Etiqueta

Oi Real Estate

Explorar

En los últimos días se han dado a conocer nuevas medidas respecto a la vivienda que se implementarán en la Comunidad de Madrid. El plan ha sido informado por Isabel Días Ayuso, la presidenta de la comunidad.

Cuenta con un total de diez nuevas medidas respecto a la vivienda durante este año y el que viene. En él, se incorporan incentivos fiscales, deducciones del IRPF y mucho más.

En este artículo te contaremos en detalle cuáles son las nuevas medidas respecto a la vivienda que se pondrán en marcha en la Comunidad de Madrid. ¿Nos acompañas?

De qué se tratan las nuevas medidas respecto a la vivienda que se han planteado incorporar la Comunidad de Madrid

Uno de los cambios que se ha anunciado tiene que ver con una deducción en el IRPF del 25 por ciento. Podrá ser tomado por aquellas personas que tengan una hipoteca y hayan tenido que afrontar una subida en el interés de la cuota en comparación con el mes de diciembre del 2022.

Otra de las modificaciones, tiene que ver con un cambio respeto al uso de suelo de oficinas. Cabe aclarar que el mismo será temporal. Será un seguro de impago gratuito durante más anualidades y también más oferta en los que son considerados pequeños municipios de la región.

Algo importante a destacar respecto a la Comunidad de Madrid, es que en los últimos años se ha logrado consolidar como la capital, e incluso la región que tiene mayores expectativas tanto de crecimiento como de desarrollo del continente. Explican que para poder abordar los cambios que esta proyección puede generar es necesario poner foco en la vivienda y transformarla en un aliado para conseguir este objetivo.

En este mismo sentido, Ayuso ha convocado a la reunión del Pacto Regional por la Vivienda. Fue llevado a cabo en la sede de la Consejeria, el Pabellón Antonio Palacios. Allí han participado 30 entidades, y la mandataria ha destacado un nuevo proyecto. Este tiene que ver con la creación de lo que se denominó como “versión plus” del Plan Alquila y Mi Primera Vivienda.

Detallaremos a continuación las 10 medidas que integran este plan respecto a la vivienda que se pondrá en marcha en la Comunidad de Madrid.

Nuevas medidas respecto a la vivienda: Plan Alquila Plus

Esta nueva edición, plantea nuevos incentivos. Ahora se ampliarán a tres anualidades el seguro de impago gratuito. Antes, en este mismo sentido, solo se permitían dos para los menores de 35 años y uno en el resto de los inquilinos.

Por otro lado, con el fin de movilizar pisos que se  encuentran desactualizados, se pondrá en contacto a los futuros arrendatarios con empresas que se encarguen de realizar rehabilitaciones.

También se trabajará sobre el Alquila Comparte. Se buscará ofrecer seguridad jurídica a los propietarios que decidan incorporar habitaciones a la renta. 

El Plan Mi Primera Vivienda Plus

Se han planteado mejoras en este programa, con el fin de facilitar el acceso a una hipoteca. Estas están destinados a los madrileños menores de 35 años. Allí se brindará una extensión en la financiación que pasará del 95 a 100 por ciento, aumentando también la edad hasta los 40 años, las familias numerosas y monoparentales.

Las rebajas fiscales dentro de las nuevas medidas respecto a la vivienda

También, se ha avanzado con un plan de medidas de rebajas fiscales tanto para la compra como para el alquiler de viviendas. Con ello, se prevé un ahorro de casi 100 millones de euros.

Respecto al IRPF, habrá una bonificación del 25 por ciento de la diferencia en los intereses abonados a diciembre del 2022 por las subidas en los créditos hipotecarios. El límite anual será de 300 euros y siempre que el préstamo sea de hipoteca variable.

Se incorpora, además, una deducción de 1.000 euros en el mismo tributo para los propietarios que realicen nuevos contratos de arrendamiento de viviendas que hayan estado en desuso en un plazo mayor a un año. Cabe aclarar que deberán tener una duración efectiva mayor a los 3 años.

Nuevas medidas respecto a la despoblación y la vivienda

Otras de las nuevas medidas respecto a la vivienda, tiene que ver con la necesidad de trabajar en la despoblación de algunos pueblos de la región. Se calcula que hoy en día hay un total de 73 pueblos que cuentan con menos de 2.500 habitantes. Por ello, se han planteado incentivos fiscales para los jóvenes de menos de 35 años que se muden a estos lugares. Esto puede ser para compra, reforma o alquiler.

También, se plantea una deducción de 1.000 euros por traslado a dichas localidades en el período impositivo en el que se efectúe. Será necesario que esta vivienda se mantenga durante todo ese año y los tres siguientes.

Se ha fijado también una rebaja en el IRPF para la compra o rehabilitación del domicilio habitual. Será del 10 por ciento del coste, con un límite anual de 1.500 euros. A ella se le sumará otra del 100 por ciento en los Impuestos de Transmisiones Patrimoniales para la compra de viviendas de segunda mano y de Actos Jurídicos Documentados para un inmueble a estrenar.

Se creará también una línea de ayudas para impulsar la obtención municipal de terrenos para inmuebles de obra nueva o la renovación en localidades que cuenten con menos de 20.000 habitantes.

Cambios en la vivienda protegida

Se prevé la aprobación del Reglamento de Vivienda con Protección Pública. Con ella se intenta redundar en una mayor cantidad de actividad para recuperar la figura del arrendamiento con posibilidad de compra.

Además, continuará potenciando un marco regular estable y transparente para ello. Esto se logrará con un Consejo Arbitral como instrumento vanguardista y de referencia para la resolución de conflictos que permita evitar la vía judicial.

Dentro de la misma línea se ha planteado también la actualización de los precios de la vivienda protegida. Allí se fijan precios máximos para la renta y venta de vivienda que se enmarquen en esta categoría.

Nuevas medidas legislativas más flexibles respecto a la vivienda

Ayuso ha explicado que durante los próximos años se buscará facilitar la posibilidad de cambiar el uso de los edificios y suelos destinados para oficinas si se transforman en viviendas para alquiler asequible. La finalidad será poder acortar los plazos y flexibilizar los trámites para la edificación y desarrollo de nuevos suelos.

La industrialización también recibirá nuevas medidas

Según han informado desde la Comunidad de Madrid se seguirá trabajando para crear la mayor hub de industrialización del país. Es que con ello se podrá avanzar en un método de edificación que aporta grandes beneficios. Disminuye los costos económicos, ambientales, reduce los tiempos y los riesgos laborales.

Nuevas medidas respecto a la vivienda y el acceso de las cooperativas a los préstamos.

Otra de las nuevas medidas respecto a la vivienda que se ha conocido tiene que ver con intentar impulsar la promoción de la vivienda en alquiler asequible. Para ello, se facilitará que las cooperativas puedan acceder a préstamos de protección pública. Para ello podrán contar con el aval de la Comunidad por medio de Avalmadrid.

Solicitudes al Gobierno Central

Respecto a la vivienda, Ayuso ha explicado que es responsabilidad del Gobierno poder abordar y hacer algo respecto al problema de la okupación ilegal. Es que considera que es necesario que los propietarios y los inversores puedan tener las máximas garantías respecto a la seguridad jurídica para lograr solucionar el problema habitacional.

Tampoco ha perdido tiempo de hacer referencia a la ley de vivienda a la cuál catalogó de nefasta, que genera perjuicios en la oferta y las subidas en los precios de los pisos.

Ha explicado también que su objetivo es el de ir en sentido contrario. Es que busca distintas forma de aumentar la oferta de vivienda y consolidarse como una región atractiva tanto para la inversión como para las familias. Para ello, es necesario transformar las áreas urbanas y hacerlas más habitables confortables y accesibles para todo tipo de economías

Si te has quedado con alguna duda, te invitamos a que nos dejes tu comentario al finalizar el artículo. Desde Oi Real Estate te responderemos a la brevedad. Dejamos a continuación otro artículo que puede ser de tu interés:

SUSCRIBETE 2024 3

agente inmobiliario Alquilar alquilar piso Alquiler alquileres Barcelona comprar Comprar piso comprar vivienda Compraventa consejos contrato de alquiler Decoración decoración de interiores diseño Diseño de interior España Euríbor Featured Hipotecas Hipotecas variables Hoteles Impuestos interiorismo inversiones Inversión inmobiliaria inversores invertir IRPF Madrid marketing inmobiliario mercado hipotecario mercado inmobiliario Oficinas Oi Real Estate Oi Realtor Propietarios préstamo hipotecario Sostenibilidad Tendencias Tendencias de decoración vender Vender piso vivienda Viviendas

Diferentes gestiones gubernamentales impulsan proyectos para acceder a la primera vivienda. En un medio en el que el acceso a una casa propia se ha convertido en un problema crucial para los jóvenes, estos planes vienen a poner paños fríos a la problemática. ¿En qué consiste el “help to buy” que promocionan las administraciones en este sentido? Te lo contamos en este artículo.

La problemática del acceso a una casa propia se ha convertido en un impedimento crucial para los jóvenes en los últimos años. Es sabido que, ante lo incierto que es el mundo actual, a esa franja etaria se le dificulta pensar en la primera vivienda. Ante esto, diferentes gestiones gubernamentales impulsan proyectos para que se pueda concretar el acceso.

En este sentido, el Gobierno Central impulsa Avales ICO para que los jóvenes puedan acceder a una vivienda. El “help to buy” que promocionan a través de estos avales están dirigidos a aplacar esta dificultad. Por otra parte, “Mi primera vivienda” es el nombre del programa específico que lanzó el Gobierno Regional de la Comunidad de Madrid. Está destinado a adquirir hipotecas de hasta el 100%. 

Esta medida fue aprobada por el Consejo de Ministros. Para acceder a este beneficio, se enlistan una serie de condiciones. ¿Cuáles son esas condiciones? Y ¿qué son los avales ICO? Continúa leyendo para enterarte de todos los detalles.

¿En qué consiste el “help to buy”?

El concepto “help to buy” significa literalmente “ayuda para comprar”. Esto es lo que se ha propuesto el Gobierno para enfrentar las dificultades de acceso a la primera vivienda para los jóvenes en nuestro país. Las cifras hablan de que sólo el 16% de los jóvenes están emancipados frente al 32% de la zona euro.

Los jóvenes, en promedio, se quedan en la casa de sus padres hasta los 30 años. Se les dificulta ahorrar debido a los salarios que perciben, por lo tanto más complicado es invertir. Lo que es peor, más de 400.000 personas jóvenes han emigrado a otros países luego de formarse en España. Es la cifra más alta desde 2013. Esta problemática es la que llevó a la Administración Pública a tomar medidas. 

Por otro lado, tenemos que, por lo general, los préstamos hipotecarios suelen financiar hasta un máximo del 80% del valor de la propiedad. Esto significa que el comprador debe contar con fondos adicionales para cubrir el porcentaje restante. Esta situación dificulta el acceso a la compra de vivienda para los jóvenes. Por ello, el Gobierno ha optado por implementar avales que faciliten el pago de este porcentaje faltante.

Para su implementación, se ha dispuesto un crédito de 2.500 millones de euros destinados a los avales. Jóvenes de menos de 35 años y familias con menores a cargo pueden aplicar a los avales ICO (Instituto de Crédito Oficial, el banco público adscrito al Ministerio de Economía y Competitividad). El objetivo es conseguir el 20% del importe que proporcione la garantía adecuada al banco y así puedan conceder la hipoteca.

Durante el año 2022, el gobierno municipal de Madrid comenzó a explorar la posibilidad de implementar un programa destinado a facilitar el acceso de los jóvenes al mercado inmobiliario. El «Help to buy» constituye una iniciativa de colaboración entre el sector público y el privado con el propósito de simplificar la obtención de hipotecas para individuos que carecen de ahorros, pero cuentan con ingresos suficientes para cubrir los pagos mensuales. 

¿Cómo funciona la ayuda?

El Instituto de Crédito Oficial (ICO) tiene la capacidad de proporcionar un respaldo financiero de hasta el 20% del valor del crédito correspondiente al costo de la vivienda. Sin embargo, esta cifra puede aumentar hasta un 25% en el caso de que la vivienda cuente con sistemas de calefacción energética. Es importante destacar que este aval se mantendrá vigente durante un período máximo de 10 años a partir de la formalización de la operación hipotecaria.

Además, es relevante mencionar que la posibilidad de solicitar esta ayuda estará disponible a partir del 31 de diciembre de 2025. Este plazo proporciona a los potenciales beneficiarios la oportunidad de planificar sus acciones y preparar la documentación necesaria para acceder a este respaldo financiero en caso de ser elegibles.

Está dirigida a aquellos individuos cuyos ingresos no superen las 4,5 veces el Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples (IPREM), lo que equivale a un máximo de 37.800 euros anuales. Es importante destacar que este límite de ingresos puede ser ampliado en el caso de parejas o familias con hijos a su cargo.

Esta medida busca garantizar que aquellos que se encuentren dentro de este rango de edad y situación socioeconómica tengan acceso a los avales necesarios para adquirir una vivienda. Y facilitar así su acceso al mercado inmobiliario, además de promover la estabilidad y bienestar de estos grupos demográficos.

Además, es importante tener en cuenta que se requiere la presentación de una documentación específica al realizar la solicitud, y los beneficiarios asumen un compromiso si la operación se lleva a cabo con éxito. Estas condiciones están diseñadas para garantizar que el programa beneficie a aquellos que cumplen con los criterios establecidos y que realmente necesitan este tipo de apoyo para acceder a la vivienda propia en la Comunidad de Madrid.

Programa “Mi primera vivienda”

El programa ‘Mi Primera Vivienda’ representa un paso significativo hacia adelante en el panorama de acceso a la vivienda, al establecer acuerdos estratégicos con varias entidades financieras. En este sentido, la Comunidad de Madrid ha formalizado convenios con prestigiosas instituciones como Santander, CaixaBank e Ibercaja para llevar a cabo este programa innovador.

Una de las características más destacadas de este programa es su capacidad para ampliar el acceso a la hipoteca hasta un 100% del valor del inmueble, en contraste con el límite anterior del 95%. Además, ha elevado la edad máxima para beneficiarse del programa a los 40 años, antes era de 35 años, lo que amplía el espectro de personas elegibles.

Con una inversión de 18 millones de euros, este programa se centra en apoyar la emancipación de los jóvenes madrileños que, a pesar de contar con una situación económica estable, no disponen del ahorro suficiente para cumplir con los requisitos tradicionales de préstamos hipotecarios. Así, el Gobierno autonómico facilita el acceso a hipotecas que cubren desde un 80% hasta un 100% del valor del inmueble. Esto podrá darse siempre y cuando el valor no exceda los 390.000 euros, ya sea basado en su valor de tasación o en el precio de compraventa.

Es digno de mención que el hecho de que el Estado sea tu avalista significa que responde de tu deuda en caso de incumplimiento en el pago. No se trata de un regalo, sino de un préstamo con otras características.

Luego de leer este artículo acerca de qué consiste el “help to buy”, nos interesaría mucho conocer tu opinión sobre el tema. Puedes compartirla con nosotros desde la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en la situación de querer invertir en estos momentos, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Si este artículo te ha resultado de interés, te invitamos a continuar leyendo:

SUSCRIBETE 2024 2

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

El trabajo remoto es la oportunidad para realizar actividades, sin necesidad de salir de la vivienda, su auge se dio en la cuarentena y continúa implementándose cada vez más, en las empresas. Sin embargo, los trabajadores que adoptan esta modalidad para desarrollar su profesión tienen que montar una oficina en el lugar en donde viven, lo que suele ser un gran desafío si el espacio de la propiedad no es amplio. Por eso, te brindaremos los mejores consejos para saber cómo crear una oficina en casa.

Todas las personas alguna vez en la vida soñaron con no moverse de la vivienda y trabajar desde la habitación, esta idea que parecía imposible se convirtió en una realidad. El futuro llegó y la tecnología fue la encargada de lograr este deseo que facilita la existencia de aquellos que viven lejos de los trabajos y deben despertarse con muchas horas de anticipación, para alcanzar un medio de transporte que los acerque a la oficina.

Las largas horas de jornada laboral generan un gran cansancio entre los trabajadores y la productividad, no es la que los jefes esperan. Pero la posibilidad de trabajar de manera remota simplifica muchas de estas cuestiones y una de las más importantes es que se puede realizar en cualquier lugar de la casa, mientras se cuente con acceso a internet.

No obstante, confeccionar una oficina en la propiedad puede ser complicado, si no se dispone de un espacio que cuente con escritorio, buena iluminación y una silla con respaldo. Si trabajas home office y no sabes cómo crear una oficina en casa de una manera simple y efectiva, no tienes de qué preocuparte. ¡Sigue leyendo!

No cuentas con un espacio para trabajar desde tu vivienda: Invéntalo

La ventaja de hacer home office es que cualquier parte de la casa puede servir como oficina, lo ideal sería contar con un lugar espacioso y que se encontrara alejado de la habitación o la cocina.  En los últimos años, ha disminuido la superficie de los pisos que se alquilan y eso genera incertidumbre sobre dónde colocar los elementos para realizar el trabajo remoto.

Si no sabes cómo crear una oficina en casa, deberás investigar cada uno de los espacios con los que cuentas, analizar las ventajas qué implicaría que te decidieras por ellos o los efectos negativos que se presentarían. Cuando los lugares son pequeños, se debe aprovechar cada fracción de la propiedad y cambiar la distribución de la misma, ya que eso puede abrir el ambiente y generar el espacio que se requiere.

Una de las técnicas más utilizadas para la creación de oficinas es el cloffice, que propone teletrabajar desde el armario. Al encontrarse fuera de los espacios comunes de la casa, logra ese ambiente espacioso que se necesita y, además, puede transformarse rápidamente en un escritorio, al hallarse en un estante donde se le podrá colocar el ordenador y todo lo que se requiera.

¿Cómo crear una oficina en casa?: Inspírate

Existen muchas series que reflejan como es el ambiente de las oficinas y lo que no puede faltar a la hora de trabajar en ellas, pero cuando las actividades laborales se realizan desde la comodidad de la casa, no se puede analizar una situación que no se experimenta. De todos modos, la necesidad de organizar un espacio para el trabajo remoto es central.

Muchas personas no piensan en esta cuestión y teletrabajan en cualquier espacio de la vivienda, lo que puede significar que no hay límites claros a la hora de separar la vida personal de lo que sucede en el trabajo. El estrés es una consecuencia de estar conectado todo el tiempo y de atender todo tipo de urgencia laboral.

Cuando el empleo no se encuentra en la vivienda, se observa claramente el momento de su finalización, pero el teletrabajo produce trabajadores eternos. Para que el agotamiento mental no se convierta en una realidad, se le debe dar al empleo el lugar que se merece y eso indica que hay que escoger un lugar de la casa, que se encuentre alejado y al que se le pueda montar una pequeña oficina. Es importante observar cómo suelen crear oficinas las personas que trabajan a distancia y tomar la inspiración para inventar una nueva.

Aire libre y trabajo: Descubre una opción para teletrabajar desde un espacio único

No importa cómo sea la propiedad en la que te encuentras transitando tus días, sino lo que puedes hacer con ella, si decides ver más allá de lo que se te presenta. Si cuentas con un balcón en dónde colocas tus plantas y solo las riegas, podrías brindarle una utilidad más a ese espacio: crea tu oficina allí.

El home office significa oficina en la casa y no se establece en que sitio puede realizarse, como el trabajo desde el monitor puede ser agotador, si cuentas con la iluminación de la luz solar y los sonidos de los pájaros volando, las cosas podrían cambiar de perspectiva. Los balcones son sectores independientes de la vivienda y como tal, podrían ser utilizados para concentrarse en el trabajo.

Lo mismo podría suceder con la terraza, por eso si te preguntas cómo crear una oficina en casa, la respuesta la tienes delante de ti. Cualquier espacio de la vivienda puede convertirse en oficina, incluso colocar un monitor en una mesada de la cocina puede ser considerado como escritorio.

¿Cómo crear una oficina en casa de manera rápida y sencilla?

Los trabajadores que realizan sus actividades profesionales con pantallas, necesitan de una buena iluminación para toda la jornada laboral. Por eso si piensas cómo crear una oficina en casa de manera sencilla, lo único que debes asegurarte es de disponer de buena luz para que no sea necesario lastimar la vista.

Por otra parte, la oficina debe personalizarse para que sientas que tu espacio de trabajo te representa y así como en las oficinas tradicionales los trabajadores decoran el espacio con cosas que lo identifican, con el home office se debería hacer lo mismo. Recuerda que puedes montar la oficina dónde tú lo decidas, si encuentras armarios o espacios vacíos sería lo ideal. Pero si esto no es posible, solo debes buscar en tu imaginación y designar un lugar que pienses que será el adecuado para la tarea que realizas.

¿Tienes alguna inquietud sobre el tema? ¡Comunícate con Oi Real Estate!

Luego de leer este artículo, nos interesaría conocer si tienes alguna inquietud al respecto o cuál es tu opinión sobre este tema. Si quieres compartirla con nosotros, puedes hacerlo en la sección “Comentarios” que se encuentra debajo de la publicación.

Además, si te encuentras en una situación que no puedes resolver por tu cuenta, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Podría interesarte:

SUSCRIBETE-2024-1

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

La 38º edición de los Premios Goya celebrada en Valladolid el sábado pasado ha dejado a España empapada del glamour de los famosos y del experto tamiz de las críticas sobre todo lo ocurrido en la pantalla grande. Y aunque no siempre podemos subirnos a la alfombra de gala, el cine moviliza a muchos espectadores… y también a turistas. En la nota de hoy, te contamos cómo y dónde se combinan perfectamente este arte con la industria hotelera. ¿Buscas un hotel con cine? ¡Toma nota de la siguiente lista para tu próximo viaje!

De este a oeste: variedad y estilos

En el barrio latino de París se encuentra el Hotel Dame des Arts, que como su nombre y su ubicación lo indican, es un lugar para disfrutar a pleno el ambiente artístico. Si buscas un hotel con vista a íconos como la torre Eiffel o la catedral de Notre Dame, seguramente encontrarás amplia oferta. Pero si además eres cinéfilo y no quieres despegarte del séptimo arte ni siquiera en vacaciones, este hotel con cine seguro es una excelente opción de viaje. La sala está inspirada por el movimiento cinematográfico Nouvelle Vague, con sillones diseñados por el propio Raphael Navot y equipos audiovisuales de última generación.

Pasando el Mediterráneo, la bella Italia tiene diversidad de paisajes para ofrecer. Pero también tiene en el pueblo de Moltrasio, a orillas del lago de Como, una villa del siglo XVIII que perteneció al compositor italiano Vicenzo Bellini y que hoy es el Hotel Passalacqua. Este hotel fue elegido como el Mejor Hotel del Mundo en 2023 en los premios The World’s 50 Best Hotels. Con vistas a las cumbres alpinas, el alojamiento ofrece una estadía de ensueño para quienes gustan de los ambientes barrocos y la dolce vita. Puedes relajarte en sus habitaciones y jardines, y por la noche asistir al cine al aire libre bajo el cielo estrellado con sus pases de grandes clásicos cine italiano e internacional.

El Hotel Paramount Dubái (en el distrito Business Bay de Dubái), está inspirado en la historia de la productora y distribuidora Paramount Pictures. Por eso todo allí es cine: las habitaciones con temática hollywoodense y restaurantes que ofrecen comida californiana, y una sala de cine donde diariamente se rinde homenaje a los clásicos de Hollywood.

Hotel con cine en las Islas

En el oeste de Irlanda se encuentra el imponente castillo de Ashford, el más antiguo del país y el que fuera hogar de la familia Guinness. Allí mismo funciona hoy el hotel cinco estrellas Ashford Castle, en el Consado de Mayo. La arquitectura medieval es bien acompañada por las actividades que ofrece a sus huéspedes: paseos a caballo, en barca y tiro con arco, entre otras. Pero si quieres, además de vivir como la realeza que se ve en el cine, verlo cómodamente sentado en una butaca de terciopelo rojo, también tienen una sala especialmente preparada para ello. En la pantalla gigante se proyectan títulos clásicos y cine familiar semanalmente.

A The Londonder se le conoce como el primer superhotel boutique del mundo. Se trata de un alojamiento situado en Leicester Square y tiene gran vinculación con el mundo del cine, porque fue sede de la 65ª edición del BFI London Film Festival en 2021. Pleno de obras de arte, puedes en él disfrutar de sus restaurantes, spa, piscinas y un cine: el Odeon Luxe West End. Tiene dos pantallas -una de ellas de 13 metros-, y 67 altavoces para una experiencia de cine sorprendente.

Hotel con cine en el norte europeo y en el norte de África

Noruega merece una nota aparte para destacar sus grandes atractivos, debidos, en gran parte, a su posición estratégica en el globo. Y claro, no podía estar fuera de esta lista tan especial. Así que si buscas un hotel con cine en el norte de Europa, sin dudas tienes que visitar el Sommerro, en Oslo. Su sala de cine -Kinoen-, luce con techo curvo, sillones art decó y paredes en tono bronce, detalles inspirados en el trabajo del cineasta noruego Tancred Ibsen.

Además de su programación tienen una gran oferta de actividades vinculadas al cine nórdico. Se destacan las sesiones de Wine, Dine & Crime, para amantes del género policíaco, y la propuesta Brunch & Film Classics, donde se proyectan clásicos del cine acompañados de un almuerzo. Si lo deseas, puedes aprovechar también otras ofertas de la agenda cultural del lugar, tales como pop ups de música y representaciones de teatro, además de jornadas especiales de cine.

Cambiando de continente, puedes visitar el Kasbah Tamadot, en Marruecos. Este hotel situado en la cordillera de los Atlas africanos, a una hora de Marrakech, destaca por sus habitaciones y exclusivas suites y unas lujosas tiendas bereberes con su propio jacuzzi y espectaculares vistas. Si el día pasa entre el spa, y el curso que ofrecen de cocina marroquí, a la noche puedes disfrutar de una sesión de cine al aire libre.

Un hotel con cine en España

Si te encantaron estas propuestas pero no dispones aún del presupuesto para el viaje, no desesperes: aquí también tenemos hotel con cine. El Palace Barcelona luce con su Bluesman Cinema Bar. Cada domingo a las 17 horas hacen una sesión cinematográfica y en el mes de febrero las películas se enmarcan dentro de un ciclo de largometrajes románticos para celebrar San Valentín. Las películas se proyectarán en versión original con subtítulos en español, y la sesión incluirá servicio de bebidas y snacks.

Como si esto fuera poco, en este lugar también dispones del Winter Rooftop Cinema, ubicado en el Rooftop Garden del hotel. Esta opción es ideal si buscas pasar alguna noche invernal viendo una película cubierto con mantitas y disfrutando un chocolate caliente.

¿Conoces alguno de estos hoteles? ¡Cuéntanos en los comentarios! Recuerda además que si aún estás buscando formar parte del sector hotelero puedes contar con el equipo de Oi Real Estate para realizar tu inversión. Con gusto te acompañaremos en todo el proceso. ¡Y ya puedes comenzar tu búsqueda haciendo click en el botón de abajo!

También puede que te interese leer este artículo:

SUSCRIBETE-2024-1
SUSCRIBETE 2024 3

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Con una economía global que busca recomponerse, en los EEUU los índices muestran mejores condiciones, mientras que Europa busca evitar la recesión. En este panorama, las oportunidades de inversión en 2024 están ligadas a la IA, las farmacéuticas y la energía, en particular el uranio.

Los mercados financieros se mueven al ritmo de la economía global, que tiene regiones con distintas condiciones. En los EEUU, el retorno a la normalidad parece cercano, aunque las familias se han consumido los ahorros conseguidos en el lockdown pandémico. En tanto que Europa busca no caer en recesión, lo cual resulta difícil ante los registros de la actividad económica y la inflación. Además, hay tensiones geopolíticas, como la guerra en Ucrania, el enrutamiento comercial entre China-Norteamérica y los conflictos en Oriente Medio, que riegan de incertidumbre entre mercados e inversores.Es un momento en que los gobiernos y los Bancos Centrales se encuentran en alerta constante. Aun así, hay varios analistas y operadores que encuentran en esta situación algunos caminos para lograr rentabilidades. Las oportunidades de inversión en 2024 están ligadas, entre otros sectores, a la Inteligencia Artificial, algunas industrias Farmacéuticas y en la Energía, esta vez de la mano del uranio. Aquí presentamos brevemente, el panorama actual de la economía europea y de los EEUU, con los posibles escenarios de inversión que brindan.  

La economía global busca recomponerse

No es novedad que la economía global se reconfiguró con la pandemia. Un ciclo concluyó de manera repentina con el lockdown. En los EEUU hubo un sinfín de estímulos a las familias, que derivaron en un impresionante poder de ahorro. A esto le siguió también una inflación de niveles históricos. 

La respuesta de la Reserva Federal (FED) fue una política de ajuste monetario, que incluyó la subida de tipos de interés para bajar la inflación, llegando a superar los 5 puntos. Un escenario inimaginable para la potencia mundial.

En Europa, la situación no fue distinta. La capacidad de ahorro de las familias creció a la vez que se derrumbaban los índices de producción de manufacturas y servicios. Aquí también, la receta del Banco Central Europeo fue hacer subir a niveles históricos los tipos de referencia: en pocos meses, las tasas pasaron de cero a 4,5%. Y aún se mantienen en ese nivel. 

La situación por la que atraviesa Europa preocupa porque se acerca a una recesión, mientras que el consumo de las familias parece apuntalar el crecimiento como se esperaba. A esto se agrega que la producción de manufacturas, los altos costos de la energía y las tensiones bélicas en el continente agregan incertidumbre sobre una posible salida de la crisis post Covid. 

De todos modos, hay quienes se vuelcan a buscar oportunidades de inversión en 2024. En ese rumbo, aparecen las nuevas tecnologías (como la IA), la producción farmacéutica y el aprovechamiento del uranio para la producción energética.

Oportunidades de inversión en 2024

La coyuntura económica en que se desenvuelven los mercados de inversión es compleja, y por lo tanto, obliga a los analistas y operadores a prestar atención a las opciones que puedan aparecer.

En el caso europeo, si la recesión es un hecho, el mercado de acciones se va a ver afectado y, por lo tanto, no registrarán los márgenes de rentabilidad que brindaron hasta aquí. Distinta es la perspectiva de la renta fija. En un escenario de baja de tipos y con la inflación tendiendo a normalizarse, los activos vinculados a la renta fija tendrán mejor desempeño. 

Los EEUU se encuentran en constante tensión económica con China, creando situaciones de verdadera incertidumbre. Por otro lado, a pesar de sus esfuerzos, la economía del gigante asiático no va a crecer de la manera esperada. Por lo tanto, los activos de refugio emergen como grandes oportunidades de inversión para este 2024

El precio del petróleo, luego de un 2022 vertiginoso, se ha mantenido en calma. Pero es un estado que no va a continuar si se agudizan los conflictos en Ucrania y Oriente Medio. Por lo tanto, todos los activos vinculados a la producción del petróleo y derivados pueden tener subidas considerables.

IA, Farmacéuticas y Energía

Más allá de los diferentes sectores y mercados que pueden tener un potencial de importancia, las oportunidades de inversión en 2024 están vinculadas a la IA, las farmacéuticas y la Energía (esta vez de la mano del uranio).

La Inteligencia Artificial irrumpió hace poco tiempo y pronto se ubicó entre las preferencias de inversión. De hecho estuvo entre las inversiones más comunes en 2023. Y tiene en la IA Generativa una de las potencialidades más importantes del mercado de inversiones. 

En cuanto al sector farmacéutico, tiene un fuerte crecimiento, sobre todo en el desarrollo de medicamentos y tratamientos contra la obesidad y la diabetes. Hay unos 350 millones de personas con alguna de esas afecciones, y las tendencias indican que no bajarán las personas afectadas, es más, crecerá a tal nivel que, para la OMS, en el 2030 serán la séptima causa de muerte en el mundo. 

Por último, el uranio se destaca como material alternativo en la generación energética. El uranio fue ganando terreno, a lo que se agrega la calificación como Energía limpia. Actualmente, tanto Rusia como los EEUU y Europa marchan al frente en la producción de materia prima. Y su rendimiento es superior a sus competidores, como el petróleo y el carbón.

Estas tres apuestas son las que se destacan a la hora de optar por inversiones rentables, estables y con buenos pronósticos en 2024. Por supuesto que hay muchos otros instrumentos, como los vehículos vinculados a la mencionada renta fija. El oro, que siempre es un refugio, también vuelve a estar a la orden del día. Como siempre, lo mejor es acudir con un experto asesor que dará herramientas para lograr la mejor inversión posible. En Oi Real Estate te estaremos esperando. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso.

Luego de leer este artículo, nos interesaría mucho conocer tu opinión acerca de las oportunidades de inversión en 2024. Puedes compartirla con nosotros desde la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si este artículo te ha resultado de interés, te invitamos a continuar leyendo:

SUSCRIBETE 2024 3

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Tener que transitar por una separación no es nada fácil. Es un proyecto que queda trunco. No importa cuáles fueron los motivos que la propiciaron. Uno de los puntos que luego deberán acordar, tiene que ver con los bienes. Si hay hijos de por medio, quién se quedará con la casa, si es mejor venderla. Estas son algunas de las preguntas que surgirán en este proceso. Pero, ¿es posible vender la vivienda familiar tras un divorcio? Es una de las preguntas más comunes que surgen en este punto.

En este post nos encargaremos de darte toda la información que necesitas sobre cómo vender la vivienda familiar tras un divorcio. También te contaremos de que forma puedes transferir la vivienda en caso de no lograr un acuerdo entre las partes. ¿Nos acompañas?

Cómo vender la vivienda familiar tras un divorcio: dependerá del régimen conyugal

A la hora de divorciarse, no solo deberás preocuparte por la parte emocional, sino que habrá que decidir como será la división de los bienes. Un tema central, suele ser la vivienda familiar. Es que si se ha adquirido durante el matrimonio una casa, ésta puede que sea un 50 por ciento de cada uno. Una de las claves en este punto, suele ser si tienen hijos pequeños. Pero veamos un poco más en detalle que sucederá con la propiedad.

Existen algunos puntos principales que se deben tener presentes en el caso del reparto de la vivienda. Es el régimen en el cuál se encuentra enmarcado el matrimonio. De ello dependerá la forma en que los bienes serán repartidos.

Si es de régimen ganancial, debes saber que todas las ganancias y beneficios que ambos cónyuges hayan adquirido durante el tiempo en el cuál estuvieron casados serán de ambos. Por ello, cuando se fija este tipo de mitología, el patrimonio será común.

Cabe aclarar que existen dos tipos de bienes. Uno es el privativo: estos son los que cada uno poseía antes de la sociedad ganancial. Son los inherentes a la persona como ropa, objetos de uso personal que no se consideren de valor extraordinario. El otro es lo que se conoce como bien común. Aquí nos referimos a los que se han adquirido por el trabajo o la industria de los cónyuges que pasarán a formar parte de dicha sociedad. También entran dentro de esta categoría lo obtenido por rentas de los bienes privativos y comunes que han adquirido durante la unión.

El régimen de separación de bienes, por otro lado, es en el cuál, los miembros de la pareja tiene un patrimonio propio. O sea que no existirá una unión o sociedad. En el caso en que ambos compren un bien en conjunto, cada uno tendrá un porcentaje de la vivienda, siendo ambos propietarios, pese a no tener un patrimonio en conjunto, Así ambos aportarán a las cargas matrimoniales.

En tercer lugar se encuentra el régimen de participación. Aquí los cónyuges tendrán su autonomía respecto a su patrimonio en el tiempo en que el matrimonio continúe. En el caso en que decidan divorciarse, se tendrá que realizar una separación como una sociedad ganancial.

Aspectos a tener en cuenta para vender una vivienda tras un divorcio

Si bien puede parecer fácil decidir vender una vivienda familiar tras un divorcio, lo cierto es que hay aspectos que deberás tener en cuenta para poder hacerlo.

En primer lugar, como explicamos anteriormente, dependerá del régimen matrimonial que se haya fijado. Pero no es el único. También tenemos que valorar aspectos como si existen hijos en común o si hay una hipoteca sobre dicho inmueble.

Si hubiera hijos menores de edad, debes saber que es posible vender la vivienda tras el divorcio. Para poder hacerlo, deberás solicitar la autorización de un juez. De esta forma, él analizará y sopesará la situación en búsqueda del bienestar de los menores.

Por otro lado, si la vivienda se encontrara hipotecada, también será posible vender la vivienda tras el divorcio a un tercero. Para ello, será necesario llevar adelante la venta formal. Con el dinero obtenido por la transacción se cancelará el préstamo solicitado. En caso de que haya una ganancia, luego de abonar la deuda, deberá repartirse equitativamente.

Los distintos regímenes gananciales y su significación a la hora de transferir una vivienda

Al unirnos en matrimonio, se optará por un tipo de régimen matrimonial, y esta modalidad, definirá aspectos de cómo será posible vender la vivienda tras un divorcio.

Mediante el régimen ganancial, en el caso de pasar por un divorcio, tras vender la vivienda, cada uno de ellos recibirá el 50 por ciento de ella. O sea que cada uno recibirá la misma cantidad de dinero. Debes tener presente que hasta que no se haya realizado la disolución del matrimonio, no será posible realizar la venta del inmueble.

En el régimen de separación de bienes, por otro lado, no será necesario llegar a la disolución. Es que, en esta metodología, cada cónyuge cuenta con un porcentaje del inmueble, por lo que así será cuestión de acordar el monto por el que se venderá la vivienda y realizar la división del dinero.

Por último, en caso de que sea una pareja de hecho, cada uno podrá acordar con el otro. Es que ellos son copropietarios de la vivienda. Recuerda que para poder vender necesitarás ponerte de acuerdo con la otra parte.

Qué sucede, si no hay un acuerdo de las partes para vender la vivienda

Si bien, lo cierto es que para poder vender una vivienda tras el divorcio, lo mejor y más fácil es lograr llegar a un acuerdo para poder efectuar la transacción, muchas veces no es posible.

En estos casos, es posible recurrir a un juez para intervenir en la situación. En general y si no hay hijos en el matrimonio, la venta de la vivienda tras el divorcio se llevará adelante por medio de una subasta pública. Ten presente que allí, las condiciones no serán provechosas para ninguno de los cónyuges. Es que por medio de esta modalidad, suele venderse a un precio menor al que le corresponde. Habitualmente podría reducirse entre un 20 y un 30 por ciento.

Por ello, te recomendamos que trates de todas las maneras posibles llegar a un acuerdo para realizar la transacción y no perder dinero en el proceso.

Si te has quedado con alguna duda, te invitamos a que nos dejes tu comentario al finalizar el artículo. Desde Oi Real Estate te responderemos a la brevedad. Dejamos a continuación otro artículo que puede ser de tu interés:

SUSCRIBETE 2024 3

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

La escasez de viviendas en el mercado requiere de soluciones inmediatas, lo que hace que diferentes lugares que nunca tuvieron la intención de transformarse en pisos para ser habitados, adquieran las condiciones de habitabilidad necesaria. En el siguiente artículo, te indicaremos cuáles son los pasos para convertir un local comercial en vivienda.

La posibilidad de convertir un local comercial en vivienda, hubiera sido impensada hace unos años, pero hoy en día se torna una de las únicas opciones para aquellos que necesitan de un sitio para vivir. El principal motivo de esta alternativa es conseguir que aumente la oferta de viviendas, porque la demanda es muy alta y las propiedades que se encuentran en el mercado, no alcanzan a cubrir ni a la mitad de los interesados.

Por otra parte, los precios de las opciones que están disponibles son elevados y en ocasiones, se complica su pago. Esta situación hace que los propietarios con inmuebles de uso distinto de la vivienda, apuesten a la inversión de convertir locales comerciales en propiedades; ya que la demanda no decrece y ofrece ganancias aseguradas.

La creación de estos sitios es imprescindible para quienes buscan con insistencia una propiedad, analizan el mercado a cada instante y no encuentran opciones. A continuación, te brindaremos toda la información que debes conocer sobre el tema y es por ello, que te diremos todos los pasos para convertir un local comercial en vivienda. ¡Sigue leyendo!

¿Cuál es el objetivo de estas nuevas formas de viviendas?

Los propietarios deben invertir en los negocios que les proporcionen mayores rentabilidades económicas y la posibilidad de convertir locales comerciales en viviendas, es una de las apuestas que producen ganancias aseguradas. No disponer de propiedades puede ser muy frustrante para aquel que requiere de un piso con urgencia y la opción de vivir en locales comerciales transformados en vivienda, es la solución ideal.

Las zonas en donde la oferta es muy baja, son las que se caracterizan por ser las más solicitadas como Barcelona y Madrid. Por eso, la inclusión de estos pisos listos para ser habitados y a un precio que no resulta excesivo, puede volverse la única oportunidad para tener una vivienda.

Si bien, los dueños de estos lugares obtendrán los beneficios esperados, la inversión puede implicar altos costes en la remodelación y es mejor planificarlos con detenimiento. Debes conocer cada uno de los pasos para convertir un local comercial en vivienda, con el objetivo de lograr a largo plazo una ganancia asegurada.

¿Cuáles son los pasos para convertir un local comercial en vivienda?

Los locales comerciales son los lugares físicos que tienen la finalidad de llevar adelante un determinado negocio, por lo que no se permite que ese lugar se utilice como vivienda. Para que se adquiera esta posibilidad, será necesario que se realice un cambio en el uso del mismo, el cual se lleva a cabo teniendo en cuenta las condiciones que impone cada ayuntamiento.

Uno de los pasos para convertir un local comercial en vivienda, será realizar una solicitud al municipio en el que se encuentre el espacio que se desea transformar. Aquí, se conocerá que tipos de uso puede tener el inmueble en cuestión, ya que existen diferentes maneras de invertir en un local comercial. En muchos casos, se lo compra solamente para transformar su uso y de esa manera, obtener mayores rentabilidades a la propuesta.

Por último, se solicitará la concesión y licencia de éste, realizando los pagos de las tasas correspondientes. De esta manera, se producirá la modificación de local a vivienda y para evitar inconvenientes se requerirá que la comunidad de propietarios apruebe esta reconversión, porque pueden impedir que esta acción se concrete.

¿Qué usos puede tener un local comercial distinto de vivienda?

Ante una oferta de viviendas tan escasa, los propietarios de locales comerciales toman la decisión de transformar estos espacios en viviendas, porque es lo que mayores oportunidades económicas les brindará. Sin embargo, existen otros usos distintos a los de vivienda que también pueden generar buenas ganancias.

Los locales comerciales pueden convertirse en alquileres temporales, lo que supone una buena inversión, ya este arrendamiento no se encuentra regulado por la nueva ley de vivienda y el propietario establecerá el precio que considere justo. Cabe recordar que los alquileres tradicionales tienen límites del 3% en las actualizaciones de renta, con el objetivo de ayudar a los inquilinos que realizan sobreesfuerzos para cumplir con los gastos que les corresponden.

No obstante, existe otra forma para convertir el local comercial en un uso diferente al de vivienda y son los hoteles. Aquí también se realizará una inversión que planteará ganancias a futuro, puede suceder que el espacio del local comercial se encuentre en una zona estratégica y por la que concurren muchas personas, una oportunidad ideal para aquel que tiene proyección a largo plazo.

¿Por qué los pasos para convertir un local comercial en vivienda varían según el municipio?

España es un país con un extenso territorio y cómo tal, cada una de sus ciudades, municipios y comunidades autónomas difieren a la hora de llevar adelante sus proyectos. Los pasos para convertir un local comercial en vivienda no son iguales en todo el país, pero hay dos particularidades que se encuentran reflejadas para cualquiera que invierta en este negocio.

Se trata de que los locales comerciales no pueden ser utilizados como viviendas, al menos que se realice un cambio de uso en el ayuntamiento. Una vez que se cumpla con la modificación catastral, el local comercial pasará a convertirse en vivienda, el otro punto al que se le debe prestar atención es a la aprobación de la comunidad de propietarios, después se deberá investigar cada sitio en particular, para conocer los otros requisitos que se deben cumplir con el fin de que el local se convierta en vivienda.

¿Tienes alguna inquietud sobre el tema? ¡Comunícate con Oi Real Estate!

Luego de leer este artículo, nos interesaría conocer si tienes alguna inquietud al respecto o cuál es tu opinión sobre este tema. Si quieres compartirla con nosotros, puedes hacerlo en la sección “Comentarios” que se encuentra debajo de la publicación.

Además, si te encuentras en una situación que no puedes resolver por tu cuenta, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Podría interesarte:

SUSCRIBETE-2024-1

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Para este año se espera un gran crecimiento de la industria hotelera en España. Según los especialistas, las ciudades más importantes acapararán buena parte de las inversiones, particularmente las de cartera, así como el hospedaje de lujo, cuyo interés sigue creciendo. En ese marco, se anuncian nuevas aperturas de hoteles en Barcelona. En la nota de hoy, te contamos cuáles son las estrategias a desarrollar para alcanzar nuevos récords de expansión en la Ciudad Condal.

Nuevas aperturas de hoteles en 2024

El 2024 podrá marcar importantes récords en la industria hotelera. Impulsada por el capital invertido en operaciones de cartera, y la tendencia al desarrollo de hoteles de más alto nivel, esta industria podrá sumar cifras alentadoras a sus estadísticas. En especial, las ciudades más populosas y turísticas, tales como Barcelona, serán centro de interés para las inversiones de las grandes cadenas hoteleras.

De esta manera, la Ciudad Condal es, junto con Madrid, una de las capitales que más interés despierta para los inversionistas en la parte continental de España. En este sentido, se da continuidad a la tendencia que se evidenció el año pasado, con la apertura de importantes hoteles de lujo. Son parte de esa lista el hotel Torre Melina (de la reconocida cadena Meliá), que con reformas por 40 millones de euros dio nueva vida al antiguo hotel Juan Carlos.

En ese camino, en los próximos meses se espera la inauguración del hotel Sofía, que con el respaldo de la firma Hyatt, sumará más de seis millones de euros al mercado de la renovación hotelera. Similar apuesta supone la llegada del hotel SLS en el Fórum, que ya tiene presencia en Estados Unidos y Dubai. Algunos hoteles, tales como el Miramar y La Florida se posicionan más alto gracias al aporte de inversiones de grandes marcas. Esto favorece y renueva la oferta hotelera de lujo en la ciudad y, por extensión, la del país.

Cuáles son las estrategias de crecimiento en Barcelona

Muchas de las aperturas desarrolladas el año pasado implicaban potenciar el perfil turístico de Barcelona, pero destinado a clientes de gran poder adquisitivo. En ese sentido, el objetivo de las estrategias planteadas es atraer a un público internacional -especialmente visitantes de Norteamérica y Asia-, ávido de vivir experiencias de alta gama.

Sumado a ello, y prácticamente como una constante en este comportamiento, el turista internacional busca preferentemente reservar en hoteles amparados en una firma reconocida, con lo que el año pasado aumentó la tendencia a quedarse con el prestigio de marcas hoteleras internacionales reconocidas. Conociendo tal tendencia, las cadenas de hoteles ya posicionadas buscarán alimentar sus inversiones en el país. Muchas lo harán en reconocidos destinos turísticos españoles -como es el caso de las Islas Canarias y las Islas Baleares-, pero otras se centrarán en las grandes capitales de la península.

Según Albert Grau, de Cushman&Wakefield Hospitality, la llegada de las marcas internacionales no solo enriquece la oferta hotelera sino que también fortalece la posición de Barcelona como destino turístico de primer nivel en Europa. En este sentido, la Ciudad Condal crece en cuanto a la demanda turística dentro del grupo de las ciudades europeas más importantes, fuera de las que son capitales nacionales.

El lujo prima en las nuevas aperturas de hoteles en Barcelona

Los atractivos turísticos de Barcelona son numerosos y diversos. A lo largo de los años se ha posicionado como destino cultural, tecnológico, académico, recreativo y económico. Todas estas características no podían pasar desapercibidas por los referentes del mercado hotelero, y tampoco por las autoridades locales.

Las nuevas aperturas de hoteles en la capital catalana deben en gran parte su posibilidad a la inversión hecha con el objetivo de renovar los establecimientos existentes. Esto resulta conveniente para Barcelona, ya que en esas transformaciones se eleva el nivel de los hoteles y, por ende, se promueve otro tipo de turismo. Así, la llegada de visitantes con mayor poder adquisitivo incrementa los ingresos de la ciudad sin saturar la demanda en cantidad de personas. En efecto, éste es, justamente, uno de los objetivos del Pla Especial Urbanístic d’Allotjaments Turístics (PEUAT), que limita la apertura de nuevos hoteles en el centro de la ciudad y fomenta la modernización de los ya existentes.

El éxito de una estrategia

El éxito de esta estrategia viene dando resultados desde hace algunos años. En los últimos cinco, la oferta de plazas de cinco estrellas y Gran Lujo creció con marcas tales como InterContinental, Sofitel y Sonder. El tipo de turistas que atraen esas marcas moviliza distintos mercados de la economía local vinculados a la hostelería en general. Es decir, que los ingresos no se calculan solo por la reserva de sus habitaciones, sino por todo el consumo que los huéspedes hacen durante su estadía.

Con esta tendencia entonces, Barcelona no solo se consolida como una ciudad de interés para las grandes marcas hoteleras que representan el lujo y la exclusividad en Europa, sino que generan grandes expectativas en mercados afines.

¿Conoces el hospedaje en Barcelona? ¿Cuál es tu experiencia? ¡Cuéntanos en los comentarios! Recuerda además que si aún estás buscando formar parte del sector hotelero puedes contar con el equipo de Oi Real Estate para realizar tu inversión. Con gusto te acompañaremos en todo el proceso. ¡Y ya puedes comenzar tu búsqueda haciendo click en el botón de abajo!

También puede que te interese leer este artículo:

SUSCRIBETE 2024 2
SUSCRIBETE 2024 3

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Por medio del Real Decreto 117/2024 puesto en vigencia el 30 de enero, se han incorporado las Autoliquidaciones Rectificativas de IVA, IRPF e Impuesto de sociedades. Puede que en poco tiempo, esta sea la única forma de hacerlas. Por ello es importante que puedas conocerlas.

Cabe aclarar que solo falta que se pongan en circulación todos los modelos para poder realizarlos. Estas serán muy útiles principalmente para aquellos contribuyentes que hayan cometido pequeños errores. De esta manera, la equivocación cometida podrá modificarse de forma automática por medio de estas Autoliquidaciones Rectificativas de IVA, IRPF y del Impuesto de sociedades. Así se podrá evitar tener que efectuar un procedimiento rectificativo en Hacienda que suele tardar meses en resolverse.

En este post te contaremos todas las novedades de estas nuevas Autoliquidaciones Rectificativas de IVA, IRPF y el Impuesto de Sociedades. Así que no dudes en prestar atención a la información que te traemos. ¿Nos acompañas?

Novedades de Autoliquidaciones Rectificativas de IVA, IRPF y el Impuesto de Sociedades

La posibilidad de realizar la rectificación exprés ya está en marcha. Esta nueva manera, podría ser dentro de poco la única posibilidad de realizar modificaciones por errores en la carga de datos al realizar las presentaciones de estos tributos.

El día 30 de enero se ha aprobado el Real Decreto con el número 117/2024. Allí se ha autorizado la utilización de las Autoliquidaciones Rectificativas de IVA, IRPF y del Impuesto de Sociedades. Con esta nueva modalidad, será posible una rectificación exprés para corregir errores. De esta forma podrán los contribuyentes evitar tener que realizar un procedimiento, que suele ser bastante largo con Hacienda para solucionarlos.

El nuevo sistema permite corregir el error que hayas tenido de forma automática por medio de estas Autoliquidaciones Rectificativas de IVA, IRPF y del Impuesto de Sociedades.

Pese a ello, a la hora de analizar el sistema, surgen algunas dudas. Por ejemplo, ¿qué sucede si a la hora de realizar el procedimiento Hacienda no acepta nuestras modificaciones? ¿Los Tribunales tendrán en cuenta las justificaciones? Es que es posible que en este tipo de situaciones, Hacienda pueda efectuar una sanción sobre el contribuyente al realizar este procedimiento pidiendo una devolución que no corresponda o ingresando toda la deuda tributaria.

Debes tener presente que ya no será posible iniciar un procedimiento de rectificación de la forma en que se efectuaba antes. La única excepción será cuando la discrepancia por la que deberás rectificar tenga que ver con la vulneración de los preceptos de otra norma. Estas pueden ser la Constitución de nuestro país, el Derecho de la Unión Europea, algún Tratado o Convenio Internacional. 

Dudas que surgen sobre las Autoliquidaciones Rectificativas de IVA, IRPF y del Impuesto de Sociedades

Así que todos los contribuyentes se encontrarán obligados a realizar las Autoliquidaciones Rectificativas de IVA, IRPF y del Impuesto de Sociedades. Por lo que si han cometido un error a su favor o a favor de Hacienda, esta corrección deberá realizarse por medio de esta modalidad. Pero pese a que puede ser una buena forma por la que achicar los tiempos para aquellas personas que tengan que corregir un error en la presentación, hay otro punto que deberás tener presente. Con la nueva metodología no será posible que el contribuyente pague para luego, cuando lo haya hecho pueda solicitar la rectificación.

Esta nuevas rectificativas se cargarán casi  instantáneamente, con lo que la autoliquidación definitiva tendrá en cuenta dicha modificación. Pese a ello, debes saber que luego Hacienda podrá analizar la información para corroborar que todo esté correcto y aprobar la declaración.

Otro punto que será necesario recordar a la hora de realizar las Autoliquidaciones Rectificativas de IVA, IRPF y del Impuesto de Sociedades, tiene que ver con que luego de que Hacienda analice la información presentada, puede que no acepte las modificaciones realizadas. En este caso, la entidad no solo no regularizará la situación del contribuyente, rechazando la presentación, negando que se efectúe esta devolución solicitada o exigiendo la deuda. También, iniciará una sanción por la solicitud indebida de devoluciones, por no ingresar la totalidad del monto que debería pagar o por la deuda tributaria.

Ante esta situación, es difícil saber de que manera el contribuyente pueda ejercer su derecho de discrepar respecto al criterio que tenga Hacienda, con la seguridad de que no tendrá que afrontar una sanción tributaria por interpretar equivocadamente algún aspecto de la declaración o incluso por un error de interpretación. 

Problemas con la nueva metodología de rectificativas

La nueva modalidad que se pondrá en vigencia, tiene un problema. Es que en las Autoliquidaciones Rectificativas de IVA, IRPF y del Impuesto de Sociedades, no permite la exposición de las razones que han llevado al contribuyente a subsanar algún error. Solo funciona como una declaración complementaria. Esto significa que se vuelve a presentar la autoliquidación modificando los datos en los que se hayan cometido errores.

Con esta metodología, a Hacienda le llegará la corrección de los datos que se han presentado y el nuevo total resultante. No sabrá la justificación ni fundamentación que ha generado el cambio.

El contribuyente deberá aportar un documento en la sede electrónica de la AEAT donde informe los motivos de la rectificación. Ahora, si esto no pudiera ser posible, sería conveniente efectuar la presentación de la justificación razonada por el registro de entrada y relacionarla con la autoliquidación que se ha efectuado.

Pero, te preguntarás porque hacer todo esto. Es que así, en el caso de que la autoliquidación sea rechazada por la Agencia y se niegue a realizar la devolución solicitada o exija la deuda total conseguirás así por lo menos que no ejerza una sanción.

Actuando de esta manera, podrías tener una posibilidad de que en los tribunales se invoque la razonabilidad de la interpretación y que al justificar los motivos por los que generaste la rectificativa. Así podrás defender que tu posición tiene que ver con una diferencia de interpretación respeto al criterio que sostiene Hacienda.

Si te has quedado con alguna duda, te invitamos a que nos dejes tu comentario al finalizar el artículo. Desde Oi Real Estate te responderemos a la brevedad. Dejamos a continuación otro artículo que puede ser de tu interés:

SUSCRIBETE 2024 3

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Crece el interés por la inversión en vivienda de lujo en Valencia. El precio de las propiedades en toda la Comunidad Valenciana continuó la senda alcista en enero y se situó en los 1.411 euros el metro cuadrado. Ya sea para la inversión o para residir, cada vez más españoles y extranjeros eligen las costas valencianas, como la Costa Blanca.

El mercado inmobiliario en la Comunidad Valenciana viene experimentando un crecimiento sostenido, con la ayuda que brinda la suba del valor de sus propiedades. En enero, el precio medio de las viviendas alcanzó los 1.411 euros el metro cuadrado. A pesar de los malos registros de los bienes raíces durante 2023, Valencia ha logrado reponerse de la incertidumbre y mantener la inversión, tanto nacional como extranjera. De hecho, para los inversores se mantiene en el tercer lugar de las preferencias, después de Barcelona y Madrid.

La inversión en vivienda de lujo en Valencia comienza a tener relevancia, a pesar de contar solo con el 2% del país. El interés que despiertan sus ciudades y paisajes hacen que inversores tengan presente adquirir una propiedad, ya sea para invertir o radicarse allí. Se destacan, además, zonas como Alicante, o la propia Ciudad de Valencia. En cuanto a las playas, todas las ciudades de la Costa Blanca se ubican entre los primeros lugares a la hora de pensar un proyecto o desarrollo de lujo.  

Valencia, tercer mercado inmobiliario de España

La vivienda no para de subir el precio en Valencia. Al cierre del mes de enero, toda la Comunidad registra una media de 1.411 euros el metro cuadrado. Con esto, supera el valor histórico de 2012.

A su vez, el alza de sus propiedades coincide con la cada vez mayor cantidad de turistas locales y extranjeros que llegan cada año a sus ciudades y playas. De este modo, hay analistas y operadores que opinan que el inmobiliario de la Comunidad Valenciana está atravesando por su mejor momento en décadas. 

Al tiempo que suben sus índices y las ciudades crecen en proyectos y desarrollos inmobiliarios, Valencia atrae cada vez más turismo local y extranjero, lo que la ha convertido en una de las ciudades más visitadas de Europa en 2023. Tanto el precio de las propiedades, como la presencia cada vez mayor de turistas, ubican a Valencia entre las más buscadas para vivir e invertir. 

En este marco, la vivienda de lujo tiene un potencial, ya sea por los paisajes, calidad de sus servicios y la infraestructura. Además, las visitas de turistas locales y extranjeros potencian las posibilidades de desarrollo de la vivienda de lujo, que actualmente abarca solo el 2% del total del país.

La vivienda de lujo en Valencia

A pesar de representar solo el 2% del total del país, la vivienda de lujo en Valencia tiene buenas perspectivas, sobre todo luego de la pandemia. Toda la Comunidad Valenciana experimentó un crecimiento de visitantes, que llegaron para pasear, pero también con sus inversiones a cuesta.

En la actualidad, se percibe un desequilibrio entre el interés por invertir en el inmobiliario de lujo y la poca cantidad de viviendas lujosas existentes (unas 800 propiedades). Ese aspecto, algunos analistas lo toman como un punto alentador, ya que tal nivel de demanda es una invitación a invertir.

Además, el mercado de Valencia ha demostrado tener la capacidad de gestión en sectores como el turismo, que requieren una actualización permanente del personal y los sistemas informáticos. Por ello, la conclusión a la que llegan analistas y operadores es que Valencia bien puede contener y desarrollar las inversiones en vivienda de lujo

En cuanto a los precios de las viviendas, en Valencia se ha presentado la misma situación de muchas regiones de España. Las subas continuaron durante los últimos meses, alcanzando en enero pasado los 1.411 euros por metro cuadrado, un registro que se ubica en los niveles históricos de 2012. Las ciudades y playas  que componen la Costa Blanca son uno de los principales atractivos.

Los poblados del Sudeste, que tienen el encanto del Mediterráneo a sus pies, también despiertan el interés de los inversores para proyectos de viviendas de lujo. En sus 250 kilómetros de costas, se destacan los municipios de Denia, Campello, Benitachell, la propia Alicante, Elche, Jávea, y una gran cantidad de poblaciones que cuentan con paisajes paradisíacos, buenas redes de transporte y servicios, además de formar parte del circuito internacional de turismo. 

Quiénes invierten en vivienda de lujo

La inversión en vivienda de lujo en Valencia tiene sus propias características, que distinguen tanto la demanda, como la operatoria y los tiempos de llevar adelante las compraventas y proyectos.

Se puede hablar de un perfil definido de compradores e inversores de vivienda de lujo. A la vez, el mercado inmobiliario de Valencia tiene una tradición en este tipo de negocios, con las mencionadas zonas de la Costa Blanca, donde residen gran cantidad de propiedades de estas características. Ciudades como Moraira, Denia y Jávea concentran gran parte de la oferta de casas lujosas

En el caso puntal de Valencia, los compradores y promotores de la inversión de lujo suelen ser profesionales, con más tiempo para disfrutar del ocio. También hay quienes buscan la paz y calidez de las costas y atender sus trabajos y negocios de manera remota.

Por último, están quienes se deciden a residir en Valencia. En su mayoría directivos de compañías nacionales y extranjeras, que buscan combinar trabajo y la vida con el Mediterráneo a sus pies. La cercanía con los aeropuertos de Alicante, Valencia y Castellón de la Plana, les ayudan a mantener sus negocios, disfrutar y viajar cuando sea necesario. 

Hasta aquí hemos realizado una breve reseña de la inversión en vivienda de lujo en Valencia. Y si bien hoy sus propiedades representan solo el 2% del total del país, son muchos los elementos que convierten a sus ciudades en puntos donde se dirigirán los capitales en los años que siguen. 

Luego de leer este artículo, nos interesaría mucho conocer tu opinión acerca de la vivienda de lujo en Valencia. Puedes compartirla con nosotros desde la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en la situación de querer invertir en estos momentos, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Si este artículo te ha resultado de interés, te invitamos a continuar leyendo:

SUSCRIBETE 2024 2

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Blog Oi Real Estate
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.