Etiqueta

mercado hipotecario

Explorar

Saber qué es la FEIN es fundamental al momento de elegir la hipoteca que mejor se adapte a ti. Continúa leyendo el artículo para saber más sobre este documento.

Si estás pensando en contratar una hipoteca que se adapte lo mejor posible a tu perfil, deberás hacer frente a una gran variedad de tasas, términos y documentos. Uno de ellos es la FEIN (Ficha Europea de Información Normalizada), y debes tener en claro que será un gran aliado en el proceso. Este documento te detallará todo lo que debes saber con respecto a tu préstamo hipotecario de forma estandarizada y clara. También, te permitirá saber cuáles son los plazos que debes tener en cuenta para llevar adelante la operación. Aquí te contaremos qué es la FEIN y cómo puedes usarlo a tu favor.

¿Qué es la FEIN?

Se trata de un documento obligatorio que la entidad bancaria le entregará a la persona que desee contratar un préstamo hipotecario. Por medio de este documento, se le dará a conocer al cliente toda la información necesaria para que pueda tomar una decisión informada antes de firmar la hipoteca.

En otras palabras, la FEIN es una oferta vinculante. El banco que la emite tiene la obligación de mantener las condiciones que figuran en este documento en caso de que el cliente opte por contratar la hipoteca dentro de un periodo de tiempo determinado.

En resumen, la FEIN te brindará toda la información referente a la hipoteca que vas a contratar.

Plazos de validez

La FEIN no solo te brinda información, también te protege. Las condiciones que se presentan en este documento, que incluye intereses y comisiones, tienen un tiempo limitado. Por lo general, estos plazos de la FEIN rondan entre 10 y 14 días a partir de la emisión del documento. El tiempo comenzará a correr desde el momento en que recibes la FEIN.

Un ejemplo para comprenderlo mejor, si recibes la FEIN el 1 de enero y el plazo es de 14 días, hasta el 15 de enero tendrás tiempo para tomar una decisión. De este modo, no tendrás la presión de que puedan tener lugar cambios inesperados en los términos del préstamo hipotecario.

Si deseas acceder a un préstamo hipotecario con mejores condiciones, el FEIN te dará la base para comenzar a comparar hipotecas. Es importante comprender cada término y condición que figura en el FEIN. De este modo, podrás identificar cuál es la mejor oferta disponible que se adapte a tu perfil.

Si dejas pasar la oportunidad, lo más probable es que los términos del préstamo cambien y se ajusten al mercado. Esto podría implicar una tasa de interés más elevada o más comisiones que modifiquen el precio de tu préstamo.

Saca el mayor provecho a la FEIN

Aquí van algunos puntos a los que debes poner atención si quieres sacar el mayor provecho posible a la FEIN

  • Debes actuar rápido: cuando te den la FEIN ya es momento de empezar a evaluarla. Cada día es importante. Es aconsejable que te tomes el tiempo de consultar y pedir consejos antes de elegir la hipoteca, esto te ayudará a comprender mejor cuáles son tus opciones y tomar una decisión informada.
  • Compara ofertas: utiliza los plazos de validez de la FEIN para comparar diferentes ofertas de hipoteca. Puedes utilizar comparadores de hipotecas online, se trata de herramientas muy útiles en este proceso.
  • La importancia de las herramientas digitales: analiza las diferentes plataformas ya que suelen realizar comparativas rápidas y simples de distintos productos hipotecarios. De este modo, podrás ver cuáles son las mejores condiciones que puedes encontrar.
  • Financiación total: por otro lado, si buscas una financiación que cubra la totalidad de la compra, deberás analizar cuáles las opciones disponibles para una hipoteca al 100%. No es lo más habitual, sin embargo, hay formas de acceder a un préstamo hipotecario que cubra el valor total de la vivienda. La FEIN te permitirá identificar si puedes acceder a estas condiciones especiales.
  • Ten en claro los plazos: debes buscar información sobre otros plazos importantes, por ejemplo, con cuánto tiempo cuentas para completar tu solicitud de hipoteca y entregar la documentación.

Qué es la FEIN punto por punto

La FEIN funciona como una guía de condiciones y cifras de un préstamo hipotecario. Cada sección tiene su objetivo y aquí te los detallaremos uno por uno:

  • Identificación: se trata de los datos del prestamista, la tarjeta de presentación.
  • Tipo de crédito: informa si es un préstamo hipotecario o un crédito personal.
  • El importe y las condiciones del crédito: indica qué cantidad de dinero te prestan y bajo qué términos.
  • Tipo de interés: aclara si es fijo, variable o mixto.

¿Cuál es el papel de la TAE en la FEIN?

La TAE se encarga de medir el coste real de tu préstamo hipotecario, sumando cada uno de los costes anualizados de la hipoteca:

Te permitirá ver intereses, comisiones y demás gastos operativos o periódicos. No obstante, esto no incluye los gastos de notaría y registros que se encuentran fuera del control del prestamista.

Se trata de una herramienta fundamental a la hora de comparar hipotecas, ya que dos préstamos pueden tener el mismo tipo de interés nominal pero sus TAE pueden ser diferentes, mostrando distintos costes totales.

¿Cuáles son los errores más habituales al interpretar la FEIN?

Aquí van los errores más comunes en la interpretación del FEIN que pueden llevar a tomar malas decisiones:

  • Confundir TAE con TIN: cuando hablamos del TIN nos referimos a la tasa de interés del préstamo sin incluir costes adicionales. Por otro lado, la TAE los engloba todos.
  • No analizar comisiones y compensaciones: es común que los detalles menos visibles, sean pasados por alto por no leer con atención. Por ejemplo las comisiones por cancelación anticipada o por cambios en las condiciones.
  • No mirar el plazo de validez: la FEIN tiene fecha de vencimiento, por eso es fundamental tenerla en cuenta y no olvidarla.

Resumen

La FEIN no es solo un documento informativo, se trata de una parte fundamental de tu estrategia para obtener la mejor hipoteca posible. Actúa con rapidez y decisión, es fundamental usar todas las herramientas que tienes, y recordar todos los plazos importantes.

Luego de leer este artículo, nos interesa mucho conocer cuál es tu opinión sobre qué es la FEIN y cómo utilizarla a tu favor. Si te interesa compartirla con nosotros, puedes hacerlo en la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en una situación que no puedes resolver por tu cuenta, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

También podría interesarte:

SUSCRIBETE 2023

agente inmobiliario Alquilar alquilar piso Alquiler alquileres Barcelona comprar Comprar piso comprar vivienda Compraventa consejos contrato de alquiler Decoración decoración de interiores diseño Diseño de interior España Euríbor Featured Hipotecas Hipotecas variables Hoteles Impuestos interiorismo inversiones Inversión inmobiliaria inversores invertir IRPF Madrid marketing inmobiliario mercado hipotecario mercado inmobiliario Oficinas Oi Real Estate Oi Realtor Propietarios préstamo hipotecario Sostenibilidad Tendencias Tendencias de decoración vender Vender piso vivienda Viviendas

Aquí te contaremos todo lo que debes saber sobre la extinción de condominio con hipoteca. Continúa leyendo el artículo para saber más.

Si hemos contratado nuestro préstamo hipotecario con otra persona y luego nos separamos, es cuando entra en juego la extinción de condominio. Aquí te daremos más detalles al respecto.

La extinción de condominio con hipoteca

Es muy habitual que optemos por comprar una vivienda con alguien más. Sin embargo, en caso de que las circunstancias cambien y sea necesario redefinir la propiedad, aparece el desafío de desarmar ese vínculo sin perjudicar el patrimonio personal.

De cara a lo difícil de deshacer una hipoteca compartida, la extinción de condominio se presenta como una gran opción para reordenar la inversión. Aquí van los puntos más importantes, además de las consideraciones financieras y legales que implica este proceso.

Extinción de condominio: ¿De qué se trata?

Cuando hablamos de la extinción de condominio nos referimos a un procedimiento legal que se utiliza a la hora de disolver la propiedad compartida de una propiedad. Por ejemplo, entra en acción cuando una pareja se divorcia y para la compra de la vivienda habían contratado una hipoteca que todavía no se ha amortizado por completo. La única opción será llevar a cabo una extinción de condominio con hipoteca para repartir el inmueble sin tener que venderlo.

Debemos aclarar que un divorcio no es la única situación que puede llevar a una extinción de condominio. Otra situación muy habitual son las herencias en las hay diferentes herederos, y como mínimo una vivienda que forma parte de la herencia.

¿En qué momento se lleva a cabo la extinción de condominio con hipoteca?

Por lo general, uno de los dos integrantes de la pareja opta por ceder su parte de la propiedad, a cambio recibirá una contraprestación económica de la otra parte.

Es necesario dejar en claro que ceder tu parte de una vivienda sin recibir nada a cambio puede ser considerado por Hacienda como una donación encubierta. Esto no es una buena opción, ya que Hacienda procedería a gravar como tal la operación, y los impuestos vinculados a una donación son más elevados que los de una compraventa o una extinción de condominio.

Por otro lado, si además hay un préstamo hipotecario, el miembro de la pareja que vaya a quedarse con la totalidad del inmueble deberá asumir la parte de la hipoteca que corresponde al otro miembro. El hecho de asumir esta deuda se considera ya como parte de la contraprestación, siempre que la entidad bancaria acepte la operación.

¿Cuál es el coste de una extinción de condominio?

El precio de una extinción de condominio suele ser económico, ya que los gastos fiscales de esta operación son bajos.

Los gastos de extinción de condominio corresponden al nuevo propietario, debiendo asumir el pago de todos los gastos aparejados, los de notaría, escritura en el Registro de la Propiedad y el pago del Impuesto de Actos Jurídicos Documentados.

Si se trata de un divorcio, el nuevo propietario será el miembro de la pareja que conserve la propiedad de la vivienda.

Un ejemplo de extinción de condominio con hipoteca

Aquí va un ejemplo de extinción de condominio con hipoteca para comprenderlo mejor. Por ejemplo, si una pareja tiene una vivienda de la que los dos miembros son copropietarios. La propiedad tiene un valor de 200 000 euros.

Si la pareja opta por divorciarse, pueden acordar que, para disolver el condominio, una parte se quede con el total de la propiedad, pagando una compensación económica a la otra parte.

Si quieres saber lo que deberá abonar en impuestos, el tipo de cada impuesto deberá aplicarse sobre el 50% de la propiedad que pasa de un integrante de la pareja al otro. Por ende, si tomamos este ejemplo, será sobre 100 000 euros.

El coste por impuestos de la extinción de condominio en este caso rondaría entre 500 y 1500 euros. Si fuera una compraventa, el coste no bajaría de 4000 euros, y en una donación sería aún mayor.

¿Cómo calcular la compensación?

Si quieres calcular la compensación en una extinción de condominio con hipoteca, deberás restar a la deuda que se asume el valor de la parte cedida.

Un ejemplo para comprenderlo: si la hipoteca pendiente es de 80 000 euros y la vivienda está valorada en 200 000 euros, cada miembro posee una parte de 100 000 euros. Aquel que se queda con la propiedad hará frente a la deuda completa, por lo que la compensación se calcula tomando la mitad de la deuda que correspondería al otro, en otras palabras, 40 000 euros.

La compensación se calcularía de la siguiente manera:

Valor de la mitad de la vivienda: 100 000 euros

Mitad del préstamo asumido: 40 000 euros

100 000 – 40 000 = 60 000 euros.

¿Cómo recibir asesoramiento sobre una extinción de condominio?

Lo más aconsejable es dirigirse a alguna gestoría, abogado o asesor hipotecario. Se trata de profesionales que pueden guiarte con respecto a los trámites y pasos que debes seguir. De este modo, tendrás la certeza de que todo se lleve a cabo de manera correcta, conforme a la legalidad y también, a tus intereses.

Resumen

Entonces, la extinción de condominio con hipoteca es una solución para aquellos que hacen frente a un cambio en la propiedad compartida por motivos como el divorcio o herencia. Se trata de un proceso que, además de ayudar a deshacer la copropiedad de manera amistosa, también permite una transición económica eficiente, dejando a un lado posibles cargas fiscales innecesarias.

Luego de leer este artículo, nos interesa mucho saber qué opinas sobre la extinción de condominio con hipoteca. Si te interesa compartirla con nosotros, puedes hacerlo en la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en una situación que no puedes resolver por tu cuenta, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

También podría interesarte:

SUSCRIBETE 2023

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Aquí te contaremos todo sobre la Nueva Ley Hipotecaria de 2023 para que descubras si puedes beneficiarte con ella. Continúa leyendo el artículo para saber más.

Probablemente, hayas oído hablar sobre la Nueva Ley Hipotecaria 2023 del Gobierno. Esta Ley te puede beneficiar si tienes un préstamo hipotecario a tipo variable. Aquí te contaremos todo lo que debes saber al respecto.

La Nueva Ley Hipotecaria 2023

Hasta el 31 de diciembre de 2023, cuentas con la posibilidad de eliminar comisiones por llevar a cabo una amortización anticipada de hipotecas variables y por pasar de una tasa variable a fija.

Sin embargo, es lógico que te preguntes cuánto dinero te permite ahorrar esta medida. Además, te contaremos todo lo que debes saber para aprovechar al máximo esta oportunidad antes de que el plazo llegue a su fin.

Lo primero que aclararemos es ¿Cuánto dinero ahorrarás si amortizas tu hipoteca variable antes de tiempo? De este modo, podrás entender de qué manera impactará esta medida en tus finanzas.

¿Cuánto dinero se puede ahorrar al abonar la hipoteca anticipadamente con la Nueva Ley Hipotecaria?

En primer lugar, debemos tener en claro que esto puede variar dependiendo en qué momento hayas contratado el préstamo hipotecario.

Hipotecas contratadas antes del 9 de Diciembre de 2007

Si firmaste tu préstamo hipotecario previo a esta fecha, antes de la Nueva Ley Hipotecaria deberías hacer frente a una comisión de hasta el 1% sobre la cantidad adelantada. En otras palabras, si optas por liquidar una hipoteca pendiente de 120 000 euros, tendrías la posibilidad de ahorrarte hasta 1200 euros en comisiones.

Hipotecas contratadas entre el 9 de Diciembre de 2007 y el 15 de Junio de 2019

Si firmaste tu hipoteca en este periodo, la comisión sería de hasta el 0.5%. En otras palabras, para un préstamo hipotecario pendiente de 120 000 euros, podrías ahorrar hasta 600 euros por no pagar esta comisión.

Hipotecas firmadas a partir del 16 de Junio de 2019

Para los préstamos hipotecarios que fueron firmados a partir de Junio de 2019, la comisión por amortización anticipada puede ser del 0,25% o 0,15%. Esto implicaría un ahorro de hasta 300 euros para un préstamo hipotecario de 120 000 euros.

Pasar tu préstamo hipotecario de variable a fijo con la Nueva Ley Hipotecaria 2023

Más allá del ahorro por la nulidad de la comisión por amortización anticipada, la Nueva Ley Hipotecaria ofrece otra alternativa interesante. Se trata de pasar tu préstamo hipotecario a tipo variable a uno fijo. Sin dudas, es una buena idea para aquellos que buscan obtener una cuota estable y predecible, dejando atrás de las fluctuaciones del euríbor.

Antes de la Nueva Ley Hipotecaria, podía ser de hasta el 0,15%. Sin embargo, actualmente es de hasta el 0,05% sobre el total pendiente de tu hipoteca. Un ejemplo para comprenderlo mejor, si te restan pagar 120 000 euros, únicamente deberás abonar 60 euros en comisiones.

No obstante, aunque puedas ahorrarte la comisión, debes tener en claro que hay más gastos asociados a esta operación que deberás pagar, entre ellos, los costos de notaría o de gestoría.

¿Cómo saber si mi hipoteca será beneficiada por la nueva ley?

Si quieres saber si la comisión amortización anticipada de la nueva ley te será de utilidad, si las letras pequeñas te han preocupado, puedes quedarte tranquilo. La respuesta es sí, sin embargo, con ciertos puntos que debes tener en cuenta.

Las nuevas hipotecas (después del 2019)

Si piensas contratar una nueva hipoteca, debes saber que tienes muchas cosas a tu favor. Los beneficios y salvaguardas que hemos desgranado antes son tuyos desde el momento en que firmes ese contrato. En otras palabras, tendrás comisiones más bajas, más transparencia y condiciones favorables para ti.

Para antiguas hipotecas (antes del 2019)

En caso de que hayas firmado tu hipoteca previo al 2019, no debes preocuparte, ya que la ley no te deja atrás. Sin embargo, aquí aparecen algunas excepciones:

  • Subrogación y novación hipotecaria: Si piensas llevar a cabo una novación o una subrogación, la nueva ley te respalda. En otras palabras tendrás la posibilidad de ajustar tu préstamo hipotecario a las nuevas condiciones sin tener que preocuparte por las restricciones antiguas.

  • Cláusula de vencimiento anticipado: si tu préstamo hipotecario actual incluye esta cláusula, se aplicará lo estipulado en la normativa vigente, a menos que tu contrato brinde condiciones más favorables. Un ejemplo para comprenderlo mejor, imaginemos que firmaste una préstamo hipotecario en 2015 con una cláusula que le permitía a tu entidad bancaria pedir el pago de la deuda si dejabas de abonar tres cuotas. Actualmente, gracias a la Nueva Ley Hipotecaria, esta cláusula únicamente se aplicará si dejas de abonar un porcentaje mayor del préstamo o más cuotas. De este modo, te protege de la activación inmediata de esta cláusula por parte de la entidad bancaria.

¿Qué hay de los gastos de contratación?

Hasta 16 de junio de 2019 el banco se ocupaba de los gastos de tasación, gestoría, registro y un 50% de los gastos de notaría. Por su parte, el cliente abonaba el 50 % restante de los gastos de notaría y el IAJD (Impuesto Actos Jurídicos Documentados). Luego del 16 de junio de 2019 el cliente únicamente abonará los gastos de tasación y el banco se encargará del resto.

Resumen

La Nueva Ley Hipotecaria de 2023 ofrece grandes beneficios a aquellos que están pagando una hipoteca. Esta ley elimina las comisiones por amortización anticipada y por cambio de tasa variable a fija. Se trata de una ley principalmente beneficiosa para nuevas hipotecas, brindando condiciones más favorables y transparentes.

Luego de leer este artículo, nos interesa mucho conocer cuál es tu opinión sobre la Nueva Ley Hipotecaria y cómo aprovecharla al máximo. Si te interesa compartirla con nosotros, puedes hacerlo en la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en una situación que no puedes resolver por tu cuenta, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

También podría interesarte:

SUSCRIBETE 2023

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Aquí te contaremos si es posible que se lleven a cabo nuevas subidas de tipos del BCE. Continúa leyendo el artículo para enterarte.

El mercado hipotecario se encuentra atravesando un momento bastante complicado. Con el objetivo de reducir la inflación, el Banco Central Europeo (BCE) no dejó de subir los tipos de interés en el último año. Esto ha afectado al euríbor, el índice de referencia más utilizado en España para las hipotecas variables, generando que escale significativamente. El aumento del euríbor, implica que las cuotas de las hipotecas a tipo variable también hayan aumentado. Por este motivo, muchas personas con hipotecas variables están teniendo problemas para abonar las cuotas. El Gobierno ha lanzado una serie de medidas con el objetivo de ayudar a aquellas personas en situación de vulnerabilidad. Si bien, en el último tiempo la situación ha mejorado un poco, esto no significa que no haya más subidas de tipos de interés. Aquí te contaremos si es posible que tengan lugar nuevas subidas de tipos del BCE.

Un freno después de diez subidas de tipos del BCE consecutivas

En la última reunión, que tuvo lugar el pasado 26 de octubre, los miembros del Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE) acordaron de forma unánime frenar con la serie de diez subidas consecutivas de tipos de interés.

Sin embargo, la publicación de las actas del encuentro permite ver un cambio importante en el debate del Consejo de Gobierno de la entidad. Tanto, que se llegó a plantear la necesidad de tener cuidado para no pasarse con el endurecimiento de la política monetaria, algo que podría llevar a la inflación a caer por debajo del objetivo del 2% que mantiene el banco central.

El consejo del BCE, también estuvo de acuerdo en dejar abierta la posibilidad de futuros aumentos de la tasa y no permitir una relajación injustificada de las condiciones de financiación en la zona euro.

El objetivo del BCE

En este sentido, el documento que publicó el BCE nos permite ver el acuerdo en el seno del Consejo de Gobierno. De este modo, se resalta la determinación del Banco Central Europeo de fijar los tipos de interés en niveles suficientemente restrictivos por el tiempo que sea necesario. El fin es que la inflación vuelva a alcanzar su objetivo de manera adecuada.

De este forma, incluso en caso de que los tipos de interés logren mantenerse sin modificaciones en la reunión que tendrá lugar en octubre, se sostuvo que el Consejo de Gobierno debería estar preparado para nuevas subidas de los tipos de interés si fuera necesario, incluso si esto no formara parte del nivel de referencia actual.

De modo que, han reconocido que el último tramo para ubicar la inflación nuevamente en el objetivo era el más complicado. Sin embargo, también se aclaró la necesidad de tener mucho cuidado para que los esfuerzos por controlar la inflación no terminen llevando finalmente a no llegar a esa meta.

La conclusión de los consejeros del BCE

El análisis que se llevó a cabo durante la reunión de octubre con respecto a la situación macroeconómica y geopolítica no es muy distinto del que ha realizado el BCE en los últimos meses. La realidad es que la incertidumbre es bastante alta. Esto no da lugar a la complacencia, ya que la parte más complicada en el proceso de desinflación recién está iniciando. Los consejeros del BCE deben decidir sus medidas de política monetaria reunión a reunión, en otras palabras, dependen de los datos. La dinámica de la inflación durante lo que reste del año probablemente se caracterizaría por diferentes efectos de base que probablemente se interpreten de manera equivocada como una inversión de la tendencia inflacionaria. Esto, sin lugar a dudas, podría generar volatilidad.

En resumen, si bien se puede ver un cambio de actitud en el debate, la realidad es que no hay que declarar la victoria sobre la inflación en la etapa actual. Ya que la inflación aún se encuentra bastante lejos del objetivo del BCE.

Un escenario que potenciaría la estabilidad financiera

Por otra parte, las deliberaciones del Consejo de Gobierno del BCE acordaron que la economía de la eurozona todavía se mantiene débil. Además, las perspectivas se están deteriorando, a pesar de que la información más reciente nos dejar ver un estancamiento de la actividad en lugar de una gran recesión.

De este modo, se consideró que un escenario de aterrizaje suave se encontraría respaldado por unos balances sólidos de los hogares. Esto, sin lugar a dudas, favorece a la estabilidad financiera.

En todo caso, los consejeros llegaron a la conclusión de que para su reunión de política monetaria que tendrá lugar en diciembre, contarán con nuevos datos. Tanto sobre el crecimiento del PIB en el tercer trimestre, como sobre las cifras de inflación de octubre y noviembre, también los nuevos datos monetarios y una nueva ronda de proyecciones macroeconómicas.

En el encuentro quedó claro que el frenazo de la actividad económica es un reflejo del impacto de las subidas de tipos. El análisis concluye que con las perspectivas de hoy, es posible esperar que la inflación baje hasta llegar al objetivo del 2% para el 2025. Sin embargo, es importante tener en claro que, a pesar de que se asume que el último tramo para lograr que la inflación baje al 2% es el más difícil, el Consejo de Gobierno debe cuidar que sus esfuerzos para suavizar el aumento de la inflación no generen que esta caiga por debajo del objetivo.

Resumen

Actualmente, el BCE ve con muy bien que la mayor parte de indicadores de inflación hayan superado su techo, y continúan cayendo. No obstante, más allá del peligro de pasarse, resaltan la necesidad de mantener el rumbo. Además, recuerdan que todos los periodos exitosos de desinflación necesitaron un tiempo prolongado de tipos en territorio restrictivo, y de debilidad en el mercado laboral.

Luego de leer este artículo, nos interesa mucho conocer cuál es tu opinión sobre la posibilidad de nuevas subidas de tipos del BCE. Si te interesa compartirla con nosotros, puedes hacerlo en la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en una situación que no puedes resolver por tu cuenta, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

También podría interesarte:

SUSCRIBETE 2023

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

El Gobierno de España eliminó la comisión por cambiar la hipoteca variable a fija hasta el 31 de diciembre de 2023. El tiempo se agota y aquí te contaremos si es conveniente hacerlo lo antes posible. Continúa leyendo el artículo para enterarte.

Entre las medidas que aprobó el Gobierno de España eliminar temporalmente la comisión que pueden cobrar los bancos por cambiar una hipoteca variable a fija. El objetivo de estas medidas fue ayudar a aquellos hipotecados a tipo variable que atravesaban problemas para abonar sus cuotas. Esto abarca a muchas personas afectadas por la subida del euríbor. Al eliminar la comisión para cambiar la hipoteca variable a fija, se buscaba incentivar que se lleve a cabo este tipo de operación. Esto permite pagar una cuota estable y brinda mayor seguridad al cliente.

Sin embargo, se trata de una medida tiene fecha de vencimiento, el decreto que la regula únicamente estará vigente hasta el 31 de diciembre de 2023. Aquí te contaremos si resulta conveniente pasarse al tipo fijo lo antes posible para ahorrarse la comisión.

Caducidad de la comisión gratuita para cambiar hipoteca variable a fija

La disposición adicional primera del Real Decreto-ley 19/2022, que contiene esta medida, indica que a partir de la entrada en vigor de este real decreto-ley y hasta el 31 de diciembre de 2023, no se devengarán compensaciones o comisiones por reembolso o amortización anticipada total y parcial de los préstamos y créditos hipotecarios a tipo de interés variable. Es decir que, durante ese periodo de tiempo no se devengará ningún tipo de comisiones por la conversión de tipo variable a tipo fijo.

En otras palabras, la comisión que cobra la entidad bancaria por cambiar una hipoteca variable a fija no puede cobrarse si se realiza antes del 31 de diciembre de 2023. Una vez que pase ese día, las entidades bancarias sí podrán cobrar la comisión que corresponde.

No obstante, debemos mencionar que aún no está tan definido que finalice el plazo en esa fecha. La vicepresidenta económica en funciones, Nadia Calviño, ha mencionado que pretende ampliar las medidas del decreto en cuanto se forme el nuevo Gobierno. Es decir que existe la posibilidad de que la prohibición de cobrar esta comisión pueda prorrogarse.

¿Es conveniente pasar al tipo fijo en este momento?

Si estás pensando en cambiar tu hipoteca variable a una a tipo fijo, probablemente te preguntes si es conveniente hacerlo lo antes posible o esperar. La respuesta depende de varios puntos. En primer lugar, si tienes cierta prisa y no crees que el Gobierno realmente extienda esta medida, no lo pienses más y tramita la operación lo antes posible. Por otro lado, si consideras que se prorrogará la medida y no te interesa ir con prisas, lo ideal es tomártelo con más calma y esperar a ver qué sucede durante los siguientes meses.

Si tu situación es la del primer grupo, es necesario que tengas en claro que este puede ser un buen momento para cambiar tu hipoteca variable a fija. Esto se debe a que algunas entidades bancarias están optando por rebajar sus tipos fijos con el objetivo atraer clientela, ya que durante este año han concedido muy pocas. Gracias a ello, tienes la posibilidad de acceder a un buen interés para tu hipoteca fija.

Bróker hipotecario

Si estás pensando en comenzar con el proceso ahora mismo, lo más aconsejable es buscar la ayuda de un bróker hipotecario. Se trata de profesionales que te ayudarán a obtener mayores beneficios a la hora de hacer este cambio.

¿Cuál es el coste de cambiar tu hipoteca variable a tipo fijo con o sin comisión?

Más allá de que te cobren o no la comisión, es importante dejar en claro que, pasarte al tipo fijo implica un gasto de dinero. La realidad es que el precio final de la operación será menor o mayor dependiendo de cómo la tramites.

Por ejemplo, imaginemos que te interesa tramitar el cambio con un pacto con tu entidad bancaria, es decir, a través de una novación hipotecaria o con el traslado de tu hipoteca a otro banco, lo que sería una subrogación de hipoteca. En estos casos, deberás abonar la tasación de tu vivienda si te la solicitan, que tiene un coste aproximado de 300 euros. Además, si realizas la operación ya en 2024, dejando a un lado la posibilidad de prórroga del decreto, se te podrá cobrar una comisión máxima del 0,05% sobre tu importe pendiente, será del 0% si has firmado tu hipoteca hace más de tres años.

Contratar hipoteca fija y cancelar la variable

Por otro lado, si optas por contratar una hipoteca fija nueva para cancelar la variable que tienes vigente, será necesario abonar una tasación de la vivienda cuyo valor aproximado es de 300 euros y la cancelación registral de tu actual hipoteca, lo que implica unos 1000 euros más. También, a partir de 2024, excepto prórroga del decreto, te podrán cobrar la comisión por amortización anticipada de tu préstamo hipotecario. Esta comisión cuesta entre el 0% y el 1% sobre el importe pendiente dependiendo del año en que la firmaste. En otras palabras, lo que figure en tu escritura.

Luego de leer este artículo, nos interesa mucho conocer cuál es tu opinión sobre la caducidad de la medida del Gobierno que consiste en eliminar la comisión por el cambio de hipoteca variable a fija. Si te interesa compartirla con nosotros, puedes hacerlo en la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en una situación que no puedes resolver por tu cuenta, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

También podría interesarte:

SUSCRIBETE 2023

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Las nuevas hipotecas de octubre mantienen un interés medio en máximos que no se veían desde 2009. El tipo de interés medio al que los bancos concedieron hipotecas en España volvió a subir en octubre, llegando al 4,33 %. Continúa leyendo el artículo para enterarte.

Hoy en día, el mercado hipotecario se encuentra atravesando un momento bastante complicado. Cada vez resulta más difícil acceder a un préstamo hipotecario. Luego de diez subidas de tipos de interés consecutivas por parte del BCE que han aumentado el precio del euríbor, índice de referencia más utilizado en España para las hipotecas variables. Por otro lado, las hipotecas a tipo fijo también se han encarecido, ya que las entidades bancarias buscaban atraer clientes a sus ofertas variables. Todo esto generó un verdadero conflicto para los hipotecados a tipo variable, ya que sus cuotas mensuales aumentaron significativamente. También, para todos aquellos que están pensando en solicitar un préstamo hipotecario. El Gobierno emitió diferentes medidas con el objetivo de ayudar a aquellos hipotecados más vulnerables.

Si bien es cierto que, en su última reunión, el BCE ha frenado la subida de tipos. Esto ha generado que el euríbor también se estanque. Sin embargo, a pesar de que las previsiones son bastante positivas, esto no quiere decir que el interés de los nuevos préstamos hipotecarios baje. En otras palabras, los hipotecados a tipo variable, aún deberán enfrentar unos tipos de interés bastante elevados. Por otro lado, no se sabe con certeza cuáles serán los próximos movimientos del BCE. Las previsiones han indicado posibles bajas para 2024, sin embargo, esto no ha caído nada bien al BCE. Aquí te contaremos todo lo que debes saber al respecto.

Hipotecas octubre: un interés medio que se mantiene en máximos desde 2009

Las nuevas hipotecas de octubre tienen un interés medio que se mantiene en máximos desde 2009. En el mes de octubre, el tipo medio al que los bancos de España concedieron préstamos hipotecarios con un plazo de más de tres años, se ubicó en el 4,33%. Cifra que implica su nivel más alto desde enero de 2009 cuando llegó al 4,983%, según los datos que brinda el Banco de España.

De este modo, el precio de las nuevas hipotecas encadena así 20 meses consecutivos al alza, con un aumento de 2,5 puntos básicos a comparación del mes de septiembre. Por otro lado, en octubre de 2022, el tipo medio de las nuevas hipotecas era del 2,666%.

La situación del tipo medio hace un año

Por otro lado, el tipo medio de las hipotecas de entre uno y cinco años para la compra de vivienda libre que fueron concedidas por los bancos en la zona del euro fue del 4,24% referido a octubre, ante el 4,21% de un mes antes y el 2,59% del mismo mes de 2022.

En este contexto, el euríbor a 12 meses, índice de referencia más utilizado en el país para la las hipotecas variables, cerró el mes de octubre en el 4,160% ante el 4,149% de septiembre y el 2,629% de octubre de 2022.

¿Qué sucederá con los tipos de interés del Banco Central Europeo?

El Banco Central Europeo (BCE) nuevamente debe hacer frente a un inconveniente inesperado al momento de transmitir su política monetaria. Los mercados, por medio de las decisiones de los inversores, comienzan a flexibilizar las condiciones financieras más de lo que el BCE desearía. Esto puede generar un impacto no deseado en la economía y en la propia inflación. En caso de que los mercados anticipen recortes de tipos inminentes, el interés de los bonos, del euríbor y, por último, del crédito bancario podría disminuir. Esto, sin dudas, generaría el impacto opuesto que busca el BCE para reducir y acabar con la inflación por que aún se encuentra por encima del 2%.

Un efecto negativo

Las apuestas de los inversores comenzaron a establecer que el BCE bajará los tipos de interés en 2024, esto no gustó ni un poco en el seno del banco central. El motivo es sencillo, lo consideran un mensaje equivocado, que puede generar un impacto negativo sobre las expectativas de inflación, el mercado de crédito y los precios (medidos por el IPC). Es por esto que el BCE deberá mantenerse muy alerta. Los primeros movimientos ya se están observando con las declaraciones de diferentes miembros del Consejo de Gobiernos. Sin embargo, si esto es insuficiente, el BCE podría verse en la necesidad de aumentar aún más los tipos de interés.

El Banco Central Europeo debió subir la tasa de depósito hasta el 4%. No obstante, los tipos de interés clave del mercado, por ejemplo, el euríbor han comenzado a cotizar escenarios futuros, anticipando recortes de tipos en la Eurozona. Todo esto, generó que salten las alarmas en Frankfurt, donde consideran que la lucha contra la inflación todavía está bastante lejos de haber llegado a su fin.

Luego de leer este artículo, nos interesa mucho conocer cuál es tu opinión sobre el interés medio de las nuevas hipotecas de octubre y la situación de las subidas de tipos del BCE. Si te interesa compartirla con nosotros, puedes hacerlo en la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en una situación que no puedes resolver por tu cuenta, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

También podría interesarte:

SUSCRIBETE 2023

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

¿Qué tengo que hacer si no puedo pagar la hipoteca? Es la pregunta que cada vez se escucha más, aquí te daremos una serie de pasos a seguir si te encuentras en esta situación. Continúa leyendo el artículo para saber más.

El mercado hipotecario se encuentra atravesando una situación complicada durante los últimos años. Los datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) nos permiten ver que el 13,2 % de hogares presentó retrasos en el pago de gastos vinculados a la vivienda principal o compras a plazos. Las cifras más elevadas se ubican en Ceuta con un 24,1 % y Melilla con 23,1 %, en Baleares con 20,5 %, y en Canarias con 20 %.

No puedo pagar la hipoteca: ¿Qué hacer en este caso?

Durante la primera mitad del plazo de amortización de la hipoteca, la ley establece 12 meses de impago antes de dar inicio a la ejecución hipotecaria. Por otro lado, serán 15 meses si ocurre en la segunda mitad. No obstante, en cualquier caso, mientras más tiempo se tarde en actuar, las opciones para solucionar esta situación se reducen y las consecuencias se incrementan.

Ponte en contacto con el banco

Si sé que no puedo pagar la hipoteca, la mejor opción es anticiparme a la situación. La realidad es que si esperas a que entidad bancaria deba llamarte porque hace varios meses que no abonas, no será demasiado receptiva a negociar.

Ayudas para pagar la hipoteca

Si sabes actuar de manera anticipada contarás con una mayor cantidad de opciones. Por ejemplo, si el titular de un préstamo siempre pagó en tiempo y forma, pero prevé que tendrá dificultades en su economía, cuenta con la posibilidad de solicitar una ayuda pública a la hipoteca. Es posible encontrarlas, prácticamente, en todas las regiones del Estado. Ten en cuenta que, cada una tiene sus requisitos y condiciones específicas.

Por ejemplo, la Agència de l’Habitatge de Catalunya, brinda ayudas para sufragar cuotas de hasta 800 euros. Debe ser por diferentes circunstancias sobrevenidas no previsibles, siempre que no hayan tenido lugar impagos en los 12 meses previos a la solicitud.

Por otro lado, la Generalitat de Catalunya, ofrece un servicio de asesoramiento para personas con dificultades para abonar su hipoteca. Se trata de una alternativa gratuita para negociar soluciones.

Negocia con tu entidad bancaria

Sin lugar a dudas, aquel que no llega a pagar su hipoteca suele sufrir un episodio económico inesperado, por ejemplo, una desregularización del empleo.

Lo mejor en estos casos es sentarse con la entidad bancaria y buscar una solución. Deberás contar cuál es tu situación, de manera clara y transparente. De este modo, demostrarás que estás realmente interesado en abonar la cuota de tu hipoteca. Al banco le resulta mucho mejor la opción de negociar con el cliente que la de comenzar un proceso judicial.

Las opciones son muchas, varían según el caso y la predisposición del banco. Por ejemplo, es posible una carencia, en la que únicamente debas abonar la cantidad de intereses por un tiempo. Otra opción es una renegociación del acuerdo que haga viable el retorno del préstamo, o bien, dejar la vivienda en dación en pago, en ocasiones con la posibilidad de vivir en ella en régimen de alquiler social.

El cliente debe cumplir con algunos requisitos que para acceder a estas opciones, por lo que será necesario analizar la situación de cada uno en detalle.

Cambiar de hipoteca variable a fija

Se trata de una gran opción para afrontar el encarecimiento de las hipotecas. Debido a las subidas de los tipos de interés, las familias temen que el pago de su préstamo hipotecario se vuelva un verdadero inconveniente. Las previsiones sobre el euríbor no ven bajadas reales hasta mediados de 2024. Por este motivo, el Gobierno aprobó un Real Decreto-ley por medio del cual se modifica el Código de Buenas Prácticas creado en 2012. Entre los puntos que se han modificado, durante 2023 se suspenden las compensaciones y comisiones para pasar de tipo variable a fijo, el objetivo es incentivar el cambio.

Existen otras opciones para mejorar las condiciones de una hipoteca, en ocasiones, pueden ser incluso, más eficientes. Se trata de la subrogación a otro banco o la cancelación de la deuda y la contratación de una nueva hipoteca a tipo fijo.

Vender la vivienda y cancelar la deuda hipotecaria

Si no logras llegar a un acuerdo con la entidad bancaria, puedes vender la vivienda y, con las ganancias, cancelar el préstamo hipotecario.

En condiciones financieras complicadas, es muy difícil decidir librarse de la vivienda. Sin embargo, la realidad es que vender la vivienda serpa mejor que acumular retrasos en los pagos ya que te traerá mayores inconvenientes.

Una de las principales ventajas de vender la propiedad es la posibilidad de liquidar el activo más allá de la deuda. Lo mejor es anticiparse a la situación, podrás vender sin apuro la vivienda revalorizada por un precio mayor a la deuda pendiente. Ten en cuenta que dejarlo todo para último momento no es lo ideal.

Busca ayuda para vender tu vivienda

En caso de que tengas demasiada urgencia para vender la propiedad, puedes buscar servicios de ‘iBuyer’ que compran viviendas en tiempo récord. Podrás recibir una oferta, a más tardar, en 48 horas y tendrás la posibilidad de liquidar el activo en una semana.

Los propietarios que deseen vender un inmueble no deberán preocuparse por mostrarla a sus posibles compradores. Por medio de recursos tecnológicos se realizarán ofertas en línea de la propiedad. Se trata de una opción sencilla y conveniente que sale de lo tradicional.

Luego de leer este artículo, nos interesa mucho conocer cuál es tu opinión sobre qué hacer si no puedo pagar la hipoteca. Si te interesa compartirla con nosotros, puedes hacerlo en la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en una situación que no puedes resolver por tu cuenta, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

También podría interesarte:

SUSCRIBETE 2023

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Aquí te contaremos cuáles son las previsiones sobre el euríbor 2024 para que puedas planificar mejor tu préstamo hipotecario. Continúa leyendo el artículo para enterarte.

Si estás pensando en contratar un préstamo hipotecario, o bien, ya tienes uno, debes saber qué es el euríbor. Sin lugar a dudas, es un elemento sumamente importante para las hipotecas a tipo variable. Se trata de un indicador fundamental para el tipo de interés que se aplica a los préstamos e hipotecas. Por eso, es muy importante saber cuáles son las previsiones sobre el euríbor 2024, algo fundamental para contratar una buena hipoteca.

Aquí te contaremos qué es el euríbor, cómo afecta a tu préstamo hipotecario y cuáles son las previsiones para el euríbor 2024.

Euríbor: ¿De qué se trata?

Cuando hablamos del euríbor nos referimos al precio al que las entidades bancarias europeas se prestan dinero entre sí. Su valor es actualizado a diario por medio de una metodología que busca usar la mayor cantidad de información de operaciones reales realizadas por los bancos en diferentes plazos de vencimiento e influye en los intereses de hipotecas y otros préstamos. El euríbor, es el indicador de referencia más utilizado para las hipotecas variables en España.

¿Cuál es la importancia del euríbor?

Este índice es importante ya que afecta a las hipotecas de tipo variable y otros préstamos. Esto se debe a que, si el euríbor sube o baja, del mismo modo lo harán los pagos de intereses de tu préstamo. Si tienes en claro cómo se comporta podrás tomar mejores decisiones con respecto a tu préstamo.

Las previsiones del euríbor 2024

No se puede saber cómo actuará el euríbor a futuro. Sin embargo, las previsiones indican podría llegar a su techo a finales de 2023, lo que parece que ya está sucediendo. Este índice llegó a un 4,160 % que, si bien es su tasa más elevada desde 2008, ya se muestra más débil.

¿Qué sucederá con el euríbor en el primer trimestre de 2024?

Según diferentes análisis de instituciones financieras, las previsiones sobre el euríbor para el primer trimestre de 2024 indican tendencias a la baja.

Funcas, analiza que el euríbor a un año, que se ubicaba en un 4,03 % para el cierre del cuarto trimestre de 2023, bajará al 3,90 % en el primer trimestre de 2024.

Esta previsión se asemeja con las de Bankinter, que también prevé que el euríbor a 12 meses se moderará hasta el 3,90 % en 2024, luego de ubicarse en el 4,10 % en diciembre de 2023.

Previsión sobre el euríbor en el segundo trimestre de 2024

Las previsiones del euríbor para el segundo trimestre de 2024, continúan apuntando tendencias a la baja. Siguiendo con el análisis anterior, luego de ubicarse en un 3,90 % durante el primer trimestre de 2024, se espera que el euríbor a un año baje todavía más, llegando a un  3,70 % en el segundo trimestre. Esta previsión indica una continuación de la tendencia a la baja observada desde fines de 2023.

Previsión sobre el euríbor en el tercer trimestre

Para el tercer trimestre de 2024, la tendencia a la baja parece mantenerse. Continuando con los mismos análisis, el euríbor a un año podría bajar hasta el 3,52 % para el tercer trimestre del año 2024. Esta tendencia a la baja va de la mano con las expectativas generales de un relajamiento gradual en las tasas de interés luego de los picos que tuvieron lugar en años anteriores.

Previsión para el cuarto trimestre

Para el cuarto trimestre, las previsiones indican que el euríbor mantendrá su tendencia a la baja.

Por ejemplo, Funcas prevé que el euríbor a un año cerrará el año 2024 en un 3,33 %, esto implicaría una continuación de la baja gradual a lo largo del año. Sin embargo, algunos expertos consideran que el euríbor ya se encontraría por debajo del 3 % para fines de 2024 y sobre el 2,2 % para 2025.

¿Cuáles son los factores que pueden influir en la evolución del euríbor 2024?

No es posible predecir con certeza qué es lo que sucederá con el euríbor, esto son solo previsiones. Sin embargo, la realidad es que existen muchos factores que pueden afectar a este índice de referencia. Te contaremos cuáles son:

  • Crecimiento económico.
  • La inflación.
  • Políticas monetarias adoptadas por los bancos centrales.
  • Los conflictos bélicos.
  • Relaciones comerciales internacionales.

¿Cuáles son las políticas del Banco Central Europeo?

El Banco Central Europeo (BCE) es muy importante en la determinación de las políticas monetarias en la eurozona. Las decisiones del BCE, por ejemplo, cambios en las tasas de interés o medidas de estímulo económico, pueden afectar de manera directa al índice de referencia más utilizado.

Los inversores y prestatarios están muy atentos a cada movimiento del BCE. Esto se debe a que pueden anticipar cambios en el euríbor dependiendo de las decisiones que se hayan tomado.

¿Cómo afecta la Inflación al euríbor?

La inflación es punto fundamental que debemos considerar si queremos analizar el comportamiento del euríbor. Habitualmente, si tiene lugar un incremento en la inflación es posible que haya un aumento en las tasas de interés. Esto implica también, un aumento en el euríbor.

En caso de que la inflación sea más baja puede tener un efecto contrario. Es fundamental estar muy atento a las cifras de inflación y las proyecciones para lograr entender mejor cómo pueden influir en el euríbor en 2024.

¿Cómo afecta el euríbor a las hipotecas?

La previsión del euríbor 2024 afecta de manera directa a aquellos que tienen préstamos hipotecarios variables. En caso de que el euríbor cumpla las previsiones y siga bajando, los prestatarios podrían verse beneficiados con cuotas hipotecarias más bajas.

No obstante, en caso de que el euríbor suba, debes tener en claro que las cuotas hipotecarias podrían aumentar. Este punto puede afectar significativamente el presupuesto familiar y la capacidad de pagar la hipoteca. Si estás en el proceso de búsqueda de una hipoteca, lo más aconsejable para acceder a una que se adapte mejor a tu perfil es contratar un bróker hipotecario.

¿Puede afectar a los préstamos personales?

Si bien, el euríbor no afecta de manera directa a los préstamos personales, su evolución puede impactar indirectamente en las tasas de interés aplicadas a este tipo de préstamos.

En caso de que el euríbor suba, es probable que las entidades financieras ajusten las tasas de interés de los préstamos personales con el objetivo de reflejar el aumento en los costos de financiación. Esto puede generar condiciones menos favorables para los prestatarios.

En resumen, la previsión para el euríbor 2024 nos deja ver la posibilidad de una disminución en las tasas de interés. No obstante, la realidad es que el euríbor es un indicador volátil que puede cambiar de manera inesperada debido a diferentes factores económicos y políticos.

Luego de leer este artículo, nos interesa mucho conocer cuál es tu opinión las previsiones para el euríbor 2024. Si te interesa compartirla con nosotros, puedes hacerlo en la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en una situación que no puedes resolver por tu cuenta, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

También podría interesarte:

SUSCRIBETE 2023

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Los trabajadores del estado que tienen un contrato fijo tienen la ventaja de poder acceder a las hipotecas para funcionarios. Por medio de este tipo de préstamos pueden acceder a mayores beneficios.

Hoy en día, si quieres acceder a una hipoteca es necesario mostrar un perfil financiero bueno, demostrando no solo solvencia presente, sino también futura. Con respecto a esto, los funcionarios de carrera ofrecen un extra de seguridad.

Los funcionarios del estado pueden acceder a mejores condiciones al solicitar una hipoteca, ya que poseen un trabajo estable. Además, la probabilidad de perder el empleo es muy baja y el salario medio que perciben es más elevado que el de cualquier otro empleado del sector privado.

Por estos motivos, dentro de la cartera de productos financieros que brindan los bancos se encuentran las hipotecas para funcionarios. Te contaremos todo lo que debes saber al respecto.

¿En qué se diferencian las hipotecas para funcionarios?

Si bien todos los funcionarios que se encuentren trabajando hoy en día en el sector público cuentan con el derecho a negociar intereses y condiciones, no todos pueden disfrutar de las mismas ventajas. La realidad es que existe una diferencia entre aquellos funcionarios que se encuentran contratados en forma interina, y los que cuentan con un puesto fijo. La inestabilidad laboral de los trabajadores interinos les impide acceder a las mismas ventajas de financiación que los de planta permanente. Por otro lado, tampoco pueden acceder a las mismas ventajas, el grupo de empleados administrativos. Esto se debe a que no poseen el mismo rango salarial que el de los funcionarios fijos.

Sin embargo, a pesar de que los bancos hayan decidido realizar esta distinción, los funcionarios interinos y los empleados laborales de la administración también obtienen mejores condiciones en la negociación de la hipoteca si las comparamos con las que obtienen los clientes trabajadores para el sector privado.

Requisitos para obtener una hipoteca para funcionarios

Ser trabajador público te brinda más opciones de acceder a una muy buena hipoteca. Sin embargo, para acceder a las mejores condiciones posibles, deberás cumplir unos requisitos mínimos de solvencia y acreditar tu situación laboral. Las condiciones para ingresar en un préstamo hipotecario para la compra de una vivienda son las mismas que para los clientes del sector privado.

Ser funcionario de carrera

Deberás tener un trabajo permanente en un organismo público que hayas conseguido por medio de una oposición. 

Poseer un salario alto

La cuota que deba abonar no deberá superar el 40% de los ingresos que acredite el cliente. Este valor es un poco más alto que el recomendado por el Banco de España (35%). Es posible que el usuario tenga otras obligaciones financieras a las que deba responder, por este motivo, la cuota no debe superar este porcentaje.

Tener ahorros

La apertura de una hipoteca implica unos pagos iniciales a los que el cliente deberá hacer frente de manera directa. Por este motivo, las entidades bancarias exigen ahorros a todos los clientes, de este modo, se aseguran de que el cliente podrá hacer frente a estos pagos sin problemas.

Control del banco

El banco podrá controlar los movimientos económicos a los clientes, el objetivo es evitar el blanqueo de capitales.

No tener deudas

No puedes tener deudas impagadas con entidades bancarias o empresas de suministros. En caso de que el banco detecte que eres moroso, rechazará de manera automática tu solicitud, sin importar si eres funcionario.

¿Cuál es el capital inicial de ingreso que requiere la hipoteca para funcionarios?

Con respecto al capital inicial no hay diferencia entre empleados públicos y privados. Todos los clientes que solicitan una hipoteca deberán abonar un mínimo del 12 % del capital. Este porcentaje será utilizado para trámites hipotecarios, tales como pago de escrituras y gastos de apertura de la hipoteca.

Por este motivo, sin importar cuál sea el trabajo del cliente, antes de contratar una hipoteca se debe tener en claro que el ingreso requiere una cantidad de dinero importante.

Sin embargo, la ventaja principal para los funcionarios públicos es que las entidades bancarias les confieren el préstamo con una financiación que va desde el 80 al 100%. Esto puede darse siempre y cuando la tasación sea igual al importe de la vivienda. En caso de obtener una hipoteca al 100% evitarás la necesidad de tener ahorrado el 20% restante. Bastará con el 12% para trámites hipotecarios.

Hipotecas para funcionarios al 100%

Para que la entidad bancaria brinde al cliente este beneficio, los funcionarios públicos deben cumplir las siguientes condiciones:

  • No tener deudas: no deberá figurar en ningún registro de morosidad ni tener deudas personales.

  • Contar con ahorros: será necesario tener ahorros personales de un monto igual o mayor al 12% del préstamo a solicitar.

  • Avalista: el cliente deberá contar con la posibilidad de ser respaldado por un avalista.

  • La cuota de la hipoteca: no deberá ser mayor al 30-35% del ingreso neto del cliente.

Las principales ventajas de las hipotecas para funcionarios

Los funcionarios públicos son un tipo de cliente muy beneficioso para cualquier banco. Esto se debe a la capacidad crediticia que poseen, ya que cuentan con un trabajo estable y con altos salarios.

Es por esto que los bancos les brindan mejores ventajas que a un trabajador común con el objetivo de tenerlos en su plantilla de clientes. Entre las ventajas que tienen los funcionarios se encuentran las siguientes:

Una concesión segura

Contar con una plaza fija significa que tus ingresos son estables y duraderos en el tiempo. En otras palabras, los funcionarios son clientes con un perfil de ‘riesgo bajo’ para un banco. Esto genera que las posibilidades de acceder a una hipoteca con condiciones favorables sean más altas. 

Intereses más bajos 

Sin importar si el préstamo es a tipo fijo o variable, las hipotecas para funcionarios tienen intereses más bajos que los de otro trabajador. Además, se le suma que el funcionario no tiene la obligación, en la mayoría de los casos, de contratar productor extra o vinculantes con su hipoteca para acceder a un abaratamiento de las cuotas o bonificaciones. 

Menos comisiones

Las comisiones en las hipotecas para funcionarios suelen ser pocas o incluso, no existir, esto variará según el banco. Sin embargo, habitualmente las entidades las eliminan cuando se trata de una hipoteca para personal funcionario. 

Los plazos de amortización son más largos

Los bancos suelen conceder a los funcionarios un plazo mayor a los 30 años para devolver el dinero. Se trata de algo muy conveniente, ya que el plazo de devolución para otros trabajadores es más reducido.

Financiación más elevada 

No resulta extraño que un funcionario consiga de manera rápida y simple una hipoteca para funcionarios al 100% de financiación. Las garantías y seguridad que su situación laboral brinda a los bancos hace que los porcentajes de financiación sean más altos. 

Sin lugar a dudas, los funcionarios del estado cuentan con varias ventajas a la hora de solicitar un préstamo para la compra de una vivienda. Las entidades bancarias se benefician de la estabilidad laboral y de los altos salarios de los mismos. Por este motivo, los funcionarios son los clientes ideales para los bancos, es por ello que logran acceder a una mayor cantidad de beneficios.

Luego de leer este artículo, nos interesa mucho conocer cuál es tu opinión sobre las hipotecas para funcionarios. Si te interesa compartirla con nosotros, puedes hacerlo en la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en una situación que no puedes resolver por tu cuenta, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

También podría interesarte:

SUSCRIBETE 2023

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Hay una esperanza para los hipotecados a tipo variables. Luego de la pausa en la subida de tipos de interés, el euríbor logra ubicarse cerca del 4%. Continúa leyendo el artículo para saber más.

El freno de la subida de tipos de interés genera un euríbor cerca del 4%

Se trata de una buena noticia para los hipotecados a tipo variable. El euríbor a 12 meses, es decir, el índice utilizado para calcular su interés, se ha estancado cerca del 4%. Esto tiene lugar, después de que el Banco Central Europeo anunciara, a fines de octubre, una pausa en la subida de tipos de interés que llevaban subiendo desde julio de 2022.

A simple vista, se trata de algo positivo, ya que la subida del euríbor encareció significativamente las hipotecas vigentes a tipo variable y los nuevos préstamos hipotecarios. Sin embargo, es normal que nos preguntemos cuáles serán las consecuencias de este estancamiento. Aquí te contaremos esto y mucho más.

¿A qué se debió la leve caída del euríbor y su posterior estancamiento?

En primer lugar, debemos dejar en claro por qué el euríbor dejó de subir. Se trata del índice referencia más utilizado en el país. Representa el interés medio al que los principales bancos europeos se prestan dinero entre sí con un plazo de devolución de un año. Ese interés medio depende, fundamentalmente, del interés que el Banco Central Europeo (BCE) aplica al prestar dinero a los bancos del continente.

A partir de julio de 2022, el BCE subió los tipos de interés del 0% al actual 4,5%. Por ende, el euríbor, escaló por encima del 4% en el último año. Sin embargo, en la última reunión del BCE que tuvo lugar el 26 de octubre, el Consejo de Gobierno de este organismo se encargó de anunciar que no subiría sus tipos. Por otro lado, las previsiones indican que tampoco se realizarán aumentos en diciembre.

Durante las últimas semanas, el euríbor bajó levemente. Los bancos europeos consideran que el interés del BCE continuará estancado y hasta podría llegar a bajar a medio plazo. Actualmente, su valor diario se frenó cerca del 4%.

Es importante tener en claro que el valor que se utiliza para calcular el interés de los préstamos hipotecarios a tipo variable es el mensual. Se calcula realizando una media de los valores diarios.

¿Es posible que el euríbor se ubique por debajo del 4%?

Si analizamos la tendencia de los últimos días, lógicamente nos preguntaremos en qué momento se ubicará el euríbor por debajo del 4%. La realidad es que no es posible saberlo con certeza, ya que esto variará dependiendo de lo que suceda con la inflación y la situación económica de la eurozona.

El BCE subió los tipos de interés en el último año con el objetivo de contener la alta inflación a la que hacen frente los países de la zona euro. Es cierto que la inflación ha bajado, sin embargo, aún se ubica por encima del objetivo del 2%, cerrando octubre al 2,9%. En caso de que suba nuevamente, lo más probable es que el BCE opte por subir sus intereses nuevamente y, por ende, que el euríbor cotice al alza. En caso de que la inflación baje, probablemente suceda lo contrario.

Por otro lado, es importante tener presente cuál es la situación económica que atraviesan los países de la eurozona. En caso de que haya una recesión por culpa de los tipos altos, probablemente el BCE opte por bajarlos y que el euríbor disminuya. Sin embargo, si la economía de los países que utilizan el euro aguanta, el BCE podría mantener sus tipos altos, por lo que el euríbor continuaría al alza.

¿Qué préstamo hipotecario es más conveniente para un euríbor estancado?

Sin lugar a dudas, no es posible saber qué sucederá en el futuro. Esto significa que debes tener en cuenta cualquier posible escenario si estás pensando en contratar un préstamo hipotecario en los próximos meses. El tipo de hipoteca más conveniente dependerá de cuáles sean tus propias previsiones y tu perfil. Dependiendo de estos puntos sabrás si te resultará mejor optar por un interés fijo, uno mixto o uno variable:

  • Hipoteca fija: será una buena opción si no confías en que el euríbor baje y prefieres abonar una cuota estable para siempre. Es importante asegurarte de acceder a un tipo de interés bajo. Una buena opción en este caso es la Hipoteca Fija de BBVA, ya que su tipo es desde el 2,90% por domiciliar la nómina y contratar dos seguros.

  • Hipoteca mixta: es una gran opción si consideras que el euríbor no bajará a corto plazo y no logras encontrar ofertas a tipo fijo interesantes. Por ejemplo, la Hipoteca Open Mixta de Openbank, te permitirá disfrutar de un interés fijo desde el 2,74% para los primeros diez años y de un tipo variable desde euríbor más 0,55% el resto, a cambio deberás domiciliar la nómina y contratar dos seguros.

  • Hipoteca variable: es conveniente para aquellos que creen que el euríbor bajará a corto plazo y pueden abonar unas cuotas más elevadas en caso de equivocarse. La oferta variable más interesante es la Hipoteca Inteligente de EVO Banco, a partir de un euríbor más 0,48% (2,30% los primeros dos años) deberás domiciliar la nómina y contratar dos seguros.

¿Es posible que dejen de subir las cuotas de los préstamos hipotecarios a tipo variable?

En caso de que ya seas titular de una hipoteca a tipo variable, debes tener en claro que el estancamiento del euríbor aún no implica que las cuotas de tu préstamo bajen. Esto se debe a que su valor, de aproximadamente un 4%, sigue siendo mayor al de hace un semestre o un año. En otras palabras, la realidad es que si se lleva a cabo la revisión de tu interés durante los próximos meses, tus cuotas aún aumentarán. No obstante, será menos que si el euríbor continuara subiendo.

Es por este motivo que, si quieres evitar abonar unas cuotas más costosas, este puede ser un momento ideal para modificar las condiciones de tu hipoteca. Una opción es reducir tu diferencial con el objetivo de bajar las mensualidades, también podrás pasarte a tipo fijo o mixto para que no continúen subiendo, entre otros.

Luego de leer este artículo, nos interesa mucho conocer cuál es tu opinión sobre el euríbor cerca del 4% después de la pausa en la subida de tipos de interés. Si te interesa compartirla con nosotros, puedes hacerlo en la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en una situación que no puedes resolver por tu cuenta, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

También podría interesarte:

SUSCRIBETE 2023

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Blog Oi Real Estate
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.