Etiqueta

Oi Real Estate

Explorar

Se han dado a conocer las cifras de la inversión inmobiliaria en el primer semestre. Se alcanzó una suma de nada menos que 5 mil millones. Pero por más sorprendente que suene, ha quedado por detrás del registro marcado anteriormente. Tal como hemos comentado en artículos anteriores, la inflación y los tipos de interés hacen mella en la inversión. Esto, por su parte, favorece a aquellos inversores que no acuden a la financiación como primera opción a la hora de las operaciones de compra.

Las cifras de la inversión inmobiliaria en el primer semestre en nuestro país han salido a la luz. Y anuncian una suma alta que, sin embargo, queda por detrás del récord. Cinco mil millones de euros se movieron al compás de las transacciones de compraventa. Número de por sí sorprendente pero que no llega a los registros marcados anteriormente.

Para entender estos datos es importante leer el contexto económico en clave de situación directamente interviniente. La inflación que afecta a los precios y el aumento en los últimos meses de los tipos de interés ha desatado un decrecimiento en la inversión. Por ejemplo, en 2022 los números superaron esta cifra con creces, generando un récord. Pero ahora, con estas restricciones nombradas, se ha perdido un mercado muy importante.

Por otro lado, y por lo cual la cifra trepa a los cinco mil millones, los inversores que no dependen de la financiación vieron en el mercado inmobiliario una buena oportunidad para sus colocaciones. Ellos no tienen a los créditos como primera opción a la hora de realizar sus negocios inversores. Y la situación les favorece para comprar y vender y volver a comprar de cara a un futuro prometedor y con precios aún más altos.

El desempeño de la inversión inmobiliaria en el primer semestre

La consultora inmobiliaria BNP Paribas Real Estate presentó un informe del cual extraemos estas referencias. Durante el primer y el segundo trimestre se dieron cifras muy similares, consignando que en el segundo período se llegó a los 2.519 millones de euros en las operaciones de compraventa.

Lógicamente, si miramos en perspectiva, lejos queda el récord del 2022. Aunque si ponemos en contexto, durante el año pasado se dió un boom inmobiliario debido al florecimiento de las compras y ventas luego de la pandemia. El Covid-19 tuvo la particularidad de que capacitó a las familias de un ahorro “forzoso” ya que muchos gastos recurrentes se disminuyeron. Entonces, muchas personas decidieron mudarse a propiedades más grandes, a locaciones como la costa, etc. La posibilidad del teletrabajo también fue un empujón para planificar un futuro en un entorno más favorable. 

Esto se desmoronó este año, y más teniendo en cuenta el panorama económico que tuvo consecuencias muy variadas. Una de ellas, la inflación, hizo que los precios de los inmuebles se disparasen. Otro efecto fue el aumento de los tipos de interés, que golpea principalmente al pequeño cliente que sólo puede acudir a la financiación para obtener la posibilidad de realizar una compra. Y que ahora, con los porcentajes de los tipos creciendo, se quedan al margen del mercado.

Quienes sí invirtieron en el primer semestre

Todo lo contrario ocurre con los fondos institucionales. Ellos han capitalizado las posibilidades que les ofrece el mercado de los inmuebles. Fondos privados, como los de las “family offices”, que son una plataforma de inversión que gestionan grandes patrimonios de una familia, obtienen una excelente oportunidad para aumentar sus posesiones. En consecuencia, estos y otros fondos institucionales que constituyen una cartera de negocios han monopolizado las inversiones, que llegan hasta el 52% del total. El fondo soberano de Abu Dabi, por ejemplo, se ha quedado con una gran porción del volumen.

Siguiendo con los porcentajes, el inversor privado acopió 15% por sobre el total de las inversiones. Ejemplos de esto lo tenemos con la compra del edificio de oficinas de Plaza Castilla, la del Hotel Palacio del Retiro, ambas propiedades situadas en Madrid. De hecho, el segmento de hoteles se conformó como el más dinámico en el segundo trimestre de este año, llegando a los 1.332 millones de euros en transacciones. 

Indagando un poco en este segmento, tenemos la compra de 17 hoteles del Grupo Meliá por una suma de 600 millones de euros. Esta sideral compra la llevó a cabo ADIA, el fondo soberano propiedad del citado Abu Dhabi, de los Emiratos Árabes Unidos. También fue la cartera que se hizo con una serie de hoteles en Calviá y Mallorca.

En cuanto al sector logístico, le ha aportado 510 millones de euros, destacando las operaciones en Madrid, Cataluña, Zaragoza y Valencia. Y el sector residencial, más allá de los números que la consagraron en 2022 como uno de los segmentos más enérgicos, ha participado con 352 millones al volumen total, comportando una destacada contribución.

Las expectativas a futuro del mercado inmobiliario

Más allá de que las cifras muestran un alejamiento de los registros marcados anteriormente, se vive dentro del sector del real estate una expectativa positiva para los meses venideros. El mismo director general del BNP Paribas, Ignacio Martínez-Avial, ha declarado que se avizora una reactivación del mercado en las últimas semanas. Pese al aumento de los tipos de interés y el consiguiente alejamiento de las inversiones, la tendencia está siendo revertida.

Se pueden precisar varios cursos de venta, y muchos de ellos de altos montos. Entonces, y también según el director general, el reacomodo de precios en los activos en la actualidad va a llevar a un punto de equilibrio al mercado. Se espera para esta segunda parte del año un mayor volumen de actividad. Las previsiones auguran buenos resultados para los próximos meses.

Hasta aquí, un resumen de lo ocurrido en el semestre anterior y las expectativas de cómo será el desempeño en la segunda parte del año. Después de todo, el mercado inmobiliario siempre se mantendrá dinámico ya que, pequeños o grandes, los inversores con sus diversos propósitos apuestan al ladrillo como valor refugio.

Luego de leer este artículo, nos interesaría mucho conocer tu opinión acerca de la inversión inmobiliaria en el primer semestre. Puedes compartirla con nosotros desde la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en la situación de querer invertir en estos momentos, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Te invitamos a continuar leyendo:

SUSCRIBETE 2023

agente inmobiliario Alquilar alquilar piso Alquiler alquileres Barcelona comprar Comprar piso comprar vivienda Compraventa consejos contrato de alquiler Decoración decoración de interiores diseño Diseño de interior España Euríbor Featured Hipotecas Hipotecas variables Hoteles Impuestos interiorismo inversiones Inversión inmobiliaria inversores invertir IRPF Madrid marketing inmobiliario mercado hipotecario mercado inmobiliario Oficinas Oi Real Estate Oi Realtor Propietarios préstamo hipotecario Sostenibilidad Tendencias Tendencias de decoración vender Vender piso vivienda Viviendas

En un trabajo que reúne las opiniones de los inversores institucionales, la renta fija se encuentra en el primer lugar de sus opciones de inversión.

Los inversores institucionales prefieren la renta fija por sobre otras modalidades de inversión. Así lo menciona un trabajo que reúne las opiniones de aquellos responsables de la composición de las carteras de inversiones. La gestora patrimonial global Vontobel llegó a algunas conclusiones que marcan el ritmo en que se mueven estos inversores, dentro de un contexto variable de acuerdo a la economía de cada región. Y no solo en el continente europeo, sino que los consultados proceden de también de los EEUU y la región Asia-Pacífico.

Los consultados fueron unos 200 agentes de inversión e inversores directos, del tipo institucional que dieron su opinión acerca de las decisiones de inversión entre las distintas opciones de renta fija actuales y a futuro. En ese sentido, la suba de los rendimientos (que llega a ser casi un 60% mayor) son determinantes para volcarse a la renta fija. En cuanto a los factores que también influyen, la inflación, los tipos de interés y la política monetarias en los bancos centrales, aparecen como los principales.

Los inversores institucionales

Se conoce como inversores institucionales a aquellos de grandes volúmenes de dinero, proveniente de bancos, aseguradoras, fondos de pensión y cuya finalidad es, por supuesto, obtener rentabilidades a partir de constituir una cartera de negocios.

El tamaño de las operaciones que realizan estos players hace que sus opiniones y decisiones marquen tendencia en los mercados financieros y las bolsas de todo el mundo. Por ello también la importancia del trabajo realizado por la gestora Vontobel, que reunió las preferencias de nada menos que 200 agentes de inversión e inversores directos.

A partir del relevamiento, surge que la renta fija se encuentra en el tope de las preferencias. Pero se trata de un vehículo que tiene tantas variantes que se hace necesario distinguir entre sus diferentes formas. Del mismo modo, hay también varios mercados donde optar por invertir. La importancia del informe de la gestora es que reúne en un mismo trabajo las opiniones actuales y a futuro de inversores institucionales, no solo de Europa, sino de la región Asia-Pacifico y los EEUU. 

Es así que para el 57% de los consultados, la subida de los rendimientos es el principal incentivo para incluir la renta fija en las carteras de negocios. En cuanto a las regiones de procedencia de los inversores, en Asia-Pacifico, para el 55% la principal cuestión es aumentar los rendimientos a la vez que poder lograr los niveles de liquidez. En cambio, para los inversores de Europa y los EEUU, estos temas ocupan al 49% de los consultados.

Cierto es que los criterios ASG es un hecho que tienen cada vez mayor relevancia a la hora de invertir, ya que se trata de valorar de manera positiva las acciones que una empresa lleva adelante en función de mejorar el medioambiente. El 41% de los inversores institucionales consideran a este elemento como central. En el caso de los gestores de los EEUU, el 51% los tiene como determinantes.

Los sectores más buscados

Entre las apuestas más buscadas por los grandes inversores, se encuentran los títulos soberanos, aunque la preferencia son los aquellos expresados en monedas denominadas fuertes.

Para el 61% de los inversores institucionales, entre las primeras opciones aparece la renta fija de los mercados emergentes. De ese universo, el 52% se vuelca por las empresas y compañías de los mercados emergentes. El desempeño dispar que tuvieron estos vehículos durante el 2023 ha provocado un leve descenso de este componente respecto del año pasado.

Otro componente que representa gran parte de las carteras son los bonos soberanos de deuda. De hecho, el 44% elige títulos públicos de mercados emergentes expresados en monedas fuertes (como lo son el dólar y el euro). Aquí, el desempeño del actual período supera el 39% registrado durante el año pasado. 

Aunque en algunos casos, hay mercados emergentes que no lograron buenos resultados y eso es lo que explica un fuerte descenso en la preferencia. Solo el 23% de los consultados optan por la colocación en soberanos de mercados emergentes expresados en moneda local. Mientras que el año 2022, era una buena opción para el 47% de los encuestados.

El posicionamiento buscado por cualquier inversor institucional tiene la importancia de atraer a nuevos inversores y mantener sus actuales. Por ello, los bonos de mercados emergentes, que hace unos meses tenían valores relativamente bajos, hoy son una buena opción ya que se esperan subidas en dichos vehículos.

Fondos mixtos y moneda soberana

Como se ha podido ver, son muchas las variantes para invertir en renta fija. Estudiar sus diferentes modalidades ayuda a tomar la mejor opción. Por ello, la importancia del trabajo de Vontobel, que reúne en un mismo trabajo opiniones de inversores institucionales que se mueven de manera global.

Los fondos mixtos comienzan a ganar terreno. En 2022 prácticamente no eran tenidos en cuenta. Pero este año las participaciones de estos vehículos alcanzan el 16%. Esto va de la mano de las ventajas que los inversores institucionales comienzan observar dentro del modelo de renta fija. Por ejemplo, más del 70% piensa o tiene como objetivo aumentar la participación y composición de sus carteras con inversiones del tipo mixto.

Por último, tenemos los títulos de deuda local de los mercados emergentes. Como en todo momento de fluctuaciones económicas globales, este tipo de inversiones no logran atraer la atención de los inversores institucionales. Del total de los consultados, el 47% tenía en sus carteras alguna clase de estos instrumentos. En este año, la cifra bajó de manera brusca al 23%. 

Aunque el futuro para estas colocaciones puede mejorar. El 38% piensa en aumentar la exposición de sus carteras con dichos vehículos. De ese total, la gran mayoría tiene en cuenta que hay un potencial de revalorización en el corto y mediano plazo. 

Hasta aquí, un repaso de la actualidad del pensamiento acerca de la renta fija de los inversores institucionales, aquellos que, de alguna u otra manera, marcan las tendencias de inversión actual y a futuro.

Luego de leer este artículo, nos interesaría mucho conocer tu opinión acerca de que los inversores institucionales optan por la renta fija. Puedes compartirla con nosotros desde la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en la situación de querer invertir en estos momentos, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Te invitamos a continuar leyendo:

SUSCRIBETE 2023

agente inmobiliario Alquilar alquilar piso Alquiler alquileres Barcelona comprar Comprar piso comprar vivienda Compraventa consejos contrato de alquiler Decoración decoración de interiores diseño Diseño de interior España Euríbor Featured Hipotecas Hipotecas variables Hoteles Impuestos interiorismo inversiones Inversión inmobiliaria inversores invertir IRPF Madrid marketing inmobiliario mercado hipotecario mercado inmobiliario Oficinas Oi Real Estate Oi Realtor Propietarios préstamo hipotecario Sostenibilidad Tendencias Tendencias de decoración vender Vender piso vivienda Viviendas

Vender una propiedad no es tarea simple como muchas veces se piensa. Se trata de una decisión que implica una serie de factores, pasos y documentos que convierten en una de las transacciones más importantes dentro del sector inmobiliario. Por lo tanto, una de las opciones más recurrentes es dejarla en manos de profesionales. En este sentido, muchos propietarios se preguntan cómo elegir una inmobiliaria para vender una vivienda.

En el siguiente artículo te contamos las principales cuestiones a considerar para dar con el agente inmobiliario que mejore se adapte a tus necesidades. Sigue leyendo.

Ventajas de vender un piso por inmobiliaria

Sin dudas, recurrir a la ayuda de profesionales que conozcan en su totalidad el sector inmobiliario resulta clave para la venta de una vivienda. Tanto desde el comienzo en que se decide realizar la operación hasta concluirla.

Sucede que ingresar al mercado implica competencia activa y diaria con el resto de las viviendas que estén a la venta en la zona o barrio donde esté ubicado el inmueble. Por lo tanto, la mejor recomendación es encontrar el mejor asesoramiento que se adapte a cada necesidad. Es decir, un agente que se ocupe de cada paso: realizar la mejor oferta, recibir los e-mails, las llamadas telefónicas, etc.

  • Gran conocimiento del mercado
  • Menos estrés para el propietario de la vivienda y menor perdida de tiempo
  • Recopilación de todos los documentos necesarios
  • Buen asesoramiento legal
  • Actúan como mediadoras

A continuación, te presentamos las principales cuestiones a tener presente de cómo elegir inmobiliaria para vender piso.

¿Comó elegir inmobiliaria para vender piso?

Diversas son las cuestiones que deben tenerse en cuenta para saber cómo elegir una inmobiliaria para vender una vivienda. Los motivos para dejar en mano de un agencia la operación son concretos. Entre ellos: no saber cómo organizar las solicitudes y acordar las visitar a la vivienda. Sucede que significa una gran inversión de tiempo y atención. A lo que se le suma el desconocimiento de los modos en que funciona el mercado en cuestión.

Por lo tanto, al momento de elegir una inmobiliaria para vender un piso te recomendamos considerar los factores que a continuación enumeramos:

  • Alta presencia en plataformas virtuales: se trata de un factor muy importante ya que gran parte de las operaciones inmobiliarias comienzan a través de la red. Si bien los anuncios de “se vende” físicos aún se continúan usando, son las plataformas de internet en donde se pueden encontrar una inmensa variedad de viviendas a la venta. Por lo tanto, resulta fundamental que una agencia tenga un buen perfil en diversos portales con publicaciones llamativas con fotografías y videos resulta ser un muy indicador para elegirla como mediadora.
  • Buen conocimiento el mercado y la zona: en este caso hablamos de un factor esencial ya que sirve para vender con mayor facilidad una vivienda. Es decir, si una inmobiliaria conoce el mercado y los precios que en cada zona se manejan hará que el camino de compraventa resulte más sencillo. Además de que contará con una cartera de clientes interesados en propiedades similares. Lo que los convierte en potenciales compradores.
  • Excelente atención a los clientes: un aspecto fundamental ya que la venta de un inmueble forma parte de los momentos más importantes que una persona experimenta en su vida. Al momento de pensar el cómo elegir una inmobiliaria para vender una vivienda es prioritario que dicha agencia esté dispuesta a evacuar cada duda de dueño el casa y brindar el mejor trato al potencial comprador.

¿Qué tipo de servicios brindan las agencias y cómo saber elegir la mejor inmobiliaria para vender un piso?

En España y alrededor del mundo, existen diversos tipos de agencias inmobiliarias. Por lo tanto, cuando hablamos de los servicios que pueden brindar, estos pueden variar según las características de cada una. Hablamos de agencias físicas, online, iBuyers, agencias que comprar viviendas de contado pero con costes por debajo a los de mercado.

Sin embargo, en la mayoría de los casos los servicios que ofrecen estas agencias pueden ser los siguientes:

  • Realizar la publicación y promocionar el anuncia en las plataformas de internet
  • Lograr la atracción de potenciales compradores
  • Realizar un estudio de mercado para un posterior asesoramiento acerca del precio de venta
  • Llevar adelante una tasación. Es decir, la estimación del valor del inmueble
  • Planificar el orden de las visitas
  • Realizar el filtro a partir de los interesados con el fin de optimizar el tiempo y brindar mayor seguridad
  • Ocuparse de cada uno de los trámites y de la recolección de los documentos necesarios para realizar la operación de compraventa
  • Acompañar a las partes desde el principio hasta finalizar la transacción fin.
  • Llevar adelante contratos.
  • Realizar la entrega de llaves.

En definitiva vender un piso por inmobiliaria implica que esta actué como mediadora entre vos y el potencial comprador. Esta ventaja se torna fundamental cuando la venta del inmueble se realiza en consecuencia de algún divorcio o herencia.

En este sentido, si existe algún tipo de desacuerdo entre los propietarios del piso, el agente intentará encontrar la mejor salida para llegar al consenso y poder resolver la operación con éxito.

Hasta aquí te hemos contado cómo elegir inmobiliaria para vender un piso y cuales son los principales beneficios de hacerlo de este modo. Si te has quedado con alguna duda, te invitamos a que nos dejes tu comentario al finalizar el artículo.

Desde Oi Real Estate te responderemos a la brevedad.

SUSCRIBETE 2023

El contrato de alquiler es el documento más importante a la hora de arrendar un bien inmueble. En él se explicitan todas las condiciones del acuerdo propietario-inquilino. Sin embargo, una vez que el tiempo del contrato se termina, es posible que haya que recurrir a otro tipo de recursos. Estos documentos son los que permitirán finalizar el alquiler de la vivienda de manera formal y sin malentendidos. ¿Cuáles son? ¿Para qué sirven y en qué casos se los requiere? ¿Cuáles apuntan a propietarios y cuáles a inquilinos? En este artículo te lo contamos.

Al finalizar el plazo estipulado en el contrato de alquiler de una vivienda, con sus correspondientes prórrogas, no siempre todo se da de manera ordenada y desprovista de conflictos. Muchas veces, tanto el propietario como el inquilino necesitarán acudir a instrumentos accesorios para resguardarse y hacer valer los derechos de los que gozan. Existe una serie de documentos especialmente pensados para dejar asentados ciertos pedidos, avisos y acciones que, de no ser demostradas de manera fehaciente, pueden traer inconvenientes y conflictos.

A continuación, te contamos de qué se tratan los escritos que pueden llegar a ser requeridos por los propietarios, como la comunicación de voluntad de no prorrogar el contrato o la finalización del mismo por mutuo acuerdo y posterior entrega de llaves. Luego hablaremos de los documentos que pueden necesitar los inquilinos, como su propia comunicación de voluntad de finalizar el contrato o la solicitud de devolución de la fianza. ¡Sigue leyendo!

¿Por qué razones puede finalizar el alquiler de una vivienda?

Antes de enumerar y hablar de los documentos que tanto propietario como inquilino pueden necesitar al momento de finalizar el alquiler de una vivienda, veamos por qué puede ocurrir esto. Las razones por las cuales un contrato de arrendamiento puede llegar a su fin son: 

  • Se cumplieron los cinco años de prórroga obligatoria que establece la ley y el arrendador o el arrendatario no desean extender este plazo por tres años más.
  • Se firmó un contrato de alquiler por un período inferior a cinco años. Si bien, ante la ley, este acuerdo debe prorrogarse automáticamente hasta cumplirse los cinco años, el arrendatario no desea continuar con él.
  • Hubo un incumplimiento del contrato de alquiler o de la propia normativa que rige a este tipo de acuerdos (Código Civil y Ley de Arrendamientos Urbanos) por alguna de las dos partes implicadas.

En el presente artículo nos ocuparemos específicamente de las dos primeras situaciones, que son aquellas que contemplan la finalización del alquiler de una vivienda en circunstancias normales. De producirse una falta grave a la ley o un incumplimiento serio hacia el contrato firmado, lo mejor será acudir a la justicia. 

En este artículo te contamos en detalle cuáles son los tipos de incumplimiento más comunes en un alquiler y cómo proceder cuando ocurre uno de ellos. 

Documentos que el propietario puede necesitar al finalizar el alquiler de una vivienda

Al vencerse el contrato de alquiler y su prórroga obligatoria de cinco años, los propietarios necesitan, muchas veces, acudir a documentos accesorios para resguardarse. Por un lado, debe poder dejar constancia de que avisó con tiempo suficiente al inquilino acerca de su voluntad de no prorrogar el acuerdo por tres años más. Por el otro, debe asegurarse de que quede expresa por escrito la entrega de la vivienda en determinadas condiciones para evitar futuros inconvenientes. Veamos de qué documentos pueden servirse para ello. 

Comunicación al arrendatario de su voluntad de finalizar el contrato de alquiler de vivienda

La Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU), que es aquella que regula los alquileres de vivienda en España, establece un período de prórroga obligatoria de cinco años para todos los contratos. De esta manera, el inquilino siempre puede exigir permanecer en el inmueble por este plazo, aunque el contrato firmado refleje una duración inferior. 

Sin embargo, una vez que dicha prórroga finaliza, la ley otorga la posibilidad de volver a extender el plazo, solo que esta vez dependerá de la voluntad del arrendador y será por una duración de tres años en vez de cinco. Cabe aclarar que esta prórroga se efectuará automáticamente si el propietario no expresa al inquilino su voluntad de no renovar con cuatro meses de antelación al vencimiento del contrato.

Por esta razón, cuando el deseo del propietario es no continuar con el acuerdo, necesitará enviar a su inquilino con cuatro meses de anticipación un documento en donde le comunique que no prorrogará el contrato de alquiler.

Documento de finalización del contrato de alquiler de vivienda por mutuo acuerdo y entrega de llaves

Una vez que la vigencia del contrato finaliza, como también sus correspondientes prórrogas, lo ideal es que el propietario y el inquilino firmen un documento de finalización del alquiler. En él deben dejar asentado:

  • Que el arrendatario devuelve las llaves al arrendador y este último las acepta.
  • Si el arrendatario tiene algún tipo de duda o no con el arrendador.
  • Si el arrendador ha observado daños y desperfectos en la vivienda que puedan atribuirse a la acción o inacción del inquilino.
  • Teniendo en cuenta los dos puntos anteriores, si el arrendador devuelve la fianza al arrendatario o no.

¿Cuál es el fin de este documento? A través de su firma el propietario asegura la recepción de las llaves y la recuperación de su vivienda de manera fehaciente. Dicho procedimiento también le permitirá reclamar de manera legítima si observó daños en la vivienda o si es acreedor de alguna deuda. Por su parte, al inquilino le permitirá cerciorarse de que su salida fue registrada en la fecha correspondiente. Esto debido a que dejar el piso antes podría significar una penalización económica.

Documentos que el inquilino puede necesitar al finalizar el alquiler de una vivienda

Los inquilinos también pueden requerir ciertos documentos accesorios al contrato de alquiler cuando el tiempo estipulado por este llega a su fin, también con el fin de resguardarse. Por un lado, debe poder comunicar su voluntad de finalizar el acuerdo, si no quiere acceder o no desea continuar con una prórroga en curso. Por el otro, debe tener la posibilidad de hacer valer su derecho de recuperar la fianza que entregó al inicio del alquiler. Veamos de qué documentos puede servirse para ello.

Comunicación al propietario de su voluntad de finalizar el contrato de alquiler de vivienda

Como mencionamos anteriormente, la Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU) establece un período de prórroga obligatoria de cinco años para todos los contratos de alquiler. Esto significa que todos aquellos acuerdos que se hayan firmado por una duración inferior a cinco años serán forzosamente prorrogados hasta cumplir ese plazo. 

Ahora bien, ¿será así en todos los casos? No, el contrato sólo se prorrogará hasta un plazo de cinco años cuando el arrendatario lo desee. De lo contrario, puede comunicar su decisión de extinguir el acuerdo  al arrendador, si lo hace con un mes de anticipación. Para ello debe enviar una comunicación en donde exprese su voluntad de finalizar el contrato de alquiler.

Solicitud de devolución de la fianza

Para conocer de qué se trata este documento primero es necesario explicar de qué se trata la fianza y cómo funciona.

¿Qué es la fianza?

El depósito de una fianza es otro de los aspectos de los alquileres que se encuentran contemplados en la Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU). En su artículo 36, la misma establece que para celebrar un contrato de alquiler de una vivienda es obligatorio para el inquilino abonar al propietario una suma de dinero inicial llamada fianza. Esta puede ser equivalente a una mensualidad de renta, pero nunca puede tratarse de un monto superior.

Se trata, esencialmente de una garantía que busca asegurar el cumplimiento de ciertas obligaciones del arrendatario dentro del período de duración del acuerdo de arrendamiento. Puede cubrir posibles incumplimientos como impagos de la renta, deterioros o daños que se produzcan en el piso, entre otros.

En este artículo te contamos con mayor profundidad de qué se trata el depósito de la fianza y cómo funciona.

¿Qué ocurre con ella al finalizar el contrato de alquiler de una vivienda?

Una vez que finaliza el contrato de alquiler y en caso de que el arrendatario haya cumplido en tiempo y forma con las mensualidades, no haya ocasionado daños a la propiedad y haya devuelto las llaves dentro del plazo correspondiente, el arrendador está obligado a devolverle la totalidad de la fianza.

De lo contrario, si el inquilino incurrió en alguna de estas responsabilidades, las mismas deberán ser cubiertas a partir de la misma. Por consiguiente, el propietario solamente deberá restituirle la diferencia entre el monto entregado y el valor que deba utilizarse para cubrir el incumplimiento. También puede ocurrir que no reste nada del depósito luego de cubrir estos gastos, en ese caso, el inquilino perderá la totalidad de la fianza.

No obstante, cuando el arrendatario no cometió ningún incumplimiento o si las faltas pudieron ser cubiertas con una parte del dinero de la fianza, tiene derecho a recuperar su totalidad o parte de ella. En ese caso, lo más recomendable será que envíe al propietario una solicitud de devolución de la fianza. El arrendador contará con un plazo de un mes desde el día de la entrega de llaves para realizar la restitución.

El contrato de alquiler: el documento más importante

Hemos mencionado al contrato de alquiler desde el principio de este artículo. También hemos dejado en claro que se trata del documento más importante en un arrendamiento. Si bien es recomendable servirse de los documentos accesorios que describimos a lo largo de esta nota para evitar malentendidos y conflictos, será importante, antes que nada, prestar mucha atención al contrato. En este artículo te ofrecemos una guía completa acerca del contrato de alquiler, para que no pierdas de vista ningún detalle antes de firmar uno.

Siempre es aconsejable contar con el asesoramiento y la presencia de un profesional, como un abogado, para que redacte y supervise la firma del contrato de alquiler. En sus cláusulas deben preverse absolutamente todas las condiciones que regirán el acuerdo arrendador-arrendatario durante toda su vigencia.

Sin embargo, la realidad es que no siempre es posible contratar a un especialista en la materia a la hora de llevar a cabo un acuerdo de arrendamiento.

Luego de leer este artículo, sobre qué documentos se necesitan para finalizar el alquiler de una vivienda, nos interesaría conocer si tienes alguna inquietud al respecto o cuál es tu opinión sobre este tema. Si quieres compartirla con nosotros, puedes hacerlo en la sección “Comentarios” que se encuentra debajo de la publicación.

¿Estás pensando en alquilar tu propiedad? ¿Buscas una vivienda para arrendar? En Oi Real Estate podemos brindarte la ayuda y el asesoramiento que necesitas. ¡No dudes en comunicarte con nosotros!

También puede interesarte:

SUSCRIBETE 2023

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Como agente inmobiliario, conseguir nuevos clientes es tu mayor reto y (seguramente) tu principal preocupación. El concepto del “boca en boca” sigue siendo un mecanismo que no puedes perder de vista, ya que es el mejor espejo de tu desempeño como actor fundamental del sector inmobiliario. Sin embargo, debes saber que más del 90% de los interesados en comprar, vender o alquilar su propiedad inician su búsqueda a través de internet. Más específicamente, de su principal buscador Google y sin importar de cuál sistema operativos sean usuarios (IOS o Windows). En este artículo de Oi Real Estate veremos 2 motivos para posicionar tu inmobiliaria en internet, un motor de búsqueda vital para tu carrera como agente en bienes raíces.

Los buscadores y el posicionamiento web

El posicionamiento en internet (técnicamente “posicionamiento SEO”) es una tarea tan ardua, como rigurosa en su constancia. Debes saber que sin un trabajo paciente, pues simplemente no llegarás muy lejos. SEO, es un acrónimo que refiere a la “Search Engine Optimization”, que se traduce al español como “Optimización de motores de búsqueda”.

Si abres Google, verás al pie (y en cualquier acción de búsqueda) una serie de números consecutivos. Estos te señalan la cantidad sucesivas de pantallas que contendrán los resultados de tu búsqueda. ¿Sabías que casi nadie pasa la primera de esas docenas de displays? La elección de búsqueda queda anclada a la número uno en un gran porcentaje de entradas.

Esta es la principal causa por la cual todos quieren lograr el mejor posicionamiento SEO posible. Lograrlo es ya de por sí complejo, pero no más sencillo que mantenerse al tope de las búsquedas en el tiempo.

Los algoritmos y un rol protagónico

Es sabido que los algoritmos de búsqueda de mayor influencia y más ágil funcionamiento son los del buscador más utilizado a nivel mundial: Google. Estos cálculos automáticos programados, se componen de más de 200 factores. Son los que logran que finalmente un sitio web logre escalar a mejores posiciones, si son bien calificados por seguir una serie de conductas y cumplir con una gama de requerimientos.

Entre las más importantes cualidades, tu plataforma web inmobiliaria deberá contar con:

  • Sitios web de calidad. Esto quiere decir “responsivos”, o adaptables a todos los dispositivos (móviles, ordenadores personales y de escritorio, tabletas, etc.)
  • Contenidos de calidad. Se llama contenido de calidad a aquellos textos originales volcados en los sitios, no copiados de otras plataformas. El copio y pego, de hecho puede generar incluso penalizaciones por parte de Google, enviando tu plataforma a las catacumbas más lejanas de las búsquedas.
  • Sitios web de un largo no exagerado, ni sobrecargado de imágenes; respetuosos de las distancias en diseño entre fotografías y el diseño de calidad.
  • Vínculos de calidad (salida a otros sitios, también de calidad).
  • Sitios seguros. Certificados de navegación segura (con candadito «.ssl») o sitios denominados HTTPS.
  • Sitios con un dominio original. Se considera cierta prioridad respecto a los dominios más antiguos, renovados año tras año por las mismas entidades.

Enumeramos estas seis características, solo por traer a colación algunas. Existen muchas, muchas más condiciones que harán que tu blog o plataforma digital se posicionen o no.

2 Motivos para posicionar tu inmobiliaria

Los motivos por los que deberías posicionar tu servicio inmobiliario (blog o sitio web) correctamente en los buscadores, hoy día resultan más evidentes que hace algunos años. Sin embargo, repasemos dos de ellos, fundamentales y en detalle. Te servirán de mucho, si aún tienes dudas en tu planificación estratégica inmobiliaria.

1 Más tráfico en tus plataformas

Los desembolsos en publicidad siguen ocupando una gran parte de los presupuestos de las agencias. Más allá de apoyar económicamente tus campañas de promociones en redes sociales y otros medios digitales (membrecías de pago en plataformas inmobiliarias importantes, etc.) es vital conseguir incrementar el tráfico de visitantes a tu sitio o blog.

Subir contenidos actualizados y originales es como lanzar a diario una nueva estrategia de ventas. Lograr que tanto interesados como distraídos visitantes se fijen en tu servicio o los de tu agencia a través de tus contenidos, será el objetivo. Ese tráfico, fácilmente comprobable por decenas de métodos técnicos de analytics está conformado por miles de posibles clientes. Dicho mecanismo de ventas, no te habrá costado más que el mantenimiento de tu sitio. Comparativamente hablando, es un método de marketing infinitamente más asequible que la difusión menos costosa en medios de envergadura.

2 El pase de lo físico a lo digital

¿Cuánto dinero invertía tu agencia en publicar en papel una promoción de similar alcance? Hoy día, una agencia zonal o un agente inmobiliario que comienza a dar sus primeros pasos en la región, tal vez no pueda darse el lujo de pagar un espacio en las revistas especializadas de mayor venta. El presupuesto para gráfica impresa, debe ser acotado y volcado a las copias de su papelería comercial o sus promociones en gráfica, solo destinada a una distribución planificada en folletería.

Algunas inmobiliarias consideran pertinente destinar apenas el 15% de su presupuesto total para promocionar en gráfica. El porcentaje restante, es destinado a las campañas digitales, o al mantenimiento del blog o sitio web. Mantener la calidad de esos sitios, por supuesto que exige un coste inevitable. Ese contenido, es el que va a posicionar tu servicio inmobiliario en menos tiempo del que imaginas.

Google al rescate

Impulsar tu plataforma a las principales posiciones de Google requerirá, como dijimos, tiempo y constancia. Lo principal a tener en cuenta: tu identidad digital debe ser fuerte, resoluta, sin rodeos, transparente y confiable. Esta lista, que aparenta ser solo unos cuantos adjetivos sueltos, es mucho más que eso.

Es una parte fundamental del posicionamiento SEO, y una suerte del “boca en boca” que mencionamos al comienzo. Recuerda que cuantas más visitas clickean en tu sitio, Google más tenderá a “recomendarte”, subiendo tu posición en la escala interminable de las plataformas de agencias inmobiliarias.

Una óptima landing page

Tu sitio web no debe ser una exagerada o melodramática carta de presentación. Por el contrario, asegúrate de que los datos que figuren en su landing page sean los más concretos y útiles para tus clientes. Por ejemplo:

  • Qué ofrece tu servicio, en diferencia a la agencia cruzando la acera.
  • Qué condiciones aceptas y cuáles exiges.
  • Qué elementos virtuosos brinda tu negocio a cambio de una negociación en exclusiva.
  • Tu trayectoria en el sector inmobiliario (datos de clientes comprobables).
  • Qué busca tu agencia en el futuro, relacionado al respeto por el medioambiente.
  • Horarios y datos de contacto detallados y siempre actualizados.

¿Has tenido ya experiencias en el posicionamiento SEO? Hemos visto en este artículo 2 motivos para posicionar tu inmobiliaria en internet. Si quieres compartir tus experiencias en este campo con nosotros, puedes hacerlo en la bandeja de comentarios de nuestro Blog.

Si te ha interesado el tema y quieres seguir conociendo más sobre el mundo inmobiliario, te recomendamos leer el siguiente artículo:

SUSCRIBETE 2023

Si eres de aquellos que acaba de empezar su búsqueda de un piso en alquiler, hoy te damos los mejores consejos para que puedas conseguir lo más adecuado para ti. También, es válido para aquellos que ya tienen experiencia previa. Por eso, en este post conocerás los trucos que necesitas para encontrar vivienda de manera fácil y en tiempo récord.

Si bien podemos saber qué buscamos y dónde, no siempre es fácil encontrar el piso de alquiler de nuestros sueños. Sin embargo la tarea se simplifica si nos dejamos guiar y asesorar. 

¡No te lo pierdas y continua leyendo!

¿Cómo conseguir tu piso de alquiler?

Son muchas las cosas que se deben tener en cuenta cuando se busca un inmueble donde vivir. Asimismo con la llegada de la crisis, el alquiler se consolidó como una alternativa real a la compra

En los últimos tiempos, el precio del alquiler ha aumentado y en las grandes ciudades, esto comenzó a generar problemas. Además, son muchas las personas que no pueden acceder a un piso de alquiler con un precio razonable. En parte se debe a la consolidación del alquiler turístico como negocio altamente rentable.

Pero, si no aún no abandonaste tu deseo o intención de alquilar una vivienda, este también es un buen momento para intentarlo. Si bien la crisis sanitaria por la COVID-19 ha frenado muchas mudanzas, la vuelta a la nueva normalidad hace que este, sea un momento perfecto para buscar y para empezar a contactar con los propietarios de los pisos o las agencias inmobiliarias.

Si ya tienes la intención de enfrentarte a la búsqueda de un piso de alquiler, estos son los mejores consejos que debes tener en cuenta para conseguir tu piso ideal.

Investiga la zona de interés

El primer paso antes de arrancar la búsqueda e intentar conseguir un piso de alquiler es fijar la zona donde queremos vivir. Para realizar esto, coge mapa y analiza las características del barrio que te interesa junto con los motivos. ¿Se encuentra cerca de mi trabajo?¿Tiene buena comunicación con otras cuidades?¿Son buenos sus servicios?

De esta forma, también es importante determinar cuál es la situación del mercado inmobiliario, el tipo de viviendas que hay en alquiler y sus características. Y no podemos olvidarnos de los precios medios de la zona. Al saber toda esta información te ayudará a organizarte un presupuesto y un plan de búsqueda de piso.

Selecciona bien portales de búsqueda y apps

Lo de pasear por la calle y coger los números de los carteles colgados en la fachada, ya pasó de moda y de época. 

Es por eso que ahora para buscar piso de alquiler, el método más usado según el estudio del Perfil del Inquilino es internet. Sin embargo hay que tener cuidado, por lo que es conveniente buscar en sitios de confianza y profesionales. Nuestra recomendación si buscas piso de alquiler es que visites nuestra sección de inmuebles. Aquí podrás encontrar un amplio catálogo de viviendas disponibles en alquiler y podrás seleccionar por la ciudad, distrito, barrio que quieras. Incluso con otras opciones como el número de habitaciones, precio y características.

Visitas presenciales o virtuales para conseguir tu alquiler ideal

Las visitas virtuales de pisos de alquiler se han puesto muy de moda en los últimos tiempos. Además, gracias a este sistema se nos permite hacer un recorrido por la vivienda sin tener que desplazarnos, ralentizar, pausar y repetirlo. Lo podemos ver tantas veces como queramos para no perder detalle de cada punto del inmueble. 

Pero si eres de los clásicos y te gusta ver en vivo y en directo todo para hacerte una idea mejor de cómo es la vivienda en alquiler, también puedes escoger fijar una visita a la casa. De esta forma un asesor inmobiliario te guiará por todas las estancias y te explique las condiciones de arrendamiento.

Cómo conseguir el alquiler perfecto

Condiciones de alquiler

Hay que estar atentos al siguiente punto ya que es muy importante. Cuando buscamos piso de alquiler lo primero que nos fijamos es en cómo es la casa y qué precio de alquiler tiene. Sin embargo, también hay que prestar atención a las condiciones de alquiler.

En estas se incluyen muchas cosas como los documentos que nos pedirán para poder alquilar, el tiempo mínimo de arrendamiento o el contrato de alquiler. No olvides al visitar un piso de alquiler e informarte acerca de las condiciones que se solicitan para poder alquilarlo.

Los papeles en regla que hay que presentar con tiempo para poder conseguir tu alquiler

Es muy importante tener la documentación en regla porque en cuestión de segundos puedes dar con el piso de alquiler de tus sueños y tener los papeles para alquilar listos. De esta forma puede que alquiles tu el piso y no se te adelante otro inquilino interesado. 

Sin embargo, ¿a que nos referimos cuando hablamos de documentación para alquilar? Aunque puede variar un poco, lo habitual es que se solicite lo siguiente:

  • DNI; NIE o Pasaporte.
  • Contrato de trabajo.
  • Nóminas.
  • Movimientos Bancarios.
  • Certificado de no incidencias bancarias o certificado de solvencia FIM.
  • Referencia de anteriores caseros (si se tiene).

Al tener todos estos documentos listos se podrá agilizar el proceso de alquiler. También son garantía de que al señar una vivienda seas el primer candidato para poderla alquilar. Una vez presentados y aprobados sólo quedará firmar el contrato de alquiler.

Entonces, si buscas un piso para alquilar no dudes en seguir los consejos de nuestros expertos inmobiliarios, verás cómo será más fácil encontrar la vivienda que necesitas. Además, en Oi Real Estate, te ayudamos a encontrar tu casa, visita nuestra web y consúltanos, nuestro equipo siempre está a tu disposición.

Esperamos que este post sobre cómo conseguir el alquiler perfecto, te haya sido útil. Si tienes algún comentario para hacernos o crees que nos faltó mencionar algo, puedes escribirnos en la casilla debajo del post. ¡Nos interesa mucho tu opinión!

¡No te olvides de compartirla en tus redes!

Si estás pensando en alquilar o vender tu propiedad o buscas un lugar para arrendar, aquí podemos brindarte la ayuda y el asesoramiento que necesitas. ¡No dudes en contactarte con nosotros!

Y si quieres seguir leyendo sobre alquiler, inquilinos, te recomendamos la siguiente nota:

SUSCRIBETE 2023

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Invertir en materias primas ha resultado un mercado muy rentable en los últimos tiempos. Se constituye como una opción diferente y factible para mantener una cartera de inversiones diversificada. Los precios varían de manera constante, por lo que las conforman en un buen producto tanto para inversiones a corto como a largo plazo. ¡Entérate de esta tendencia en el siguiente artículo!

Las materias primas están cosechando cada vez más adeptos. Y es que su versatilidad en el mercado las hace convertirse en un producto viable para invertir. El contexto macroeconómico vigente augura un contínuo crecimiento de su valor. Pero eso no es todo: también se presenta como un amparo frente al panorama inflacionario.

Por otro lado, la oferta y demanda de estos productos muestran que la escasez de ellos y el requerimiento en aumento genera una gran rentabilidad. Este es otro de sus beneficios. Invertir en materias primas también ofrece diversificación de las carteras de los inversores. Lo que constituye un plus a todos los beneficios nombrados anteriormente.

¿Cómo empezar a invertir en materias primas? Pues, desde la bolsa de valores. De hecho, el oro, la plata, el gas y el petróleo se encuentran entre los activos más dinámicos del mercado bursátil. Así lo asegura la Asociación en la Industria de Futuros (FIA, por su sigla en inglés). En cuanto a estos metales preciosos y combustibles, su alta demanda prevé una revalorización que los pone en un lugar de preferencia. Seguro no querrás perderte de los detalles. Pues, ¡continúa leyendo!

Invertir en materias primas: ¿cuáles son las más rentables?

Como decíamos anteriormente, los metales preciosos como el oro y la plata tienen una demanda superior a su oferta, lo que hace que se revalorice todo el tiempo. Es de esperarse, según dicen los expertos, que el auge hacia el alza se sostenga e incluso aventaje a las acciones o bonos. Y debido a la transición energética (te hablamos de ello en este post), materias primas como los combustibles generan altas rentabilidades en quienes invierten en ellas.

En cuanto a las materias primas agrícolas, los cambios en las variables meteorológicas han hecho que su precio se eleve por la demanda que atraviesa. También, a causa de la escasez de suministros derivada de la guerra en Ucrania. Entre ellas encontramos al cacao, el azúcar y el café como las que más han crecido en los últimos meses.

Invertir en materias primas: una lista de las preferencias

En este momento, invertir en materias primas conforma una opción viable y de preferencia por la demanda en alza y por ser una manera de abrigo frente al proceso inflacionario. A mitad de este 2023, podemos decir que las materias primas más utilizadas en el mercado bursátil y con mayor rentabilidad se hallan: el oro, la plata, el crudo de petróleo, el gas natural, el café, el azúcar y el cacao. Veamos cómo se componen y compartan en la bolsa cada una de ellas.

El oro

El oro tiene muchas ventajas: no se devalúa, tiene liquidez inmediata y es rentable. A través de los tiempos, se ha convertido en un activo muy apreciado por los inversores. Además, conforma un valor refugio en momentos de inestabilidad económica: siempre pone a resguardo los ahorros. 

Como comentamos antes, se estipula que prontamente aventaje a otros activos bursátiles como las acciones y los bonos. Su interés como instrumento de inversión, por tanto, está en aumento. Además, para 2024 se augura una estabilidad por lo que invertir a largo plazo en el oro puede resultar muy beneficioso.

Respecto a lo que resta de este año, se espera que su valor se estabilice en los 1.880 dólares la onza, aproximadamente. Hasta ahora, este año ha crecido un 9,9% convirtiéndose en una de las materias primas con mayor crecimiento. Su carácter escaso a nivel internacional lo posiciona como una de las inversiones más rentables.

➧ La plata

A diferencia del oro, su dinámica dentro del mercado es más ágil. Es así como su alta volatilidad se adecúa en períodos amplios de fácil reconocimiento. Del mismo modo, la tendencia es hacia el alza; incluso, hacia finales de este año podría superar la evolución del otro metal precioso.

Por su parte, también es una materia prima importante en la cadena de la transición energética. Su utilización en la industria va creciendo. Lo mismo que en la joyería, producción de monedas y de productos electrónicos. Estos usos la convierten en un artículo que ofrece rápidas ganancias. 

También es interesante conocer que las proyecciones son de un aumento en su valor del 50% en el corto plazo. Su precio actual se aproxima a los 23,77 dólares por onza. Y si bien no representa una rentabilidad tan alta como el oro, se revaloriza constantemente. He allí su fuerte.

➧ El crudo de Petróleo

El crudo de petróleo tiene diversas utilidades en diferentes sectores. Por su alta demanda en la producción industrial y para el transporte, se lo considera un activo muy rentable. De hecho, su rentabilidad anual es del 10%. 

El petróleo crudo está concentrado en pocos países productores. El 48% del total lo aportan sólo cuatro países. Estos son: Estados Unidos (18,5% de la producción mundial); Arabia Saudí (12,2% de la producción); Federación Rusa (12,2% también); y Canadá (6%). Su alta volatilidad y dinamismo la convierten en un activo muy buscado por los traders.

Uno de los que mayores operaciones concentran es el crudo Brent que, además, es el que se usa en el sistema energético. El barril de Brent llegó a un valor promedio de 97 dólares en el primer trimestre de este año y actualmente está en 74 dólares, aproximadamente. Además, trepó hasta el 45% de crecimiento en el 2023 y un 70% en el último año, cifra interanual. Estos números hablan de la oportunidad que significa invertir en el petróleo. 

➧ Gas natural

El gas natural, como toda materia prima energética, genera altas rentabilidades. Es el combustible, sin lugar a dudas, prominente en las transacciones de largo plazo en Europa. Al igual que con el petróleo, Rusia es uno de los más grandes productores y distribuidores de gas a nivel global. A partir de la guerra en Ucrania, creció su demanda y, por ende, su valor. Desde el comienzo del conflicto bélico, el precio aumentó un 120%.

A propósito de la transición energética, se estima que para el 2040 la demanda de gas natural crecerá un 30%. Así lo publicó la Agencia Internacional de Energía (AIE). Por tanto, los valores continuarán altos: es un valor energético que no necesita de proceso y contribuye con una contaminación casi nula. Es por todo esto que se lo tenga como una inversión de las más beneficiosas en cuanto a materias primas.

➧ El café

El café ha representado una sorpresa este año con su crecimiento del 19,8% en la bolsa de valores. También, es la segunda materia prima de comercialización internacional de una manufactura que se destaca por una alta calidad de los procesos de producción. 

Tiene dos variantes; el café robusta y el café arábica. Hay cultivos de café en más de cincuenta países. Es otro de los vehículos cuya tendencia marca un crecimiento a largo plazo. Las posibilidades de revalorización van de la mano de una demanda constante forjada por un mercado cautivo alrededor del mundo. El café arábica llegaba a 2792 dólares a fines de junio de este año. Todos estos factores lo convierten en una de las materias primas aseguradas para la inversión. 

➧ El azúcar

Las materias primas asociadas a la alimentación reciben el nombre de “blandas” y son las que más crecieron en el mercado bursátil en este año. El azúcar es una de ellas. Es más, en el ránking de materias primas se coloca en el segundo lugar, con un alza del 26,5%. Brasil, China e India son los más grandes productores del azúcar.

Pero además de formar parte de la producción de alimentos, también se usa para la generación de bioetanol, el combustible alternativo al petróleo sostenible y económico. La recomendación con el azúcar es invertir a mediano y largo plazo, ya que tiene una alta demanda y su comportamiento en el mercado es cuasi estable. También, ofrece buenas rentabilidades. La tonelada de azúcar actualmente es de 670 dólares.

➧ El cacao

El cacao también se ubica en el ránking de las diez materias primas con un alza promedio del 21%. El auge de las nuevas alimentaciones lo coloca en una posición de privilegio; además se le asignan propiedades curativas. 

El desempeño dentro del mercado es volátil, por lo que las ganancias pueden obtenerse en un plazo corto. Por otro lado, el precio del cacao no se encuentra atado al proceso inflacionario.

Costa de Marfil es el primer productor a nivel mundial, con 30% de obtenciones. Le siguen Ghana e Indonesia. Como su productividad está atada al comportamiento climático, en el último tiempo las intensas lluvias produjeron un descenso de su cosecha. Esto hizo aumentar los precios hasta un 22% debido a la demanda. Además de que se lo usa no sólo como cacao sino para la elaboración de café, cereales y en los chocolates como principal elemento.

El cacao presenta, claro está, altas rentabilidades en el mercado internacional. En los últimos meses se presenció su máximo valor. La tonelada hacia fines de junio pasado se ubicaba en los 2495 dólares, y se prevé que ese valor elevado continúe en lo que queda del año.

Luego de leer este artículo, nos interesaría mucho conocer tu opinión acerca de invertir en materias primas. Puedes compartirla con nosotros desde la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en la situación de querer invertir en estos momentos, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Te invitamos a continuar leyendo:

SUSCRIBETE 2023

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Poner a la venta una vivienda es una decisión que implica una serie de factores, pasos y documentos que la convierten en una de las transacciones más importantes dentro del sector inmobiliario. Por lo tanto, una de las opciones más recurrentes es vender un piso por inmobiliaria.

De esta manera, el vendedor se asegura llevar adelante una operación exitosa sin correr riesgo en el caso de realizarla de manera independiente. En el siguiente artículo te contamos como dejar en manos de una agencia tu inmueble y las ventajas que esto conlleva. Sigue leyendo.

Motivos por los cuales vender tu piso por inmobiliaria

Es muy común encontrar a propietarios que deciden realizar el proceso de compraventa ellos mismos. Esto se debe a que buscan evitar al mínimo los honorarios por parte de las agencias inmobiliarias y reducir el gasto de la operación. Sin embargo, mucho de dichos casos, pasado un tiempo con el anuncio publicado, toman la decisión de entregar cada una de las gestiones de la venta de su inmueble a una inmobiliaria.

Los motivos son concretos. Entre ellos: no saber cómo organizar las solicitudes y acordar las visitar a la vivienda. Sucede que significa una gran inversión de tiempo y atención. A lo que se le suma el desconocimiento de los modos en que funciona el mercado en cuestión.

En este contexto, vender un piso por inmobiliaria traerá consigo una serie de ventajas desde que arranca hasta que finaliza la operación. A lo largo del camino la agencia cumplirá el rol de aconsejar en la cotización de la vivienda, la planificación de las visitas, el recopilado de la documentación necesaria. Todo esto conlleva un ahorro de tiempo y estrés.

A continuación, te presentamos cada uno de los beneficios que implica dejar en manos de una agencia inmobiliaria la venta de un inmueble.  

Ventajas de vender un piso por inmobiliaria

Sin dudas, recurrir a la ayuda de profesionales que conozcan en su totalidad el sector inmobiliario resulta clave para la venta de una vivienda. Tanto desde el comienzo en que se decide realizar la operación hasta concluirla.

Sucede que ingresar al mercado implica competencia activa y diaria con el resto de las viviendas que estén a la venta en la zona o barrio donde esté ubicado el inmueble. Por lo tanto, la mejor recomendación es encontrar el mejor asesoramiento que se adapte a cada necesidad. Es decir, un agente que se ocupe de cada paso: realizar la mejor oferta, recibir los e-mails, las llamadas telefónicas, etc.

Gran conocimiento del mercado

Con frecuencia, las viviendas se publican o ponen a la venta por un determinado precio real. En consecuencia, implica que tiendan a permanecer bastante tiempo vigente.

Para la mayoría de los casos se piensa con optimismo que llegará al instante un comprador dispuesto a abonar lo solicitado. Sin embargo, no es lo que siempre sucede.

En este sentido, vender un piso por inmobiliaria resultará ventajoso en tanto la agencia se encargará de realizar un estudio previo de mercado para luego fijar el precio de la vivienda. Para llevarlo a cabo, la inmobiliaria tendrá en cuenta conocimientos determinados y perspectivas futuras que muchas veces se desconocen.

La ecuación es simple. Al cobrar un porcentaje en concepto de honorarios, se intentará vender la propiedad en el menor tiempo posible al mejor precio.

Menos estrés para el propietario de la vivienda y menor perdida de tiempo

Cuando se sube una vivienda en venta a alguna plataforma del sector comienza el agobio de todas las llamadas y cada petición acerca de la información pertinente. En este sentido, la agencia se ocupara de cada uno de esos pasos. Recibir las consultas de los interesados por todos los medios posiles. Para luego, gestionar y filtrar a los verdaderos potenciales compradores. Es decir, si hay morosos, personas con antecedentes, etc. Para, por fin, planificar las visitas.

Cada una de estas acciones implica la inversión de mucho tiempo y, sobretodo, de estrés. De esta manera, vender un piso por inmobiliaria hará que el propietario de desentienda de las obligaciones.

Así, se llega a una de las principales ventajas de ceder la operación a un agente especializado. El tiempo para concretar la información será mucho menos ya que el interés por la venta es de ambas partes.

Las agencias inmobiliarias con gran renombre, además, poseen una cartera de clientes que se han interesado anteriormente por inmuebles similares. Por lo tanto, la propiedad tendrá mayor visibilidad desde el comienzo.

Recopilación de todos los documentos necesarios

Además de recibir y seleccionar a los potenciales compradores, vender un piso por inmobiliaria implica desentenderse de cada uno de los documentos necesarios y la recolección de los mismos.

En este sentido, la agencia se encargará de tramitar el certificado energético, la cédula de habitabilidad, la famosa nota simple con toda la información de la vivienda, etc.

Vender un piso por inmobiliaria es asegurarse un buen asesoramiento legal 

A lo largo de toda la operación de venta de la vivienda la agencia inmobiliaria realiza un asesoramiento legal y fiscal para llevar adelante cada uno de los pasos pertinentes. Entre ellos se encuentran:

  • Gastos que derivarán de la venta del inmueble,
  • Los impuestos que se deberán abonar y cuales le corresponden al vendedor y cuales al comprador,
  • Si existe algún tipo de deducción que se pueda realizar,
  • Y elegir el mejor comprador para la vivienda.

En conclusión: una agencia actúa como mediadora

Para ir conluyendo, en definitiva vender un piso por inmobiliaria implica que esta actué como mediadora entre vos y el potencial comprador. Esta ventaja se torna fundamental cuando la venta del inmueble se realiza en consecuencia de algún divorcio o herencia.

En este sentido, si existe algún tipo de desacuerdo entre los propietarios del piso, el agente intentará encontrar la mejor salida para llegar al consenso y poder resolver la operación con éxito.

Hasta aquí te hemos contado todo lo que conlleva vender un piso por inmobiliaria y cuales son los principales beneficios de hacerlo de este modo. Si te has quedado con alguna duda, te invitamos a que nos dejes tu comentario al finalizar el artículo.

Desde Oi Real Estate te responderemos a la brevedad.

SUSCRIBETE 2023

Por fuera del panorama económico no tan favorable al consumo y al mercado inmobiliario, el sector turístico atraviesa un desarrollo firme y en los últimos años muy favorable. Y se prevé que esta evolución continúe en alza para los meses venideros. Ante este contexto, invertir en una vivienda en la costa se presenta como un excelente negocio, ya sea para uso personal o para arrendamiento. En este artículo te contamos lo que debes tener en cuenta a la hora de la inversión.

Dentro de la compleja situación económica que atraviesa nuestro país y la euro zona, el turismo representa un segmento del mercado muy beneficioso. Ya hace tres años, aproximadamente, que esta tendencia se presenta estable y hacia el alza. Y las estimaciones auguran que los buenos resultados continuarán varios meses más.

Esta propensión positiva, dicen las cifras oficiales, se da tanto por turistas españoles como por extranjeros. El Instituto Nacional de Estadística (INE) revela que en los últimos tres meses del 2022 los connacionales aumentaron un 4,2% el porcentaje de viajes (interanual). Mientras que, durante los primeros tres meses de 2023, ingresaron al país 13,7 millones de turistas extranjeros. Lo que representa una subida de 41,2% respecto del mismo trimestre del año anterior.

Durante este verano, las temperaturas treparon alto, lo que constituye un plus a las causas que de por sí influyen en el turismo. Las ganas de disfrutar de las bellezas de nuestro país no se circunscriben a la costa; diferentes lugares fueron y continúan siendo destinos vacacionales. Por otro lado, se presenta el apogeo del alquiler temporal. Este tipo de alojamiento creció un 7,9% interanual, tomando al cuarto trimestre de 2022. 

Estas cifras nos hablan del buen desempeño que están viviendo los destinos turísticos. Lo que es por demás atrayente para inversores locales o extranjeros. En muchos casos el inversor español ha destinado una segunda vivienda para el mercado vacacional. Lee este artículo para conocer detalles a la hora de invertir en una vivienda en la costa.

Una vivienda en la costa: los sitios más económicos

El promedio del valor de una vivienda en los sitios costeros se ubicó en 1.790 euros por metro cuadrado durante los primeros tres meses del año (cifra dada a conocer por el Colegio de Registradores). Este valor es un promedio y pueden encontrarse variantes según el emplazamiento de la propiedad.

Por tanto, tenemos que los lugares costeros más económicos son los siguientes: Lugo, con 917 euros por metro cuadrado; Almería con 1.072 euros; y Murcia con 1.101 euros. Por su parte, los más caros son los siguientes: Guipúzcoa (destino en auge) con 3.366 euros por metro cuadrado; Islas Baleares (un clásico) con 3.027 euros; y Vizcaya con 2.862 euros. 

Ahora bien, al momento de invertir en una compra de segunda vivienda se debe tener en cuenta que el objetivo es la rentabilidad. Entonces, si el propósito es ponerla en alquiler (anual o temporal), hay que pensar en los beneficios y las desventajas de las alternativas.

Si el alquiler lo pensamos a nivel anual, significará mayor rentabilidad a la vez que menos posibilidades de un uso particular en ciertas épocas. Mientras tanto, un alquiler temporal durante períodos vacacionales permite obtener ingresos altos y la eventualidad de utilizar la vivienda durante otras épocas del año. En este caso hay que tener en cuenta que se necesitará ocuparse de la promoción, mantenimiento del inmueble y administración de reservas.

Tributaciones al fisco

Las tributaciones fiscales varían de acuerdo al tipo de utilización que tenga una propiedad. Si la misma no se alquila, se debe tributar el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) por renta inmobiliaria. En cambio, si se alquila, el propietario debe abonar por rendimientos del capital inmobiliario. Estas desgravaciones fiscales deben hacerse sea una u otra la situación de la vivienda.

Entonces, en el caso de que se alquile como vivienda habitual, la deducción de los beneficios llega hasta el 60%. En tanto, si se la inscribe como alojamiento turístico la desgravación sería del siguiente modo: los días que esté alquilada se tributa en IRPF por rendimientos del capital inmobiliario y cuando no esté alquilada por imputación de rentas.

Una vivienda en la costa: dónde se obtiene mayor rentabilidad

Una vivienda en zonas costeras casi siempre genera rentabilidades, ya sea por alquiler residencial o temporal. Sin embargo, ciertos factores pueden prometer mayor ganancia. Por ejemplo, apuntar a los sitios con mayor cantidad de turistas. Las ciudades más visitadas en los primeros cuatro meses de 2023 fueron Barcelona, Palma de Mallorca, Málaga y Valencia (según informe del INE).

La relación entre los gastos de inversión y la rentabilidad que produce un alquiler es otro factor a tener en cuenta. Y en este caso, ciertas ciudades son más beneficiosas que otras. Ellas son Gandía, La Manga del Mar Menor, Torrelavega y Laredo.

Otro elemento a tener en cuenta es la posible revalorización de la vivienda en un mediano o largo plazo. Para esto es importante estudiar las posibilidades de desarrollo de una zona, el devenir económico y las variables del mercado inmobiliario.

Obra nueva: ¿sí o no?

En el último tiempo, la obra nueva se ha posicionado por sobre la inversión en vivienda de segunda mano. Lo que permite la obra nueva es contribuir a las demandas residenciales en alquiler. Por ejemplo, superficies grandes, luz natural, espacios para teletrabajar, conectividad eficaz, espacios al aire libre, eficiencia energética, entre otras necesidades que se buscan al alquilar.

Es por esto que en las zonas costeras se pueden ver muchas nuevas construcciones que ofrecen una excelente posibilidad de inversión. Y esto se da más allá de los inconvenientes propios de la obra nueva. Nos referimos a el aumento de los costes de los materiales para la construcción, las dificultades en materia regulatoria sobre los suelos para la promoción, la escasez del mismo e incluso la insuficiencia de la mano de obra. 

Por último, y lo que realmente genera una oportunidad interesante para invertir en una vivienda en la costa, es que en ciertas zonas el valor de las propiedades está descendiendo. Así tenemos que en el primer trimestre de 2023 (según el Colegio de Registradores), sitios como Barcelona han bajado un 7,7%. Otros, como Málaga, descendieron 5,4%; Santa Cruz de Tenerife un 9%; Alicante un 2,9%; Pontevedra un 7,5% y Valencia un 6,4%. Más sorprendente aún, lugares como Islas Baleares han bajado 24,9% en el acumulado trimestral; A Coruña un 14,2%; Almería un 20,8% y Lugo un 25,2%. Todas estas cifras impulsan a invertir en la costa. Es un buen momento para hacerlo.

Luego de leer este artículo, nos interesaría mucho conocer tu opinión acerca de invertir en una vivienda en la costa. Puedes compartirla con nosotros desde la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en la situación de querer invertir en estos momentos, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Te invitamos a continuar leyendo:

SUSCRIBETE 2023

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

¿Quieres conocer la mejor información sobre el mundo inmobiliario? Te encuentras en el lugar indicado. En Oi Real Estate, te brindaremos todo lo que tienes que saber y, te explicaremos cuáles son los derechos que tiene un inquilino sin contrato. Te invitamos a leer el siguiente post.

Cuando una persona toma la decisión de alquilar un piso, lo hace porque no desea comprar una propiedad y, puede ocurrir que se instale en una determinada zona con el objetivo de estudiar cerca de su universidad o trabajo. Si bien, el contrato de arrendamiento es muy importante, para establecer cuáles son los derechos y obligaciones que le corresponde al arrendador y al arrendatario, no siempre se lo implementa.

Alquilar una vivienda sin haber firmado el contrato es sumamente válido, porque en realidad lo que debe existir es un acuerdo entre las partes, realizándose un contrato verbal. Sin embargo, esto puede generar inconvenientes a la hora de determinar los derechos y obligaciones de los arrendatarios y propietarios. Si eres un inquilino sin contrato y, quieres conocer cuáles son tus derechos. ¡Sigue leyendo!

¿El contrato verbal de arrendamiento tiene validez?

Una de las mayores inquietudes que se tienen a la hora de pensar en alquileres es, respecto a los contratos de arrendamientos. En estos, se explican los derechos y obligaciones que le corresponden a cada una de las partes que intervienen en un alquiler, pero los contratos verbales son completamente válidos.

De acuerdo a lo que se establece en la Ley de Arrendamientos Urbanos, no se especifica que los contratos deban acordarse de manera escrita. Por lo tanto, realizar contratos de manera verbal tiene el mismo valor, que lo que se expresa de forma escrita en los contratos de alquiler y por lo tanto, puede utilizarse de igual manera que el que se realiza en escrito.

No obstante, la formalización en escrito permitirá que cada uno de los integrantes de este arrendamiento, conozca detalladamente lo que debe hacer. Sin embargo, el inquilino sin contrato tiene los mismos derechos y obligaciones que los que figuran en los contratos de alquiler. Si quieres saber de cuáles se trata, presta atención al siguiente apartado.

¿Cuáles son los derechos de un inquilino sin contrato?

Como mencionamos anteriormente, el inquilino sin contrato goza de los mismos derechos, que alguien que ha firmado un contrato de arrendamiento. En primer lugar, puede utilizar y habitar la propiedad alquilada sin inconvenientes, puede solicitarle al propietario que realice las reparaciones que considere pertinente.

Por otro lado, se le concederán las prórrogas correspondientes según lo que se dispone, en La Ley de Arrendamientos Urbanos. También, tiene el derecho de adquisición principal, en el caso de que el dueño de una vivienda decida colocar su propiedad alquilada a la venta. Como se observa, tiene muchos derechos como arrendatario y deben ser cumplidos.

Uno de los derechos más importantes que tiene como inquilino es, la de realizar reformas en caso de contar con algún tipo de discapacidad. Esto podrá realizarse, en el caso que el inquilino sin contrato posea discapacidad o su cónyuge; de modo que el propietario deberá aprobar estas modificaciones para el bienestar de su inquilino. El arrendador no podrá negarse a concederlas.

¿Qué obligaciones tiene el arrendatario?

Si en una propiedad alquilada se encuentra un inquilino sin contrato, este deberá cumplir con ciertas obligaciones, como lo hacen quienes firman un contrato de arrendamiento. El punto más importante es pagar las rentas de manera mensual, aquí deberá existir un acuerdo entre propietarios e inquilinos, respecto al monto y el día de pago. La morosidad no está permitida en ningún tipo de acuerdo y deberá respetarse.

Por otra parte, el inquilino se compromete a cuidar la vivienda y a, mantenerla en buen estado. La propiedad no debe sufrir destrozos, ni roturas, por lo que el arrendatario debe conservarla en el mismo estado en que fue entregada; cuando finaliza el alquiler el propietario debe encontrarla en las mismas condiciones en que la dejó. Debe actuar del mismo modo, como los inquilinos que firman contratos de arrendamiento.

Lo que se le está permitido realizar al inquilino son, determinadas reparaciones que sean necesarias para el uso habitual de la vivienda. Por último, el arrendatario se compromete a no causar inconvenientes, no tiene que realizar actividades que resulten molestas y puedan generar disturbios con otros vecinos o, problemas de convivencia. Tiene que comportarse con respeto y del mismo modo que los inquilinos con contratos de alquiler.

¿Cómo iniciar una demanda de desahucio contra un inquilino sin contrato?

Puede ocurrir que el inquilino sin contrato esté presentando inconvenientes, como no pagar a término o problemas más graves y, decidas iniciar su desalojo. La forma más conveniente para realizarlo, es a través del burofax; porque de este modo el inquilino conoce cuándo debe retirarse.

Sin embargo, no siempre se producen los desalojos en buenos términos y, la alternativa si el burofax no funcionó, es la vía judicial. Esta es la demanda por desahucio, el propietario deberá indicar las pruebas que sean necesarias, para que se confirme que lo que dice es cierto y, se pueda proseguir hacia el desalojo del inquilino.

Una vez que se haya confirmado el inminente desalojo, el inquilino deberá abandonar la vivienda cuando se lo indique. Cuando esto suceda, el propietario volverá a tomar posesión de su inmueble y podrá utilizarlo para sí mismo o, volver a colocarlo en alquiler para que otro inquilino lo utilice.

Si tienes alguna inquietud, recuerda que puedes realizarla en la sección de comentarios que se encuentra debajo de la publicación. Además, nos gustaría conocer tu opinión sobre la nota que acabas de leer, sobre los derechos que tiene un inquilino sin contrato y, nos gustaría conocer si tienes alguna pregunta respecto a este tema.

Te invitamos a ingresar a nuestro sitio web, para indicarte los servicios con los que contamos. También puedes conectarte con nosotros para lo que necesites.

Si te ha interesado el post que acabas de leer y, quieres seguir conociendo sobre el tema. Puedes leer la siguiente nota:

SUSCRIBETE 2023

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Blog Oi Real Estate
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.