se toma como referente el euríbor del mes anterior, es decir, el de enero. Es otras palabras, en la revisión semestral se rebaja la cuota para adaptarse al nuevo valor del índice de referencia.

Sin embargo, debemos aclarar que la bajada del euríbor en enero no será tan buena noticia para aquellos que tengan una revisión anual. El motivo es simple, los que tienen una revisión anual aún deberán hacer frente a leves subidas, ya que en este caso el euríbor del año anterior fue de 3,534%. Sin embargo, debemos aclarar que se trata de subidas que no significan mucho si las comparamos con las afrontadas este último año.

En caso de que tengas un préstamo hipotecario con revisión en otra fecha que no sea febrero o marzo, no debes preocuparte. La bajada del euríbor en enero también se verá reflejada, podrías comenzar a ver algunas leves bajadas dentro de unos meses, y todavía más en caso de que la tendencia continúe siendo a la baja.

¿Qué se espera de la evolución del euríbor para lo que resta del año?

Con respecto a las previsiones sobre cómo evolucionará el euríbor a lo largo del año podemos decir que se espera un mantenimiento de los valores actuales. Por otro lado, los expertos en el sector prefieren guardar cautela al respecto y no prevén cambios significativos, ni al alza ni a la baja. Sin embargo, debemos mencionar que las previsiones podrán encontrar un rumbo más definido una vez que los tipos de interés del BCE varíen. Esto se debe a que un cambio en los tipos de interés implicará una modificación del euríbor, por lo menos, durante algunos meses.

Además, las previsiones indican que las reducciones de las cuotas de las hipotecas lleguen en primavera para aquellos que tengan que realizar la revisión una vez al año. Por otra parte, en caso de que no tengan lugar cambios importantes y la tendencia continúe siendo la misma, se esperan rebajas mayores a medida que el año avance.

Es el momento ideal para solicitar una hipoteca

Sin lugar a dudas, que el euríbor baje es una muy buena noticia. Se trata de una gran oportunidad para acceder a un préstamo hipotecario a un buen precio. Una buena opción para encontrar la mejor hipoteca para ti es contratar un bróker hipotecario. Se trata de expertos en el sector que, además de acompañarte en todo el proceso, te asesorarán y se encargarán de negociar con las diferentes entidades bancarias. Luego, te ofrecerá diferentes hipotecas y tú solo tendrás que elegir la opción que mejor logre adaptarse a ti. De este modo podrás acceder a la compra de la vivienda de tus sueños a un precio atractivo.

Luego de leer este artículo, nos interesa mucho saber qué opinas sobre la baja del euríbor de enero. Si te interesa compartirla con nosotros, puedes hacerlo en la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en una situación que no puedes resolver por tu cuenta, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

También podría interesarte:

SUSCRIBETE 2024 3

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Las fiestas populares son un gran incentivo para conocer un país. Si no es el propio terruño, presenciarlas nos llevará a entender más aquella sociedad que visitamos, además de permitirnos recorrer lugares que no conocemos, no sólo desde su geografía, sino captando todos los sentidos locales. Pero si eres de España las fiestas populares de cada localidad sumarán a lo anterior un condimento extraordinario: el de comprender por qué, frente a tanta diversidad, nuestro país siempre te invita a ser parte. En la nota de hoy te llevamos al lugar donde se celebra sobre lo que muchos definen como la fiesta popular más antigua de España: La Endiablada, en Almonacid del Marquesado.

Conocer un pueblo a través de sus fiestas

Una fiesta popular es un momento extraordinario en la rutina de un lugar. Y mientras más arraigado esté el evento en las tradiciones del pueblo que le dieron origen y continuidad, más podemos, a través de ellos, conocer los aspectos que le dan sentido a la identidad local.

No se trata solo de la repetición de un programa de actividades, o la exhibición pintoresca de trajes y danzas ancestrales. Detrás de ello -o mejor dicho, justamente a raíz de todo lo que se conserva y repite año a año-, podemos comprender mejor la historia, la cultura y las relaciones que resultan relevantes para cada comunidad. En definitiva, las fiestas populares nos indican las cosas materiales o inmateriales a las que determinadas personas le otorgan valor.

Que algo tenga valor nos habla de la sucesión de acuerdos que fueron necesarios para que todos en ese grupo compartieran determinados sentidos. De allí que, indefectiblemente, las fiestas populares sean un evento social, no porque asista o participe mucha gente, sino porque expresa los lazos que mantienen unidos a los integrantes de esa comunidad.

Dicho esto, encontramos en España muchas y muy diversas fiestas populares. Hay de las que duran un día y otras que se alargan un mes entero. Algunas son muy antiguas y otras se esfuerzan por traer lo último del mercado. Existen, por supuesto, aquellas que son muy masivas y contrastan con las que interpelan a pequeños grupos vinculados a la localidad donde se desarrollan.

En cualquier caso, las fiestas de los pueblos llevarán a los turistas -tanto nacionales como extranjeros-, a entender más aquella sociedad que visitan. Pero también a recorrer la geografía, la historia, y los sentidos de la gente de la zona.

Viaja a Almonacid del Marquesado, sede de La Endiablada

Monasterios, iglesias, molinos, castillos y minas… el patrimonio arquitectónico de Almonacid del Marquesado nos habla por sí solo de la historia y cultura locales. De hecho, el nombre “Almonacid” proviene del vocablo árabe “Al-Monaster”, que significa “El Monasterio”. El apelativo “del Marquesado” fue posteriormente incorporado por pertenecer estas tierras al Marquesado de Villena, y para diferenciarlo de otros lugares con idéntico topónimo.

Este pequeño pueblo tiene hoy alrededor de 500 habitantes, pero también una larga historia. Esto se evidencia no solo en sus edificios sino también en su cultura, como lo demuestra el poseer una de las fiestas populares más antiguas de España: La Endiablada.

Para conocer esta fiesta y este pueblo hay que viajar hasta la provincia de Cuenca, en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. Específicamente, Almonacid se encuentra en La Mancha Alta, a seis kilómetros de Puebla de Almenara y a siete de Villarejo de Fuentes y El Hito.

Sin dudas esta posición le permitió conservar durante siglos vestigios de la historia de España, incluso antes de que estas tierras llevaran ese nombre. Por ejemplo, se han encontrado en la zona utensilios de la Edad del Bronce vinculados a importantes yacimientos cercanos, como la Cueva del Fraile (Saelices). También, durante el dominio de Roma, Almonacid se encontró junto a la importante ciudad de Segóbriga, existiendo varios núcleos poblados de los que aún quedan restos cerámicos, además de una necrópolis bastante extensa pero hoy prácticamente desaparecida.

Prepárate para vivir La Endiablada

El festival de La Endiablada tiene lugar cada año los primeros días de febrero en las calles del histórico pueblo de Cuenca. Aunque por su antigüedad se cree que su origen es pagano, hoy los habitantes de Almonacid la describen como una fiesta religiosa dedicada a San Blas y a la Virgen de la Candelaria. Si asistes a este evento, prepárate para encontrarte con las raíces mismas del pueblo. Cada actividad, cada canción y cada danza, es parte del patrimonio local que desde hace siglos se viene transmitiendo de generación en generación.

La Endiablada es la representación de “la hermandad de los demonios”. Los mismos son interpretados por los varones del pueblo que se disfrazan con vistosos colores y hacen sonar grandes cencerros colgados a sus espaldas. Así transitan las calles llamando la atención de turistas y locales. Tanto los cencerros como las vestimentas de los diablos dan cuenta de las intenciones de los seres diabólicos por distraer hacia ellos la atención que merecen las figuras santas. De manera complementaria, también ocupan las calles grupos de “danzantas”. Ellas son las encargadas de bailar la danza de la molinera, del ratón o del borrego, representando las raíces agrarias de la comarca.

Descubre en España tu próximo destino de viaje, ¡o tu lugar en el mundo!

Sin dudas todo aquel que tenga la posibilidad de presenciar La Endiablada quedará impactado por el contraste en la vestimenta de diablos y danzantas, desde el esperpento de los primeros hasta la puntillosa prolijidad de las damas. Sus cantos tradicionales, sus bailes con paloteos y la procesión de las figuras religiosas han hecho de esta fiesta -quizás una de las más tradicionales de España-, parte del patrimonio turístico y cultural de la región y del país.

No dejes de conocer más sobre Almonacid y la fiesta de La Endiablada, visitando su sitio web oficial.

Si además te interesa conocer otros sitios de España, puedes encontrar mucha información en el blog de Oi Real Estate. Hay diversas notas sobre ciudades y barrios españoles y todos sus atractivos para que puedes visitarlos. Si asistes a alguno de ellos, no olvides contarnos tu experiencia en el cuadro de comentarios de la nota que te ha motivado. ¡Será un placer formar parte de tu viaje!

A continuación te recomendamos un artículo para que empieces a recorrer España y sus fiestas tradicionales de la mano de Oi Real Estate:

SUSCRIBETE 2024 3
SUSCRIBETE 2024 3

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

En los últimos tiempos la actividad de la construcción se encuentra en baja. Según un estudio, la merma ha sido de un 15 por ciento durante el 2023.

Las causas de esta baja son varias. Por un lado, el aumento en los valores de los materiales para la construcción. Es que la inflación no solo se ha registrado en los alimentos o los servicios. También ha afectado a esta actividad debiendo incrementar los costes necesarios para ejecutar los distintos proyectos que ya había en marcha.

Por otro lado, debemos mencionar la falta de mano de obra. Este punto tampoco es nuevo. Es un problema que afecta a la construcción ya desde hace bastante tiempo.

En ultimo término, aunque no por ello menos importante debemos mencionar la falta de suelo. Cada vez es más difícil obtener terrenos en los que poder llevar adelante estos proyectos.

Pero volvamos un poco a los números. Según este estudio durante el 2023 en nuestro país se han construido un total de 45.853 obras. Para ello, se ha necesitado un presupuesto de 72.221 millones de euros. Estos datos significan una caída del 10 por ciento interanual.

Explican que el contexto que atraviesa nuestro país es el que está provocando que la actividad de la construcción se encuentre en baja. Es que afecta tanto a la posibilidad de adquirir terrenos, la compra de materiales y la contratación de mano de obra. De esta manera la viabilidad de mucha obras se ha puesto en jaque.

Pese a esta situación, para este año, los expertos del sector consideran que será un año en alza. Esto se debe a que la inflación de los últimos meses ha provocado el freno en muchos megaproyectos. Pero se espera que la entrada de capital que girarían los fondos europeos, sumado al desbloqueo político de muchas iniciativas sea el inicio de un año muy provechoso para el sector.

En este post te contaremos todo lo que debes saber sobre la baja en la actividad de la construcción, los motivos que la provocan y cuáles son las expectativas para los próximos meses. ¿Nos acompañas?

La baja en la actividad de la construcción: cuáles son los motivos

No es novedad que la inflación ha perjudicado a las familias de nuestro país. Es una situación que debimos afrontar durante bastante tiempo. Pero no solo nosotros. La actividad de la construcción también ha debido lidiar con las consecuencias económicas que los aumentos de precios ha generado.

Esto se debe a que los materiales para la construcción también han registrado importantes aumentos.

A ello debemos sumarle la falta de terrenos para generar proyectos de este tipo y la falta de mano de obra cualificada para desempeñarse en las tareas pertinentes.

Este combo ha motivado el encarecimiento de muchas de las obras que se estaban llevando a cabo. Tengamos presente que antes de iniciar una obra de este tipo, debe fijarse un presupuesto. La empresa analiza los costes que debe afrontar para saber si es un proyecto viable.

Con estos cambios en los valores de los materiales, solo por tomar uno de los parámetros, los presupuestos reservados han quedado escasos. Por este motivo muchos de ellos han sido paralizados.

La actividad de la construcción en baja

Según DoubleTrade, durante el 2023 se ha registrado una baja en la actividad de la construcción de un 14,8 por ciento en nuestro país. Han informado además que durante todo el 2023 se logaron realizar un total de 45.853 construcciones. Por otro lado, el prepuesto ha caído un 10 por ciento, destinándose para ellos un total de 72.221 millones de euros.

Según explican el contexto económico ha puesto en jaque la viabilidad financiera de muchas de las obras. Desde las dificultades para adquirir terrenos, la compra de materiales con las subidas que se producían y la falta de contratación de mano de obra.

Pese a esta situación, al intentar analizar cómo será la situación en este nuevo año, los expertos son positivos. Explican que si bien muchos megaproyectos han debido frenarse, se espera que el ingreso de capital de los fondos europeos sumado al desbloqueo político a varias iniciativas sean un puntapié inicial para la reactivación del sector. Incluso se animan a decir que en los próximos meses, el volumen de obras nuevas crecerá. Esto sucederá debido a la cercanía del vencimiento de licitaciones públicas. Para el mes de enero, por ejemplo se esperan que 2.685 obras se ejecuten, 3.230 en febrero y un total de 2.890 en marzo de este año.

La actividad de la construcción en Andalucía y Cataluña

Las Comunidades de Cataluña y Andalucía, han efectuado una gran cantidad de obras.  Detallaremos a continuación las localidades que más proyectos han ejecutado

  • Cataluña: 7.240 obras por un monto de 11.030 millones de euros
  • Cataluña: 6.689 proyectos por un valor de 6.273 millones de euros
  • Comunidad valenciana: ha llevado adelante 5.116 obras por 7.020 millones de euros
  • Madrid: 3.084 obras por un monto casi igual al de Cataluña, de 11.017 millones de euros
  • Castilla y León, alcanzo un total de 4.230 obras con un presupuesto de 9.649 millones de euros.
  • Galicia: ejecutó 3.735 proyectos con un coste de 3.627 millones de euros
  • Canarias: 2.549 obras por un coste de 2.207 millones de euros
  • País Vasco: 2.234 proyectos por un valor de 3.639 millones de euros
  • Islas Baleares: 2.203 obras por un monto de 1.538 millones de euros

La inversión en la construcción en nuestro país

Según el informe presentado por DoubleTrade, la radio de inversión en el sector, analizando la totalidad de las obras que se han ejecutado durante el año pasado, se ha mantenido en cifras cercanas a las del año anterior. Esto significa un monto medio de 1,58 millones de euros. Un punto importante a destacar es que las áreas que más trabajo han tenido han sido las relacionadas con las vías férreas, el transporte y las carreteras.

Pero volviendo a los números relacionados con la vivienda, debemos decir que ha registrado un crecimiento en la ratio de inversión, al comparar el año anterior con el 2022. Se ha informado que para el 2022, esta cifra era de 1,06 millones de euros. Durante el 2023, por otro lado, alcanzo la cifra de  1,20 millones de euros.

En relación al tipo de edificaciones, durante el año anterior se han logrado construir un 11 por ciento menos de viviendas que en el 2022.

Si te has quedado con alguna duda, te invitamos a que nos dejes tu comentario al finalizar el artículo. Desde Oi Real Estate te responderemos a la brevedad. Dejamos a continuación otro artículo que puede ser de tu interés:

SUSCRIBETE 2024 3

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Convertir tus ahorros en una fuente de ingresos pasivos se erige como una piedra angular en el camino para forjar un capital. Los ahorros en sí deberían generar una construcción para la libertad financiera. Es hora de descubrir el potencial transformador al convertirlos en un motor de crecimiento financiero. Embárcate en un viaje que te permitirá disfrutar de la vida sin las preocupaciones financieras habituales, abriendo la puerta a una vida más plena y satisfactoria.

Descubrir el arte de convertir tus ahorros en un motor de crecimiento financiero implica adoptar un enfoque estratégico y proactivo hacia la gestión de tus recursos. No se trata solo de ahorrar por ahorrar, sino de invertir de manera inteligente y crear fuentes de ingresos pasivos que trabajen para ti. 

Este cambio de mentalidad te permite liberarte de la rutina tradicional de acumular fondos sin un propósito claro. Al aprender las mejores prácticas para invertir y hacer crecer tus ahorros, te posicionarás para enfrentar el futuro con confianza y tranquilidad. Transformar tus ahorros en ingresos pasivos es el paso crucial para dejar atrás las preocupaciones financieras cotidianas y abrir las puertas a un horizonte de posibilidades y logros personales.

En este artículo desarrollaremos la importancia de los ingresos pasivos como el camino para forjar un capital. Si piensas en la jubilación, es un ítem a tener en cuenta, como te lo contamos en esta nota. ¡Descubre con nosotros el potencial de estas inversiones!

Ingresos pasivos: por qué son importantes

Los ingresos activos están vinculados directamente al trabajo habitual de una persona, como el salario mensual que recibe por su labor como administrativo en una oficina. Sin embargo, existe una forma de aumentar los ingresos percibidos, y esto se logra mediante los ingresos pasivos.

Los ingresos pasivos son aquellos que se perciben sin necesidad de realizar un trabajo puntual y periódico. Por ejemplo, se encuentran bajo esta denominación las inversiones en inmobiliario, en títulos soberanos, en acciones de empresas y participaciones en el desarrollo de negocios de todo tipo (como en las tecnológicas). También se pueden encontrar las inversiones alternativas, que son aquellas que se mantienen al margen de los mercados bursátiles.

Claro que es esencial ocuparse de los ingresos pasivos, realizar un seguimiento meticuloso y asegurarse de que los márgenes de rentabilidad permanezcan dentro de las expectativas. No obstante, la característica principal de los ingresos pasivos radica precisamente en que no implican una tarea diaria y laboriosa. Una vez que se ha efectuado la inversión o se ha depositado la cantidad acordada, solo queda esperar que los ingresos lleguen a la cuenta sin requerir una atención constante.

La relevancia de disponer de estos ingresos es evidente, ya que a todos beneficia contar con un mayor saldo en la cuenta. Sin embargo, es en períodos de agitación económica y social cuando se comprende plenamente su importancia. Es en situaciones como la pérdida de empleo o cuando los ingresos no son suficientes para cubrir los costos de vida, que se aprecia la verdadera utilidad de estos ingresos adicionales.

Crecimiento económico de la mano de un cambio de mentalidad

Hacer que tu dinero trabaje para ti es esencial para lograr el crecimiento financiero. A su vez, es la llave para la libertad económica. Sobre esta autonomía te hablamos en este artículo. Al comprender y aplicar estos principios, no sólo estás cambiando tu relación con el dinero, sino que también estás construyendo un camino sólido hacia la realización de tus metas financieras y la libertad económica.

Entonces, como verás, se trata de un win win. En lugar de conformarte con simplemente acumular fondos, es fundamental convertir tus ahorros en un catalizador activo de desarrollo financiero. Al adoptar esta mentalidad, no sólo estarás ahorrando, sino generando ingresos pasivos que pueden reinvertirse. Esto le da lugar a un ciclo perpetuo de crecimiento. 

Este principio, conocido como interés compuesto, lo hemos explicado en nuestro artículo referido al tema. En resumen, la estrategia consiste en reinvertir los rendimientos generados por una inversión, permitiendo que esos rendimientos a su vez generen ganancias adicionales. Este enfoque no sólo impulsa el crecimiento financiero de manera exponencial. También representa una clave para la construcción sostenible de riqueza a lo largo del tiempo.

Convertir tus ahorros en un motor de crecimiento financiero implica abrazar la noción de que tu dinero puede ser más que un simple medio de intercambio. Al convertirlo en un recurso activo que trabaja constantemente para ti, te embarcas en un viaje hacia la autonomía financiera. No se trata solo de acumular riqueza, sino de utilizar estratégicamente tus ahorros para generar ingresos pasivos que, a su vez, se reinvierten para potenciar aún más tus activos.

Cómo empezar a trabajar este tipo de ingresos

Una vez establecida la importancia de contar con ingresos pasivos, es crucial comprender los diversos modos de obtenerlos. A continuación, presentamos algunos modelos de negocios que conducen a la generación de ingresos pasivos.

El primero y más común de estos modelos es la inversión inmobiliaria. Este mercado ofrece considerables potenciales y proporciona márgenes de ganancias significativos. La diversificación en el ámbito inmobiliario va más allá del simple alquiler de viviendas o locales comerciales. En la actualidad, existe una amplia variedad de opciones, desde participaciones en proyectos desde cero, inversiones en propiedades de temporada, locales comerciales, naves logísticas, hasta participación en campings, glamping, coworking y coliving, entre muchos otros formatos.

Otra opción para generar ingresos pasivos es invertir en el mercado de valores. Ya sea a través de acciones de empresas o títulos soberanos, estas operaciones requieren menos esfuerzo y trabajo continuo. Lo esencial es informarse adecuadamente, buscar asesoramiento profesional y, posteriormente, elegir el título, acción u obligación donde canalizar nuestros recursos y expectativas.

Una tercera alternativa para obtener ingresos pasivos es establecer y gestionar un emprendimiento, delegando su operación a terceros. Aunque esto puede resultar más laborioso y demanda ahorros sustanciales, en la actualidad hay numerosas gestoras y profesionales que se encargan de todas las tareas relacionadas con la administración de una empresa, independientemente de su sector. La clave radica en realizar estimaciones detalladas y considerar con precisión todos los aspectos económicos y operativos del proyecto. Una vez en marcha, el propietario solo se ocupa de tomar decisiones estratégicas importantes.

Luego de leer este artículo, nos interesaría mucho conocer cuál es tu opinión acerca de los ingresos pasivos. Puedes compartirla con nosotros desde la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en la situación de querer invertir en estos momentos, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Te invitamos a continuar leyendo:

SUSCRIBETE-2024-1

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

En los últimos meses, hallar una vivienda que se encuentre disponible para recibir inquilinos ha sido complicado. Las pocas opciones que propone el mercado inmobiliario no son suficientes para cubrir la demanda y los precios de renta suelen ser muy altos. En este post hablaremos sobre los municipios más caros para alquilar piso, descubre de cuáles se trata.

Los propietarios que invierten en pisos de alquiler no siempre encuentran las rentabilidades que desean y eso genera muchos problemas para aquellos que se plantean convertirse en inquilinos. Si los arrendadores salen del mercado, las viviendas escasean y, por lo tanto, los precios de los pisos que están disponibles aumentan.

Un amplio poder adquisitivo era necesario a la hora de comprar una propiedad, pero ahora también reviste importancia en el mundo del arrendamiento. Como la oportunidad de adquirir una casa no es habitual, la alternativa de alquilar se ha posicionado y cada vez hay más interesados en esta propuesta para obtener un sitio para vivir.

Los impagos del alquiler son frecuentes y los propietarios evalúan exhaustivamente a los posibles huéspedes a la hora de escoger inquilinos, ya que deben asegurarse que cuenten con el dinero suficiente para afrontar los costes de renta. A continuación, conocerás los municipios más caros para alquilar piso en España. ¡Sigue leyendo!

¿Por qué los precios de renta no bajan si se encuentra vigente la nueva ley de vivienda?

El mercado inmobiliario no logra reponerse desde la cuarentena, las crisis económicas han dañado al país y las soluciones que propone el gobierno, no logran ayudar a los sectores que más lo necesitan. La nueva ley de vivienda solo permite que las subidas de los alquileres en las zonas tensionadas sean del 3%, pero no todos los caseros la respetan.

Esto es así, porque algunos tipos de alquileres solamente se rigen por Ley de Arrendamientos Urbanos, como es el caso de los temporales y los propietarios pueden establecer los precios que consideren apropiados para la renta. Como los interesados en adquirir vivienda no encuentran pisos en el mercado, acceden a este tipo de alquileres que implican un sobreesfuerzo para su economía.

Por el momento no existe una regulación sobre este tipo de arrendamientos, pero hay una propuesta al respecto. Lo que sucede es que los alquileres temporales presentan cláusulas abusivas para los inquilinos, pero a su vez, son una de las pocas opciones que existen para conseguir un piso.

¿Los municipios más caros para alquilar piso son los que presentan mayor oferta?

De acuerdo a la información que brinda Fotocasa, las subidas de los precios en el alquiler han superado el 5% en 2023, al punto de que arrendar un piso promedio tiene un coste de 900 euros por mes. Esto se acentúa, porque muchos propietarios salieron del mercado y la oferta ha bajado, lo que implica aumentos en las rentas de los pisos que están listos para recibir inquilinos.

La opción de pisos compartidos es una de las más demandadas y se encuentra presente en los municipios más caros para alquilar. Porque al tener precios tan elevados, que sobrepasan los 11 euros por metros cuadrados al mes, quienes necesitan un lugar para vivir recurren a lo que les ofrece el mercado.

Por el momento, no existen soluciones que busquen terminar con el problema de vivienda en España y la oferta seguirá siendo más baja. Mientras tanto, los precios no dejan de aumentar y la nueva ley de vivienda no logra ayudar a los arrendatarios, para que no se enfrenten con precios de renta que supongan destinar más del 50% de los ingresos.

Precios máximos y nuevas subidas para el 2024 en el mundo del arrendamiento

Se avecinan tiempos difíciles en el mundo del alquiler, porque la oferta no crece y muchos arrendamientos solo se encuentran en el mercado por el término de un día. Quienes están interesados en viviendas, deben buscar con mucho esfuerzo entre las opciones que se le presentan.

Los municipios más solicitados para el alquiler han superado los precios máximos, lo que hace que los inquilinos deban elegir si aceptan las condiciones impuestas por el piso o dejan de ahorrar para afrontar este gasto. Si bien los municipios más caros para alquilar piso son los que presentan mayor oferta, los precios pueden ser impagables para un inquilino que no tiene empleo fijo.

Ibiza, L’Hospitalet de Llobregat y Madrid, concluyeron el 2023 con alquileres cuyas rentas oscilaban entre los 18 y 20 euros por metros cuadrados al mes. Aunque estas zonas son muy requeridas, la demanda ha comenzado a bajar en estos lugares; ya que las rentas son muy elevadas y se caracterizan como las más caras del país.

¿Cuáles son los municipios más caros para alquilar piso?

Si bien la oferta de viviendas para arrendar es muy baja, hay una zona que es muy pedida y es Barcelona, pero cuenta con el precio de renta más alto. Para aquellos inquilinos que tengan el deseo de alquilar en este sitio, la amplia capacidad adquisitiva es indispensable, porque tiene un coste de renta que supera los mil quinientos euros por mes.

Sin embargo, hay otras zonas que también cuentan con los municipios más caros para alquilar piso, como son San Sebastián o Baleares. Tal como indicamos con Barcelona, el precio de renta de estos lugares no tiene diferencias significativas; ya que evidencia sumas muy elevadas para los inquilinos.

Alquilar piso en alguno de estos tres sitios, que también se corresponden con los más demandados supone un gasto de más de 1.600 euros por mes. Una situación realmente complicada para el arrendatario promedio, que no puede hacerle frente a estos precios y muchas veces termina convirtiéndose en deudor o toma la decisión de compartir piso, para evitar inconvenientes en su economía.

¿Tienes alguna inquietud sobre el tema? ¡Comunícate con Oi Real Estate!

Luego de leer este artículo, nos interesaría conocer si tienes alguna inquietud al respecto o cuál es tu opinión sobre este tema. Si quieres compartirla con nosotros, puedes hacerlo en la sección “Comentarios” que se encuentra debajo de la publicación.

Además, si te encuentras en una situación que no puedes resolver por tu cuenta, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Podría interesarte:

SUSCRIBETE-2024-1

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Desde el Banco Central Europeo (BCE) aseguran que no podemos saber cuándo bajarán los tipos de interés, todo dependerá de la inflación. Continúa leyendo el artículo para enterarte.

Después de diez subidas de tipos consecutivas, el BCE decidió frenar. En las últimas dos reuniones han optado por no aumentar los tipos, dejándolos en un 4,5%. Muchos se preguntan cuándo bajarán los tipos de interés, no obstante, desde el BCE aseguran que todo dependerá de cómo evolucione la inflación.

¿Bajarán los tipos de interés?

Según Luis de Guindos, vicepresidente del Banco Central Europeo (BCE), la institución no cuenta con un calendario para saber cuándo bajarán los tipos de interés. Como ya mencionamos, todo dependerá de los datos y de la evolución de la inflación. La idea del BCE es bajar los tipos de interés una vez que estén realmente seguros de que la inflación va a llegar al objetivo del 2%.

Por otro lado, Guindos ha mencionado que la inflación ha bajado bastante y continuará moderándose. Esto se debe a las tendencias subyacentes de la inflación, que son las señales más permanentes de cómo evolucionará en el futuro próximo, dejan ver una evolución a la baja, indica Guindos. Sin dudas, se trata de buenas noticias, debido a que lo más probable es que el principal problema económico que hemos atravesado en Europa durante los últimos dos años fue una inflación muy elevada que afectó significativamente a la capacidad adquisitiva y, fundamentalmente, a la capacidad adquisitiva de aquellos que tienen una renta más baja. En otras palabras, es positivo para la evolución de la inflación y eso tarde o temprano se reflejará en la política monetaria.

Guindos es optimista con respecto a la evolución de la inflación. Sin embargo, aclara que al no tener calendario no es posible prever cuándo bajarán los tipos de interés, habrá que poner atención a la evolución de la inflación.

Riesgos que pueden afectar la evolución de la inflación

Por otro lado, Guindos mencionó los posibles riesgos, entre ellos se encuentra la crisis en Oriente Próximo y el Mar Rojo. Esto puede afectar a los costes del transporte y la evolución de los costes laborales unitarios, vinculados a la evolución de salarios y con una productividad muy baja en Europa. Todo eso podría generar que las empresas opten por trasladar este aumento de los costes a los precios.

No obstante, Guindos, aún considera que la tendencia subyacente es positiva. Contarán con nuevas proyecciones económicas de gran importancia en un par de meses, lo que tendrá una influencia en la política monetaria.

Es necesario dejar en claro que, los salarios están aumentando por encima del 5%, si bien lo hacen en desaceleración. Aclara que no funciona igual en todos los países, es necesario tener en claro que en la zona euro ya son 20 países y las tensiones en los salarios son más profundas, siendo más evidentes en los países del Norte que en los del Sur. Es necesario poner esto en contexto, donde el mercado laboral se comporta muy bien en Europa.

Los márgenes empresariales en Europa han crecieron menos y la subida de los costes laborales unitarios son absorbidas por los beneficios empresariales y no se está trasladando a los precios, esto es una evolución positiva según Guindos.

La economía de la eurozona entra en recesión técnica

También, el vicepresidente del Banco Central Europeo menciona la posibilidad de que la economía de la zona euro haya entrado en recesión técnica durante el cuarto trimestre de 2023. Si bien ha resaltado que, no implicará una recesión profunda, esperando ver los datos preliminares que serán publicados por Eurostat.

Si todo va acorde a las proyecciones del BCE, continuará la desaceleración de la inflación y el proceso desinflacionista sin haber generado una recesión fuerte y con un buen comportamiento del mercado laboral.

¿Qué opina el BCE de rebajar por ley la jornada laboral?

De cara a los planes del Gobierno de España de reducir por ley la jornada laboral, el vicepresidente del BCE considera que no sería bueno desde el punto de vista económico. Además, menciona que esta cuestión debería quedar en manos de sindicatos y empresarios.

Guindos ha indicado que la jornada laboral fue reduciéndose en las economías de mercado y continuará rebajándose. Esto se debe a que el número de horas ha aumentado menos de lo que aumenta la cantidad de empleados, por ende, hay una reducción de la jornada laboral. La realidad es que no todas las empresas son iguales. Puedes reducir la jornada laboral en una que tiene 300 empleados, no en una con uno o dos empleados. En otras palabras, lo puedes hacer si eres una gran empresa.

¿Qué sucede con el sector inmobiliario comercial?

Además, el vicepresidente del Banco Central Europeo (BCE) habló sobre la preocupación con respecto a la evolución del mercado inmobiliario en Europa, fundamentalmente en el segmento comercial.

Lo que más preocupa a la entidad es la evolución del mercado inmobiliario en Europa, indicó Guindos. Apuntó a la situación del segmento inmobiliario comercial, donde se pueden ver más caídas de transacciones que ajustes de precios. Esto indica que aún puede quedar una parte de ajuste de precio pendiente.

Luego de leer este artículo, nos interesa mucho saber qué opinas sobre si bajarán los tipos de interés del BCE. Si te interesa compartirla con nosotros, puedes hacerlo en la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en una situación que no puedes resolver por tu cuenta, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

También podría interesarte:

SUSCRIBETE-2024-1

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

En la nota de hoy te contamos cuál es la situación actual en España del uso de la Inteligencia Artificial para vender propiedades. Conoce las tendencias que marcarán un año que resulta clave para el proceso de transformación digital y el cambio en el modelo de negocio del sector inmobiliario.

La IA es cambio

La Inteligencia Artificial es cambio. Sea cual fuere la posición que merezca para cada persona o sector social de la actividad humana, llegamos al 2024 “vulnerados” por esta nueva experiencia, concepto y tecnología. Desde esa perspectiva, tal como se dice en el campo de la Historia sobre las revoluciones, la IA transformó ya el mundo conocido.

En los últimos años, pero especialmente en 2023, la Inteligencia Artificial pasó de ser un concepto exclusivamente utilizado en el ámbito de los expertos en dicha tecnología, a ser tema de debate para prácticamente todas las áreas del conocimiento, incluyendo las ciencias sociales y las humanidades. Al ampliarse el debate -o, mejor dicho, al exponerse la IA a la vida cotidiana-, aquellos planteos inicialmente expertos fueron puestos a prueba en la sociedad, que devolvió a los estudios su mirada sobre la utilidad, riesgos y beneficios de incorporar masivamente esta innovación.

Y aquí la tenemos. Con sus “pro” y sus “contra”, la IA sumó todas sus facetas a la teoría y práctica de múltiples sectores de la economía, de la producción de conocimientos, del ocio, de la jurisprudencia y de la ética. En ese marco, la IA es hoy vista como la promotora de un futuro inevitable y la impulsora de transformaciones sociales y de mercado. Si esos horizontes son positivos o negativos, aún es tema de debate.

Lo que no es tema de debate es el crecimiento en la incorporación de esta tecnología que empresas de diversos sectores de la economía hicieron en 2023, y cuáles son las tendencias para el presente año. Entre ellos, el sector inmobiliario no se ha quedado atrás de las innovaciones y procuró usar la Inteligencia artificial para vender casas, a veces con recaudo por los costes financieros, y otras veces esperando los resultados efectivos de su éxito.

Cómo se usa la Inteligencia Artificial para vender casas

El comportamiento del sector inmobiliario impactó con sorpresa en los clientes que pudieron, por ejemplo, visitar de forma virtual una propiedad antes de comprarla. O incorporar los últimos avances en domótica como si fuera un servicio más de la casa. También les fue posible, a quienes estaban invirtiendo en construcción, visualizar toda la estructura y terminaciones de la edificación futura. Incluso en pasos previos, la IA permitió “asesorar” con soluciones inmobiliarias basadas en problemas y resultados positivos previamente cargados.

En una industria que ya se había sorprendido por los avances del blockchain, que permitió por ejemplo la compraventa y alquiler de propiedades con criptomonedas, el uso de la Inteligencia Artificial para vender casas fue más que bienvenido. Así, en este sector tan dinámico e importante de la economía nacional, permanentemente se están sondeando todas las herramientas y oportunidades que puedan favorecer y potenciar el negocio. A un año de la “explosión” de la IA, hay quienes indican que, pese al complicado contexto macroeconómico, las inmobiliarias seguirán apostando fuertemente a la IA. Veamos de qué manera.

Los números que marcan el cambio en la industria inmobiliaria

Para el sector inmobiliario español el vínculo entre las tecnologías y la venta de propiedades no es nuevo. De hecho, nuestro país está entre los cinco con mayor inversión acumulada en Proptech a nivel mundial. En este camino, la vertiginosa difusión de la Inteligencia Artificial potenció su incorporación en empresas de todos los tamaños, llegando a ser en 2023 el 30% las empresas del sector que había integrado esta solución tecnológica para cerrar sus operaciones de compraventa.

Así lo indican datos relevados por las principales consultoras especializadas en conectar la tecnología y la innovación con el ámbito inmobiliario y financiero. En términos de expectativas para los próximos meses, la misma fuente estima que una de cada dos empresas inmobiliarias en España prevé mantener o incrementar su inversión en digitalización durante el presente año, a pesar del complejo contexto macroeconómico actual.

En este camino, el mercado inmobiliario nacional seguirá marcado por dos sectores estratégicos, el Proptech y el Fintech, y se potenciará por el uso de Inteligencia Artificial, el blockchain y las soluciones tecnológicas que pone a disposición el software como servicio (SaaS). Por todo esto, a pesar de la disminución generalizada de la inversión en el país, estos campos se mantendrán en la vanguardia del mercado, haciendo del 2024 un año clave en cuanto al proceso de transformación digital y el cambio del modelo de negocio para las organizaciones del sector.

Cómo usa el sector inmobiliario la Inteligencia Artificial para vender propiedades

Dentro de las tecnologías vinculadas al uso de la Inteligencia Artificial para vender propiedades -o, en general, para promover nuevos modelos de negocio inmobiliario-, se destacan cuatro tendencias. Una es la mencionada inversión en Proptech, que seguirá siendo positiva en comparación con otros sectores. Gracias al crecimiento de startups dedicadas a este segmento tecnológico, el vínculo entre propiedades y tecnología continuará evolucionando y adaptándose a los nuevos contextos y condiciones del mercado.

El Fintech -que es como se ha denominado al sector de inversiones en tecnología dedicadas al financiamiento-, seguirá igualmente creciendo en los próximos doce meses. Será de la mano de las pequeñas y medianas empresas que incorporarán soluciones específicas de Inteligencia Artificial, el aprendizaje automático, el pago por móvil, la tecnología blockchain y, sobre todo, el software como servicio.

El SaaS permitirá a estas firmas mejorar su eficiencia mediante la implementación de aplicaciones alojadas en la nube. En efecto, ésta es la tercera tendencia que los especialistas marcan como promisoria para 2024. La adopción de SaaS en el ámbito del Fintech proyecta una tasa de crecimiento interanual cercana al 15% para este año.

Finalmente, tendrá gran relevancia en la transformación del negocio inmobiliario la incorporación del Climate Tech. Así se denomina al compromiso del sector inmobiliario con el medio ambiente, cuya inversión en tecnología asociada se ha triplicado en los últimos cuatro años. De esta manera, se evidencia que el uso de las tecnologías se discute en el marco de acuerdos mayores como lo es, en este caso, la ineludible necesidad del sector por la búsqueda de soluciones sostenibles y la reducción de la huella de carbono en las actividades de la industria.

Si te gustó la nota, busca estos temas en Oi Real Estate. A continuación te recomendamos el siguiente artículo:

SUSCRIBETE 2024 3
SUSCRIBETE 2024 3

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Como ya te hemos contado en el post anterior, el Impuesto sobre el patrimonio es regido de distinta manera en cada Comunidad Autónoma. Esto se debe a que son ellas quienes fijan los porcentajes y los montos por los que el tributo debe ser declarado.

Recuerda que mediante este tributo, se gravan los bienes y derechos que conforman tu patrimonio. También se permiten deducciones de cargas, gravámenes, deudas y obligaciones.

En este artículo detallaremos la forma en que cada Comunidad Autónoma establece los parámetros del Impuesto sobre el Patrimonio y sus deducciones. ¿Nos acompañas?

Impuesto sobre el patrimonio en cada Comunidad Autónoma

Impuesto sobre el patrimonio en cada Comunidad Autónoma: Andalucía

Una de las principales novedades sobre este tributo, en esta Comunidad, tiene que ver con una bonificación generalizada del total del impuesto. Es que de esta manera el Ayuntamiento se puede quedar con la totalidad del ingreso que se obtiene por el Impuesto a las Grandes Fortunas.

Este beneficio será para los contribuyentes que cuenten con un patrimonio neto mayor a los 3,7 millones de euros. Cabe aclarar que el constituyente tendrá dos opciones. Podrá elegir entre la aplicación de la bonificación del 100 por ciento, con lo cual el ingreso irá a las arcas de Hacienda, o la aplicación autonómica con lo que el dinero sería recibido por la Comunidad.

Pero veamos algunos otros detalles aplicables en esta comunidad autónoma respecto al Impuesto sobre el Patrimonio:

  • El mínimo exento es de 700.000 euros
  • Si el contribuyente tiene algún tipo de discapacidad, el monto mínimo exento será de 1.250.000 euros en el caso de que sea igual o superior al 33 por ciento e inferior al 65 por ciento. Si por el contrario, fuera igual o superior al 65 por ciento, el mínimo exento será de 1.500.000 euros. 

Impuesto al Patrimonio en Aragón

El mínimo exento en esta Comunidad es de 400.000 euros. Se permite la aplicación de una bonificación del 99 por ciento para personas con discapacidad que tengan un patrimonio protegido que se encuentre regulado dentro de la ley 41/2013, sobre la cuota que les corresponda a los bienes y derechos de su patrimonio con un límite fijado en los 300.000 euros.

Asturias

Se ha fijado un mínimo exento en los 700.000 euros. También es posible que se aplique una bonificación del 99 por ciento a la porción de bienes y derechos que sean considerados patrimonio especialmente protegido del contribuyente.

Impuesto sobre el patrimonio en cada Comunidad Autónoma: Baleares

En esta comunidad se fija un mínimo exento de 700.000 euros y una bonificación del 90 por ciento. Este beneficio podrá ser tomado de la parte proporcional de la cuota del titular de pleno dominio de bienes para consumo cultural. Estos se encuentran enmarcados en el artículo 5 de la Ley 3/2015. En ella se establecen los parámetros de regulación del consumo cultural y el mecenazgo cultural, científico y respecto al desarrollo tecnológico fijando allí las medidas tributarias. 

Canarias

Allí el mínimo exento también se fija en los 700.000 euros. Además se declaran exentos aquellos bienes y derechos de contenido económico especialmente protegido del contribuyente, siempre que se computen para determinar la base imponible del contribuyente.

El impuesto sobre el patrimonio en cada Comunidad Autónoma: Cantabria

Aquí el monto mínimo exento también es de 700.000 euros. Además se ha fijado una nueva bonificación de la totalidad del tributo, desde el 1 de enero del 2024, por lo que se podrá tomar para el próximo año. La misma no podrá ser aplicable en aquellos contribuyentes que tengan un patrimonio neto superior a los 3,7 millones de euros y debe abonar el Impuesto a las Grandes Fortunas

Castilla y León

El mínimo exento se establece en 700.000 euros. Es posible solicitar la exención de los bienes y derechos que se encuentren especialmente protegidos del patrimonio del contribuyente. Esto será conforme e lo fijado en la Ley 41/2003 respecto a la protección patrimonial de personas que tienen discapacidad.

Impuesto sobre el patrimonio en cada Comunidad Autónoma: Castilla –La Mancha

Aquí se fija el mínimo exento estatal de 700.000 euros.

Cataluña

En esta comunidad se introduce un cambio en la tabla de tarifas que se aplicarían para el 2022 y 2023. Esto tiene que ver con la incorporación y entrada en vigencia del Impuesto a las Grandes Fortunas. En esta Comunidad se agrega un tramo más, con un tipo marginal del 3,48 por ciento. Será aplicable a los contribuyentes que posean bases liquidables mayores a los 20 millones de euros.

El mínimo exento es de 500.000 euros. Es posible también obtener una bonificación del 95 por ciento de la cuota para las propiedades forestales. Esto será posible siempre que tengan un instrumento de ordenación aprobado por la Administración forestal en Cataluña.

Además podrán los contribuyentes obtener un beneficio del 99 por ciento de la cuota a los bienes o derechos de contenido económico que sean de patrimonio protegido y sean amparados en la Ley 25/2010 del segundo libro del Código Civil de esta Comunidad.

Impuesto sobre el Patrimonio en cada Comunidad Autónoma: Extremadura

El mínimo exento en Extremadura es de 500.000 euros. Se fijan además distintos mínimos para personas con discapacidad:

  • Será de 600.000 euros en caso de que el grado de discapacidad se encuentre entre el 33 y el 50 por ciento.
  • De 700.000 euros entre un 50 y un 65 por ciento
  • Y de 800.000 euros si es superior al 65 por ciento.

Galicia

En esta Comunidad el mínimo exento es de 700.000 euros.

Se ha modificado el tipo impositivo correspondiente al último tramo de la escala autonómica. De esta forma, lo equiparan con el máximo a abonar por el Impuesto a las Grandes Fortunas, aumentándose un 1 por ciento, para llegar a establecerse en un 3,5 por ciento.

Otro punto importante es que se ha limitado la aplicación de la bonificación autonómica del 50 por ciento de la cuota para lograr que el dinero de la recaudación se lo quede la misma Comunidad. De esta forma, aquellos contribuyentes que deban abonar el Impuesto a las Grandes Fortunas tendrán una bonificación del 50 por ciento de la cuota sobre su patrimonio reduciéndose del monto a pagar por el tributo de solidaridad.

La Comunidad también establece deducciones por la creación de empresas o la ampliación de la actividad. Además por participaciones en el capital social, préstamos efectuados a sociedades o garantías que haya constituido como persona a estas entidades.

El tributo al patrimonio en Madrid

Se ha fijado una bonificación generalizada del total de la cuota. Esto sucederá mientras se encuentre vigente el Impuesto de Solidaridad. Allí se fija una bonificación variable para que de esta forma los contribuyentes que se encuentren alcanzados por el impuesto temporal lo satisfagan en el Impuesto sobre el Patrimonio. Cabe aclarar que quienes no sean alcanzados por el Impuesto a las grandes fortunas, seguirán sin pagar el referido al patrimonio.

Impuesto sobre el patrimonio en cada Comunidad Autónoma: Murcia

El mínimo exento se ha fijado en los 3.700.000 de euros para los devengos que se realicen el 31 de diciembre del 2023 y 2024.

También se fija una deducción del 100 por ciento del monto destinado durante el año anterior a la fecha de devengo a los proyectos de interés público regional desde el 31 de diciembre del 2021. Para ello será necesario acreditar las aportaciones con una certificación de la entidad beneficiaria.

Impuesto sobre el patrimonio en cada Comunidad Autónoma: La Rioja

En esta Comunidad el monto exento es de 700.000 euros. Puede también solicitar la deducción de un 25 por ciento en el caso de que el contribuyente tenga bienes o derechos que figurasen que hubieran sido o fuera a ser utilizado durante el año posterior al 31 de diciembre del 2023, a la constitución de una fundación o ampliación de dotación fundacional de una existente. Para ello debe estar radicada en esa Comunidad e inscrita en el censo de entidades y actividades en materia de mecenazgo y su finalidad se encuentre incluida en la Estrategia Regional de Mecenazgo

Comunidad Valenciana y el Impuesto sobre el Patrimonio

Aquí se fija un moto mínimo exento de 500.000 euros Se ampliará a 1.000.000 de euros a los contribuyentes que cuenten con alguna discapacidad psíquica con un grado de minusvalía igual o mayor al 33 por ciento. También se fijará el mismo monto para personas que tengan una discapacidad física o sensorial igual o superior al 65 por ciento.

País Vasco

En Álava y Bizkaia, el mínimo exento es de 800.000 euros, mientras que en Gipuzkoa se fija en los 700.000 euros.

Navarra

Aquí existe una novedad para el pago del tributo tanto para el 2022 como el 2023. Se añadió un tramo del 3,5 por ciento para los contribuyentes que tengan una base liquidable mayor a los 11 millones de euros. Cabe aclarar que se ha prorrogado en 2024 de modo que pueda equipararse con el resto del Estado.

El mínimo exento se establece en los 550.000 euros y se pueden solicitar algunas exenciones. Estas son por la vivienda habitual de un monto de 250.000 euros y se permiten tomar las exenciones de la normativa estatal para las empresas familiares.

Se fija la obligación de realizar la declaración de los sujetos pasivos que tengan una cuota tributaria a ingresar. También en el caso de que el valor de los bienes o derechos sea mayor a 1.000.000 de euros.

 

Si te has quedado con alguna duda, te invitamos a que nos dejes tu comentario al finalizar el artículo. Desde Oi Real Estate te responderemos a la brevedad. Dejamos a continuación otro artículo que puede ser de tu interés:

SUSCRIBETE 2024 3

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

En un contexto donde se busca primordialmente la estabilidad financiera a largo plazo, la inversión en bienes raíces se revela como el camino que te conduce hacia la independencia financiera. A continuación, examinaremos los elementos fundamentales que convierten a esta modalidad de inversión en tu compañera para edificar un capital robusto. ¡Atrévete a dar el paso hacia la libertad económica!

En el escenario actual, donde la estabilidad financiera a largo plazo se constituye como la meta principal, la inversión en bienes raíces emerge como la senda que te guía hacia la independencia económica.

En el corazón de esta travesía se encuentra la propiedad inmobiliaria. Una herramienta poderosa que no solo ofrece estabilidad a largo plazo, sino que también presenta oportunidades para el crecimiento sostenible. La capacidad de generación de ingresos a través del alquiler, junto con el potencial de apreciación del valor de la propiedad, se erigen como factores cruciales que contribuyen a la robustez de tu capital.

Además, la inversión inmobiliaria permite un mayor control sobre tu patrimonio, brindándote la capacidad de tomar decisiones estratégicas que impactarán directamente en tu cartera. Desde mejoras en la propiedad hasta decisiones de gestión, este grado de control aporta una dimensión adicional de seguridad y potencial de crecimiento.

En suma, la inversión en bienes raíces no solo representa un camino hacia la independencia financiera, sino que también ofrece una plataforma robusta para construir un capital duradero. Es el momento de atreverse a dar el paso hacia esa libertad económica que anhelas, aprovechando las oportunidades que el mercado inmobiliario tiene para ofrecer. ¡El futuro financiero sólido que deseas está al alcance de tu mano!

Inversión inmobiliaria: un camino hacia la libertad económica

Más allá de proporcionar propiedades físicas, la inversión inmobiliaria brinda algo de un valor incalculable: ingresos pasivos. ¿Qué son los ingresos pasivos? En esta nota te lo contamos más detalladamente. Básicamente, los ingresos activos son aquellos que dependen de manera directa del trabajo habitual de una persona. Por ejemplo, el sueldo que percibe mensualmente por su puesto de administrativo en una oficina. Pero, por otro lado, se encuentran los ingresos pasivos.

La esencia de los ingresos pasivos radica en la capacidad de obtener ganancias de tus inversiones sin requerir una participación activa constante. En el caso de la inversión inmobiliaria, los ingresos pasivos se materializan principalmente a través de los alquileres. Cuando posees propiedades que están en alquiler, los pagos mensuales de los inquilinos representan una fuente continua de ingresos, incluso mientras mantienes la propiedad.

La importancia de los ingresos pasivos radica en su capacidad para proporcionar estabilidad financiera y libertad. Al liberarte del constante flujo y reflujo de los ingresos laborales mensuales, los ingresos pasivos te permiten construir y acumular riqueza de manera más predecible. Y lo fundamental, estarás generando capital a largo plazo y asegurándote un futuro. Esto ayuda a la independencia financiera, ya que puedes diversificar tus fuentes de ingresos. Y de este modo, aumentar tu resiliencia frente a cambios económicos.

Cómo influye la plusvalía en tu rentabilidad

La plusvalía emerge es un componente esencial en la inversión inmobiliaria. ¿Y de qué se trata? Pues, del aumento del valor de tus inversiones con el tiempo. Más que un simple término técnico, la plusvalía se consolida como un instrumento muy valioso. No solo representa la seguridad de que tus propiedades generan ingresos mensuales, sino que también asegura un incremento en su valor con el paso del tiempo. Y esto establece una táctica inteligente para la construcción sostenible del capital propio a largo plazo.

La plusvalía se manifiesta principalmente a través de la apreciación del valor de la propiedad debido a diversos factores. El crecimiento económico en una ubicación deseable, mejoras en la infraestructura local, o simplemente la creciente demanda en el mercado inmobiliario son elementos que pueden contribuir significativamente a la plusvalía. 

Como resultado, la propiedad que adquieres no solo se convierte en una fuente de ingresos a través de los alquileres: también experimenta un aumento en su valor intrínseco con el tiempo.

A medida que la plusvalía incrementa el valor de tus propiedades, tu patrimonio también experimenta un crecimiento constante. Esta apreciación adicional puede ofrecer oportunidades significativas. Ya sea para vender una propiedad con ganancias o utilizar el aumento del valor como garantía para futuras inversiones. Es por eso que se constituye en un factor indispensable para el desarrollo sostenible de tu patrimonio a lo largo de tu trayectoria como inversor inmobiliario.

Cómo aprovechar las ventajas fiscales en la inversión inmobiliaria

Las ventajas fiscales vinculadas a la inversión inmobiliaria no se limitan a los aspectos numéricos. Las deducciones por intereses hipotecarios, los beneficios derivados de la depreciación y otras tácticas fiscales no solo impactan positivamente en los números. También ofrecen la oportunidad de potenciar tu rendimiento financiero, consolidándose como una estrategia a explotar. Estos recursos ayudan a optimizar la inversión y lograr metas con una eficacia notable.

Las deducciones por intereses hipotecarios permiten reducir la carga impositiva al deducir los intereses pagados sobre el préstamo hipotecario de la propiedad. Esta medida no solo alivia tus responsabilidades fiscales, sino que también contribuye a mejorar la rentabilidad neta de tu inversión.

Por otro lado, los beneficios por depreciación constituyen una estrategia esencial. A través de la depreciación, puedes deducir gradualmente el costo de la propiedad a lo largo del tiempo. Incluso cuando su valor real está aumentando. Esta herramienta fiscal no solo proporciona un alivio financiero a corto plazo, sino que también contribuye a optimizar la estructura de costos asociada a la propiedad.

Aprovechar estas estrategias fiscales específicas te brinda la oportunidad de maximizar el rendimiento de tu inversión inmobiliaria y, al mismo tiempo, minimizar tu responsabilidad tributaria. Al hacerlo, no solo estás considerando los números actuales, sino que también estás adoptando un enfoque proactivo para alcanzar tus objetivos financieros a largo plazo.

Luego de leer este artículo, nos interesaría mucho conoce tu opinión acerca de cómo alcanzar la libertad económica a través de la inversión inmobiliaria. Puedes compartirla con nosotros desde la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en la situación de querer invertir en estos momentos, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Te invitamos a continuar leyendo:

SUSCRIBETE 2024 3

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Blog Oi Real Estate
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.