Aquí te contaremos paso a paso cómo llevar a cabo la compra de primera vivienda con hipoteca. Continúa leyendo el artículo para enterarte.
Si estás pensando en realizar la compra de tu primera vivienda y eres joven este artículo es perfecto para ti. Probablemente, ya hayas analizado cuál es la mejor opción para ti, si comprar o alquilar un piso. En caso de que te hayas decidido por la compra de tu primera vivienda, te daremos algunos consejos que debes tener en cuenta con respecto a la compra de una casa, además de las hipotecas si tienes menos de 35 años y vas a dar este gran paso en tu vida.
¿Qué debes saber sobre una hipoteca?
Cuando hablamos de una hipoteca, nos referimos a un préstamo cuyo pago está garantizado por el valor de un inmueble. En otras palabras, se trata de un crédito, pero avalado por la propiedad que se va a comprar.
Ten en cuenta que, como cualquier préstamo, el hipotecario implica que el banco cobre el dinero que nos prestó y un dinero adicional para compensar los gastos que tiene y para obtener un beneficio. Nos referimos a los intereses.
Tipos de hipoteca
Hay tres tipos de préstamos hipotecarios más habituales, puede ser fijo, mixto o variable.
El tipo fijo: se trata de un préstamo cuyas cuotas mantienen el mismo valor desde el comienzo hasta el final de la vida de la hipoteca. Suele tener unos intereses algo más elevados.
Tipo variable: es el más habitual en España, esto implica que el interés varíe según la evolución de un índice de referencia de intereses. El más utilizado en el país es el euríbor. Por lo general, cada seis meses o un año se hace una revisión de las cuotas de la hipoteca y se aplica el valor del euríbor de ese momento, esto puede aumentar o bajar la cuota.
Tipo mixto: se trata de una combinación del tipo fijo y el variable. Durante los primeros años será a tipo fijo y luego pasará a ser variable.
¿Qué debo saber del euríbor?
Cuando hablamos del euríbor nos referimos a una media del tipo de interés al que los bancos de la eurozona se prestan dinero entre sí a diario y es el más usado en las hipotecas en España. Si te analizas las ofertas de los bancos, verás que dicen Euribor + cierta cantidad. Por ejemplo, esa cantidad puede ser +1%, esto significa que el banco cobrará un interés total resultante de sumar al Euribor ese 1%, esto es el diferencial. En resumen, se trata de la ganancia de la entidad.
¿Qué influye en la hipoteca que nos dará el banco?
Aquí van algunos conceptos que influirán en préstamo para la compre de primera vivienda que nos va a otorgar el banco:
El porcentaje de financiación: debes tener en cuenta que el banco te otorgará el 80% del valor de tasación o del precio de venta.
Ahorros: debes contar con el 30% del valor de la vivienda. En primer lugar, cuando hemos encontrado la vivienda que nos gusta, será necesario tener un 20% de su valor ahorrado. El motivo es que, la mayoría de los bancos suelen otorgan el 80% de su valor. Además, deberás tener un 10% extra que serán destinados a los gastos que implica la contratación de la hipoteca.
Cuánto puedes destinar al pago de la cuota hipotecaria: puedes destinar un tercio (30%) de los ingresos a la cuota de la hipoteca. Por lo general, las entidades bancarias tienen en cuenta que el hipotecado solo vaya a dedicar en torno a un tercio de sus ingresos mensuales a la cuota hipotecaria.
Las hipotecas para jóvenes: una opción interesante
Ya hemos mencionado las características generales de las hipotecas, no obstante, los bancos suelen adaptar las condiciones de sus préstamos hipotecarios al perfil de los jóvenes, brindando un producto que se ajuste a sus necesidades.
Por ejemplo, las hipotecas para jóvenes suelen ofrecen plazos más prolongados para el préstamo hipotecario, que puede llegar hasta los 40 años.
Otra opción es solicitar un aval del 20% ICO, se trata de una medida aprobada por el Gobierno para que los más jóvenes y las familias con menores a cargo puedan acceder a la compra de vivienda.
¿Qué gastos implica firmar una hipoteca?
Los gastos asociados a la hipoteca son los siguientes:
Los gastos que debe pagar el banco en una hipoteca son: los gastos del registro, de gestoría, el Impuesto sobre Actos Jurídicos (IAJD), la copia de la escritura y el 50% de los gastos de la notaría.
Con respecto a la comisión de apertura, un gasto frecuente en este tipo de préstamos, debemos decir que no todos los bancos lo cobran. De hecho, algunos bancos no cobran nada por los servicios entregados al cliente al aprobar la hipoteca.
El valor de la comisión de apertura no es siempre igual, dependerá del banco con el que se contrate la hipoteca. No obstante, por lo general, el valor de esta comisión suele rondar entre el 0,5% y el 1,50% del total del préstamo.
Es por esto que, lo más aconsejable es leer muy bien las condiciones del préstamo que has solicitado y preguntes si el banco cobra o no la comisión. En caso de que si la cobra, será conveniente conocer el precio.
¿Qué gastos asume el cliente?
El cliente tendrá que abonar los gastos de tasación. Esto puede costar, de media, hasta 350 euros. Además, deberá pagar la nota simple y la copia de la escritura.
Utiliza un simulador de hipotecas
Una opción muy útil es utilizar un simulador de hipoteca. Se trata de una herramienta online que te permitirá conocer los gastos de la compra venta de una hipoteca variable. Tendrás la posibilidad de tomar una decisión más informada y comprar entre las diferentes ofertas de las entidades bancarias para saber cuál es la más conveniente para ti.
¿Existen ayudas para comprar un piso?
Sin lugar a dudas, a pesar de que tengas trabajo, acceder a una hipoteca siendo joven no es tarea sencilla. La realidad es que existen programas públicos para facilitar este proceso. En el siguiente enlace te detallaremos cuáles son ayudas que podrás encontrar en 2024: ayudas hipotecarias 2024
Luego de leer este artículo, nos interesa mucho saber qué opinas sobre estos consejos para la compra de primera vivienda. Si te interesa compartirla con nosotros, puedes hacerlo en la sección “Comentarios” de nuestro Blog.
Si te encuentras en una situación que no puedes resolver por tu cuenta, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!
Los suministros y equipamiento para hoteles (OS&E) no sólo son una parte indispensable para el correcto funcionamiento del establecimiento sino que también marcan la diferencia con otros hospedajes y hasta determinan la calidad de la experiencia de los visitantes. Por esa razón, su correcta elección, adquisición y gestión es clave para destacarse frente a la competencia. En la nota de hoy te contamos cómo tener los OS&E adecuados para tu empresa hotelera y de qué manera administrarlos.
Definir el OS&E: ¿qué son los suministros y equipamiento operativos para hoteles?
El grupo de suministros y equipamiento operativo para hoteles (OS&E, por sus siglas en inglés: Operational Supplies and Equipment), es de vital importancia en el funcionamiento diario de un alojamiento. Incluye desde productos de higiene brindados para comodidad del cliente, hasta amenidades en las habitaciones o vajilla en los comedores del restaurante. En este sentido, los OS&E garantizan la operatividad de cada una de las áreas del establecimiento, pero además están fuertemente vinculados al uso de los huéspedes. Por ejemplo, se considera dentro de los suministros y equipamiento operativo del hotel, cuestiones como:
equipamiento de la habitación (camas, televisores, cajas fuertes, minibares, etcétera);
suministros de tocador (toallas, ropas de cama, secadores de pelo, fragancias, cepillos de dientes, champú, entre otros);
utensilios de cocina;
equipos de gimnasio y spa;
suministros de limpieza y mantenimiento de las sábanas, toallas y la ropa de cama del hotel;
Cómo obtener los mejores suministros y equipamiento para hoteles
El proceso para obtener los mejores suministros y equipamiento para hoteles consiste en una serie de aspectos o etapas que, a modo explicativo, podrían ordenarse de la siguiente manera:
definir las necesidades específicas del hotel;
evaluar la calidad de los productos disponibles;
seleccionar proveedores estratégicos;
garantizar el cumplimiento normativo;
planificar la logística;
gestionar el inventario;
controlar los costes.
Diagnóstico de necesidades y posibilidades
Definir las necesidades específicas del hotel. Para definir correctamente el OS&E del hotel hay que analizar cuáles son las necesidades, objetivos y posibilidades del establecimiento que deben ser cubiertas con los suministros y equipamiento para hoteles. Para ello se consideran cuestiones tales como el tamaño de las habitaciones, el nivel de ocupación, su ubicación y categoría, los espacios gastronómicos y, por supuesto, perfil del público deseado. En base a estos aspectos se definen la cantidad y calidad de los suministros y equipamiento para hoteles necesario.
Evaluar la calidad de los productos disponibles. En la calidad de los suministros y el equipamiento para hoteles se verá garantizada la satisfacción del cliente. Por ello, se sugiere una evaluación periódica y no sólo inicial de los productos, a fin de mantener los estándares apropiados. Contar con una buena calidad en toallas y sábanas, así como utensilios de cocina duraderos y productos de limpieza efectivos, facilitará enormemente esta tarea.
Seleccionar proveedores estratégicos. Tener acceso a una red de proveedores confiables es clave, sobre todo si se está planificando la apertura de un nuevo hotel. Los contratos con proveedores pueden incluir descuentos por volumen, entregas programadas y garantías de calidad. Por tanto, su participación puede ser definitoria no sólo para garantizar la calidad de los productos sino también para ahorrar costes a largo plazo.
Garantizar el cumplimiento normativo. En el diagnóstico inicial de suministros y equipamiento para utilizar en nuestros hoteles no debemos desconocer las regulaciones y estándares aplicables a la industria hotelera. Tales requisitos pueden ir desde regulaciones sobre seguridad alimentaria, hasta normativas de limpieza y calidad de los productos en contacto con los huéspedes. Cumplir con estos estándares no sólo da una buena imagen a los visitante sino que puede evitar problemas legales y sanciones.
Planificación y gestión del equipamiento para hoteles
Planificar la logística. La planificación y logística de los suministros y el uso del equipamiento para hoteles debe ser clara para todos quienes intervienen en su gestión. Desde las tareas de compra, hasta los plazos de entrega, uso de los productos y periódica reposición. Esto es lo que hará que efectivamente tales materiales hagan a la operatividad del hotel. Hoy en día existen muchas soluciones blockchain a disposición para agilizar estos procesos de distribución. Es fundamental elegir la más adecuada, especialmente en alojamientos con altas tasas de ocupación y en periodos de alta demanda.
Gestionar el inventario. Es indispensable implementar un sistema de gestión de inventario que permita registrar y controlar los productos que hay y los que faltan, para solicitar su reposición en el momento oportuno y evitar el desperdicio innecesario.
Controlar los costes. Seguir los pasos anteriores facilitarán la identificación de gastos innecesarios, así como de áreas de ahorro. A mediano plazo, esto sirve para renovar y optimizar los contratos con proveedores y obtener una mayor rentabilidad en relación a los OS&E.
¿Conocías estos modos de gestionar el OS&E de un hotel? ¡Cuéntanos en el espacio de comentarios! Tu opinión nos interesa y guía los temas sobre los cuales publicamos.
Por otra parte, si estás buscando formar parte del sector hotelero, recuerda que puedes contar con el equipo de Oi Real Estate para realizar tu inversión. Con gusto te acompañaremos en todo el proceso. ¡Y ya puedes comenzar tu búsqueda haciendo click en el botón de abajo!
La cuarentena por coronavirus y los cambios tecnológicos hicieron que disminuyeran la cantidad de locales comerciales. Por otra parte, la escasez de pisos en alquiler, provocó que miles de espacios destinados al comercio cambiaran su uso y se convirtieran en viviendas para ser habitadas por inquilinos, pero en los últimos meses se ha dado un giro al asunto y aumenta el tráfico peatonal de calles comerciales en España. Descubre más información sobre el tema, a continuación.
España es uno de los países que realiza más inversiones en Europa y que apuesta a diferentes mercados productivos, que en otros países no son tan redituables. Un caso puntual tiene que ver con las oficinas, las cuales no representan un gran flujo monetario, pero en España siguen aumentando y marcando tendencia.
Si bien algunas han dejado de existir para realizar otros negocios, continúan ocupando un lugar muy importante para el país. Lo mismo sucede con los locales comerciales, donde cada día hay más interesados en colocar sus tiendas en las calles más renombradas, lo que implica costes de alquiler muy altos.
Una de las particularidades que se observan, es que aumenta el tráfico peatonal de calles comerciales hacia niveles nunca antes vistos. Se pensaba que la pandemia lo había destruido todo, pero las personas siguen disfrutando de caminar por las calles y elegir las mejores prendas o accesorios en tiendas de categoría. Si quieres conocer las últimas novedades de esta situación. ¡Sigue leyendo!
¿Por qué aumenta el tráfico peatonal de calles comerciales en España?
Desde 2020 y hasta fines de 2021, las personas de todo el mundo tuvieron que cambiar sus hábitos por una cuarentena que amenazaba con destruir a gran parte de la población, por lo que se realizaba cualquier actividad en la vivienda. Si bien la imposibilidad de salir de la propiedad fue durante varios meses de 2020, en 2021 había que seguir cuidándose.
Este panorama de crisis, logró que un sinfín de industrias quebraran y que los negocios modificaran sus estructuras, muchos espacios físicos donde se encontraban locales comerciales cerraron y les dieron paso a las compras por internet. Pero en 2023 las cosas cambiaron y miles de locales volvieron a brillar en las mejores calles de España.
De hecho,Barcelona se ha convertido en la ciudad con más locales comerciales y diferentes marcas compiten por un lugar en esa zona de prestigio. Aumenta el tráfico peatonal de calles comerciales en España, pero también el número de los que comprar diferentes prendas en las tiendas, los interesados no solo pasean por esas calles, también compran.
¿Cuáles son las zonas en dónde esto se observa con mayor preponderancia?
Un dato interesante es que la afluencia de personas se incrementó en todos los sitios del país, por lo que se puede hablar de una España que apuesta a lo comercial. Sin embargo, los lugares en donde aumenta el tráfico peatonal de calles comerciales, son Madrid y Cataluña.
Específicamente, son tres las zonas que experimentaron aumentos considerables con respecto a lo pre pandémico. En primer lugar, se encuentra Andalucía, con casi un 15% más, otro de los sitios que ha crecido en 2023 y que marca una diferencia con 2019 es La Comunidad Valenciana, cuyo aumento es de casi un 10%.
La otra zona que se ha impuesto a nivel comercial es el País Vasco, aquí el crecimiento es de casi un 9%. No obstante, también hay sitios que han experimentado una disminución muy grande de personas y es Cantabria, este lugar que siempre brilló, no es tan frecuentado como hace unos años. De hecho, el descenso es de más de un 8%.
¿Qué día de la semana es el más elegido para pasear y observar tiendas?
El 2023 ha sido el año, en el que más personas han visitado las calles de la bella España, con el objetivo de disfrutar de pasar tiempo en familia y de adquirir nuevos productos para su guardarropa. Dado que, las estaciones del clima ya no se encuentran tan marcadas, las personas suelen comprar diferentes prendas, en cualquier parte del año.
La época navideña que se produjo entre diciembre y enero del presente año, tuvo un pico muy importante en lo que respecta a las personas que pasearon por locales comerciales en el país. Cuando se dice que aumenta el tráfico peatonal de calles comerciales, se indica que más de 4.000 personas al día pasearon en ese mes tan importante.
Hoy en día, no se asiste a ninguna fecha que, revista de importancia por el momento, pero los días sábados son los preferidos para aquellos que deciden comprar nuevas cosas que se guardarán en el closet. Pero el viernes también es uno de los días que más personas lo transitan, a diferencia del domingo que no es tan concurrido.
Aumenta el tráfico peatonal de calles comerciales: ¿De qué porcentaje se habla?
Sin lugar a dudas, el país se encuentra atravesando el mejor momento en lo que refiere a los locales comerciales, que lejos de extinguirse continúan firmes y reciben a muchos interesados en comprar sus productos. De hecho, surgen nuevos locales comerciales en lugares que parecerían que no son necesarios.
Las compras por internet todavía no han logrado imponerse y tener la posibilidad de ir a un local y comprar lo que se desea, es importante. Incluso, en la década anterior no se habían dado cifras que supusieran tantos interesados, en visitar los distintos locales comerciales que existen en España.
Lo que se pudo observar en 2023 y que se replica en este año, es que aumenta el tráfico peatonal de calles comerciales. Se estima que existe más de un 6% de personas con respecto a índice pre pandémicos, lo que hace que el país continúe creciendo en los próximos mesesy se logre invertir cada vez más.
¿Tienes alguna inquietud sobre el tema? ¡Comunícate con Oi Real Estate!
Luego de leer este artículo, nos interesaría conocer si tienes alguna inquietud al respecto o cuál es tu opinión sobre este tema. Si quieres compartirla con nosotros, puedes hacerlo en la sección “Comentarios” que se encuentra debajo de la publicación.
Además, si te encuentras en una situación que no puedes resolver por tu cuenta, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!
La reactivación del inmobiliario español llegaría en el segundo semestre, que se presenta tan próximo como esperanzador para los inversores. La compraventa ya creció y se espera la baja de tasas. Luego de una fuerte caída de la inversión, el alivio será con distinta intensidad de acuerdo a las regiones.
Luego de varios periodos de anuncios, la reactivación del inmobiliario español llegaría al fin. Y sería a partir del segundo semestre de 2024, cuando la baja de tasas, la mayor cantidad de compraventas y la inversión se conjugarán para conformar el despegue del mercado. En cuanto a las propiedades, seguirán las alzas en los precios, pero con menor intensidad. Incluso, pueden alcanzar algún ajuste en relación con el aumento de ingresos y la inflación. El resultado podría verse con mayor intensidad a finales de 2025, en consonancia con la tendencia mundial.
La baja de tipos de interés de parte del Banco Central Europeo anuncia una segunda mitad de año favorable para las hipotecas. Mientras, los inversores también se entusiasman con un mejor desempeño de los activos inmobiliarios (que se encuentran en niveles muy bajos). Los sectores primeencabezarán el despegue, ya que se encuentran con alta demanda y escasa oferta. También los barrios céntricos y aquellos que, aunque alejados, tuvieron gran crecimiento de los servicios y la comunicación.
Reactivación del inmobiliario español
La reactivación del inmobiliario español podría darse al fin a partir de este mismo año. De la mano de la baja de tipos, la merma en la subida de precios y una mayor inversión, el mercado tiene el escenario propicio para el despegue. Y el resultado podría consolidarse a finales de 2025.
Hasta aquí, el mercado inmobiliario ha tenido serios inconvenientes para su desarrollo. La subida de tipos tuvo un gran impacto en los precios y en las hipotecas, pero también en la inversión. Ahora, los grandes operadores y players del mercado se entusiasman con las condiciones de financiación y la mejora relativa de los ingresos.
En cuanto a los precios de la vivienda, se espera una merma en las subidas, tal vez en el mismo nivel que la inflación, o aún por debajo de ella. Otro aspecto positivo es el crecimiento de las operaciones de compraventa durante los primeros meses del año. El crecimiento en el orden de los dos dígitos durante febrero pronostica un horizonte con mayores registros que el año anterior.
Hasta aquí, los inversores se concentraron en cuidar la rentabilidad de sus apuestas a través de una gestión más eficiente de sus vehículos. Pero ya se registran algunas operaciones de consideración en logística y retail. El living, ya se ha dicho muchas veces, es el sector que más se destaca desde la pandemia de Covid.
De acuerdo a los informes de BNP, las operaciones durante los primeros meses del 2024 representaron un volumen en torno a los 2.200 millones de euros, un 14% por debajo del mismo periodo del año pasado. El retail con un 38% de participación, viene sosteniendo la inversión junto con el 19% del residencial. Del resto de los sectores, se destaca la caída de las oficinas comerciales, nada menos que 60% menor que en 2023.
Baja de tipos y el hipotecario más accesible
Cuando en 2022 el Banco Central Europeo comenzó las subidas de tipos de referencia, pocos analistas y operadores imaginaban que las tasas llegarían al 4% en tan poco tiempo. En ese combate a la inflación, también se vio impactado el mercado inmobiliario español.
Esto explica el entusiasmo inversor ante el anuncio del BCE de comenzar un camino de baja de los tipos a partir de junio. Esto va a influir en las hipotecas, ya que la merma en las tasas creará un tiempo de créditos más accesibles. De hecho, es probable un escenario donde la banca comience a competir por atraer clientes, lo cual puede redundar en menores exigencias para el otorgamiento de hipotecas.
Si la economía de los países de la zona euro comienza a ordenarse, es por la baja en la inflación. Mientras los índices se mantengan en los niveles actuales (en torno al 2,8%-3%), el BCE tendrá motivaciones para que el descenso de los tipos de referencia sea más pronunciado. Por lo que estiman en el propio Consejo de Gobierno, una baja sustancial de tipos recién podría ocurrir en 2025.
Los analistas infieren una primera mitad del año próximo con un reacomodo de los tipos y un segundo semestre donde el impacto de la menor inflación y tasas bajas consoliden las oportunidades para las inversiones más fuertes. Por el momento, los inversores se mueven en un contexto de relativa calma, con expectativas y entusiasmo. Pero siguen las tensiones geopolíticas con recelo, atentos a lo que pueda ocurrir en Ucrania y en Oriente Medio.
Los protagonistas del repunte del inmobiliario español pueden ser los sectores que hasta aquí han mostrado comportamiento resiliente. El living, en todas sus variaciones, los sectores prime, la logística y el retail, que ha comenzado a mostrar mejores niveles de actividad.
La reactivación será por zonas y sectores
La reactivación del inmobiliario español puede llegar en la segunda mitad de año, aunque para ver los efectos de manera más sólida habrá que esperar a finales de 2025. Y tampoco será integral, sino que hay sectores y zonas que mostrarán mayor nivel de resiliencia.
El mercado español parece tener sus zonas que protagonizarán la recuperación. Una de estas sonlas zonas prime, con demanda que es históricamente alta y una oferta escasa. España tiene muchas de sus zonas costeras con un mercado prime que se destaca por encima de las demás ciudades europeas.
Luego, es probable que ya se pueda percibir un repunte de las actividades y operaciones en los centros, principalmente en las capitales. Madrid y Barcelona siempre marchan al frente de las inversiones que se vuelcan al inmobiliario. Una de las ciudades que viene experimentando un fuerte crecimiento es Málaga, en la Comunidad Autónoma de Andalucía.
Los sectores que protagonizan la reactivación del inmobiliario español están ligados al living y al retail. En cuanto al primero, las operadoras y gestoras vienen desarrollando distintas variaciones del living que atraen cada vez mayor volumen de capitales: las residencias de estudiantes, el senior living y el coliving encabezan las preferencias de inversores.
Por último, el retail ha vuelto a mostrar interesantes registros, luego de dos años seguidos de fuertes caídas. En el primer trimestre del año, el 38% de los 2.200 millones de euros invertidos corresponden a ese sector. Y lo que se espera es un nivel de actividad ascendente en los próximos periodos.
Luego de leer este artículo, nos interesaría mucho conocer tu opinión acerca del inmobiliario español, que se reactivaría en la segunda mitad del año. Puedes compartirla con nosotros desde la sección “Comentarios” de nuestro Blog.
Si te encuentras en la situación de querer invertir en estos momentos, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!
Desde el Banco Central Europeo (BCE) se habla de cuándo bajarán los tipos de interés, se espera que sea para junio. Continúa leyendo el artículo para saber más.
Christine Lagarde, presidenta del BCE, ha mencionado en la última reunión la decisión de mantener los tipos de interés de las operaciones principales de financiación al 4,5 % una vez más en el mes de abril.
Los tipos de interés del BCE se mantienen en el 4,5 % desde septiembre
En la última reunión del BCE se ha tomado la decisión de mantener los tipos de interés en el 4,5% como se preveía. Los tipos de interés oficiales permanecen sin modificarse. Se ubican en niveles bastante restrictivos como para que la inflación se reduzca, según afirma la Presidenta del banco central.
Desde el BCE, Christine Lagarde menciona que los tipos de interés están a niveles tales que están contribuyendo sustancialmente a la desinflación. Los tipos de interés del BCE influyen de manera directa en aquellos que las entidades bancarias de cada país ofrecen para sus préstamos hipotecarios. Teniendo en cuenta los datos, Lagarde anunció que las tasas de las hipotecas que fueron concedidas en la eurozona han bajado de un 3,9 % de media que tuvo lugar en enero a un 3,8 % en febrero. Este ajuste comienza a hacerse notar en los bancos en España, ya que se refleja en la baja de tipos de interés de las ofertas hipotecarias.
¿Cuándo bajarán los tipos de interés?
Por otro lado, debemos hablar de cuándo bajarán los tipos de interés. Es habitual que el mercado, en ocasiones, se mueva más por previsiones que por certezas. Lagarde, con temor a que el mercado se anticipe a una bajada real, intentó no dar una fecha exacta para la posible bajada de tipos, afirmando que no se comprometerán a llevar un camino particular.
En la última reunión ha dejado entrever, por primera vez, que lo más apropiado sería reducir el nivel actual de restricción de política monetaria. Eso sí, siempre que la inflación en la eurozona continuara acercándose a su objetivo del 2 %. Según los rumores, esto podría llegar a tener lugar hacia junio.
Debemos tener en claro que, a pesar de no saber cuándo bajarán los tipos de interés, se espera que cualquier recorte sea cauteloso, probablemente de 0,25 puntos porcentuales. Esto se debe a la prudencia con la que el BCE se expresa al respecto. Sin embargo, la última palabra dependerá de cómo evolucione la inflación y de la situación económica en los países de la eurozona. El BCE ha vuelto a mencionar que su objetivo de inflación a medio plazo es del 2% y que todas sus decisiones estarán basadas en los datos disponibles.
¿El mercado se está anticipando?
La realidad es que el mercado sí se está anticipando, por lo menos un poco. Las entidades bancarias confían que los tipos de interés ya han alcanzado su techo. Además, los compradores de vivienda más esperanzados, han vuelto a solicitar préstamos hipotecarios.
Las operaciones de compraventa de vivienda también crecen, y el precio medio todavía se resiste a disminuir. Se espera una pronta recuperación y el mercado aguarda hasta ese momento. Lo más importante en este caso es que este indicio de dinamismo en el sector no arruine el objetivo de inflación para 2025, para que desde el BCE no se vean en la obligación de mantener las tasas de interés más allá de junio.
¿Qué se espera de la evolución del euríbor?
Si te preguntas qué sucederá con el euríbor, debes saber que la banca ya ha descontado la bajada de los tipos de interés en junio. Por este motivo, es probable que el indicador más utilizado para las hipotecas variables se mantenga bastante estable, cerca del 3,6%. Otra opción es que tienda levemente a la baja hasta junio, fecha en la que se prevé que el BCE bajará sus tipos de interés.
Luego, es posible que tenga lugar una bajada un poco más pronunciada, que podría ubicar al euríbor por debajo del 3,5% para la segunda mitad del año.
Por otro lado, también se espera que la banca baje el interés de su oferta hipotecaria a tipo fijo con el objetivo de atraer nuevos clientes y recuperarse del bajón en la contratación que tuvo lugar el año pasado.
Las hipotecas mixtas: una opción cada vez más elegida
Ante este pronóstico que resulta bastante optimista, hay un tipo de préstamo cuya popularidad está creciendo a pasos agigantados. Nos referimos a las hipotecas mixtas, que ya tienen su lugar como una herramienta para hacer frente a esta subida temporal de los tipos de interés y beneficiarse, luego de los primeros tres o cinco años, de una posible bajada.
Cuando hablamos de hipotecas mixtas nos referimos a préstamos hipotecarios que cuentan con un primer tramo fijo a un tipo de interés más bajo que el de las hipotecas fijas. Mientras que, en lo que resta del periodo funcionará como las hipotecas variables, es decir, con un tipo de interés referenciado al euríbor. Entonces, en caso de que los tipos del mercado lleguen a bajar, existirá la posibilidad de beneficiarse y reducir las cuotas de la hipoteca para ese momento.
¿Cómo conseguir una buena hipoteca mixta?
Si estás pensando en contratar una hipoteca mixta, lo más aconsejable es buscar la ayuda de un bróker hipotecario. Esto te permitirá acceder a condiciones especiales. Se trata de profesionales en el sector que, con el objetivo de optimizar el proceso de solicitud de hipotecas, se encargan de realizar una preselección de ofertas personalizadas para ti. Además, los bróker hipotecarios se ocuparán de negociar con las diferentes entidades bancarias. De este modo, tendrás la posibilidad de comparar y elegir la que opción que mejor se ajuste a ti.
Luego de leer este artículo, nos interesa mucho saber qué opinas sobre cuándo bajarán los tipos de interés. Si te interesa compartirla con nosotros, puedes hacerlo en la sección “Comentarios” de nuestro Blog.
Si te encuentras en una situación que no puedes resolver por tu cuenta, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!
España se encuentra transitando días de primavera, pero faltan pocos meses para que inicie el verano, lo que significará un aumento de alquileres vacacionales. Los arrendamientos temporales generan beneficios económicos instantáneos, pero pueden convertirse en el dolor de cabeza de los propietarios respecto al pago de suministros en alquileres. Descubre las últimas novedades sobre el tema, a continuación.
El mundo del arrendamiento atraviesa inconvenientes, por la amplia demanda de pisos en alquiler y la poca oferta de viviendas ofertadas, lo que produce un desequilibrio en el mercado. Asimismo, la inversión en arrendamiento continúa generando buenas ganancias, aunque hay un temor latente sobre los impagos de renta e inquilinos morosos.
No obstante, los alquileres vacacionales se transforman en la apuesta más segura a la hora de adquirir ingresos constantes, pero al no ser arrendamientos de larga duración pueden desatarse algunos problemas. Como en este tipo de alquileres, las viviendas reciben a diferentes inquilinos todas las semanas, los arrendadores no están lejos de que se desaten circunstancias complejas.
Los arrendatarios que alquilan propiedades turísticas, utilizan los servicios que les ofrecen los caseros de manera excesiva, esto puede provocar gastos para el dueño de la vivienda que son impensados. Por eso es importante que se verifique cuánto utilizó de luz y gas cada uno de los inquilinos que usaron el inmueble. Si quieres conocer todo sobre el pago de suministros en alquileres. ¡Sigue leyendo!
¿Por qué los alquileres temporales son tan solicitados y qué tipo de personas los arrienda?
Ante la falta de viviendas en alquiler, muchos inquilinos han optado por elegir arrendamientos temporales, aunque esto implique precios más elevados de renta. Sin embargo, los propietarios se encuentran atentos a este tipo de accionar, porque si el arrendatario indica que no cuenta con un lugar para vivir, deberá permanecer en el alquiler vacacional.
Es por ello que, al contratar este arrendamiento, se le pide al inquilino que especifique la causa por la que ha decidido optar por este tipo de inmueble, ya que, de lo contrario, se podría desatar un conflicto para el arrendador. De todas maneras, los principales demandantes de este tipo de pisos, son los extranjeros que desean vacacionar en el país.
Para evitar inconvenientes con el pago de suministros en alquileres, se recomienda que el casero conozca las tarifas de los principales servicios que utilizará el inquilino y las ajuste a los contratos. Si se lleva adelante esta maniobra, no habrá problemas a la hora de saber con exactitud el consumo verdadero de estos servicios.
Pago de suministros en alquileres: Automatiza el proceso
Dado que, en los alquileres temporales se utiliza la luz, el gas y agua, mucho más que de costumbre, el casero puede hablar con las compañías que prestan este tipo de servicios para establecer un precio adecuado. Es muy habitual que los inquilinos de estos arrendamientos sufran cortes o se desaten problemas con los servicios.
Lo que sucede es que, al cambiar constantemente de huéspedes, la mala utilización de los suministros puede generar daños en la propiedad y por ello, los propietarios deben asegurarse de que no se desarrolle ningún problema. Se aconseja que el pago de suministros en alquileres se realice de forma automatizada.
Esto quiere decir que, lo más recomendable es realizar procesos de facturación automática y es conveniente que exista una digitalización de las facturas. También, es importante tener un calendario de fechas dónde se deben pagar estos servicios, con el fin de evitar conflictos con los suministros, de forma inesperada.
Los inquilinos deben conocer las políticas de consumo del inmueble
En los contratos de arrendamiento, se plantean todas las cláusulas que deben respetar los inquilinos y propietarios, por lo que se especifica qué es lo que se encuentra permitido y qué se prohíbe. Un punto muy importante para los arrendamientos temporales, tiene que ver con pago de suministros en alquileres.
Se deben establecer políticas de consumo respecto a los servicios que utilizarán los arrendatarios, dependiendo de la duración que los huéspedes tengan en la propiedad de alquiler. Esto significa que, los propietarios pueden incluir los suministros en el arrendamiento pautado o que los costes se realicen por separado.
Todo debe quedar indicado por escrito, con el fin de que no se susciten situaciones no deseadas para las partes en cuestión. Las cuentas deben ser claras, se tiene que contar con comprobantes de los pagos que se realicen, así como también, debe figurar en el contrato qué es lo que tienen permitido hacer los inquilinos con el uso de las instalaciones.
¿Qué deben hacer los propietarios respecto al pago de suministros en alquileres?
La sostenibilidad en las propiedades es uno de los ejes del 2024 y España, está comenzando a tomar cartas en el asunto sobre la cuestión. Aquellos que quieran instalarse en alguno de los inmuebles deberá respetar los servicios que se utilizan y procurar un uso de consumo adecuado, con el objetivo de colaborar con el mantenimiento del medioambiente.
En el caso de los alquileres temporarios, el uso consciente de los servicios no es algo común y es por ello que, los propietarios deben estar al tanto sobre el pago de suministros en alquileres. Se debe evitar caer en un desconocimiento de las tarifas controladas de los suministros, estableciendo que no se pague de más.
Puedes hacer uso de tecnologías que se especialicen en la medición de los servicios, de esa manera se conocerá con exactitud el porcentaje de servicio que realmente se usó. Es imprescindible saber cuáles fueron los consumos de cada uno de los arrendatarios para calcular el pago de suministros en alquileres.
¿Tienes alguna inquietud sobre el tema? ¡Comunícate con Oi Real Estate!
Luego de leer este artículo, nos interesaría conocer si tienes alguna inquietud al respecto o cuál es tu opinión sobre este tema. Si quieres compartirla con nosotros, puedes hacerlo en la sección “Comentarios” que se encuentra debajo de la publicación.
Además, si te encuentras en una situación que no puedes resolver por tu cuenta, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!
La Ley Antitabaco tras la cual está el Ministerio de Sanidad de España propone prohibir fumar y vapear en «determinados espacios comunitarios y sociales al aire libre» y en otros privados en presencia de menores. De igual manera, podrían aumentar los precios de las cajetillas e imponerse nuevas sanciones por el desecho inadecuado de colillas en el medio ambiente. Mientras las diferentes CC.AA debaten esta normativa, la OMS advierte que los casos de cáncer aumentarán un 77% para 2050. En la nota de hoy evaluamos cómo impactaría la Ley Antitabaco en hoteles.
Las declaraciones desde el Ministerio de Sanidad
La Ley Antitabaco que el Ministerio de Sanidad de España quiere aprobar antes de fin de año propone la prohibición de fumar y vapear en «determinados espacios comunitarios y sociales al aire libre». La normativa alcanzaría también algunos espacios privados para los casos en que haya presencia de menores. Al respecto, la ministra de Sanidad, Mónica García, se manifestó recientemente advirtiendo a la industria del tabaco y a los hosteleros que «este plan es bueno para la sociedad, la salud y la economía y no tenemos ningún problema en defenderlo con quien haga falta. Eso sí, este barco ya ha zarpado y todo el mundo es bienvenido a subirse, pero no vamos a dar ni un paso atrás».
Las declaraciones coinciden con la aprobación por parte del Ministerio de Sanidad del nuevo Plan Integral de Prevención del Tabaquismo 2024-2027, ocurrida el pasado viernes 5 de abril durante el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. Si bien las medidas propuestas sólo recibieron completa luz verde por parte de las comunidades de Cataluña, Canarias, País Vasco, Navarra y Asturias, se seguirá discutiendo la aprobación de la nueva normativa en los próximos meses.
El tabaco en nuestro país es responsable de más de 50.000 muertes evitables al año, causa tras la cual se sitúa el alcohol, que provoca 15.000 decesos. En este sentido, la normativa busca ayudar a los fumadores a reducir este consumo, tanto como a que los no fumadores puedan gozar de un ambiente libre de humo.
El anteproyecto de Ley incluye 5 metas y 22 objetivos redactados con el asesoramiento de sociedades científicas afines a la temática. Con esto, recuerda la urgencia de revisar la actual Ley Antitabaco y aplicar medidas concretas, tal como «el Gobierno se ha comprometido a llevar a cabo en la presente legislatura».
La Ley antitabaco en hoteles y otros espacios públicos y privados
Si bien el documento no especifica cómo se aplicaría la Ley Antitabaco en hoteles, sí hay determinadas sugerencias que afectarían, como mínimo, las normas de convivencia y las licencias de uso en este tipo de establecimientos. Sin embargo, desde el mismo Ministerio de Sanidad se han mencionado ya ciertos espacios, tales como las terrazas de los bares o las marquesinas del transporte público.Además, debemos recordar que la ley anterior concretamente prohibía fumar en playas y vehículos particulares en presencia de menores, espacios que no se espera descartar sino al contrario, ampliar, en la nueva norma.
Lo que sí se ha adelantado es la necesidad de sancionar el consumo de todo producto vinculado al acto de fumar en «determinados ambientes comunitarios y sociales al aire libre y en ciertos espacios del ámbito privado, especialmente aquellos con presencia de menores (…) y personas con problemas de salud». En este marco, impulsa la concientización respecto del daño ocasionado por todas las formas de consumo de nicotina, tanto como por cigarrillos electrónicos. Asimismo, sugiere aplicar medidas para disminuir su atractivo, especialmente entre la población joven.
En este plan también se regularían las publicidades, la venta y el consumo «tanto de los dispositivos que utilicen líquidos, cartuchos o recambios con nicotina como los que no, ya que son estos últimos la puerta de entrada al consumo de tabaco y la adicción posterior». De manera similar, se introduce el empaquetado genérico y la prohibición de aditivos que confieren aromas en tabaco y productos relacionados.
¿Cómo se podría implementar la Ley Antitabaco en hoteles?
Teniendo en cuenta este marco general, la hoja de ruta proporcionada por el Ministerio de Sanidad podría hacer que la Ley Antitabaco en hoteles tenga efecto en puntos tales como:
Potenciar la coordinación y el establecimiento de alianzas con distintas instituciones, entre las que se incluye colaborar con el sector hostelero para favorecer el cumplimiento de las normas antitabaco.
Reducir la exposición a las emisiones del tabaco y productos relacionados y sensibilizar sobre los riesgos de su exposición en determinados espacios de uso público o colectivo, especialmente aquellos con presencia de personas menores de edad. Esto podría incluir, al menos, los lugares comunes dentro de los hoteles.
Incrementar la inspección y las actividades de seguimiento para el cumplimiento de la legislación en espacios sin humo, lo que incluye espacios donde se realicen eventos sociales.
Precios, medio ambiente, salud pública
Otras medidas legislativas propuestas apuntan al aumento de precios de las cajetillas y el cuidado del medio ambiente respecto del desecho de colillas. En ese sentido, el plan propone revisar la cuantía de las sanciones e impulsar el establecimiento de medidas fiscales, así como la creación de una nueva figura impositiva que establezca un gravamen específico para los cigarrillos electrónicos con nicotina.
Con respecto al impacto medioambiental del tabaco y sus derivados, desde el Ministerio de Sanidad ha declarado que «la presencia de colillas en los espacios urbanos y en espacios naturales es signo de consumo de tabaco y aumenta su visibilidad, contribuyendo a la normalización de conductas y a la aceptación social de las mismas». Será entonces un trabajo conjunto con las comunidades el desarrollar ordenanzas municipales de prohibición de arrojar colillas en vías públicas y espacios naturales. A esto se le sumaría el control de los residuos que generan los dispositivos electrónicos por sus componentes eléctricos.
Finalmente, Sanidad sugiere incluir en la cartera de servicios común del Sistema Nacional de Salud la intervención en tabaquismo en el ámbito hospitalario y modificar los criterios de inclusión para acceder a los fármacos financiados.
¿Y tu qué opinas sobre esta Ley? Cuéntanos en el espacio de comentarios si crees que podría colaborar con tener más alojamientos saludables. Tu opinión nos interesa y guía los temas sobre los cuales publicamos.
Por otra parte, si estás buscando formar parte del sector hotelero, recuerda que puedes contar con el equipo de Oi Real Estate para realizar tu inversión. Con gusto te acompañaremos en todo el proceso. ¡Y ya puedes comenzar tu búsqueda haciendo click en el botón de abajo!
La posibilidad de mejorar la eficiencia energética por medio de ayudas aún es posible. Estos cambios no solo te permitirán reducir la cantidad del consumo, sino también servirá para minimizar el impacto que los seres humanos dejamos en el planeta. Y gracias a ello, utilizaremos los recursos de mejor manera. Esto será de suma importancia para frenar el cambio climático.
No debemos olvidar también que se ha realizado un pacto verde entre toda la unión europea. Allí se ha establecido como tiempo límite el 2050 para lograr que el parque inmobiliario sea neutro. Este es uno de los motivos por los cuáles el Gobierno incentiva y plantea ayudas para mejorar la eficiencia energética en los hogares de nuestro país.
Otro punto no menor sobre la posibilidad de realizar este tipo de obras en tu casa, tiene que ver con que nos permite tener una mejor calidad de vida, sin necesidad de gastar más dinero. Así que, si puedes, no lo dejes para más adelante. Aquí te contaremos todo lo que necesitas saber sobre las ayudas para mejorar la eficiencia energética que existen hoy en día. ¿Nos acompañas?
Qué ayudas hay disponibles hoy para mejorar la eficiencia energética
Lo primero que debemos dejar en claro, es a que nos referimos con la eficiencia energética. Al hablar de este concepto, hacemos alusión a la necesidad de optimizar la utilización de los recursos, de manera inteligente con el fin de reducir el consumo y el impacto ambiental que el parque inmobiliario genera en el planeta.
Para ello, los gobiernos de todo el mundo generan distintas acciones para incentivar a la población para hacerlo. Nuestro país no es la excepción. Por ejemplo se encuentra el Programa de Ayuda a las Actuaciones de Mejora de la Eficiencia Energética de viviendas.
Este programa es financiado por medio de los Fondos Next Generation. El proyecto, llevado adelante por la Unión Europea, buscaba dos metas. Por un lado, ayudar a salir de la crisis que generó la pandemia, por el otro, brindar ayudas para mejorar la eficiencia energética. Tenemos que recordar, que nuestro parque inmobiliario es bastante longevo. Por esta razón, muchos edificios no tienen ningún tipo de aislamiento o mejora que permita optimizar los recursos energéticos.
Es así que se espera que se logre trabajar en pos de lograr un continente que busque ser más sostenible, digital y resiliente. Para ello, se destina una dotación de 750 mil millones de euros para los Estados que forman parte de la Unión Europea.
Un punto importante que tenemos que tener en claro, es que hoy en día son muchas las industrias que buscan aportar un granito de arena en esta materia. Se ha trabajado en mejorar la eficiencia de los electrodomésticos, los sistemas de iluminación, la posibilidad de incorporar en las viviendas energías renovables. De esta manera, como consumidores, podemos elegir entre muchas maneras de utilizar las ayudas para mejorar la eficiencia energética.
Optimizar la eficiencia energética por medio de ayudas para mejorar el aislamiento térmico
En el Programa de Ayuda a las Actuaciones de Mejora de la Eficiencia Energética se permite la solicitad de ayudas para mejorar la eficiencia energética por medio del aislamiento térmico.
Para ello, se realizan obras como el cambio de cerramientos o la reestructuración de la obtención energética del hogar. Su objetivo es poder financiar estas obras. Para ello, se brindan subvenciones a los propietarios, usufructuarios y arrendatarios.
Un dato importante a tener en cuenta, es que para se sean factibles de obtener, es necesario lograr una reducción de la demanda energética del 7 por ciento en calefacción y refrigeración o por el contrario una disminución del consumo de energía primaria no renovable del 30 por ciento.
El límite a subsidiar en este caso sería de 3.000 euros por vivienda, y del 40 por ciento del coste que se requiera para ello. Cabe aclarar que este plan es compatible con otros programas de rehabilitación.
Para la instalación de placas solares
Otra de las ayudas para mejorar la eficiencia energética tiene que ver con la subvención en la instalación de paneles solares. Para ello se incorporar bonificaciones de hasta un 40 por ciento del coste necesario para la instalación.
Si bien este tipo de energía puede ser costosa para un propietario, al incorporarla se reducirá significativamente el coste mensual a largo plazo. Además debes tener en cuenta que aumentará también el valor del inmueble.
Si estas interesado en estas ayudas para mejorar la eficiencia energética de tu vivienda, deberás presentar un proyecto. En él tendrás que informar los cálculos de rentabilidad, un esquema del mantenimiento necesario y cumplir con los requisitos de ser propietario, que la factura de energía tenga un consumo dentro del rango que se especifica y que sea una vivienda de tipo residencial.
Programa PREE 5.000
Esta iniciativa es de carácter estatal para la rehabilitación energética de edificios para municipios y localidades con menos de 5.000 habitantes. Es también financiado mediante los Next Generation.
Su objetivo principal es el de poder apoyar la rehabilitación energética tanto de inmuebles residenciales como no residenciales.
Para poder acceder a ellas, será necesario reducir el consumo de energía primaria no renovable en un 30 por ciento con las reformas. Puede ser por ejemplo mediante las siguientes obras:
Mejora de la envolvente térmica
Sustitución de cerramientos
Instalación de sistemas de calefacción refrigeración y ventilación que consuman menos energía
Instalación de sistemas de energías renovables para abastecer la vivienda
El dinero que se puede obtener de este programa dependerá de si se realiza en forma individual o grupal. Pero deberá utilizarse en inmuebles que se hayan construido antes del 2007, ser llevadas adelante por profesionales cualificados y por último cumplir con los estándares técnicos que se establecen en la normativa.
Posibilidad de tomar deducciones
Una última posibilidad en la que hablaremos en este post sobre las ayudas para mejorar la eficiencia energética tiene que ver con las deducciones impositivas.
Se ha fijado la posibilidad de deducir el IRPF a quienes hayan efectuado mejoras en eficiencia energética. De esta forma se busca incentivar a los propietarios tanto de vivienda como de edificios a realizar este tipo de reformas.
A quienes realicen obras para reducir la demanda de calefacción y refrigeración, se les brinda la posibilidad de una deducción del 20 por ciento.
Para quienes efectúen obras que disminuyan el consumo de energía primaria no renovable, la quita será del 40 por ciento.
En el caso de obras por rehabilitación energética de edificios, la deducción será del 60 por ciento.
Cabe aclarar que el máximo de esta quita será de un total de 7.500 euros por año.
Si te has quedado con alguna duda, te invitamos a que nos dejes tu comentario al finalizar el artículo. Desde Oi Real Estate te responderemos a la brevedad. Dejamos a continuación otro artículo que puede ser de tu interés:
Una de las expectativas de la inversión es hacer que los ahorros crezcan. ¿Cómo hacerlo de manera efectiva? Cada momento histórico tiene sus alternativas. En el caso del contexto económico actual, en donde la inflación todavía es una amenaza, podemos enumerar una serie de instrumentos financieros en los que invertir exitosamente. La elección de realizar inversiones se vuelve fundamental para aquellos que desean garantizar su seguridad financiera en el futuro. Por eso te invitamos a leer este artículo e interiorizarte de las posibilidades que nos ofrece el mercado.
En este año 2024, parece que los mercados están recuperando las rentabilidades que no lograron alcanzar el año pasado. Sin embargo, es importante tener en mente que nuestro enfoque debe estar en el largo plazo. Esto debe ser así más allá de las fluctuaciones que puedan experimentar nuestras inversiones en el corto plazo.
Determinar el momento óptimo para invertir es un desafío constante, ya que los mercados financieros están continuamente sujetos a una variedad de influencias y factores que pueden afectar su rendimiento. No obstante, en lugar de buscar un momento perfecto, es más práctico adoptar estrategias y enfoques que nos ayuden a tomar decisiones de inversión informadas y fundamentadas.
Adoptar estrategias de diversificación, establecer metas financieras claras y realizar una investigación exhaustiva puede ayudarte a tomar decisiones de inversión más informadas, tal como lo hemos comentado en este artículo anterior. Y de ese modo, mejorar las posibilidades de alcanzar los objetivos financieros a largo plazo.
Estrategias a tener en cuenta antes de comenzar a invertir
Una de las estrategias más efectivas es la diversificación. En lugar de intentar predecir el momento exacto para invertir en un activo específico, distribuir las inversiones en diferentes clases de activos puede ayudar a mitigar el riesgo. Y, de este modo, aumentar las posibilidades de obtener rendimientos consistentes a lo largo del tiempo. Esto significa invertir en una combinación de acciones, bonos, bienes raíces y otros activos para reducir la exposición a cualquier riesgo individual.
Además, es crucial tener en cuenta los objetivos financieros a largo plazo al tomar decisiones de inversión. Establecer metas claras y realistas ayudará a determinar el horizonte temporal de la inversión y la cantidad de riesgo que se está dispuesto a asumir. Si se está invirtiendo para la jubilación, por ejemplo, es posible adoptar una estrategia de inversión a largo plazo con un enfoque en la acumulación de riqueza a lo largo de los años.
Otro aspecto importante a considerar es la investigación y el análisis cuidadoso antes de realizar cualquier inversión. Esto implica evaluar la salud financiera de las empresas en las que se está interesado, investigar las tendencias del mercado y considerar los consejos de expertos financieros. Al estar bien informado, se pueden tomar decisiones de inversión más sólidas y fundamentadas para maximizar las posibilidades de éxito a largo plazo.
Contexto actual para elegir instrumentos financieros correctamente
El 2023 estuvo caracterizado por turbulencias económicas como la inflación, el endurecimiento de las políticas monetarias y la inestabilidad política internacional. Sin embargo, este año parece ofrecer un panorama más estable, como lo hemos comentado en esta nota respecto al mercado inmobiliario. La recuperación no será instantánea, por lo que los inversores deben mantener la prudencia en sus decisiones.
Es un contexto post-crisis, donde las aguas comienzan a calmarse, pero la incertidumbre persiste. Entonces, es comprensible que muchos inversores se sientan indecisos sobre dónde colocar sus ahorros. La dificultad para prever la evolución de los activos financieros aumenta la sensación de sufrir pérdidas, lo que hace que la toma de decisiones sea aún más desafiante.
Para aquellos que se enfrentan a esta situación, existen dos posibilidades principales que pueden considerar para aprovechar el actual entorno económico. Por un lado, una estrategia conservadora que prioriza la seguridad y busca obtener ganancias modestas a través de instrumentos de ahorro de renta fija. Por otro lado, una estrategia más arriesgada que busca capitalizar la volatilidad del mercado para obtener ganancias superiores. Hay que añadir que esto conlleva un riesgo considerablemente mayor.
En última instancia, la elección entre estas estrategias dependerá del perfil de riesgo y los objetivos financieros de cada inversor. Es importante evaluar cuidadosamente las opciones disponibles y consultar con asesores financieros antes de tomar decisiones de inversión. En especial en un entorno económico tan cambiante como el actual.
En lo que sigue, hablaremos de estas dos posibilidades y los instrumentos financieros más rentables de cada una.
Instrumentos financieros de ahorro: invertir de modo seguro
Empezaremos hablando de aquellos inversionistas con un enfoque más cauteloso que deseen movilizar sus fondos sin exponerlos a las volátiles fluctuaciones del mercado. La estrategia conservadora apunta a instrumentos financieros de ahorro como los depósitos a plazo fijo o las cuentas remuneradas. Estos productos se distinguen por ofrecer un riesgo prácticamente nulo y garantizar una rentabilidad estable a sus titulares. A cambio de esta seguridad, sin embargo, sus rendimientos suelen ser modestos y raramente superan el 4% anual.
Los instrumentos de ahorro de renta fija emergen como alternativas sólidas para aquellos inversores que buscan generar ingresos sin asumir riesgos significativos. Y eso se condice con el contexto económico actual. La estabilidad que ofrecen en tiempos de incertidumbre se ve reforzada por el aumento en los intereses ofrecidos por las entidades financieras. Esto incluye los incrementos en el Euríbor. Aunque en períodos de bonanza su rentabilidad puede ser menor, en la coyuntura actual han incrementado su atractivo al ofrecer mayores tasas de rendimiento.
A continuación, enumeramos los principales instrumentos de ahorro disponibles que brindan una opción segura y cómoda para hacer crecer tu dinero:
Depósitos a plazo fijo
Los depósitos a plazo fijoson instrumentos de ahorro que ofrecen una tasa de interés fija a los depositantes durante un período acordado. El plazo es generalmente de seis meses a cinco años. Este tipo de producto es considerado uno de los más seguros en términos de inversión. Los fondos permanecen inmovilizados durante el plazo establecido y el banco garantiza el retorno del capital más los intereses acordados al final del período. Además, la mayoría de los bancos están respaldados por el Fondo de Garantía de Depósitos. Lo que asegura los depósitos de hasta 100.000 euros por usuario y entidad.
Sin embargo, existen algunos riesgos menores asociados con los depósitos a plazo fijo. Por un lado, están expuestos al riesgo de la inflación. Si los precios aumentan más rápido que los intereses generados por el depósito, el poder adquisitivo del dinero puede disminuir. Por otro lado, si el depositante necesita retirar el dinero antes de tiempo, puede enfrentar penalizaciones. Estas podrían resultar en la pérdida total o parcial de los intereses generados, e incluso en la aplicación de comisiones adicionales.
Para mitigar estos riesgos, es importante destinar fondos a los depósitos a plazo fijo que no se necesitarán antes de que venza el plazo acordado, y evaluar el contexto económico para anticipar posibles cambios en la inflación.
Cuentas de ahorro
Las cuentas de ahorro son similares a los depósitos a plazo fijo, pero con una diferencia clave: el cliente no está obligado a mantener el dinero depositado por un período específico y puede retirarlo en cualquier momento. A cambio de esta flexibilidad, las cuentas de ahorro ofrecen tasas de interés más bajas que los depósitos a plazo fijo.
Estos productos suelen tener requisitos mínimos, como mantener un saldo mínimo para comenzar a generar intereses. A menudo, también, tienen un límite máximo de saldo que califica para obtener intereses. Al eliminar la restricción de mantener el dinero depositado, las cuentas de ahorro eliminan los riesgos asociados con los depósitos a plazo fijo. En este caso, no hay penalizaciones por retiros anticipados y la pérdida de poder adquisitivo si la inflación supera los intereses ganados.
Sin embargo, los usuarios deben tener precaución para evitar sorpresas desagradables. Es importante asegurarse de que el saldo de la cuenta no caiga por debajo del mínimo requerido para obtener intereses. De lo contrario dejará de generar beneficios. Además, es crucial verificar si las condiciones ofrecidas por el banco son permanentes o solo por un período promocional. Hay que prestar atención a algunas ofertas que pueden tener una alta rentabilidad solo por un tiempo limitado antes de reducirse considerablemente.
Cuentas remuneradas
Las cuentas remuneradas son un instrumento financiero de renta fija que ofrecen la posibilidad de realizar una amplia gama de operaciones bancarias, como las cuentas corrientes, además de proporcionar rentabilidad.
Los titulares de cuentas remuneradas pueden realizar diversas operaciones bancarias. Entre ellas se cuentan domiciliar nóminas y recibos, tener tarjetas asociadas y realizar transferencias. A diferencia de las cuentas de ahorro y los depósitos a plazo fijo, que solo permiten depositar y retirar dinero, las cuentas remuneradas ofrecen más flexibilidad. Esto es porque combinan servicios bancarios con beneficios financieros.
El objetivo principal de las cuentas remuneradas es facilitar la operativa bancaria. A pesar de ello, sus intereses suelen ser más bajos en comparación con otros productos de renta fija. Con todo, ofrecen mayor flexibilidad que otras opciones. Lo logran al permitir a los usuarios acceder a servicios bancarios y beneficios monetarios en un solo producto, sin necesidad de contratar otros servicios adicionales.
Este tipo de cuentas suelen tener requisitos para proporcionar rentabilidad. Y esos requisitos pueden variar desde periodos de permanencia hasta la domiciliación de nóminas, recibos o utilización mensual de tarjetas de crédito. El incumplimiento de estos requisitos puede resultar en la pérdida de los beneficios ofrecidos por la entidad bancaria.
Instrumentos financieros más arriesgados: activos en busca de mayor rentabilidad
Ahora bien, si la idea es mover el capital de manera más arriesgada una opción son los activos financieros. Pueden variar desde acciones hasta criptomonedas. Estos instrumentos implican obtener beneficios a través de la especulación, es decir, comprar a bajo precio para vender a uno más alto. Esto los convierte en productos intrínsecamente arriesgados. La posibilidad de que las estimaciones del inversor fallen y el valor del activo adquirido disminuya es un riesgo inherente.
Además del riesgo propio de estos activos, se suma el de la situación económica actual. Recordemos que su valor está fuertemente ligado al desempeño de los mercados. En periodos de inestabilidad, las fluctuaciones de precios son más frecuentes y pronunciadas. Esta situación aumenta la posibilidad de pérdidas, pero también de ganancias mayores para aquellos dispuestos a asumir el riesgo.
A continuación, detallamos los activos más destacados para invertir en 2024. No obstante, es fundamental informarse adecuadamente sobre su funcionamiento y riesgos antes de tomar una decisión. Y sólo comenzar a operar cuando se entiendan plenamente los peligros asociados.
Acciones
Las acciones son instrumentos de inversión populares y bien establecidos, conocidos por su fiabilidad y disponibilidad de información. Representan participaciones en empresas cotizadas en bolsa, por lo que ofrecen a los inversores la oportunidad de obtener ganancias mediante la compra y venta de estas participaciones. Sin embargo, su valor está sujeto a una serie de factores. Esos factores van desde el desempeño de la empresa hasta eventos económicos y sociales. La variación de alguno de ellos puede resultar en fluctuaciones en los precios de las acciones.
Aunque invertir en acciones conlleva ciertos riesgos, también puede proporcionar oportunidades para obtener beneficios a largo plazo y dividendos. Los inversores pueden optar por seguir estrategias conservadoras, eligiendo acciones de empresas sólidas con un historial de crecimiento estable y manteniéndolas a largo plazo. Esto les permite beneficiarse del crecimiento gradual de la empresa y de los dividendos distribuidos entre los accionistas.
Entonces, las acciones son una forma versátil de inversión. Ofrecen tanto oportunidades de especulación a corto plazo como estrategias conservadoras a largo plazo. Aunque implican riesgos, su naturaleza transparente y su potencial para obtener ganancias las convierten en una opción atractiva para muchos inversores.
ETF
Los ETF (por sus siglas en inglés exchange-traded funds), son los fondos de inversión cotizados. Y son, además, una opción cada vez más popular entre los inversores. Estos productos combinan características de los fondos de inversión tradicionales y las acciones, permitiendo tanto una inversión pasiva como activa. Funcionan agrupando activos de un mismo mercado o sector, como acciones de empresas o materias primas. Son administrados por una sociedad gestora que busca rentabilidad para los inversores. Esto permite a los usuarios comprar participaciones y dejar que la gestora se encargue de la administración del fondo.
A diferencia de los fondos tradicionales, los ETF pueden ser comprados y vendidos en cualquier momento de la sesión bursátil. Esta facilidad posibilita la especulación con su valor de forma más eficiente. Por un lado, brinda a los inversores la opción de una inversión pasiva, dejando que el fondo busque beneficios. Por el otro, una opción de inversión activa, siguiendo la evolución del valor para comprar y vender según convenga. Además, los ETF ofrecen la oportunidad de diversificar con menos capital y menos complicaciones.
Invertir en ETF, sin embargo, conlleva un riesgo elevado de pérdida de dinero. Es fundamental que los inversores se informen adecuadamente sobre su funcionamiento y riesgos antes de comenzar a operar con ellos, y solo lo hagan si comprenden plenamente las implicaciones para su capital.
Trading de Forex
El mercado Forex es donde se negocia una moneda frente a otra. Es decir, monedas de curso legal respaldadas por estados como el dólar, la libra, el euro o el yen. Es uno de los mercados más grandes y líquidos debido a su alto volumen de operaciones. Al ser descentralizado, las divisas se intercambian de manera rápida y sin supervisión. El objetivo principal es obtener beneficios a través de inversiones. Este constante intercambio de divisas genera variaciones de precios y oportunidades de trading.
En Forex, se trabaja con pares de divisas como USD/EUR o USD/GBP, donde los precios indican cuánta cantidad de una moneda se necesita para comprar la otra del par. Por ejemplo, en el par USD/EUR, su valor indicará cuántos dólares americanos son necesarios para adquirir un euro.
Como venimos analizando los riesgos de cada instrumento financiero, debemos decir que el Trading de Forex también los tiene. Invertir en Forex implica posibilidades de pérdida elevadas, ya que se basa principalmente en la especulación del valor de las monedas. Por tanto, y como lo es también en las otras opciones, un inversor debe informarse adecuadamente sobre su funcionamiento y entender sus dinámicas y riesgos antes de operar en este mercado. En este artículo previo dábamos las claves para identificar y corregir malos hábitos financieros. ¡Échale un vistazo!
Criptomonedas
Las criptomonedas son activos digitales que han ganado una enorme popularidad debido a su potencial para generar grandes beneficios en poco tiempo. Sin embargo, esta ventaja viene acompañada de un riesgo considerable a tener en cuenta. La volatilidad extrema de estas monedas digitales puede resultar en pérdidas significativas en un abrir y cerrar de ojos.
A diferencia de las divisas convencionales, las criptomonedas no están respaldadas por ningún gobierno o entidad central. Esto las convierte especialmente vulnerables a los factores que influyen en sus precios. La falta de regulación y garantía pública significa que su valor puede fluctuar drásticamente en períodos cortos de tiempo. Y esto puede desencadenar en dos escenarios: ganancias impresionantes o pérdidas desastrosas para los inversores.
Surgido al calor de internet, el mercado de las criptomonedas es altamente influenciable por diversos factores impredecibles. Los comentarios de líderes de opinión en redes sociales o los rumores sobre regulaciones gubernamentales pueden afectar su evolución. Esta incertidumbre puede llevar a una rápida escalada o caída en el valor de las criptodivisas, aumentando aún más el riesgo para los inversores.
Como síntesis podríamos decir que las criptomonedas son activos de alto riesgo. Se recomienda que solo sean utilizadas por inversores con experiencia y un profundo entendimiento de su funcionamiento. También podemos decir que sirven para inversiones en el mercado inmobiliario, tal como lo contamos en esta nota. Aquellos que decidan invertir en criptomonedas deben estar plenamente conscientes de las posibilidades de pérdida. También estar preparados para afrontar la volatilidad extrema del mercado.
Luego de leer este artículo, nos interesaría mucho conocer tu opinión acerca de los instrumentos financieros en los que invertir en la actualidad. Puedes compartirla con nosotros desde la sección “Comentarios” de nuestro Blog.
Si te encuentras en la situación de querer invertir en estos momentos, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!
Aquí te contaremos cuáles son los puntos más importantes que debe incluir el presupuesto para una reforma de la vivienda. Continúa leyendo el artículo para saber más.
Cuando decides llevar a cabo una reforma de la vivienda, debes tener en claro que el presupuesto es muy importante. Esto se debe a que, las ideas de reformas que tienes para transformar tu hogar en un lugar de revista, se materializan a nivel contractual por medio del presupuesto. Por esto, deberás dar el visto bueno al presupuesto antes de dar inicio a la reforma de la vivienda.
Será necesario detallar cada una de las actuaciones que se van a desarrollar en tu vivienda, principalmente, si tienes pensado llevar a cabo una remodelación de calado. Esto es importante para que no se dispare el precio y los plazos estén ajustados. Aquí van algunos puntos fundamentales que debes incluir en el cálculo, de este modo, evitarás posibles inconvenientes al momento de reformar la vivienda.
Trabaja con profesionales en la reforma de la vivienda
En primer lugar, debes tener en claro que en el presupuesto tendrá que figurar el nombre de la empresa que se encargará de realizar el trabajo, el CIF, dirección y número de teléfono. Lo más común es que estos datos se encuentren incluidos en un membrete. Además, deben figurar tus datos. Se trata de una manera simple de comprobar de antemano que se trata de una empresa seria y fiable.
Internet puede ser un gran aliado para informarte más sobre la compañía de reformas. Por ejemplo, puedes detenerte un momento a leer las posibles reseñas que hayan escrito otros clientes anteriores. En caso de que no cuenten con una web o redes sociales, desconfía. Y si insisten para que el acuerdo sea verbal, directamente, no aceptes hacer el trabajo con ellos.
Ten en cuenta la relación entre precio y calidad
Contar con una lista de los materiales y sus calidades es muy importante en la reforma de vivienda. La empresa te aconsejará elegir los más adecuados para la reforma, ofreciéndote diferentes precios de proveedores.
Si se trata de una compañía honesta y transparente, se encargará de aconsejarte qué es lo más conveniente según las características de la vivienda, sin importar si ella gana más o menos dinero. Lo más común es que te muestre diferentes opciones y tú decidas cuál es la que mejor responde a tu presupuesto para la reforma de la vivienda y, sin lugar a dudas, a tus gustos personales.
El paso a paso para una reforma de la vivienda
Según el tipo de reforma, los trabajos que figurarán en el presupuesto pueden ser de electricidad, albañilería o fontanería por ejemplo. Por su parte, las modificaciones en la distribución también tendrán que aparecer en el presupuesto. En resumen, el presupuesto debe interpretarse como una hoja de ruta que nos permite ver cada una de las fases perfectamente detalladas. De este modo, este documento maestro será como una página de instrucciones donde todo el inventario se encuentra controlado.
Establecer los plazos de la reforma de la vivienda
Un punto necesario es establecer un plazo realista para llevar a cabo la reforma de la vivienda. Esto será muy útil a la hora de planificar cada fase de los trabajos, y la preparación de todo el material que se utilizará. El presupuesto tiene que tener una cronología lógica, ya que algunos trabajos deben realizarse antes que otros.
Por ejemplo, no será posible poner el suelo del baño antes de cambiar la fontanería, o bien, colocar la cocina si se tiene la idea de tirar tabiques. Saber cuánto tiempo se tardará en cada actuación y en qué orden, será importante al momento de valorar qué estancias estarán operativas o no, en caso de que sea necesario que te mudes por un tiempo, hasta finalizar con las reformas.
Cuánto cuesta cada punto
Al mirar el presupuesto para la reforma podrás saber cuánto te costará cada cosa. En caso de que no haya una organización o algo se encuentre demasiado confuso, puede solicitar que te lo aclaren y lo redacten en mejores condiciones. Debes tener en cuenta que todo tendrá que ir desglosado, esto incluye a los materiales y mano de obra, agregando al precio final el IVA.
Se trata de un punto de gran importancia, ya que algunas empresas no contemplan este impuesto y, al momento de pagar, puedes llevarte una sorpresa desagradable. De ser necesario, se puede incluir también, el desplazamiento. En caso de que acuerdes algún tipo de penalización, deberá estar reflejada, ten en cuenta que esto será el recurso con el que contarás si debes reclamar cualquier tipo de incumplimiento.
Los pagos parciales
El método de pago tendrá que figurar de manera clara. Por lo general, se debe fraccionar en porcentajes al comienzo, a la recepción de materiales y al final. Con respecto al método de pago, lo más aconsejable es realizar transferencias. De este modo, tendrás la posibilidad de demostrar los pagos en caso de haber un problema. Algunas empresas que solo aceptan efectivo esconden en el fondo la elusión de impuestos al fisco, y pueden desentenderse en caso de que haya algún inconveniente con tu obra.
Servicio de postventa
Cuando se trata de instalaciones como la fontanería o la electricidad, es posible que aparezca algún problema, se trata de algo muy común. Al saber que cuentas con una garantía establecida por escrito tendrás una mayor tranquilidad.
Luego de leer este artículo, nos interesa mucho saber qué opinas sobre qué debe incluir el presupuesto de una reforma de la vivienda. Si te interesa compartirla con nosotros, puedes hacerlo en la sección “Comentarios” de nuestro Blog.
Si te encuentras en una situación que no puedes resolver por tu cuenta, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!