Etiqueta

Oi Real Estate

Explorar

Aquí te contaremos en qué momento se revisa la cuota hipotecaria. Continúa leyendo el artículo para saber más.

Si tienes una hipoteca variables será necesario revisar la cuota hipotecaria cada cierto tiempo. En la revisión se determinará si tu cuota aumenta, disminuye o se mantiene como está. Todo dependerá de la evolución del índice de referencia. El más utilizado para las hipotecas variables en España es el euríbor. Aquí te contaremos por qué es tan importante la revisión de la cuota hipotecaria y en qué momento se debe llevar a cabo.

¿Cómo calcular la cuota hipotecaria?

En primer lugar, es necesario tener en claro cómo se calcula la cuota hipotecaria. Cuando hablamos de la cuota nos referimos a la cantidad que debes abonar a tu banco por mes. Esta cifra dependerá de:

  • El importe del capital prestado: se trata del dinero que solicitas a la entidad bancaria para comprar la vivienda, por ejemplo, 150 000 euros.
  • El tipo de interés: el precio que debes abonar por la hipoteca. El tipo de interés al que se contrata un préstamo hipotecario suele ser fijo o variable, sin embargo, también puede ser mixto. En el caso de las hipotecas variables y mixtas, el tipo de interés del préstamo se encuentra vinculado a un índice externo, por lo general, el euríbor.

La revisión de la cuota hipotecaria

Por otro lado, la revisión de la cuota de la hipoteca implica llevar a cabo una actualización del valor del índice de referencia al que se encuentra sujeta la hipoteca.

Revisión de hipotecas variables

Si tienes una hipoteca variable, el interés se compone por dos partes: el índice de referencia (euríbor) y el diferencial. En otras palabras, la cuota hipotecaria variará según la evolución del euríbor.

¿Qué sucede con las hipotecas fijas?

En caso de que tu hipoteca sea a tipo fijo, no habrá ninguna modificación en la cuota durante toda la vida del préstamo.

¿En qué momento se debe revisar la cuota de la hipoteca?

Lo más habitual es que la revisión de la hipoteca se realice una vez al año, sin embargo, también puede ser semestral. Esto dependerá de lo que figure en el contrato de tu hipoteca. En el contrato podrás ver la fecha establecida de inicio del proceso de amortización y también, las fechas de revisión posteriores. Es posible que coincida con el momento en que se formalizó el préstamo, o bien, puede ser el primer día del mes natural siguiente al que ha formalizado la operación. De este modo siempre sabrás en qué momento se debe actualizar la cuota de tu préstamo hipotecario.

En la hipoteca se indica la fecha de referencia del euríbor para tener en cuenta en la revisión. Un ejemplo para comprenderlo mejor, figurará el valor del euríbor del mes de noviembre, y ese valor regirá durante los siguientes doce meses hasta la siguiente revisión, si la revisión es semestral se fijan dos fechas.

¿Cómo se lleva a cabo la revisión de una hipoteca?

Luego de la revisión del tipo de interés de la hipoteca variable, se debe calcular la cuota mensual que deberás abonar durante los siguientes 12 meses en base al nuevo euríbor, al diferencial que hayas contratado, al capital del préstamo pendiente y al tiempo que reste para finalizar el préstamo.

La cuota mensual puede aumentar o disminuir, esto dependerá de los cambios del euríbor. Por ejemplo, si tiene lugar una subida de los tipos de interés (euríbor) verás que tu cuota aumentará luego de su revisión, mientras que si baja el euríbor se reducirá la cuota.

La revisión de tu hipoteca será realizada por tu entidad, no debes dirigirte a ninguna oficina  ni hacer ningún trámite online.

¿Cómo se calcula la nueva cuota de la hipoteca?

Es posible utilizar simuladores de cuotas de hipoteca online que son gratuitos. Se trata de herramientas que te permitirán calcular las nuevas cuotas en función de la evolución del euríbor. Al saber cómo cambiará tu cuota hipotecaria estarás más informado y podrás planificar mejor tus finanzas.

Cálculo de la revisión de cuotas hipotecarias con Excel

Por lo general, los simuladores te darán la posibilidad de descargar el resultado en Excel. No obstante, si te interesa crear tu revisión de las cuotas de tu hipoteca en Excel también puedes hacerlo, se trata de un proceso simple. Deberás seguir algunos pasos:

Apartados que van en la columna A

  • Capital pendiente: cifra del préstamo que resta amortizar.
  • Plazo pendiente: cantidad de años que restan para pagar la hipoteca.
  • Tipo: utilizaremos el euríbor del mes anterior y le sumamos nuestro diferencial contratado. Lo añadimos en formato porcentaje (%).
  • Cuota: calcularemos la cuota de los siguientes doce meses. Para hacerlo, en cuota pero en la Columna B, debes ingresar la siguiente fórmula: =-PAGO(B3/12;B2*12;B1). Para las revisiones semestrales se puede usar la misma fórmula, ya que se calcula la cuota al mes. La diferencia entre una revisión anual y semestral es la periodicidad con la que se realiza este cálculo y se actualizan las cuotas.

Apartados que van en la columna B

Por último, lo que resta es completar los datos anteriores en la columna B, te en cuenta que en «cuota» es donde debes ingresar la fórmula: =-PAGO(B3/12;B2*12;B1)

Luego de leer este artículo, nos interesa mucho saber qué opinas sobre la revisión de tu cuota hipotecaria. Si te interesa compartirla con nosotros, puedes hacerlo en la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en una situación que no puedes resolver por tu cuenta, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

También podría interesarte:

SUSCRIBETE-2024-1

agente inmobiliario Alquilar alquilar piso Alquiler alquileres Barcelona comprar Comprar piso comprar vivienda Compraventa consejos contrato de alquiler Decoración decoración de interiores diseño Diseño de interior España Euríbor Featured Hipotecas Hipotecas variables Hoteles Impuestos interiorismo inversiones Inversión inmobiliaria inversores invertir IRPF Madrid marketing inmobiliario mercado hipotecario mercado inmobiliario Oficinas Oi Real Estate Oi Realtor Propietarios préstamo hipotecario Sostenibilidad Tendencias Tendencias de decoración vender Vender piso vivienda Viviendas

Empezar una actividad que implique la inversión después de los 60 años puede ser un desafío muy interesante. En un mundo en que la expectativa de vida ha aumentado, emprender después de los 60 se transforma en una acción más que atractiva. Muchas personas esperan llegar al final de su vida laboral para dedicarse a un quehacer que quedó en el tintero. Entonces, es de destacar todo lo que puede aportar el talento sénior aunque en algunas ocasiones no es muy tenido en cuenta o no se hace un aprovechamiento de su potencial. Acompáñanos en esta nota a leer sobre la tendencia que se da en el mundo y, especialmente, en España.

En la sociedad actual, donde la longevidad se ha convertido en una realidad cada vez más palpable, las personas mayores de 60 años están redefiniendo el concepto de jubilación. En lugar de simplemente retirarse y descansar, muchos optan por seguir activos y comprometidos, explorando nuevas oportunidades y desafiando las convenciones establecidas. 

Este cambio de mentalidad ha sido impulsado por una combinación de factores. Entre ellos se incluyen avances en la medicina que han mejorado la salud y la vitalidad en la edad avanzada, así como cambios en las actitudes culturales hacia el envejecimiento y el trabajo.

Además, el desarrollo tecnológico ha nivelado el campo de juego, haciendo que emprender sea más accesible para personas de todas las edades. Las herramientas digitales y las plataformas en línea ofrecen oportunidades sin precedentes para lanzar negocios, comercializar productos y conectar con clientes en todo el mundo, todo desde la comodidad del hogar. 

A medida que más personas reconocen el potencial y la valía del talento sénior, están surgiendo iniciativas y programas diseñados específicamente para apoyar a los emprendedores de mayor edad. Por ejemplo, desde programas de capacitación y mentoría hasta subvenciones y financiamiento especializado. Estas iniciativas están ayudando a cerrar la brecha entre la idea y la ejecución para los emprendedores mayores.

Emprender después de los 60

El talento sénior puede aportar mucho potencial a un emprendimiento. Su valor está comenzando a ser tenida en cuenta en los diversos sectores. Las barreras tradicionales para iniciar un negocio -como la necesidad de grandes inversiones de capital o la falta de experiencia en el mundo empresarial-, ya no son obstáculos para aquellos que desean emprender después de los 60 años.

Este cambio hacia una mayor inclusión y valoración del talento sénior no solo beneficia a los individuos mayores, sino que también enriquece a la sociedad en su conjunto. Se comienza a aprovechar la experiencia, la sabiduría y la perspectiva única que ofrecen las personas mayores. Y se las ubica dentro de los parámetros a tener en cuenta en la sociedad occidental.

El éxito empresarial y la innovación son aspectos en los que la experiencia puede contribuir y mucho. El Centro de Estudios del mercado laboral Randstad Research realizó un análisis del sector con resultados muy interesantes. El aumento de la población en el rango de edades entre 50 y 64 años se incrementa anualmente en un 2%. Actualmente constituye el 26% del total de la población en edad laboral. Aproximadamente, una de cada tres personas en el ámbito laboral tiene más de 50 años. Y el 32% de aquellos que están empleados se encuentran dentro del rango de edades entre 50 y 64 años.

Sí, estos datos sorprenden. ¿Por qué? Será que no estamos habituados a ver a los mayores con su potencial laboral, pero esto constituye un gran error. Ya sea dentro de una empresa, un comercio o una startup, lanzarse a emprender no tiene edad, o, mejor dicho, la meritoria experiencia de la edad le aporta un plus radical.

Qué aporta la experiencia

Pareciera una obviedad, pero en épocas en las que no siempre son tenidas en cuenta, las personas mayores aportan una experiencia distintiva. Esa perspectiva puede y debe ser aprovechada al máximo. De hecho, las habilidades aprehendidas a lo largo de su vida laboral sirven para reconocer oportunidades y desafíos. 

Esta habilidad puede llevarlos a determinar una oportunidad en algún sector o nicho empresarial y hacerlos lanzar un emprendimiento. Los conocimientos acumulados servirán para ser aplicados a la nueva apuesta. Y, como todo desafío, constituirá en ganancia para aquellos que puedan llevarlo de la mejor manera posible. 

Entonces, la experiencia aporta también flexibilidad para examinar nuevos caminos y soluciones ante las problemáticas que puedan surgir. La destreza para tomar decisiones de manera ágil se vuelve esencial para avanzar hacia el éxito. Y eso lo posibilita la labor en entornos dinámicos y creativos. 

Evidentemente, emprender después de los 60 no es lo mismo que hacerlo a los 20. Iniciar un emprendimiento a los 20 años ya presenta una serie de desafíos y obstáculos significativos; sin embargo, emprender a los 60 años implica enfrentarse a una multiplicidad de retos aún mayores. Adaptarse y tener agilidad mental son las claves para triunfar. 

Otro de los factores imprescindibles es el buen manejo de la tecnología. Esto es una marca de diferencia generacional, pero puede ser subsanada con voluntad. Lo vemos en el siguiente apartado.

Desafíos en los emprendimientos sénior en España

Estar al día con los desarrollos tecnológicos y las innovaciones que proponen es otro de los desafíos. Los comportamientos de los consumidores, el uso de redes sociales volcadas al proyecto, todo se puede medir con buenas habilidades en métricas. No obstante, la experiencia puede ser un complemento a la tecnología. Anticipar impactos y consecuencias se puede perfeccionar con la suma entre experiencia y habilidades tecnológicas.

Familiarizarse con las últimas tendencias tecnológicas y tener la habilidad de comprenderlas, entonces, se impone como necesario para el desarrollo de un negocio. No sólo para séniors sino en cualquier edad. Pero en el caso de los emprendimientos de los mayores de 60 se presenta como un desafío extra. 

Por otro lado, la experiencia acumulada a lo largo de los años proporciona una visión estratégica más clara y una comprensión más profunda de los retos involucrados en la creación y gestión de empresas. Y, por último, los contactos y relaciones comerciales desarrollados a lo largo del tiempo se convierten en activos sumamente valiosos en esta etapa.

Actualmente, hay 4.600.000 séniors activos en España. De los cuales, 4.100.000 se encuentran desarrollando alguna actividad o emprendimiento. Estos números contrastan fuertemente con los 2.900.000 jóvenes trabajando (de un total de 3.800.000 jóvenes menores de 35 activos).

Las cifras dicen que uno de tres autónomos es sénior en nuestro país. Esto da una suma de casi un millón de personas. En tanto, sólo uno de cada diez son jóvenes menores de 35 años, o sea, 189.000 personas. (Datos tomados del III Mapa de Talento Sénior, elaborado por el Centro de Investigación Ageingnomics de la Fundación Mapfre).

Luego de leer este artículo, nos interesaría mucho conocer tu opinión acerca de emprender después de los 60 años. Puedes compartirla con nosotros desde la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en la situación de querer invertir en estos momentos, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Si este artículo te ha resultado de interés, te invitamos a continuar leyendo:

SUSCRIBETE 2024 3

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Los hoteles en las Islas Canarias y en las Baleares cerraron el año pasado con el máximo de inversión hotelera a nivel nacional. Con esa tendencia, estos lugares siguen ostentando las principales posiciones en cuanto a demanda turística y, en consecuencia, derivan grandes sumas de capital para el desarrollo de sus alojamientos. En la nota de hoy te contamos los detalles de esta situación y cómo se proyecta el 2024 en base a ella.

Las cifras del éxito

Los hoteles de las Islas Canarias y de las Islas Baleares marcaron un récord de inversiones el año pasado. Entre ambas comunidades capitalizaron 1.970 millones de euros en el desarrollo de esta industria. Esto es equivalente al 46% del volumen total invertido, 4.248 millones de euros, es decir, un 13% con respecto al año anterior.

Así lo indican los datos del Informe de Inversión Hotelera 2023 elaborado por la consultora inmobiliaria Colliers, que también evaluó la participación de los diferentes grupos hoteleros en estas operaciones. En este sentido, la participación estratégica de GIC en HI Partners fue fundamental, dado que la mayor parte de su cartera se encuentra en las islas. Las mayores inversiones fueron realizadas en los hoteles de las Islas Canarias, donde hubo 39 operaciones por un valor de 1.175 millones de euros. Casi la totalidad de estas operaciones fueron de cartera (93%) y en total las transacciones en Canarias representaron el 28% del volumen total invertido en 2023.

Entre las inversiones más relevantes se encuentran la compra del Aldiana Fuerteventura por parte de DER Touristik -uno de los pocos casos de compraventa de activos individuales-, y la operación de GuideBridge sobre la cartera de Beatriz Hoteles, que incluyó dos hoteles en Costa Teguise y Puerto del Carmen, ambos en Lanzarote.

El atractivo de los hoteles en las Islas Canarias y las Islas Baleares

Las Baleares y las Canarias ostentan desde hace tiempo las posiciones más altas en el ranking nacional de demanda turística. En parte debido a sus innegables atractivos paisajísticos y climáticos, pero también por causa de las facilidades económicas para desarrollar proyectos inmobiliarios. En efecto, desde 2016 la porción insular de España viene acaparando más de diez millones de euros (10.280, para ser exactos), sólo por la compra de 450 hoteles. Esto significó además incorporar unas 86.700 habitaciones nuevas, a lo que habría que sumar el capital movilizado tras reformas y reposicionamiento de activos.

Mediante estas inversiones, tanto los hoteles de las Islas Canarias como los de las Islas Baleares han mostrado un gran crecimiento y fortalecido, a su vez, el turismo en la zona. La diversificación de públicos y propuestas, así como el incremento de la oferta de lujo, ha puesto a ambos destinos como referentes turísticos a nivel global, lo que atrae también a más inversores internacionales.

En efecto, los capitales extranjeros han aumentado su presencia en las operaciones hoteleras en todo el territorio nacional, pero los archipiélagos acapararon más del 80% de la inversión. Concretamente, el 78% lo absorbió el archipiélago balear y el 82%, el canario. Tal como se mencionaba anteriormente, la mayoría de estas inversiones han sido mediante operaciones de cartera, habiendo los activos individuales disminuido su participación al 52%.

Que el crecimiento del sector hotelero en las Canarias y Baleares se deba principalmente a las operaciones de cartera no es realmente novedoso. Este tipo de transacciones vienen aportando gran parte del capital desde 2018. Ese año, por ejemplo, le implicaron a las Islas un ingreso récord de 1.684 millones de euros.

El lujo en los hoteles de las Islas Canarias y las Baleares

Todo el crecimiento detectado en cifras y financiamiento se evidencia además en la diversificación y mejora de la oferta hotelera en las Islas. En las Canarias es notable el enfoque de las inversiones hacia los hoteles de 4 y 5 estrellas. Solo estas categorías absorbieron un volumen total de 1.064 millones de euros, lo que representa el 75% y el 15% de la inversión, respectivamente.

También en las Islas Baleares se notó un aumento en las transacciones. Fueron en total 39 y sumaron a la oferta 4.337 habitaciones, por un volumen total de 796 millones de euros. Esto ubica a estas Islas en el segundo destino de inversión hotelera en España el año pasado, con el 19%.

En general, y según indica el informe de Colliers, hubo un mayor interés de los inversores hacia activos de mayor calidad. La suma de los hoteles de 4 y 5 estrellas en ambos archipiélagos fue de 742 millones de euros, lo que representó el 61% y el 32%, respectivamente.

Esa fue la estrategia general de las operaciones de cartera, centrada en la venta de activos prime tales como The Standard, W en Ibiza o los hoteles Design del centro de Palma. Todos ellos superaron el umbral de los 500.000 euros por habitación. En el caso de HI Partners, sumó activos prime estratégicamente reposicionados y ubicados en los principales destinos turísticos de las islas, lo que le ayudó a consolidar los precios medios por habitación en niveles récord.

Conclusiones y perspectivas para el 2024

El informe de Colliers es optimista con respecto a estas tendencias detectadas en los archipiélagos. Según considera, a pesar del complicado contexto macroeconómico actual, los precios medios por habitación de los hoteles transaccionados en los archipiélagos se han mantenido en su cota máxima con 188.500 euros por habitación. De esta manera, dadas las interesantes cifras detectadas en la época invernal, se espera que la temporada alta evidencie aún mejores horizontes.

Si te ha gustado esta nota y quieres ser parte del sector hotelero en general puedes contar con el equipo de Oi Real Estate para realizar tu inversión. Con gusto te acompañaremos en todo el proceso. ¡Y ya puedes comenzar tu búsqueda haciendo click en el botón de abajo!

También puede que te interese leer este artículo:

SUSCRIBETE 2024 2
SUSCRIBETE 2024 3

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

El Banco de España ha realizado la presentación de los datos sobre el mercado de vivienda. Según este documento, aumentó la tasa de esfuerzo para comprar una vivienda. Incluso, explican que la cifra ha llegado a los niveles máximos que se habían registrado durante el tercer trimestre del 2011.

Durante el tercer trimestre del año pasado, según la entidad, el esfuerzo que debió realizar una familia para tener una vivienda ha sido de un 39,2 por ciento. Con estos datos, las familias, necesitan por lo menos siete años y medio de su salario bruto para poder comprar un inmueble.

Estos porcentajes, también son similares al máximo histórico que se ha registrado en el tercer trimestre del 2007.

Tengamos en cuenta que venimos atravesando una crisis económica. Por un lado, la inflación que ha complicado la vida de las familias con las subidas de los precios de los alimentos.

A esto debemos sumarle la decisión del Banco Central Europeo de realizar repetidas subidas en los tipos de interés. Esta medida ha sido llevada adelante con el fin de poder contener la inflación. La consecuencia de ello, ha sido que muchas familias se encuentren en serias dificultades para poder afrontar los créditos solicitados, y por otro lado que la cantidad de préstamos nuevos merme de manera importante.

Por si todo esto fuera poco, los servicios también han registrado importantes subidas debido a la guerra entre Rusia y Ucrania.

En este contexto económico tan difícil, desde el Banco de España, informan más datos importantes respecto al aumento de la tasa de esfuerzo para comprar una vivienda. Otro de los momentos en que esta situación se ha vivido, ha sido en los inicios de los noventa. Aunque lo cierto es que en ese momento, ha sido aún más grave. Es que una familia, necesitaba destinar el 72 por ciento de su salario para hacer frente a la hipoteca durante el primer año.

Para 1999, este porcentaje ha caído acentuadamente hasta el 25,3 por ciento. Luego, durante el estallido de la crisis financiera, ha registrado una subida, hasta pasar el 50 por ciento.

En este post te traemos toda la información acerca de cómo aumentó la tasa de esfuerzo para comprar una vivienda y los motivos de que esto ocurra. También nos centraremos en entender en profundidad que significa este concepto. ¿Nos acompañas?

Aumentó la tasa de esfuerzo para comprar una vivienda

Primero que nada, debemos explicar a que nos referimos con tasa de esfuerzo para comprar una vivienda. Es que quizás no todos estén familiarizados con este término. Éste concepto hace referencia al porcentaje de ingresos que una familia necesita destinar para el pago de una vivienda. Esto puede ser tanto para el alquiler o para el pago de la hipoteca por la compra de un inmueble.

Durante el tercer trimestre del año pasado, según los datos que ha publicado el Banco de España, aumentó la tasa de esfuerzo para comprar una vivienda. Con estas cifras ha llegado casi al máximo registrado desde el tercer trimestre del 2011. En ese momento el porcentaje necesario alcanzó el 39,7 por ciento del salario. El año pasado, por otro lado, se situó en los 39,2 por ciento.

La entidad bancaria, dirigida por Pablo Hernández de Cos, ha presentado las cifras actualizadas del mercado de la vivienda. En este documento se refleja que las familias para poder comprar una vivienda, necesitan de por lo menos siete años y medio de su salario bruto. Si tratamos de encontrar un momento en el que los datos hayan sido similares, debemos retroceder hasta el tercer trimestre del 2007. Aunque hoy en día nos encontramos dos puntos por debajo de esa marca.

Pero, vamos a ver algunos otros datos sobre distintos momentos en los que aumentó en nuestro país la tasa de esfuerzo para comprar una vivienda, y cómo ha evolucionado. Los registros históricos del Banco de España, informan que el máximo registrado para ello ha sido alcanzado en los inicios de los 90. En aquel momento, las familias necesitaban utilizar el 72 por ciento del sueldo para efectuar el pago de la hipoteca en el primer año del crédito.

Luego de nueve años, en 1999, esta cifra logró descender acentuadamente hasta necesitar solo un 25,3 por ciento del salario. Años después, volvimos a tener que sufrir una crisis, en este caso fue la crisis financiera que provocó nuevamente un aumento en la tasa de esfuerzo que superaba el 50 por ciento.

En este momento, el esfuerzo de las familias, se ha informado en un 39,2 por ciento. Esto implica unos 10 puntos más que los niveles que se registraban antes de la pandemia, en el 2019. 

La subida de los tipos y la reducción de los créditos

Desde diciembre del 2021, el Banco de España ha endurecido la política monetaria. Las repetidas subidas en los tipos de interés para quienes buscan adquirir una vivienda por medio de créditos hipotecarios ha provocado una reducción en la solicitud de estos préstamos. Cabe aclarar que esta situación no se ha registrado solo en nuestro país, sino que se ha repetido por todo el continente.

En un contexto económico difícil, lo que se ha observado es una importante reducción de la demanda de préstamos hipotecarios durante la segunda mitad del 2023. Según los especialistas se espera que esto continúe de esta forma durante los inicios de este año, incluso de manera más intensa para la adquisición de viviendas.

Cabe destacar que pese al encarecimiento que se ha registrado para la financiación, se ha informado también el crecimiento interanual del precio nominal de la vivienda. Este incremento ha sido del 4,5 por ciento durante el tercer trimestre del año anterior. Esto, ha sido impulsado por el repunte en el precio de la vivienda nueva. Es que este tipo de vivienda aumento un 11 por ciento en la tasa interanual. Tengamos presente que estos inmuebles, son cada vez más escasos y con mucha demanda. En cuanto al valor de las viviendas de segunda mano, las subidas han sido de un 3,2 por ciento interanual.

Si te has quedado con alguna duda, te invitamos a que nos dejes tu comentario al finalizar el artículo. Desde Oi Real Estate te responderemos a la brevedad. Dejamos a continuación otro artículo que puede ser de tu interés:

SUSCRIBETE 2024 3

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

El mercado inmobiliario atraviesa tiempos difíciles, cada vez hay menos propiedades para comprar y en el caso de los pisos de alquiler, la oferta disponible es cada vez menor. Las personas que necesitan una propiedad, tienen pocas opciones para escoger y se requiere de alternativas que permitan a los interesados hallar el sitio ideal para vivir. Es por eso que, en este artículo te indicaremos si los locales comerciales pueden convertirse en viviendas.

Encontrar piso en España no es un asunto sencillo, porque las unidades que están disponibles son pocas, se necesita de amplia capacidad adquisitiva para lograrlo y ese tipo de trabas impiden que el mercado alcance el equilibrio deseado. Además, quienes invierten en vivienda deben asegurarse que el negocio les brinde las ganancias deseadas, algo que ya no es tan fácil de obtener.

Si se compra una propiedad con el objetivo de reformarla y venderla, es necesario que ésta permita una rentabilidad económica suficiente y lo mismo sucede con las viviendas de alquiler, pero aquí el riesgo es mayor por los impagos de renta. En los últimos meses, aumentaron los inquilinos morosos, lo que hace que la inversión en vivienda sea menor y la oferta se transforme en escasa.

Pero si no se invierte en vivienda, el mercado entra en desequilibrio y provoca serios problemas para el país, la oferta debe aumentar para cubrir la demanda. Es por ese motivo que los que se encuentren listos para invertir buscan nuevas opciones para que la oferta crezca, aquí descubrirás si los locales comerciales pueden convertirse en viviendas. ¡Sigue leyendo!

¿Qué mecanismo ha permitido aumentar la oferta de vivienda en el mercado inmobiliario?

La vivienda es una de las mayores problemáticas del país, las personas demandan sitios para vivir, pero la oferta es insuficiente para darles respuesta a todos los interesados. Adquirir una propiedad no es una posibilidad accesible para todos los ciudadanos españoles, porque la compra de una casa tiene un coste elevado y a veces, los precios no se corresponden con lo que se ofrece.

Por otro lado, la oferta de pisos en alquiler es cada vez más baja, ya que miles de propietarios no encuentran los beneficios obtenidos y la nueva ley de vivienda, busca ayudar al inquilino, pero no al casero. Esto da como resultado que existan otros tipos de arrendamientos para terminar con la amplia demanda de viviendas.

Los alquileres temporales son una de las alternativas que permiten que aumente la oferta de pisos y, por otro lado, se encuentran los locales comerciales. En este último caso, quienes invierten en sitios de esta índole buscan convertirlos en viviendas habitables, lo que hace que aumente la oferta de opciones para vivir.

¿Todos los locales comerciales pueden convertirse en viviendas?

Como mencionamos en el apartado anterior, los locales comerciales pueden convertirse en viviendas y de esa manera, brindar un lugar para el que necesite un sitio para vivir, a la vez que, permite ganancias seguras para el que decidió invertir en ellos. Sin embargo, se requieren cumplir una serie de condiciones para que esta acción se lleve a cabo.

En primer lugar, se debe conocer cuáles son las condiciones de habitabilidad que exige el municipio en cuestión para que el local comercial adquiera la forma de vivienda. Por otro lado, se debe prestar atención a la superficie que presenta el lugar, porque no puede ser menor a los 35 metros cuadrados.

Del mismo modo, el local debe estar edificado en un terreno de suelo urbano y no se podrá construir ninguna habitación por debajo del nivel de la acera. El principal requisito que se solicita a la hora de convertir el local comercial en una vivienda, es la de pedir una licencia de obra. Por lo tanto, el sitio adquirirá la característica de habitable, cuando se disponga del registro de propiedad y cédula de habitabilidad.

¿Qué es lo que se debe conocer a la hora de invertir en este tipo de lugares?

Los locales comerciales pueden convertirse en viviendas, siempre y cuando cumplan con todas las disposiciones necesarias y es por eso que debes investigar si el lugar cuenta con la habilitación pertinente. Puede suceder que en un determinado municipio se apliquen ciertas normas, que en otras no y se debe prestar atención a cada caso en particular.

Hay ocasiones, en donde se requiere la aprobación de la comunidad de vecinos para convertir a un determinado local en vivienda. Si todo ha sido favorable y la posibilidad de que ese sitio se convierta en propiedad es un hecho, se debe establecer cuál será la forma de pago para que se realice.

Quienes llevan a cabo este tipo de negocios, cuentan con el capital necesario para la inversión, pero también se puede optar por una hipoteca. Si bien existen diferentes tipos, cuando se realiza un préstamo hipotecario con el objetivo de comprar un local comercial, los plazos para devolver el dinero al banco son cortos y se requerirá de capacidad adquisitiva para no endeudarse.

¿Los locales comerciales pueden convertirse en viviendas al momento de comprar la propiedad?

Lo primero que se debe hacer para que los locales comerciales puedan convertirse en viviendas, es asegurar la propiedad a través de la reserva de un contrato de arras que permita la compraventa del inmueble. Cuando se haya cerrado el acuerdo y el local se encuentre en manos de su dueño, se deberá proseguir a cambiar el uso de local comercial a vivienda.

Además, se debe tramitar la licencia que habilita la obra y puede demorar algunos meses, de modo que la transformación del lugar en una casa para vivir deberá pasar varias etapas hasta cumplir con el objetivo propuesto. Como es una reforma compleja, se tiene que contar con personas calificadas para realizar la transformación, sin inconvenientes.

¿Tienes alguna inquietud sobre el tema? ¡Comunícate con Oi Real Estate!

Luego de leer este artículo, nos interesaría conocer si tienes alguna inquietud al respecto o cuál es tu opinión sobre este tema. Si quieres compartirla con nosotros, puedes hacerlo en la sección “Comentarios” que se encuentra debajo de la publicación.

Además, si te encuentras en una situación que no puedes resolver por tu cuenta, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Podría interesarte:

SUSCRIBETE 2024 2

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Aquí te contaremos cuál es el importe mínimo para hipoteca y cuáles son los puntos que debes tener en cuenta. Continúa leyendo el artículo para saber más.

El mundo hipotecario es muy amplio y está lleno de nuevos términos que debemos comprender con claridad para tomar una decisión acertada. Al comenzar a buscar una hipoteca para comprar nuestra primera vivienda nos encontraremos con una gran cantidad de dudas. Entre ellas, se encuentra cuál será el importe más bajo para poder pedir un préstamo hipotecario. En este artículo te contaremos todo lo que necesitas saber al respecto.

El importe mínimo para hipoteca

Al momento de solicitar un préstamo hipotecario, una de las preguntas que suele aparecer entre los solicitantes es cuál es el importe mínimo que se puede financiar. Se trata de un punto de gran importancia, esto aplica tanto para los que buscan comprar una vivienda de un valor más bajo como para aquellos que piensan llevar a cabo una compra parcialmente financiada.

¿Cuáles son los puntos que pueden afectar el importe mínimo para hipoteca?

El importe mínimo para hipoteca puede variar de manera significativa según las entidades bancarias. Aquí van los diferentes factores que afectan el importe mínimo para hipoteca:

  • Las políticas de la entidad bancaria: debes saber que cada entidad financiera tiene políticas y criterios propios para definir el importe mínimo para hipoteca. Según cuáles sean las políticas podrá ser mayor o menor.

  • Los costes asociados: es importante tener en cuenta que los costes de tramitación y gestión del préstamo hipotecario pueden influir en la decisión de la entidad bancaria de establecer un mínimo.

  • Cuál es el tipo de propiedad: el tipo de vivienda y cuánto cueste también juegan un papel importante en la determinación del importe mínimo.

¿Cuál es el rango habitual del importe mínimo para hipoteca?

Si bien es cierto que el importe mínimo para hipoteca puede variar significativamente, lo más habitual es encontrar que las entidades financieras establecen un mínimo que puede rondar entre 20 000 y 50 000 euros. Este rango puede ser más alto o más bajo según los factores que ya hemos mencionado y también, de la situación económica general. Será lo mismo si quieres una hipoteca al 100% o una sin entrada, este rango aplica de la misma manera al porcentaje total de financiación o el tipo de préstamo hipotecario.

Algunos puntos que debes tener en cuenta

Si estás pensando en solicitar un préstamo hipotecario de un importe menor al mínimo que establecen las entidades bancarias, hay algunos puntos que debes tener en cuenta:

  • Comparar diferentes ofertas: es fundamental comparar las ofertas de diferentes bancos. De este modo, podrás encontrar la que brinde las mejores condiciones para estos importes menores.

  • Tasas de interés: en algunos casos, las hipotecas de importes menores pueden tener tasas de interés más elevadas. Sucede lo mismo si en vez de solicitar un préstamo hipotecario optas por solicitar un préstamo personal.

  • Plazos de amortización: otro punto importante que debes tener en cuenta son los plazos de amortización que ofrecen las entidades y cómo pueden afectar el coste total del préstamo hipotecario.

En resumen, es fundamental comprender el importe mínimo para un préstamo hipotecario ya que te ayudará a planificar de manera efectiva la compra de tu vivienda. Lo más aconsejable es que consultes con un bróker hipotecario para evaluar las opciones antes de tomar una decisión.

¿Qué es un bróker hipotecario?

Un bróker hipotecario a un profesional experto en el mercado hipotecario. El objetivo de un bróker es ayudar a los prestatarios a encontrar el préstamo hipotecario que mejor se adapte a sus necesidades.

Para lograrlo, los brókers comparan las diferentes ofertas de hipotecas de las entidades. También, se encargarán de negociar con el banco y ayudar a preparar todos los documentos necesarios para presentarlos en tiempo y forma.

Sin lugar a dudas, cumplen una tarea muy importante. Si optas por contratar a un bróker tendrás la posibilidad de ahorrar tiempo, acceder más ofertas de productos hipotecarios, además de conseguir mejores tasas de interés y condiciones.

¿Qué tener en cuenta para elegir un bróker?

Es necesario poner atención al proceso de selección de un bróker hipotecario, buscar credenciales, referencias y experiencia en el mercado. Lo más aconsejable es preguntar sobre su estructura de tarifas y cómo se comparan con otros en el mercado. Otra opción es negociar las tarifas, solo debes discutir tus expectativas y ver si el bróker acepta ajustar sus tarifas o términos de servicio.

Es necesario entender de qué modo funciona un bróker hipotecario para tomar las mejores decisiones. Ahora ya sabes cuál es el papel de un bróker hipotecario y cómo puede ayudarte a conseguir la hipoteca ideal para ti. Si estás pensando en contratar un préstamo hipotecario, un bróker hipotecario será de gran ayuda, recuerda que puedes hacerle todas las preguntas que desees sobre sus tarifas, experiencia y servicios. Se trata de la mejor opción para asegurarte de tomar decisiones informadas que logren ajustarse tanto a tus necesidades como a tus objetivos.

Luego de leer este artículo, nos interesa mucho saber qué opinas sobre el importe mínimo para hipoteca. Si te interesa compartirla con nosotros, puedes hacerlo en la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en una situación que no puedes resolver por tu cuenta, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

También podría interesarte:

SUSCRIBETE 2024 3

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

La cadena hotelera internacional Hyatt busca tener más presencia en Europa y ha puesto sus ojos en España. La firma pretende duplicar la cantidad de alojamientos que tiene hasta ahora en nuestro país, mediante un proyecto que le implicará realizar inversiones durante varios años aquí. En la nota de hoy te contamos cuál es el estado de situación de los hoteles Hyatt en España, cómo piensa la cadena su estrategia de expansión y cómo proyecta sus alojamientos en tierras ibéricas.

La cadena hotelera internacional Hyatt en España

Es sabido que España es un foco de gran interés para las inversiones en alojamientos, sean estos independientes o estén agrupados en una cadena hotelera internacional. Su ubicación en Europa, como puerta de entrada a muchos de los países del continente, así como su variada y demandada oferta cultural, gastronómica y climática -entre otros aspectos-, hacen de nuestro país un centro turístico preferencial. Esto, lógicamente, es bien conocido en la industria a nivel mundial y es lo que motiva a gerentes y administradores hoteleros a planificar sus inversiones en tierras ibéricas.

Este es el caso de la cadena hotelera internacional estadounidense Hyatt, que tiene en nuestro país 55 hoteles y busca duplicar esa cantidad en los próximos diez años. Así lo ha asegurado el recientemente asumido vicepresidente de Adquisiciones y Desarrollo, Jaime de la Mata. Éste aseguró además que la firma dispone de un balance saneado y de 35 hoteles en propiedad, con un valor que oscila entre los 2.400y los 3.240 millones de euros. Con tal capital no es impensado que busquen expandirse, ya que tienen con una base sólida de financiamiento.

De los 55 activos operativos con los que Hyatt cuenta en la actualidad en España, 46 son hoteles vacacionales incorporados tras la compra de Apple Leisure Group. Otros cinco alojamientos forman parte de sus grandes marcas: Grand Hyatt La Manga Club, dos Hyatt Regency en Madrid y Barcelona, un Thompson en Madrid y un Hyatt Centric en Madrid. Los últimos cuatro pertenecen a su “Colección Independiente”, conformada por los estableciemientos de megalujo Hotel Sofía en Barcelona, La Zambra en Mijas, 7 Pines en Ibiza y Lindner en Mallorca. Todos ellos están respaldados por algunas de las tres marcas de la citada colección (The Unbound Collection by Hyatt, Destination by Hyatt y JdV by Hyatt).

La cadena hotelera internacional en el mundo

La cadena hotelera internacional Hyatt es una de las más importantes del mundo, y en países como Estados Unidos compite en forma directa con otras grandes cadenas tales como Marriott o Hilton. Esta posición fue ganada gracias a los 1.310 hoteles que ha desarrollado la firma en su expansión por los distintos continentes. En total, capitaliza sus bienes por la reserva de 313.257 habitaciones distribuidas en diversos países del globo.

Su actual interés por Europa, y por España en particular, está motivado por el objetivo que tiene la empresa de aumentar su representatividad en nuestro continente, dado que el 85% de sus habitaciones se encuentra en Estados Unidos. Esto supone una amplia brecha con sus competidores directos, que disponen de una media de catorce inmuebles en las principales capitales europeas frente a los cuatro de Hyatt. De esta lectura se concluye cómo es posible que la cadena hotelera, cuya magnitud en términos de alojamiento bien justifica su alta posición en rankings generales, tiene aún que potenciar su presencia en diversas partes del mundo.

En ese camino es que a esta cadena hotelera internacional le ha interesado España, país que nuevamente ostentó el año pasado un récord de turistas internacionales, superando los 85 millones. A todas luces, la firma estadounidense ve con buenas perspectivas el desarrollo de sus alojamientos en nuestras tierras. Así, los hoteles que sume en España serán parte de la estrategia global de la empresa, que planea pasar de los actuales 1.310 a contar con 1.500 hoteles en los próximos dos años.

Cuál será la estrategia de los hoteles Hyatt en España

Desde su nuevo rol en la empresa, De la Mata adelantó a los medios que el crecimiento de Hyatt en España se logrará a partir de dos líneas de trabajo. En primera instancia, la cadena hotelera internacional buscará el posicionamiento orgánico de las marcas. Para ello cuenta con la posibilidad de abrir hoteles propios, pero su principal eje estará centrado en incorporar nuevos activos a través de acuerdos de franquicia.

Tal fue la estrategia utilizada el año pasada en Alemania, cuando acordó con la cadena familiar Lindner la incorporación de hasta 30 hoteles de siete países europeos a la cartera de la marca Hyatt. De esta manera, la firma estadounidense hizo valer su programa de fidelización “World of Hyatt”, que cuenta con alrededor de 16 millones de clientes en todo el mundo. Dado que España es emisor y receptor de turistas, la idea de la cadena hotelera es buscar nuevos acuerdos con carteras de hoteles locales que estén buscando una marca reconocida para atraer más clientes.

Asimismo, la megaempresa estadounidense anunció que estará abierta a cerrar acuerdos con fondos soberanos. Esto mismo hizo anteriormente con el dubaití Constellation para gestionar cinco hoteles en París. Según Jaime De la Mata, “hay que buscar inversores con visión de largo plazo y con un menor coste de capital”.

De esta manera, Hyatt buscará pisar fuerte y reposicionarse en Europa en los próximos años, bajo un concepto de inversión que le implicará hacer valer su activo más importante: la marca.

Proyecta tu marca hotelera

Las cadenas hoteleras internacionales tienen recursos excepcionales para promover la industria del alojamiento. Sin dudas, su aporte a la economía moviliza grandes números, pero también algunos debates con respecto al mercado local. Y tu, ¿qué opinas de esta nueva incursión de Hyatt en España?

Si te ha gustado esta nota y quieres ser parte del sector hotelero en general puedes contar con el equipo de Oi Real Estate para realizar tu inversión. Con gusto te acompañaremos en todo el proceso. ¡Y ya puedes comenzar tu búsqueda haciendo click en el botón de abajo!

También puede que te interese leer este artículo:

SUSCRIBETE 2024 2
SUSCRIBETE 2024 3

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Sabemos que la realidad virtual crece a pasos agigantados día a día. No sólo en el mundo de los videojuegos o redes sociales, sino también en los mercados de inversión e inmobiliario. ¿Cómo se comporta entre las posibilidades para los inversores? Claramente, presenta una oportunidad que la diferencian de otras plataformas. En este artículo te contamos si es rentable invertir en metaverso, haciendo hincapié en sus fortalezas y debilidades.

El ámbito de la realidad virtual crece a pasos agigantados. Diversas industrias, desde los videojuegos hasta las redes sociales están integrando el metaverso a sus posibilidades. Por lo tanto, invertir en el metaverso se ha vuelto una opción muy popular entre los inversionistas. Esta plataforma ofrece oportunidades exclusivas que no se encuentran en otras, y representa una opción de inversión atractiva.

Pero ¿qué es el metaverso?

El metaverso es un concepto fascinante que ha ganado prominencia en los últimos años, especialmente con el crecimiento de la realidad virtual (RV) y la realidad aumentada (RA). Básicamente, el metaverso se refiere a un espacio virtual tridimensional generado por computadora. Allí los usuarios pueden interactuar entre sí y con objetos digitales de diversas formas.

En esencia, el metaverso es una evolución de internet. Los usuarios no solo consumen contenido digital, sino que también lo experimentan y lo crean en tiempo real. A diferencia de las plataformas en línea tradicionales, el metaverso busca proporcionar una experiencia inmersiva y social más completa: las personas pueden vivir, trabajar, jugar e interactuar de manera más natural.

El concepto del metaverso abarca no sólo un único entorno virtual, sino un universo donde los usuarios pueden transitar entre varios mundos con una experiencia de realidad aumentada. En esencia, permite una inmersión tan real que los usuarios sienten como si estuvieran físicamente presentes en esos entornos digitales.

Más detalles sobre el metaverso

El término «metaverso» deriva de su conexión con Internet. Representa un espacio que trasciende y supera lo que actualmente entendemos como «ciberespacio». Quizás es un concepto complejo de entender a primera mano. Sin embargo, se está popularizando a gran escala y de manera muy veloz y contundente.

Una de las características más emocionantes del metaverso es su potencial para integrar múltiples aspectos de la vida cotidiana en un solo espacio virtual. Esto incluye no solo entretenimiento y juegos, sino también educación, trabajo colaborativo, compras, inversiones en inmobiliario, viajes virtuales y mucho más. En este sentido, el metaverso se convierte en un mundo digital en constante evolución y expansión. En él, los límites entre la realidad física y la virtual se desdibujan.

Empresas como Meta (anteriormente Facebook), Epic Games (creadores de Fortnite) y otras han invertido considerablemente en la construcción de infraestructuras y plataformas para el metaverso. Se espera que en los próximos años veamos aún un aumento significativo mayor en la adopción y el desarrollo de este concepto. Esto podría tener un impacto transformador en la forma en que interactuamos con la tecnología y entre nosotros mismos.

Una definición técnica del término «metaverso» diría: «Un concepto empleado para describir cualquier entorno virtual colectivo donde las personas tienen la capacidad de interactuar entre sí y compartir información«. Los primeros y más conocidos ejemplos incluyen a Second Life y OASIS (Ontologically Anthropocentric Sensory Immersive Simulation) de Ready Player One.

Formas de invertir en metaverso

Ya lo decíamos hace un tiempo en este artículo: “El Metaverso propuesto por Mark Zuckerberg en aquella memorable conferencia de prensa de octubre de 2021 fue el puntapié inicial para un espacio abierto a múltiples negocios, permitiendo abrir el juego en materia de mercados que aplicarán o no a ‘la vida virtual’. Se trata de un cambio de paradigma que corta con todo lo conocido. ¿Vivir en un mundo paralelo y hacer negocios en él, será realmente posible? Según el mentor de Facebook la respuesta a este interrogante es un evidente ‘sí’.”

De hecho, en el poco tiempo transcurrido desde la presentación, el metaverso para la inversión ha crecido a medida que diversos usuarios se han ido sumando. Y lo seguirán haciendo. Es más, se puede invertir fácilmente en línea. Y, efectivamente, es rentable hacerlo en la actualidad pues se trata de un sector en desarrollo. La estabilidad del proyecto es otro factor que los inversores tienen en cuenta.

Se puede hacer de varias maneras, como comprar acciones en la bolsa, por ejemplo. También invertir en realidad virtual, activos e incluso objetos virtuales. Además de comprar acciones en la bolsa de una compañía también se puede invertir en un fondo de inversión. Por otro lado, el real estate es otra de las posibilidades. Te contamos más opciones en esta nota.

En cuanto a los objetos virtuales, tienen un valor bastante elevado. Se mide calculando su valor de mercado que se establece a través de una subasta on line. El precio de mercado de los bienes virtuales generalmente se determina por la cantidad que alguien está dispuesto a pagar en una subasta. No obstante, algunos objetos poseen una utilidad intrínseca superior a otros. En consecuencia, pueden ser vendidos por encima de su valor de mercado inicial, dependiendo de factores como su utilidad, escasez, popularidad y rareza como por ejemplo pasa con las ediciones limitadas.

¿Es rentable invertir en metaverso? Pros y contras

Invertir en el metaverso es un tema candente en el mundo de las finanzas y la tecnología, con tanto entusiasmo como incertidumbre. Aquí, algunas consideraciones sobre sus fortalezas y debilidades:

Pros:

Potencial de crecimiento explosivo: El metaverso se considera el próximo gran paso en la evolución de internet. Con la rápida adopción de tecnologías como la realidad virtual y aumentada, existe un gran potencial de desarrollo para las empresas que lideran este espacio.

Diversificación de cartera: Invertir en el metaverso puede ofrecer una forma de diversificar una cartera de inversiones. Dado que esta industria abarca una amplia gama de sectores, desde entretenimiento hasta educación y comercio electrónico, puede proporcionar exposición a múltiples áreas de crecimiento. Invertir una pequeño monto en diferentes proyectos antes mencionados aumenta la posibilidad de obtener rentabilidades más altas.

Innovación continua: Las empresas que operan en el metaverso están constantemente desarrollando nuevas tecnologías y productos. Esto puede generar oportunidades interesantes para los inversores que desean participar en la vanguardia de la innovación tecnológica.

Contras:

Volatilidad del mercado: Dado que el metaverso es un campo emergente, las inversiones en este espacio pueden ser extremadamente volátiles. Los cambios rápidos en la tecnología, la regulación y las preferencias del consumidor pueden afectar significativamente el valor de las inversiones.

Riesgo de burbuja especulativa: Algunos críticos advierten sobre el riesgo de una burbuja especulativa en el mercado del metaverso. El entusiasmo excesivo y la sobrevaloración de ciertas empresas podrían resultar en una corrección abrupta si no se materializan las expectativas del mercado.

Desafíos regulatorios: A medida que el metaverso gana relevancia, es probable que surjan desafíos regulatorios en torno a cuestiones como la privacidad de los datos, la seguridad en línea y la propiedad intelectual. La incertidumbre regulatoria puede agregar complejidad y riesgo a las inversiones en este espacio.

En resumen, invertir en el metaverso ofrece oportunidades muy atractivas de crecimiento y diversificación, pero también implica riesgos. Como siempre decimos en cuanto a inversión, los inversores interesados deben realizar una investigación exhaustiva y considerar cuidadosamente su tolerancia al riesgo antes de tomar decisiones de inversión en este campo emergente.

Luego de leer este artículo, nos interesaría mucho conocer tu opinión acerca de si es rentable invertir en metaverso. Puedes compartirla con nosotros desde la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en la situación de querer invertir en estos momentos, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Si este artículo te ha resultado de interés, te invitamos a continuar leyendo:

SUSCRIBETE-2024-1

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Las renegociaciones hipotecarias llegan a máximos desde 2016. Aquí te contaremos qué son las condiciones de una hipoteca y a qué se debe este aumento en las renegociaciones. Continúa leyendo el artículo para saber más.

Las renegociaciones de las condiciones de hipotecas llegaron a 4728 millones de euros, luego de un crecimiento del 147% interanual. Según el Banco de España se trata del tercer dato anual más elevado de la serie histórica, después de los que tuvieron lugar en 2015 y 2016. Te explicaremos a qué se debe este aumento en la renegociación y qué son las condiciones de una hipoteca.

Las condiciones de una hipoteca

En primer lugar, debemos aclarar qué son las condiciones de una hipoteca. Se trata de los requisitos y cláusulas que establece la entidad bancaria al momento de conceder un préstamo hipotecario. En general, las condiciones de los bancos son bastante similares, sin embargo, en ocasiones pueden diferir en algunos detalles y en cláusulas específicas.

Perfil de ahorro e ingresos

Las condiciones de partida consideran el perfil de ahorro del cliente y determinan los ingresos mínimos que debe tener para afrontar la deuda. Es necesario tener en claro que una hipoteca es una responsabilidad a largo plazo. Por este motivo, el banco debe asegurarse de que al menos contemos con una base financiera solvente y saneada.

Para cumplir con este requisito el cliente debe contar con un nivel de ingresos aceptable, un sueldo estable y mientras más elevado mejor. El Banco de España recomienda no destinar más del 35% de nuestros ingresos al pago de la hipoteca. Compartir la titularidad de la hipoteca puede ser una buena opción para lograr cumplir este requisito.

Estabilidad laboral

Es otro de los puntos más importantes para acceder a una hipoteca. Si cuentas con un empleo es una buena señal, mientras que, si no tienes un trabajo indefinido o mucha antigüedad en el trabajo el banco no lo verá bien. Por otro lado, aquellos que estén jubilados o sean funcionarios que perciban un ingreso periódico y fijo siempre contarán con un punto a favor en este aspecto.

El historial crediticio

Es importante tener un buen historial crediticio, sin impagos, préstamos vigentes o cualquier tipo de deuda. Incluso, la concesión de una hipoteca suele estar sujeta a la ausencia de otras obligaciones por parte del solicitante.

Un límite en la financiación

Por lo general, los bancos no financian más de un 80% del valor de tasación de la vivienda, o un 70% si no es para primera vivienda. No obstante, el cliente debe contar con un 30% aproximado del valor de la propiedad para cubrir el porcentaje que no financia la hipoteca, además de los gastos de compraventa, escrituración y otros costes asociados al préstamo.

Plazo de amortización

Se trata del plazo en el que debes devolver la deuda al banco. Por lo general, los plazos rondan entre 20 a 30 años. Sin embargo, en algunos casos puede extenderse hasta 40.

Más allá de estas condiciones de partida, las condiciones de la hipoteca también incluyen otros contenidos. Nos referimos al tipo de hipoteca, el tipo de interés, el reparto de gastos que genera la aprobación de un préstamo hipotecario o las diferentes comisiones que la entidad puede cobrar. Es en este tipo de condiciones en las que nos enfocamos cuando hablamos de la renegociación hipotecaria. Siempre deben ser muy claras y entendidas previo a la firma de la hipoteca. Por otro lado, al comparar hipotecas y poder elegir una u otra el cliente cuenta con la posibilidad de negociar algunas de estas condiciones con las entidades.

Crecen las renegociaciones de las condiciones hipotecarias

El aumento de los intereses de los préstamos hipotecarios ha impulsado las renegociaciones de las condiciones en los últimos meses. Los datos del Banco de España nos dejan ver que el volumen llegó a 4728 millones de euros en 2023. Sin dudas, se trata de la cifra más elevada en siete años.

En términos interanuales, las renegociaciones aumentaron un 147%. Por otro lado, 2023 es el tercer dato anual más destacado de la serie histórica del supervisor financiero, que inició en 2015. En ese año, los hogares residentes en el país renegociaron hipotecas por valor de 9241 millones de euros. Por su parte, en 2016 el volumen se ubicó en 6396 millones de euros.

Noviembre fue el mes en el que se llevaron a cabo más renegociaciones hipotecarias con 558 millones de euros, se trata del dato más alto desde junio de 2020 y más del doble que en el inicio del ejercicio con 268 millones de euros para enero 2023. Sin embargo, aún se mantiene alejado del récord mensual de 2254 millones que se registró en abril de 2016.

El año pasado, las renegociaciones hipotecarias representaron un 8% de las nuevas operaciones de financiación para la compra de vivienda, su importe aumentó en el conjunto de 2023 hasta los 56242 millones de euros. Se trata de una cifra alta en términos históricos, ya que es superada, únicamente, en la última década en dos años, en 2021 con 59425 millones, y en 2022 con 65220 millones de euros.

Se reduce el stock de créditos para la compra de vivienda

Por otro lado, los datos del Banco de España dejan ver una reducción del stock de créditos para la compra de vivienda en el país. El saldo vivo hipotecario se ubicó en diciembre en 494 986 millones de euros, esto implica un descenso del 3,1% interanual. Se trata del cierre anual más bajo desde 2005.

Luego de leer este artículo, nos interesa mucho saber qué opinas sobre las condiciones de una hipoteca y el aumento de las renegociaciones. Si te interesa compartirla con nosotros, puedes hacerlo en la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en una situación que no puedes resolver por tu cuenta, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

También podría interesarte:

SUSCRIBETE 2024 2

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Cuando un propietario decide alquilar su vivienda, lo hace con el propósito de obtener ganancias mensuales y de brindarle a su inquilino, un espacio para transitar los días. Es probable que las personas que arriendan una propiedad quieran recibir visitas en un piso de alquiler, ya que éste sitio se ha convertido en su casa. Sin embargo, surge la inquietud sobre si los caseros pueden impedir el ingreso de personas ajenas a los arrendatarios, conoce la respuesta en instantes.

Los propietarios se comprometen a entregar un piso con las condiciones de habitabilidad necesaria, para que el inquilino que se instale posea todo lo que requiere para disfrutar de su vivienda de alquiler. Del mismo modo, los arrendatarios deben cumplir con las cláusulas que se hayan establecido en el contrato de arrendamiento.

La principal responsabilidad que tienen en sus manos es la de realizar los pagos de renta en tiempo y forma, además, deben cuidar la propiedad y arreglar cualquier desperfecto que se produzca en la misma. Dado que, la vivienda les corresponde hasta el último día que vivan en ella, podrán desarrollar las actividades cotidianas que se llevan a cabo en una casa.

No obstante, hay un asunto que puede generar algún tipo de dilema sobre lo que está permitido o prohibido en una vivienda que se arrienda. En este punto en imposible dejar de mencionar a las visitas en un piso de alquiler, descubre si los inquilinos pueden recibir la presencia de otras personas en su vivienda o si en cambio, existe una ley que lo impide. ¡Sigue leyendo!

¿Las visitas en un piso de alquiler se pueden prohibir?

Una de las particularidades que tienen las viviendas de alquiler, es que los arrendadores e inquilinos pueden acordar libremente cada una de las cláusulas del contrato de arrendamiento, donde se comprometen a respetar lo establecido. Por lo tanto, si se ha determinado la prohibición de las visitas en un piso de alquiler, los arrendatarios deberán seguir esta postura,

Si bien esta restricción puede ser aceptada desde el principio por el huésped de la propiedad y no hay posibilidad de incumplirla, ya que eso significaría consecuencias negativas. No siempre suele incluirla, porque cuando un inquilino decide arrendar lo hace con el objetivo de utilizar la vivienda como si fuera suya, realizando todas las acciones que haría si la propiedad se encontrara a su nombre.

El pacto de disfrute tranquilo permite que la persona que alquiló el piso pueda utilizar la vivienda como prefiera, lo que supone que puede recibir a familiares o amigos para celebrar o realizar fiestas. Para que esto pueda desarrollarse sin problemas, el inquilino debe demostrar que la vivienda se encuentra en perfectas condiciones, de ese modo el arrendador se siente seguro de que su propiedad no tendrá inconvenientes al ser devuelta.

¿Existe algún artículo de la LAU que hable sobre este tema?

Lo primero que se viene a la mente cuando hay cuestiones que no se encuentran claras en un arrendamiento, es descubrir qué dice la Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU) sobre un determinado acontecimiento. En este caso, la normativa vigente no indica nada sobre la prohibición de las visitas en un piso de alquiler.

Lo qué, sí establece la LAU, es que los contratos de arrendamiento se realizan por la voluntad de las partes y esto quiere decir que la aprobación o negativa de que ingresen personas ajenas a la vivienda, se realizará de común acuerdo. Aunque hay algunos temas que se discuten de manera verbal y no se reflejan en los contratos, lo mejor es dejarlo por escrito.

Si se produce una situación de este tipo y el arrendador no desea que su inquilino reciba visitas en la propiedad, no podrá impedirlo si no existiera una cláusula que avale su posición. La única manera para que la prohibición de otras personas en la vivienda se cumpla, es que se encuentre en el contrato. De cualquier otro modo, el arrendatario tendrá libertad para que lo visiten quienes desee.

¿Qué sucede si el inquilino decide vivir con su pareja en una vivienda alquilada?

Tal como detallamos a lo largo del artículo, no existen impedimentos para que el arrendatario utilice la vivienda del modo que guste. La LAU es clara al respecto y solo indica que las partes que intervienen en un contrato de arrendamiento decidirán qué es lo que se puede realizar y que es lo que no.

Esto quiere decir que el inquilino no solo puede recibir visitas en un piso de alquiler, sino que también, cuenta con la opción de traer a la pareja para que viva en la propiedad. Sin embargo, se recomienda avisar al arrendador, ya que pueden producirse inconvenientes desafortunados o problemas que se podrían evitar.

El subarrendamiento es una práctica habitual que realiza el inquilino, donde actúa como arrendador del piso y para ello, el casero debe estar informado sobre esta situación. Si se le oculta puede ser complicado, pero si un arrendatario quiere vivir con su pareja en una vivienda alquilada, podrá hacerlo sin cuestionamientos.

Visitas en un piso de alquiler: ¿El propietario puede ingresar a la vivienda sin avisar?

En el momento que se firma un contrato de alquiler y el inquilino ingresa a la propiedad, el uso de la misma es responsabilidad de la persona que paga las mensualidades. De este modo, el casero pierde el derecho de ingresar a la vivienda hasta que finalice el acuerdo de arrendamiento.

El propietario no podrá entrar a la morada, al menos que le avise a su arrendatario o que exista una cláusula que así lo indique. A veces, el casero ingresa al piso para revisarlo, pero deberá pedirle autorización al inquilino para poder acceder al mismo, ya que de no hacerlo se podría producir un delito.

Por lo tanto, las visitas en un piso de alquiler podrán ser permitidas siempre y cuando el propietario y su inquilino lo decidan. Si no existiera ninguna cláusula al respecto en el contrato de alquiler, el arrendatario puede invitar a personas a la vivienda ya que la LAU no lo impide y, por otra parte, el casero deberá avisar si desea ingresar a la propiedad.

¿Tienes alguna inquietud sobre el tema? ¡Comunícate con Oi Real Estate!

Luego de leer este artículo, nos interesaría conocer si tienes alguna inquietud al respecto o cuál es tu opinión sobre este tema. Si quieres compartirla con nosotros, puedes hacerlo en la sección “Comentarios” que se encuentra debajo de la publicación.

Además, si te encuentras en una situación que no puedes resolver por tu cuenta, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Podría interesarte:

SUSCRIBETE 2024 2

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Blog Oi Real Estate
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.