Etiqueta

Oi Real Estate

Explorar

La licitación pública de vivienda familiar ha experimentado un crecimiento sin precedentes en España, marcando un nuevo rumbo en el mercado inmobiliario. Entre abril de 2024 y marzo de 2025, el volumen de licitaciones destinadas a la construcción de vivienda familiar alcanzó los 944 millones de euros, más que duplicando (un 116% de incremento) los 437 millones registrados en el mismo periodo del año anterior.

Este aumento representa una apuesta clara del Gobierno por ampliar el parque público de vivienda y responder a la creciente demanda residencial, especialmente en las grandes ciudades y áreas metropolitanas. Pero ¿qué significa realmente este impulso de la licitación pública para el sector inmobiliario, y cómo puede afectar a propietarios, compradores, inversores y agentes del sector?

¿Qué es la licitación pública de vivienda familiar?

La licitación pública de vivienda familiar es el proceso mediante el cual las administraciones públicas contratan empresas constructoras para desarrollar viviendas destinadas principalmente a familias. Este tipo de construcción incluye:

  • Vivienda social
  • Vivienda protegida
  • Vivienda en alquiler asequible

Estos proyectos suelen estar financiados por presupuestos estatales y fondos europeos como los Next Generation EU, que actualmente están impulsando significativamente la actividad del sector público en el ámbito residencial.

Datos claves: récord de inversión en vivienda familiar

Según el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, entre abril de 2024 y marzo de 2025 se licitaron 944 millones de euros en vivienda familiar, más del doble que el año anterior (+116%). Este crecimiento se desglosa en los siguientes puntos clave:

  • Marzo de 2025: con 139,4 millones de euros, fue el mes de marzo con más licitaciones de este tipo en los últimos 15 años.
  • Si se suman otros tipos de vivienda residencial (residencias de mayores, estudiantes, etc.), la inversión pública alcanzó los 2.000 millones de euros, un 51% más que en 2023.

Desde el Gobierno aseguran que este crecimiento está vinculado al uso estratégico de fondos europeos para ampliar el parque público de vivienda y acercarse a los estándares europeos.

¿Por qué crece la licitación pública de vivienda familiar?

El aumento de la licitación pública responde a una estrategia clara:

  • Fomentar la vivienda asequible
  • Reducir la presión sobre el mercado privado
  • Revitalizar zonas urbanas degradadas
  • Impulsar el empleo en el sector de la construcción

Desde el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana, liderado por Isabel Rodríguez, destacan que esta política también se acompaña de:

  • Regulaciones que preservan la función social de la vivienda
  • Mayores ayudas para jóvenes y colectivos vulnerables
  • Incentivos a la colaboración público-privada

Impacto en el mercado inmobiliario de la licitación pública de vivienda familiar

La expansión de la licitación pública de vivienda familiar tiene varios efectos inmediatos en el mercado inmobiliario:

Mayor oferta de vivienda y contención de precios

Con más viviendas en el mercado —especialmente en alquiler social—, se reduce la presión de precios en las zonas más tensionadas, beneficiando tanto a inquilinos como a compradores.

Nuevas oportunidades para empresas constructoras y promotoras

Las constructoras encuentran en estos proyectos una vía estable de ingresos, impulsando el empleo y permitiendo mejorar sus estándares técnicos y ambientales.

Revalorización de zonas urbanas

Los proyectos suelen desarrollarse en áreas necesitadas de inversión, lo que genera efectos positivos en los barrios circundantes: mejor transporte, servicios, espacios verdes, etc.

Apuesta por la sostenibilidad

Las viviendas públicas licitadas actualmente deben cumplir con normativas europeas en eficiencia energética y accesibilidad, lo que mejora la calidad general del parque habitacional.

¿Qué significa esto para los inversores y compradores?

Tanto si buscas invertir como si estás pensando en comprar tu vivienda habitual, este crecimiento en la licitación pública puede influir en tus decisiones:

  • Inversores particulares pueden identificar zonas donde la inversión pública actúe como motor de revalorización.
  • Promotores inmobiliarios pueden explorar colaboraciones público-privadas o construir vivienda asequible.
  • Compradores particulares pueden beneficiarse de un mercado con mayor oferta y mejores precios.

Un futuro más accesible

La licitación pública de vivienda familiar se está consolidando como una herramienta clave para garantizar el acceso a la vivienda y equilibrar el mercado inmobiliario. Este tipo de inversión no solo dinamiza la economía, sino que también favorece la cohesión social y territorial.

Desde nuestra inmobiliaria, te ayudamos a entender cómo estas políticas pueden afectar tus decisiones de compra, venta o inversión. Estamos al tanto de los planes urbanísticos, subvenciones y licitaciones que podrían abrir nuevas oportunidades para ti.

¿Te interesa invertir o vender en zonas con alta demanda pública?

En Oi Real Estate te ofrecemos:

✅ Asesoría personalizada para compradores e inversores
✅ Análisis de zonas en desarrollo urbanístico
✅ Apoyo legal y financiero para tus operaciones inmobiliarias

El acceso a una vivienda digna y asequible se ha convertido en una de las principales preocupaciones sociales en España. Ante esta realidad, el Gobierno ha anunciado un paquete de medidas para mejorar la accesibilidad de la vivienda, presentado por el presidente Pedro Sánchez a comienzos de año y recientemente formalizado a través de una proposición de ley registrada por el Grupo Parlamentario Socialista (PSOE).

Este conjunto de iniciativas fiscales y normativas tiene como objetivo combatir la especulación inmobiliaria, fomentar el alquiler asequible y aumentar la disponibilidad de vivienda habitual. A continuación, te explicamos en qué consiste este paquete de medidas, cómo afectará a diferentes actores del mercado inmobiliario y qué implicaciones puede tener para inversores, propietarios y compradores.

Medidas para mejorar la accesibilidad de la vivienda,

Un cambio de rumbo en la política de vivienda

El nuevo paquete de medidas para mejorar la accesibilidad de la vivienda no se limita a recomendaciones o incentivos suaves: incluye acciones contundentes, como nuevos impuestos y cambios normativos que buscan modificar el comportamiento del mercado.

La ministra de Vivienda y Agenda Urbana, Isabel Rodríguez, ha recalcado que «no estamos en tiempo de regulaciones suaves, sino de acciones firmes», y ha insistido en que este plan responde al compromiso adquirido por el Gobierno a comienzos de año.

Principales medidas del nuevo paquete legislativo

A continuación, desglosamos los aspectos más relevantes del paquete de medidas para mejorar la accesibilidad de la vivienda:

1. Mayor carga fiscal para las socimis

Las Sociedades Cotizadas de Inversión Inmobiliaria (socimis) verán incrementada su tributación del 15% al 25%, salvo que destinen sus inmuebles al alquiler a precio asequible. En este caso, podrán beneficiarse de una reducción del 50% o incluso del 100%, si reinvierten sus beneficios en este mismo tipo de alquiler.

Esta medida pretende incentivar que el capital privado se comprometa con el acceso a la vivienda y no con la pura especulación.

2. Subida del IVA al 21% para los pisos turísticos

El alquiler de pisos turísticos se considerará una actividad económica a todos los efectos y tributará con un IVA del 21%. Esto busca equiparar su tratamiento fiscal con el de otros negocios y desincentivar su proliferación en detrimento del alquiler residencial, especialmente en zonas con fuerte presión de precios.

3. Impuesto estatal para extranjeros no residentes

Una de las propuestas más novedosas es la introducción de un nuevo impuesto para extracomunitarios y extranjeros no residentes que compren vivienda en España. Esta medida pretende evitar que la adquisición de inmuebles como inversión por parte de no residentes siga reduciendo la oferta para los residentes locales.

Este impuesto se aplicará a través del gravamen de transmisiones patrimoniales, aunque no afectará a empresarios o profesionales que compren vivienda para su actividad económica (salvo que esta esté exenta de IVA).

4. Actualización del impuesto de plusvalía: una de las medidas para mejorar la accesibilidad de la vivienda

El paquete legislativo también prevé una actualización de las tablas del impuesto de plusvalía (Incremento de Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana), en línea con la jurisprudencia reciente del Tribunal Constitucional. Esto permitirá adaptar la fiscalidad municipal a la realidad del mercado y evitar abusos en la tasación de los inmuebles.

5. Bonificaciones fiscales en zonas no tensionadas

Para fomentar el alquiler asequible más allá de las zonas declaradas tensionadas, se extiende la posibilidad de aplicar bonificaciones del 100% en el IRPF a propietarios que alquilen por debajo del precio de referencia estatal.

Esta medida busca movilizar vivienda vacía o infrautilizada, incluso en áreas donde la presión no es tan alta pero donde aún hay necesidad de vivienda asequible.

6. Penalización por vivienda vacía: entre las medidas para mejorar la accesibilidad de la vivienda

Uno de los objetivos más ambiciosos del plan es poner en circulación las viviendas vacías. Para ello, se propone aumentar la carga impositiva sobre estos inmuebles, estableciendo una mayor progresividad y tramos fiscales más altos. Se invita además a los ayuntamientos a aplicar el recargo del IBI para estos casos, incluyendo segundas residencias.

7. Regulación de la nueva Empresa Estatal de Vivienda

La antigua entidad pública Sepes pasará a llamarse Nueva Empresa Estatal de Vivienda, y gestionará los suelos y patrimonio estatal destinados a proyectos de vivienda asequible. Además, se garantizará la permanencia del parque público de vivienda mediante una reforma legal específica.

8. Ampliación de deducciones fiscales por rehabilitación energética

Otra medida destacada es la ampliación hasta 2025 de las deducciones fiscales por obras de rehabilitación energética. Esto no solo mejorará la eficiencia del parque inmobiliario, sino que también servirá como estímulo económico al sector de la construcción y la rehabilitación.

9. Reforma de la Ley de Contratos del Sector Público

Se facilitará la colaboración público-privada en la construcción de vivienda asequible mediante contratos de hasta 80 años. Esta iniciativa pretende atraer inversión y acelerar la construcción de nuevos inmuebles destinados a vivienda habitual.

¿Qué impacto tendrá este paquete de medidaspara mejorar la accesibilidad de la vivienda?

El paquete de medidas para mejorar la accesibilidad de la vivienda tendrá un impacto significativo en el mercado inmobiliario español. Afectará tanto a grandes tenedores como a pequeños propietarios, inversores, promotores y compradores extranjeros.

Para quienes ya tienen inmuebles, será fundamental revisar el uso y destino de sus propiedades, ya que el marco fiscal cambiará de forma considerable. Quienes estén pensando en invertir o vender también deberán tener en cuenta las nuevas condiciones y planificar con asesoramiento experto.

Por otro lado, las personas que buscan alquilar o comprar vivienda habitual podrán verse beneficiadas por una mayor oferta, precios más estables y nuevas ayudas fiscales, siempre que estas medidas consigan el apoyo parlamentario necesario para ser aprobadas.

Un nuevo marco para una vivienda más accesible

El ambicioso paquete de medidas para mejorar la accesibilidad de la vivienda marca un punto de inflexión en la política habitacional en España. Al priorizar la vivienda como un derecho y no como un simple activo financiero, se busca reequilibrar el mercado en favor de los ciudadanos.

Sin embargo, este proceso también genera incertidumbres y dudas sobre cómo adaptarse a los nuevos requisitos legales y fiscales. Si estás pensando en invertir, alquilar, comprar o vender una vivienda, contar con asesoramiento profesional es más importante que nunca.

¿Necesitas orientación en el mercado inmobiliario?

En Oi Real Estate contamos con un equipo especializado que puede ayudarte a tomar decisiones informadas y seguras. Ya sea que estés interesado en invertir, comprar, vender o alquilar una propiedad, te ofrecemos asesoramiento personalizado y actualizado con la normativa vigente.

El alquiler de larga duración ha sido históricamente una de las principales opciones habitacionales en España, especialmente en ciudades con alta densidad de población. Sin embargo, desde la entrada en vigor de la nueva Ley de Vivienda en 2023, el escenario ha experimentado una transformación drástica. La reducción de la oferta, el desplazamiento de la demanda hacia periferias y la creciente incertidumbre jurídica están reconfigurando el panorama inmobiliario.

Caída de la oferta: un reto para el alquiler de larga duración

Según un estudio reciente de la Federación Nacional de Asociaciones Inmobiliarias (FAI) junto con la Sociedad Española de Alquiler Garantizado, la oferta de viviendas destinadas al alquiler de larga duración ha descendido en más del 50% en los últimos dos años. Este fenómeno ha sido confirmado por el 42,9% de las agencias inmobiliarias encuestadas, que detectan una retracción significativa del mercado.

Los datos muestran distintos grados de impacto: el 10,9% de las agencias afirman que la caída oscila entre el 40% y 50%, mientras que el 13,9% habla de una disminución del 30% al 40%. A ello se suma una reducción del 20% al 30% reportada por el 10,6% de las agencias. Este fenómeno se explica, en parte, por el abandono del mercado de pequeños propietarios que, ante la inseguridad jurídica generada por la nueva normativa, prefieren destinar sus inmuebles a otras modalidades como el alquiler turístico o directamente vender.

Aumento de la demanda y desplazamiento de inquilinos

En contraposición a la reducción de la oferta, la demanda de alquiler de larga duración ha crecido más de un 20% en el último año. Este desajuste está provocando una presión cada vez mayor sobre los precios y disponibilidad de vivienda, especialmente en las grandes urbes.

Un dato revelador es que el 30,7% de los inquilinos se ha visto forzado a abandonar los centros urbanos por la escasez de opciones y el encarecimiento de los alquileres. Esta situación está provocando una expansión del mercado hacia las segundas y terceras coronas metropolitanas, donde también empieza a escasear la vivienda disponible.

Para los inversores, este fenómeno representa una oportunidad: el desplazamiento de la demanda amplía el mapa de zonas atractivas para invertir, incluyendo municipios periféricos que, hasta hace poco, no concentraban tanto interés inmobiliario.

Seguridad jurídica y nuevos mecanismos de protección

Uno de los principales factores que ha impulsado la retirada de propiedades del mercado del alquiler de larga duración es la sensación de inseguridad jurídica. La nueva Ley de Vivienda, si bien intenta proteger a los inquilinos, ha generado incertidumbre en los propietarios sobre el control de precios, limitaciones a la actualización de rentas y los procedimientos de desahucio.

Como respuesta, muchas operaciones de alquiler ahora incluyen seguros de impago o avales privados. De hecho, el estudio de FAI revela que la contratación de estos mecanismos ha crecido un 35,36% en el último año. Este dato refleja la voluntad del mercado por adaptarse y encontrar soluciones que protejan tanto a propietarios como a inquilinos.

Para el inversor, la clave está en anticipar riesgos y contar con un buen asesoramiento legal que permita operar en este contexto cambiante sin comprometer la rentabilidad.

Alquiler de larga duración y oportunidades para invertir

Pese a los desafíos actuales, el mercado del alquiler de larga duración continúa ofreciendo oportunidades interesantes para quienes buscan invertir de manera inteligente y sostenida. Algunas de las razones por las que esta modalidad sigue siendo atractiva:

  1. Demanda estructural creciente: España sigue siendo un país con un alto porcentaje de población arrendataria, especialmente entre jóvenes, estudiantes, trabajadores temporales y familias con menor poder adquisitivo.
  2. Mayor estabilidad de ingresos: A diferencia del alquiler vacacional, el de larga duración ofrece ingresos constantes y predecibles, facilitando la planificación financiera.
  3. Posibilidad de diversificar en zonas emergentes: El desplazamiento de la demanda hacia municipios periféricos puede traducirse en inversiones con alto potencial de revalorización a medio plazo.
  4. Cobertura ante la inflación: Las rentas de alquiler pueden actualizarse anualmente, lo que protege parcialmente al inversor ante la pérdida de poder adquisitivo.

Cómo prepararse para invertir en alquiler de larga duración

Invertir en el mercado del alquiler de larga duración requiere un análisis detallado del contexto legal, fiscal y urbanístico. Algunos pasos fundamentales son:

  • Estudiar el mercado local: No todas las zonas han sido igual de afectadas por la reducción de oferta. En algunos municipios, aún existe equilibrio entre oferta y demanda.
  • Definir el perfil del inquilino ideal: Esto permite adecuar la propiedad y su equipamiento a las necesidades del mercado objetivo.
  • Optimizar la rentabilidad: Calcular correctamente el retorno esperado teniendo en cuenta gastos de mantenimiento, gestión, impuestos y seguros.
  • Contar con asesoramiento especializado: Es clave para evitar errores comunes y aprovechar al máximo los beneficios fiscales y legales disponibles.

El mercado del alquiler de larga duración atraviesa una etapa de transformación profunda. Aunque los retos son evidentes, también lo son las oportunidades para quienes saben identificar tendencias y tomar decisiones basadas en datos y asesoramiento profesional. Lejos de ser un momento para retirarse, es una etapa ideal para estudiar, planificar e invertir con visión estratégica.

¿Necesitas ayuda para alquilar, comprar o vender una vivienda?

En Oi Real Estate contamos con la experiencia y el conocimiento del mercado necesario para asesorarte de manera personalizada. Ya sea que estés pensando en invertir en propiedades destinadas al alquiler de larga duración, comprar tu primera vivienda o vender un inmueble, podemos ayudarte en cada paso del proceso.

España es uno de los destinos turísticos más populares del mundo. En 2024, el país volvió a batir récords de visitantes internacionales, consolidando su liderazgo como potencia turística. Este escenario ha provocado un renovado interés por parte de inversores nacionales e internacionales en el sector hotelero. Pero, ¿cómo invertir en el sector hotelero español de forma estratégica y rentable?

En este artículo exploramos las claves del mercado, los tipos de activos disponibles, los beneficios y riesgos, y consejos prácticos para quienes desean incursionar en la inversión hotelera. Si estás valorando esta opción, esta guía te servirá de punto de partida.

Cómo invertir en el sector hotelero español y no morir en el intento

Cómo invertir en el sector hotelero español: principales vías de entrada

Invertir en hoteles no significa únicamente adquirir grandes resorts. Dentro del mercado, existen diferentes formas de inversión adaptadas a diversos perfiles:

1. Compra directa de un establecimiento

Es la opción más habitual para inversores con capital elevado o fondos de inversión. Consiste en adquirir un hotel operativo o cerrado, con posibilidad de reforma o reposicionamiento.

  • Ventaja: control total sobre el activo.
  • Requiere: estudio de viabilidad, análisis de la gestión operativa y ubicación estratégica.

2. Participación en fondos hoteleros

Existen vehículos de inversión colectiva especializados en activos turísticos. Esta opción permite participar con menor capital inicial y diversificar el riesgo.

  • Ventaja: gestión profesional y menos exposición directa.
  • Requiere: conocer la estrategia del fondo, el tipo de hoteles en cartera y los plazos de retorno.

3. Reconversión de inmuebles a uso hotelero

Una opción cada vez más popular en ciudades es adquirir edificios residenciales u oficinas para transformarlos en hoteles boutique o apartahoteles.

  • Ventaja: alta revalorización si se ejecuta bien.
  • Requiere: trámites urbanísticos, licencias, inversión en obra y know-how del mercado local.

4. Inversión en franquicias hoteleras

Trabajar bajo la marca de una cadena reconocida aporta confianza, estándares y respaldo operativo.

  • Ventaja: acceso a modelos probados y canales de comercialización globales.
  • Requiere: cumplir requisitos de marca, fee inicial y royalties sobre facturación.

Factores clave antes de decidir cómo invertir en el sector hotelero español

Al momento de pensar en la inversión en el sector hoteler, es necesario conocer y analizar estos factores estratégicos, para tomar una decisión inteligente:

Ubicación del activo

No todas las zonas ofrecen el mismo retorno. Las ciudades con turismo todo el año como Madrid o Barcelona, y los destinos de sol y playa como Costa del Sol, Baleares o Canarias, siguen siendo apuestas seguras. Sin embargo, el auge del turismo rural y el slow travel ha abierto oportunidades en zonas del interior.

Tipología de hotel

No es lo mismo un hotel de 3 estrellas en zona urbana que un resort de lujo. Hay que estudiar la demanda en la zona, el perfil del turista y la rentabilidad esperada.

Gestión operativa

Puedes optar por gestionar tú mismo el hotel, delegar en una gestora especializada o cederlo en arrendamiento a un operador. Cada modelo tiene implicaciones fiscales, laborales y operativas distintas.

Rentabilidad esperada

El retorno dependerá del tipo de hotel, ubicación, nivel de ocupación y tarifas medias. Un análisis financiero riguroso permitirá calcular el ROI y el periodo de amortización.

Cómo invertir en el sector hotelero español minimizando riesgos

Como toda inversión, el sector hotelero no está exento de riesgos. Para reducir la exposición, se recomienda:

  • Contar con asesoramiento especializado: una inmobiliaria con experiencia en activos turísticos puede ayudarte a seleccionar oportunidades reales y evitar errores comunes.
  • Estudiar la evolución del turismo y la normativa: los cambios en la regulación de alojamientos turísticos pueden afectar la operación del negocio.
  • Incluir cláusulas claras en los contratos con operadores: para garantizar la rentabilidad mínima y condiciones de rescisión.
  • Valorar la sostenibilidad: cada vez más viajeros buscan hoteles con prácticas responsables. Invertir en eficiencia energética o certificaciones puede ser un valor añadido.

El papel de la digitalización en la inversión hotelera

La transformación digital ha cambiado por completo la industria turística. Invertir en un hotel hoy implica considerar:

  • Automatización de procesos (check-in, reservas).
  • Estrategias de revenue management y marketing online.
  • Integración en plataformas OTA (Booking, Expedia).
  • Análisis de datos para personalizar la experiencia del huésped.

Entender cómo estas herramientas impactan en la rentabilidad del negocio es clave a la hora de decidir cómo invertir en el sector hotelero español.

El momento ideal para invertir en el sector hotelero español es ahora

La recuperación del turismo, la estabilidad del mercado y el interés creciente de viajeros internacionales convierten a 2025 en un año ideal para evaluar oportunidades en el sector hotelero. Ya sea mediante la compra directa, participación en fondos o reconversión de inmuebles, existen múltiples formas de abordar esta inversión.

Saber cómo invertir en el sector hotelero español conlleva conocimiento del mercado, análisis estratégico y acompañamiento profesional. Las perspectivas son positivas, pero el éxito dependerá de elegir el activo adecuado y definir una estrategia sostenible y rentable.

El Boletín Oficial del Estado (BOE) ha publicado finalmente la esperada actualización de los nuevos tipos de interés de los préstamos de VPO correspondientes a los Planes de Vivienda entre 1996 y 2008. Esta revisión afecta directamente a miles de familias que adquirieron su vivienda protegida a través de los denominados préstamos cualificados o convenidos.

Esta modificación, que debía haberse publicado en el primer trimestre del año, se retrasó hasta el 10 de mayo de 2025, generando numerosas críticas entre los beneficiarios. No obstante, la publicación oficial ya está disponible y establece los tipos actualizados que se aplicarán a partir de ahora. Si estás pensando en invertir en una vivienda o ya eres titular de una VPO, esta información te interesa.

¿Cuáles son los nuevos tipos de interés de los préstamos de VPO?

La revisión afecta a tres planes estatales de vivienda que estuvieron vigentes entre finales de los años 90 y 2008. Los nuevos tipos de interés de los préstamos de VPO han quedado establecidos de la siguiente manera:

  • Programa 1998 (Plan 1996-1999): Pasa del 1,32% al 2,92%. La última revisión fue en 2022.
  • Plan 2002-2005: Se reduce del 3,80% al 2,78%. La revisión anterior fue en 2024.
  • Plan 2005-2008: Baja del 3,84% al 2,84%. También revisado en 2024.

Estos nuevos porcentajes se aplicarán sin coste adicional para los prestatarios, de acuerdo con la normativa vigente. Las entidades financieras serán las responsables de ajustar automáticamente los tipos según el calendario especificado por el BOE.

Nuevos tipos de interés de los préstamos de VPO: ¿cuándo entran en vigor?

La entrada en vigor de los nuevos tipos de interés de los préstamos de VPO varía en función del plan de vivienda al que pertenezca tu préstamo:

  • Programa 1998: El 2,92% se aplicará a partir del inicio de la siguiente anualidad completa de amortización tras la publicación en el BOE.
  • Plan 2002-2005: El nuevo tipo del 2,78% entrará en vigor desde el primer vencimiento que se produzca tras un mes desde la publicación oficial.
  • Plan 2005-2008: Al igual que el anterior, el 2,84% comenzará a aplicarse un mes después del anuncio en el BOE, en el primer vencimiento correspondiente.

Esto significa que, si tu préstamo está vinculado a alguno de estos planes, tu cuota hipotecaria podría verse modificada a partir de junio o julio de este año, dependiendo del vencimiento de tu préstamo.

¿Cómo se calculan los tipos de interés de las VPO?

La revisión de los nuevos tipos de interés de los préstamos de VPO responde a criterios técnicos establecidos en los reglamentos de cada Plan Estatal de Vivienda. Estos criterios se basan en:

  • La evolución de los tipos de referencia del mercado.
  • Datos publicados por el Banco de España.
  • Periodos de cálculo específicos para cada plan (dos, tres o seis meses, según el plan).

Una vez que el Ministerio de Vivienda elabora su propuesta, el Consejo de Ministros debe aprobarla. Finalmente, se formaliza mediante resolución publicada en el BOE.

Retrasos en la publicación: críticas de los consumidores

A pesar de que el Consejo de Ministros aprobó la propuesta el 25 de marzo de 2025, la publicación oficial se demoró más de un mes. Este retraso generó frustración entre numerosos beneficiarios, quienes esperaban la reducción de intereses con antelación.

Algunos usuarios criticaron que los meses utilizados como referencia para el cálculo de los nuevos tipos no fueron los más recientes disponibles, lo que podría haber supuesto un ahorro mayor. Por ejemplo, en el caso del Plan 2002-2005 se tomaron como base diciembre de 2024 y enero de 2025, y en el Plan 2005-2008 los últimos dos meses de 2024 y enero de 2025, ignorando índices más favorables publicados en febrero y marzo.

Esta demora y la elección de los meses de referencia han sido interpretadas por algunos como una práctica que favorece a las entidades financieras en detrimento de los prestatarios, reavivando el debate sobre la transparencia en los procesos de revisión.

¿Qué implicaciones tienen los nuevos tipos para los propietarios?

La buena noticia es que los nuevos tipos de interés de los préstamos de VPO suponen una reducción en la carga financiera para muchos propietarios, especialmente para quienes firmaron préstamos bajo los planes 2002-2005 y 2005-2008.

Esta rebaja, aunque no tan significativa como se esperaba en algunos casos, puede representar un alivio en un contexto económico en el que el acceso a la vivienda continúa siendo un reto para muchas familias. Además, quienes estén considerando adquirir una VPO deben tener en cuenta que las condiciones hipotecarias pueden mejorar con revisiones futuras.

¿Por qué es importante mantenerse informado?

Conocer los nuevos tipos de interés de los préstamos de VPO no solo es esencial para quienes ya tienen una vivienda protegida. También es clave para aquellos que planean invertir en este tipo de inmuebles, ya que los cambios en los intereses afectan directamente a la rentabilidad y a la previsión de gastos mensuales.

Este tipo de viviendas sigue siendo una excelente oportunidad para quienes buscan acceder a su primera propiedad o diversificar su inversión en un segmento con alta demanda y condiciones más accesibles que el mercado libre.

Confía en expertos para invertir con seguridad

Mantenerse informado sobre los nuevos tipos de interés de los préstamos para VPO es fundamental para quienes ya tienen una vivienda protegida o están considerando adquirir una. Si bien los trámites relacionados con estos préstamos son gestionados por organismos oficiales y entidades financieras autorizadas, comprender cómo impactan en tu economía es clave para tomar decisiones acertadas.

Contar con información clara sobre el mercado inmobiliario —ya sea protegido o libre— te permitirá planificar mejor tus inversiones y anticipar cambios en tus condiciones hipotecarias.

En nuestra inmobiliaria te acompañamos en todo el proceso de compra y venta, ofreciéndote asesoramiento profesional y personalizado. Te ayudamos a encontrar propiedades con potencial de revalorización, ya sea en el segmento de vivienda protegida o en el mercado libre, siempre con una mirada estratégica.

Invertir en el sector hotelero en España nunca ha sido tan atractivo como ahora, y más aún cuando se trata de una joya ubicada en una de las regiones más demandadas por el turismo internacional. Este hotel en venta en Tenerife, con categoría 4 estrellas, no solo representa una excelente oportunidad de negocio por sus características y ubicación privilegiada, sino también por el contexto favorable del mercado turístico en Canarias.

Situado en una de las zonas más cotizadas de la isla, este hotel cuenta con 91 habitaciones y un total de 11.195 m² construidos, distribuidos en instalaciones de primer nivel: spa, gimnasio, piscinas termales, cancha de tenis, pádel, squash, solárium, jacuzzi y amplios jardines. Su estructura moderna y su terreno adicional de 42.000 m² lo convierten en un activo con un enorme potencial de revalorización.

Hotel en venta en Tenerife

¿Por qué invertir en un hotel en venta en Tenerife?

Tenerife, como parte del archipiélago canario, es uno de los destinos turísticos más importantes de Europa durante todo el año. Su clima cálido y estable, con temperaturas medias entre 20 y 28 grados, junto con su oferta natural (playas, montañas, parques nacionales como el Teide) y cultural, lo convierten en un polo de atracción para turistas de todas partes del mundo.

Estas son algunas razones clave para considerar seriamente la compra de un hotel en venta en Tenerife:

  1. Alta demanda turística durante todo el año
    Tenerife no depende de temporadas altas y bajas tan marcadas como otros destinos. La isla recibe millones de turistas anualmente, gracias a su clima privilegiado, sus servicios y conexiones aéreas. Esto garantiza una ocupación estable y constante para el sector hotelero.
  2. Rentabilidad a corto y largo plazo
    A pesar de que el hotel ha estado cerrado desde 2020, su excelente infraestructura y gran extensión de terreno brindan la posibilidad de renovar y relanzar el negocio con altos estándares, adaptándolo a las nuevas tendencias del turismo de lujo, bienestar y sostenibilidad.
  3. Ubicación estratégica en un entorno natural privilegiado
    Este hotel está ubicado cerca de la costa, con vistas al mar y entornos despejados, en una zona céntrica con acceso a transporte, hospitales, servicios y atracciones turísticas. Esto aumenta su atractivo tanto para turistas como para operadores internacionales interesados en nuevos activos.

Características destacadas del hotel

Este hotel en venta en Tenerife no es una propiedad cualquiera. Su diseño arquitectónico, tamaño, instalaciones y potencial de expansión lo posicionan como una inversión estratégica.

Distribución y comodidades

  • 91 habitaciones con baño privado, muchas de ellas con balcón o terraza.
  • Spa con sauna, jacuzzi y zona de hidromasaje.
  • Gimnasio totalmente equipado.
  • Piscinas termales interiores y exteriores.
  • Pistas deportivas (tenis, pádel, squash).
  • Jardines, solárium y espacios comunes amplios y luminosos.
  • Restaurante, bar, salones de eventos y sala de juegos.
  • Parking privado, ascensores, lavandería, sistema de alarma, calefacción y aire acondicionado en todas las áreas.

Además, el hotel cuenta con licencia turística activa, una ventaja que facilita la reapertura inmediata tras su renovación.

Potencial de expansión

Uno de los grandes diferenciales de esta propiedad es su solar adicional de 42.000 metros cuadrados, lo que abre las puertas a futuros proyectos: ampliación de habitaciones, construcción de villas privadas, centro de wellness, centro de convenciones o nuevos espacios recreativos. Todo esto con vistas al mar y rodeado de naturaleza.

Hotel en venta en Tenerife: inversión segura en un mercado en crecimiento

El mercado inmobiliario de lujo y de propiedades turísticas en Canarias continúa en expansión. La combinación de alta demanda, disponibilidad limitada de hoteles de gran envergadura y la revalorización del turismo sostenible hacen que este tipo de activos se conviertan en inversiones altamente rentables y seguras.

Además, el hecho de que el hotel esté actualmente cerrado representa una ventaja: el precio es competitivo en relación con su potencial, y el comprador puede adaptarlo completamente a su modelo de negocio y visión de marca, sin condicionamientos operativos previos.

Cómo te ayudamos en Oi Real Estate

Si estás buscando un hotel en venta en Tenerife como parte de tu estrategia de inversión, en Oi Real Estate te ofrecemos un servicio integral y personalizado para acompañarte en todo el proceso:

  • Asesoramiento experto en operaciones de alto standing: Nuestro equipo conoce a fondo el mercado hotelero, tanto a nivel nacional como internacional.
  • Acceso a propiedades exclusivas: Contamos con un portfolio seleccionado de hoteles y activos turísticos con alto potencial.
  • Gestión completa de la transacción: Negociación, documentación legal, trámites con entidades bancarias y postventa.
  • Planificación fiscal y jurídica: Para garantizar una inversión segura y rentable.

¿Estás interesado en este hotel en venta en Tenerife? Hablemos

No dejes pasar esta oportunidad única de inversión en uno de los destinos más valorados de Europa. Si estás buscando un hotel en venta en Tenerife para iniciar, ampliar o diversificar tu portafolio inmobiliario, en Oi Real Estate estamos listos para ayudarte.

Comenzá tu camino hacia una inversión segura, rentable y con visión de futuro.

Si estás pensando en vender tu propiedad, es fundamental que entiendas cómo se calcula la ganancia patrimonial en el IRPF y qué gastos puedes deducir para reducir el impacto fiscal. Los gastos deducibles de la venta de una vivienda no solo ayudan a minimizar los impuestos, sino que también te permiten estimar de forma más precisa la rentabilidad real de la operación. En este artículo te explicamos con detalle cuáles son esos gastos, cómo justificarlos y cómo influyen en tu declaración de la Renta.

Gastos deducibles de la venta de una vivienda

¿Qué son los gastos deducibles de la venta de una vivienda?

La Agencia Tributaria establece que solo se pueden desgravar aquellos gastos “directamente relacionados con la venta del inmueble”. Esto significa que no todo lo que pagues durante el proceso de compraventa se puede deducir, sino únicamente lo que esté estrictamente vinculado a la adquisición y a la transmisión del bien.

Así, la normativa distingue dos grandes bloques de gastos deducibles de la venta de una vivienda:

  • Los asociados al valor de adquisición (cuando compraste la propiedad).
  • Los vinculados al valor de transmisión (cuando la vendes).

Todos estos gastos deben estar debidamente justificados mediante facturas y documentos legales. Es muy importante conservar estos comprobantes para poder presentarlos si Hacienda los solicita.

Gastos deducibles del valor de adquisición

El valor de adquisición se compone del precio por el que compraste el inmueble más una serie de gastos adicionales que fueron necesarios para cerrar la operación.

Valor de adquisición = Precio de compra + Gastos deducibles

Los gastos deducibles más comunes en este bloque son:

  • Notaría: los honorarios por la escritura pública de compraventa.
  • Gestoría: si contrataste una para la tramitación de documentación.
  • Abogado: en caso de haber requerido asesoría legal durante la compra.
  • Registro de la Propiedad: inscripción del inmueble a tu nombre.
  • Tasación del inmueble: obligatoria en algunos casos para obtener hipoteca.
  • Impuesto de Transmisiones Patrimoniales (ITP) o IVA (en obra nueva).
  • Actos Jurídicos Documentados (AJD): impuesto vinculado a la formalización de documentos notariales.
  • Obras de mejora: solo si suponen un aumento de valor o vida útil del inmueble (eficiencia energética, accesibilidad, instalaciones nuevas…).
  • Gastos prorrateados: como la plusvalía municipal si fue compartida con el vendedor.

La Dirección General de Tributos aclara que las obras que se pueden deducir deben suponer una mejora o ampliación, no simples reparaciones o mantenimiento.

Gastos deducibles del valor de transmisión

El valor de transmisión hace referencia al precio final por el que vendes la vivienda. Para determinar la ganancia patrimonial real, puedes restar todos los gastos relacionados con la venta.

Valor de transmisión = Precio de venta – Gastos deducibles

Entre los gastos deducibles de la venta de una vivienda en esta etapa se encuentran:

  • Plusvalía municipal: si la pagaste tú como vendedor.
  • Gastos de cancelación de hipoteca: incluyendo la escritura y posible comisión bancaria.
  • Honorarios de la agencia inmobiliaria: si contrataste una para gestionar la venta.
  • Notaría: por la escritura de compraventa.
  • Gestoría y asesoría legal: si necesitaste apoyo profesional.
  • Certificados obligatorios: como el de eficiencia energética, habitabilidad o deudas con la comunidad.
  • Gastos prorrateados: como los de comunidad, si acordaste compartirlos con el comprador.

Recuerda que todos estos gastos deben figurar con su correspondiente factura o comprobante.

Cómo calcular la ganancia patrimonial de la venta de tu vivienda

Una vez determinados los valores de adquisición y transmisión, el siguiente paso es calcular la ganancia patrimonial, es decir, el beneficio real que obtuviste con la operación.

Ganancia patrimonial = Valor de transmisión – Valor de adquisición

Este resultado deberás declararlo en la campaña del IRPF correspondiente al año en que se realizó la venta. Por ejemplo, si vendes una vivienda en 2024, deberás incluir esa operación en la Declaración de la Renta de 2025.

Hacienda aplica un tipo progresivo al importe de la ganancia patrimonial, según los siguientes tramos:

Ganancia patrimonial Tipo aplicable
Hasta 6.000 € 19%
De 6.001 € a 50.000 € 21%
De 50.001 € a 200.000 € 23%
Más de 200.000 € 26%

Ejemplo práctico:
Si vendes un inmueble por 200.000 euros y lo compraste por 160.000 euros, con gastos justificados incluidos, tu ganancia patrimonial será de 40.000 euros. Aplicando los tramos:

  • Los primeros 6.000 € tributan al 19% → 1.140 €
  • Los siguientes 34.000 € al 21% → 7.140 €
  • Total a pagar: 8.280 € en impuestos por ganancia patrimonial.

La importancia de conocer los gastos deducibles de la venta de una vivienda

Entender los gastos deducibles de la venta de una vivienda te da una ventaja importante: puedes reducir la base imponible del impuesto que pagarás, optimizar tu declaración y maximizar el beneficio neto de la operación. Además, tener esta información clara desde el inicio te permitirá planificar mejor la estrategia de venta.

Es fundamental contar con asesoramiento experto para evitar errores en el cálculo o dejar de aplicar deducciones a las que tienes derecho.

¿Necesitás ayuda con la venta de tu vivienda? Contactá con nuestra inmobiliaria

En nuestra inmobiliaria contamos con un equipo especializado que te acompaña en todo el proceso de venta, desde la valoración inicial hasta la optimización fiscal. Si querés vender tu propiedad y asegurarte de incluir correctamente todos los gastos deducibles de la venta de una vivienda, te ayudamos a maximizar tu beneficio y a evitar complicaciones con Hacienda.

Gastos deducibles de la venta de una vivienda e inversiones hoteleras

El Gobierno de España ha aprobado recientemente el nuevo Perte de Vivienda, una ambiciosa estrategia que movilizará 1.300 millones de euros de inversión pública para impulsar la construcción industrializada.

Esta iniciativa, que forma parte de un conjunto de medidas orientadas a mejorar la accesibilidad a la vivienda, tiene como objetivo modernizar el sector, reducir los tiempos de construcción y fomentar la sostenibilidad.

El nuevo Perte de Vivienda y la inversión inmobiliaria

¿Qué es el nuevo Perte de Vivienda?

El Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica, conocido como nuevo Perte de Vivienda, busca transformar el modelo de construcción tradicional en España mediante la industrialización. Con una inversión pública de 1.300 millones de euros en un plazo de diez años, el plan se estructura en dos grandes líneas de acción: 1.000 millones destinados a financiación y 300 millones a capitalización.

Uno de los principales objetivos de este plan es generar un efecto multiplicador en la economía. Se estima que por cada euro invertido por el Estado, se movilizarán 1,4 euros de inversión privada, alcanzando así un efecto multiplicador total de 2,4. Esta fórmula no solo impulsará la innovación en el sector de la construcción, sino que también generará un impacto positivo en términos de empleo, productividad y competitividad.

Financiación y capitalización: las claves del nuevo Perte de Vivienda

El nuevo Perte de Vivienda se apoya en dos pilares esenciales para lograr sus metas: la financiación a través de líneas del Instituto de Crédito Oficial (ICO), y la capitalización de empresas del sector.

Por un lado, los 1.000 millones de euros en financiación se canalizarán mediante programas como ICO Verde, ICO Emprendedores o el Plan Reinicia + FAIIP. Estas iniciativas están orientadas tanto a empresas proveedoras de componentes industrializados como a promotoras que desean incorporar estas soluciones a sus procesos constructivos. Además, se contempla el redireccionamiento de fondos adicionales, como el Fondo de Resiliencia Autonómico o los préstamos FAI, para reforzar este impulso.

Por otro lado, los 300 millones destinados a capitalización tienen como finalidad fortalecer la capacidad financiera de las empresas, especialmente las pequeñas y medianas, permitiéndoles asumir procesos de transformación industrial. Esta medida ya ha demostrado buenos resultados en experiencias anteriores, como la línea ICO de 4.000 millones destinada a incrementar el parque de viviendas a precios asequibles.

La industrialización como motor de cambio en el sector

La vivienda industrializada representa un cambio de paradigma en la forma de construir. A diferencia de la construcción tradicional, donde la obra se inicia sobre el terreno desde el primer momento, en el modelo industrializado muchos de los componentes se fabrican previamente en fábricas especializadas y luego se ensamblan en el lugar final. Este sistema presenta múltiples ventajas: menor tiempo de ejecución (hasta un 60% de reducción), mayor sostenibilidad, eficiencia en costes, seguridad laboral y un entorno más favorable para la innovación.

Además, el nuevo Perte de Vivienda contempla la creación de una plataforma nacional para el intercambio de conocimientos y formación sobre construcción industrializada. Esta red tendrá una sede física en Valencia, en la nueva «Ciudad de la Industrialización de la Construcción», ubicada en la Zona de Actividades Logísticas del Puerto. El objetivo es ofrecer un espacio para el desarrollo de proyectos de I+D+i, formación especializada y colaboración empresarial.

¿Qué impacto tendrá el nuevo Perte de Vivienda?

Desde el Ministerio de Vivienda se estima que, gracias al nuevo Perte de Vivienda, se podrán construir unas 15.000 viviendas industrializadas al año durante la próxima década. Esta cifra, que consideran «prudente pero ambiciosa», contribuirá significativamente a aumentar la oferta de vivienda asequible en el mercado español.

Otro de los propósitos centrales del Perte es fortalecer el tejido empresarial del sector. Actualmente, aproximadamente la mitad de las empresas del sector de la construcción no cuentan con empleados y el 30% solo tiene entre uno y dos trabajadores. El nuevo Perte pretende revertir esta situación, facilitando el crecimiento empresarial, la contratación de mano de obra y la incorporación de nuevas generaciones y de mujeres al ámbito de la construcción.

Promoción de la vivienda asequible y sostenibilidad

La apuesta del Gobierno por la vivienda industrializada no se limita únicamente a la eficiencia constructiva. También busca incentivar la creación de viviendas a precios asequibles. Las empresas que deseen beneficiarse de las ayudas del nuevo Perte de Vivienda deberán cumplir ciertos criterios que promuevan la accesibilidad habitacional, aunque no se limitarán exclusivamente a este fin. El objetivo es impulsar un sector moderno, innovador y capaz de responder a las nuevas demandas sociales y medioambientales.

Reacciones positivas del sector

El anuncio del nuevo Perte de Vivienda ha sido recibido con entusiasmo por parte de los principales actores del sector inmobiliario. Juan Antonio Gómez-Pintado, presidente del Grupo Vía Ágora, declaró que se trata de “una excelente noticia” y confía en que el tejido empresarial español tiene la capacidad de absorber esta inversión. Asimismo, David Martínez, CEO de Aedas Homes y presidente de la feria Rebuild, calificó la medida como “la línea a seguir” y felicitó al Gobierno por su compromiso con la industrialización de la construcción.

¿Por qué es importante para los inversores?

Este impulso a la construcción industrializada ofrece una gran oportunidad para quienes desean invertir en el mercado inmobiliario. La posibilidad de desarrollar proyectos con menores costes, en plazos más breves y con un respaldo financiero sólido, convierte al nuevo Perte de Vivienda en un motor clave para nuevas oportunidades de negocio en el sector.

Además, el entorno regulatorio favorable, el apoyo institucional y la creciente demanda de viviendas asequibles consolidan un marco atractivo para los inversores nacionales e internacionales que buscan seguridad, rentabilidad e impacto social positivo.

¿Estás pensando en invertir en vivienda? Podemos ayudarte

En nuestra inmobiliaria, contamos con un equipo de expertos dispuesto a acompañarte en cada paso del proceso de inversión. Si estás interesado en aprovechar las oportunidades que brinda el nuevo Perte de Vivienda, ya sea como particular o empresa, no dudes en ponerte en contacto con nosotros.

Te ofrecemos asesoramiento personalizado, información actualizada y el respaldo necesario para tomar decisiones inteligentes y rentables.

El mercado del alquiler en España sigue mostrando señales claras de encarecimiento. Según el último informe de Idealista, el precio de alquileres continúa en aumento de forma significativa, registrando un incremento interanual del 10% en abril de 2025. Este repunte eleva el coste medio del metro cuadrado a 14,3 euros, marcando así un nuevo récord histórico a nivel nacional. El crecimiento trimestral también es notable, con una subida del 3,1% en los últimos tres meses y un 1,7% solo en abril.

Este escenario confirma la tendencia sostenida al alza de los precios del alquiler en España, motivada por una elevada demanda, escasez de oferta y factores socioeconómicos que afectan directamente al acceso a la vivienda, especialmente en zonas urbanas y turísticas.

Descubre tu próximo hogar, con las mejores opciones y lo precios de alquileres a tu medida.

¿Por qué el precio de alquileres continúa en aumento?

Son múltiples los factores que explican por qué el precio de alquileres continúa en aumento en todo el país. En primer lugar, el desequilibrio entre la oferta disponible y la fuerte demanda, especialmente por parte de jóvenes y familias que no pueden acceder fácilmente a la compra de una vivienda, sigue presionando al alza los precios.

Además, la inflación, el encarecimiento de los costes de construcción, la creciente atracción del mercado del alquiler turístico y la falta de políticas estructurales de vivienda asequible han contribuido a que arrendar una vivienda sea cada vez más costoso. Esta tendencia afecta tanto a grandes ciudades como a localidades medianas y pequeñas.

Capitales de provincia donde el precio de alquileres sigue subiendo

Hasta 50 capitales españolas han registrado subidas de las rentas con respecto a abril del año pasado, destacándose 25 de ellas con precios máximos históricos. El caso más extremo es el de Castellón de la Plana, donde los alquileres se han incrementado un 16,2%. Le siguen Santa Cruz de Tenerife (15,2%), Ávila (14,9%), Ciudad Real y Segovia (13,8%).

Incluso en ciudades con rentas tradicionalmente más estables, como Barcelona (12,5%), Valencia (12%), Madrid (11,7%) o Alicante (10,5%), el precio de alquileres continúa en aumento, evidenciando que el encarecimiento no es un fenómeno aislado.

En cuanto al coste por metro cuadrado, Barcelona se mantiene como la ciudad más cara del país, con una media de 23,8 €/m², seguida por Madrid (21,4 €/m²) y San Sebastián (18 €/m²). En el extremo opuesto están Zamora (7,1 €/m²) y Ourense (7,4 €/m²), aunque también presentan subidas.

Provincias con los mayores aumentos en los alquileres

El crecimiento no solo se limita a las capitales: 49 de las 50 provincias españolas han experimentado incrementos en el precio del alquiler durante el último año. Destacan Segovia (14,4%), Teruel (14,3%), Valencia (13,3%), La Rioja (13,2%) y Ávila (12,9%). La única excepción ha sido Lleida, con una bajada del 1,8%.

En términos de precios absolutos, Barcelona se posiciona como la provincia más cara para alquilar, con 20,3 €/m², por encima de Madrid (19,5 €/m²) y Baleares (19,1 €/m²). Le siguen Guipúzcoa (16 €/m²), Málaga (15,9 €/m²), Las Palmas y Santa Cruz de Tenerife (14,6 €/m² ambas).

El precio de alquileres continúa en aumento en todas las comunidades autónomas

Las comunidades autónomas no escapan a esta tendencia. De hecho, todas han experimentado subidas en los últimos doce meses. La Rioja encabeza el listado con un alza del 13,2%, seguida de Asturias (12,6%), Comunidad de Madrid (12,3%) y Comunitat Valenciana (11,9%). Andalucía también se sitúa por encima del 10% de incremento.

Regiones tradicionalmente más económicas, como Extremadura (7 €/m²) o Castilla-La Mancha (7,7 €/m²), también ven cómo el precio de alquileres continúa en aumento, aunque con cifras aún por debajo de la media nacional.

En cuanto a los lugares más costosos para arrendar, la Comunidad de Madrid (19,5 €/m²), Baleares (19,1 €/m²) y Cataluña (18,7 €/m²) lideran el ranking, confirmando la presión que enfrentan los arrendatarios en estas zonas.

¿Qué implicaciones tiene esta tendencia para los inversores inmobiliarios?

Para quienes buscan invertir en vivienda en España, este contexto de subidas continuadas representa una oportunidad interesante. La rentabilidad del alquiler se ve beneficiada por esta escalada de precios, siempre que se seleccione adecuadamente la ubicación y se analice la demanda del mercado local.

No obstante, es fundamental contar con asesoramiento profesional para entender los ciclos del mercado, las políticas de vivienda en vigor y los cambios legislativos que puedan afectar al arrendador.

Invertir con inteligencia en un mercado donde el precio de alquileres continúa en aumento

Ante un escenario donde el precio de alquileres continúa en aumento, cada decisión de inversión debe estar respaldada por un análisis profundo y actualizado del mercado. Desde nuestra inmobiliaria, ofrecemos un servicio integral que incluye estudio de mercado, análisis de rentabilidad, búsqueda de inmuebles con potencial y acompañamiento legal en todo el proceso.

Te ayudamos a invertir con seguridad en zonas con alta demanda de alquiler y a maximizar el rendimiento de tu inversión.

¿Quieres invertir en vivienda? Podemos ayudarte

Si estás pensando en invertir en vivienda y aprovechar esta tendencia en la que el precio de alquileres continúa en aumento, no lo hagas solo. Los expertos de Oi Real Estate estás preparados para asesorarte en cada paso del camino, desde la búsqueda del inmueble ideal hasta su puesta en alquiler.

¡El surf ya es deporte olímpico! Sin embargo su historia en nuestro país es bastante reciente. Incluso su crecimiento ha ido aumentando de forma paulatina logrando que comiencen a “aparecer” muchas playas para surfear en España.

Locos por el surf

Es el deporte indiscutible del verano el cual, además, te permite descubrir lugares maravillosos mientras lo practicas. La mayor virtud de esta actividad es que se realiza al aire libre, por lo tanto se combinan el deporte y la naturaleza. Le permite al surfista disfrutar de los rincones y vistas más hermosas del lugar.

Cada vez es más habitual ver las playas españolas llenas de personas con sus tablas de surf y sus trajes de neopreno montando las olas. España, al estar casi completamente rodeada de agua, es uno de los países del mundo con mayor cantidad de zonas costeras. Por esta misma razón existen tantas playas para surfear en España.

El surf tiene tanto fanatismo que seduce a una gran cantidad de profesionales o aficionados dispuestos a tomarse un avión en busca de una ola concreta al otro lado del mundo. Pero dadas las condiciones de la pandemia producida por el Covid-19 toca buscar playas más cercanas para surfear y en España hay olas para todos los niveles, de todo tipo y hogar de talentos de primer nivel.

Nunca es tarde para aprender a surfear. Sin embargo, lo más recomendable es ir a una escuela oficial que te enseñe y entrene el los gajes del surf. Como comenta Juan José Fernández, de la Federación Nacional de Surf “El surfing no es como empezar a esquiar”. Para después añadir “Si no conoces el mar ni las corrientes y te metes en el sitio equivocado, te puedes dar un susto”.

A continuación te mostramos las mejores playas para comenzar a surfear en España

La playa de Mundaka – Vizcaya

Es una de las playas más destacadas para surfear en España ya que ha sido la principal para realizar pruebas de campeonatos mundiales durante varios años. Posee una ola muy valorada por los surfistas de todo el mundo ubicada en un pueblito pesquero de Vizcaya y junto al llamado ría del Oka.

La ola de Mundaka es considerada como la mejor izquierda de toda Europa, y solo los más experimentados e intrépidos están aptos para surfearla. Posee forma de tubo, su altura puede llegar a los 4 metros y a unos 400 metros de largo. La ola comienza en la barra de Mundaka y termina sobre la playa de Laida. Suele ser mejor surfear en bajamar o media marea, cuanto menos agua tenga la barra. La ola de Mundaka es mucho más tranquila en verano, pero durante los meses de otoño e invierno la cosa se pone seria y hay que tener mucho cuidado al momento de surfearla.

El mayor problema que presenta la playa de Mundaka es que, al ser una de las playas más famosas de España, suele haber mucha gente en temporada alta. De todas formas, se puede disfrutar de su pueblo donde está la Reserva de la Biosfera de Urdaibai, de sus paisajes junto con sus múltiples miradores. de la gastronomía típica de los Vascos, los pintxos. Y de sus hermosos monumentos como La iglesia de Santa María y la Ermita de Santa Catalina.

Gracias a este deporte, la localidad de Mundaka pudo desarrollar una gran y organizada plataforma turística, que disfrutan los surfers de España y del resto del mundo. En el mes de julio se realiza el Bay of Biscay Festival, especial para los fanáticos de la música pop, rock e indie del País Vasco.

Las dos playas más conocidas para surfear en Asturias

La playa de Rodiles

Es una playa virgen que se sitúa junto a la desembocadura de la ría de Villaviciosa en el Principado de Asturias. Muchos la comparan con Mundaka, incluso dicen que es su hermana pequeña, ya que tiene un tipo de olas similares, potentes y rápidas, que solo son aptas para surfistas experimentados. Además que  ambas se encuentran junto a la desembocadura de una ría. El paisaje que rodea esta playa es salvaje, con arena fina y vegetación, siendo una de las mejores playas para surfear en España y con vistas más paradisíacas.

La playa tiene cerca de 1 kilómetro de largo, y se encuentra junto a la desembocadura de la ría de Villaviciosa, la cual hace que se produzca una ola de izquierdas en forma de tubo como en la de Mundaka. Al igual que en Mundaka, las olas de La playa de Rodiles poseen más potencia en otoño e invierno y con la marea baja.

Es indiferente si sabes o no surfear ya que te puedes deleitar con los paisajes que ofrece esta playa, rodeada de un hermoso entorno natural lleno de dunas, prados y un pinar. En sus alrededores, también se puede ir a ver Costa de los Dinosaurios o Costa del Jurásico Asturiana. Allí es donde se han encontrado yacimientos prehistóricos con huellas de dinosaurios.

Playa de Salinas

La playa de Salinas, situada en la costa central del Principado de Asturias, es una de las zonas surferas más destacadas de la comunidad y donde más surfcamps y escuelas de surf hay. Mide más de 2,5 kilómetros y cuenta con arena fina y un maravilloso paseo marítimo que la rodea por completo.

Esta playa tiene olas de derecha y de izquierda, lo que la hace aún mejor para cualquiera de los niveles de surf: principiante, experto o intermedio. Sus olas son rápidas y potentes, pudiendo llegar a recorrer 60 metros y a tener dos metros y medio de alto. Es por ello que se celebran numerosos festivales a lo largo del verano como el Salinas International Longboard Festival.

Salinas cuenta con un mirador de 360° situado junto al Museo de Anclas Philippe Cousteau. Ofrece una vista panorámica y espectacular de la playa de Salinas, el pueblo y el pinar que la rodea. Además del surf, es imprescindible subir a este mirador y disfrutar de las hermosas vistas.

La Playa de Los Locos – Cantabria

La playa de Los Locos se sitúa en la localidad de Suances, al oeste de Santander, en Cantabria y es una de  las mejores playas para aprender a surfear. La playa cuenta con una longitud de 400 metros de arena fina, aunque no sea muy extensa es el mejor lugar para dar tus primeros pasos si quieres hacer surf. Por su orientación hacia el noroeste, tiene una gran exposición hacia el mar abierto, lo que genera que sus olas sean muy limpias y potentes. Fue declarada 3º Reserva Natural Europea del Surf en 2012 por la calidad de sus olas.

La playa cuenta con 3 zonas muy diferenciadas para surfear. Por un lado, está el huerto, a la derecha de la playa con olas bastante planas de derechas. Por otro lado la playa, en el centro, con olas que van a ambos lados por igual. Y por último, sopico, en la zona izquierda, con olas en forma de tubo de izquierdas.

Además, Suances, dispone de otras playas, con diferentes orientaciones, por lo que siempre puedes desplazarte al resto y descubrir otros puntos donde surfear y practicar. Así mismo ofrecen la posibilidad de encontrar olas cualquier día del año, ya que si no hay en una, podrás encontrar en otra. Esto hace que la localidad de Suances sea uno de los mejores lugares en el Norte de España para aprender a hacer surf.

La playa de Famara – Lanzarote: entre las mejores de España

Esta playa cuenta con más de 6 kilómetros de largo y está ubicada en el pueblo pescador de Caleta de Famara en la isla de Lanzarote. Debido a su gran longitud, siempre podrás encontrar un lugar para sentarte ya que no se masifica. Además de que se puede surfear durante todo el año puesto que la temperatura del agua y sus olas son siempre constantes.

Las olas que se generan en la playa de Famara son de tamaño medio pero estables, logrando que sean perfectas para principiantes de todo tipo de deportes acuáticos. No importa si es surf, windsurf o paddle surf. Es una de las mejores playas de España para comenzar a surfear. 

Incluso cuenta con una zona muy extensa para poder estacionar para llegar rápidamente a la playa y meterse de inmediato al mar. Alrededor de la playa hay un gran macizo que acompaña al exorbitante paisaje. Y en sus cercanías se puede visitar el yacimiento de Valle Grande, donde se han descubierto varios huevos de aves que eran incapaces de volar.

La playa del Confital – Gran Canaria

La playa del Confital se encuentra en la península de la Isleta en la Isla de Gran Canaria y es la continuación de la playa Las Canteras. Esta playa cuenta con más de dos kilómetros de arena gruesa y con múltiples lugares para la práctica del surf. Sin embargo es considerada una de las playas más complicadas de España para realizar este deporte.

La ola que se destaca en Confital es una de derecha y se suele llamar la derecha de Confital. Muchos la califican como una de las mejores derechas de Europa cuando está en sus días buenos. La derecha de Confital forma un tubo con más de 3 metros de altura y puede prolongarse durante 300 metros y es solo apta para expertos. Otras olas importantes  de esta playa son La Punta y Las Monjas.

Las aguas de esta playa son claras y el entorno que la rodea está lleno de acantilados. Una de las ventajas es que nunca se masifica, es una playa muy tranquila y posee un paseo marítimo de madera muy espectacular. El lugar perfecto para desconectarte de los ruidos de la ciudad.

Contacta con nosotros y aprovechá este buen momento

Si estás pensando en invertir en zonas cerca del mar para vivir y respirar naturaleza, en OI Real Estate te acompañamos en todo el proceso, desde la búsqueda del inmueble ideal hasta la firma de los contratos en las mejores condiciones del mercado.

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Blog Oi Real Estate
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.