Etiqueta

Madrid

Explorar

En el siglo XIV, el barrio de Chamberí no era más que una zona de cacería utilizada por la corte española. Pero el paso del tiempo fue dejando huella en este maravilloso distrito que es hoy una de las zonas más elegantes y auténticas de Madrid.

Cuna de la aristocracia española y con 150 mil habitantes, este distrito lo tiene todo: arquitectura, cultura, gastronomía y moda, entre muchísimas otras cosas.

Arquitectura en el distrito de Chamberí

La arquitectura del barrio de Chamberí es todo un ícono. Pues cuenta con edificios señoriales que albergan pisos de lujo y suma también un sinfín de construcciones modernistas. Además, hay dos obras únicas del racionalismo que no te puedes perder: la Estación de Servicio de Vallehermoso y la Casa de las Flores. 

Cultura independiente

Este distrito aún conserva su esencia de barrio y es por ello que la cultura independiente es una de sus fortalezas. El Cine Verdi y el Palafox son un auténtico ejemplo de que se puede disfrutar de la cultura lejos de las grandes aglomeraciones.  Pero no solo el cine se destaca en Chamberí, este barrio también alberga a los mejores teatros de la ciudad como los del Canal, los Luchana o el Abadía. Además, encontrarás museos como el Sorolla y otros menos conocidos como el Andén Cero.

Gastronomía en Chamberí

Chamberí siempre se ha caracterizado por la esencia de sus tabernas que se conservan igual que hace cincuenta años. Allí disfrutarás del vermut de domingo rodeado de amigos y de vecinos. Pero, además, en los últimos años la oferta gastronómica ha ido aumentando. Hoy por hoy, encontrarás cervecerías, locales de comidas vietnamitas, croissants parisinos y muchas otras opciones para deleitar tu paladar.

Servicios a raudales

En lo que a la sanidad respecta, en Chamberí no hay ningún hospital público. Sin embargo, sí que es sede tradicional de importantes instituciones privadas desde sus inicios.

En el ámbito educativo, cuenta con 17 escuelas infantiles (2 públicas y 15 privadas), 6 colegios públicos de educación infantil y primaria, 5 institutos de educación secundaria, 14 colegios privados y 2 centros extranjeros.

Además, está perfectamente comunicado con el resto de la ciudad gracias a las líneas 1,2,3,4,5,6,7,8 y 10 de metro. Esto sin contar la infinidad de autobuses que también enlazan este barrio ubicado en el corazón de Madrid.

Chamberí es un barrio señorial por excelencia y es el preferido de la aristocracia española. Sin embargo, los pisos lujosos que alberga este distrito constituyen una oferta variada, pues sus precios oscilan entre los 500 mil euros y los 3 millones.

La elegancia y la exclusividad vislumbran la excelente calidad de vida de la que disfrutan los vecinos de Chamberí. Por todo esto, es un distrito magnífico si piensas en comprar una vivienda para habitar o bien para invertir.

Invertir en viviendas de alquiler trae consigo múltiples beneficios. Si bien no existe una fórmula mágica para salir airoso de tu inversión, si recibes un buen asesoramiento y eliges comprar inmuebles en las ciudades más rentables, las probabilidades de incrementar tus ganancias serán muchos mayores. Por eso, en esta oportunidad, te contamos cuáles son las mejores ciudades para invertir en viviendas de alquiler.

Es evidente que el mercado inmobiliario sigue siendo uno de los favoritos de los inversores. Además, este año se presenta como una verdadera oportunidad para invertir en viviendas de alquiler, dado que los precios de compra están bajando. Pero se prevé que recuperarán sus valores normales hacia enero del 2021.

Ahora bien, ¿en qué ciudades es más conveniente invertir en vivienda? Según los datos obtenidos por el portal idealista, Lleida, Murcia, Huelva y Tenerife son hoy por hoy las capitales más rentables. Barcelona y Madrid también se presentan como una excelente oportunidad, pero sus porcentajes de retorno son más bajos.

Lleida

Lleida en catalán, Lérida en castellano, es la capital de la provincia homónima. Encabeza la lista de ciudades más rentables para invertir en viviendas de alquiler. Según el estudio de idealista, su porcentaje de retorno es del 8,7%, siendo el más alto de todos los datos recogidos.

Si bien el valor medio de un alquiler en la ciudad ronda los 580 euros mensuales, el precio del metro cuadrado es también más bajo que en otras capitales. Además, el mercado residencial ha evolucionado en positivo en lo que llevamos de 2020.

viviendas de alquiler ilustrativa

Murcia

Murcia es una ciudad universitaria situada en el sureste de España. La afluencia de estudiantes es quizás una de las razones por las que esta ciudad capital se encuentra dentro del listado de las ciudades más rentables para invertir en vivienda de alquiler. El porcentaje de retorno alcanzado en el segundo trimestre del 2020 es del 8,1%.

El precio del metro cuadrado en esta ciudad es de 1019 euros, mientras que el promedio del alquiler es de 619 euros mensuales.

Santa Cruz de Tenerife

Santa Cruz de Tenerife es una ciudad turística por excelencia. En efecto, es el destino preferido de los alemanes y los estadounidenses. Por eso, su rentabilidad a la hora de invertir en viviendas de alquiler es del 7%.

El valor medio del alquiler es de 785 euros, mientras que el precio del metro cuadrado es de 1709 euros.

Madrid y Barcelona

Las capitales españolas más elegidas por los inversores también presentan un buen porcentaje de retorno de la inversión. En el caso de Barcelona, es del 4,8%; en Madrid es del 5,3%. Esto representa que invertir en viviendas de alquiler en la ciudad capital y la ciudad condal sigue siendo una alternativa sumamente rentable.

El precio del metro cuadrado en Barcelona es de 4 084 euros, mientras que el precio medio de alquiler es de 1 635. En Madrid, en cambio, el precio del metro cuadrado es de 3 687 euros y el valor medio del alquiler alcanza los 1 289 euros.

Como puedes ver, todas las capitales españolas poseen buenas condiciones para invertir en viviendas de alquiler. Incluso San Sebastián y Cádiz, que presentaron los porcentajes más bajos, aportan un retorno de inversión positivo: 3,6% y 4,7% respectivamente.

España es un país donde el éxito de la inversión está asegurado siempre que se trabaje con una estrategia conveniente. Las estadísticas vislumbran cierto grado de estabilidad y en el año 2020 nacen nuevas oportunidades. ¡Este es un buen momento para invertir en viviendas de alquiler! ¿Qué estás esperando? En Oi Realtor te asesoramos para asegurarte el éxito de tu inversión.

Posiblemente pienses en comprar una propiedad en Madrid. Dentro las ofertas, encontrarás precios y condiciones variadas. Pero hay un barrio donde el éxito de la inversión está asegurado. Nos referimos al más exclusivo de toda la ciudad: el barrio de Salamanca.

El barrio de Salamanca, en Madrid, es uno de los más exclusivos de España. Ya en el siglo XIX las clases más sofisticadas apostaban por comprar sus residencias en este barrio maravilloso. Y esta tendencia todavía continúa. Pues, estamos hablando de una de las zonas con mayor nivel de vida de toda Europa.

El origen de su nombre se debe al Marqués de Salamanca, quien promovió y dirigió su construcción en pleno siglo XIX. Gracias a ello, Madrid se transformó en un ícono urbanístico para el resto del mundo.

Ahora bien, no es casual que el barrio de Salamanca sea uno de los más codiciados. Veamos cuáles son sus características.

Prestigio

Las boutiques de las marcas más reconocidas se encuentran en la calle Serrano del barrio de Salamanca. La indumentaria de diseños exclusivos es la protagonista del circuito comercial, que atrae a miles de turistas cada año.

Barrio de Salmanca, tiendas

Además, las propiedades de lujo reflejan la calidad de vida que se disfruta en este barrio. Cuenta con pisos de más de doscientos metros cuadrados, con vistas a las calles más importantes de la ciudad y todas las comodidades que puedas imaginarte.  

Gastronomía

De los catorce restaurantes españoles que poseen una estrella Michelin, cuatro se encuentran en el barrio de Salamanca.

Álbora es uno de ellos, porque logra ofrecer a la exigente clientela del barrio una oferta gastronómica saludable y de calidad.

También podrás deleitarte con el reconocido chef Ramón Freixa, cuya carta se construye alrededor de un producto de máxima calidad y frescura.

Barrio de Salamanca, restaurant

Cultura

Los amantes de la cultura encontrarán edificios emblemáticos como la Biblioteca Nacional o el Museo de Arquitectura. Además, en las cercanías del barrio de Salamanca se alza el Museo del Prado, punto de visita obligatorio para turistas y madrileños.

Como puedes ver, no es casualidad que este barrio sea el dueño del precio por metro cuadrado más alto de todo Madrid. Actualmente, su valor ronda los 5 400 euros. Las propiedades, en general, suponen precios de venta de más de dos millones.

Como todo barrio lujoso, no solo es el mejor lugar de España para vivir. Sino también para invertir. Su exclusividad y prestigio siguen perdurando a lo largo del tiempo y el barrio de Salamanca ya es un ícono para las clases más sofisticados de la sociedad europea.

El aumento del teletrabajo y el deseo de tranquilidad producto de la pandemia se reflejaron en el mercado inmobiliario. En el mes de julio, la búsqueda de viviendas en pueblos pequeños aumentó hasta un 13% en todos los portales. Por eso, te contamos cuáles son los tres pueblos más bonitos de España para vivir.

Las viviendas más baratas, el coste de vida más bajo, la cercanía con la naturaleza, la privacidad y la ausencia de aglomeraciones son algunas de las características más valoradas de los pueblos en España. La crisis del coronavirus planteó un nuevo escenario donde el teletrabajo es perfectamente viable y, en consecuencia, vivir cerca de tu oficina ya no es una necesidad.

Por todo eso, en el mes de julio aumentó la búsqueda de viviendas en los pueblos cuya población no supera los 5 000 habitantes. En Cataluña, por ejemplo, el 11,9% de las búsquedas apuntaban a localidades pequeñas. También en Madrid el aumento es notable, aunque el porcentaje es menor: se trata de un 6,5% del total.

Sabemos que vivir en la ciudad aporta muchos beneficios, pero vivir en las afueras también. El más importante es la calidad de vida. Por eso, te contamos cuáles son los tres pueblos más bonitos de España.

Frigiliana, Málaga

Situado a los pies del Parque Natural de las Sierras de Almijara, Tejeda y Alhama, se levanta la localidad de Frigiliana, en Málaga.

En este pueblo andaluz sorprenden las casas blancas decoradas con macetas de flores. Sus calles estrechas con vistas impactantes invitan a pasear por sus caminos laberínticos. Donde, además, abundan las artesanías y ofrecen una deliciosa oferta de gastronomía mediterránea.

El barrio alto es uno de los puntos icónicos de este pueblo encantador. Es un conjunto monumental declarado Bien de Interés Cultural.

Además, el pueblo se encuentra muy cerca de las playas de Nerja. Por lo que es una excelente opción si buscas tranquilidad y naturaleza.

Frigiliana es uno de los pueblos más bonitos de España y es, sin dudas, el más bello de Málaga.

Los pueblos más bonitos de España. Frigiliana.

Cadaqués, Girona

Situado en el Cabo de Creus y rodeado de calas maravillosas, Cadaqués es de los pueblos más bonitos de Cataluña. No es casualidad que Salvador Dalí haya elegido este destino para pasar largas temporadas creativas.

Su clima mediterráneo y la inmensidad de las playas y la naturaleza son inspiración para cientos de escritores y artistas en general. Gracias a ello, Cadaqués es una referencia internacional en lo que a la cultura respecta.

El Festival Internacional de Música es uno de los eventos más populares de la ciudad. Atrae cada año a solistas y grupos musicales y, por supuesto, a miles de turistas.

Cadaqués merece, indudablemente, un puesto en el ranking de los pueblos más bonitos de España.

Manzanares el Real, Madrid

El tercer puesto de los pueblos más bonitos de España está destinado a Manzanares el Real. Esta localidad se asienta al pie de la sierra de Guadarrama y en la orilla del embalse de Santillana. La combinación de la montaña y el espejo de agua le aportan un encanto muy particular.

Su mayor atractivo es el Castillo de los Mendoza, una construcción de cuatro torres adornadas con bolas de estilo isabelino. Sus galerías y su patio rectangular hacen que los residentes y los turistas quieran volver al castillo una y otra vez.

Además, su cercanía con Madrid facilita el acceso a todos los beneficios de las grandes ciudades.

Estos son, para nosotros, los pueblos más bonitos de España. Bien puedes vivir allí, comprar una segunda residencia o visitarlos cada cierto tiempo. Pero una cosa es segura: te hipnotizará su encanto y no querrás volver a la ciudad.

Por eso, si quieres comprar una casa en un pueblo, contacta con nosotros. ¡La excelencia está garantizada!

Si quieres vacacionar en entornos naturales donde no existe el bullicio ni las aglomeraciones, ¡sigue leyendo esta nota! Podrás conocer las mejores rutas de senderismo de España.

El turismo en España contribuye con un 11% del PBI. Además, representa el 13% de las fuentes de trabajo en el país.

Pero hace ya cinco meses, nuestra cotidianeidad cambió drásticamente por la llegada del coronavirus. El cambio más evidente está en la indumentaria: la mascarilla se volvió un accesorio obligatorio. Pero, además, el número de visitas de extranjeros bajó en España en general. Y en las ciudades más turísticas como Madrid y Barcelona en particular.

Para hacer frente a esta situación, el gobierno decidió estimular el turismo interno. Y los españoles lo aceptaron, entendiendo que esta crisis se supera con el trabajo conjunto.

Ya te contamos cuáles son las mejores ciudades de España para vivir. Ahora, para que puedas disfrutar de paisajes hermosos sin dejar de cuidarte, te presentamos tres rutas de senderismo en España que no te puedes perder.

Camino Schmidt, Sierra de Guadarrama, Madrid

El camino de Schmidt es una ruta ideal para los amantes de la sierra. Su historia comienza a principios del Siglo XX. Entonces, el excursionista Eduardo Schmidt, de origen austríaco, marcó el camino para unir el Puerto de Navacerrada con el municipio de Cercedilla.

Es una ruta lineal, donde abunda la riqueza natural: el camino huele a bosques de pinos silvestres. También abundan los robles y, más cerca de la pradera, los arbustos y la hierba.

Si bien posee varias bifurcaciones, el sendero está muy bien señalizado. Verás marcas amarillas en las rocas y en los árboles. Deberás seguir siempre esa ruta.

A su punto de inicio, el Puerto de Navacerrada, puede accederse en coche, autobús o tren. Además, se encuentra a tan solo una hora de la ciudad de Madrid.

Por todo esto, el Camino Schmidt es una de las mejores rutas de senderismo en España.

Rutas de senderismo, camino de Schmidt

 

Ruta de los siete lagos en el Circo de Colomèrs

Ubicada en el Valle de Arán, en Lleida, esta ruta se distingue por la belleza de sus lagos.

Pertenece a los pirineos catalanes, lo que es una garantía de hermosos paisajes y aire puro.

El circo es de origen glaciar y alberga en su interior más se cincuenta lagos. En esta ruta podrás deleitarte con siete de ellos. Los paisajes montañosos acompañados de agua cristalina representan un verdadero placer para la vista.

El itinerario es apto para todo público, aunque presenta algunas dificultades. El terreno es agreste y aflora el granito, por lo que son caminos exigentes donde la roca dificulta el andar. Sin embargo, el sendero está bien señalizado. Con un poco de paciencia, podrás disfrutar de este maravilloso paisaje.

Los Galayos, Sierra de Gredos, Ávila

En el corazón de España se eleva la Sierra de Gredos. Dentro de ella, se impone un conjunto de agujas de granito de entre 2000 y 2500 metros de altura: Los Galayos.

Ya por el año 1982, se habían detallado 210 vías de escalada hacia este paisaje monumental. Desde entonces, es una de las rutas preferidas para los senderistas expertos.

El pico más emblemático se conoce como El Torreón. Es una columna vertical de granito con cumbre a más de dos mil metros de altura.

La ruta de acceso más corta nace en la localidad de Guisando. Se debe subir en coche hasta la plataforma del Nogal del Barranco y desde allí, ascender por la garganta de los Galayos.

El camino, por su parte, está delimitado y empedrado. Pero es una ruta no apta para principiantes.

Rutas de senderismo, Los Galayos

En el territorio español abundan los paisajes naturales con vistas increíbles. La sierra y la montaña son excelentes opciones para alejarse de las aglomeraciones que abundan en la costa durante el verano. Por eso, prepara tus botas de senderismo, mucha agua y una visera. ¡Estos paisajes maravillosos te esperan para disfrutar de tus vacaciones!

 

La ocupación de pisos en España es un problema cuya magnitud va en aumento. En el primer semestre del año 2020 se registraron 7450 denuncias por ocupación ilegal de inmuebles en todo el país. La comunidad catalana liderada la lista del número de ocupaciones por comunidad, ya que registró 3611 casos confirmados entre enero y junio de este año. Esto representa el 48,5% del total de las denuncias.

La irrupción y ocupación de las viviendas vacías viene preocupando a España desde hace años. Se han registrado numerosos casos de distintas índoles. Desde la irrupción en inmuebles vacíos para vivir, hasta la invasión de obra nueva lista para entregar a sus propietarios. Incluso, se han identificado grupos que usurpan las propiedades para luego vender la llave a terceros.

Fernando Valdivia, magistrado juez de Primera Instancia de Barcelona, sostuvo recientemente que «la mayoría de los casos de ocupación […] en los últimos 30 años no eran por vulnerabilidad o riesgo de exclusión social y, sin embargo, suele ser la única alegación que realizan los abogados”.

Ocupación ilegal

La ocupación en números

Según datos del Sistema Estadístico de Criminalidad del Ministerio del Interior, Cataluña es la comunidad autónoma más afectada por la ocupación ilegal, con 3611 casos probados en lo que va del año. Le siguen Andalucía, con 1183 denuncias en el primer semestre, y Madrid con 657.

En Cataluña se refleja un aumento del 13,2% en la cantidad de ocupaciones con respecto al mismo semestre del año 2019. La comunidad valenciana presenta un incremento porcentual mayor (14,11%). Pero, sus cifras absolutas siguen siendo más bajas: el número de denuncias recibidas en el 2020 fue de 566.

Galicia, por su parte, es la comunidad con el mayor incremento porcentual en el número de denuncias: un 33% con respecto al año pasado. Sin embargo, este dato se traduce en una diferencia de 20 casos: 59 en el 2019 y 79 en el mismo semestre del 2020.

Algunas comunidades, como Madrid (con una baja del 9,5%), presentaron una leve disminución en la cantidad de ocupaciones denunciadas. Pero el aumento global en todo el país es evidente. En los últimos siete años, las denuncias por ocupación ilegal se duplicaron hasta alcanzar las doce mil anuales. En todo el territorio español se registraron 7 450 denuncias en lo que va del año 2020. Un 5,03% más que en el 2019.

Gráfico ocupación ilegal

¿Qué dice la ley sobre la ocupación ilegal?

La ocupación en España es un delito, pero el desalojo no es tarea fácil. La Ley establece que, si la Policía actúa en las primeras 48 horas desde la ocupación, el desalojo no necesita orden judicial. Si pasa más tiempo y los ocupas llegan a cambiar la cerradura de la propiedad, el domicilio pasa a ser inviolable. Entonces, solo se puede recuperar la vivienda mediante una orden judicial.

Para que sea ocupación, la persona que accede al inmueble ajeno debe tener voluntad de permanencia. Por otro lado, si mediara la violencia a terceros, hablaríamos de usurpación.

La penalización del delito de ocupación ilegal es de tres a seis meses de multa, sin privación de la libertad.

Todos los partidos políticos tienen propuestas para reformar la Ley. Pero aún no hay consenso.

Es evidente que la ocupación ilegal en España es un problema vigente que afecta al sector inmobiliario en general y a los propietarios en particular. Urge encontrar una solución. Mientras tanto, el número de ocupaciones ilegales sigue aumentando. Y la amenaza hacia los propietarios y hacia los vecinos no tiene fin.

agente inmobiliario Alquilar alquilar piso Alquiler alquileres Barcelona comprar Comprar piso comprar vivienda Compraventa consejos contrato de alquiler Decoración decoración de interiores diseño Diseño de interior España Euríbor Featured Hipotecas Hipotecas variables Hoteles Impuestos interiorismo inversiones Inversión inmobiliaria inversores invertir IRPF Madrid marketing inmobiliario mercado hipotecario mercado inmobiliario Oficinas Oi Real Estate Oi Realtor Propietarios préstamo hipotecario Sostenibilidad Tendencias Tendencias de decoración vender Vender piso vivienda Viviendas

Según un informe anual emitido por el banco HSBC, España ocupa el cuarto lugar en el Ranking de los mejores países para vivir si eres expatriado. Pero sabemos que este país se caracteriza por la diversidad cultural. Por eso, seleccionamos las mejores ciudades de España para vivir.

El acceso a la salud, la existencia de instituciones educativas de nivel, el acceso a los servicios y la cercanía con la naturaleza son algunos de los aspectos que se evalúan a la hora de elegir las mejores ciudades de España para vivir. Sobre la base de estos indicadores, seleccionamos las tres más valoradas.

Madrid

La lista está encabezada por la ciudad capital. Madrid es la ciudad más poblada del país. Según el INE, en el año 2019 el número de personas empadronadas en su territorio alcanzaba los 3 266 126.

La comunidad de Madrid se destaca por su accesibilidad y su patrimonio cultural. Encontrarás allí los mejores museos y, además, es la ciudad donde vive la corona española, por lo que podrás visitar los palacios reales.

Ocupa el puesto 69 en el ranking de las ciudades del mundo con los mejores hospitales. Esto es una muestra de la calidad sanitaria y del acceso a la salud de sus habitantes.

Cabe destacar que la oferta de empleo en la ciudad de Madrid es abundante. Predominan la industria de la construcción, la ciencia y la tecnología y los prestadores de servicios.

Comprar o alquilar un inmueble para residir en la ciudad capital es una opción acertada. Las estadísticas lo avalan. Madrid es, sin dudas, una de las mejores ciudades de España.

Las mejores ciudades de España para vivir, Madrid

Barcelona

Barcelona ocupa el segundo puesto de las mejores ciudades. Su población alcanzó un valor de 1 636 762 en el 2019, según el INE. También se encuentra dentro del ranking de las ciudades con mejores hospitales del mundo. Incluso superando a Madrid, ya que tiene el puesto 25.

Su riqueza arquitectónica y la diversidad cultural, la transforman en una ciudad única donde es muy fácil sociabilizar.

La oferta de empleo facilita la inserción. En el segundo trimestre del 2020, los afiliados a la seguridad social superaban el millón. Los sectores que mayor cantidad de puestos de trabajo generan son el de la restauración y el del turismo.

Su cercanía con la playa vuelve a Barcelona una ciudad única. Por ello, es una de las favoritas a la hora de elegir un inmueble.

Las mejores ciudades de España para vivir, Barcelona

Marbella

Con una población de 143 386 habitantes, Marbella es la ciudad ideal si buscas tranquilidad. Se encuentra a orillas del Mar Mediterráneo, por lo que es una de las ciudades turísticas más importantes del sur de España.

Tres de los mejores cincuenta hospitales españoles se encuentran en Marbella por lo que también es pionera en el acceso a la salud.

El turismo es una de las principales fuentes de empleo en esta ciudad, aunque también destacan las empresas de servicios, construcción y compraventa de inmuebles.

Pese a que el empleo cayó como consecuencia de la crisis del coronavirus, Marbella es otro excelente lugar para comprar una propiedad.

Las mejores ciudades de España para vivir, Marbella

El acceso a las mejores universidades del mundo, a una bolsa de empleo que está en constante crecimiento y la posibilidad de vivir en medio de paisajes bonitos y monumentos históricos, hacen de España un país sumamente rico tanto para vivir como para invertir.

Si quieres obtener más información, no dudes en contactar con nosotros.

 

 

El tren ocupa un papel central en los nuevos proyectos de movilidad urbana. Como mínimo, eso es lo que dan a conocer las dos grandes ciudades españolas. Barcelona, a través de una conexión entre las dos líneas de FGC. Comunicando desde Sant Cugat del Vallès hasta Castelldefels. Y la capital española con una gran estación central en Chamartín: Madrid Nuevo Norte.

«La movilidad sostenible es un reto para las ciudades del siglo XXI«, afirma Luis Gualtieri. «Y las grandes capitales son el ejemplo a seguir«.

El responsable de la agencia inmobiliaria Oi Realtor, especializada en inmuebles urbanos de alto standing, sabe bien de la dificultad de moverse en una gran ciudad.

«Oi Realtor cuenta con oficinas en las dos grandes urbes españolas«, añade Gualtieri. «Y entre nuestros clientes hay un gran número de compradores extranjeros que no comprenden las dificultades para acceder al centro de Barcelona o Madrid«.

«Las restricciones de tráfico son consecuencia de una apuesta por la peatonalización del casco urbano y la mejora de la calidad del aire«, continua explicando. «Pero tanto la capital como la ciudad condal de nuevas infraestructuras de entrada y salida de viajeros«. En ese sentido, ambas ciudades han dado a conocer recientemente algunos de sus nuevos proyectos de movilidad urbana.

En Barcelona, el más ambicioso junto a la conexión del tranvía, es la unión entre las lineas del Vallès Occidental y del Baix Llobregat a través de Ferrocarrils de la Generalitat. Así como una nueva linea que permita llegar al aeropuerto.

Mientras que en Madrid, la futura estación de Chamartín conectará Madrid Nueva Norte con toda la geografía española. Un proyecto de más de 100 millones de euros para una gran zona de interés urbanístico.

Nuevas líneas de tren para Barcelona en 2030

Barcelona conectará las líneas del Vallès y Llobregat-Anoia en los próxima diez años.

Según el consejero de territorio y sostenibilidad, Damià Calvet, los Ferrocarriles de la Generalitat de Cataluña (FGC), podrían conectar entre sí a tres de las comarcas que rodean a Barcelona: el Vallès Occidental, el Baix Llobregat y la Anoia.

«Se trata de un objetivo a largo plazo, pero en 2020 comenzará su licitación«, apunta Calvet. «Un macroplan urbanístico que dará valor añadido a los intercambiadores de Plaza Francesc Macià y de Plaza Espanya«.

Los pasajeros de tren serán los grandes beneficiados de los nuevos proyectos de movilidad urbana

¿Qué busca con uno de los proyectos de movilidad sostenible más ambiciosos de los últimos años? «Tres objetivos: eliminar pasos a nivel en el tren, integrar el trazado ferroviario en cada municipio y reducir el tiempo de cada trayectos«, defiende Calvet.

La unión entre todas las lineas del Vallès y Llobregat-Anoia debería estar en funcionamiento antes del 2030. Aunque también existe otro proyecto paralelo: mejorar el tren a su paso por Manresa (Bages) e Igualada (Anoia). Para que las vías queden integradas en el casco urbano de ambas ciudades.

El proyecto del Vallès incluye la construcción de un nuevo túnel para mejorar las conexiones y reducir los trayectos. «Se trata de un segundo túnel que mejorará la conexión de Sant Cugat del Vallès, Sabadell y Terrassa con la ciudad de Barcelona«, defiende Calvet.

«Una manera de impulsar el mercado residencial de todos estos municipios, como nuevas zonas de influencia de Barcelona«, añade Luis Gualtieri. «Y permitir que las casas en venta en Sant Cugat o los pisos en venta en Sabadell o Terrassa estén tan bien comunicados como los de la ciudad condal«.

Otro acceso ferroviario del aeropuerto del Prat

Junto a las lineas del Vallès, el Baix Llobregat y la Anoia, el Govern no pierde de vista una de sus infraestructuras estratégicas: el aeropuerto del Prat.

Damià Calvet está pensando en la posibilidad de que los Ferrocarriles de la Generalitat asuman el servicio de trenes de corta y media distancia. «Un momento para el que sería necesario actualizar las infraestructuras para mejorar el servicio«.

Proyectos de movilidad urbana hasta el aeropuerto de Barcelona El Prat

Con ese objetivo, FGC planea cambios en las lineas que llevan hasta el Camp de Tarragona. «Lugar desde el que se proyecta la instalación de un tren lanzadera hasta el aeropuerto«.

Estamos estudiando un nuevo diseño ferroviario de servicio de calidad para conectar El Prat con la ciudad de Barcelona«, añade. «Un servicio que contaría con cuatro trenes por hora«.

«Además de un hipotético sistema de conexión ferroviaria aeroportuaria entre los principales aeropuertos catalanes«, finaliza. «No solo el de Barcelona,sino también el de Girona y el de Reus«.

Un gran nudo de comunicaciones en Chamartín

Frente a los proyectos ferroviarios de Barcelona, la futura estación de Chamartín promete ser el nudo ferroviario que conecte toda España.

El proyecto, con un plazo de ejecución de poco más de cuatro años, cuenta con un presupuesto por valor de 107 millones de euros. Donde está incluida la renovación de las vías y los andenes en la estación Madrid Chamartín. Para que puedan pasar por ella trenes de corta, medio y larga distancia. Incluido el AVE.

Así mismo, se construirá un gran túnel que conecte líneas procedentes del norte, sur, este y oeste peninsular. Y se reformará el vestíbulo de cercanías para conectarlo con el metro madrileño.

«Es uno plan ferroviario a la altura de los proyectos de movilidad urbana más grandes de toda Europa«, apunta Luis Gualtieri. «Porque se llevará a cabo en Madrid Nuevo Norte«.

Madrid Chamartín conectará con las lineas ferroviarias de norte a sur y de este a oeste de España

Esta actuación, que se incluye en las inversiones previstas para la mejora de la red de Cercanías de Madrid, permitirá «Con la nueva estación se incrementará la capacidad, se mejorará la fiabilidad y se reducirá el tiempo de cada trayecto«, avanzan desde Adif.

«Además de facilitar la conexión del tren de alta velocidad«, añaden, «cuya red está dividida hoy en día en dos secciones incomunicadas«. Por un lado, las lineas hacia el Mediterráneo y Andalucía que llegan a Atocha. Y por el otro, las lineas que llegan del norte peninsular que pasan por Chamartín.

«Una obra imprescindible para los residentes dentro y fuera de Madrid capital«, finaliza Luis Gualtieri.

El encarecimiento de los alquileres y la falta de suelo hacen que la actividad del mercado de oficinas se traslade desde el centro histórico de Madrid y Barcelona a otros distritos económicos. E incluso a otras grandes localidades, como Valencia. Donde el parque inmobiliario no deja de crecer.

Madrid y Barcelona necesitarán explotar nuevas zonas empresariales para retener a las grandes empresas. Cuyo interés está en huir de los tradicionales centros de negocios.

«La reordenación urbana lleva consigo la búsqueda de nuevos distritos de negocios«, avisa Luis Gualtieri. «Ya que los ejes más céntricos no permiten ganar espacio y su precio no deja de crecer«, señala el CEO de la agencia inmobiliaria Oi Realtor.

Entre 2018 y 2019, el mercado de oficinas en venta o alquiler se ha caracterizado por la caída de la disponibilidad. Es decir, la superficie libre para alquilar.

«Los inmuebles disponibles son habitualmente pequeños espacios sin rehabilitar«, sentencia Luis Gualtieri. «Que no cumplen las expectativas de los clientes«.

Está situación presiona las rentas al alza. Hasta los cerca de 34,5 euros por metro cuadrado en Madrid y los 25,5 euros en Barcelona. Dos ciudades cada vez más caras, aunque a cierta distancia de París (80 €/m2) o Londres (100 €/m2).

El mercado de oficinas de Barcelona

A pesar de la incertidumbre política, el mercado de oficinas de Barcelona sigue despertando interés entre los inversores internacionales. Según Forcadell, la contratación de oficinas de empresas en la ciudad condal llegó a las 370.000 m2 en 2018. Cifra similar a la lograda en 2006. Cuando se alcanzó el máximo histórico.

Sin embargo, si alguna zona coriza especialmente al alza esa es el 22@ de Barcelona. Un distrito que inspira a cerca de 80 zonas de innovación negocios en todo el mundo.

Desde ciudades europeas (Londres, Rotterdam, Dublin o Eindhoven) a metropolis estadounidenses (Nueva York, Pittsburgh o Philadelphia) y asiáticas (Singapur).

Las rentas suben y la disponibilidad cae en el mercado de oficinas de Barcelona

«Es por ello que multinacionales de todo el mundo, como Cisco, Amazon, Schibsted o Schneider Electric o Schibsted, no han dudado en abrir en el 22@ grandes oficinas«, añade el responsable de Oi Realtor. «Impulsando el crecimiento económico en la ciudad condal«.

Tales su importancia que este distrito barcelonés representa ya un 9% del valor agregado bruto (VAB) de toda la ciudad. Además de concentrar un 7% de la población y las empresas con sede en Barcelona.

«Una circunstancia con gran impacto a nivel de población«, matiza Luis Gualtieri. «El 22@ de Barcelona cuenta con el mayor porcentaje de población joven respecto a la media urbana; un colectivo que no solo viene a trabajar sino también a vivir«.

El mercado de oficinas de Madrid

Por su parte, la contratación de superficie para oficinas en la ciudad de Madrid tampoco deja de crecer. En el último informe de JLL se constata la contratación de unos 500.000 m2 en 2018.

«Una marca que fácilmente podría batirse en 2019«, añade Luis Gualtieri. «Ya que la capital está ganando más espacio para empresas a gran velocidad«.

«Al igual que Barcelona, Madrid está viviendo un fuerte incremento en las rentas del mercado de oficinas«, apunta J.M. Setién (JLL). «Tendencia que se consolidará durante los próximos años«.

«En lo relativo a las zonas con mayor demanda, de Madrid cabe destacar el interior de la M-30«, señala Gualtieri. «Zona con excelente comunicación y presencia de importantes empresas«.

Los nuevos edificios de oficinas cumplen las expectativas de los clientes más exigentes

«Mientras que el perfil de los clientes abarca a compañías de diversa tipología«, declara Setién. «Tanto las dedicadas a servicios empresariales, como las financieras o las industriales«.

«Las rentas prime de las oficinas de Madrid (34,5 €/m2) están ligeramente por encima de las de Barcelona (25,5 €/m2)«, estima el CEO de Oi Realtor. «Básicamente por la falta de nuevos proyectos»

«Frente a la disponibilidad, que en Madrid está en al 10,5%«, finaliza «casi cinco puntos por encima de Barcelona (5,7%)«.

El mercado de oficinas de Valencia

Las empresas miran, cada vez más, hacia ciudades alternativos. Y una de las más exitosas es Valencia.

Según un informe de CBRE, el mercado de oficinas de la capital levantina registró en 2018 su mejor dato desde 2008.

«En 2018 se contrataron más de 49.000 m2 y se invirtieron 80,3 millones de euros«, añade Luis Gualtieri.

La renta media en las oficinas de Valencia se situó en torno a los 14 €/m2 el año pasado. Mientras que este año podría llegar a los 15 euros.

«Opciones no faltan, ni disponibilidad de edificios tampoco«, finaliza Gualtieri. «En Oi Realtor hemos detectado mucha demanda en la zona de la Alameda, así como en el centro urbano valenciano«.

Hace años que se anunciaba la gran oportunidad que volvía a ofrecer el mercado inmobiliario. Un negocio que comienza a dar sus frutos entre pequeños y grandes inversores. Por una rentabilidad de la vivienda que no deja de impulsar la demanda residencial.

Las dificultades para acceder a la primera vivienda, sumadas a la recuperación económica, hacen crecer mes a mes los beneficios de pequeños y grandes inversores residenciales.

El acceso a la vivienda se hace cada vez más difícil. Esta sensación que hace tiempo que tienen muchos consumidores, ha venido confirmada por el último informe de S&P Global Ratings.

El precio de la vivienda seguirá subiendo en España durante los próximos años

La publicación de ‘Europe’s Housing Markets Ease Off The Accelerator‘, por parte de la agencia de calificación, ha constatado que la escasez de la oferta y el incremento de la demanda disparan los precios de la vivienda en España.

Según la agencia, el precio de la vivienda subirá un 4,5% en 2019. Para hacerlo un 3,4% en 2020 y un 3% en 2021. Incrementos que dejan atrás los últimos repuntes del 7,3% (2017) y 6,6% (2018). Aunque no dejan de aumentar la rentabilidad de la vivienda. Especialmente en grandes urbes como Madrid y Barcelona.

«Donde la vivienda será un bien cada vez más escasa«, apunta Luis Gualtieri. «La falta de suelo y las trabas a las nuevas promociones son un obstáculo difícil de salvar entre quienes han esperado a comprar su primera vivienda«, señala el responsable de la agencia inmobiliaria Oi Realtor.

Mientras que el beneficio de aquellos que aprovecharon para invertir en el sector no deja de crecer. Según el ‘Informe rentabilidad de la vivienda‘, elaborado por Fotocasa, la rentabilidad de la vivienda continúa en torno a los cinco puntos y medio.

Ligeramente por debajo de hace un año. Aunque ciertas zonas metropolitanas de Madrid y Barcelona prácticamente no notan el ajuste.

Un 5,4% de rentabilidad de la vivienda

El retorno medio por invertir en vivienda en nuestro país está en torno al 5,4%.
Porcentaje que Fotocasa calcula por la diferencia entre el precio de compra y la renta media del alquiler en enero de 2019.

El repunte de la rentabilidad de la vivienda, situada en el 5,4%, es inferior a la registrada hace un año (+5,8%). Y muy similar a la registrada hace dos años (+5,5%).

Evolución de la rentabilidad de la vivienda en los últimos diez años

«Ello se debe a la moderación en el incremento de rentas de principios de año» , apunta Luis Gualtieri. «Tras tocar techo los alquileres en algunas grandes ciudades«.

«Después de tres años seguidos con grandes repuntes, las rentas cierran 2018 con una subida media del 1,8%, frente al 9% registrado un año antes«, recuerda Beatriz Toribio (Fotocasa).

La Comunidad Valenciana: 2a más rentable

Por regiones, las mayores rentabilidades se registran en Cataluña con un 5,8% de media. Por delante de la Comunidad Valenciana (5,7%), de Murcia (5,6%) y Comunidad de Madrid (5,5%).

Las ganancias por adquirir una vivienda y alquilarla movilizan a todo tipo de inversores«, recuerda Toribio. «En un momento marcado por los tipos de interés en mínimos«.

«Algo que han notado especialmente en la Comunidad Valenciana«, señala Gualtieri. «Que pasa de ser la cuarta región por rentabilidad a ser la segunda más rentable«.

Distritos con mayor rentabilidad de Madrid

Madrid capital cuenta con una rentabilidad de la vivienda del 4,9%. Medio punto por debajo de la media nacional (5,4%).

Rentabilidad de la vivienda en los diferentes distritos de Madrid. Fuente: Fotocasa

Aunque entre sus 21 distritos existen siete por encima de dicha media. El caso más destacable lo encontramos en Villaverde, con una rentabilidad del 7%.

Por delante de Puente de Vallecas (6,8%), Usera (6,4%), Carabanchel (6,2%), Villa de Vallecas (5,7%), Vicálvaro (5,6%) y San Blas (5,5%).

Distritos con mayor rentabilidad de Barcelona

Barcelona capital también está por debajo de la media, con un 4,3%.

En la ciudad condal, con 10 distritos, hay que destacar a Nou Barris. Donde la rentabilidad alcanza el 5,9%.

Rentabilidad de la vivienda en los diferentes distritos de Barcelona. Fuente: Fotocasa

Un punto por encima de Sant Andreu y Horta-Guinardó. Los siguientes distritos por rentabilidad con un 4,9%.

«Aunque Barcelona es una ciudad rentable, hay que mirar más allá del centro urbano«, avisa Luis Gualtieri.

«Curiosamente, la ciudad más rentable de toda España forma parte del área metropolitana de Barcelona«, finaliza el CEO de Oi Realtor. «Es l’Hospitalet de Llobregat, con un retorno medio del 6,3%«.

Blog Oi Real Estate
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.