Etiqueta

Oi Real Estate

Explorar

España es un país con una cultura diversa, con una gastronomía de una variedad soñada y con un turismo de interés mundial. A su vez, para muchos es uno de los destinos preferidos para vacacionar y residir. Esto se debe a la gran cantidad de comodidades y oportunidades que en ella pueden encontrarse. Por ello, tener la información sobre los mejores barrios para vivir en Barcelona es una buena manera conocer las maravillas que la cuidad catalana integra.

Barcelona es muy completa y es una ciudad que gusta a la gran mayoria que la conoce. Ya sea para estudiar, para comenzar una nueva historia, para cambiar hábitos, para emprender un negocio. Esto se debe a su principal característica: la inmensa variedad de personas que en ella habitan, transitan y confluyen.  

Si estas pensando en Barcelona como tu próximo lugar de residencia, en este post te contamos los barrios más reconocidos de la ciudad para que puedas conocer en profundidad cada uno de ellos. ¡Sigue leyendo!

Mejores barrios para vivir en Barcelona

¿Por qué Barcelona es un buen lugar para vivir?

Cuando hablamos de Barcelona, nos referimos a una de las ciudades más conocidas del mundo. Diversos son los motivos por los cuales es una buena opción elegirla como lugar de residencia. Esta zona de la Comunidad de Cataluña esta dividida en 10 distritos y cuenta con 73 barrios.

Según expertos, los mejores lugares de la ciudad para vivir se ubican en la zona alta. Uno de las principales razones es que en ella se pueden encontrar paisajes, parques completamente naturales, muchos espacios verdes, centros educativos, líneas de transportes, incluso mucho ocio.

Por otra parte, Barcelona es una ciudad con una historia arquitectónica amplísima. En ella se registran restos antiguos del asentamiento romano. Como así también, una gran variedad de edificios que conservan la fachada medieval y que son considerados patrimonios culturales. Entre ellos, el barrio Gótico ubicado en el casco histórico.

No obstante, la cuidad está compuesta por una gran cantidad de obras modernas en barrios que se encuentran en auge en la actualidad. Por lo tanto, en Barcelona hay atracciones, lugares y gustos para todos.

Desde lo más tradicional hasta lo más modernas. Desde montañas hasta un día completo en las zonas costeras de la ciudad. A continuación, los principales motivos de por qué Barcelona es un buen sitio para residir.

Motivos para vivir en la Cuidad Condal

  • La capital de Cataluña es considerada una de las ciudades con un alto grado de calidad de vida a nivel mundial. En el ranking global ocupa el puesto número 42 y el número 1 en el territorio español.
  • Su clima es cálido y moderado a lo largo del año. Esto se debe a su ubicación geográfica. Por ello, no tiene excesivos momentos de frío en invierno, ni extremas temperaturas en el verano.
  • Se trata de la única localidad en toda España que en su centro urbano dispone de playas. Para ser más concretos, una extensión de 32k de zona costera en las cuales practicar deportes acuáticos de todo tipo y tomar baños durante todo el año.
  • Asimismo, además de las playas, cuenta con una gran cantidad de espacios verdes. En la capital catalana los parques son sumamente valorados a nivel natural, ambiental y paisajístico.
  • Barcelona tiene una gran tradición cultural. Si gran cantidad de museos la posicionan como una de las ciudades más culturales de España. Entre los museos más destacados se ubican: el Museo de Historia de Cataluña, el Museo Nacional de Arte de Cataluña o el Museo Picasso.
  • Esta cuidad no solo tiene cultura histórica. Además, cuenta con una cultura gastronómica. Su ubicación entre mar y montañas le permite obtener los mejores productos para los platos más tradicionales y exóticos. En Barcelona se puede disfrutar de platos tradicionales catalanes o españoles, así como también platos típicos de otros países.
  • Dispone de un sistema sanitario avanzado, con un extenso número de centros de atención básica cercanos a toda la cuidad. Asimismo, dispone de instituciones hospitalarias de renombre internacional. El más destacado: el Hospital Vall d’Hebrón.
  • Al extenso sistema sanitario se le suma el renombre y la extensión del sistema educativo. Esto se debe a que dispone de universidades tanto públicas como privadas. Sus principales centros educativos se encuentran entre los 200 más reconocidos del mundo. Hablamos de la UB y la UAB.
  • El sistema de transporte integra una serie de características que lo hacen un gran motivo para vivir en Barcelona. Al tratarse de un servicio económico y sencillo permite recorre y moverse sin muchas complicaciones. Los transportes con los que cuenta la capital catalana son el autobús, el tren, tranvía y el metro.

Por último, y no menos importante, Barcelona es una ciudad con una inmensa cantidad de planes para disfrutar cuando se tiene tiempo libre. Hablamos de paseos por sus centros históricos, fiestas para todas las edades, festivales y conciertos. Bares, restaurantes, recorridas, etc.

Algunos de los mejores barrios para vivir en Barcelona

Como hemos mencionado, Barcelona es una ciudad con una gran variedad de atracciones, paisajes, barrios, actividades de ocio. Eso la convierte en una localidad tractiva para cualquier persona, tanto para visitarla como para residir en ella.

A continuación, te detallamos los mejores barrios para vivir en Barcelona.

El barrio residencial de Sants-Montjuic

Se trata de uno de los mejores barrios para vivir en Barcelona en la actualidad. Una de sus principales características es ser una zona residencial muy tranquila y encontrarse a tan solo 10 minutos del centro de la ciudad.  

Su popularidad está adjudicada al albergue de la estación de tren más grande de la localidad: la Estación de Sants. Asimismo, se trata de uno de los distritos con mayor cantidad de espacios verdes con un clima y ambiente similar a un pueblo pequeño.

El barrio popular de Gracia

Se trata de uno de los barrios más populares y familiares de Barcelona. Cuenta con una gran cantidad de espacio verde y el sistema de transporte público llega de manera continua y rápida.

Se considera uno de los mejores barrios para vivir en Barcelona por su estilo antiguo y muy bohemio, con una ubicación a cinco minutos del centro de la ciudad.

Su entorno cultural lo hacen sus artistas, que llenan las calles de color y cultura. En él se encuentra El Paseo de Gracia, una de las más selectas zonas de la cuidad y una de las calles más costosas. A sus alrededores se encuentran ubicados los hoteles y las tiendas más lujosas.

El distrito Eixample y cuatro de los mejores barrios para vivir en Barcelona

Es reconocida por ser la parte más nueva de la ciudad y está compuesto por cuatro zonas populares de Barcelona.

  • L´esquerra de L’eixample:  un barrio de amplios bulevares con una gran cantidad de formatos de viviendas. Se trata de un barrio sumamente popular y caracterizado por su estilo antiguo. Es decir, en él se pueden encontrar edificios que datan del S.XIX.
  • Dreta de l’Eixample: uno de los barrios más lujosos de la cuidad, con tiendas de ropa de lujos exclusivas y los más elegantes restaurantes. Además, en él se encuentra ubicado uno de los monumentos históricos y culturales más importantes de Barcelona: La Pedrera. Este monumento es también conocido como Casa Milá, otra de las grandes obras del arquitecto Gaudí. Su construcción fue pensada hacia la primera década del siglo XIX, entre 1906 y 19012.
  • Sagrada Familia: una de las zonas de la capital catalana más conocidas. La misma se encuentra extremadamente cercano al templo monumento mundialmente reconocido como la Sagrada Familia. Se trata de un barrio céntrico pero muy tranquilo. Por eso, es un barrio adecuando para personas que no quieren vivir alejados ni en los suburbios, pero si en un ambiente relajado y cercano.
  • Sant Antoni: uno de los barrios más céntricos, pero considerados de los más relajados. Se encuentra muy cercano a los principales a los puntos céntricos es uno de los barrios más populares entre los visitantes y los estudiantes extranjeros. A su vez, en él es posible encontrar diversos bares y la feria semanal de cada domingo. En ella se exhiben libros en una gran diversidad y todo tipo de artefactos coleccionables.

El barrio industrial de Barcelona: el Poblenou

Comenzó siendo una zona de asentamiento industrial, para ser en la actualidad una importante zona residencial a diez minutos de centro de la ciudad. Dichas fábricas al día de hoy son utilizadas como oficinas, salas de exposición o bloques de apartamentos.

Se trata de un barrio antiguo que promete a sus residentes una vida con espacios elegantes, tranquilos y pacíficos de disfrute.

El Born y su aspecto medieval

Se encuentra ubicado a diez minutos del centro y se trata de uno de los mejores barrios para vivir en Barcelona y de los más reconocidos. Es una zona de la cuidad auténtica con una comunidad internacional importante.

Está compuesto por una gran cantidad de boutiques, bares y restaurantes, pudiendo conseguir una gran cantidad de platos de comidas a un precio súper asequible. A su vez, se trata de un barrio que alberga edificios históricos muy importantes. Hablamos de la Basílica de Santa María del Mar y los Coloridos vitrales; el Museo Picasso, el Museo de Barcelona y la zona costera.

El tradicional Barrio Gótico

Cuando hablamos del Barrio Gótico nos referimos a uno de los lugares más antiguos de toda la ciudad de Barcelona. Y, al mismo tiempo, a una de las zonas más bellas. De hecho, no tiene nada en común con las grandes y anchas avenidas que cruzan el Ensanche, ni con las calles y los puestos que integran La Rambla.

Es una muestra de la historia de Barcelona y su pasado como cuidad romana. En el Barrio Gótico se encuentran la Plaza Real y la Catedral de Barcelona. Así como también, la Catedral de la Santa Cruz y Santa Eulalia.

El Raval y su popular historia cultural

Es un vecino del barrio Gótico, esto lo hace también unos de los más populares y los mejores barrios para vivir en Barcelona. Se encuentra muy cercano a la Rambla, una de las calles más conocida de la cuidad, lo que le aporta un gran interés para el turismo, local e internacional.

La Rambla es la calle que se encarga de conectar la Plaza de Cataluña con el puerto de la cuidad. Al recorrerla se puede observar una gran diversidad de tiendas y distintos emblemas edilicios. Uno de ellos es el Gran Teatre de Liceu. Una construcción neoclásica del siglo XIX, en el cual se llevan adelante espectáculos de ópera y ballet. Otro es el Mercado de la Boquería o Mercado de San José.

El Raval es un barrio en el cual se pueden encontrar viviendas a costes asequibles y una escena artística diversa y a todo momento.

La zona costera: La Barceloneta

Es otro de los mejores barrios de Barcelona que se destacan por su cercanía a la costa de la cuidad y su gran variedad de comida vinculada a lo marítimo. Los visitantes siempre tienen ganas de volver y es conocida por ser el lugar del puerto olímpico, el teleférico de Montjuic y el acuario más grande del continente.

Estamos hablando de un ambiente pueblerino, tranquilo y con un privilegiado acceso a las playas de la cuidad. En ello se incluye disponer de los mejores mariscos de toda la localidad.

Hasta aquí te hemos detallado los mejores barrios para vivir en Barcelona y los consejos para elegirlo. Si te has quedado con alguna duda, te invitamos a que nos dejes tu comentario al finalizar el artículo. Desde Oi Real Estate te responderemos a la brevedad.

Si te encuentras en algún tipo de situación que requiera asesoramiento legal y profesional puedes ponerte en contacto con nosotros. Nuestros asesores te brindarán la mejor información, con la mayor confidencialidad y la compra venta de tu inmueble de manera exitosa.

En lo que al avance tenológico refiere, el sector inmobiliario no puede mirar hacia otro lado. Las modificaciones aplicadas al real estate mundial, atañidas a la nueva Ley de la Vivienda en España, sumadas al incremento en los valores de la energía y la inflación, son factores que lo tocan muy de cerca. En este contexto, con un mercado de alquiler en crisis y desequilibrado en el balance oferta y demanda, los clientes propietarios buscan cómo revalorizar sus propiedades. El ahorro energético se proyecta como un aspecto de gran aporte, elemental para los complejos tiempos que se avecinan. En este artículo de Oi Real Estate, veremos cómo implementar la domótica en propiedades en alquiler y lograr así la revaloración de los pisos en cartera de ventas. Te invitamos a continuar leyendo la nota hasta el final para conocer mucho más. ¿Nos acompañas?

Domótica en pisos comunes

El empleo de la domótica es algo que hasta hace no demasiado tiempo solo se encontraba dirigido a las viviendas lujosas. En el marco de la era tecnológica, sus sistemas integrales han dado por tierra con lo que a finales del siglo pasado se relacionaba solamente a las medidas de seguridad en el hogar controladas por personas.

Hoy día, se puede determinar exactamente qué está ocurriendo en el hogar, sin estar obligados a invertir una suma exorbitante en ello y sin tener que contratar personal de guardia. El desarrollo de la domótica hogareña no solo parece no tener techo, sino que se encuentra en permanente estado de avance. Poseer hoy una casa inteligente es algo a lo que en nuestros días puede acceder cualquiera que tenga un ingreso promedio.

La domótica en su definición

Para quienes al día de hoy no conozcan de qué hablamos si hablamos de domótica, haremos un breve repaso sobre su historia y su actualidad. La domótica, en su definición más escueta, es un conjunto de sistemas creados con el objetivo de automatizar una vivienda. El término “domótica” deriva de la conjunción de las palabras “domus” (en latín, “casa”) y “autónomo” (que se comanda solo).

¿Imaginas tener un equipo de empleados, encargados de llevar adelante el funcionamiento del piso, bajo la orden de un robot mayordomo? Lo que veíamos solamente en las películas, la domótica para el hogar lo hace posible, aunque sin la espectacularidad que proporciona la pantalla grande (¿o sí?). Los avances tecnológicos son, año a año, más acelerados. Aquello que comenzó como una colaboración electrónica / análoga a las medidas de seguridad (el origen de la domótica) rápidamente saltó a los campos del confort y por último al ahorro de la energía y el respeto por el medio ambiente.

La domótica para el hogar en España

Una nutrida selección de exitosas compañías despliega sus actividades en el país, avocadas estrictamente a la domótica para el hogar. Algunas se encargan de comercializar distintos elementos externos que pueden incorporarse a cualquier sistema domótico; otras (más pretensiosas) se encargan de instalar los sistemas madre completos, desde hace poco menos de veinte años.

¿Sabías que España es al día de hoy el segundo país a nivel mundial con mayor cantidad de empresas instaladoras (denominados KNX Partners), solamente detrás de Alemania? De hecho, muchas compañías españolas de KNX Partners han sido galardonadas en los KNX Awards, concurso que premia a los instaladores de domótica a nivel internacional y que se celebra cada dos años.

Domótica en propiedades en alquiler

Por supuesto que sí. Hoy más que nunca, dado el incremento en los costes energéticos previstos y la crisis en el desequilibrio entre oferta y demanda, en este sector del mundo inmobiliario. Cuanto mayor dimensión estructural posea tu propiedad, empleando la domótica, más conseguirás disminuir tu consumo energético y muchos otros gastos adicionales e innecesarios.

Los propietarios de pisos en alquiler están casi obligados a mejorar la eficiencia energética de sus unidades arrendadas. Veamos algunas de las opciones con las que lograrás un ahorro en la rentabilidad de tus propiedades en arrendación y cómo colaborar con el cuidado medioambiental.

¿Cuál es la calificación energética?

Tal vez no lo sepas, pero son muchos los arrendadores que abonan una categoría energética superior a la que realmente les pertenece. En este sentido, procura antes que nada realizar un chequeo de los consumos pertinentes. Es conveniente asegurarse que la categoría por la que pagas sea la que corresponda. Una vez realizado, debes proponerte mejorar esa categoría para abonar menos y lograr que la energía de consumo en las propiedades no sea un exceso. Considera que la escala del certificado energético va desde la A hasta la G.

Si el piso es parte de un edificio, no olvides consultar con el consejo y la administración los certificados energéticos de este, para evitar dudas.

Ya no es un lujo

Para que una propiedad posea domótica integrada, hoy en día ya no necesita que la vivienda sea de lujo. Una buena inversión inicial, hará que inmediatamente disminuyan los consumos energéticos. Esto es un hecho. Las compañías KNX han sabido ver un negocio redituable en los pisos comunes, diseñando planes e instalaciones asequibles y de acceso menos selecto.

La domótica para el hogar y el wifi, por supuesto, son mejores amigos. Es a través de las señales de internet por aire que el control domótico es posible. Interconectados, los aparatos traspasan información vital. La central domótica puede evaluar, corregir o alertar ante un desperfecto o un exceso de consumo. De hecho, la central puede actuar por sí misma y limitar el consumo de forma preventiva.

Tres ventajas de la domótica hogareña

Veamos por último, qué aspectos del hogar pueden ser incluidos en tu sistema domótico; más allá del ahorro en el consumo y la revalorización de tu piso de alquiler:

  1. Brinda seguridad. Sus sensores interconectados, suponen un monitoreo permanente del hogar.
  2. Suma confort. Hoy día casi todos los electrodomésticos poseen funciones wifi, sino bluetooth. Por ejemplo, la interconexión entre un calefactor eléctrico y la central, hace que esta evalúe en qué momento poner en marcha al aparato. También cuándo apagarlo y cómo regularlo.
  3. Ayuda al medioambiente. El maltratado medioambiente y el calentamiento global, encuentran en la domótica aplicada en las grandes urbes un golpe de aire fresco a su recurrente maltrato.

Hemos revisitado todo en cuanto a domótica en propiedades en alquiler. ¿Conoces un caso de vivienda con domótica aplicada? ¡Te leemos en la bandeja de comentarios!

Si te ha interesado el tema y quieres seguir conociendo mucho más sobre el mundo inmobiliario, te recomendamos leer el siguiente artículo:

Oi Real Estate

A partir de los datos y registros existentes, se puede concluir que la vivienda más vendida en España es de segunda mano, tiene entre 70m2 y 90m2, y se ubica en las grandes ciudades. Aunque los pisos predominan en las preferencias, la vivienda familiar vuelve a acercase a sus niveles históricos. En el medio, las interferencias de la inflación y la nueva ley de alquileres.

La vivienda más vendida de España tiene sus particularidades definidas. A partir de los datos y registros sobre la actividad de compraventa de propiedades, se puede concluir que tiene características determinadas: es de segunda mano, tiene entre 70m2 y 90m2, y se ubica en las grandes ciudades. Además, la vivienda familiar empieza a recuperarse y se acerca a sus niveles históricos. Los informes para el primer trimestre del año dicen que los pisos (con el 80,6%) tienen una prominencia por sobre la vivienda familiar, con el 19,4%. Los analistas dan cuenta que el segmento de la vivienda usada será la de mayor dinamismo, sobre todo porque se prevé un crecimiento de la oferta.

Los datos del Colegio de Registrados indican que, durante el primer trimestre del año, las operaciones de compraventa de vivienda nueva fueron 30.446. Es un 17,8% mayor a las del mismo periodo del año pasado. En cuanto a las propiedades de segunda mano, las 130.558 operaciones resultaron una subida del 5,1%. La vivienda unifamiliar se acerca al 20% del total de las preferencias, si bien registró un breve descenso respecto al último trimestre de 2022, se mantiene constante. En cuanto a la ubicación, de manera general las grandes ciudades ocupan las preferencias, mientras que puntualmente Madrid y Barcelona encabezan el listado.

La vivienda más vendida: características

A partir de los registros, informes y análisis, se pueden concluir las particularidades que tiene la vivienda más vendida de España. Son casas usadas, con una superficie de entre 70m2 y 90m2, y se encuentran en las grandes ciudades.

Por supuestos que existen otras particularidades y preferencias. Pero, de acuerdo al Colegio de Registrados, durante los primeros tres meses del año la cantidad de operaciones de compraventa de viviendas usadas sumaron 130.558. Se trata de un 5,1% mayor al del año anterior.

De acuerdo al análisis que realizan desde BBVA Research, la vivienda usada es la que mejores proyecciones tiene para este año. Y es que las correcciones de precios puede provocar una reactivación de la oferta, que en estos momentos es escasa. Este es un punto que las favorece sobre la vivienda nueva, cuya oferta se encuentra limitada por la caída de la inversión.

En cuanto a la ubicación en donde se encuentran las propiedades más vendidas, las grandes ciudades y capitales retomaron la preferencia de los compradores. Durante la pandemia, y unos meses después, las casas alejadas o de las periferias eran las más buscadas. Las características principales son la facilidad de accesos, la cercanía a dotaciones y centros comerciales. Todos elementos propios de las ciudades grades. De hecho, de acuerdo a los registradores, las grandes capitales como Madrid y Barcelona contaban con casi el 80% de las preferencias.

Superficie y destino

Así como la característica y ubicación cuentan a la hora de decidir la compra de una propiedad, tanto el tamaño y el destino que tendrán son otras dos características importantes.

Así como las localidades alejadas de las grandes ciudades fueron las más buscadas durante la pandemia, también los grandes ambientes, el regreso a la normalidad anterior marcó la vuelta a las ubicaciones céntricas, aunque se trate de viviendas y pisos de menor superficie.

Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas, la capacidad media de los hogares españoles más habitual es de 2,48 habitantes por propiedad. Se trata del 30% de las viviendas. Le siguen las habitadas por una sola persona, con el 26,5%. En cuanto a la distribución, las unidades más recurrentes son las de tres habitaciones. 

La vivienda más vendida es aquella de entre 70 y 90 metros cuadrados de superficie. Aquí se marca el retorno de la elección por los pisos, ya que el 80,6% de las compraventas anotadas por el Colegio de Registrados son de vivienda colectiva. Las casas unifamiliares fueron el 19,4%, lo que representa una leve baja respecto del trimestre anterior. En el año 2020, habían alcanzado el 22,5% y lego no superaron ese nivel. Esto, a pesar de que luego de la pandemia el 65% de las personas consultadas preferían las casas antes que los pisos.

La vivienda usada subiendo

Las propiedades usadas continuaron aumentando su precio durante mayo. De acuerdo a los promedios, el costo es de 1.976 euros el metro cuadrado. Se trata de una suba del 7,1% respecto del mismo mes de 2022. De todos modos, se mantienen por debajo del nivel histórico del año 2007.

La vivienda más vendida de España sigue siendo la de segunda mano. Esto se produce por la contracción de la oferta de vivienda nueva. Y es que unos de los ecos de la alta inflación es, justamente, la falta de inversiones. Lo que, a su vez, hizo que los pisos que se construyen ya están vendidos, o bien se venden de inmediato. Y como la nueva Ley de Alquileres genera roses entre propietarios e inquilinos, la vivienda usada aparece como opción inmediata.

En mayo, un total de trece Comunidades Autónomas vieron crecer el precio de la vivienda usada respecto de abril. Por ejemplo, en Baleares la subida alcanzó el 1,8%, mientras que en Comunitat Valenciana lo hicieron en el orden del 1,6%. Mientras que en Aragón y en Navarra el alza fue del 1,4%. Le siguieron las viviendas de Región de Murcia, con una revalorización del 1,2% y Cantabria, con el 1,1%.

Por debajo del 1% se encuentran las subidas de las viviendas en Andalucía y en Canarias, con el 0,8%. La Comunidad Autónoma de Galicia tuvo alzas del 0,7%, mientras que en Cataluña el aumento fue del 0,5%. Cerca del cero, estuvieron Castilla-La Mancha (donde el alza fue del 0,4%), y Asturias y Euskadi tuvieron el 0,3%). En cuanto a los descensos, las viviendas usadas de Extremadura bajaron el 0,5%, seguidas por la Comunidad Autónoma de Madrid (0,3%). Por último, en La Rioja la depreciación alcanzó el 0,2% y en Castilla y León fue de apenas el 0,1%.

Luego de leer este artículo, nos interesaría mucho conoce tu opinión acerca de la vivienda más vendida en España y sus particularidades. Puedes compartirla con nosotros desde la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en la situación de querer invertir en estos momentos, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Te invitamos a continuar leyendo:

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Coworking y coliving en Sevilla tuvieron tal crecimiento que ya son un sector propio en el mercado inmobiliario andaluz. Incluso, el Ayuntamiento sevillano adaptó su normativa para promover el modelo de negocio. Y son, en cierto modo, el fruto de las condiciones de trabajo y vivienda de la pospandemia.

A parir de la pandemia, uno de los retos más importantes fue resolver la situación laboral de miles de millones de personas en el mundo, y también las condiciones en las que debían hacerlo. La paulatina vuelta a una normalidad, sin embargo, lejos estuvo de echar por tierra el trabajo remoto. Por ello, los espacios flexibles para el trabajo se desarrollaron de tal modo que representan un sector propio dentro del inmobiliario. Y no solo en Madrid y Barcelona, sino que también en otros mercados, como el de Sevilla. De hecho, la andaluza tiene el más alto grado de ocupación de sus instalaciones.

Coworking y coliving en Sevilla van de la mano. Y se han desarrollado de tal manera que se actualizó el Plan Municipal de Vivienda, Suelo y Rehabilitación. Allí están presentes, por primera vez, las regulaciones para adaptar a la normativa de Andalucía la actividad de coliving. Y hasta un intento por fomentar los espacios de trabajo compartido para grupos heterogéneos, como el aprovechamiento del programa de financiación Fondos Next Generation. A la espera de las grandes inversiones, los dos modelos de negocio van haciendo su lugar propio en el mercado inmobiliario.

Crecimiento del coworking en Sevilla

El establecimiento de trabajo remoto, trabajo flexible, o simplemente Flex, terminó estableciendo el coworking como un sector específico dentro del inmobiliario. Se trata de espacios comunes para un grupo determinado de personas. Reúne, también algunas características propias del trabajo actual, como estar en el corazón de las ciudades o en su periferia inmediata,  una muy buena conexión de internet, espacios donde interactuar o tener reuniones, entre otros.

Madrid, por ejemplo, ya cuenta con más de 230.000 metros cuadrados de instalaciones para este fin. En comparación con los espacios tradicionales, es el 1,8% del stock total de oficinas existentes. Y, lo más importante, una capacidad operativa para que desempeñen sus labores unos 23.500 trabajadores. En Barcelona, los números también son alentadores: 220.000 metros cuadrados que corresponden al 3,5% del total de oficinas, y con un potencial de albergar unos 22.300 puestos de trabajo.

Por su parte, Sevilla cuenta con unos 10.500 metros cuadrados para tales actividades. Más de mil puestos de trabajo se corresponden a esta capacidad. Coworking y coliving en Sevilla van de la mano, pues se trata de una tendencia que se comprueba mes a mes. De hecho, en la ciudad andaluza los espacios flex tienen una ocupación superior al 85%. Y es una de las elegidas por la inversión extranjera.

La ciudad andaluza ha logrado ganar la atención de inversores extranjeros. Alentada, además, por una demanda en expansión, ya que la ocupación prácticamente plena de sus plazas, nos indica que hay mucho mercado para continuar expandiendo.

El coliving también avanza

A finales de 2022, el Ayuntamiento de Sevilla aprobó la modificación del Plan Municipal de Vivienda, Suelo y Rehabilitación. Y lo hizo en función de adecuar la actividad de coliving a la normativa vigente en la Comunidad Autónoma de Andalucía.

Y es que las autoridades decidieron echar mano a programas de promoción y financiamiento, como los Fondos Next Generation. Además, la Empresa Municipal de Vivienda, Suelo y Equipamiento de Sevilla S.A (EMVISESA) tiene programado la cesión de terrenos para la obra nueva o rehabilitación con fines de coliving. Se trata de un mercado muy buscado por aquellos jóvenes cuyos ingresos son insuficientes para el alquiler de un piso, también por quienes viajan o llegan desde lugares lejanos por estudios.

El Ayuntamiento tiene pensado continuar implementando acciones destinadas de promoción de coliving. De hecho, hay parcelas completas cuyo destino son edificaciones y rehabilitaciones para el trabajo flex. A esto se le debe agregar el interés por la inversión extranjera. Y también el turismo, que de alguna manera puede portar algunas plazas al coliving.

Lo que se ha registrado es un fuerte crecimiento de ambos sectores. El coworking y coliving en Sevilla tal vez no haya agotado su expansión. Lo cierto es que, con el regreso de las grandes inversiones, nuevos horizontes se pueden abrir para la actividad. El mercado inmobiliario sevillano no sale de la media nacional y los grandes players esperan mejores condiciones económicas para tomar la decisión de invertir.

Coworking y coliving en Sevilla

Como ya hemos dicho, la pandemia nos ha enseñado mucho de las capacidades de la modalidad del coworking. Espacios compartidos entre personas que buscan optimizar sus tiempos con los recursos que les brinda una locación destinada a tales fines.

En la búsqueda de adaptarse a las exigencias de la vida en pandemia, se llegó a establecer un nuevo negocio inmobiliario. Aparecieron lugares en los que se realizaron obras nuevas y rehabilitaciones; también aparecieron gestoras, inversores y, al final los protagonistas del trabajo flex.

Por el lado del coliving, ya era una práctica que se encontraba en grandes ciudades. Principalmente por aquellos jóvenes que llegaban a estudiar, o quienes sus ingresos no les permitían alquilar un piso. A partir de la salida del lock down, nuevas oleadas de jóvenes llegaban hasta las ciudades capitales y el rubro comenzaba a cobrar el dinamismo actual.

El crecimiento de Coworking y coliving en Sevilla es una tendencia de los tiempos actuales. Las condiciones de trabajo hicieron que el desarrollo de los espacios de trabajo colectivo tenga un lugar propio en el mercado inmobiliario. Y lo mismo ocurrió con el coliving. Solo que se trata de un modelo de negocios que trae encima varios años.

Luego de leer este artículo, nos interesaría mucho conoce tu opinión acerca del Coworking y coliving en su desarrollo en Sevilla. Puedes compartirla con nosotros desde la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en la situación de querer invertir en estos momentos, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Te invitamos a continuar leyendo:

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

El pasado 26 de mayo comenzó a regir la nueva Ley de Viviendas. Dos días previos a las elecciones municipales y autonómicas en el territorio español. Una de las lecturas vigentes tiene que ver con el uso que hicieron los partidos de derecha e izquierda a lo largo de la campaña para dar anuncio si darían o no uso de ciertas medidas de la norma. Con la norma en vigencia es vital conocer como se llevará adelante la actualización del precio del alquiler.

En este sentido, las condiciones para actualizar los costes de los arrendamientos se han modificado.Para conocer el nuevo mecanismo y toda la actualidad de la ley, sigue leyendo.

La nueva Ley de Viviendas y sus novedades

Luego de más de un año de bloqueo pos presentación del proyecto en el Congreso, el Gobierno central y algunos de sus socios decidieron apurar los trámites antes de las elecciones generales.

En este contexto, la Ley por el Derecho a la Vivienda entró en vigencia el último 26 de mayo. A lo largo del proceso, el proyecto presentado en primera instancia ha ido sufriendo modificaciones a lo largo de su paso por el Congreso.

Algunas de las medidas que la normativa integra se encuentran:  

  • Limitaciones al precio de los alquileres de viviendas.
    • Eliminación del IPC como índice de referencia para actualizar la renta anualmente.
    • Zonas de mercado residencial tensionado: tope al alquiler.
  • Gastos de gestión inmobiliaria y de formalización del contrato.
  • Beneficios en el IRPF.
  • Recargos en el IBI.
  • Medidas relativas al régimen de la vivienda protegida.
  • Cambios en los desahucios, ejecuciones hipotecarias y subasta de inmuebles
    • Procedimiento de desahucio
    • Ejecución de bienes hipotecados
    • Subasta de inmuebles

En esta ocasión, nos centraremos en el modo en que se llevará adelante la actualización del alquiler. En ese sentido, a lo largo del 2023 y 2024 los contratos de arrendamiento ya no serán actualizados por el IPC, según lo determina la nueva normativa. Para 2025, el nuevo índice de actualización será nuevo, más estable y bajo que el IPC, como se determina en el documento de la ley.

Actualización del alquiler: nueva modalidad

Cuando nos referimos a la actualización de alquiler y su coste estamos hablando de una estipulación regulada por la Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU). La misma permite que se realice un ajuste en el valor de la renta según las condiciones económicas del momento cada un año. Esto, siempre y cuando este aclarado y consensuado en el respectivo contrato de alquiler.

Si bien dicha normativa no determina el índice apropiado para la actualización del alquiler, si especifica que el incremento del mismo no puede ser mayor al IPC.

Ejemplo de una actualización del alquiler en 2023

Si se firmó un contrato en abril de 2022 por una renta mes a mes de 1.000 euros, en abril de 2023, un año después, el propietario debe aplicar el porcentaje del IPC de mes anterior para actualizar la renta. Es decir, el índice de marzo de 2023.

En ese caso, si el IPC de marzo es de 4,1%, el aumento del alquiler debe ser de 41 euros. Por lo tanto, el arrendatario deberá pasar a pagar 1041 por su apartamento alquilado.

¿Cómo será el procedimeinto de actualización a partir de la vigencia de la nueva ley?

Con la vigente ley, el Gobierno establece un límite temporal para la actualización del alquiler. Es decir, todos los contratos de arrendamiento que se deban actualizar hasta fin de año no podrán ser más del 2%. En este caso, se aplicaría el índice de Garantía de Competitividad (IGC). Por ello, la limitación, si tomamos el caso anterior, sería de 1020 euros.

Solo se podrá exceder al 2%  si el propietario no forma parte de los considerados grandes tenedores, es decir, tener 10 o más viviendas a su nombre. Y, además, si el inquilino se encuentra conforme. Por el contrario, no se podrá subir más que ese porcentaje.

¿Qué sucederá con la actualización precio del alquiler en 2024?

A partir de lo que establece la nueva Ley de viviendas, a partir del 1 de enero de 2024 y hasta el 31 de diciembre del respectivo año, la actualización del alquiler de una vivienda seguirá desvinculada del IPC. Sin embargo, para el próximo año el límite del incremento será de un 3%.

El aumento en la renta, según el anteproyecto, será a partir de lo que acuerde en un pacto entre las partes sin que se sobrepase el 3%. Este punto se aplica tanto a grandes propietarios como a pequeños titulares de inmuebles. Además, es toralmente independiente de si la vivienda se sitúa o no en una zona de alta tensión inmobiliaria.

¿Y cómo será la modalidad en 2025?

El 1 de enero de 2025 comenzará a regir un nuevo índice para la actualización del alquiler. El principal objetivo de dicho índice es actualizar todas las rentas. Si se espera que sea más estable y que sea inferior al crecimiento del IPC.

En su Disposición final, la nueva Ley de Vivienda incluye que se introducirá una nueva disposición adicional a la LAU para evitar aumentos desmesurados. La misma encomienda al INE la función de definir n nuevo índice de referencia las todas las actualizaciones anuales de contratos de arrendamientos ante del 31 de diciembre de 2024.

Hasta ese momento, el modo en que funcionará tal índice son puras conjeturas. Sin embargo, se estipula que su funcionamiento podría ser similar a las actualizaciones vigentes relacionadas al IPC.

Hasta aquí te hemos contado todo acerca de los nuevos criterios para llevar adelante la actualziación del alquiler según la nueva ley de vivienda.

Si te encuentras en algún tipo de situación que requiera asesoramiento legal y profesional puedes ponerte en contacto con nosotros. Nuestros asesores te brindarán la mejor información, con la mayor confidencialidad y la venta de tu inmueble de manera exitosa.

El sector inmobiliario se ha convertido en una salida laboral de considerable éxito. Hasta no mucho tiempo, las publicidades de las agencias más prestigiosas mostraban a sus asesores o agentes fundamentalmente como personas de experiencia, maduras y conocedoras del paño. Hoy día, aquella máxima que relacionaba al agente inmobiliario «adulto» con el «ser exitoso» ha dado un giro drástico. Muchos brókers, jóvenes y ya establecidos, confiesan sentirse tan a gusto en su trabajo en el mundo de los bienes raíces que no lo cambiarían por ningún otro. En este artículo de Oi Real Estate veremos las razones de esta tendencia y el agente inmobiliario como primer trabajo.

Ingreso al mundo laboral

Insertarse en el mercado laboral representa un cambio radical en la vida de las personas. Hablamos de asumirse como auto solvente y de comenzar a dar los primeros pasos en búsqueda de una forma de vida independiente. La globalización de finales de siglo XX produjo un quiebre en lo socialmente aceptado como “primer trabajo”.

Así, las compañías fueron tomando paulatinamente decisiones estratégicas que incluyeron mucho más a jóvenes aprendices, o estudiantes de carrera. De la salida inmediata y tentadora que ofrecían las grandes cadenas en expansión de comida rápida, se viró a la incorporación en funciones destacadas -y antes impensadas- de aquellos que recién concluían sus estudios medios.

Por supuesto, el sector inmobiliario no fue una excepción a este nuevo orden laboral, establecido aún en el umbral del siglo XXI y aprovechando la primera era digital en auge.

Un bróker de imagen fresca y joven

Con la llegada al estadio digital, que transita ya su era 4.0, se han producido innumerables e indiscutidos cambios en el ámbito laboral, a nivel mundial. Muchos directores de empresas “de la vieja guardia” confiesan la preocupación que les causa la transformación digital, siempre corriendo y viéndole las espaldas al acelerado desarrollo multimedia. Es un hecho que quienes se han negado a estas transmutaciones obligadas por temor a no saber delegar o perder el control del rumbo de su empresa, han sucumbido.

Esa transformación digital, se ha instalado hace tiempo en el sector inmobiliario. En este sentido, era de esperarse que fueran los más jóvenes quienes pisaran fuerte; trayendo consigo nuevos conceptos, aportando ideas frescas a los polvorientos conceptos de marketing y (como si fuera poco) sabiendo cómo implementarlas.

Una cuestión generacional

Si nos referimos exclusivamente a España, los estudios de captación de clientes inmobiliarios revelan en los últimos años una creciente demanda desde el sector más joven de la población. Se estima que entre los 25 y los 36 años una persona logrará insertarse en el mundo inmobiliario, mayoritariamente firmando sus primeros contratos de arrendación, relegando acaso el acceso a la vivienda propia según sus capacidades de ahorro y solvencia.

Pero no debemos perder de vista que las consultas a las agencias comienzan a traducirse en leads cuyo rango etario comprende entre los 18 y los 24 años. Esto significa que los más jóvenes -aún entre los jóvenes- ya están teniendo sus inquietudes respecto a establecerse fuera de la vivienda paterna.

Si bien la mayoría de estos leads no llegan a concretarse en una negociación… ¿Quién resolverá mejor dichas consultas, sino un agente con el que el interesado se sienta cómodo y sin diferencias propias de la brecha generacional?

Lanzarse a la competitividad

Está claro que el margen que ofrecen las franquicias y las inmobiliarias a los nuevos componentes del sistema laboral ha abierto una carrera competitiva sin igual. Los requisitos para ser agente inmobiliario son poco pretenciosos y solamente en unas pocas comunidades precisarás de un diploma que certifique apto para esta actividad. Por tanto, está establecido, y es una realidad, que con mínimos conocimientos puedes ingresar el mundo inmobiliario.

Sin embargo, si asumimos que la competitividad es ardua en lugares de menor densidad poblacional (como por ejemplo Santiago de Compostela), la misma puede llegar a ser feroz en ciudades de mayor oferta y demanda (Madrid o Barcelona). Por tanto, para postularte como un agente inmobiliario completo debes reunir una serie de cualidades y tomar ciertos recaudos, simplemente para que lograr abrirte paso entre tantos otros.

Un CV siempre positivo

Procura que tu currículum vitae señale tus capacidades y objetivos más positivos. Si tu experiencia en el sector inmobiliario es nula, no olvides incorporar una serie de características fundamentales que lograrán posicionarte mejor entre muchos otros. Si no cuentas con estos conceptos, pues convendrá trabajar sobre ellos para incorporarlos a tu desarrollo laboral. Repasemos algunas de ellos:

1 Relaciones interpersonales virtuosas

La confianza es un factor vital en la relación entre un cliente y un agente inmobiliario. En ocasiones (y sobre todo en tus primeros pasos como asesor), una negociación puede depender más del factor transparencia y el buen vínculo entre que hayas logrado establecer con tus clientes, que de tu prestancia inicial como agente.

2 Motivación proactiva

Ver venir la tormenta antes de tenerla encima es una característica propia del agente inmobiliario de éxito. Ser un asesor en bienes raíces no atañe solamente a vender propiedades, sino a conocer también las mañas del mercado y de los clientes. Las complejidades existirán tanto de un lado como del otro.

3 Mitad conservador, mitad renovador

Será crucial saber aplicar las herramientas digitales al mundo inmobiliario actual. Es una carta fuerte del agente inmobiliario joven. No obstante (y siendo que el objetivo es vender inmuebles o conseguir el arrendatario ideal, igual que desde siempre en el sector) también será significativo mantener aquellas pautas establecidas y propias del perfil de la agencia que vaya a contratarte. No esperes cambiar de cuajo las reglas de una inmobiliaria, ya habrá tiempo de introducir nuevos aires.

4 Pez en el agua

Todo agente inmobiliario completo debe conocer de antemano la zona en la que va a desarrollar su tarea. En ocasiones, una misma región puede incluir distintos tipos de propiedades, de costes muy disímiles en sus tasaciones y según el barrio. Si vas a tasar un comercio ubicado sobre la avenida Portal del Ángel, pues quedará claro que su coste será muy superior a uno de cercanía, ubicado en un barrio alejado de los polos turísticos e independientemente de si poseen similares características.

5 Capacidad de negociación

Por último y tal vez como cualidad excluyente, está tu capacidad de negociar. El agente inmobiliario debe cumplir varias funciones como actor protagonista de las negociaciones en bienes raíces. Por ello es que convertirse en un experto tomará tiempo. Ser guía de clientes e interesados simultáneamente y funcionar como un mediador entre ellos, hará que permanentemente debas quitar peso de un lado para agregarlo del otro, equilibrando la balanza de la diligencia. ¿Eres un negociador nato? Pues bien por ti, tienes grandes posibilidades de ser un agente inmobiliario completo.

Hemos visto el agente inmobiliario como primer trabajo. ¿Te gustaría compartir tus experiencias en este sentido? Nos encantaría conocerlas en la bandeja de comentarios al pie del artículo.

Si te ha interesado el tema y quieres seguir conociendo mucho más sobre el mundo inmobiliario, te recomendamos leer el siguiente artículo:

Te invitamos a unirte a nuestro canal de YouTube:

Oi Real Estate

Muchas son las personas que tienen como objetivo lograr independizarse y tener su negocio propio. Una de las principales alternativas es adquirir una franquicia, ya son modelos de comercios que han sido aceptados y comprobados como grandes oportunidades. Sin dudas, son consideradas una manera efectiva de conseguir resultados a corto y mediano plazo. En este sentido, saber qué tipo de franquicia elegir no es una tarea sencilla. Por lo tanto, conocer las franquicias más rentables de EE.UU en España se torna fundamental.

Esto se debe a que es posible encontrar entre 300 y 600 franquicias para optar. Por lo tanto, puede resultar algo confuso saber cual elegir y confiar en que sea realmente beneficiosa. Es decir, es posible que existan interrogantes y dudas por parte del franquiciatario.  Sobre todo porque la acción de comprar este tipo de negocio demanda una gran inversión.

En este sentido, optar por la mejor opción es fundamental. No se trata de ir por la marca que esta de moda. Se trata de evaluar las propias necesidades y recursos. A continuación, te presentamos cuáles son las marcas más elegidas y rentables para adquirir un negocio de este estilo. Sigue leyendo.

Franquicias más rentables

¿Qué beneficios tienen las franquicias estadounidenses?

Estados Unidos, a través de esta fórmula de negocios ha sido capaz de exportar sus marcas alrededor del mundo. Esta nación, no solo ha insertado un sinfín de sus industrias en los mercados internacionales, sino que ha propagado su cultura, y la convirtió en una moda.

Si nos centramos en España, el sector de restaurantes es uno de los más exitosos y, Estados Unidos, no ha dejado pasar la oportunidad. En este sentido, el país americano es líder en materia de comida rápida, por lo tanto en ese punto inició su éxito.

En el día a día, cuando se recorren las bellas calles del país español, resulta imposible no econtrar alguna marca americana. Esta situación se dinamiza aún más en sector gastronómico y en la comida rápida. Estas tiendas tienen una gran cantidad de variables a su favor: son veloces en su servicio, tienen un buen trabajo de marketing por detrás y su sabores son irresistibles.

Las tiendas de fast-food tienen una presencia marcada en todo el mundo y, particularmente, en aquellos países cuyos mercados benefician a estas tiendas. En este sentido, el mercado español representa un gran atractivo con potencial de crecimiento para las franquicias estadounidenses.

Las franquicias más rentables en España desde Estados Unidos

En España, hay enseñas de Estados Unidos trabajando desde hace mucho tiempo. Estas franquicias tienen un buen reconocimiento nacional. En consecuencia, son poseedoras de una buena presencia de marca y un buen posicionamiento en la mente de los españoles. 

En esta línea, presentamos 3 franquicias americanas del sector alimenticio, rentables y realizables en el mercado nacional.

McDonald’s: entre las franquicias más rentables en todo el mundo

Este gigante corporativo se encuentra en funcionamiento desde el año 1955, cuando fue fundada en Chicago, Illinois. Esta es la empresa franquiciadora líder a nivel mundial, y desde hace más de cuatro décadas ofrece a los emprendedores una oportunidad comercial.

McDonald ‘s se encuentra presente en más de 100 países y, aproximadamente, de los 30.000 locales que posee alrededor del mundo, el 80% son propiedad de franquiciados. Esta situación convierte a la empresa en la firma franquiciadora número uno del mundo.  

En España, McDonald ‘s cuenta con más de 500 restaurantes y, puedes encontrar toda la información sobre las franquicias en su sitio web. los puntos más importantes para tener en cuenta.

Los contratos de franquicia se suscriben por 20 años y tienen un costo aproximado de 45.000€. Además, si bien McDonald ‘s brinda el local y realiza la inversión de la construcción, el franquiciado es quien costeará los bienes muebles. También se le deberá pagar a McDonald ‘s un canon porcentual sobre las ventas, además de abonar el 4% de las ventas para destinarlo al área de marketing y publicidad.

El franquiciado cuenta en todo momento con el apoyo y asesoramiento de McDonald ‘s en todos los ámbitos que hagan al éxito del local. En esta línea, las franquicias de la empresa estadounidense son muy codiciadas, debido a que es un modelo rentable en nuestro país.

Dunkin Donuts: la franquicia de donas y café por excelencia

Esta es una empresa multinacional y una de las líderes en lo que respecta a cafés y bollería artesanal. Dunkin Donuts, fundada en el año 1950, cuenta con más de 18.000 tiendas operativas en todo el mundo. Fue la séptima compañía de restauración a nivel mundial en cotizar en la bolsa más importante del mundo, la bolsa de Wall Street.

Esta empresa de franquicias es conocida por todos, ya que se trata de la compañía que ofrece la más amplia variedad de rosquillas y cafés. Aunque, suele ser recordada por ofrecer una muy buena relación calidad-precio, en un espacio novedoso y amigable.

Esta multinacional, se encuentra presente en más de 38 países europeos, y cuenta con alrededor de 250 tiendas, de las cuales 61 están localizadas en España. Se estima que el precio de la inversión total para una franquicia de Dunkin Donuts es de 90.000 €.

El franquiciado se encuentra apoyado en todo momento por esta empresa norteamericana. Ayuda en aspectos como la selección y diseño del establecimiento, en la formación del personal, y en el soporte operacional. Además de que los franquiciados tienen acceso al listado de proveedores homologados por la marca, son beneficiados con el marketing que esta lleva a cabo. Estos son algunos de los puntos para tener en cuenta, aunque en su sitio web tienen toda la información necesaria para ponderar la decisión.

KFC: Kentucky Fried Chicken

Las franquicias de esta compañía se remontan al año 1952 en Corbin, Estados Unidos, donde el coronel Sanders abrió su primer restaurante. Luego de su inauguración, aproximadamente 10 años más tarde, una suma de 600 restaurantes estaba sirviendo su receta de pollo bajo licencia. Es en este sentido que, a Sanders, se le acreditó el término de pionero del franquiciamiento dentro del sector de los restaurantes. 

En España, en Madrid se abrió el primer local franquiciado en el año 1971. A partir de ese entonces, de los 67 locales que abrieron en nuestra nación bajo en nombre de Kentucky Fried Chicken son franquicias. Esta situación demuestra que la marca es poseedora de una rentabilidad comercial en el mercado español. Es pertinente recordar que la compañía ha basado su éxito en este modelo de negocios ya que, ha sido el que generó el acelerado desarrollo de la marca.

Se estima que el precio de una franquicia de KFC es de 600.000 €, lo cual habilita la posesión de un restaurante bajo licencia. Algunos de los costos que se incluyen en la inversión total son: el canon de entrada de 40.900 dólares estadounidenses (+ IVA), el canon de publicidad (equivalente al 5%), y los royalties (alrededor del 6%). Además, se le deben sumar los costos del alquiler del negocio (business rental).

Hasta aquí te hemos contado todo acerca de las franquicias más rentables de Estados Unidos en España. Si te has quedado con alguna duda, te invitamos a que nos dejes tu comentario al finalizar el artículo. Desde Oi Real Estate te responderemos a la brevedad.

Si te encuentras en algún tipo de situación que requiera asesoramiento legal y profesional puedes ponerte en contacto con nosotros. Nuestros asesores te brindarán la mejor información, con la mayor confidencialidad y la venta de tu inmueble de manera exitosa.

Oi Real Estate

Con las subidas registradas durante mayo, el índice Euribor se acerca al 4%. El indicador utilizado en la zona euro para referenciar el costo de las hipotecas variables se ubica en niveles históricos. Las previsiones de la Funcas son que habrá nuevas trepadas, al menos hasta mediados de 2024.

El índice Euribor a 12 meses trepó en mayo hasta el 3,862%. Se trata de la tasa de referencia para prestar dinero que tiene la banca de la zona euro. Y el que tiene en cuenta las entidades bancarias de España para las hipotecas variables. En el mismo mes de 2022, su valor era de 0,287%. Por supuesto que la enorme diferencia se sustenta en que, por entonces, el BCE no había echado a andar el alza de tipos. Aun así, los números de mayo son mayores a los de abril pasado (3,757%). Esto se da, según los analistas, porque la autoridad monetaria de la zona euro anunció que seguirá con su política restrictiva y, por ende, se vendrán nuevas crecidas de tipos.

En concreto, para quienes tengan una hipoteca variable en España deberán afrontar aumentos en la cuota de su préstamo. Por ejemplo, para un acuerdo de 150.000 euros a pagar en 30 años, la variación de la cuota puede costar unos 290 euros más. Entonces, la cuota pasaría de 500 euros a 790 euros al mes. Lo que significa una erogación anual de casi 3.500 euros. La Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas), prevé que el Euribor puede trepar hasta el 4,25%. Y que se estancaría en esos valores, para descender recién en el segundo semestre del año próximo.

El índice Euribor cerca del 4%

El índice Euribor a doce meses alcanzó en mayo los 3,682%, ubicándose en niveles históricos. De hecho, es un porcentual que se ubica en lo máximo, desde los registros de noviembre de 2008 (cuando explotó la burbuja hipotecaria). Esta nueva subida se produce luego de la leve caída producida en abril pasado (cuando el índice marcó el 3,757%).

Las principales causas, de acuerdo a los analistas, se encuentran en las previsiones de nuevas alzas de tipos de referencia. Y es que el Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo fue muy claro en cuanto a sostener, en el corto y mediano plazo, su política restrictiva. Los tipos de referencia marcados por el BCE, han trepado hasta el 3,75%. Y seguirán su camino ascendente, de eso no hay dudas.

Aun así, en los mercados financieros e inmobiliarios se esperan correcciones más leves que las impuestas hasta aquí. De modo que los tipos de interés de referencia se mantendrán en una franja restrictiva por varios meses más. Recién a partir de la segunda mitad del año próximo vamos a poder presenciar una baja significativa.

Cabe recordar que prácticamente la totalidad de las hipotecas variables en España se encuentran referenciadas por el índice Euribor. Por ejemplo, un hipotecario de 150.000 euros, a pagar en 30 años y con una tasa del 0,99 + Euribor, verá aumentar su cuota en 290 euros al mes. Así las cosas, una cuota que inicialmente valía unos 5 euros, luego de mayo pasaría a costar 790 euros mensuales: unos 3.500 euros más al año.

Seguirán las subidas

Todas las economías del mundo han sido castigadas duramente desde los meses posteriores a la pandemia. A ello se agregó la crisis energética, que ya mantenía a la zona euro en alerta. Cuando en febrero del 2022 estalló la guerra en Ucrania, reinó la incertidumbre sobre su desarrollo. Entonces, con una demanda en creciente y un alto grado de liquidez circulante, tanto el Banco Central Europeo como la Reserva Federal de los EEUU tomaron la iniciativa de subir los tipos para combatir la inflación.

La subida de tipos se ha mostrado como el instrumento central de la política monetaria del Consejo de Gobierno del BCE. El Euribor es el índice que promedia las tasas que los bancos de la zona euro cobran por prestar dinero, entre bancos y a sus clientes. El más común es el índice Euribor 12, o sea, el interés que cobran los bancos por los créditos hipotecarios. Aquellos préstamos denominados a tasa variable, están aumentando sus cuotas en porcentajes históricos, como ya hemos visto.

En marzo pasado, el Euribor a 12 meses alcanzó el máximo histórico: fue del 3,88% anual. En abril, bajó a 3,757% y en mayo protagonizó una nueva alza hasta los actuales 3,862%. Lo que se espera de aquí en adelante son más aumentos. De acuerdo a la Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas), el Euribor puede alcanzar los 4,25%.

Proyecciones a futuro

Otra línea de análisis es la del BBVA Research, cuyas estimaciones son que el Euribor puede llegar incluso a 4,5%. En ambos casos, las previsiones futuras son a la baja. Y coinciden en que el 2024 podría volver a 4%. De ahí en más, todo depende del desarrollo del proceso inflacionario. Ya que el BCE tiene muy claro que la política restrictiva continuará hasta llegar al horizonte deseado de 2% de inflación para la zona euro.

Por lo pronto, los números han hablado, y el cierre de mayo tuvo al Euribor 12 a 3,982 durante la jornada del 29 de mayo. Entonces, es de esperar que la tendencia se mantenga durante junio. De hecho, tanto en Funcas como en BBVA Research esperan para el verano europeo una pausa en las subidas de tipos. En caso de que el BCE tome esa decisión, el índice Euribor puede iniciar un amecetamiento momentáneo y, luego sí, iniciar su camino a la normalización.

Luego de leer este artículo, nos interesaría mucho conoce tu opinión acerca del índice Euribor y sus números de mayo. Puedes compartirla con nosotros desde la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en la situación de querer invertir en estos momentos, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Te invitamos a continuar leyendo:

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Para analizar concretamente el mercado inmobiliario se deben saber diferenciar entre pretensiones, expectativas y realidades posibles. Frente a nuevos paradigmas que aún no pueden visualizarse en concreto, se predicen diferentes tipos de clientes en cientos de artículos de este y muchos otros blogs. Cuando hablamos de alquiler… ¿Sabemos realmente quiénes valoran más las ventajas de alquilar? ¿Coincide lo que suponemos con los hechos, en el sector inmobiliario? En este artículo de Oi Real Estate haremos foco en el sector de la población que más se siente inclinado hacia esta modalidad de acceso a la vivienda, antes y después de la pandemia, de cara a dejar atrás la problemática del sector. Te invitamos a continuar leyendo la nota para conocer mucho más acerca de los rangos etarios en el cliente inquilino. ¿Nos acompañas?

El difícil acceso al piso propio pospandemia

Hagamos historia reciente. Los índices arrojados por estudios de plataformas como Fotocasa, revelan en el país el coste del alquiler ha registrado subidas irregulares pero ininterrumpidas, ya desde el año 2017. De hecho, en la medida interanual entre aquel 2017 y 2018 el incremento se consideró como “histórico”, en su 9%.

Avanzando en el tiempo, nos encontramos con que en 2018 ese índice se ve superado en los casos de las metrópolis de mayor densidad y demanda. Esto  dificultó por cierto las pretensiones al acceso de la vivienda, sobre todo por parte de aquellos que se encontraban en dichas instancias por primera vez y en el período inmediato anterior al de la pandemia.

Los jóvenes y el mercado de alquiler

El rango etario comprendido entre los 18 y los 35 años, está llamado a ser de gran importancia para el sector inmobiliario. Las causas saltan a la vista: es la porción de una población que inicia sus búsquedas en bienes raíces. Está establecido que este aglomerado ávido de independizarse prefiere la arrendación a la compra, pero… ¿Es esto realmente así?

Se estima que durante el año anterior al estancamiento inmobiliario de 2020 (y sin imaginar el estallido en diligencias de finales de 2021 y casi todo 2022), las personas (de disponibilidad activa en lo laboral) de entre 18 y 35 años de edad ocuparon cerca de un 30% de los movimientos del mercado en toda España. Llamamos a “movimientos” a la general que incluye compra / venta / alquiler (arrendadores y arrendatarios).

Cada vez menos jóvenes

Si contrastamos este porcentaje con el 38% de participación en 2017, comprobaremos una disminución sustancial de actividad. Sin embargo, las consultas regulares a las agencias por parte de este joven rango, muestran una primera intención de adquirir, corrida a la búsqueda de alquiler por falta de solvencia. Esta barrera (al límite de sus posibilidades económicas), hace que los jóvenes sean los más optimistas al respecto de contemplar las ventajas de alquilar contra comprar.

Los índices durante la crisis COVID y la salida lenta de la pandemia, son irregulares. En este sentido, las voces expertas asumen que habrá que esperar hasta finales de la década corriente para comenzar a definir su posición definitiva en el mercado.

Una porción de la clientela joven

Como debutantes en el mundo inmobiliario, ese rango que definimos entre 18 y 35 años debería sufrir una subdivisión estadística en dos mitades. Una primera subdivisión, que podríamos ubicar entre los 18 y los 25 años, es generalmente expulsada del circuito inmobiliario de arrendamiento dados los requerimientos básicos de todo contrato y las garantías solicitadas. La razón es que deben dedicar un lapso más prolongado de su vida laboral al ahorro y las posibilidades actuales de alquilar sobre la marcha y “con lo puesto” no son probables.

Así, (y siempre refiriéndonos a generalidades) la restante subdivisión entre 26 y 35 años de edad, verá en principio finalizadas sus carreras profesionales; además de cierta estabilidad laboral y disponibilidad de ahorro y garantías para lograr acceder a un alquiler acorde a sus necesidades y preferencias.

El mercado de alquiler como opción histórica a la crisis

Para los jóvenes, el mercado de alquiler es una opción histórica dada en casi todo el mundo. Durante los últimos dos años, en retrospectiva desde el inicio de este 2023, se vio al fin una estabilidad en las rentas de alquiles en las ciudades más populosas de las Comunidades Autónomas, razonables a la comparativa “cuota mensual vs. salario promedio”. La excepción, como era de esperarse, fueron las ciudades de Barcelona y Madrid.

El pensamiento a futuro de los jóvenes, que desde siempre valoran las ventajas de alquilar respecto a los rangos de edades más maduras, obsesiona a los líderes del sector inmobiliarios. Se estima que entre los menores de 35 años, aproximadamente un 65% considera la idea de hacerse cargo de una hipoteca mejor que de un alquiler; mientras que poco más del 40% supone que alquilar es malgastar su salario. En el segmento de los jóvenes de entre 26 y 35 años, recogemos que la intención de compra en un futuro a mediano plazo es uno de los principales objetivos.

Alquilar posee sus ventajas

En nuestra propuesta de separar expectativas de realidades, nos encontramos con que son los jóvenes el fragmento de la población más contemplativo a las ventajas de alquilar; a pesar de que acceder a una casa propia sea su más ferviente deseo.

En la primera franja de jóvenes (18 / 25), apenas el 2% logra entonces acceder a una vivienda en alquiler. Con un sueldo promedio de 1050 euros y con una oferta de alquiler que en Barcelona y Madrid se posiciona en los 1200 euros, es la realidad es quien impone sus condiciones.

En la segunda franja de jóvenes (26 / 35), el principal motivo que los lleva a arrendar en vez de adquirir es simplemente cierta inestabilidad laboral que les impide acceder a una financiación necesaria para aspirar a la adquisición. Mejorar el poder adquisitivo entonces, es la primera acción en el mundo del adulto maduro.

Así, por fuera de la demanda en adquisición de bienes inmuebles, vemos ralentizados también otros promedios de aspectos sociológicos importantes. Así lo señalan distintos análisis de las Encuestas de Población Activa:

  • Edades de emancipación tardía.
  • Formación de familia tipo, de uno o dos hijos.

La respuesta a la complejidad de comprar una casa propia

Especialistas del sector inmobiliario aconsejan que para hallar una salida veloz al problema del acceso a la vivienda, deben tomarse una serie de medidas drásticas. Estas decisiones deben incluir acciones estratégicas inmediatas, que partan de lo público o estatal. Además deben incluir en gran medida el aporte y la colaboración del sector privado en su reactivación post COVID 19 y durante la crisis bélica en Europa del Esta. Tú, ¿Qué opinas? ¡Te leemos en los comentarios!

Si te ha interesado el tema y quieres seguir conociendo más sobre el mundo inmobiliario, te recomendamos leer el siguiente artículo:

Oi Real Estate

Luego de las elecciones nacionales que se llevaron adelante el domingo 28 de mayo, ha quedado en suspenso unas de las medidas más polémicas de la nueva Ley de Vivienda. Sucede, que el anuncio sobre el adelanto de las elecciones generales al 23 de julio puede conllevar que la medida se derogue en caso de que gane el PP. Como así también, el tope al coste del alquiler.

Esta es una realidad, ya que el Partido Popular has destacado durante toda la campaña que no llevará acabo la aplicación de la ley en los sitios en los cuales gobernase. En este sentido, luego de las generales es posible que el mapa del territorio español se tiña de color azul abarcado unas 11 CCAA.

tope al coste del alquiler

La nueva ley de vivienda y el tope al coste del alquiler en duda

El pasado 26 de mayo comenzó a regir la nueva Ley de Viviendas. Dos días previos a las elecciones municipales y autonómicas en el territorio español. Una de las lecturas vigentes tiene que ver con el uso que hicieron los partidos de derecha e izquierda a lo largo de la campaña para dar anuncio si darían o no uso de ciertas medidas de la norma. Entre las más potenciadas, la creación de ciertas zonas tensionadas en el mercado de la vivienda. Para luego, en ellas, fijar un tope al coste del alquiler a través y así poder controlar los precios.

En este sentido, la principal oposición del gobierno central actual, determinó que en las regiones donde gobernase esta declaración de las zonas de mercado residencial tensionado no iba a ser aplicada.

En este contexto, a las comunidades de Andalucía, Madrid Galicia y Castilla de León, que confirmaban su negativa a la fijación de precios topes de arrendamiento, pasadas las elecciones se van a unir Cantabria, Comunidad Valenciana, Baleares, Aragón y Extremadura. Esto dependiendo de los acuerdos que se realicen con VOX.  

En la comunidad de La Rioja, el PP saco mayoría, al igual que en la comunidad madrileña. Por su parte, en Cantabria el aporte de los populares será cabe para que pueda gobernar la Coalición Canaria, en menosprecio del PSOR y sus aliados. Conjunto que no conseguido la mayoría necesaria para mantener el gobierno.

Si bien aún otra vuelta para abstenerse al menos en la votación en legislatura. La misma debería salir de la Agrupación Gomera (ASG) o Vox.

¿Cuáles son los posicionamientos de las autonomías respecto a la ley de Viviendas?

Las novedades que trajo consigo la entrada en vigencia de la nueva ley de viviendas son variadas y hay varios puntos que aún continúan siendo polémicos para algunos sectores políticos del país. El tope al coste del alquiler, los desahucios y los “grandes tenedores” son los principales focos de debate y discusión de la norma.

Con la llegada de las elección e domingo 28, estás medidas podrían verse afectadas en el caso de que el PP consiguiese gobernar.

En este sentido, el partido nacionalista canario rechazó la aprobación de la nueva ley. El principal argumento se vincula a la invasión que su aplicación implica en las competencias autonómicas. Lo mismo sucede con el PNV en el País Vasco, donde aún no se han celebrado elecciones al igual que en Galicia, Castilla y León, Andalucía y Cataluña.

En el caso de los socialistas, solo se conservan en Castilla-La Mancha y Asturias.

Cataluña, autonomía en la que gobierna el ERC, apoyados por el PSC-PSOE, Asturias y Castilla-La Mancha son, por el momento, son las comunidades en las  cales estría validado la aplicación de la declaración de zonas de mercado tensionadas. A las cuales se e suma Navarra, que mantendría el gobierno de PSN-PSOE  a pesar del triunfo del UPN.

Ley de Vivienda ante las próximas elecciones

Una de las consecuencias del anuncio del presidente español Pedro Sánchez con respecto al adelanto de las elecciones previstas para fines del año, podría suponer la derogación de la por completo de la Ley por el Derecho a la Vivienda. Esto si se el próximo 23 de julio comience a gobernar e Partido Popular.

Desde sus comienzos, el PP ha estado en contra de esta normativa y ha pedido la derogación de la misma. En este sentido, este semana hará presentación de una proposición de no ley pidiendo su baja. Así como también, solicitando la aplicación del plan “antiokupación”, para que se puedan realizar desalojos en 24 horas.

Como hemos mencionado, este sector político argumenta que la normativa de reciente vigencia contiene medidas contrariar e intervencionistas a la libertar de la autonomías. Y, como resultado, podrían contraer la oferta en el merado de la vivienda.

A modo de propuesta, han decidió impulsar un Pacto de Estad por la Vivienda. El objetivo principal del mismo es hacer más fácil el acceso a un hogar para los jóvenes. Esto mediante ayudar para el arrendamiento o compra de viviendas, con la finalidad de acortar la brecha en relación a la Unión Europea.

Sin embargo, una cosa la no aplicación e ciertas medidas y otra muy diferente la derogación de la normativa. Aquí es donde surgen algunos interrogantes como por ejemplo: qué pasará con las gestiones de los desahucios si la ley cambia; que ocurrirá con la actualización de los contratos de arrendamientos, etc.

En este sentido, hasta el 31 de diciembre se mantiene el 2%, en 2024 el 3% y un nuevo índice a conocer en 2025.

Hasta aquí te hemos contado todo acerca del adelanto de las elecciones generales que pueden conllevar que la ley de vivienda se derogue, como así el tope al coste del alquiler.

Si te encuentras en algún tipo de situación que requiera asesoramiento legal y profesional puedes ponerte en contacto con nosotros. Nuestros asesores te brindarán la mejor información, con la mayor confidencialidad y la venta de tu inmueble de manera exitosa.

Blog Oi Real Estate
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.