Etiqueta

Oi Real Estate

Explorar

La segmentación de públicos es una estrategia muy utilizada por empresas de todos los sectores a fin de optimizar recursos y obtener beneficios tanto para la propia firma como para los clientes. La industria del alojamiento no es ajena a la necesidad de alcanzar estos objetivos, ya que, a largo plazo, toda acción destinada a especializarse en un perfil de cliente puede favorecer el rendimiento y la rentabilidad del negocio. Existen diversas estrategias de segmentación del mercado hotelero, dependiendo de las metas que se quiera alcanzar con cada método, pero todas siguen algunos principios comunes. Te las compartimos en la siguiente nota.

Por qué es necesaria la segmentación del mercado hotelero

La segmentación del mercado hotelero es una estrategia que en muchas ocasiones requiere más diagnóstico que recursos para desarrollar sus acciones. Esto es así porque en general, los distintos modos de hacerla requieren conocer, analizar y evaluar a los clientes, al mercado y a los propios recursos disponibles, entre otros aspectos. En este sentido, la segmentación sirve para optimizar recursos y obtener beneficios tanto para la propia firma como para los clientes. La industria del alojamiento no es ajena a la necesidad de alcanzar estos objetivos, ya que, a largo plazo, toda acción destinada a especializarse en un perfil de huéspedes puede favorecer el rendimiento y la rentabilidad del negocio.

Por otra parte, la segmentación del mercado hotelero puede ser una herramienta para diferenciarse de otras firmas del mismo sector. Dicho en otras palabras, es una vía para ser competitivo y tener presencia en la industria del alojamiento y el turismo. El comprender los intereses, gustos y demandas de los clientes (asiduos y potenciales), motiva la atención de sus necesidades específicas. Con algo de recursos y creatividad, este diagnóstico es el principal insumo para brindar a los huéspedes una experiencia excepcional y muchas veces personalizada. Todo esto, en suma, es lo que atraerá nuevos clientes, fidelizará los asiduos y generará opiniones positivas sobre nuestro negocio.

Beneficios para el negocio

Tras lo dicho en el apartado anterior no es difícil adivinar cuáles son los dos principales beneficios que la segmentación del mercado hotelero tiene para el propio negocio. De hecho, estos factores -el posicionamiento competitivo en el sector y el aumento de las ventas-, están fuertemente vinculados. Por el primero, si el hotel obtiene un reconocimiento por prestar excelencia y calidad en el servicio a un grupo de público determinado, el nombre de ese hotel será la marca con la que se identifique ese nicho específico. Por tanto, mantener una comunicación efectiva con este grupo de huéspedes deseados es una herramienta para motivar que prefieran el propio negocio al de la competencia.

Sumado a esto -y en consecuencia con lo anterior-, la segmentación del mercado hotelero puede repercutir en un aumento significativo en las ventas y la rentabilidad. Esto es así porque, por una parte, los recursos disponibles se destinan a atraer públicos específicos que se sabe que pueden sentirse atraídos por la propuesta del hospedaje. Además, al contar con campañas de promoción y marketing más eficientes, los resultados pueden observarse tanto a corto como a largo plazo, ya que se evidencian tanto en números de reservas como en tasas de retorno, en el posicionamiento online, y en niveles de recomendación del establecimiento.

Beneficios para el cliente

En el camino iniciado tras la segmentación del mercado hotelero, una de las principales -y hasta diríamos, ineludibles-, acciones a realizar, es desarrollar propuestas para atraer al público específico deseado. Esto es algo que los potenciales huéspedes suelen agradecer, ya que se sienten contenidos en cuanto a sus gustos e intereses, a diferencia de cuando intentan venderles un producto general. Digamos, para graficar esto, que todos los hoteles pueden ofrecer una habitación con cama, pero sólo un segmento se dedica a brindar, además, espacios para hospedarse con sus mascotas.

Además de la especialización del servicio, realizar un buen diagnóstico de segmentación del mercado hotelero habilita a la gestión del establecimiento a desarrollar procesos mucho más ordenados y eficientes. Como se dijo anteriormente, el hotel se ve beneficiado al conocer en dónde debe usar sus recursos, pero esta eficiencia en la gestión también termina beneficiando al cliente. Pensemos, por caso, en la reducción de tiempos administrativos para realizar las reservas, derivados de una oferta más acotada pero completa y pensada para el cliente específico. También la administración de personal puede estar más desarrollada y concentrarse en esos horarios y servicios que los huéspedes demandan más.

Claves para desarrollar la segmentación del mercado hotelero

En el panorama trazado se han vislumbrado ya algunas acciones clave para realizar una correcta segmentación del mercado. Vamos ahora a sintetizar las principales.

Realizar un buen diagnóstico del mercado. Esto incluye conocer la competencia y la oferta que hay en torno al establecimiento, tanto a nivel de hospedaje como turístico en general, a fin de poder ser superado u ofrecido de manera estratégica a los huéspedes específicos.

Analizar el público objetivo. Es indispensable definir cuestiones tales como: tipos de clientes que tenemos, sus hábitos de consumo y el porcentaje de ventas que representan; buscar nuevos nichos y conocer el número de compradores potenciales para saber cuál ofrece oportunidades de crecimiento.

Adaptar la oferta. Adecuar los servicios a las demandas del público deseado, sumando servicios extraordinarios y considerando sus motivaciones, sus preferencias de viaje y sus comportamientos para realizar las reservas, sus opiniones respecto de la calidad del servicio, entre otros aspectos.

Estudiar la propia estrategia de venta. Evaluar dónde impactan las estrategias de venta desarrolladas, mejorar los anuncios, encontrar nuevos medios de difusión y contacto con los clientes específicos. También es positivo personalizar los mensajes a través del lenguaje, las imágenes y contenidos de interés.

En definitiva, una buena segmentación del mercado puede derivar tanto en un mejor posicionamiento en el mercado como en una oferta atractiva para los clientes específicos deseados. ¡Las valoraciones positivas de este proceso indudablemente te estarán esperando!

Si estás buscando formar parte del sector hotelero, recuerda que puedes contar con el equipo de Oi Real Estate para realizar tu inversión. Con gusto te acompañaremos en todo el proceso. ¡Y ya puedes comenzar tu búsqueda haciendo click en el botón de abajo!

Si quieres conocer más sobre estos temas no dejes de leer el siguiente artículo:

SUSCRIBETE 2024 2

agente inmobiliario Alquilar alquilar piso Alquiler alquileres Barcelona comprar Comprar piso comprar vivienda Compraventa consejos contrato de alquiler Decoración decoración de interiores diseño Diseño de interior España Euríbor Featured Hipotecas Hipotecas variables Hoteles Impuestos interiorismo inversiones Inversión inmobiliaria inversores invertir IRPF Madrid marketing inmobiliario mercado hipotecario mercado inmobiliario Oficinas Oi Real Estate Oi Realtor Propietarios préstamo hipotecario Sostenibilidad Tendencias Tendencias de decoración vender Vender piso vivienda Viviendas

Aquí te contaremos todo lo que debes saber sobre los avales para vivienda. Continúa leyendo el artículo para enterarte.

Sin lugar a dudas, la compra de una vivienda no es un proceso sencillo, y se dificulta mucho más para los jóvenes. La realidad es que los precios en los principales núcleos urbanos se han mantenido o aumentado en algunos casos y los sueldos hacen que llegar a fin de mes resulte complicado. Es por esto que la posibilidad de ser propietario se va retrasando. Sin embargo, los avales para vivienda son una gran alternativa para los compradores.

Avales para viviendas ICO

El Gobierno ya estableció las condiciones de la nueva línea de avales que, por medio del Instituto de Crédito Oficial (ICO), serán destinados a jóvenes de hasta 35 años y familias con menores a su cargo. El objetivo de estos avales para viviendas es facilitarles el acceso a la compra. Se trata de medidas que brindan algo de esperanza ante un marcado atravesado por las subidas en los tipos de interés, ya que no se prevén bajadas hasta el segundo semestre del año, además del descenso en el número de hipotecas, ya que en el cuarto trimestre de 2023 se registró una caída interanual del -17,2% a comparación del mismo período del año anterior.

Si estás interesado en comprar un inmueble, te contamos cómo funcionan los avales para vivienda en general, y los detalles sobre los nuevos anunciados por el gobierno en particular.

Avales para vivienda: ¿De qué se trata?

Al momento de comprar una vivienda, la realidad es que acceder  a un préstamo hipotecario no es tan sencillo. En primer lugar debemos analizar el escenario, es decir, los tipos de interés, las hipotecas, los precios, entre otros. Para hacerlo, será necesario contar con ciertos conocimientos mínimos que te permitirán tomar una decisión informada para acceder a la mejor hipoteca.

Un punto fundamental que debemos tener en claro es que, generalmente, las entidades bancarias financian hasta un 80% del valor de la vivienda. Esto quiere decir que será necesario contar con el 20% restante. Además, debemos añadir un 10% extra que será destinado a los gastos hipotecarios. En otras palabras, debes tener ahorrado cerca de un 30% del valor total de la operación para acceder a un préstamo hipotecario.

Por otro lado, cuando hablamos de los avales para vivienda nos referimos a una garantía adicional que se presenta a la entidad bancaria para respaldar la hipoteca. En caso que el cliente no cuente con el capital suficiente, o bien, si no cumple con los requisitos, un avalista puede fortalecer la solicitud, ya que le dará mayor seguridad al banco.

Un avalista es una persona que se encargará de cubrir el pago de la hipoteca si el comprador principal no pueda hacerlo. Esto significa que, el avalista se compromete a pagar las obligaciones financieras si hay un caso de impago por parte del hipotecado. Sin lugar a dudas, el avalista debe tener solidez financiera y aceptar respaldar al solicitante principal.

Los avales ICO para comprar primera vivienda

Del mismo modo que sucede con los avales tradicionales, los avales ICO ofrecen más garantías a la entidad bancaria para obtener el préstamo hipotecario. Sin embargo, es importante dejar en claro que esto no significa que el Gobierno te prestará el dinero. Solo se trata de un respaldo a tu solvencia económica para aumentar la confianza de la entidad bancaria en tu compromiso de pago. Esto te servirá como herramienta para acceder a una financiación del 100%, de este modo, no tendrás que contar con el 20% ahorrado que no suelen facilitar los bancos.

Debemos mencionar que el lado negativo de las hipotecas con aval ICO es que serán más costosas. Esto se debe a que se estaría solicitando financiación por el 100% del valor de la vivienda, y los intereses se calculan en base al capital prestado. Esto significa que, las cuotas mensuales serían más elevadas que si se solicitara el 80% y se aportara el 20% restante con ahorros.

Las principales características de los avales del ICO

Los avales del ICO se concretan en una línea de 2500 millones de euros. Son ayudas destinadas a jóvenes menores de 35 años y familias con menores a su cargo. Con estos avales se busca facilitar el acceso a la vivienda de estos colectivos.

El mayor porcentaje que pueden alcanzar estos avales será del 20% del importe de la hipoteca. Sin embargo, el aval puede aumentar hasta un 25% en caso de que la calificación energética de la vivienda sea D o superior. La vivienda deberá ser destinada a residencia habitual, por lo menos, durante los diez años de plazo de validez del aval ICO.

En caso de que en ese tiempo se incurriera en impagos, el Estado respondería por el 20%. Una vez que haya pasado ese tiempo la garantía estatal quedará sin efecto. Esto significa que, si no se responde a las cuotas, será el hipotecado el que deba responder por el total de la deuda pendiente.

Requisitos para acceder a los avales

Se puede solicitar estos avales hasta el 31 de diciembre de 2025. Sin embargo, aún no se sabe cuáles son las entidades que colaborarán con estas medidas de ayuda. Se trata de un punto fundamental, ya que tendrás que solicitar esta ayuda en el banco que gestione tu préstamo hipotecario. Lo que sí sabemos son los requisitos de acceso:

  • Tener residencia en España ininterrumpida durante, mínimo, los dos años previos a la solicitud del aval.

  • Ser mayor de edad y menor de 35 años o tener hijos menores a cargo.

  • Los ingresos del solicitante no deben superar el límite de 37 800 euros (4,5 veces el IPREM) para personas individuales, o de 75 600 euros en caso de pareja. Para las familias con un hijo a cargo será de 78 120 euros (el límite aumenta en 0,3 veces el IPREM por cada menor a cargo). Si se trata de una familia monoparental los valores anteriores aumentan un 70%.

  • El patrimonio del solicitante no puede ser mayor a los 100 000 euros.

  • Quedarán excluidos aquellos que ya tengan una propiedad, excepto si se trata de herencias parciales, divorcio o inaccesibilidad de tu vivienda actual por discapacidad.

  • Deberás residir de forma habitual y permanente en la nueva vivienda durante al menos diez años. Hay algunas excepciones por circunstancias de fuerza mayor que exijan el cambio de vivienda, por ejemplo, una celebración de matrimonio, divorcio, traslado laboral, entre otras.

Algunos puntos importantes

Es importante saber que, acceder al aval del Gobierno aliviará la presión al pedir una hipoteca. No obstante, deberás contar con unos ahorros del 10% para hacer frente a los gastos de la compraventa y los impuestos vinculados a la operación.

Además, es importante recordar que los avales ICO podrán solicitarse en todo el territorio de España y, en ciertas zonas, es posible combinarlo con otras ayudas similares. Por ejemplo, comunidades como Madrid, Murcia, La Rioja o Baleares ya ofrecen avales y ayudas públicas en este sentido, si tu comunidad brinda un aval del 10% y solicitas también el del Gobierno, podrías acceder a una garantía del 30% teniendo más posibilidades de acceder a una hipoteca.

Luego de leer este artículo, nos interesa mucho saber qué opinas sobre los avales para vivienda que puedes conseguir. Si te interesa compartirla con nosotros, puedes hacerlo en la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en una situación que no puedes resolver por tu cuenta, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

También podría interesarte:

SUSCRIBETE 2024 3

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

En Oi Real Estate hemos hablado ya de los planes de expansión de la firma Hyatt para duplicar los alojamientos que tiene en nuestro país. La reciente apertura de un Grand Hyatt en Barcelona es consecuente con dicho plan, y representa uno de los últimos éxitos de la empresa internacional. En la nota de hoy te contamos los detalles de esta inauguración y cómo funciona la estrategia de Hyatt en España.

Inauguración del Grand Hyatt en Barcelona

En Oi Real Estate hemos hablado ya de los planes de expansión de la firma Hyatt para duplicar los alojamientos que tiene en nuestro país. De los 55 activos operativos con los que Hyatt cuenta en la actualidad en España, 46 son hoteles vacacionales, cinco forman parte de sus grandes marcas (Grand Hyatt La Manga Club, dos Hyatt Regency en Madrid y Barcelona, un Thompson en Madrid y un Hyatt Centric en Madrid), y cuatro pertenecen a su “Colección Independiente”. En este marco, el Hotel Sofía en Barcelona fue adquirido en 2021 por el fondo canadiense Brookfield Asset Management a la cadena hotelera Selenta, que tenía un acuerdo de franquicia con el grupo Hyatt por ese establecimiento.

El actualmente denominado Grand Hyatt Barcelona se encuentra en la exclusiva zona de Alta Barcelona, a pocos minutos del Monasterio de Pedralbes y de lugares como el Camp Nou del F.C. Barcelona. Su reciente apertura el pasado miércoles 3 de abril representa uno de los últimos éxitos de la empresa internacional. Tal como destacó Javier Águila -presidente de Grupo Hyatt en la zona de Europa, Medio Oriente y África-, el hotel «adopta el lujoso estilo de la marca Grand Hyatt, junto con una experiencia cautivadora. Como segunda propiedad Grand Hyatt en España, la apertura de hoy (…) muestra nuestro compromiso continuo de ofrecer una atención de primera clase”.

Estrategia y compraventa de la empresa hotelera

Hyatt se ha propuesto desarrollar una estrategia de expansión basada en uno de sus capitales más fuertes: su marca. La decisión de duplicar los establecimientos que tiene en España se debe a que nuestro país se ha convertido en un gran emisor y receptor de turistas, así como del desarrollo hotelero, en particular del sector de lujo. Por tanto, la idea de la cadena hotelera es buscar nuevos acuerdos con carteras de hoteles locales que estén buscando una marca reconocida para atraer más clientes y hacer más efectivas sus inversiones. ¿Y cómo llega a instalarse un Grand Hyatt en el Hotel Sofía de Barcelona? A través de la última compraventa que tuvo como protagonista a este hotel, a manos de Blasson Property Investment.

A mediados del 2022, Antonio Pan de Soraluce, socio fundador de Blasson Property Investment, destacaba que en segmento de lujo «queda mucho margen para seguir invirtiendo, pero es difícil encontrar las oportunidades porque convergen en cuatro mercados, que son Baleares, Madrid, Barcelona y Costa del Sol. Eso hace que haya una presión por ubicaciones, que es tremendamente difícil de cubrir”. Por esta razón, la empresa decidió juntarse con Axa, y como empresa conjunta, en abril del 2023 compraron a Brookfield Asset Management el hotel Sofia por 180 millones de euros.

De esta manera, el histórico Hotel Princesa Sofía inaugurado en 1975 obtuvo un nuevo nombre y estatus. Tras haber sido conocido como el InterContinental Princesa Sofía (1996), el Gran Hotel Princesa Sofía (2004) y el Hotel SOFIA Barcelona (2017), en 2018 se unió a la Colección Independiente de Hyatt Hotels y con la actual renovación se convirtió en el Grand Hyatt Barcelona.

Un renovado hotel, con la marca de Grand Hyatt Barcelona

Cómo es el nuevo hotel

El cambio de marca revalorizó la última compraventa y el hoy Grand Hyatt Barcelona es resultado de una gran apuesta de reposicionamiento en el mercado local. La misma implicó mejorar las prestaciones y servicios de la propiedad sin alterar el patrimonio histórico que representa. En ese camino el «nuevo hotel» tuvo en cuenta el objetivo de descarbonización y la eliminación progresiva de los combustibles fósiles como principal fuente de energía, por lo cual ha obtenido la certificación LEED Gold de eficiencia energética.

Otro aspecto que ha sido renovado es su propuesta gastronómica, que combina los sabores locales con influencias internacionales. Por ejemplo, se puede acceder al restaurante peruano «Maymanta», situado en la azotea de la planta 19, al «Sofía Bar & Tapas», con cocina mediterránea, al «Philosophia», una cafetería boutique, o a «Leña», un asador que abrirá sus puertas a finales de este año con la firma del chef Michelin Dani García.

Finalmente, no pueden dejar de destacarse las grandes comodidades que el Grand Hyatt Barcelona ofrece a sus huéspedes. El establecimiento cuenta con 465 habitaciones (entre ellas 49 suites), y un lujoso ático. Quienes desean disfrutar del aire libre y la relajación pueden acceder a la piscina al aire libre con bar y restaurante, al spa con piscina y zona de vapor turco, o al sauna con cabinas para tratamientos. Además, para las personas que se alberguen durante viajes de negocios, el hotel ofrece 22 salas de reuniones y un espacio de 864 metros cuadrados diseñado para albergar conferencias y grandes eventos.

Lo que representa un Gran Hyatt en Barcelona

Como se dijo anteriormente, la cada vez mayor incursión de la firma internacional en tierras españolas revaloriza la cartera hotelera y, en el plan de expansión pensado, también favorece la renovación de edificios icónicos de las grandes ciudades. Claramente, para la empresa, proyectos como el Grand Hyatt Barcelona representan una mayor presencia y rentabilidad en un mercado como el local, que moviliza mucho turismo internacional. Así, la capital catalana se suma al área de influencia que esta colección de Hyatt inició el año pasado al abrir el Grand Hyatt La Manga Club and Resort en Murcia.

¿Qué te parece esta noticia? ¡Cuéntanos en el espacio de comentarios! Tu opinión nos interesa y guía los temas sobre los cuales publicamos.

Por otra parte, si estás buscando formar parte del sector hotelero, recuerda que puedes contar con el equipo de Oi Real Estate para realizar tu inversión. Con gusto te acompañaremos en todo el proceso. ¡Y ya puedes comenzar tu búsqueda haciendo click en el botón de abajo!

Si quieres conocer más sobre estos temas no dejes de leer el siguiente artículo:

SUSCRIBETE 2024 2

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

La Ley de Vivienda continúa trayendo mucha tela para cortar. Esto se debe a las distintas posturas encontradas sobre la funcionalidad que la normativa puede tener realmente. Las posturas a favor y en contra no dejan de presentar recursos. También utilizan todas las herramientas posibles para dar de baja o ampliar la llegada de ella. Pero una nueva jugada llega al tablero de ajedrez. Es que ahora, el congreso pide derogar artículos de la ley de vivienda en los que se vulneran las competencias de las distintas Comunidades Autónomas.

Debemos entender primero que nada que todo lo relacionado a la vivienda, en realidad, no le corresponde al Gobierno Central. De ello tiene la potestad la Comuna. Son ellos los que pueden definir las acciones que se llevarán adelante. Esto se encuentra regulado dentro de la Constitución de cada una. Debido a ello, varias de la Comunidades Autónomas han preentado recusaciones de inconstitucionalidad. Es que desde el nacimiento de la normativa, el revuelo ha sido importante. Madrid, por ejemplo, ha planteado su postura en contra de la Ley de vivienda, y considera que muchas de las medidas que allí se toman van en contra de las que ellos pretenden para sus ciudadanos.

En este post te contaremos todo sobre por qué el Congreso pide derogar artículos de la ley de vivienda y cuáles podrían ser las consecuencias de ello. ¿Nos acompañas?

El Congreso pide derogar artículos de la ley de vivienda que vulneren la potestad de las competencias autonómicas

El día 29 de marzo, se ha logrado en la Comisión de Vivienda y Agenda Urbana la aprobación de una proposición de ley llevada adelante por el PP. Mediante ella, el Congreso, pide derogar o modificar artículos de la ley de vivienda que puedan vulnerar las competencias que le corresponden exclusivamente a las Comunidades Autónomas.

En la votación a favor, se han pronunciado el PP, Vox, PNV y Junts. Esquerra Republicana, por otro lado, quien cabe aclarar ha sido uno de los principales propulsores de la normativa en la legislatura pasada, ha optado por abstenerse. Esto no es una sorpresa. Más que nada teniendo en cuenta que no hace mucho tiempo ha apoyado en el Parlament un recurso en el que se pedía la inconstitucionalidad de la normativa.

Por último, el PSOE, Sumar, Podemos y Bildu, han mantenido su postura en contra de cualquier modificación a la Ley de Viviendas.

Esta propuesta, aprobada por el Congreso, se basa en el artículo 148 de la Constitución. Allí se establece que todas las Comunidades Autónomas podrán asumir sus competencias tanto en materia de urbanismo como de vivienda. Por ello, el Estado Central, no tendría potestad en estos asuntos.

El problema, es que dentro de la Ley de Vivienda, son muchos los artículos en los que las competencias, que como planteamos anteriormente, son potestad exclusiva de las autonomías son sobrepasadas.

Por todo ello, se puede llegar a la conclusión de que la ley que ha sido aprobada el 24 de mayo del 2023, es inconstitucional. Pero aclaran que esto no se debe únicamente a la potestad de las Comunas. También, sostienen dentro de la iniciativa que fue aprobada con por el congreso, que vulnera el derecho a la propiedad privada.

Rechazan la eliminación de la normativa a los mecanismos de regulación de los alquileres

Si bien el Congreso pide derogar los artículos de la Ley de Vivienda que vulneran la potestad de las Comunidades Autónomas en materia de vivienda, otra de las peticiones ha sido desestimada. Esta tenía que ver con la solicitud de quitar de la normativa los mecanismos por los cuáles se busca regular el precio de los alquileres.

En este caso, solo el PP y el Vox han votado a favor. Mientras que el PSOE, Sumar, ERC, Bildu, PNV, Juntos y Podemos han votado en contra de dicha propuesta.

Por otra parte, desde el PP también ha logrado que continúe su marcha una iniciativa por la cuál se busca ayudar a afrontar el reto que hoy en día tienen los jóvenes en el acceso a la vivienda. Esto se ha logrado gracias a que el PNV ha decidido abstenerse y Juntos ha votado a favor.

Con esta presentación el Congreso, no solo pide derogar artículos de la ley de vivienda. También solicita al Gobierno que aumente la cantidad de viviendas que son destinadas a los jóvenes dentro del alquiler asequible.

Dentro de esta presentación, se le exige al Ejecutivo que también derogue cualquier normativa o en tal caso reviertan aquellas políticas que puedan tener un efecto negativo en el mercado de la vivienda. Por ejemplo, en las que pueda motivar las subidas de los valores, que la oferta disponible pueda verse reducida o que la okupación pueda aumentar.

Una propuesta que va aún más contra las Comunidades

Sumar hace pocos días ha presentado un proyecto no de ley que va aún más contra de la potestad de las Comunidades Autónomas en materia de vivienda. Es que si bien se ha aprobado la petición por la cual el Congreso pide que se deroguen artículos de la Ley de vivienda que sobrepasen la posibilidad de las Comunas a tomar decisiones sobre este tema, Sumar parece no estar de acuerdo,

Dicha presentación, busca que no solo las Comunidades puedan establecer las zonas tensionadas. Solicita que se amplíe esta potestad al Estado Central y a los Ayuntamientos, en el caso de que no hayan sido solicitadas con anterioridad.

Esta presentación no deja de ser extraña. Sobretodo en el momento en que el Congreso pide que se deroguen artículos de la normativa por ir en contra de la potestad de las Comunas.

Lo cierto, es que la batalla que se libra por la Ley de Viviendas parece no tener fin. Los distintos partidos parecen no poder ponerse de acuerdo en su legalidad o en las consecuencias que ella podría tener en el mercado inmobiliario. Deberemos esperar a ver cuál es el próximo paso y que hará el Gobierno con esta solicitud.

Si te has quedado con alguna duda, te invitamos a que nos dejes tu comentario al finalizar el artículo. Desde Oi Real Estate te responderemos a la brevedad. Dejamos a continuación otro artículo que puede ser de tu interés:

SUSCRIBETE 2024 3

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

La dicotomía por la Ley de Vivienda parece tener un nuevo capítulo. Aunque, siempre dentro de algunos de los conflictos que llevan meses discutiendo los distintos actores. La pregunta que aún no logra resolverse tiene que ver con que si realmente las zonas tensionadas sirven para controlar el precio de los alquileres.

Es que lo cierto es que al incorporarse esta herramienta, las Comunidades Autónomas no parecen estar de acuerdo en utilizarla. Más que nada si analizamos que son muy pocas las que se han sumado a designar sus localidades dentro de esta categoría.

En este post te contaremos sobre el intento del PSOE para poder aplicar el índice de precios. Para ello han registrado una iniciativa en el Congreso para solicitar a las Comunas a que se unan a esta medida. A continuación te contaremos más sobre las distintas posturas sobre si las zonas tensionadas realmente funcionarían para controlar el precio de los alquileres. ¿Nos acompañas?

El PSOE mantiene su postura de que las zonas tensionadas son la herramienta para controlar el precio de los alquileres

La Ley de Vivienda, establece la posibilidad de que las distintas Comunidades Autónomas puedan incorporar sus municipios dentro de la categoría de zonas tensionadas para poder controlar el precio de los alquileres. Pese a ello, lo cierto es que son muy pocas las que se han acogido a este régimen. Por ello, el PSOE ha decidido iniciar en el congreso un pedido en el que intenta incentivar a las Comunas a ello.

Esto se debe a que, ellos consideran que el índice de precios de referencia para los alquileres son necesarios para poder frenar los incrementos que se vienen dando en las rentas. Además agregan que la forma en la que se han realizado fue utilizando criterios técnicos y científicos para obtener el resultado deseado.

Un punto importante a tener en cuenta es que este índice se ha aprobado hace relativamente poco tiempo. Para ser más precisos el 27 de febrero. Es importante entender que esta medida se utilizaría en aquellas localidades donde la diferencia entre la oferta y la demanda suele ser bastante alta y con ello se genera la posibilidad de realizar aumentos injustificados.  

Mediante esta herramienta, se fija rango e los precios de los alquileres en una zona específica de nuestro país. Esta es una forma de que tanto los propietarios como los inquilinos puedan tener un margen de referencia en la fijación de los valores para los nuevos contratos.

Debemos tener en claro que solo se utilizará en aquellas localidades en las que sus comunidades hayan realizado el trámite pertinente para declararlas como zonas de mercado residencial tensionado.

Luego de efectuar el trámite, será el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana quienes se encargarán de realizar la publicación, trimestralmente de la resolución en la que se informará el período en el cuál se encontrará vigente esa zona tensionada. De esta forma, esas localidades se encontrarán regidos por las zonas tensionadas y se utilizará el índice para controlar el precio de los alquileres. Así se afectarán a los nuevos contratos, además del concepto de quienes serán considerados grandes tenedores de viviendas en estos lugares. 

El índice de precios en las zonas tensionadas para controlar el precio de los alquileres

El PSOE, explica sobre el índice de precios para controlar el precio de los alquileres en las zonas tensionadas lo considera una herramienta excepcional. Dicen además que, mediante él, será posible en un mercado de alta tensión evitar los movimientos especulativos que puedan intentar realizarse.

Explican además, que utilizando esta herramienta, se está brindando una mayor transparencia en el mercado de alquiler. También se le dará a conocer a los inquilinos los valores reales de los inmuebles. Agregan que será positivo para ayudar en el incremento de la oferta de pisos a precios asequibles, brindando la seguridad jurídica necesaria entre el arrendador y el arrendatario.

Tendiendo en cuenta todo esto, es que se ha realizado esta presentación por parte del PSOE con el fin de instar a las Comunidades a declarar las zonas tensionadas que tengan dentro de sus administraciones. Así los ciudadanos podrán beneficiarse de la aplicación de este índice de precios para controlar las subidas indebidas en las rentas.

¿Podrían declararse las zonas tensionadas sin ser solicitado por la Comuna?

Hace pocos días el partido Sumar ha presentado en el Congreso un proyecto no de ley. En él se plantea la posibilidad de que no sean las Comunidades Autónomas las únicas que tengan la posibilidad de incorporar las zonas tensionada para controlar el precio de los alquileres. Si esto fuera aceptado, tanto el Estado como los Ayuntamientos podrían realizar esta declaración en el mercado de la vivienda. Esto sucedería incluso en el caso de que la Comuna no haya realizado la solicitud.

Pero debemos entender esto claramente. Esta petición dotaría al Estado y a los Ayuntamientos de la capacidad de incorporarse en este régimen si es que lo solicitan. Deberá esperar un plazo de seis meses a las autonomías que son quienes tienen la potestad sobre este tipo de medidas.

El problema es que en realidad se estaría pasando por encima de la Comuna, ya que son ellos quienes son los que constitucionalmente tienen la tutoría sobre este tipo de medidas.

Se avasayaran nuevamente a las Comunidades Autónomas

Lo cierto es que ya varias comunidades hacen referencia a que la normativa vulnera la potestad de la Comunidades Autónomas. Más aún si a esto le sumamos la presentación realizada por Sumar.

Esta propuesta en realidad se contrapone con la iniciativa que ha presentado el PP y que logro tener la aprobación de la Comisión de Vivienda del Congreso. En ella se insta al Gobierno a derogar todos los artículos de la Ley de Vivienda. Esto se debe a que la normativa que ha sido aprobada por la legislatura vulnera la potestad de las autonomías en la ordenación territorial y urbanística y en la posibilidad de tomar decisiones en materia de vivienda.

La iniciativa ha sido aprobada gracias al apoyo del PP, Vox, PVN y Junts. En la postura contraria se encuentran el PSOE, Sumar, Podemos y Bildu mientras que Esquerra que ha sido uno de lo de los principales propulsores de la normativa, decidió abstenerse.

Si te has quedado con alguna duda, te invitamos a que nos dejes tu comentario al finalizar el artículo. Desde Oi Real Estate te responderemos a la brevedad. Dejamos a continuación otro artículo que puede ser de tu interés:

SUSCRIBETE 2024 3

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

La vivienda en España crecerá y también en Portugal. Así lo menciona la calificadora Fitch Ratings mediante un informe sobre el desempeño que tendrá la vivienda en la península ibérica. La escasez de oferta y el aumento en el costo de la hipoteca, aleja a las familias de la casa propia. A la vez, sostienen, están las condiciones para la llegada de las grandes inversiones.

La agencia internacional de calificación crediticia Fitch Ratings dio a conocer su informe sobre el estado en que se encuentra el mercado de la vivienda en la Península Ibérica. Tanto en España como en Portugal, el informe destaca que los desafíos están ubicados en el corto plazo, con ingresos familiares y precios de los inmuebles aumentando al mismo ritmo. Además, el acceso al hipotecario se mantiene bajo el impacto de altos tipos de referencia. Una situación que se mantendrá al menos hasta 2025.

La vivienda en España crecerá, y también lo hará en Portugal. Su valor nominal aumentará este año entre el 3% y el 6% en España, mientras que lo haría en un margen de entre el 4% y el 6% en Portugal. En el mismo período los ingresos registrarán una subida del mismo tenor. Hasta aquí, el mercado inmobiliario atraviesa un proceso de alta inflación, restricción en el acceso al hipotecario y ausencia de grandes inversiones. La baja de tipos y la estabilidad económica crearán un escenario para la entrada de las inversiones.

Crecerá la vivienda en España y en Portugal

La vivienda en España crecerá y también en Portugal, concluye el informe de la calificadora crediticia internacional Fitch Ratings, una de las tres de mayor prestigio mundial. La evaluadora realizó relevamiento del desempeño del mercado de la vivienda en la Península Ibérica

Para Fitch Ratings, “el valor medio del precio de la vivienda, en relación con la renta bruta anual de los hogares en ambos países, se mantendrá entre el 5,5% y el 6%”. Aunque en las grandes ciudades, como Lisboa y Madrid, el grado de asequibilidad de las propiedades es mayor que en la periferia y las ciudades más alejadas. 

Más detalladamente, los valores de la vivienda crecerán entre un 3% y un 5% en España. Mientras que en Portugal el ritmo de subidas será un tanto mayor, en el rango del 4% y 6%. La escasa oferta de propiedades es la causa fundamental del crecimiento, hecho que se evidencia con mayor fuerza en las grandes ciudades. Lo mismo en las zonas turísticas, señala el informe, donde “se experimentará un alza más sólido”.

Este panorama se mantendrá en el corto plazo, ya que las condiciones en las economías ibéricas aún se encuentran bajo el impacto de la inflación, los tipos de interés altos y el débil volumen de inversiones. Así las cosas, el aumento de las rentas familiares no sobrepasará el ritmo de crecida de la vivienda en uno y otro país, sostiene la agencia calificadora. Y concluye que esta situación permanecerá tanto en este año como en 2025.

Mejora de las condiciones en el horizonte

Si bien las condiciones para la inversión no han sido buenas, para Fitch Ratings los players tienen en el horizonte motivos para volver a apostar a la vivienda.

Lo que se espera es una mayor demanda de crédito, ya que el Banco Central Europeo ha anunciado que llegó la hora de emprender la merma de los tipos de referencia. De hecho, algunas entidades financieras registran un mayor grado de consultas por créditos hipotecarios. El índice Euríbor, que marca el ritmo de las hipotecas, se encuentra en torno al 3,6%, con una tendencia a la baja en la segunda mitad de año.

La vivienda en España y Portugal crecerá, pero lo hará a un ritmo tal que mejore la asequibilidad, ya sea por la mejora de los ingresos de las familias, como por el mayor acceso al hipotecario. En ambos casos, es una buena noticia para los inversores, luego de un 2023 donde los players prefirieron mantenerse al margen.

El trabajo de Fitch Ratings también hace hincapié en el acceso a la vivienda, y en los retos que presenta para las economías de los dos países, pues “el acceso a una vivienda asequible es de una preocupación social clave”. Y marca que el tema despierta mayor incertidumbre en los jóvenes y primeros compradores, por lo general con pocas posibilidades de ahorro. Esto influye en el aumento de búsquedas de alquileres, como lo hemos comentado en este artículo.

En ese sentido, destaca las iniciativas de los gobiernos de los dos países, que se centran en allanar el camino de las familias a su primera vivienda. En Portugal, por ejemplo, se lanzaron una serie de beneficios fiscales para ampliar el parque de viviendas. Por el lado de España, Fitch Ratings destaca el plan de garantía para familias jóvenes.

Hipotecas mixtas y morosidad

La calificadora Fitch Ratings es una de las tres agencias americanas más prestigiosas del mundo, junto con Moody’s y Standard & Poor’s. Por eso tiene tanta relevancia sus informes, como el que ha presentado sobre el mercado de la vivienda en España y Portugal.

Las previsiones de crecimiento son uno de los aspectos mencionados en el informe. Otro es el ya mencionado “desafío” del acceso a la vivienda asequible. Pero hay también aspecto de interés en el trabajo de la calificadora. Por ejemplo, que las hipotecas mixtas han liderado las preferencias de compradores e inversores. Se trata de los préstamos que combinan tasas fijas y variables o indexadas.

“Por primera vez en la historia, las hipotecas mixtas se han convertido en la norma en ambos países ibéricos”, sostiene el documento. En Portugal fueron el 70% del total que se han registrado. En el caso de España, alcanzaron a ser el 40% del volumen.

Por último, el trabajo menciona que se puede llegar a registrar «ligero aumento de la morosidad”, sobre todo en el residencial. Y es que la inflación se lleva una porción importante de los ingresos, por lo que las familias pueden caer en incumplimiento. Sin embargo, para Fitch Ratings es un fenómeno que “se irá suavizando gradualmente en 2025”, cuando las tasas bajen y el coste de vida muestre mejoras sustanciales.

Luego de leer este artículo, nos interesaría mucho conocer cuál es tu opinión acerca de la vivienda en España y Portugal y su crecimiento. Puedes compartirla con nosotros desde la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en la situación de querer invertir en estos momentos, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Te invitamos a continuar leyendo:

SUSCRIBETE 2024 3

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Aquí te contaremos todo lo que debes saber sobre la extinción de condominio y qué sucede cuando hay una hipoteca. Continúa leyendo el artículo para enterarte.

La extinción de condominio es un proceso que engloba un concepto legal muy importante cuando se trata de la propiedad compartida de un bien inmueble. Es una operación por medio de la cuál será posible desvincularse de la propiedad compartida, con una distribución justa y legal. Por eso, si tienes la idea de comprar o vender una propiedad, estás atravesando un divorcio o solo deseas saber cómo funciona la propiedad compartida en España, este artículo es perfecto para ti. Al estar informado al respecto será más sencillo atravesar el proceso de la extinción de condominio.

La extinción de condominio

Cuando hablamos de la extinción de condominio nos referimos a un proceso legal que posibilita la disolución de la propiedad compartida sobre un bien. De este modo, los copropietarios podrán dividir el valor del bien o uno de ellos se queda con la totalidad, compensando económicamente a las demás partes.

Es un proceso muy habitual en casos donde, por ejemplo, varios hermanos heredan una propiedad o cuando una pareja decide divorciarse.

Para entender mejor aquí va un ejemplo, si tres hermanos heredan una vivienda de sus padres, puede suceder que uno de ellos tenga interés en mantener la propiedad y los otros no. En este caso, la extinción de condominio sería una buena opción. El que se quede con la propiedad deberá compensar económicamente a los otros dos, de acuerdo al valor de la propiedad.

Debemos mencionar que la separación de bienes no se aplica únicamente a los inmuebles, también puede aplicarse a otros bienes como coches o cuentas bancarias compartidas. Sin embargo, aquí hablaremos sobre sus implicaciones cuando hay un inmueble de por medio.

¿Cuáles son los motivos más comunes para la extinción de condominio?

La realidad es que los motivos pueden muchos y dependen de las situaciones particulares de los copropietarios de una vivienda. Sin embargo, podemos mencionar algunos de los casos más habituales:

Es posible diferenciar entre las principales de causas las que son voluntarias y las forzosas.

Voluntarias

Acuerdo entre partes: en este caso, los propietarios acuerdan voluntariamente extinguir el condominio. Un ejemplo para comprenderlo mejor, una pareja que compartía una vivienda se separa y uno de ellos se queda con la vivienda de mutuo acuerdo.

Venta de la propiedad: los copropietarios están de acuerdo en vender la vivienda a un tercero, se lleva a cabo una extinción de condominio.

Forzosas

Fallecimiento de un copropietario: en este caso, la parte del copropietario que ha fallecido será repartida entre los herederos, esto puede llevar a una extinción de condominio si los herederos y los copropietarios restantes deciden que quieren deshacerse de la propiedad.

Orden judicial: puede suceder que un juez ordene este procedimiento, esto pasa fundamentalmente en casos de disputas entre copropietarios que afectan el uso y disfrute del bien común. Es muy habitual en divorcios o peleas entre familiares que heredaron una vivienda.

¿Cuáles son las consecuencias de la extinción de condominio?

Las consecuencias de este procedimiento variarán dependiendo de si existe un acuerdo entre las partes o no. Analizaremos las dos posibilidades.

Si hay acuerdo entre las partes

  • División amistosa: en este caso, los copropietarios están de acuerdo sobre cómo proceder, el proceso de separar la titularidad de una vivienda puede realizarse de forma amistosa, facilitando una división justa y equitativa de los bienes o su valor. Se trata de un acuerdo cordial, donde no se presentan inconvenientes.

  • Costes reducidos: el entendimiento entre las partes puede implicar costes legales y administrativos más bajos.

  • Un proceso más corto: la cooperación ayuda a que el proceso sea más rápido y eficiente, sin demoras ni trámites.

Si no hay acuerdo entre las partes

  • Disputas legales: si no se llega a un acuerdo, pueden tener lugar disputas legales que requieran la intervención de un juez para solucionar el caso. Esto puede extender la duración del proceso y aumentar la tensión entre las partes.

  • Costes altos: si no hay de acuerdo los costes legales y administrativos pueden aumentar, honorarios de abogados, tasas judiciales, entre otros.

  • Estrés: las tensiones entre copropietarios pueden generar estrés y afectar las relaciones, esto puede hacer más difícil el proceso.

¿Qué se necesita para hacer una extinción de condominio?

Imaginemos que una pareja, luego de años de matrimonio, opta por divorciarse. Mientras estaban casados, compraron un inmueble que está a nombre de los dos. No obstante, luego del divorcio, no llegan a un acuerdo sobre cómo dividir o vender el inmueble mediante Convenio Regulador, y uno decide dirigirse a los tribunales para buscar una solución. Así sería el proceso:

Proceso judicial

Se presenta una demanda judicial para solicitar la extinción del condominio. Allí se describe la situación y se brindan pruebas, por ejemplo, el certificado de matrimonio, la escritura de la vivienda, entre otros.

Se lleva a cabo una vista judicial en la que las dos partes exponen sus argumentos y presentan pruebas adicionales.

Resolución judicial

Luego, el juez emitirá una sentencia en la que ordena la extinción del condominio y establecerá las condiciones para realizarla, por ejemplo, la venta de la vivienda y la división de los beneficios, o la adjudicación de la propiedad a una de las partes compensando económicamente a la otra.

¿Qué documentos debo presentar?

  • Sentencia judicial: se trata de un documento fundamental, contiene la orden judicial que a efectos legales es el punto de partida para los trámites administrativos que vendrán luego.

  • Escritura pública: cuando se tiene la sentencia, deberás dirigirte a un notario para formalizar la extinción del condominio por medio de una escritura pública.

  • Registro de la propiedad: por último, deberás registrar la nueva titularidad aquí para que tenga eficacia ante terceros.

¿Quién debe asumir los gastos de la extinción de condominio?

Los gastos pueden ser asumidos por las partes por acuerdo voluntario, o si hay desacuerdo, por una resolución judicial. Lo más habitual es que la parte que se queda con la propiedad asuma los costes.

La extinción de condominio puede incluir los siguientes gastos:

  • Gastos judiciales: se trata de los honorarios de abogados, tasas judiciales, y costos de peritos en caso de ser necesarios.
  • Gastos notariales: entre un 0,2% y un 0,5% sobre el valor de la vivienda cedida.
  • Gastos registro de la propiedad: entre un 0,1% y un 0,25% sobre el valor de la vivienda cedida.
  • Gastos derivados de la hipoteca: en caso de haber una hipoteca sobre el inmueble, pueden aparecer gastos como comisiones por cancelación o durante el proceso de novación hipotecaria.
  • Tributos: en la extinción de condominio se tributa por AJD y el coste variará según donde se encuentre ubicada la vivienda, costará entre un 0,5% u un 1,5%.
  • Gastos de gestoría: en caso de que se contrate una gestoría para realizar los trámites vinculados a la extinción de condominio, también se deberán asumir estos costes.

¿Qué sucede con la extinción de condominio cuando hay una hipoteca?

Si hay una hipoteca de por medio el proceso se vuelve un poco más complicado. Por ejemplo, el caso de una pareja que decide divorciarse, y tienen una vivienda en común con una hipoteca pendiente. En este caso, no se debe decidir únicamente cómo dividir el bien, también cómo gestionar la deuda pendiente. El banco que otorgó la hipoteca también tendrá un papel importante en este proceso.

Los problemas más comunes

Saldo pendiente del préstamo hipotecario: debes saber cuál es la cantidad pendiente de la hipoteca. Se trata de un punto que influirá en la posible autorización de la hipoteca por parte de la entidad al nuevo titular. Es muy habitual que la parte que se quede con la vivienda y la hipoteca tenga dificultades para afrontar sola la cuota mensual. Es por esto que, la operación puede ser denegada.

Inconvenientes con la tasación de la vivienda: al volver a realizar el proceso hipotecario para el nuevo propietario se debe tasar la vivienda nuevamente. El inconveniente es que muchas veces el valor de la vivienda ha bajado y esto dificulta la aprobación del préstamo por parte de la entidad. Se puede complicar más si el préstamo inicial prácticamente no ha sido amortizado. 

Costes extra: pueden aparecer costes adicionales, por ejemplo, comisiones por cancelación anticipada de la hipoteca inicial, o gastos notariales y de registro vinculados a la modificación del préstamo hipotecario.

Posibles soluciones a estos inconvenientes

Refinanciación: en ocasiones, llevar a cabo una novación con ampliación de capital y aumento de plazos puede ser lo ideal. Te permitirá ganar liquidez si ya has abonado el pago acordado con la otra parte, y se reduce la carga mensual que tendrás que asumir de ahora en más. Ten en cuenta que esto puede implicar tener que buscar otra entidad bancaria si el tuyo no aprueba este cambio de condiciones.

Sumar titulares o buscar un aval: puedes buscar una garantía extra para que la entidad apruebe la operación en caso de extinción de condominio es otra opción. También, puedes sumar otro titular o un aval para facilitar la aprobación del nuevo préstamo hipotecario.

En resumen, cuando hay un desacuerdo entre los titulares de una vivienda es sencillo acabar en un juzgado gastando dinero. El proceso de extinción de condominio sobre una vivienda puede ser un simple trámite o una verdadera complicación si no se llega a un acuerdo voluntario. 

Luego de leer este artículo, nos interesa mucho saber qué opinas sobre la extinción de condominio. Si te interesa compartirla con nosotros, puedes hacerlo en la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en una situación que no puedes resolver por tu cuenta, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

También podría interesarte:

SUSCRIBETE 2024 2

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

El mundo inmobiliario atraviesa una época de mucha tensión y eso se debe al aumento de interesados en viviendas de alquiler, lo que hace que la oferta no sea suficiente para cubrir la necesidad. Esto provoca que las opciones disponibles para el arrendamiento supongan precios elevados de renta, pero no solo sucede con los pisos para arrendar y es por eso que, hablaremos sobre los locales comerciales con alquileres más caros en España.

La noticia que indicaba que los locales comerciales estaban transitando sus últimos días no es una realidad para España, ya que cada vez hay más inversores que apuestan por lo comercial. Marcas de prestigio desean alquilar sus locales en las calles más importantes del país, pero los precios se han incrementado con el pasar de los meses.

Si bien es cierto que la falta de pisos en alquiler ha llevado a la reconversión de locales comerciales que no se utilizan en viviendas, estos espacios continúan teniendo ganancias redituables. Sin embargo, el único inconveniente es que al ser tan pocas las opciones que se ofrecen en el mercado, quienes desean arrendar locales deberán destinar sumas importantes para pagar las rentas.

No obstante, España es uno de los países que ha logrado ingresar al podio con las zonas comerciales más importantes del mundo. Es por ello que, en este artículo, descubrirás cuáles son los locales comerciales con alquileres más caros y qué sitios son los más demandados para arrendar. ¡Sigue leyendo!

Los locales comerciales con alquileres más caros en España: lo que debes saber

Arrendar en España, se ha convertido en un verdadero desafío y esto se debe a dos motivos centrales, el principal tiene que ver con la falta de viviendas de alquiler en el mercado. Muchos propietarios han encontrado otras formas de hacer negocios, porque los inquilinos suelen demorarse con el pago de sus rentas y los desahucios pueden tardar meses en concretarse.

Como esta situación perjudica a los arrendadores, algunos deciden vender su propiedad o dejarla vacía, ya que representa menos pérdidas y existe otra circunstancia por la que se dificulta arrendar pisos y son los precios. Éstos aumentan todos los meses, debido a la amplia demanda de interesados en obtenerlos.

Los pisos en arrendamiento, no son los únicos que atraviesan por esta problemática, también lo padecen los que desean encontrar un local comercial vacío. Teniendo en cuenta el presente panorama, hablaremos sobre los locales comerciales con alquileres más caros en España.

¿Cuánto han aumentado las rentas de estos lugares con respecto al 2023?

Para establecer el aumento en los precios de renta de locales comerciales, se debe mencionar primero cuál fue el incremento que se observó en los pisos de alquiler, de modo que se pueda realizar una comparación. De acuerdo a la información que brinda Idealista, los precios de los arrendamientos aumentaron más de un 10% con respecto al año pasado.

Una de las particularidades es que, hasta las rentas más bajas representaban para los arrendatarios más de 10 euros por metro cuadrado al mes. Valencia, se convirtió en el sitio en donde más se incrementaron los precios de renta, con una cifra que indica un 21% más que en el año 2023.

En cuanto a los locales comerciales, la situación es parecida y esto se debe a que, los aumentos de los precios han sido de más del 9%. Sin lugar a dudas, en Europa se encuentran los sitios con costes de renta más elevados, por eso en el siguiente apartado descubrirás cuáles son los locales comerciales con alquileres más caros y todo lo que tienes que saber al respecto.

¿Dónde se encuentran los locales comerciales con alquileres más caros en España?

España es líder en lo que refiere a los locales comerciales porque, aunque la virtualidad modificó muchas de las prácticas cotidianas y se observa una disminución considerable de éstos, no han desaparecido. Las grandes marcas de ropa, continúan eligiendo al país como un lugar de renombre en materia comercial.

Es cierto que han cerrado varios locales comerciales y que su destino fue el cambio de uso, lo que implicó reconversión en viviendas de alquiler. Sin embargo, el interés por los locales comerciales en ciertas zonas del país, ha llevado a que los precios de estos alquileres aumenten todos los meses.

Los locales comerciales con alquileres más caros en España, se ubican en dos zonas específicas y como no podía ser de otro modo, se encuentran en Madrid y Barcelona. El paseo de Gracia, supone para aquel que desee alquilar la calle, destinar más de 3.000 euros por metro cuadrado al año, una cifra parecida presenta el otro lugar con los arrendamientos más elevados, como lo es La calle de Serrano, donde la renta es mayor a los 2900 euros por metro cuadrado al año.

¿Qué otros lugares del mundo presentan costes de alquiler elevados?

Si bien hemos advertido que España, se encuentra entre los primeros sitios en donde es posible hablar de los locales comerciales con alquileres más caros, no está en los primeros puestos. Esto se debe a que una de las ciudades en Estados Unidos, es la que tiene el coste más alto de alquiler.

Sin lugar a dudas, la famosa Quinta Avenida en Nueva York es la principal, pero Europa no se queda atrás y como no podía ser de otro modo, Milán es el segundo lugar con precios más altos de alquiler. En esta ciudad de Italia, se encuentran las marcas más conocidas de prestigio como Prada, por lo que la ubicación es sumamente importante.

Londres y Francia, también se posicionan con los precios de renta más elevados, pero las empresas de renombre siguen apostando por estos lugares. Esto demuestra que los locales comerciales no han muerto y que, en Europa, es donde se encuentran las calles más solicitadas.

¿Tienes alguna inquietud sobre el tema? ¡Comunícate con Oi Real Estate!

Luego de leer este artículo, nos interesaría conocer si tienes alguna inquietud al respecto o cuál es tu opinión sobre este tema. Si quieres compartirla con nosotros, puedes hacerlo en la sección “Comentarios” que se encuentra debajo de la publicación.

Además, si te encuentras en una situación que no puedes resolver por tu cuenta, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Podría interesarte:

SUSCRIBETE 2024 3

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Cada vez más personas eligen venir a vivir a nuestro país. Es un dato que suele monitorearse por los distintos organismos para conocer la importancia que tiene nuestra tierra y también conocer la actualidad del mercado inmobiliario. Con esta información podemos conocer cuáles son los lugares preferidos por los extranjeros para comprar vivienda.

A nosotros, esta información nos es de mucha utilidad, por ejemplo si es que buscas vender una vivienda y quieres ampliar el mercado en el cuál ofrecerla. De esta forma, podrás analizar la forma de llegar a ese público a la hora de publicar los anuncios, en caso de que no quieras buscar la ayuda de una inmobiliaria.

En este post te contaremos todo acerca de los lugares preferidos por los extranjeros para comprar una vivienda en nuestro país. ¿Nos acompañas?

Cuáles son los lugares preferidos por los extranjeros para comprar una vivienda en nuestro país

Por medio del Anuario Inmobiliario de los Registradores de la Propiedad, hemos conocido más datos respecto a los lugares preferidos por los extranjeros para comprar una vivienda en nuestro país. Tenemos que tener presente que ya hace bastante tiempo, la cantidad de operaciones llevadas adelante por foráneos sigue siendo muy importante. Es más lleva ya tres años consecutivos con importantes crecimientos con números superiores al 10 por ciento del total de la operaciones.

Pero vamos a ver un poco los números de los últimos 2 años:

  • Durante el 2023: la cantidad de operaciones han sido de más de 87.300. Según estos datos, representarían un 15 por ciento del total.
  • En el 2022: se han realizado un total mayor a las 88.800 compras por parte de extranjeros, representando un 13,8 por ciento.

Los lugares más demandados por los extranjeros para comprar una vivienda

Existen 13 Comunidades Autónomas han sido lugares preferidos por los extranjeros para comprar una vivienda en nuestro país. Dos de ellas fueron las más destacadas. Baleares, donde este tipo de operaciones han representado el 31,5 por ciento de las transacciones. Por otro lado en Canarias ha sido de un 28,5 por ciento. Pero veamos que sucedía en otros lugares:

  • En Comunitat Valenciana, estas operaciones representan el 29,3 por ciento del total de las operaciones
  • Murcia: 23,8 por ciento.
  • Cataluña: 15,8 por ciento.

Veamos por otro lado lo que sucede a nivel provincial respecto a los lugares más demandados por los extranjeros para comprar una vivienda:

  • El preferido ha sido Alicante. Allí casi la mitad de las operaciones efectuadas han sido por extranjeros, llegando a un 44 por ciento.
  • El segundo puesto se lo lleva Santa Cruz de Tenerife con un 35,7 por ciento
  • Málaga: se queda en tercer lugar con un 33,7 por ciento
  • Baleares: 31,5 por ciento
  • Girona: 29,9 por ciento
  • Murcia: 23,8 por ciento
  • Las Palmas: 22,1 por ciento
  • Almería: 19,9 por ciento
  • Tarragona: 16 por ciento
  • Castellón: 14,5 por ciento

Si analizamos estos datos en términos absolutos, Alicante y Málaga obtienen un 37 por ciento del total de las transacciones que se han efectuado por extranjeros. Si a este porcentaje le aumentamos las operaciones de Barcelona y Valencia, se logra superar la mitad del total. Cabe aclarar que en la provincia de Valencia, se han efectuado más de 21.000 transacciones y en Málaga más de 11.400. Por otro lado, Barcelona tiene un total de 7.500. Valencia y Murcia llegan a las 5.000 y Baleares algo más de 4.400, junto con Madrid, el entorno de Santa Cruz de Tenerife y Girona.

Cuáles son las nacionalidades que más se interesan en comprar vivienda en nuestro país

Detallaremos a continuación cuáles son los lugares preferidos por los extranjeros de los distintos países del mundo en comprar una vivienda en nuestro país. Estos datos surgen de la información que el Anuario ha informado.

El primer puesto, se lo llevan los británicos. Los extranjeros de esta nacionalidad son los que registran un mayor interés en adquirir viviendas en nuestro país. Los lugares que más se han elegido son:

  • Andalucía: un 15,3 por ciento
  • Comunitat Valenciana: 9,9 por ciento

A nivel provincial, el 12 por ciento de las viviendas las han comprado en Alicante, lo que significa un total de 2.500 transacciones aproximadamente. En Málaga, por otra parte alcanzaron casi un 15 por ciento, con 1.700 operaciones. Por último en Baleares alcanzaron un 13 por ciento, con unas 1.700 compras.

En cuanto a los alemanes, han priorizado localidades como:

  • Baleares: con un 38,2 por ciento
  • Comunitat Valenciana: 6,3 por ciento
  • Canarias: 14,4 por ciento

Los Franceses, por otro lado eligieron:

  • Cataluña: un 17,1 por ciento
  • Comunitat Valenciana: 5,6 por ciento

Si analizamos los datos a nivel provincial, han sido los mayores compradores de viviendas en Girona, con un 42 por ciento y un total de 1.700 transacciones.

Otro dato significativo del informe es que en lugares como Barcelona y Madrid, las nacionalidades que adquieren viviendas allí se ven mas repartidas. También los porcentajes que compran inmuebles en nuestro país. Por ejemplo en la Ciudad Condal, los chinos, representan el 10 por ciento de las transacciones, con un total de 750 operaciones. En Madrid, por otro lado, las nacionalidades que más se han interesado fueron la rumana y la china con un 12 por ciento. Esto significa un total de 500 propiedades cada una.

Qué tipo de viviendas buscan los extranjeros

Otro punto importante a analizar, tiene que ver con el tipo de viviendas que buscan en estos lugares preferidos por los extranjeros para comprar. Según los datos informados, los foráneos tienen más peso que los nacionales en la compra de viviendas de menor superficie. Pero lo cierto es que no son diferencias significativas. Esto se debe a que suelen ser utilizadas como segundas residencias.

Pese a ello, lo más común es que busquen propiedades de más de 100 metros cuadrados. Este tipo de transacciones representan el 34,5 por ciento de las transacciones. Por otro lado, el 25,2 por ciento se trata de viviendas de entre unos 60 y 80 metros cuadrados, de 80 a 100 metros cuadrados, un 20 por ciento. Los menos representativos, tienen que ver con inmuebles que cuentan con una superficie menor a 60 metros cuadrados.

Si te has quedado con alguna duda, te invitamos a que nos dejes tu comentario al finalizar el artículo. Desde Oi Real Estate te responderemos a la brevedad. Dejamos a continuación otro artículo que puede ser de tu interés:

SUSCRIBETE 2024 3

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

¿Montañas o playas?, esa es la cuestión. No necesariamente son rivales. En realidad, tenemos en esta vida y en nuestro país la posibilidad de disfrutar de ambas. Por eso, hoy traemos dos destinos imperdibles para conocer en España, destinos vacacionales únicos. Por un lado, las montañas de Anaga y por otro, la playa de Sakoneta. Los dos son paisajes estremecedores para quien se regocija con la naturaleza. Y los dos, también, tienen una historia de encanto. ¡Acompáñanos en este viaje por lugares que valen la pena conocer!

La eterna pregunta de «¿montañas o playas?» puede parecer un debate sin fin, pero en realidad, no tienen por qué ser opciones excluyentes. En España, contamos con la suerte de tener acceso a ambos tipos de paisajes, lo que nos brinda la oportunidad de disfrutar de lo mejor de los dos mundos. En esta ocasión, queremos destacar dos destinos impresionantes que merecen ser explorados: las montañas de Anaga y la playa de Sakoneta. Ambos lugares ofrecen experiencias únicas para aquellos que aman estar en contacto con la naturaleza y apreciar su belleza en toda su grandeza.

Ambos destinos tienen historias fascinantes que contar. Explorar estos lugares es sumergirse en un mundo de maravillas naturales y descubrimientos emocionantes. Así que únete a nosotros en este emocionante viaje por lugares que realmente valen la pena explorar. ¡Te garantizamos que será una experiencia inolvidable!

Las montañas de Anaga (Tenerife): uno de los destinos imperdibles

Por un lado, las montañas de Anaga nos cautivan con su majestuosidad y misterio. Sus picos escarpados y sus densos bosques nos invitan a adentrarnos en un mundo de serenidad y asombro. Cada sendero ofrece la oportunidad de descubrir rincones ocultos y panorámicas impresionantes que nos recuerdan la grandeza de la naturaleza. Claro que siempre es un súper plan viajar a lugares consagrados y con una hotelería probada, sin embargo, creemos que este destino es un must para todo viajero que se precie de tal.

La densa vegetación de los montes de Anaga, ubicados en el noreste de Tenerife, alberga paisajes que parecen sacados de cuentos de fantasía en lugar de un entorno volcánico típico. Las montañas se precipitan abruptamente hacia el océano, creando un ecosistema único que solo se encuentra en Canarias, Azores y Madeira. La bruma del Atlántico actúa como la varita mágica en este espectáculo de la naturaleza, añadiendo un toque de encanto adicional.

De hecho, la bruma proveniente del Océano Atlántico se adentra en la estrecha península de Anaga impulsada por los vientos alisios. Una vez allí, queda atrapada entre los valles cortos y empinados, transformándose en vida: la niebla humedece las cumbres y laderas, permitiendo que florezcan los mágicos bosques de laurisilva.

La historia de Anaga se remonta entre 7 y 9 millones de años atrás. A pesar de ser una de las regiones más antiguas de Tenerife, su población es escasa, aunque notablemente adaptada al entorno. Los grandes campos de cultivo son una rareza; en su lugar, predominan los pequeños bancales escalonados en las laderas. En las zonas altas, se cultivan papas y viñedos, mientras que en las más bajas se opta por plátanos y aguacates. La topografía montañosa hace que la mecanización sea impracticable y que la producción esté limitada, impidiendo la exportación en grandes volúmenes.

Estas características singulares han contribuido a la conservación de Anaga, creando una simbiosis única entre el ser humano y la naturaleza. Y lo ubica entre los destinos imperdibles o secretos que estamos recomendando desde este blog.

La topografía escarpada de los valles también supuso un desafío para las comunicaciones. Sin embargo, a pesar de estas dificultades, Anaga ahora cuenta con una red de carreteras y senderos bien desarrollada, aunque esto no siempre fue así.

Este espacio, concentrado, verde y mágico, abarca más de 48.700 hectáreas en total: unas 33.238 hectáreas terrestres y algo más de 33.300 hectáreas marítimas. El acceso más común al impresionante espacio natural de Anaga es a través de la carretera de Las Mercedes, partiendo desde la ciudad de San Cristóbal de La Laguna.

Durante el recorrido, es recomendable hacer algunas paradas para disfrutar de los paisajes que ofrece el camino. Después de atravesar las fértiles huertas, nos adentramos en un denso bosque que a veces forma un túnel verde sobre la carretera. El Mirador de Jardina, por ejemplo, es un excelente lugar para detenerse y contemplar las vistas. En días despejados, desde este mirador se puede divisar la imponente cumbre del Teide, que se alza a 3.718 metros sobre el nivel del mar.

La playa de Sakoneta (País Vasco): una verdadera rareza

Por otro lado, la playa de Sakoneta nos seduce con su rareza. No se encuentra entre los destinos tradicionales ni tampoco de uno con predilección por alguna estación del año. Con sus acantilados imponentes, estas playas invitan a disfrutar del sol y el mar de manera natural en otro de los destinos imperdibles de nuestro país. Se trata de una playa paradisíaca ubicada en Deba, una villa de la Costa Vasca de unos 5.000 habitantes. Al ser una playa salvaje, no hay aseos, ni duchas, ni papeleras, ni restauración, ni alquiler de hamacas o sombrillas, ni alquiler náutico. Uno mismo con lo que tiene, disfruta de la naturaleza del lugar, sin ninguna actividad, ni creación humana de por medio. 

Es indudablemente una de las más impresionantes del mundo. Destacada por su peculiaridad y salvaje singularidad, su belleza es absolutamente deslumbrante. No está en este listado anterior, pero sin dudas se merece un lugar en el podio.

Es importante tener en cuenta que «La Sakoneta» está protegida por el Biotopo Deba-Zumaia, una reserva natural que abarca la franja costera entre Haitzandi y Haitzabal. Este tramo, que tiene aproximadamente 8 kilómetros de longitud, está caracterizado por espectaculares acantilados que se elevan majestuosamente desde la base. En estas plataformas de abrasión, la playa de Sakoneta exhibe no sólo un valor paisajístico excepcional, sino también un gran valor geológico y natural.

Entre sus atractivos, destaca el flysch, un fenómeno geológico que hace de este un espacio único. El término geológico «flysch» describe un fenómeno natural donde la acción erosiva del mar ha expuesto los estratos subyacentes del suelo en una formación peculiar. Este proceso ocurre a lo largo de milenios, durante los cuales la erosión marina elimina las capas rocosas más blandas, dejando al descubierto las capas más duras y resistentes. Efectivamente, este fenómeno es evidente en la playa de Sakoneta y en otras áreas a lo largo del Geoparque de la Costa Vasca

La playa de Sakoneta emerge como uno de los destinos más populares en Euskadi, ofreciendo una forma de concha única, alejada por completo de los centros urbanos. El poderoso oleaje es otro elemento destacado en Sakoneta; cuando la marea alta alcanza los acantilados, las olas golpean con fuerza cada centímetro de este impresionante lugar. Lo que provoca que la gran mayoría de bañistas de esta playa, sean surfistas o caminantes aventureros. 

Durante las dos horas de recorrido, tanto de ida como de vuelta, podremos disfrutar de varios miradores que ofrecen vistas realmente maravillosas. Todo el trayecto es un festín para los amantes de la fotografía, pero los miradores de Mendatagaina y Portutxiki destacan por sus panorámicas marítimas de ensueño.

Para poder conocer esta maravilla natural a fondo, se recomienda realizar la geo ruta de Sakoneta o las salidas que dispone el Geoparkea para poder indagar sobre la variedad de especies vivos de esta playa. Por último, recomendamos esta nota anterior para asesorarte dónde puedes acceder a un alquiler vacacional de costa.

Luego de leer este artículo, nos interesaría mucho conocer cuál es tu opinión acerca de estos destinos imperdibles para conocer en España. Puedes compartirla con nosotros desde la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Te invitamos a continuar leyendo:

SUSCRIBETE-2024-1

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Blog Oi Real Estate
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.