Etiqueta

Oi Real Estate

Explorar

Dentro del mercado del Real Estate existen varias opciones de inversión. Puedes invertir en viviendas ya construidas, invertir en emprendimientos inmobiliarios, comprar inmuebles viejos para reciclar o invertir en terreno para construir, entre otros. En este último caso, puedes orientarte a realizar este proceso para vender la casa terminada y obtener una rentabilidad o bien puedes construir tu propia vivienda.

Invertir en terreno para construir es una de las maneras de inversiones dentro del sector inmobiliario. Pero antes de embarcarte en este proyecto, deberás definir con anticipación el tipo de estrategia que implementarás y desarrollar un plan de negocios que incluya determinados factores. Estos son, por ejemplo, el estudio de mercado, gastos fiscales, riesgos, indicadores financieros y mecanismos de control.

Muchos aspectos van a tener incidencia en el éxito de tu inversión. En este artículo te daremos nociones acerca de valores y consejos a seguir si decides invertir en terreno y construir una casa.  

Comprar el terreno

Comprar el terreno es el primer paso que debes dar para realizar esta inversión. La elección del terreno es uno de los factores principales que determinará si tu negocio tendrá éxito.

Es muy importante la zona donde se encuentre situado el terreno. En el centro de las ciudades, los terrenos son muy cotizados. Generalmente, las empresas que se dedican a construir edificios pueden cubrir este costo. Ya que su costo se amortizará según la cantidad de unidades que se construyan. Por lo tanto, si quieres construir una casa, deberás alejarte un poco de las zonas más céntricas.

Otro factor a tener en cuenta es que, en la actualidad, existe una escasez de tierra. Es decir, hay mayor demanda que oferta. Entonces, el precio de un terreno depende de muchos factores aparte de la ubicación, como ser el índice de edificabilidad, la altura máxima, la parcela mínima y la zonificación. Y principalmente, el precio de mercado dada esta escasez.

También, debes tener en cuenta antes de comprar un terreno la situación respecto al uso de suelo para que éste coincida con tu proyecto de inversión.

Valores para invertir en terreno para construir

A continuación brindaremos algunos valores para que tengas en cuenta al momento de llevar a cabo tu proyecto financiero.

En barrios ubicados entre 7 y 15 km del centro de la ciudad, calcula un promedio de 1200 a 1500 euros por metro cuadrado. Por lo tanto, un terreno de 500 metros cuadrados tendrá un valor aproximado de 600 a 750 mil euros.

Además del precio del terreno, debes calcular los impuestos a pagar. En caso de que el vendedor sea una persona física, deberá pagar el ITP (Impuestos de transmisiones patrimoniales): 10% del valor del terreno.

Si el vendedor es una persona jurídica, deberá pagar el IBA: el 21% del valor del terreno. Por otra parte, el Impuesto de Actos Jurídicos Documentales (IAJD) tiene un promedio aproximado del 1% al 1,5%. A esto debes sumarle los gastos notariales y gastos de registro de la propiedad.

Si quieres construir para tu propia vivienda, el proyecto de la casa tendrá tu sello, ya que lo harás a la medida de tus necesidades.

Construcción de la casa

Si la casa es para vender y obtener una ganancia, quizás debas dejar que decidan los profesionales acerca de lo que más conviene a los fines de la rentabilidad.

El primer paso es encargar un proyecto y elegir la empresa que va a desarrollar la dirección de la obra. Aquí te damos una idea de los costos que te demandará esta primera etapa. En primer lugar, para el proyecto de arquitectura y la dirección de obra deberás calcular un costo del 20% del valor total. Por ejemplo, en la construcción de una casa de 200 metros cuadrados de un valor de 340 mil euros, calcula que este valor va a ser de 68 mil euros. Además, deberás sumarle gastos de ingiero en eficiencia energética, aproximadamente 1.700 euros. En los estudios geotécnicos, 1.000 euros y en los estudios topográficos 300 euros aproximadamente. En total, el costo de estos tres ítems sería de 3.000 euros.

Posteriormente, en la segunda etapa se desarrolla la obra. El precio del metro cuadrado construido tiene un valor de 1200 euros promedio. Por supuesto, estos costos son muy variables. Si el proyecto es para tu propia vivienda, seguramente el costo ascenderá, debido a que buscarás materiales de mejor calidad, más exclusivos y duraderos. En nuestro ejemplo, calculando una casa de 200 metros cuadrados el valor de la construcción ascenderá a 240.000 euros.

Impuestos de la construcción

Deberás tener en cuenta los siguientes costes:

#Impuesto sobre el valor añadido (IBA): 10% sobre el valor total de la superficie construida.

#Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras (ICIO): 4% sobre el precio de la construcción.

#Licencia de obras del ayuntamiento: 4% sobre el precio de la construcción.

#Licencia de primera ocupación: Tiene un valor del 0,05% del total.

En nuestro ejemplo deberías sumarle al coste total la suma de 43.320 euros.

Otros gastos a tener en cuenta son las instalaciones eléctricas, de agua y de gas, que suman unos 3.500 euros aproximadamente.

Invertir en terreno para construir, una acción rentable

El proyecto de tu casa propia hecha a tu medida es una idea increíble. Es como construir tu propio sueño. Pero además, puede ser una gran inversión dentro del mercado inmobiliario. Todo depende de calcular bien los números. No entusiasmarse demasiado en el proceso y gastar más de la cuenta, respetar el proyecto de inversión y encargar todo esto a una empresa de arquitectura que te genere confianza y se especialice en estos temas.

Todos los precios que figuran en este artículo son meramente orientativos. El margen puede variar ampliamente dependiendo de tus objetivos, de la ubicación del terreno y de la calidad de la construcción sobre todo lo demás.

Lo importante es que tengas en cuenta que, aunque el mercado inmobiliario se comporte de forma cambiante, invertir en terrenos ha demostrado ser algo seguro y rentable a largo plazo. ¡Anímate a esta aventura de invertir en terreno para construir! No solo ganarás dinero, sino que vivirás una gran experiencia al ver crecer tu obra desde la semilla hasta la creación completa.  

Luego de leer este artículo, nos interesaría mucho conoce tu opinión acerca de invertir en terreno para construir. Puedes compartirla con nosotros desde la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en la situación de querer invertir en estos momentos, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Te invitamos a continuar leyendo:

agente inmobiliario Alquilar alquilar piso Alquiler alquileres Barcelona comprar Comprar piso comprar vivienda Compraventa consejos contrato de alquiler Decoración decoración de interiores diseño Diseño de interior España Euríbor Featured Hipotecas Hipotecas variables Hoteles Impuestos interiorismo inversiones Inversión inmobiliaria inversores invertir IRPF Madrid marketing inmobiliario mercado hipotecario mercado inmobiliario Oficinas Oi Real Estate Oi Realtor Propietarios préstamo hipotecario Sostenibilidad Tendencias Tendencias de decoración vender Vender piso vivienda Viviendas

Todos aquellos que deciden comprar una vivienda considerar cuáles son los impuestos que se deberán pagar por la adquisición del bien inmueble. Solo de esa manera será posible prever cuáles serán los gastos asociados a la transacción. El Impuesto de Transmisiones Patrimoniales (ITP) es uno de los tributos que debe pagarse al momento de adquirir una vivienda. Este tributo se encuentra cedido a las autonomías españolas, por lo tanto es de vital importancia considerar el ITP por Comunidad Autónoma.

En este sentido, en el territorio español al comprar un piso, los impuestos a abonar dependerán del tipo de vivienda adquirida. Si se trata de una vivienda nueva se deberá abonar el IVA, mientras que si se trata de una vivienda de segunda mano, se deberá pagar el ITP.

A continuación, detallamos el modo de calcula el ITP por Comunidad Autónoma de Españad. Sigue leyendo.

¿Cómo calcular el ITP por comunidad autónoma?

Como mencionábamos antes, el importe a pagar por el Impuesto de Transmisiones Patrimoniales dependerá de la comunidad autónoma en donde se encuentre el inmueble. Asimismo, cada comunidad autónoma dispone de su propio conjunto de reducciones según diferentes criterios.

Desde el 1 de enero, el valor de referencia sobre el cual se aplicará el tributo será calculado anualmente y realizando una media de la totalidad de compraventas realizadas por municipio.

Es por ello que, a continuación, facilitamos los tipos porcentuales a aplicar sobre el valor de referencia a definirse en cada una de las comunidades.

Impuesto de Transmisiones Patrimoniales Andalucía

Con carácter general, en las transmisiones de bienes inmuebles, la cuota tributaria se obtendrá aplicando sobre la base liquidable (es decir, el valor del inmueble, menos las cargas) el tipo que resulte de la siguiente tarifa:

Tipo aplicable
8,00%
9,00%
10,00%

Impuesto de Transmisiones Patrimoniales Aragón

El cálculo del ITP en Aragón es exactamente igual que en Andalucía, aunque varían los porcentajes según el valor de referencia del bien. Puedes verificarlos en la siguiente tabla:

Tipo
8,00%
8,50%
9,00%
9,50%
10,00%

Impuesto de Transmisiones Patrimoniales Asturias

En Asturias, el porcentaje se aplica directamente sobre el valor de referencia del bien. Detallamos los gravámenes a continuación.

Porcentaje
8%
9%
10%

Impuesto de Transmisiones Patrimoniales Baleares

Su cálculo es igual que en el caso de la Comunidad de Andalucía y los porcentajes a aplicar son los siguientes:

Tipo aplicable
8%
9%
10%
11%

Impuesto de Transmisiones Patrimoniales Canarias

Para el ITP en Canarias se aplica un 6,5% de carácter general. Además, existen una serie de bonificaciones por casos excepcionales que puedes consultar en su página web oficial: Gobierno de Canarias.

Impuesto de Transmisiones Patrimoniales en Cantabria

Desde 2020, el cálculo del ITP en Cantabria se rige por la siguiente tabla:

Tipo aplicable
8%
9%
10%

Además, existe un tipo reducido del 4% que se aplica en la adquisición de viviendas habituales llevadas a cabo por personas con minusvalías iguales o superiores al 65%. También existe un porcentaje especial del 5% que se aplica en los siguientes casos:

  • Titular de familia numerosa o cónyuge del mismo.
  • Persona con minusvalía física, psíquica o sensorial que tenga la consideración legal de minusválida con un grado de disminución igual o superior al 33% e inferior al 65%.
  • Tener, en la fecha de adquisición del bien inmueble, menos de treinta años cumplidos.
  • En las transmisiones de viviendas de protección pública, que no gocen de exención.

Para obtener más información al respecto, puedes consultar la página web del Gobierno de Cantabria

Impuesto de Transmisiones Patrimoniales en Castilla-La Mancha

Desde 2016, en Castilla-La Mancha de aplica un tipo impositivo general del 9% y un tipo reducido del 6%. Este último es, exclusivamente, para la adquisición de viviendas cuyo valor no supere los 180 000 euros.

Impuesto de Transmisiones Patrimoniales Castilla y León

En Castilla y León, tal como se indica en la página web oficial del gobierno, la normativa autonómica establece los siguientes tipos de gravamen en la transmisión de inmuebles:

  • 8% con carácter general.
  • 4% si el inmueble va a constituir la vivienda habitual, si no se supera un límite máximo de renta y el adquirente es:
    • Titular de una familia numerosa y, si es titular de otra vivienda, deberá proceder a su venta.
    • Él o cualquiera de los miembros de su unidad familiar tiene discapacidad de al menos el 65% y, si es titular de otra vivienda, deberá proceder a su venta.
    • Todos los adquirentes son menores de 36 años y es su primera vivienda.
    • Se trata de una vivienda protegida y es la primera vivienda para todos los adquirentes. 
  • El tipo se reduce al 0,01% cuando el inmueble va a constituir la vivienda habitual y se cumplen los siguientes requisitos:
    • Todos los adquirentes tienen menos de 36 años y no superan un límite máximo de renta.
    • Se trata de la primera vivienda para cada uno de los adquirentes.
    • El inmueble está situado en un municipio con menos de 3 000 habitantes o de menos de 10 000 si dista más de 30 kilómetros de la capital de la provincia y su valor es inferior a 135 000 euros. 
  • 10%, si la base imponible supera los 250 000 euros, a la parte de la base que excede esta cantidad y el tipo del 8% a la parte de la base que no excede.

Impuesto de Transmisiones Patrimoniales Cataluña

El Impuesto de Transmisiones Patrimoniales en Cataluña depende también del valor de referencia. El tipo impositivo se puede verificar a continuación.

Tipo aplicable
10%
11%

También existe un gravamen especial del 7% en el caso de las Viviendas de Protección Oficial y otro de un 5% para: familias numerosas, familias monoparentales, adquirientes menores de 32 años o titulares con una minusvalía igual o superior al 65%.

Podrás encontrar más información en la webde la Agencia Tributaria de Cataluña

Impuesto de Transmisiones Patrimoniales Comunidad Valenciana

En la Comunidad Valenciana se aplica un ITP del 10% con carácter general. Además, existen dos tipos impositivos reducidos:

  • Del 8%, que se aplica para la adquisición de viviendas de protección pública de régimen general o para la primera vivienda habitual de jóvenes menores de 35 años. 
  • Del 4% se aplica para las VPO, las familias numerosas con ingresos conjuntos inferiores a 45 000 euros y la vivienda habitual de un discapacitado físico o sensorial, con un grado de minusvalía igual o superior al 65%, o psíquico, con un grado de minusvalía igual o superior al 33%.

Impuesto de Transmisiones Patrimoniales en Ceuta y Melilla

En estas comunidades, el ITP es del 6% con carácter general. Aunque existe una bonificación del 50% para los inmuebles radicados en Ceuta.

Impuesto de Transmisiones Patrimoniales Extremadura

En el caso de Extremadura, el ITP de calcula según los tipos impositivos detallados a continuación.

Tipo aplicable 
8%
10%
11%

No obstante, existe un tipo de interés reducido del 7% para aquellos casos en donde el inmueble funcione como vivienda habitual del comprador y su valor no supere los 122 mil euros. Además, las VPO tributan por un 4%.

Impuesto de Transmisiones Patrimoniales Galicia

La Agencia Tributaria de Galicia establece un tipo impositivo del 10% para la transmisión de bienes inmuebles. 

Impuesto de Transmisiones Patrimoniales La Rioja

Tal y como se indica en la página oficial del Gobierno de La Rioja, los tipos impositivos para el ITP en esta comunidad son los siguientes:

  • Bienes inmuebles, carácter general: 7%
  • VPO, vivienda habitual de jóvenes menores de 36 años de edad o minusválidos: 5%
  • Bienes inmuebles que vayan a constituir vivienda habitual de una familia numerosa: 3%

Impuesto de Transmisiones Patrimoniales Madrid

En la comunidad de Madrid existe un tipo impositivo general del 6%, que se reducirá al 4% en aquellos casos en donde la adquisición sea llevada a cabo por una familia numerosa y el inmueble constituya una vivienda habitual. 

En la página web de la Comunidad de Madrid podrás más información respecto del ITP.

Impuesto de Transmisiones Patrimoniales en Murcia

El tipo general para el ITP en Murcia es del 8%. No obstante, existe un porcentaje reducido del 3% que se aplica en los siguientes casos:

  • Transmisiones sujetas y exentas de IVA sin renuncia a la exención
  • Adquisiciones de inmuebles destinados a vivienda habitual por familias numerosas
  • Adquisiciones de inmuebles destinados a vivienda habitual, realizadas por jóvenes de edad inferior o igual a 35 años.

En la web de Hacienda Región de Murcia encontrarás más especificaciones al respecto.

Impuesto de Transmisiones Patrimoniales Navarra

En la Comunidad Foral de Navarra, el porcentaje a aplicarse sobre la base imponible es del 6%. Este se reduce al 5% cuando la adquisición corresponde a una residencia habitual y de familias de dos hijos o más. El límite de la base imponible para dicha reducción es de 180 304 euros. ¿Quieres obtener más información? La encontrarás en la web de Hacienda Navarra.

Impuesto de Transmisiones Patrimoniales País Vasco

Como puede verse en la web de la diputación foral de Bizkaia, el tipo impositivo del ITP varía en las siguientes cantidades:

  • Transmisión de bienes inmuebles: 7%
  • Tipo reducido del 2,5% para las familias numerosas y unas características determinadas en el tamaño del inmueble.

En definitiva, el ITP por Comunidad Autónoma y su cálculo varía considerablemente de una a la otra. Además, depende del tipo de propiedad, del uso que se realizará de la misma y de las características socioeconómicas del adquiriente.

Hasta aquí te hemos contado todo lo vinculado al ITP por Comunidad Autónoma.

Si te has quedado con alguna duda, te invitamos a que nos dejes tu comentario al finalizar el artículo. Desde Oi Real Estate te responderemos a la brevedad.

Oi Real Estate

El mundo actual en el que vivimos reclama e impulsa a empresas e inversores a implementar estrategias de ecoeficiencia. Estas estrategias, con el tiempo, reducirán costos de operación, generarán mayores ingresos y reducirán los riesgos ambientales y sociales. La idea es posibilitar un futuro sostenible a partir de invertir en energías renovables en una acción conjunta de la sociedad.

Para construir el futuro es fundamental la financiación. Tanto pública como privada, a nivel nacional e internacional, los proyectos deben apuntar al mejor aprovechamiento y protección de los recursos naturales. En este sentido, la transición hacia las energías renovables es fundamental para cumplir con estos objetivos. Invertir en energías renovables te permitirá ganar mayor cantidad de dinero. Y, además, contribuir en este cambio de paradigma.

Este proceso se aceleró luego de la vivencia mundial de la pandemia de Covid-19, donde quedaron expuestas las falencias de las empresas y la inconsciencia colectiva. Lo que predice un gran crecimiento de las industrias verdes. Estas industrias tienen la meta de satisfacer las necesidades actuales sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras. En este artículo te explicaremos por qué invertir en energías renovables es rentable y te brindaremos algunos detalles acerca de esta temática.

¿Qué son las energías renovables?

Las energías renovables son fuentes energéticas naturales, inagotables o con capacidad de renovación. Estas derivan del sol, el viento, el agua o la biomasa vegetal o animal, entre otras. Su verdadero valor reside en el bajo impacto generado en el ambiente. Y en su no generación de residuos. Sus beneficios van desde la diversificación de la matriz energética de cada país hasta el fomento de las industrias nacionales. Y desde el desarrollo de las economías regionales hasta el impulso al turismo.  Las energías renovables son: la solar, la termosolar, la eólica, la biomasa, la hidráulica, entre otras.

#Energía solar: Es la que se obtiene del sol. Las principales tecnologías son la solar fotovoltaica, que aprovecha la luz del sol. Y la solar térmica, que hace uso del calor del sol. En los próximos años, la energía solar representará el 30% de la capacidad energética mundial.

#La Energía eólica: Es la que se obtiene del viento.

#Energía biomasa: Es la que se extrae de la materia orgánica.

#Energía hidráulica: Es la energía que se obtiene de las corrientes de agua dulce y de los ríos.

La transición hacia un sistema energético basado en energías renovables tendrá efectos positivos, tanto ambientales como económicos. Esto ayudará a la economía global y su desarrollo.

¿Cómo invertir en energías renovables?

Las inversiones en todo el mundo en energías renovables triplicaron la inversión en combustibles tradicionales en los últimos 15 años. Lo que refleja el aumento de interés por parte de los inversores en empresas comprometidas con el ambiente.  

Las nuevas normas europeas son un fuerte incentivo para la reconversión y la creación de nuevas industrias que se pueden aprovechar de las nuevas políticas favorables a ellas. Así tenemos la industria del transporte que hoy consume el 80% del petróleo mundial. Y se encuentra actualmente en un proceso de transición acelerada hacia los motores eléctricos o híbridos. La empresa de la construcción comienza a hacer un camino hacia los materiales ecológicos y edificación verde. La tecnología avanza cada vez más en software que permita al resto de las industrias ahorrar recursos energéticos.

Las industrias de producción de energías no contaminantes como la solar y la eólica son las que van a la punta. El 77% de capacidad eléctrica mundial provendrá de la energía eólica y solar para el año 2050. La economía circular, industrias de reciclaje, etc., son algunas de las tantas posibilidades que puedes tener en cuenta al momento de decidir dónde invertir tu dinero.  

Existen distintos productos financieros que te ofrecen la posibilidad de canalizar tu inversión sostenible. Estos son: acciones, bonos verdes, fondos de inversión y crowdlending. 

#Las acciones: Te permiten tener una pequeña participación en empresas que tengan como objetivo las energías renovables. Son una inversión de renta variable. Debes medir el riesgo que quieras asumir, pero te brindan la posibilidad de diversificarte y hacer grandes diferencias. 

#Los bonos verdes: Son una manera de financiar proyectos sostenibles. Deben tener certificación GBP, lo que asegura transparencia y publicidad de sus informes verdes. Es una inversión de renta fija, por lo que son recomendados a inversores de perfil conservador. 

#Invertir en Fondos de inversión o ETF: Te asegura la elección de una cartera de empresas seleccionadas por asesores financieros. Esto a su vez te asegurará una buena rentabilidad. La diversificación también es una característica de este tipo de producto y el ahorro de comisiones en comparación con la compra de acciones por separado. 

#Crowdlending: Es una forma de financiación colectiva que se efectiviza a través de una plataforma en la cual el “prestamista” y la empresa que presenta su proyecto se ponen en contacto. Ahí determinan las bases del contrato, cantidad de dinero que quieres invertir, plazo de devolución y rentabilidad ofrecida. Así podrás invertir en energías renovables con poca inversión inicial y rentabilidades interesantes.

¿Por qué vale la pena realizar esta inversión?

Actualmente y cada vez más, las personas prefieren consumir productos de empresas sostenibles, que se preocupan por el cuidado del planeta. Esto es justamente por los valores que tienen las personas y su ética. Es por esto que cada vez es mayor el compromiso que tienen las empresas ante las energías renovables. Lo hacen para disminuir la emisión de gases de efecto invernadero u otros gases contaminantes y además para ser más rentables económicamente.

En segundo lugar, a diferencia de los combustibles fósiles, las energías renovables son ilimitadas. Por lo que son más rentables para las empresas. Entonces, ante la falta de petróleo, gas o carbón, se empezó a apostar aún más por las energías renovables. Además, aunque la construcción de algunas infraestructuras necesarias para el aprovechamiento de las fuentes sostenibles pueda ser costosas, lo importante es que la inversión se recupera rápidamente.

Por último, es accesible a los pequeños inversionistas. Más allá de que las empresas estén apostando por ellas, también hay muchas personas que desean invertir en energías renovables. Este tipo de inversión es una práctica viable para todo tipo de perfiles de inversores. Desde las grandes compañías hasta los ahorradores más pequeños.

Invertir en energías renovables como un síntoma de época

Cada vez más crece la conciencia de la sociedad sobre el cambio climático y sobre la necesidad de acelerar la transición energética y la reducción de emisiones de carbono. El compromiso de la Unión Europea es reducirlas en un 55% para el 2030, además de la paulatina desaparición de los autos a diesel y nafta, en beneficio de los eléctricos, para 2035 y el impuesto carbono a la aviación.

El mundo actual nos desafía a un cambio profundo en los próximos años, para lograr revertir una situación de contaminación y destrucción del planeta.

Esta lucha no se gana individualmente. Sino que se necesita el compromiso de toda la comunidad, empresas, y gobiernos a nivel global. Todos deben ponerse metas para salvar el planeta a tiempo para las futuras generaciones. Por eso, invertir en energías renovables, tiene un doble beneficio. Uno de ellos es obtener una alta rentabilidad en términos económicos. Y el otro aportar nuestro granito de arena para lograr un cambio real de paradigmas.

Luego de leer este artículo, nos interesaría mucho conoce tu opinión acerca de invertir en energías renovables. Puedes compartirla con nosotros desde la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en la situación de querer invertir en estos momentos, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Te invitamos a continuar leyendo:

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Una piscina para tu vivienda todavía es posible para este verano. Y si no te animas a invertir en una en este año, quizás puedas planificarlo para el próximo año. Aprovechar el jardín para pasar unos días en el agua, con tu familia o amigos, es un gran plan para los calores estacionales. En este artículo te presentamos distintos tipos de piscinas para que elijas correctamente.

Invertir en una piscina propia para el verano significa, en primer lugar, una inversión en calidad de vida y bienestar. En este artículo te contamos un poco más sobre las ventajas de hacerlo. Una piscina es un plus para el disfrute de tu propia casa que te dará la posibilidad de relajarte luego de la jornada laboral y gozar de una saludable refrescada. Rodearte de tu familia o de amigos en tu propio entorno para pasar inolvidables tardes y anocheceres es una de las razones para pensar en destinar tus ahorros.

Por otro lado, una piscina le añade valor a tu propiedad a la hora de vender o alquilar. Tienes que tener en cuenta que existen distintos tipos de piscinas que conllevan más o menos gastos de instalación y mantenimiento. En este artículo te contamos cuáles son esos diferentes tipos para que decidas cuál se adecúa a tus necesidades y posibilidades. ¡Continúa leyendo!

Distintos tipos de piscinas

Una piscina puede ser una realidad para tu vivienda. Hay diferentes formas, diversos materiales y de variados presupuestos. No siempre cuestan mucho ni necesariamente llevan molestas obras. En este artículo te contamos todo. Mirá a continuación los distintos tipos de piscinas para decidir cuál se adecúa a tu jardín. ¿Estás preparado para un cambio positivo? Claro que sí, ¡adelante!

• Piscina de fibra (enterrada)

Si lo que buscas es ahorrarte la obra, las piscinas de fibra de vidrio son para tí. Se trata de piscinas prefabricadas con materiales muy sólidos, que soportan el paso del tiempo y el hecho de estar a la intemperie. Estas piscinas han avanzado mucho con el tiempo en cuanto a la durabilidad y resistencia.

Como decíamos, la obra es mínima. Sólo deberás hacer un pozo del tamaño de tu piscina, con que mida la mitad de la altura es suficiente. Un tip: puedes embellecerla tapando los alrededores de la piscina con piedras grandes, del tipo decorativo; o bien con plantas. El aspecto rústico le dará un atractivo extra a ese espacio de tu jardín.

Se trata, sin dudas, de una piscina pequeña, económica, fácil de instalar y de mantener.

Piscina de fibra con estructura de madera

En este caso, también se trata de una piscina de fibra de vidrio. La obra tampoco es tan engorrosa, tal vez sólo un poco más que el anterior caso. El armado requiere un poco más de tiempo, ya que hay que construir la estructura de alrededor. De todos modos, no resulta tan complejo como una obra y en un promedio de un mes estará lista.

Se trata de una piscina elevada del suelo, ya que se estructura sobre su superficie. Entonces, se construye una plataforma de madera en secciones a su alrededor. El resultado es un efecto diferente: aunque la piscina está sostenida por el suelo, la apariencia de espectacularidad y la sensación es como si estuviera por debajo. El contraste de madera y agua queda muy bonito realmente.

Piscinas de acero inoxidable

Otro de los tipos de piscinas que llaman más la atención son las de acero inoxidable con revestimiento. Las características del material la convierten en resistente y, además, muy vistosa. Su garantía es de diez años aproximadamente, según la empresa constructora.

Se construyen con paneles modulares, por lo que el tamaño dependerá del modelo y dimensiones que te interesen. Su propuesta es original ya que se venden por kit de instalación. Se parecen, estructuralmente, a una piscina de obra, pero no recurrimos al hormigón. Por resultado obtenemos una construcción sencilla y fuerte. Y, por sobre todo, su montaje solo lleva de entre 7 a 10 días. ¿Te animas a esta belleza?

Alta y de hormigón armado

Si lo que buscas es algo más tradicional, las piscinas de hormigón son tu respuesta.

Este sistema se conforma de tres etapas:

Excavación: es el tratamiento del suelo, la medición, cálculos y luego la ejecución del pozo donde se asentarán los cimientos. Se tomará en cuenta el terreno natural hasta la superficie inferior.

Armado: es el emplazado de la estructura con los componentes del hierro y hormigón adecuados para resistir la presión que la cantidad de agua va a ejercer.

Hormigón: por último, el volcado del hormigón que terminará dando la estructura, la forma y la resistencia final a tu piscina.

Salas de agua al estilo francés

Un concepto exportado desde Francia, estas construcciones se conocen como Salas de Agua. No ocupan gran tamaño y agregan un plus a la decoración por su estructura sofisticada. Se instala en el jardín, pero también puede erigirse e el interior de tu vivienda, bajo un techo.

La sala de agua permite contar con ese lugar donde refrescarse y relajarse, sin realizar grandes actuaciones. Se puede disponer en un espacio relativamente reducido. Y son muy vistosas. Un toque de modernidad para tu hogar.

• Jacuzzi

Conocida también como hidromasaje, y al igual que la anterior, esta construcción se emplaza sobre el suelo. Posteriormente, se le agrega el revestimiento de madera y, de ser de tu agrado, la cubierta a una o dos alturas. El jacuzzi no es una piscina en el modo tradicional (o en todo caso es una mini piscina) pero esos chorritos son la gloria.

El espacio que necesitas es poco y el montaje se realiza en un día. La parte más compleja es la instalación de cañerías. El mantenimiento es quizás lo más complicado. Pero recuerda que puedes adquirir una tapa para mantenerla lo más limpia posible. Nada que no valga la pena: imagínate llegar del trabajo y sumergirte en un chapuzón de mil burbujas con una copa esperando por ti. Eso sí que es estilo y glamour, ¿no es cierto?

Piscina desmontable o hinchable

La opción más económica y sencilla de montar. Tal vez no cuenten con la sofisticación de los hidromasajes o salas de agua. Asimismo, es de las más elegidas. ¿Por qué? Porque es una opción rápida y no implica obra.

Actualmente, hay muchos modelos en el mercado. Inclusive, hay algunas que incluyen sus propias depuradoras. Dependerá de tu espacio el tamaño que decidas, pues existen desde pequeñas a maxi-piscinas. Puedes agregarle un borde de piedras decorativas y ponerle unas escalinatas de acuerdo a la altura y… ¡chapuzón garantizado!

Agujero pequeño

Si no tienes mucho espacio en tu jardín o no quieres destinar muchas actuaciones, te contamos de este tipo de piscinas. Se acercan a los estanques de agua. En este caso, sí hay que realizar un agujero, de las medidas que decidas.

El hueco solo necesita cubrir la mitad de la altura de la piscina de fibra de vidrio. Luego, deberás rellenar el hueco y tapar el resto con piedras para darle el toque rústico. Este tipo de construcciones son especiales para viviendas en el campo o en la montaña, ¿no te parece?

• Piscina de obra

La ventaja de las piscinas de obra es que puedes personalizarla. Esto es, puedes disponer de tus espacios, tus gustos y tu presupuesto. No son tan sencillas de instalar puesto que es una obra en sí misma. En este artículo te habíamos comentado en profundidad acerca de los trámites y precios para llevar a cabo una.

Las piscinas de obra cuestan aproximadamente unos 12 mil euros (6 x 3 metros). Y además debes tener en cuenta los pagos por licencia que, inicialmente, cuestan mil euros, aparte del gasto anual por mantenimiento.

¿Cuál te ha resultado más apetecible?

Luego de leer este artículo, nos interesaría mucho conoce tu opinión acerca de los distintos tipos de piscinas. Puedes compartirla con nosotros desde la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en la situación de querer invertir en estos momentos, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Te invitamos a continuar leyendo:

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Para quienes piensan o deciden comprar un piso es importante considerar cuáles son los impuestos que se deberán pagar por la adquisición del bien inmueble. Solo de esa manera será posible prever cuáles serán los gastos asociados a la transacción. El Impuesto de Transmisiones Patrimoniales (ITP) es uno de los tributos que debe pagarse al momento de adquirir una vivienda.

En el territorio español al comprar un piso, los tributos a pagar dependerán del tipo de vivienda adquirida. Si se trata de una vivienda nueva se deberá abonar el IVA, mientras que si se trata de una vivienda de segunda mano, se deberá pagar el ITP.

Por ello, a continuación bridnamos toda la información imprescindible de sabre sobre este tributo nacional. ¡Sigue leyendo!

¿Qué es el Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales (ITP)?

El ITP es una rama del Impuesto de Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados (ITP/AJD). Existe en España desde 1993 y está regulado por el Real Decreto Legislativo 1/1993 y la Ley 22/2009.

  • En lo que respecta a las transacciones inmobiliarias, este tributo grava la transmisión de bienes entre particulares. Es decir, a quien no es empresario o profesional.
  • El ITP deberá ser abonado solo en la segunda transmisión onerosa, cuando se adquiera un inmueble de segunda mano.

Para llevar adelante el cálculo de dicho tributo es importante explicitar los cambios realizados en la normativa fiscal a partir de la aprobación de la Ley de Medidas de Prevención y Lucha contra el Fraude Fiscal. En adelante, el valor de referencia de una propiedad pasó a ser el que determina el catastro y no el real, como había sido anteriormente a la sanción de la ley.

¿Quién debe pagar por el ITP, dónde, cuánto y cuando?

  • Quien? El responsable de pagar el ITP será siempre el comprador de la vivienda, mientras que el vendedor se hará cargo del IRPF asociado a su incremento patrimonial.
  • Dónde? El Impuesto de Transmisiones Patrimoniales está cedido a las Comunidades Autónomas, por lo que habrá de pagarse en la delegación de Hacienda de la comunidad en donde se encuentre el inmueble.
  • Cuándo? El plazo para liquidarlo es de treinta días a partir del momento en el que se produce la compra del bien.
  • Cuánto? Cuánto es lo que se debe pagar y cómo se calcula este tributo son dos de los principales cambios que se han introducido en la normativa luego de la aprobación de la Ley Antifraude.

Con respecto a la modalidad de pago, el comprador del inmueble deberá presentar en la oficina tributaria correspondiente uno de los siguientes modelos:

  • Modelo 600: es de carácter general.
  • Modelo 630: sirve para aquellos casos en donde se realice el pago en metálico del exceso de letras de cambio superiores a 192.323, 87 euros.

A estos documentos deberá anexarse la copia auténtica y una copia simple de la escritura, además del NIE o DNI del comprador.

¿Cuánto se paga de ITP por la compra de un piso?

Si bien la recaudación del ITP es una competencia de cada comunidad autónoma, el Estado establece un marco general respecto del gravamen. El mínimo establecido para el Impuesto de Transmisiones Patrimoniales en el caso de la compra de un piso es del 6%. Este porcentaje se aplicaba sobre el valor real del bien adquirido, aunque podrán deducirse aquellas cargas que disminuyan su porcentaje.

No obstante, la nueva normativa establece un nuevo valor de referencia para los inmuebles. Anteriormente, el cálculo de la base imponible del gravamen se realizaba sobre el valor real. Hablamos del valor que se comparaba al precio de la compraventa o el valor objetivo otorgado por las comunidades en función de diversos factores. Por ejemplo, la zona.

En este sentido, el valor de referencia que se tiene en cuenta para calcular el ITP a partir del 2022 es el valor de mercado. Es decir, aquel que determina la Dirección General Del Catastro. Sin embargo, este valor nuevo no puede superar, en ningún caso, el valor que circula en el mercado.

Por lo tanto, su uso para determinar la base imponible nunca debería suponer un aumento en la tributación. Así lo establece la normativo sancionada.

Modificaciones a partir de la Ley Antifraude en el cálculo del ITP

Según lo que establece la nueva normativa antifraude, el valor de referencia que ha sido fijado por el catastro para cada una de las propiedades dependerá de diversos factores. Uno de ellos es el precio de todas las compraventas que hayan sido realizadas y formalizadas correctamente. Asimismo, se llevarán adelante valoraciones de carácter individual debido a las características de cada activo. Como ser:

  • años de construcción,
  • estado
  • calidad de edificación.

Por lo tanto, es importante saber que el valor de referencia es diferente al valor catastral, aunque estén íntimamente relacionadas.

  • Valor de referencia: es el que se establece de manera anual en cada uno de los municipios españoles. Es el que sirve como base para calcular el Impuesto de Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Declarados, y el Impuesto de Sucesiones y Donaciones. Es un dato de carácter público que puede ser consultado en la Sede Electrónica del Catastro. Nunca podrá superar el valor de mercado.
  • Valor Catastral: es la valoración que se realiza sobre un inmueble determinado en base a la aplicación de ciertos criterios de valores de cada municipio. Se trata de un dato que es protegido, por lo tanto no es de carácter público.  

Por este motivo, la normativa no afecta al resto de tributos que usan el valor catastral como base imponible. Ya sea el IRPF, el IBI o la plusvalía municipal.

¿Qué sucede si no se paga el Impuesto de Transmisiones Patrimoniales?

Si el tributo no es abonado en el tiempo correspondiente, se pueden aplicar intereses de demora y otro tipo de sanciones, ya que puede entenderse que existe algún ánimo de defraudar. Sin embargo, hasta el momento, ciertas Comunidades Autónomas no están poniendo multas a los que no lo han pagado porque entienden que ha sido por simple desconocimiento. No obstante, está siendo solicitado en varios lugares. Como otros impuestos, prescribe a los cuatro años.

Hasta aquí te hemos contado todo lo vinculado al Impuesto de Transmiciones Patrimoniales. Si te has quedado con alguna duda, te invitamos a que nos dejes tu comentario al finalizar el artículo.

Desde Oi Real Estate te responderemos a la brevedad.

Oi Real Estate

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

En lo general, alquilar un piso no es una decisión que se toma a la ligera. Según las urgencias y las circunstancias, muchos propietarios demoran en definirse incluso hasta abandonar la idea y se inclinan por vender. No obstante, muchos con una vivienda a disposición finalmente optarán por alquilar y recurrirán a tus servicios como agente inmobiliario. En este punto, las disyuntivas con las que llega el eventual cliente a tu oficina, son muchísimos. Deberás sacar a relucir todos tus conocimientos y estrategias como asesor y guía. En este artículo de Oi Real Estate, veremos juntos cómo conseguir el inquilino perfecto para tu cliente propietario. Te recomendamos leer la nota hasta el final para conocer mucho más. ¿Nos acompañas?

SOS – Necesito alquilar mi piso

En el imaginario colectivo disponer de una propiedad ociosa equivale a la solución de los problemas económicos de base para el propietario. Sin embargo, quien cuente con una vivienda disponible para el lucro, sabrá que no todo es color de rosa. Son muchas las opciones que aparecen en el horizonte. ¿Es mejor vender u ofrecer en alquiler? ¿Cuál es la modalidad de arrendamiento más conveniente? ¿Qué estudio de campo se debe realizar antes de tomar mi decisión?

Finalmente, el propietario se decide a alquilar su piso. Cuando esto ocurra, muchos de aquellos interrogantes se decantarán y solo se deberá decidir por el tipo de alquiler más conveniente para sus intereses. Las modalidades de alquiler más indicadas para una propiedad dependerán principalmente de sus características. Veamos tres de dichas modalidades, antes de revisar cómo alquilar tu piso al inquilino ideal:

1 Alquilar en modo turístico

Si la propiedad se encuentra ubicada en la zona costera o en un sitio netamente turístico, estos casos suelen ser los que menos dudas presentan. Existen agencias con dispositivos integrales de arrendamientos para turismo. Estos suelen ser temporarios y discriminados por día, semana, quincena, mes o temporada completa. Sin embargo, debe considerarse que España ofrece la posibilidad de que una propiedad pueda ser alquilada como vacacional, inclusive formando parte de ciudades ultra urbanas como Madrid o Barcelona. Es decir, un piso puede ser alquilado también teniendo en cuenta el turismo internacional, temporalmente o a través de la modalidad del tiempo compartido.

2 Alquiler estudiantil

El mercado del arrendamiento estudiantil es una de las opciones actuales más recurrentes. ¿El piso en cuestión se encuentra en una zona cercana a los polos universitarios? Entonces sería conveniente evaluar la posibilidad de tener como inquilinos a los jóvenes provenientes del interior del país que eligen a las ciudades para desarrollar sus estudios colegiados. Estos alquileres suelen ser por temporada de curso, renovables año a año. Si se tratara de un piso espacioso y con varias habitaciones, debería estudiarse la idea de convertirlo en un apartamento de uso compartido.

3 Alquiler convencional

Como sea, cualquiera de estas características puede ser suplida por la modalidad del alquiler convencional. Contratos renovables, para vivienda habitual, con costes estipulados según la comunidad y atenido a las regulaciones legales pertinentes. Nos referiremos a este caso puntual en horas de hallar el inquilino perfecto para tu cliente propietario.

El inquilino perfecto para tu cliente propietario

Hallar un inquilino ideal para tu cliente no es tarea sencilla. Sin embargo, considerando una serie de premisas, podrás encaminar esa búsqueda de la manera adecuada. ¿Qué espera todo propietario de su futuro arrendatario? Pues solo dos cosas:

  1. Que trate al piso que alquila con el mismo respeto con el que trataría al suyo.
  2. Que cumpla puntualmente con los pagos mensuales de alquiler.

Arrendadores y arrendatarios poseen deberes y derechos. La gran mayoría de los inquilinos están dispuestos a cumplir con el contrato que firmarán a rajatablas y acorde a sus posibilidades económicas.

Elaborar un perfil de inquilino

Para lograr dar con el inquilino ideal, antes que otra cosa, deberías establecer los parámetros que lo definan dependiendo de las expectativas del propietario, que al fin y al cabo es quien ha solicitado los servicios de tu agencia inmobiliaria. En pos de ello, formúlate los interrogantes necesarios que te lleven a una conclusión.

  • ¿Se tratará de una familia numerosa, con hijos?
  • ¿Aceptarías mascotas?
  • ¿Prefieres una pareja enfocada en sus carreras profesionales?
  • ¿Adultos mayores, o jóvenes emprendedores?

Son muchas más las preguntas que puedes hacerte antes de anunciar una vivienda ociosa. Esto sencillamente le hará ganar tiempo a tu cliente propietario y la propiedad comenzará a brindar la rentabilidad que busca prontamente. Por supuesto, no dejes de tener en cuenta la infraestructura del inmueble. Si te gustaría que los inquilinos fueran miembros de una familia numerosa pero el piso cuenta con un solo cuarto de baño y una sola habitación, esa opción acaso no será la más conveniente.

Evaluar solvencia

Has conseguido depurar entre los probables inquilinos más convenientes y comienzas a exhibir la vivienda y recibir visitas. Será fundamental conocer entonces (entre ese perfil de público ya seleccionado) la capacidad de solvencia y regularidad en ingresos de cada interesado. En este sentido, quien reciba a los visitantes debería finalizar la exhibición conociendo estos detalles, al menos en sus puntos esenciales.

Para que la capacidad de solvencia no se convierta al poco tiempo en un problema, existe una máxima en el mundo inmobiliario relacionado al arrendamiento que no deberías desatender. Procura que la renta mensual no supere el 40% de los ingresos del conjunto familiar. Sin temor a resultar invasivo, deberás solicitar contratos de trabajo vigentes, así como recibos por el pago de sueldos de los últimos meses.

Garantías y referencias

Por último, puede que el interesado no logre demostrar la regularidad económica que afirma tener. Recuerda entonces (y teniendo en cuenta las regulaciones de tu comunidad o ciudad) aplicar el uso de la garantía añadida por cuenta de un tercero, por fuera del mes de renta adicional de fianza habitual.

Esta garantía (según la Ley de Arrendamientos Urbanos), es de carácter obligatorio y consiste en un depósito equivalente a una renta mensual. Si la propiedad será utilizada como un estudio o una oficina comercial el propietario estará en posición de solicitar dos o más mensualidades.

Si al culminar el contrato, el inquilino ha cumplido estrictamente con lo estipulado por el contrato de alquiler, entonces el propietario deberá reintegrar dicha fianza. En cambio, si se ha provocado algún daño a la propiedad y esta se mantiene a la hora de devolverla, o si el inquilino ha presentado demoras en el pago, el arrendador seguramente decidirá no devolver dicho monto.

Estas son solo algunas de las nociones elementales al momento de hallar el inquilino perfecto para tu cliente propietario ¿Se te ocurren algunas otras? Nos encantaría que las compartas con nosotros.

Y si te interesó el tópico, no dudes en leer el siguiente artículo:

Oi Real Estate

El BCE volvió a subir las tasas de referencia hasta el 4%. En este marco, es de esperar que los tipos y el Euribor se mantengan en los niveles actuales, al menos por el resto del año.

En la reunión del Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo se fijaron las tasas de referencia en el 4%. Se trata de la octava subida consecutiva en la zona euro, y con ello la tasa de facilidad de depósito se sitúa en 3,5% y la facilidad de crédito en 4,25%. Con el alto índice de inflación, y de la inflación subyacente aun por encima del 5%, la política restrictiva de la autoridad monetaria no se detendría en los próximos meses. De hecho, muchos especulan que en la próxima reunión del Consejo los tipos volverán a subir, aunque solo 25 puntos básicos.

Con las tasas en estos niveles, la atención está puesta en lo que ocurrirá con los tipos y el Euribor. En este sentido, se estiman que continuarán las restricciones y las renegociaciones. De hecho, los ahorristas e inversores con menores recursos están protagonizando el alto grado de renegociaciones de los créditos hipotecarios. En los últimos cinco años hubo 2,6 millones de hipotecas firmadas, de las cuales casi la mitad son de tipo fijo. Para los pocos créditos firmados recientemente, el tipo variable es el instrumento elegido.

Nueva subida de tipos

En la última reunión del Consejo de gobierno del Banco Central Europeo, se fijaron los tipos de referencia en el 4%. A partir del 21 de junio, la tasa de facilidad de depósito se situó en 3,5% y la marginal de créditos en 4,25%. Con ello la autoridad monetaria mantiene su política restrictiva para atacar los altos niveles inflacionarios en la zona euro.

Que la subida sea leve, apenas 25 puntos básicos, indica que el camino emprendido por el BCE es adecuada, aunque necesite de retoques. Pero las tasas de referencia treparon en un año a niveles que no se registraban desde 2008. Si bien ésta última subida era esperada, incluso en los términos en que se ha dado, los mercados financieros comienzan a resignar las bajas de tipos recién para mediados de 2024, e incluso para los primeros meses de 2025.

De hecho, los analistas y directivos del sector bancario dan por asumido que el Banco Central Europeo volvería a subir los tipos en julio. Con una inflación promedio del 6,1% y una inflación subyacente de 5,3%, no hay márgenes para que la entidad abandone su política de subidas de las tasas. Si bien España ha tenido mejores desempeños en cuanto a los índices inflacionarios, el Banco de España se ha acoplado plenamente a las directivas de la institución dirigida por Cristine Lagarde. Hasta aquí la relación entre los tipos y el Euribor ha estado un poco retrasada. Por lo que los hipotecarios seguirían subiendo a pesar que el BCE deje de lado las subidas de tipos.

En este punto, las noticias tampoco son muy alentadoras. Y es que el BCE ha modificado sustancialmente las previsiones que tenía para la economía de toda la zona euro. De acuerdo a la entidad, se espera una inflación todavía alta y por un tiempo mayor. Estaría en el orden del 5,4% para todo este año. Mientras que en el año próximo llegaría al 3% y recién en 2025 bajaría al esperado nivel de 2,2%.

En cuanto al crecimiento, por el contrario, no alcanzaría los nivele necesarios. El BCE también revisó sus proyecciones, en este caso, a la baja. La economías de la eurozona crecerán apenas un 0,9% durante 2023, en un 1,5% el año siguiente, y en 2025 el crecimiento alcanzaría el 1,6%.

El segundo semestre y los tipos

Hasta los primeros meses del año, la opinión generalizada era de unos tipos subiendo hasta la reunión pasada del 15 de junio. En ese esquema, los 4% alcanzados serían una suerte de tope a partir del cual las tasas, o bien se mantendrían, o bien comenzarían a descender. Lo cierto es que nadie puede descartar una nueva subida en la próxima reunión del Consejo de Gobierno, en el mes de julio.

En ese sentido, para el Economista Jefe del Bank of America, Rubén Segura-Cayuela, las tasas pueden subir no solo en julio próximo, sino también en la siguiente reunión del Consejo en septiembre: “deben esperar hasta junio de 2024″, sentencia el directivo. Por el lado de las gestoras, desde Portocolom AV también sostienen que se va a producir una nueva subida de tasas en julio próximo, cuando tocaría su techo.

Siguiendo esta línea de análisis el Director de Coyuntura de la Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas), Raymond Torres, plantea un interrogante: “el BCE va a seguir subiendo tipos hasta julio, aunque lo que pase a partir de entonces ya es incierto”. La idea que va generando consenso entre analistas, es de una inflación en torno al 2% recién para entrado el 2025. Lo que queda por analizar es el resultado y alcance que tendrán todas estas subidas en los hipotecarios, es decir qué ocurrirá con los tipos y el Euribor.

Los tipos y el Euribor

Con el BCE implementando una política restrictiva y unas tasas de referencia en el orden del 4%, la incógnita es qué va a ocurrir entre los tipos y el Euribor. Hasta aquí, si bien los bancos fueron acompañando el reacomodo de tasas, los índices de referencia de los hipotecarios todavía tienen motivos para aumentar.

El mercado financiero acuerda en que las tasas se mantendrán por mucho tiempo en torno al 4%. Pero ocurre que el Euribor todavía está retrasado respecto a los tipos de referencia. Hoy en día, el Euribor 12 no ha llegado al 4%. Para los analistas de BBVA Research, el Euribor 12 va a superar en los próximos meses los 4,5%, incluso se mantendrá en un promedio de 4,25% para este año. Mientras que durante el 2024, el promedio estaría en 4%.

La situación económica de la zona euro está marcada por tensiones que hacen poco probable una baja sustancial de la inflación, al menos en los próximos meses. En el mediano plazo, la relación entre los tipos y el Euribor va a influir en las renegociaciones de las hipotecas. Cabe destacar que de los 2,6 millones de créditos firmados en los últimos cinco años, la mitad son a tasa fija. Esos son, justamente los que se están revisando. Para lo que viene, la banca tiene a los préstamos de tipo variable como instrumento principal.

Luego de leer este artículo, nos interesaría mucho conocer tu opinión. Puedes compartirla con nosotros desde la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en la situación de querer invertir en estos momentos, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Te invitamos a continuar leyendo:

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Con la nueva subida de tipos del BCE, los créditos se verán afectados. A esto se suman las mayores restricciones que imponen los bancos, por lo que el foco está puesto en lo que pasará con las hipotecas de aquí en adelante.

El banco Central Europeo generó una subida en los tipos de referencia. A partir del 21 de junio pasado, la tasa de facilidad de depósito llegó a los 3,5% y la de facilidad marginal de crédito en 4,25%. Las estimaciones de analistas indican que habrá nuevas subidas en los próximos encuentros del Conejo de Gobierno en julio, e incluso en el septiembre próximo. Por ello, la duda es qué pasará con las hipotecas, en una coyuntura que mantiene la tensión en los precios y el Euribor cerca del 4%.

Las hipotecas están siendo afectadas en gran modo por la subida de los tipos. De acuerdo a los notarios, solo el 44% de las operaciones de compra fueron a través de un hipotecario. Hay estrategias que se ponen en marcha para combatir el aumento de las cuotas, como la amortización anticipada. Además, están aumentando la cantidad de préstamos que entran en renegociación (con el propio banco, e incluso los clientes que se deciden por la subrogación hacia otro banco).

Complicaciones para los bajos ingresos

La confirmación de una nueva subida de tasas de referencia va a impactar de manera negativa a quienes poseen bajos ingresos. Es que las mayores restricciones que impusieron los bancos para otorgar créditos dejan de lado a muchas familias con menores recursos que buscan comprar una vivienda.

De hecho, los aspirantes de bajos ingresos ya se están retirando del mercado. El Consejo General del Notariado español ha notado que, durante el mes de abril, tan solo el 44% de las operaciones de compra de vivienda se realizaron a través de un hipotecario. En su mayoría, las compraventas se efectuaron con recursos propios o dinero proveniente de otra venta.

En cuanto a la banca, el Consejero Delegado de Santander España, Ángel Rivera, sostuvo que los aspirantes de bajos ingresos «obviamente van a tener más dificultades», e incluso “se va a provocar un aumento de los impagos”. Sin que esto último derive en un «drama de morosidad», como ha ocurrido en la crisis de las hipotecas de 2008.

Ante este panorama, que está afectando de manera directa a las familias con menos capacidad monetaria, muchas son las dudas sobre qué pasará con las hipotecas. De acuerdo a los registros del Banco de España, la relación entre el monto de los créditos y el valor de las propiedades, conocido como LTV, se encuentra en el 63%, lo que representa el mínimo desde 2009. Por otro lado, aquellas hipotecas cuyo LTV es superior al 80% son las menores de la serie histórica: solo el 7,1%. Esto se debe, justamente, a las previsiones que fue tomando la banca en los últimos meses.

Caída en la demanda y amortizaciones anticipadas

El Banco Central Europeo reconoce que la política de subida de tipos impacta de manera directa en la demanda de hipotecarios. En ese sentido, desde el Consejo de gobierno sostienen que los incrementos «se están transmitiendo con fuerza a las condiciones de financiación y el crecimiento de los préstamos se está ralentizando”. Al mismo tiempo, la entidad dirigida por Cristine Lagarde afirma que, en su política, en definitiva, “el endurecimiento de las condiciones de financiación es uno de los motivos principales por los que se prevé que la inflación continúe disminuyendo, ya que se espera que frene cada vez más la demanda».

Ante la incertidumbre por no saber qué pasará con las hipotecas, muchos tomadores de esos créditos se deciden por la amortización anticipada. Se trata de adelantar pagos, sabiendo que las tasas y cuotas van a continuar aumentando en los próximos meses. También están aquellos que ya no pueden soportar el peso de su deuda y acuden al despalancamiento.

Una y otra solución repentina para deudores, es también una complicación para el sistema financiero. De acuerdo a los registros del Banco de España, durante abril, el monto de las amortizaciones supera al otorgamiento de nuevos préstamos. El llamado ‘saldo vivo’ de la cartera de créditos alcanzó los 504.355 millones de euros, lo que representa una cifra menor que en enero de 2021, y de las más bajas de las series históricas.

Qué pasará con las hipotecas

Con el escenario prácticamente definido para lo que queda del año y los primeros meses de 2024, queda por ver qué pasará con las hipotecas. Muchos ahorristas e inversores que ya cuentan con un hipotecario se vuelcan a la amortización de capital. Esto es, utilizar sus ahorros y adelantar pagos a futuro para evitar males mayores.

Por otro lado, aquellos tenedores de hipotecarios con tasa variable, la opción más buscada es renegociar las condiciones del acuerdo. Una es con el propio banco, buscando mayores plazos, las llamadas novaciones. Y la otra es, directamente, una subrogación, o sea cambiar de entidad por otra más favorable o que ofrezca tipos fijos.

El Director de Coyuntura de la Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas), Raymond Torres, opina que las hipotecas mixtas “son una opción que permite diversificar el riesgo, lo que aumentará su atractivo de cara a las familias al menos hasta que empiecen a bajar los tipos de interés”.

Entonces, para la pregunta sobre lo que pasará con las hipotecas, no hay una sola respuesta. Las estimaciones indican que el índice Euribor se mantendrá en torno a los 4%-4,5% durante la segunda mitad del año. En este marco, las hipotecas del tipo variable se mantendrán unos puntos por encima, con tendencia a la baja en 2024. Aunque también hay bancos que ofrecen créditos a tasa fija del 3%. Ambas son una buena opción, si se tiene en cuenta que aún persisten altos grados de incertidumbre en las grandes economías mundiales.

Luego de leer este artículo, nos interesaría mucho conoce tu opinión acerca de qué pasará con las hipotecas. Puedes compartirla con nosotros desde la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en la situación de querer invertir en estos momentos, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Te invitamos a continuar leyendo:

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Comprar y vender inmuebles en España implica una serie de pasos. Durante toda la operación se requiere de la presentación de diversos documentos para que la misma sea exitosa. Conocer cada uno de ellos y como se realizan hará que la transacción se concrete en el menor tiempo posible. Si hablamos de comprar una vivienda, se deberá inscribir la misma en el Registro de la Propiedad. Sin embargo, se debe llevar adelante lo que se denomina el contrato privado de compraventa.

En este post te contamos realizar este tipo de acuerdos, que documentos se requieren y cuales con los derechos y obligaciones de cada parte. Sigue leyendo.

¿Qué es un contrato privado de compraventa?

Los contratos privados suelen ser una práctica muy común en aquellas compraventas en las que interviene un agente inmobiliario. 

Cuando nos referimos a un contrato privado de compraventa estamos hablando de un documento de carácter privado y bilateral. Mediante este documento, se transfiere la propiedad de un inmueble a cambio de una cantidad de dinero previamente acordada. Se trata de un documento totalmente válido para formalizar un negocio, como una compraventa inmobiliaria. Por ello es que las partes intervinientes estarán obligadas legalmente a cumplir con su contenido, a menos que este sea contrario a lo establecido por la ley. 

Es, justamente, por su validez jurídica que es muy importante informarse y entender cada una de las cláusulas expuestas antes de proceder con la firma. 

¿Qué datos debe incluir un contrato privado de compraventa? 

A lo largo del proceso de compraventa, cuando se consigue la vivienda ideal para adquirir se deben seguir una serie de pasos para firmar el acuerdo de la transacción. Los mismos son los siguientes:

  • Confirmar cual es la situación jurídica de la vivienda
  • Corroborar normas de urbanización para fincas o terrenos
  • Firma de un precontrato o contrato de arras
  • Firma del contrato de compraventa de vivienda

Una vez realizado cada paso, se deberán incluir en el contrato privado de compraventa los datos que se detallan a continuación.

Precio de la vivienda

En el contrato se deberá especificar tanto el precio final por el cual se transfiere el inmueble como el método de pago elegido para hacerlo. La vivienda podrá ser abonada por completo en el momento de la firma. Como así también mediante pagos aplazados después del otorgamiento de la escritura pública. 

Si se ha realizado un contrato de arras antes de la elaboración del contrato privado, también deberá especificarse. 

Identificación de la parte vendedora

La parte vendedora del contrato deberá identificarse correctamente para la firma.

Si un propietario particular no puede presentarse físicamente, deberá acudir un representante legal convenientemente apoderado. Si el propietario ha dado un poder notarial a otra persona, esta deberá presentar una copia notarial autorizada antes de proceder con la firma. En ningún caso se podrá presentar únicamente una simple fotocopia.

En caso de que la vivienda que se vaya a vender sea una vivienda ganancial, el contrato privado deberá firmarse por cada uno de los cónyuges. 

Si, por el contrario, el vendedor es un agente inmobiliario, será este el encargado de firmar por la parte vendedora. También podrá hacerlo el administrador o el apoderado de la sociedad. 

Si la propiedad objeto de la venta se trata de una vivienda heredada, es conveniente asegurarse de que todos los herederos tienen la documentación en regla para la venta y que son los únicos herederos con derechos sobre la misma. 

Gastos de la compraventa

A menos que en el contrato de compraventa se especifique lo contrario, los gastos generados por la venta deberán repartirse de la siguiente manera:

  • Vendedor: asumirá el pago de la Plusvalía Municipal y la copia original de la Escritura de Compraventa.
  • Comprador: cada una de las copias necesarias del contrato de compraventa, los gastos de inscripción registral y el resto de los impuestos. 

Documentos necesarios para la firma de contrato de compraventa

Al momento de llevar adelante el contrato privado de compraventa se deberá presentar una serie de documentos para poder concretarla. Este tipo de información para ser presentada ante notario variará según el vendedor-promotor o un vendedor-particular. Si se trata del primer caso se deberá considerar si es de primera ocupación. De ser así, se comprobará si tiene la licencia correspondiente, los suministros habilitados y en vigencia el seguro decenal.

Si se tratase de una vivienda de segunda mano o ulterior trasmisión del inmueble, no será necesaria la documentación anterior. Si la siguiente, la cual también deberá ser presentada para una vivienda de primera mano.

  • Título de adquisición. Se trata de la escritura que determina que el vendedor es el propietario de la vivienda en virtud de la cual el vendedor es propietario.
  • Certificado de dominio y cargas.
  • Certificado del presidente de la Comunidad de Propietarios que especifique que el inmueble tiene al día las cuotas de la comunidad.
  • Certificado de eficiencia energética.
  • Recibo del Impuesto de Bienes Inmuebles del último ejercicio.

Modalidades del contrato

Para lograr una operación exitosa es importante poder reconocer las diferentes modalidades para la firma de un contrato de compraventa.

  1. Con reserva de dominio: muchas veces confundido con el contrato de promesa. En este caso, se trata de una modalidad en la cual el traspaso de la vivienda no se realiza hasta que se cumpla la condición impuesta en el contrato. Normalmente se trata del pago total de la propiedad adjudicada.
  2. A plazos o bonos: se trata de una modalidad en la cuál el pago por la vivienda a comprar es pactada por un plazo determinado. A diferencia de la modalidad anterior, en esta ocasión sí existe una traslación del inmueble. Sin embargo, no debes confundir este tipo de contrato con los contratos de compraventa con hipoteca.
  3. Ad corpus: implica que existe cierta aleatoriedad del bien a vender, ya que no se conoce con exactitud las medidas de la vivienda a adjudicar.

Invierte en tu futuro con nuestra inmobiliaria de lujo

Si buscas adquirir una vivienda o explorar opciones de alquiler en propiedades exclusivas, nuestra inmobiliaria te ofrece una selección única en las mejores ubicaciones. Contáctanos hoy y descubre cómo nuestra experiencia puede ayudarte a convertir tus sueños en realidad.

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

En España y en todo el mundo los peritos judiciales inmobiliarios son reconocidos fundamentalmente por su vasto conocimiento en la materia. Sin embargo, pocos conocen puntualmente cuáles son sus honorarios, o cómo son elaborados. En este artículo de Oi Real Estate, veremos sus principales funciones e intentaremos dilucidar cómo se calculan los Honorarios promedio de un perito inmobiliario. Te invitamos a continuar leyendo la nota hasta el final para conocer mucho más sobre este interesantísimo tópico. ¿Nos acompañas?

El perito judicial inmobiliario

En relación a los distintos marcos legales alrededor del globo, las funciones y honorarios de un perito judicial dependerán (cualquiera sea su especialización) del país en el que se desempeñe. En el sector que nos importa, el inmobiliario (como en muchos otros), podremos encontrar variaciones respecto a sus responsabilidades e ingresos dependiendo incluso de su situación inter regional.

Hablamos de un funcionario altamente calificado. Un técnico ya colegiado en una carrera (como abogacía, o ingeniería) y especializado posteriormente en el sector inmobiliario. Como tal, se encargará de emplear en distintas maniobras, el conocimiento adquirido a través de sus años de ardua capacitación. Esto no querrá decir que (aludiendo al párrafo anterior) fuera de España ocurra lo mismo.

¿Qué funciones cumple cabalmente?

Detallar las funciones de un perito inmobiliario podría llevarnos varios artículos. Recordando que su función es interferir en el sector inmobiliario más ligado a lo judicial que a lo comercial, hagamos un escueto repaso a través de sus principales desempeños:

  • Actuará en caso de divisiones de bienes como consecuencia de un divorcio.
  • Su informe será requerido en ocasiones litigiosas relacionadas a la compra y la venta de propiedades.
  • En caso de que hubiera una deuda o situaciones de embargo entre personas o empresas, su informe será vital para la resolución del magistrado.
  • Intervendrá en casos de herencias.

Como sea, un perito inmobiliario podrá desempeñar sus labores en cualquier acción inmobiliaria autorizada legalmente. Estas incluyen tasaciones, habilitaciones edilicias, etc. ¿Quieres llamarlo un “super agente inmobiliario”? Pues puedes hacerlo.

Repasemos la historia

Hace algunos años, los institutos o universidades en los que un perito inmobiliario debía instruirse y colegiarse, facilitaban en cierto modo la estimación del honorario de un perito inmobiliario. Las instituciones, debían ofrecer públicamente un complejo estudio técnico en el que, entre muchos otros detalles, se detallaban y actualizaban los valores de, por ejemplo: una visita a un juzgado; una visita a la propiedad a ser tasada; la elaboración de un informe preliminar o final; la aprobación de planos, etc.

De esta manera, un perito inmobiliario no podría exagerar ni sobrevalorar su trabajo. Con el tiempo, el hecho de que expertos peritos inmobiliarios de renombre y los “novatos” cobraran las mismas sumas establecidas, creó suspicacias en el sector inmobiliario judicial. Finalmente, haciendo lugar a los reclamos del mercado que defendían la “libre competencia”, se optó por tomar el rumbo contrario. Les fue prohibido a las instituciones publicar los honorarios de los peritos inmobiliarios y se propuso que cada cual cobrara los montos que estimaran más justos, de acuerdo a su labor en el campo.

Honorarios promedio de un perito inmobiliario

Calcular los honorarios regulares de un perito inmobiliario, es al día de hoy, prácticamente imposible. ¿Por qué? Pues porque deben tenerse en cuenta una serie extendida de variables. No existe un “tarifario” regulado al cual referirse, ni una tabla de sueldo establecida, o de consulta. Será muy difícil encontrar una agencia que emplee a un perito judicial, por no decir improbable. Si, está claro, que sus honorarios estarán enmarcados en escalafones judiciales, donde también podemos encontrar los de expertos en legales como abogados, peritos calígrafos, médicos, etc.

Es decir: sus servicios no son de los más asequibles, ni mucho menos. Alcanzará con tener en cuenta que sus honorarios jamás serán fijos, entre las docenas de tipos de peritaciones existentes, en el amplio mundo inmobiliario. Las posibilidades son incontables. ¿Podrías regular un honorario en base a la tasación de una vivienda, y tomar esa medida para calcular la tasación de un edificio entero? Definitivamente no.

4 puntos importantes

Son distintos los factores que utiliza un perito judicial inmobiliario para presentar finalmente sus honorarios. Tomemos algunos de referencia:

  1. Como primer punto, se tomará como medida su experiencia comprobada. Como en toda profesión, no tendrán igual valor los laureles de un recién ingresado al ruedo, que los de un experimentado perito, habiendo elaborado ya cientos de informes. La excelencia, se paga. Este punto hará que cada uno de los restantes resulte seguramente más costoso.
  2. En segundo lugar, considerará los gastos de su traslado. Reuniones, visitas a la propiedad para reconocimiento y tasación, etc. Todos estos asteriscos formarán parte de los costes de movilidad del perito inmobiliario, asumiendo también los tiempos de viaje o estadías como un adicional (en ocasiones, puede que deba instalarse en otra ciudad, provincia o país, por períodos prolongados).
  3. En tercer lugar, y como dijimos anteriormente, se tendrá en cuenta la envergadura de su trabajo. Las diferencias entre tasar una propiedad y un complejo industrial, viviendas rurales y edificios estatales, serán considerables. Por otro lado, y en determinados casos, el perito inmobiliario podría necesitar de un equipo de expertos en otras materias para realizar una tasación o informe, minucioso y preciso.
  4. Por último, y en cuarto lugar, nos encontramos con dos ítems que podrían ir adosados. Son el tiempo total que le ha llevado reunir la información necesaria y redactar / corregir / presentar sus informes resolutivos; y los elementos empleados en ello. Considera que en ciertas ocasiones, acaso el perito inmobiliario precise del alquiler de equipamientos o maquinarias que, aunque logren disminuir el lapso de su trabajo, deberán ser servicios abonados por el cliente.

El marco judicial

En el orden de lo estrictamente legal, los métodos son diferentes y el perito -en lo general- cobra por adelantado su servicio. Los peritos inmobiliarios son requeridos recurrentemente por jueces, para elaborar (llegado la disputa o demanda) distintos informes. Pues bien, en estas instancias, el magistrado es quien selecciona al perito y le permite estudiar el caso; de aceptarlo, el perito inmobiliario expone una cifra que considera para sus honorarios. El juez notificará al demandante y este dispondrá de un tiempo estimado en una semana para depositar esos montos. Recién entonces, podrá iniciar su trabajo.

Un asunto de palabra y buena fe

Los honorarios de un perito inmobiliario ocupan un porcentaje de importancia en el total de las operaciones que pretendan sus servicios. Hay quienes, en el sector, al día de hoy siguen sin justificar estas modalidades de cálculo. Sin embargo, a pocos se les ocurre cuestionar los honorarios de un abogado, o de un perito forense privado, que utilizan mecanismos similares “de auto-valoración”. Todo dependerá finalmente, de la buena fe del experto. Tú… ¿qué opinas?

Hemos visto algunas formas de calcular los honorarios promedio de un perito inmobiliario. Te invitamos a continuar recorriendo la sección para enterarte de muchas otras novedades.

Si te ha interesado el tema y quieres seguir conociendo mucho más sobre el mundo inmobiliario, te recomendamos leer el siguiente artículo:

Oi Real Estate

Blog Oi Real Estate
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.