Etiqueta

Madrid

Explorar

¿Estás pensando en comprar una casa? Si tienes menos de 35 años es tu momento. Varias entidades que te detallaremos otorgan hipotecas para jóvenes con un tipo de interés bajo.

En este artículo te contaremos que entidades ofrecen estas clases de hipotecas y en que consisten estos productos tan interesantes.

¿Qué es una hipoteca joven?

La principal característica de las hipotecas para jóvenes, como ya dijimos, es su tipo de interés que es más bajo que el que se aplica a los clientes mayores de 35 años.

Además, como muchas veces los clientes bancarios no han podido ahorrar lo suficiente, las entidades ofrecen una financiación superior al 80%, e incluso muchas veces también financian los costes de la compraventa. Este es otro de los rasgos característicos de este tipo de hipotecas.

En algunos caso, hasta pueden llegar a ofrecer el 100 % como ocurre con la Hipoteca Vive Joven de Hipotecas.com, que el único requisito que piden es contar, solo en los primeros años, con el respaldo de los padres. Además, si compras una casa con calificación energética A o B te reducen el tipo de interés.

El tiempo de devolución de las hipotecas para los jóvenes puede alcanzar los 35 o 40 años para que las cuotas mensuales sean mas bajas.

Asimismo, estas hipotecas no tienen comisión de apertura y algunas entidades tampoco aplican compensaciones por amortización anticipada o por subrogación.

Características de las hipotecas para jóvenes

Luego que se iniciara la crisis por el coronavirus muchas entidades sacaron las hipotecas para jóvenes. Igualmente hay varias que las siguen ofreciendo.

Veamos las características principales de estos prestamos financieros:

MEJOR TIPO DE INTERÉS: el interés de las hipotecas para jóvenes es mas bajo. Asimismo, hay que tener en cuenta que ciertos bancos solo los mantendrán hasta que cumplamos los 35 años.

MENOS COMISIONES: en general, estas hipotecas no tienen comisión de apertura. Además, algunas entidades tampoco aplican compensaciones por amortización anticipada o por subrogación.

FINANCIACIÓN MAS ALTA: como muchos jóvenes aún no han tenido logrado ahorrar, los bancos mayoritariamente están dispuestos a negociar un porcentaje de financiación de más del 80%.

MAS TIEMPO PARA DEVOLVER EL DINERO: las entidades ofrecen plazos que pueden llegar a los 35 o los 40 años.

MAYOR FLEXIBILIDAD: si aún no hemos cumplido los 30 o los 35, tendremos más opciones de conseguir una carencia inicial u otras soluciones que nos permitan pagar unas cuotas más bajas durante los primeros años.

Requisitos para solicitar una hipoteca joven

Si bien este instrumento es muy flexible, para solicitar una hipoteca joven son necesarios unos requisitos mínimos.

Así el millennial deberá tener un trabajo estable y buena antiguedad laboral.

Si el banco verifica que el joven solo ha tenido trabajos temporales es probable que no le conceda la hipoteca, lo mismo si su antigüedad es de pocos meses. Para poner un ejemplo, un joven que hace 6 años que esta en un mismo puesto es muy probable que consiga el préstamo.

Además, para solicitar este tipo de hipotecas también es recomendable contar con ciertos ahorros y con un salario elevado, esto aumenta considerablemente las posibilidades de conseguirla.

Los jóvenes tienen que tener en cuenta que acumular deudas o impagos no los beneficiará. De hecho, lo que aconsejan los expertos es que las deudas mensuales no superen el 35 % de los ingresos.

Hipotecas para jóvenes

Veamos algunas de las hipotecas para jóvenes que están mejor posicionadas:

HIPOTECA JOVEN KUTXABANK

La Hipoteca Joven Kutxabank ofrece un interés reducido en 0,25 puntos a los menores de 35 años que compren vivienda y acepten todos los productos combinados propuestos: domiciliar la nómina, contratar un plan de pensiones y firmar un seguro de hogar mediado por el banco.

El interés de este préstamo es del 1,45% fijo durante un año y desde euríbor más 0,89% después, que como hemos visto, será 0,25 puntos más bajo hasta que el titular cumpla los 35 años (0,64%). Además, la Hipoteca Joven de Kutxabank no tiene comisión de apertura. 

HIPOTECA JOVEN CAJASUR

La Hipoteca Joven de Cajasur ofrece un interés reducido en 0,25 puntos a los menores de 35 años que compren vivienda y acepten toda la vinculación propuesta, que incluye domiciliar la nómina, hacer uso de sus tarjetas, contratar un plan de pensiones y firmar un seguro de hogar. En caso de no cumplir con los requerimientos, el tipo de interés variable aumenta en un punto. 

El interés de este préstamo es del 1,45% fijo durante un año y desde euríbor más 0,89% después, que se bonificará hasta los 35 años. Asimismo, la Hipoteca Joven de Cajasur tampoco tiene comisión de apertura.

HIPOTECA VIVE JOVEN

La Hipoteca Vive Joven de Hipotecas.com financia, como ya dijimos, hasta el 100% si aportamos garantías extra.

Así esta pensada para personas jóvenes que tengan un buen trabajo, ingresos altos y cierta antiguedad laboral pero que por diversas circunstancias no han tenido tiempo para ahorrar lo suficiente.

O sea puedes conseguir el 100 % si proporcionas como garantía la casa de tus padres, en ese caso, solo deberás aportar de tus ahorros el 10 % para los gastos.

Si eliges esta vía, en el contrato se especificará la parte de la hipoteca que se carga sobre esa vivienda y será lo primero que se amortice. Es decir, una vez que lleves unos años pagados, podrás hacer una novación para liberar la carga sobre ese bien.

HIPOTECA JOVEN DE CAJASIETE

La Hipoteca Joven de Cajasiete: su interés es desde euríbor más 0,95%, con un tipo fijo inicial que se aplica durante los primeros dos años y una bonificación de un punto porcentual incluida por contratar varios servicios adicionales: domiciliar los ingresos y recibos, firmar seguros de hogar, etc. Esta entidad no cobra comisión de apertura. 

HIPOTECA TIPO FIJO JOVEN DE UNICAJA

La Hipoteca Tipo Fijo Joven de Unicaja: es un producto exclusivo para personas de entre 18 y 35 años. Su interés es desde el 2,10% a 20 años hasta el 2,30% a 30 años, bonificado en un punto a cambio de contratar varios productos de la entidad. Además, este préstamo hipotecario no tiene comisión de apertura.  

Además de las hipotecas para jóvenes: otras ayudas.

No son solo los bancos los que colaboran para que los jóvenes puedan acceder a un hipoteca, también las administraciones públicas hacen lo suyo.

En este sentido, nueve comunidades autónomas rebajan el impuesto sobre transmisiones patrimoniales (ITP) a los que adquieren una vivienda de segunda mano.

El porcentaje a pagar varía en función de cada comunidad, así como la edad máxima hasta la que se puede disfrutar de estas bonificaciones.

Madrid avalará la hipoteca de al menos 5.000 jóvenes

La Comunidad de Madrid ha anunciado el mes pasado un nuevo programa de Primera Vivienda con el que pretende financiar al menos 5.000 hipotecas para jóvenes menores de 35 años.

Aunque todavía no se sabe qué bancos colaborarán con la administración, las que sí que están definidas son las características de los inmuebles: pisos de dos o tres habitaciones, de nueva construcción o de segunda mano, con una superficie de entre 80 y 90 metro cuadrados y valorados entre los 150.000 y los 400.000 euros.

Luego de leer este artículo, nos interesa mucho conocer cuál es tu opinión sobre las hipotecas para jóvenes. Si te interesa compartirla con nosotros, puedes hacerlo en la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en una situación que no puedes resolver por tu cuenta, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

También podría interesarte:

Oi Real Estate

agente inmobiliario Alquilar alquilar piso Alquiler alquileres Barcelona comprar Comprar piso comprar vivienda Compraventa consejos contrato de alquiler Decoración decoración de interiores diseño Diseño de interior España Euríbor Featured Hipotecas Hipotecas variables Hoteles Impuestos interiorismo inversiones Inversión inmobiliaria inversores invertir IRPF Madrid marketing inmobiliario mercado hipotecario mercado inmobiliario Oficinas Oi Real Estate Oi Realtor Propietarios préstamo hipotecario Sostenibilidad Tendencias Tendencias de decoración vender Vender piso vivienda Viviendas

En el siguiente artículo te hablaremos sobre la avenida de América en Madrid y te contaremos cuáles son sus principales atractivos. Si te interesa saber de ella, no dudes en continuar leyendo.

Avenida de América

La avenida de América es una calle que se encuentra al nordeste de la ciudad de Madrid. Su recorrido inicia como prolongación de la calle de María de Molina, en su cruce con la calle de Francisco Silvela, y encuentra su final en la avenida de Aragón (posterior Autovía del Nordeste) a la altura del nudo de Eisenhower (autopista M-14).

Uno de los principales atributos de avenida de América, es su estación. Esta estación es de las más importantes de la capital. Por ella pasan a diario múltiples líneas de autobuses y metros que comunican barrios y puntos esenciales de Madrid. También, estas líneas unen capitales con otras ciudades españolas. Esta área de Madrid avanza por los distritos madrileños de Salamanca, Chamartín, Ciudad Lineal, San Blas-Canillejas y Barajas.

La estación de Avenida de América en Madrid

La estación de avenida de América es un Intercambiador de transportes de Madrid. En él confluyen la estación de líneas 4, 6, 7 y 9 del Metro de Madrid. También, se encuentra en el Intercambiador una estación terminal de autobuses urbanos, interurbanos y de largo recorrido. Esto se encuentra ubicado bajo el cruce de la avenida de América y las calles Francisco Silvela, Príncipe de Vergara y María de Molina. Dicha estación se organiza en varios niveles. Tres superiores que conforman la terminal de autobuses y los más profundos, que corresponden a los sectores de las líneas de metro. Presta servicio a los barrios de Prosperidad y El Viso (distrito Chamartín) y La Guindalera (distrito Salamanca).

¿Qué podrás encontrar en la zona de avenida de América?

Avenida de América

En la zona de avenida de América podrás encontrar muchas atracciones, aquí te detallaremos algunas de ellas:

El mercado de prosperidad: A unos 5 minutos aproximadamente de la estación, podrás encontrar el barrio de Prosperidad. En este barrio te encontrarás con el mercado de Prosperidad. En este mercado podrás comprar frutas, carne, pescados, entre otros. Todo es de muy buena calidad.

Compras por el barrio: A aproximadamente 10 minutos del intercambiador de avenida de América te encontrarás con una reconocida calle: Serrano de Madrid, o bien “milla de oro madrileña”, como es conocida popularmente. Es allí donde las firmas más renombradas del mundo ubican sus tiendas y locales. También, podrás encontrarte con tiendas más sencillas pero también sumamente visitadas en la calle Conde de Peñalver. Se encuentra también, muy próxima al intercambiador de avenida de América. Allí encontrarás tiendas como Zara, Mango, Stradivarius, entre otras. Así mismo, en todos los distritos y barrios colindantes podrás encontrar pequeñas tiendas de barrio. En ellas podrás encontrar todo tipo de cosas originales y divertidas.

Importante centro de transporte público: El intercambiador de avenida de América, se encuentra en una ubicación privilegiada, cerca del edificio de UGT. A diario, pasan por ella diversas líneas de autobuses pertenecientes a la EMT terminales, tanto interurbanos como de largo recorrido.

Lugares para ir a comer: Encontrarás en la zona diversas clases de restaurantes, los hay japoneses, mexicanos, de hamburguesas, entre otros.

Paseos: A menos de 5 minutos del intercambiador de Avenida de América, se encuentra en barrio de Prosperidad. Allí encontrarás uno de los más distinguidos parques madrileños, hablamos del parque de Berlín. Una de sus atracciones, que podremos observar si acudimos a él, es un trozo original del muro de Berlín. Pero también, cuenta con una hermosa zona verde donde podemos pasear y disfrutar de un momento de tranquilidad.

Un poco de historia sobre la estación de avenida de América

Construcción de la estación de metro (1973-1996)

La estación de avenida de América fue inaugurada en el 26 de marzo del año 1973. Esto sucedió cuando la línea 4 fue ampliada desde Diego de León a Alfonso XIII, inaugurándose de esta forma, la primera de las cuatro líneas que actualmente convergen allí. Desde un inicio la estación fue para alojar a  las cuatro líneas que hoy en día se encuentran allí. La estación de la línea 4 es la que menos profundidad tiene. Se encuentra en el nivel -4 del conjunto de la estación y orientada siguiendo el eje de la calle de Francisco Silvela.

Luego de dos años, en el año 1975, entraba en servicio la estación de línea 7 cabecera de línea. Se encontraba situada a mayor profundidad, calificando de esta manera, como la segunda más profunda de las líneas de metro de la estación. La estación se distingue por la presencia de un andén central y dos laterales con bóvedas que surgen de un muro que separan en dos el andén central, dejando un paso entre los dos lados cada pocos metros. Organizado de esta manera, el andén central, funciona para el desalojo de los pasajeros que bajan y los laterales sirven para los viajeros que deben acceder al metro.

Cuatro años después, en el año 1979, ingresó en servicio la estación de línea 6, ubicada entre las dos anteriores en cuanto a profundidad y orientada siguiendo el eje de la calle de Francisco Silvela. La estación posee un andén central y laterales al igual que la línea 7, la única diferencia es que en este caso la bóveda es única y nada separa el andén central.

Luego de cuatro años más se abrió lo que quedaba de pasillos de la estación, estos permitían ingresar a la línea 9 siendo desde el año 1983  estación terminal del fragmento norte de la línea (9B) hasta que se integró al fragmento sur (9) en el año 1986.  Es esta la línea en que cuyos andenes se ubican a mayor profundidad y siguiendo el eje de calle del Príncipe de Vergara.

El 23 de diciembre del mismo año, se extendió la línea 8 desde Nuevos Ministerios haciendo uso de un túnel de enlace de vía única que existía entre esta última y la estación de línea 7, usando de esta manera una vía para cada línea. En el año 1996, el proyecto de unificación de las líneas 8 y 10, generó que se dejase de prestar servicio entre avenida de América y Nuevos Ministerios para, además, prolongar la línea 7 al oeste y así pasaron a utilizarse desde abril de 1998 los dos andenes.

Construcción de la terminal de autobuses (1997-2000)

Avenida de América

Hacia finales de la década de los 90 sucedió el acontecimiento más importante, se realizó un vaciado subterráneo debajo de la avenida de América. Esto fue para construir una estación terminal de autobuses subterránea, ubicada en el área del vestíbulo que daba acceso al metro desde la avenida de América.

En el año 2000 se inauguró esta estación de autobuses. Posicionando como la segunda estación subterránea de autobuses construida en Madrid luego de Moncloa.

Esta estación cuenta con tres plantas. La primera es para autobuses de largo recorrido, taquillas y locales comerciales. La segunda está destinada a autobuses urbanos (EMT) e interurbanos. Por último, la tercera cuenta con locales comerciales, aparcamiento y vestíbulo de acceso al metro.

El vaciado ocasionó que se modifique el antiguo acceso a avenida de América del lado de los impares, conservándose la boca de acceso del lado de los pares aunque por dentro la distribución es diferente.

La zona de la estación de autobuses es accesible para personas con movilidad reducida ya que cuenta con ascensores. Pero, a partir del nivel -3 hacia abajo no cuenta con ellos.

Actualmente (2000 en adelante)

Recientemente los andenes de la línea 6 y de la línea 4 sufrieron algunas reformas en lo que respecta a bóvedas y paredes. También, en los pasillos que los conectan entre sí.

Además, en el 2006 la estación de la línea 7 estuvo cerrada durante una parte del mes de septiembre, esto se debe a que se cambió la catenaria en ella.

En el año 2009 se reformó el nivel -2 de la terminal de autobuses. Este proceso tuvo una duración de dos años. Se colocó en ella mamparas para aislar la zona de espera de las dársenas donde estacionan los autobuses.

Durante el 13 de enero y el 6 de marzo del 2020 los andenes de la línea 4 permanecieron cerrados debido a obras en la línea. En las líneas restantes el servicio se prestó con normalidad. Entre el 7 y el 10 de ese mes actuó como cabecera este de la línea, ya que el tramo avenida de América – Pinar de Chamartín continuaba cerrado. Mientras todas estas obras eran llevadas a cabo hubo un Servicio Especial gratuito de autobús que sustituía el tramo avenida de América – Pinar de Chamartín con cabecera en las inmediaciones de la estación.

El virus COVID-19 ha causado el cierre de comercios generando grandes estragos en sectores como el mercado inmobiliario. Esto se debe a la baja del consumo que ha sido generada por el desánimo general y el aislamiento. Madrid, no está exento de estas dificultades. En el siguiente artículo te contaremos todos los detalles.

cierre de comercios

El COVID-19 generó un desaliento general y  por supuesto, una baja del consumo debido a las medidas de aislamiento. Los analistas creen que habrá disminuciones de precio del arrendamiento de hasta un 20% y una caída de las rentabilidades. Se prevé que debido a la crisis generada por el coronavirus hacia el final del año, el cierre de comercios habrá afectado a un 40% de los locales en Madrid.

¿Cómo se ven afectados los comercios por el cierre?

Los sectores como el comercio y el mercado inmobiliario, dos rubros estrechamente ligados, se encuentran sumidos en escenarios desventajosos. Están inmersos en proyecciones nada prometedoras con respecto a la evolución del coronavirus en Madrid. Con la reducida capacidad de crédito y el cierre temporal o definitivo de los negocios, las esperanzas de salir adelante se desvanecen. Al menos, hasta que se encuentre una solución al problema del coronavirus.

A nivel legal, el Estado debería haber incorporado una normativa que logre que se relajaran los arrendamientos, pero no lo hizo. Cada inquilino debe negociar con sus arrendadores. Algunos consiguieron llegar a un acuerdo pero, muchos otros no.

Los emprendedores y autónomos que consigan alcanzar un acuerdo temporal con respecto a sus alquileres, también, se verán en la tarea de hacerle frente al del personal en medio de esta dura pandemia.

¿Cómo enfrentan esta situación los comerciantes?

cierre de comercios

Solo con recorrer algunos de los que hace un tiempo han sido barrios comerciales de la capital, nos basta para notar la desoladora situación en la que se encuentra el sector comercial y hostelero de la ciudad. De seguir así el 40% de los locales madrileños se encontraran cerrados hacia el final del 2020, en un mercado que solía ofrecer rentabilidades muy atractivas (un 8% frente a un 4% residencial).

La gran oferta de locales que se espera en un futuro cercano en toda la ciudad de Madrid generara, entre otras cosas, que sus dueños cambien sus usos. En particular quienes, en zonas secundarias, cumplan con las condiciones para ser transformados en viviendas. Esta representa una posible solución para los propietarios.

Otras de las consecuencias de la crisis sanitaria son, las jubilaciones y las suspensiones de negocios previstos a futuro lo cual incrementa aún más la oferta del mercado. Nadie podría haberse imaginado, hace un tiempo atrás, este terrible escenario. Se vaticinan caídas en los precios de alquiler de hasta un 20% con respecto a las anteriores a la aparición del coronavirus.

Independientemente de las áreas visitadas en mayor o menor medida por turistas o el consumo local, gran parte del comercio madrileño se encuentra abatido. En estos momentos hay disponibilidad de locales en lugares en los que, antes de la aparición del coronavirus, era impensado encontrar. Ya que ante la caída en picada del turismo se ocasionó un desastre para las tiendas que dependían de él.

La media de caída de ventas en lo que va del año ha sido de un 40% respecto al año pasado. A pesar del relajamiento de las medidas en ciertos períodos, el consumidor no está de humor para salir de compras. Mucha gente está sin trabajo, no hay dinero, y tampoco quieren salir a pasear, prefieren estar en casa, lo cual, es esperable. Claramente, ante esta situación resulta poco ventajoso mantener los negocios abiertos. Al menos con el estado de alarma, si bien no vendían, los locales se mantenían cerrados. Ahora deben abrir pero sin vender. Si no se presentan ayudas importantes, dirigidas al sector o nos preocupamos por esta situación, habrá aún más cierre de comercios.

Luego del confinamiento, un 15% de las empresas han decidido cerrar sus puertas a la espera de una reactivación del consumo. Al no reactivarse, como se esperaba, se pasó de un 15% a un 24% de empresas que tomaron esta decisión.

¿Cómo harán los comerciantes para pagar la renta?

Los inquilinos de locales en la capital, están padeciendo entre un 30 y un 40% menos de facturación. Esto, es algo muy evidente en zonas que son afectadas por el teletrabajo. Antes, sobre todo en zonas de oficinas, la gente acostumbraba a ir por un café, luego de trabajar. O bien, compraba algo de camino al trabajo pero, ahora todo es desde casa.

Lo ideal sería que el mercado español tenga en cuenta la posibilidad de establecer rentas variables o condicionadas a la facturación. Los propietarios, deberán adaptarse a estas nuevas circunstancias. Esa fórmula ligada a las ventas ya comienza a funcionar en Portugal.

Por parte de los propietarios ya se logra ver una mayor flexibilidad en los requisitos. Han sido clave las renegociaciones, se logró una mayor colaboración como socios entre propietarios e inquilinos.

El advenimiento del interés en cuanto a combinación online y offline, y la necesidad de alcanzar al consumidor con prontitud serán decisivos en lo que terminen convirtiéndose estos tópicos. Esto indica que no van a desaparecer, sino que se transformarán. Esta situación ha dado pie a un mercado de mayor oportunidad para los operadores que han sufrido menos.

¿Qué medidas se tomarán en Madrid con respecto al avance del COVID- 19?

cierre de comercios

Se tienen previstas medidas de reducción de la movilidad que afectaran por zonas. Esto será dependiendo de la incidencia del coronavirus, por zonas básicas de salud. Dichas medidas afectaran también los horarios de comercio.

La situación empeora después de las últimas medidas que limitan la circulación en 26 zonas de seis distritos de la capital. Se prevé un escenario aún más desalentador a futuro si esta situación continúa. Carece de sentido mantener a los comercios abiertos cuando la gente no tiene permitido salir a la calle. Lo indicado sería que se exija el cierre de los comercios por Real Decreto y que vuelvan las ayudas por parte del Gobierno tanto para inquilinos como para propietarios.

El hecho de posponer el pago de las rentas durante seis meses es una calamidad, ya que no se recuperarán las ventas y no luego no habrá forma de pagarlas.

Los comerciantes saben que si esto sigue así habrá calles enteras con locales cerrados, para ellos, es una calle que muere. A pesar de esto, las consultoras inmobiliarias ven posibilidades para los grandes grupos con negocios consolidados. Ya que, si bien en este contexto la incertidumbre genera miedo y desconfianza a todos, para los pequeños comerciantes es aún más difícil desarrollar nuevos proyectos.

El Museo del Prado es el museo Nacional más conocido de Madrid y uno de los museos de arte más importantes del mundo. El museo es obra de Juan de Villanueva y se inauguró en 1819.

Historia del Museo del Prado 

El 10 de noviembre de 1819 abría sus puertas por primera vez el Museo del Prado. Gracias al apoyo de María Isabel de Braganza, esposa de Fernando VII. El edificio que Juan de Villanueva había diseñado como Gabinete de Historia Natural acogía, finalmente, una parte importante de las colecciones reales. Con los años, donaciones particulares y compras fueron ampliando los fondos de la pinacoteca.

Durante la Guerra Civil las obras de arte se protegieron de los posibles bombardeos con sacos de arena en la planta baja del museo. Finalmente, por recomendación de la Sociedad de Naciones la colección viajó primero a Valencia y luego a Ginebra. De ahí tuvieron que regresar rápidamente a Madrid tras el estallido de la Segunda Guerra Mundial.

museo del prado

Cuadros más importantes

La colección del Museo del Prado de Madrid se basa principalmente en pinturas de los siglos XVI al XIX. Entre sus cuadros cuenta con obras maestras de pintores de la talla de Velázquez, El Greco, Rubens, El Bosco o Goya.

En el Prado de Madrid encontrarás cuadros que han determinado la historia de la pintura y han catapultado a sus autores a los libros de arte:

  • Las Meninas, de Velázquez.
  • El 3 de Mayo de 1808 en Madrid: los fusilamientos en la montaña del Príncipe Pío de Goya.
  • El Caballero de la Mano en el Pecho, de El Greco.
  • Las Tres Gracias, de Rubens.
  • La Maja Desnuda, de Goya.

¿Cuánto tiempo se necesita para recorrer el Museo del Prado?

Los amantes del arte necesitarán dedicar al menos una mañana para recorrer todas las salas y poder parar en las obras más valiosas. Si, por el contrario, no les gusta mucho el arte, al menos deberías aprovechar la entrada gratuita para ver el museo por dentro y admirar los cuadros más importantes.

El Museo del Prado tiene la colección de pintura española más completa del mundo. El viaje puede comenzar en el siglo XI, delante de los murales mozárabes de la iglesia de San Baudelio de Berlanga. A continuación, las obras de Bartolomé Bermejo, Pedro Berruguete, Juan de Juanes o Luis de Morales trazan el arco que va de la pintura gótica hispano-flamenca al Renacimiento. Las salas dedicadas a El Greco conservan algunas de las pinturas más singulares del autor, como El caballero de la mano en el pecho o la Santísima Trinidad.

El Siglo de Oro está ampliamente representado con obras de Ribera, Zurbarán y Murillo, que nos ayudan a comprender el contexto en el que surge la pintura de Velázquez. Sus obras más importantes son, por ejemplo, Las meninas o Las hilanderas y pueden verse en el museo. Las salas de Goya muestran desde los cartones que hizo para la Real Fábrica de Tapices hasta Las pinturas negras con las que el artista cubrió los muros de su casa, La Quinta del Sordo. También hay salas dedicadas a la pintura del siglo XIX, con obras de Fortuny, los Madrazo y Sorolla.

museo del prado

Un poco más del arte del Museo del Prado

La pintura italiana es imprescindible para comprender el paso del arte medieval al Renacimiento y además resulta muy influyente en el arte barroco español. Del Quattrocento (siglo XV) destacan La Anunciación, de Fra Angelico, el cofre con la historia de Nastagio degli Onesti, de Botticelli. También La dormición de la virgen, de Mantegna Cristo sostenido por un ángel, de Antonello da Messina. Varias vírgenes de Rafael sirven para explicar el esplendor clasicista del Cinquecento (siglo XVI) y los cuadros de TizianoTintoretto y Veronés. Todas estas, grandes personalidades de la escuela veneciana que son uno de los tesoros más preciados del Museo del Prado. Los diferentes caminos del arte barroco italiano están claramente representados con obras de CaravaggioGuido Reni y Annibale Carracci

La escuela flamenca está muy bien representada debido a la relación política de la monarquía española con Flandes. En el Museo del Prado se encuentran desde obras muy significativas de los maestros primitivos flamencos, como El descendimiento de la cruz, de Van der Weyden y el Jardín de las Delicias, de El Bosco. Ambas coleccionadas obsesivamente por Felipe II. Otras obras características del esplendor barroco de la corte de Bruselas, con Rubens, la familia Brueghel, Jordaens y Teniers encabezando la lista de los autores más abundantes en el Prado.

La pintura francesa, holandesa y alemana también tiene presencia en las colecciones del museo. DureroClaudio de LorenaRembrandt o Watteau son algunas de las firmas que no podemos obviar. Aunque menos conocidas, las salas dedicadas a la escultura y a las artes decorativas son de gran interés. Cabe destacar la estatuaria romana, el Tesoro del Delfín (una vajilla heredada por Felipe V) y las obras de los Leoni encargadas por Felipe II y Carlos V.

Plan de desescalada del Covid-19

Como toda actividad turística, el Museo tuvo que cerrar su entrada debido a la pandemia. El 6 de junio, el Museo Nacional del Prado reabrió sus puertas con Reencuentro, un recorrido que se extenderá hasta el 29 de noviembre. En él se han reubicado más de 190 piezas. También evoca la museografía existente de cuando el Prado abrió sus puertas por primera vez.

La visita permite disfrutar de La Anunciación, de Fra Angelico y El Descendimiento, de Van der Weyden, reunidos por primera vez. Estos dan la bienvenida a los visitantes en un recorrido generoso en diálogos excepcionales; los Saturno, de Goya y Rubens pueden contemplarse juntos. Y Las Meninas y Las Hilanderas comparten espacio en la Sala XII, junto a un excepcional “retablo” conformado por los bufones de Velázquez.

Exposiciones temporales en el Museo del Prado

El antiguo edificio de Villanueva aloja gran parte de las colecciones de pintura, escultura y artes decorativas. Justo a su espalda, alrededor del Claustro de los Jerónimos, el arquitecto Rafael Moneo ha construido una serie de salas. Estas están dedicadas a las exposiciones temporales, talleres de restauración, un auditorio, una cafetería, un restaurante y oficinas. Otro de los edificios que forma parte del museo es El Casón, antigua sala de baile del desaparecido Palacio del Buen Retiro. Hoy este espacio aloja la biblioteca y la sala de lectura para investigadores.

Si visitas España, no puedes dejar de venir al Museo del Prado. Ya sea por cuenta propia o contratando un Tour Guiado, es un paseo magnífico para realizar en Madrid.

Fundada entre 1910 y 1929, la Gran Vía es el boulevard más famoso de Madrid. Comunica el barrio Salamanca y el de Argüelles y aglutina tiendas, restaurantes y algunos de los edificios más icónicos de la capital.

gran vía

Un poco de historia

La Gran Vía es la calle más conocida de Madrid. Históricamente ha recibido muchos otros nombres, como Avenida de Rusia o Avenida del Quince y Medio. El más trascendente fue Avenida de José Antonio, en homenaje a José Antonio Primo de Rivera por su victoria en la Guerra Civil.

La historia de esta calle tardó en arrancar. Los primeros bocetos datan de 1862, época en que se reformó parte del centro histórico madrileño, pero el diseño final no llegó hasta 1899. Fue allí que los arquitectos José López Salaberry y Francisco Octavio Palacios presentaron el proyecto. La construcción de la Gran Vía duró varias décadas; las obras comenzaron finalmente en 1910 y terminaron en 1929.

Ha sido una de las obras más trascendentes de España, ya que hubo que demoler más de 300 casas y afectó a casi 50 calles. Gracias a ella se consiguió una mejor comunicación entre el centro de Madrid (Calle Alcalá) y el noroeste de la ciudad (Plaza de España).

Qué ver en la Gran Vía

Actualmente, en Gran Vía encontraremos básicamente tres tipos de establecimientos: restaurantes, tiendas de moda y cines. Aunque a día de hoy los cines están de capa caída y cada vez hay menos. En su apogeo, Gran Vía recibió el apodo del Broadway madrileño.

Es uno de los centros neurálgicos de Madrid y en ella podrás encontrar ambiente a cualquier hora del día durante todo el año. Algunos de los edificios más famosos de esta mítica calle madrileña son el Edificio Metrópolis y el Edificio Carrión. Este está coronado por el famoso cartel de Schweppes que preside la Plaza del Callao.

gran vía

¿Qué encontrarás si visitas la Gran Vía?

La actividad comercial comienza con la esencia de este histórico paseo en el primer tramo: desde su casa central de Gran Vía 8, la marca Loewe ha sido una vidriera de los productos de lujo desde 1939. Cuenta en la actualidad con un espacio-museo en su planta baja.

En la Galería es posible hacer un recorrido interactivo por la historia de la compañía que fue adquirida años atrás por el conglomerado francés de empresas de lujo LVMH (Louis Vuitton Moët Hennessy). En el segundo eje de Gran Vía, son conocidas cadenas de moda y accesorios como las españolas Zara, Sfera, Cortefiel, Bershka o Stradivarius.

Como referencia tecnológica e histórica, el Espacio Fundación Telefónica es uno de esos lugares de visita obligada si se quiere estar al día de las novedades del sector pero también sobre personajes o temáticas que hicieron historia como Julio Verne, Nicola Tesla, entre muchos otros. Exposiciones, actividades y una tienda de telefonía móvil y nuevas tecnologías son algunas de las propuestas que se pueden encontrar en el edificio.

Asimismo, es muy recomendable darse una vuelta por alguna de las cuatro plantas de la Casa del Libro, referencia en el panorama editorial iberoamericano.

La Gran Vía de Madrid es un lugar imperdible si visitas España. Si estás buscando dónde hospedarte, contáctate con OiRealtor y te asesoraremos profesionalmente.

Isabel Díaz Ayuso, la presidenta de la Comunidad de Madrid, ha anunciado el pasado lunes, la puesta en marcha del programa Primera Vivienda en plena crisis por COVID-19.

Para ello, el Gobierno destinará 12 millones de euros para avalar 5.000 hipotecas de jóvenes menores de 35 años.

Sucede que a la hora de comprar una propiedad muchos jóvenes, si bien poseen solvencia económica, no logran juntar los ahorros necesarios para acceder a una financiación bancaria.

Esta situación, asociada a los altos precios de los alquileres, se ha visto agravada por la crisis generada por la pandemia.

En este artículo veremos en que consiste este programa anunciado por el Gobierno, que ayuda a muchos madrileños en la compra de su primera vivienda.

Madrid: 5000 jóvenes menores de 35 años accederán a su primera vivienda

La Comunidad de Madrid dispondrá de una partida de 12 millones de euros para que 5000 jóvenes menores de 35 años puedan independizarse y comprar una propiedad.

Este plan esta destinado a aquellos jóvenes que si bien tengan solvencia económica carezcan de ahorros previos para acceder a un crédito hipotecario.

Esta iniciativa fue anunciada por la presidenta regional Isabel Díaz Ayuso, durante el primer Debate del Estado de la región.

De esta manera, el gobierno regional intenta solucionar uno de los principales problemas sociales de los últimos años que ha empeorado a raíz de la crisis del COVID-19.

Hacer frente al pago del alquiler

En Madrid, alquilar pisos es la modalidad más utilizada por los jóvenes madrileños para lograr independizarse. Así, el alto precio de los alquileres ha hecho muy difícil para ellos poder ahorrar dinero.

Por esta razón, la inviabilidad de ahorrar el 30 % del valor del inmueble, que es lo que solicita la entidad bancaria para entrar a una hipoteca, se ha convertido en la principal traba para acceder a la financiación de una propiedad.

Objetivo del programa Primera Vivienda

El objetivo del programa es que los jóvenes aporten únicamente el 5% de la operación total. Por lo que, la Comunidad de Madrid avalará un 15 % de la transacción y el banco financiará el 95 % de la vivienda.

De hecho, esta fórmula ya se ha puesto en marcha con excelentes resultados en otros países de Europa. Asimismo, ha supuesto un gran impulso para la actividad inmobiliaria.

Tipología de las viviendas incluidas en el programa

La tipología de viviendas incluidas en el programa es de pisos de dos o tres habitaciones en las áreas periféricas metropolitanas, con superficies que rondan entre 80 y 90 metros cuadrados.

En lo que se refiere al valor de los inmuebles, el Gobierno trabaja en propiedades que oscilan entre los 150000 y 400000 euros.

Si te interesó este tema y quieres seguir conociendo sobre el mundo inmobiliario, te invitamos a leer el siguiente artículo de Oi Real Estate:

Oi Real Estate

La Plaza Mayor se encuentra en pleno centro de Madrid, a pocos metros de la Puerta del Sol y del Palacio Real. Fue diseñada por Juan de Herrera y Juan Gómez de Mora en estilo barroco y es una de las visitas imprescindibles de Madrid. 

Un poco de su historia…

Muchos de nosotros hemos oído acerca de La Plaza Mayor de Madrid. Otros, han tenido el placer de conocerla. Esta histórica Plaza mide 129 metros de largo por 94 metros de ancho y está rodeada por soportales y edificios de ladrillo de tres plantas. A lo largo de la historia de Madrid, la Plaza Mayor ha sido lugar de encuentro, anuncios y celebraciones de carácter civil. Además, está cargada de placas conmemorativas, lugares históricos y otros símbolos de gran valor.

En la construcción de la plaza intervinieron varios arquitectos, entre los que destacan Juan de Herrera y Juan Gómez de Mora, que fueron los verdaderos impulsores del proyecto. Con el paso del tiempo y los distintos incendios sufridos, la Plaza Mayor ha sido reconstruida y reformada en varias ocasiones. Para llegar a ella, puedes usar las diferentes puertas de acceso que rodean la plaza, cada una con un encanto especial.

En el siglo XV, la Plaza Mayor recibía el nombre de Plaza del Arrabal, que fue sustituido por otros nombres como: Plaza de la Constitución, Plaza Real y Plaza de la República. El nombre actual se conserva desde finales de la Guerra Civil.

plaza mayor

Puntos de interés en la Plaza Mayor

Podemos encontrar tres lugares de especial interés:

  • Estatua de Felipe III: creada en 1616 por Juan de Bolonia y Pietro Tacca. Fue un regalo del Duque de Florencia al rey español. Hasta mediados del siglo XIX estuvo en la Casa de Campo.
  • Casa de la Panadería: es el edificio más importante y fue el primero en comenzar a construirse en 1590. Inicialmente, fue la tahona más importante de Madrid. La fachada está decorada por Carlos Franco.
  • Arco de Cuchilleros: este arco conforma la más conocida de las nueve puertas de acceso que tiene la Plaza Mayor. El nombre viene de la calle con la que comunica, la calle Cuchilleros. 

Desde hace casi 150 años, en Navidad la Plaza Mayor se llena de puestos con artículos navideños, objetos de broma y disfraces de todo tipo. Aunque es posible ver tiendas en la Plaza durante todo el año, en esta época tan especial se decoran con más esmero y adquieren una belleza diferente. 

plaza mayor

¿Qué actividades se realizaban?

La Plaza Mayor ha sido siempre un entorno de intensa actividad económica. Así lo atestiguan algunos de los diez arcos que dan acceso a ella: el de la Sal, donde se encontraba el depósito de venta de este producto, el de Botoneras, denominado así porque debajo se apostaban las vendedoras de botones, y el de Cuchilleros, nombrado anteriormente.

Desde sus inicios, la Plaza Mayor tuvo también una intensa vida social y cultural y fue el marco de festejos diversos. Los Austrias la utilizaron mucho como escenario de sus apariciones. Por ejemplo, aquí se proclamó rey a Felipe IV, en 1621. El espacio sirvió también para albergar espectáculos teatrales, torneos, corridas de toros y fiestas de carnavales, así como pasos de romerías, muy populares durante los siglos XVI y XVII. Era el caso de la dedicada a San Marcos, que se celebraba el 25 de abril. Llamaba mucho la atención porque los romeros solían acudir vestidos con harapos, por lo que fue conocida popularmente como la del trapillo (de trapo). De ahí proviene la expresión «ir de trapillo» para referirnos a una manera de vestir sencilla y casera.

El espectáculo menos festivo al que se podía asistir en la plaza eran las ejecuciones. Entre los posibles tipos de ejecución que se aplicaban, ser degollado era aparentemente el menos doloroso, por lo que estaba reservado a los nobles. La horca y el garrote vil se utilizaban con quienes no tenían ningún título nobiliario. Todos exhalaban su último suspiro ante los curiosos que se agolpaban para la ocasión en el rojo corazón del Madrid barroco.

En OiRealtor tenemos muchas propiedades cerca de esta emblemática plaza. ¡No dudes en consultarnos!

El barrio de Malasaña es uno de los más hípsters y contraculturales de todo Madrid. Es una excelente zona para residir y más aún para visitar. Por eso, ¡sigue leyendo! Te invitamos a sumergirte en esta magnífica zona donde abundan el arte y la historia.

El barrio de Malasaña se encuentra en el distrito Centro de Madrid y es uno de los atractivos turísticos mejores valorados de la ciudad.

Su nombre se debe a Manuela Malasaña, una joven española de 17 años que murió mientras intentaba defender la ciudad de la invasión de las tropas napoleónicas en el año 1808.

¿Pero por qué Malasaña es una de las mejores zonas según los turistas y los residentes? ¡Sigue leyendo que a continuación te lo contamos!

Arte y cultura en Malasaña

En este barrio encontrarás ofertas culturales para todos los gustos, pues cuenta con escuelas de interpretación teatral, locales de ensayo para los músicos y salas de cine para los cinéfilos.

De hecho, Malasaña es el núcleo de la vanguardia madrileña y es por ello que la población joven lo elige como lugar de residencia.

Sus teatros se presentan como una alternativa a aquellos que se encuentran en la Gran Vía y conservan la misma calidad de los espectáculos que estos últimos. Los más conocidos son el Maravillas y el Lara. Pero también existen otros más pequeños como el Microteatro de Madrid o la Sala Intemperie.

También los amantes de la literatura encontrarán su lugar en este distrito, pues podrán recorrer la calle Libreros de punta a punta, donde se deleitarán con numerosas librerías cuya oferta incluye desde obras independientes hasta cómics.

Malasaña representativo

Oferta gastronómica e historia

Son muchos los bares que se extienden en las calles del barrio de Malasaña. En general, se trata de lugares con una carta sencilla y accesible para todo público: podrás comer bocadillos, patatas bravas y platos combinados.

Pero, además, muchos de sus bares se constituyen como leyendas por haber formado parte de la historia española:

El Pentagrama, popularmente conocido como “El Penta”, es uno de los locales más emblemáticos de Madrid. Lo conocemos por haber sido el punto de reunión de la contracultura española, encarnada por la “Movida” madrileña.

Pedro Almodóvar, Ouka Lele, Alaska y Nacha Pop son algunas de las figuras que pasaron por este bar a disfrutar de unas copas.

La Vía Láctea también supo acoger a los representantes de la “Movida” y tuvo su momento de gloria como local musical. Pues recibió a artistas internacionales como los Twin Peaks, los Parrots, los Nastys y las Hinds.

Malasaña es, sin lugar a dudas, la cuna de la contracultura. Por ello, si eres amante del cine, el teatro, la música o la literatura, este barrio es para ti.

En Oi Realtor contamos con increíbles propiedades ubicadas en el centro de Madrid, que te permitirán disfrutar a diario de la variada oferta gastronómica y cultural que Malasaña tiene para ofrecerte.

¡Contáctanos! Te ayudaremos a encontrar ese piso que tanto anhelas.

Hay quienes afirman que el mes de septiembre es el mejor para visitar Madrid. Por un lado, la temperatura disminuye drásticamente y, por el otro, a la ciudad llega una menor cantidad de turistas que el resto del año. A continuación, encontrarás diez lugares que puedes visitar en septiembre en Madrid.

septiembre en madrid

¿Por qué aprovechar septiembre en Madrid?

En primer lugar, julio y agosto probablemente sean los meses más calurosos en España y hay que tener en cuenta que Madrid no tiene playa. En cambio, septiembre es más agradable, con máximas que rondan los treinta grados, pero con una inclinación del sol más suave.

Además, durante los meses de verano, la capital tiene largas colas a la entrada de museos, catedrales y otras visitas culturales. Si buscas calma, deberías aprovechar las ventajas que ofrece septiembre para visitar Madrid, ya que no cierran los museos, ni los parques y el ocio se multiplica.

¿Qué lugares deberías conocer?

Estos son las diez atracciones turísticas que no puedes dejar de conocer al recorrer Madrid:

1. La Gran Vía

La Gran Vía es la calle más famosa de Madrid. Su construcción se remonta a principios de siglo XX. Esta calle es popular por sus grandes teatros, en los que se representan algunas de las mejores obras y musicales del momento.

Por otra parte, la Gran Vía es uno de los principales ejes comerciales de la ciudad. Allí encontrarás tiendas de ropa y calzado de grandes marcas nacionales e internacionales.

2. Plaza Mayor

septiembre en Madrid

La Plaza Mayor está situada en pleno centro de la ciudad, a pocos minutos andando de la Puerta del Sol. Es una plaza rectangular de ciento veintinueve metros de largo y noventa y cuatro de ancho.

Se encuentra rodeada de edificios y monumentos destacados como el Arco de Cuchilleros, la Casa de la Panadería, el edificio más importante de la Plaza Mayor y la Estatua de Felipe III.

3. Museos de Madrid

septiembre en madrid

Madrid es una de las ciudades europeas con mayor oferta cultural, ya que tiene algunos de los museos más importantes de toda Europa. Entre sus mejores museos se encuentran:

El Museo del Prado:

Este museo de más de doscientos años tiene obras maestras del arte como Las Tres Gracias de Rubens, El Caballero de la Mano en el Pecho de El Greco, La Maja Desnuda. También, encontrarás El 3 de mayo en Madrid de Goya, El Jardín de las Delicias de El Bosco y la obra maestra de Velázquez, Las Meninas.

El Museo Reina Sofía:

Este es el más visitado de la ciudad, con más de cuatro millones de visitantes al año. Aunque tiene grandes obras de Dalí y Miró, entre ochos muchos, su joya es el cuadro del Guernica de Picasso. Esta es una de las grandes obras maestras de la historia de la pintura.

El Museo Thyssen-Bornemisza:

Esta pinacoteca tienes obras de grandes maestros como Picasso, Van Gogh, Rembrandt, Munch, entre otros muchos. La mayoría de ellas proceden de la antigua colección privada de la familia Thyssen-Bornemisza y otras son prestadas por Carmen Cervera, viuda del barón Thyssen.

4. El Retiro

El Retiro es un parque histórico situado cerca del centro de la ciudad. Dentro del Retiro no puedes dejar de visitar el Palacio de Cristal y el estanque, en el cual puedes alquilar una barca para disfrutar del entorno.

Para ingresar y salir del parque te recomendamos hacerlo por la Puerta de Alcalá, la más famosa de las cinco antiguas puertas reales que daban acceso a la ciudad.

5. Barrios de Madrid

Pasear por las calles de los barrios con más encanto, tomar algo en las terrazas de sus plazas o comprar en sus tiendas locales, son algunas de las mejores actividades turísticas de Madrid. Algunos de los barrios más recomendables para visitar son: Chueca, Malasaña, La Latina y Las Letras.

6. Palacio Real de Madrid

septiembre en Madrid

El Palacio Real o Palacio de Oriente fue la residencia oficial de los reyes de España, hasta que se trasladaron al Palacio de la Zarzuela.

Este enorme palacio es el más grande de Europa Occidental y, en la actualidad, se utiliza para visitas turísticas. De todos modos, se cierra para ceremonias de Estado y actos oficiales.

El Palacio se encuentra rodeado por los jardines del Campo del Moro y Sabatini. Merece la pena entrar para ver los salones y las habitaciones reales, la Farmacia Real y la espectacular Armería Real.

7. Puerta del Sol

La Puerta del Sol, situada en pleno centro de Madrid, es una de las plazas más famosas de España. Algunas de las calles principales y más comerciales de Madrid terminan o pasan por esta plaza.

Allí se encuentran varios puntos de interés como la Estatua del Oso y el Madroño, el Reloj de la Casa de Correos y el «kilómetro 0» de España, situado delante del Ayuntamiento.

8. Miradores de Madrid

Entre los lugares que visitar en Madrid no pueden faltar los mejores miradores de la ciudad que, además de buenas vistas, son un sitio perfecto para tomar una copa. Algunos de ellos son el Círculo de Bellas Artes, el Hotel Riu – Plaza España, El Corte Inglés de Callao y el Palacio de Cibeles.

9. Catedral de la Almudena

septiembre en madrid

Es considerado el edificio religioso más importante de Madrid. La Catedral de la Almudena fue la primera que se consagró fuera de Roma en 1993 por el Papa Juan Pablo II. Se encuentra en el centro histórico de Madrid, frente al Palacio Real y está dedicada a la Virgen María.

10. Templo de Debod

El Templo de Debod, está situado en la en la zona oeste de la Plaza de España. Este antiguo templo egipcio tiene más de dos mil doscientos años de antigüedad. Fue un regalo de Egipto a España por la ayuda que prestó en su momento para salvar Abu Simbel de las aguas de la Gran Presa de Asuán.

El precio del alquiler sigue aumentando en España, aunque la tendencia es inversa en las grandes ciudades como Madrid o Barcelona. Allí los importes de la renta bajaron durante el mes de agosto.

En agosto del 2020, el precio medio del alquiler en España alcanzó un valor de 11,4 euros por metro cuadrado. Esto representa un incremento del 0,8% con respecto a julio y un aumento del 4% en comparación con el mismo período del año 2019. Se cree que estas diferencias se deben al aumento en la demanda de alquileres a largo plazo.  

A pesar de la baja en las tasas de intereses de los préstamos hipotecarios, la demanda de alquileres sigue aumentando. Los españoles continúan eligiendo la renta sobre la compra de propiedades y, con el aumento de la demanda, también se incrementan los precios. Por eso, hoy por hoy, los valores de la renta superan en un 4% a los del año pasado.

En las ciudades el precio del alquiler disminuye

Sin embargo, la tendencia es inversa en las grandes ciudades como Madrid o Barcelona. La crisis del coronavirus trajo consigo nuevas necesidades para los ciudadanos que, en consecuencia, deciden mudarse a la periferia por dos motivos fundamentales: evitar las aglomeraciones y aprovechar la posibilidad que les ofrece el teletrabajo.

En Barcelona, el precio medio del alquiler en agosto del 2020 cerró en 16 euros por metro cuadrado. Lo que representa una caída del 1,5% respecto de julio; y un descenso del 3,9% en comparación con agosto del 2019.

En Madrid, por su parte, el descenso fue menos dramático. El precio del alquiler por metro cuadrado cerró en 16,1 euros. Es decir, bajó un 1,3% con respecto a julio del 2020 y un 0,9% en comparación con el mismo mes del año pasado.

Como puede verse, pese a la baja en los valores del alquiler en las grandes ciudades, la rentabilidad sigue siendo mayor porque el precio medio continúa superando con creces a los valores de los pueblos contiguos.

Las dificultades para comprar una vivienda en medio de la crisis del Covid-19 hacen que los españoles prefieran ser inquilinos antes que propietarios. Pero se prevé que hacia principios del año 2021 la situación de compraventa de inmuebles se normalizará. Quizás entonces baje la demanda y, con ello, se restablezcan los precios del alquiler tanto en los pueblos como en las grandes ciudades.

Si te quedó alguna consulta o quieres hacer algún comentario, no dudes en escribirnos! En Oi Real Estate estamos a tu disposición para cualquier asesoramiento que necesites.

También podría interesarte:

Oi Real Estate

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Blog Oi Real Estate
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.