Etiqueta

Madrid

Explorar

Según las estadísticas, el precio del metro cuadrado cae un 4% entre mayo y agosto del año 2020. Esta se considera la mayor bajada desde el segundo trimestre de 2008. En este post haremos un análisis del precio de alquiler en Madrid y hablaremos de otros temas relacionados. ¡Sigue leyendo!

Precio del alquiler en Madrid

En el mes de octubre del año 2020, el precio medio de la vivienda en alquiler en Madrid es de 1.352 euros mensuales. Esto supone un descenso del 4,59% respecto al mes anterior.

El precio de la vivienda en alquiler en Madrid: luego la crisis del 2008, este se considera el hundimiento más profundo

Como era esperable, los precios del alquiler empiezan a reaccionar al impacto del coronavirus.

Según los registros de Idealista, el precio del alquiler en Madrid capital ha bajado un 4% entre mayo y agosto, hasta los 16,1 euros por metro cuadrado (11,4 euros/m2 a nivel nacional). La caída en Madrid refleja el mayor bache en un período de tres meses desde 2008. Entre los meses de febrero y mayo de aquel año se produjo una caída del 6,4%. Mientras que un año antes, en 2007, los precios descendieron un 12,4% entre los meses de septiembre y diciembre.

¿A qué se llama “oferta embalsada”?

La «oferta embalsada» surgió por un excedente de oferta sin alquilar que se ha ido acumulando desde el mes de marzo, debido a las diferentes circunstancias que están relacionadas con el coronavirus.

Dicha “oferta embalsada” de viviendas a raíz de la crisis del coronavirus y sus derivadas provocaron, por ejemplo, repentinas necesidades de liquidez, herencias, divorcios y el traspase de pisos turísticos al residencial permanente, entre otras cosas.

Si tomamos de referencia los últimos registros del portal Idealista, el stock de viviendas en alquiler del mes de junio ha caído, hasta el momento, un 2,4% en Madrid y un 1% en Barcelona. Por otro lado, en Sevilla ha subido un 7,8%. 

El excedente de oferta se traslada a los precios

El aumento del excedente de oferta ha comenzado a trasladarse, poco a poco, a los precios. Estos han descendido, de media, más de un 1% en la Comunidad de Madrid (1,3%) y Cataluña (1,5%).

Las rentas que ofrecen los propietarios tardarán en adaptarse a la “nueva realidad”. Porque, la vivienda se considera (y, por supuesto, es) un bien de primera necesidad. Así lo han explicado los expertos del sector inmobiliario en más de una ocasión.

Octubre: punto de inflexión sobre los precios

Con toda esta información, no es raro que el precio medio del metro cuadrado en alquiler en el conjunto de España subiera un 0,1% en julio respecto a junio, llegando a los 11,3 euros. Hasta ese momento, el pico máximo se había alcanzado en mayo, con 11,4 euros. 

Según expertos del sector, se espera que en octubre haya un punto de inflexión en la percepción del mercado con repercusión en los precios.

Luego de esto, se espera la nueva demanda “post-Covid-19”. En donde la oferta existente conlleve una visión más acabada de la evolución del paro y de nuevas realidades, como la vida en remoto.

¿Te conviene seguir alquilando? Compara los valores

Para responder a esta pregunta vamos a brindarte un análisis comparativo sobre tu piso actual y los del mismo periodo pero en los años anteriores. El objetivo de este análisis es decidir qué te conviene más: si quedarte en el piso que rentas hoy o buscar otro.

En España estamos atravesando la segunda oleada de la pandemia del coronavirus. Según un informe arrojado por Idealista, la renta media se ha incrementado un 1,3% durante el tercer trimestre del 2020. Mientras que el dato interanual aumenta un 5,7%. Por otro lado, en las grandes ciudades como Madrid y Barcelona, las rentas cayeron de modo relevante durante el  verano pasado, por encima del 3%.

Un estudio elaborado por idealista/data analiza la media del precio total de los inmuebles en alquiler del tercer trimestre del 2020 en todos los distritos y barrios de Madrid. Además, los compara con las rentas del mismo periodo de 2017, 2018 y 2019. A partir de este planteo, muchos inquilinos se preguntan si les conviene o no seguir con su actual alquiler. Echemos un vistazo.

En Madrid, lo que más te conviene va a depender mucho del año en que comenzaste a vivir de alquiler en tu actual piso. Pero, a grandes rasgos, los precios en los barrios variaron en un aumento del 5% de las rentas y una caída menor al -5%. Esto es algo que debes tener en cuenta para decidir lo que más te sirva.

Ejemplos específicos de alquiler en Madrid

Si arrendaste en 2017 deberías quedarte con tu actual alquiler, porque tu renta se encuentra por debajo de los actuales precios. En 107 barrios de los 135 que conforman la capital se sugiere esta opción. En distritos como Puente de Vallecas, Moratalaz, Usera, Carabanchel y Latina, los valores actuales se encuentran un 15% por encima de las rentas que se pagan desde hace tres años.

Todos los barrios de distritos fuera de la M-30, como San Blas, Villa de Vallecas, Villaverde, Moratalaz, Puente de Vallecas, Usera o Carabanchel tienen, hoy en día, precios más altos que en 2017. Por lo que se recomienda quedarte con tu actual alquiler.

Todos los distritos se encuentran con diferencias superiores al 5%, salvo en Salamanca y Barajas (ambos con un 4%) y Centro (1%). En estos distritos  la diferencia es prácticamente nula. Entonces, en este caso, te recomendamos que evalúes las ventajas y desventajas de mudarte.

Con respecto a los barrios, solo en los de Sol, en el distrito Centro, El Cañaveral (Vicálvaro) y Palomas (Hortaleza) se ven precios más bajos, actualmente, que las rentas de hace tres años atrás. Por eso ahora puedes encontrar rentas más bajas.

Alquiler en Madrid: año 2018 y 2019

Si comenzaste a rentar en el año 2018, la recomendación de quedarte con tu actual alquiler se reduce a siete distritos: Puente de Vallecas, Latina, Usera, Carabanchel, Villaverde, Moratalaz y Vicálvaro. En los demás distritos, la diferencia entre las actuales rentas medias y tu alquiler es menor al 5%, tanto en subidas como en bajadas.

En 2018, el número de barrios aumenta a 69, donde la situación con respecto a septiembre del 2020 se mantiene casi igual. Y así, se reducen a la mitad aquellos barrios en donde se recomienda quedarte con tu alquiler actual. En este sentido, destacan todos los Carabanchel y Puente de Vallecas.

Por último, si alquilaste el año pasado y vives en alguno de los barrios del distrito de Villaverde, Salamanca o Retiro deberías negociar tu alquiler o comenzar a tener en cuenta nuevas opciones de arrendamiento. Ya que los precios actuales son más baratos que lo que debes estar pagando, por encima del 6% de diferencia.

Aproximadamente, 32 barrios de la capital presentan como posible escenario la negociación del alquiler o la búsqueda de un piso nuevo si se comparan los precios de 2019 con los de ahora. Destacan zonas como Recoletos, Goya, Fuente del Berro (Salamanca); Adelfas, Estrella, Ibiza o Jerónimos (Retiro). Repiten Huertas-Cortes y Malasaña-Universidad en Centro, y se unen Lavapiés-Embajadores y Sol. En los alquileres más comunes entre estudiantes, como Argüelles, Gaztambide o Arapiles, también se pueden encontrar alquileres más económicos.

Si te encuentras en una situación que no puedes resolver por tu cuenta, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

También podría interesarte:

Oi Real Estate

agente inmobiliario Alquilar alquilar piso Alquiler alquileres Barcelona comprar Comprar piso comprar vivienda Compraventa consejos contrato de alquiler Decoración decoración de interiores diseño Diseño de interior España Euríbor Featured Hipotecas Hipotecas variables Hoteles Impuestos interiorismo inversiones Inversión inmobiliaria inversores invertir IRPF Madrid marketing inmobiliario mercado hipotecario mercado inmobiliario Oficinas Oi Real Estate Oi Realtor Propietarios préstamo hipotecario Sostenibilidad Tendencias Tendencias de decoración vender Vender piso vivienda Viviendas

El precio del  alquiler de viviendas ha variado mucho en estos últimos tiempos. Si vives en Madrid o Barcelona y te estás cuestionando qué hacer con tu vivienda no te pierdas este post.

La crisis del coronavirus ha generado grandes cambios en las decisiones a tomar respecto del futuro.¿Continúo rentando un piso? ¿Me mudo a las afueras? ¿Hay lugares más económicos? En plena segunda ola de la pandemia los costes de los arrendamientos han sufrido muchas variaciones. Cada barrio de cada ciudad ha visto modificados sus rentas, ya que muchos se han revalorizado mientras que otros han ido perdiendo valor.

Las prioridades personales a la hora de cambiar de alquiler

En esta decisión, muy personal, pesará también las conveniencias que tengamos en el lugar donde estamos viviendo. Si tenemos a familiares cerca, si nuestra red de contención puede estar en pocos minutos, los si servicios de salud están accesibles, o si tenemos zonas naturales cerca o los comercios de proximidad son suficientes para cubrir nuestras demandas.

¿Cuánto varió el precio de alquilar en España?

Más allá de estas consideraciones personales, está el factor económico. Según analistas económicos del mercado en España la renta media se incrementó un 1,3% durante el verano de 2020 mientras que en comparación con 2019 el aumento ha sido de 5,7%. Esto signifiva que, en líneas generales, alquilar un piso sale más caro ahora que hace un año o tres meses atrás.

Sin embargo no nos debemos dejar llevar por esos números, ya que en grandes ciudades los alquileres cayeron durante el verano considerablemente. Si tomamos como ejemplo Barcelona, Madrid, Sevilla, Málaga o Valencia, las rentas bajaron considerablemente.

Una posible causa de esta baja puede ser el aumento de la cantidad de viviendas en alquiler, que ha duplicado su stock en este último año.

Otro de los motivos es que la crisis económica ha hecho que los precios queden muy altos respecto de lo que pueden pagar los inquilinos. Entonces, cuando la demanda no se puede pagar los precios, estos deben bajar indefectiblemente.

Tal como publica El Confidencial  el Consejo General de COAPIS de España estimó que la baja de alquileres en España pudo llegar a los dos dígitos. Según la asociación. la horquilla de descenso que se aprecia se mueve en torno al 3% y 6%, incluso hasta el 10%. En ocasiones esto no sucede por una rebaja en la renta sino por la flexibilidad en las condiciones de pago que impusieron las medidas del gobierno.

El impacto en los precios provocado la pandemia se está observando ahora, luego de varios meses de restricciones y aperturas en la movilidad lo que ha hecho que se alteren los mercados.De esta forma, los más tensionados como pueden ser Madrid o Barcelona hace meses que están presentando ajustes importantes en los precios de los alquileres

Dentro de este escenario, los inquilinos se enfrentan a la duda si seguir  en sus viviendas o alquilar un nuevo departamento, teniendo en cuenta las rebajas en algunos barrios. No es lo mismo un alquiler de hace uno, dos o tres años, como lo verificamos con los siguientes datos

Madrid

En Madrid varía mucho en función del año en el que se haya ingresado al piso alquilado. En líneas geneales los aumentos en los barrios oscilan entre algunos que suben hasta el 5% y otros que bajan sal -5%. 

Si alquilaste en 2017:

En la mayoría de los barrios (107 de 135)  se recomienda quedarse en ese alquiler. Todos los distritos fuera de la M-30 han aumentado sus valores. En Usera, Moratalaz, Puente de Vallecas,Carachabel y Latina las rentas actuales son un 15% más altas de lo que se pagaba en 2017. Salamanca, Barajas y Centro son los que menos se han incrementado.

Si buscamos por barrios, la excepción está en los de Sol, El Cañaveral y Palomas, donde se muestran precios más bajos. En ese caso si podría convenir mudarse, según la situación y los gustos personales.

Si alquilaste en 2018:

Hay siete distritos en los que conviene mantenerse si alquilaste en 2018. Estos son Vicálvaro, Villaverde, Puente de Vallecas, Latina, Carabanchel, Usera y Moratalaz.

En los demás distritos las diferencias rondan el 5% de diferencia por lo que se deberá analizar en cada caso la conveniencia.

Los barrios que actualmente tienen rentas más bajas que las del 2018 son: Castellana (Salamanca), Arcos (San Blas),Jerónimos (Retiro),San Juan Bautista (Ciudad Lineal),Campo de las Naciones-Corralejos (Barajas), Huertas-Cortes y Malasaña-Universidad en Centro, Palomas y Conde Orgaz-Piovera (Hortaleza).

Si alquilaste en 2019:

Si vives en Retiro, Villaverde o Salamanca deberías reconsiderar mudarte o renegociar tu alquiler ya que los actuales precios son más baratos que los del año pasado por encima del 6%. Algunos de los barrios donde sí aún conviene quedarse son Chopera, Valdermarín y Pau de Carabanchel.

Entre las zonas donde conviene renegociar o buscar un nuevo piso, comparando precios con 2019 son: Adelfas, Estrella, Ibiza o Jerónimos (Retiro), Recoletos, Goya, Fuente del Berro (Salamanca)Huertas-Cortes y Malasaña-Universidad (Centro), Lavapiés-Embajadores y Sol. En Argüelles, Gaztambide o Arapiles también se pueden encontrar alquileres más económicos.

Barcelona

Si alquilaste en 2017:

Si vives en los barrios de Ciutat Vella o San Martí se recomienda renegociar el contrato. En cambio si estás en el Nou Barri, Sant Andreu y la mayoría de Horta Guinardó todo indica que te quedes con tu alquiler.

En algunos barios se pueden encontrar ahora alquileres hasta un 5% más baratos que hace tres años. Ejemplo de ello son: Sant Gervasi – La Bonanova, La Vila Olímpica del Poblenou o Diagonal Mar i el Front Marítim del Poblenou, El Gótic o El Raval, Vallvidrera – El Tibidabo i les Planes.

En Eixample o Les Corts el alquiler entre 2017 y 2020 practicamente es el mismo.

Si alquilaste en 2018:

Salvo excepciones, el escenario del 2018 es casi igual al de la actualidad. En Ciudad Vella sigue siendo recomendable la renegociación del contrato.

No existe mucha conveniencia en aferrarse al alquiler. En El Raval, Sant Pere – Santa Caterina i la Ribera, Les Corts, Sant Gervasi – La Bonanova la recomendación es cambio o renegociación.

Si alquilaste en 2019:

Si alquilaste el año pasado, tienes la posibilidad de buscar un alquiler más barato en 27 barrios. En tan sólo cinco barrios la conveniencia indica aferrarse al alquiler y son:Ciutat Meridiana – Torre Baró – Vallbona, en Nou Barris, La Vall d’Hebron – La Clota y La Font d’En Fargues de Horta Guinardó y Sants – Badal y La Marina del Port, del distrito Sants-Montjuïc

Regulación de alquiler por parte del gobierno

La futura ley de Vivienda pretende ser la mayor intervención gubernamental en el mercado de alquileres. Esta regulación irá más allá de la normativa que se aprobó anteriormente, que sólo interviene en contratos nuevos. 

En Catalunya ya rigen medidas que limitan los alquileres. La Ley de medidas urgentes establece precios máximos reglamantados según el Índice de Rentas de la Agència de l’Habitatge de Catalunya. Según la misma, los nuevos contratos no puede superar el precio por metro cuadrado que establece el índice. El propietario no puede subir la renta aún cuando sea inferior cuando los inmuebles han estado alquilados por un precio inferior en los últimos cinco años.

Si te encuentras en una situación que no puedes resolver por tu cuenta, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

También podría interesarte:

Oi Real Estate

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

El político español Santiago Abascal ha adquirido a mediados de año una propiedad en Madrid que posee un valor cercano al millón de euros. La compra del inmueble, ubicado en el distrito de Hortaleza, ha despertado una gran polémica. En el siguiente artículo, encontrarás todos los detalles sobre el tan mencionado chalet de Abascal. ¡Sigue leyendo!

El líder de Vox, Santiago Abascal Conde, adquirió un chalet de un millón de euros el 23 de julio del corriente año. La propiedad cuenta con cinco dormitorios, distribuidos en dos plantas, y 100 metros cuadrados de jardín.

Esta transacción inmobiliaria generó mucha controversia, ya que el político la realizó seis días antes de haber registrado una moción de censura contra el gobierno de Pedro Sánchez. Además, ocultó la compra en la Declaración de Bienes y Rentas del Congreso.

El valor de la vivienda, que como dijimos anteriormente ronda el millón de euros, fue bastante más elevado que el del famoso chalet de Galapagar, adquirido por uno de los líderes de Podemos. Esa compra también había provocado un gran revuelo.

A continuación, te contamos todos los detalles del inmueble de lujo que dio tanto que hablar: el chalet de Abascal.

Características del chalet de Abascal

comedor

Santiago Abascal y su mujer, Lidia Bedman, adquirieron una auténtica vivienda de lujo, localizada en el barrio Pinar del Rey en la ciudad de Madrid. Su costo rondaba el millón de euros.

De acuerdo con lo afirmado por algunas fuentes, para poder acceder a la compra de la propiedad, Santiago Abascal y su pareja han firmado una hipoteca de 736 000 euros, a devolver en 30 años.

El chalet dispone de una superficie total de 284 metros cuadrados, de los cuales 185 se encuentran construidos y distribuidos en dos plantas. Cuenta con cinco habitaciones, un garaje de 32 metros cuadrados y un jardín de 100.

Según lo que puede apreciarse por medio de las imágenes de la propiedad, en la habitación principal se encuentran seis armarios y un sofá, junto con otros muebles. Próximo al comedor se halla un despacho sin puertas de gran tamaño, con un extenso ventanal que da al jardín. Aparte de poseer un salón principal con zonas diferenciadas, también tiene otras salas que se utilizan como cuartos de televisión.

Inclusive en el exterior, tiene dos plantas. La planta baja se encuentra decorada con una vasta enredadera. Esta funciona como terraza de reunión, con dos áreas diferenciadas, una debajo de un toldo y otra al sol.

El chalet cuenta con otra planta exterior que es utilizada como un solario. En la fotografía de Google Maps, se pueden apreciar dos tumbonas extendidas. Las dos terrazas se hallan conectadas entre sí por el exterior. Además, puede accederse a ellas desde el interior de la vivienda.

La vivienda, construida en 1970, fue promocionada durante algún tiempo en diversos portales de venta y alquiler. Se presentaba como un chalet de lujo en el núcleo de la capital española. Actualmente, todos los anuncios fueron eliminados, ya que se ha concretado la transacción.

Incumplimiento en la Declaración de Bienes y Rentas

patio

La adquisición de esta propiedad millonaria y la hipoteca solicitada para concretar la compra deberían estar asentadas en la Declaración de Bienes y Rentas que se debe presentar al Congreso de los Diputados cada vez que se modifica el patrimonio.

Santiago Abascal no ha declarado este incremento de su patrimonio. Es así que incumplió con la reglamentación de la Cámara Baja. Su portavoz, Iván Espinosa de los Monteros, ha dicho que Abascal enviará la información al Congreso “cuando le parezca bien”.

Un medio de comunicación reconocido ha comprobado que Abascal ya se ha mudado a su nueva vivienda. Ha podido observar que posee una bandera española ondeando y múltiples cámaras de videovigilancia, lo cual es frecuente en todas sus propiedades.

El chalet está ubicado a menos de 10 minutos de su anterior residencia en Hortaleza. Sin embargo, Abascal ha elevado sus ambiciones, ya que anteriormente vivía en un piso y ahora en un chalet de lujo. No hay que perder de vista que, en el año 2010, el líder de Vox había sido desahuciado de su vivienda.

La adquisición de la propiedad millonaria fue una noticia que tuvo mucha repercusión en la clase política. El portavoz de ERC en el Congreso, Gabriel Rufián, realizó un fuerte descargo al respecto en Twitter.

Particularidades de la hipoteca otorgada para la compra del chalet de Abascal

hipoteca

Los préstamos hipotecarios suelen cubrir entre un 75 y un 80% del valor total de una propiedad. En el caso de Abascal, resulta muy extraño que el crédito haya sido concedido a 30 años. No es habitual que se otorguen este tipo de concesiones, a menos que alguien sea funcionario y los analistas de riesgo determinen que tendrá ingresos fijos por un largo tiempo.

Sin embargo, en la situación del líder de Vox, es llamativo, ya que su vida política no tiene un tiempo de duración claramente determinado. Su permanencia estará sujeta a muchos condicionantes difíciles de predecir por parte de quienes le concedieron la hipoteca. Del mismo modo, su mujer, Lidia Bedman, tampoco tiene garantías sólidas, porque su profesión es la de influencer.

De acuerdo con la nota simple del Registro de la Propiedad, el chalet es propiedad de los dos. No obstante, Abascal es el titular del 40%, mientras que ella lo es del 60% restante. Probablemente, esto se deba a que Bedman haya asumido el pago de aquello que no cubriría la hipoteca, que frecuentemente es un 20% del valor total del inmueble. Hay quienes afirman que el dinero que abonó la mujer de Abascal puede provenir de una herencia o de algún tipo de donativo.

Comparativo del chalet de Abascal con el de Galapagar

Resulta inevitable comparar la compra del chalet de Abascal con el de Pablo Iglesias en Galapagar. La propiedad del líder de Podemos es de mayor tamaño. La parcela tiene más de 2000 metros cuadrados, de los cuales 268 se encuentran construidos.

Sin embargo, el inmueble de Abascal es mucho más costoso. Iglesias abonó 600 000 euros y obtuvo un préstamo hipotecario de más de 500 000.

El factor determinante de la diferencia de precio es que el de Abascal se encuentra ubicado en Madrid, mientras que el del líder de Podemos se halla en la periferia.

Por otra parte, el chalet de Iglesias posee piscina y una casa de invitados, lo cual no tiene el de Abascal. Sin embargo, la propiedad del líder de Vox se encuentra en mejor estado, mucho más cuidada. Aparentemente, ha sido recientemente reformada.

Nuevo estilo de vida del líder de Vox

living

Santiago Abascal, con esta nueva adquisición, se despidió de su antiguo estilo de vida, el cual era extremadamente modesto y adecuado a la clase media a la que pertenecía.

Durante el año 2004, cuando todavía hacía política en País Vasco, el actual líder de Vox adquirió un chalet en la localidad de Zuya. Esta compra la había realizado con su mujer de ese momento, Ana Belén Sánchez Cenador. Ella se presentaba con él en las listas electorales del PP vasco.

Tres años más tarde, en el 2007, la pareja inauguró un bar en Álava, con el nombre de “Heineken Urban Concept”. En un principio, el negocio parecía funcionar, pero en el año 2009 registró pérdidas por 132 291 euros. Por ese motivo, cerró en 2010. Ellos habían puesto la casa que habían adquirido como aval del negocio y terminó quedándosela el banco.

Este suceso ha sido utilizado por él en muchos de sus actos políticos. Si bien no se jactaba de ello, porque fue uno de los episodios más oscuros de su vida, solía venderse a sí mismo como una persona de clase media que conocía lo que les ocurría a los ciudadanos comunes. En el presente, habitando en una propiedad de un millón de euros, su discurso deberá ser cambiado.

¿Te ha resultado interesante el artículo? ¿Quieres realizar algún aporte? ¡No dudes en dejarnos tu comentario!

El fondo de inversión alemán Global Realty Capital (GRC) adquirió su primer activo en España. Se trata de la sede corporativa de Metro en Madrid. Tras su ingreso en el mercado español, tiene la intención de convertirse en una compañía inversora líder en los años venideros. Si quieres saber más, ¡sigue leyendo!

El mercado de las inversiones sigue activándose en España. El fondo alemán Global Realty Capital (GRC) llevó a cabo la compra de la sede de Metro en la capital española. A continuación, te introduciremos en el tema y, luego, compartiremos todos los detalles de esta operación inmobiliaria.

¿Qué es un fondo de inversión?

Un fondo de inversión o fondo mutuo es una institución de inversión colectiva (IIC), la cual se ocupa de reunir fondos de distintos inversores. Los inversores pueden ser naturales o jurídicos.

El objetivo de conseguir estos fondos es poder invertirlos en diferentes instrumentos financieros. La responsabilidad suele delegarse a una sociedad administradora, ya sea una entidad bancaria o una empresa de servicios de inversión.

Los fondos son una alternativa sumamente variada, ya que pueden invertir en numerosos y diferentes instrumentos. Esta característica puede reducir el riesgo, en función del fondo de inversión que se haya seleccionado.

Los fondos de inversión son patrimonios conformados por el aporte de varias personas, a las cuales se las llama partícipes del fondo. Estos son administrados por sociedades gestoras y por una entidad depositaria que custodia los títulos y el efectivo. También, ejerce funciones de garantía y vigilancia ante las inversiones.

Cuando inviertes en un fondo, consigues un número de participaciones. Estas diariamente tienen un precio o valor liquidativo, el cual se obtiene por medio de la división entre el patrimonio valorado y el número de participaciones en circulación.

La rentabilidad de un fondo de inversión se efectiviza cuando se concreta la venta de las participaciones. Este procedimiento puede realizarse siempre que se desee, menos en aquellos fondos en los que la liquidez esté limitada a ciertas fechas o periodos.

Los instrumentos financieros en los cuales puede invertir un fondo son:

-Valores con cotización, como acciones, bonos, etc.

-Dinero, en moneda local o extranjera.

-Inmuebles o Bienes Afectados a una Explotación (letras hipotecarias).

Además, según su política de inversión, existen diferentes categorías de fondos de inversión. Cada uno de estos tipos responde a un criterio específico de búsqueda de rentabilidad. Aquí enumeraremos los principales:

-Renta variable: estos fondos no poseen una rentabilidad garantizada. Es decir, que pueden reportar grandes ganancias, a cambio de un asumir un riesgo mayor.

-Renta fija: este tipo de inversiones son más conservadoras, ya que existe una rentabilidad garantizada y menor riesgo.

-Mixtos: existen fondos de inversión que realizan inversiones mixtas entre el tipo de renta fija y variable.

-Retorno absoluto: en estos fondos no se sigue un índice de referencia determinado. El objetivo de estos es la preservación del valor del capital.

Fondo de inversión alemán GRC

fondo de inversión

El fondo de inversión inmobiliaria Global Realty Capital fue creado por los hermanos Oliver, Alexander y Marc Samwer. A esta firma le han destinado un fragmento de su fortuna, la cual fue obtenida con el éxito comercial del ecosistema digital Rocket Internet.

En la actualidad, cuenta con oficinas en las ciudades de Berlín (Alemania), Madrid (España), Londres (Inglaterra), Los Ángeles y Nueva York (Estados Unidos).

En España, el fondo alemán se encuentra operando desde el año 2019. El equipo de trabajo local es más bien pequeño y se encuentra liderado por el chino-español Kaho Ha. Este empresario solía ser el encargado de las inversiones inmobiliarias europeas de Fosun.

También son ejecutivos del grupo español de la compañía Francisco Conde y Javier Quintela. Ambos proceden de fondos alternativos de real estate, Stronghold y Stoneshield, respectivamente.

Compra de la sede de Metro por parte del fondo de inversión

sede de Metro

El fondo alemán GRC realizó la compra de su primer activo en España. Más precisamente en la ciudad de Madrid, en el número 58 de la calle Cavanilles.

Adquirió la sede de Metro a su propietario actual, la SOCIMI Domo Activos. Esta empresa había comprado el edificio el año anterior, por 16 millones de euros.

Esta operación inmobiliaria será utilizada por la empresa como una tarjeta de presentación. El fondo cuenta con un capital estable y, por este motivo, busca aumentar el valor de los activos en los que invierte y así obtener rentabilidades a medio y largo plazo.

La propiedad que adquirió cuenta con una superficie total construida de 4600 metros cuadrados sobre rasante de oficinas y 729 metros cuadrados bajo rasante.

Sin embargo, tras obtener los derechos de ampliación de la superficie del inmueble, conseguirá un total de 8250 metros cuadrados construidos sobre rasante. También obtendrá 3700 metros cuadrados bajo rasante, los cuales ya fueron alcanzados por la SOCIMI Domo Activos.

En esta transacción, GRC obtuvo recomendaciones por parte de la consultora Variant Real Estate Partners y los equipos de JLL para la parte técnica y comercial. La empresa Cuatrecasas ha realizado el asesoramiento legal.

Pese al contexto actual del mercado inmobiliario, el fondo de inversión alemán GRC sigue en la búsqueda de oportunidades que le permitan llevar a cabo su ingreso en el mercado como fondo de valor añadido.

Por otra parte, la compañía posee un fondo de deuda que ayuda a inversores y promotores locales en la adquisición de suelo, el desarrollo de obras y refinanciaciones. Al momento, ha invertido más de 80 millones de euros en proyectos de España y Portugal.

Otros fondos de inversión extranjeros en España

fondos de inversión

Los fondos de inversión Blackrock, Amundi y JP Morgan son las tres compañías extranjeras con mayor cantidad de activos gestionados en este país.

Las empresas de inversión colectivas extranjeras, como los fondos y las sicavs, obtuvieron recaudaciones de casi 5070 millones de euros en el tercer trimestre del año 2020 en España.

De este modo, en conjunto con las rentabilidades conseguidas, aumentaron su patrimonio en 10 000 millones de euros con respecto al trimestre anterior.

De acuerdo con las estadísticas de Inverco, el patrimonio aproximado de los vehículos de inversión extranjeros comercializados en España sería de unos 203 000 millones de euros (al mes de septiembre).

El fondo de inversión extranjero con mayor patrimonio en activos bajo gestión en España es Blackrock, con 38 013 millones de euros. Encabeza, además, las suscripciones netas del periodo que va de julio a septiembre, con entradas de 3096 millones de euros.

A Blackrock le siguen, por los montos gestionados, Amundi AM y JP Morgan. Estas constituyen el top 3. Asimismo, DWS, Morgan Stanley, Pictet, Fidelity, Robeco, Invesco y Schroders ocupan las diez primeras posiciones de fondos extranjeros, según el volumen que poseen bajo gestión.

En lo referido al patrimonio de las instituciones de inversión colectiva extranjeras, se ubican, por categorías, en primer lugar, los vehículos de renta fija y monetarios (26,5%), en segundo, los de renta variable (24,4%) y en tercero los mixtos (12,9%). Los ETF (fondos cotizados) e indexados representan el 21,1% del volumen comercializado.

¿Te han quedado dudas? ¿Te ha resultado interesante el artículo? ¡No dudes en dejarnos tu comentario!

Un estudio realizado por la consultora internacional Colliers afirma que las operaciones en Europa se incrementarán sobre el final del año 2020. Además, prevé que, dentro del mercado inmobiliario europeo, Madrid será una de las ciudades más convenientes para realizar inversiones. Si quieres saber más, ¡sigue leyendo!

Luego del informe emitido por la consultora Colliers International, estamos en condiciones de afirmar que la inversión inmobiliaria comenzará a revivir en Europa a fines del 2020. A pesar de la profunda crisis económica, el mercado inmobiliario europeo comenzará su recuperación.

Previsiones del estudio de Colliers para el mercado europeo

mercado europeo

Según este estudio, las operaciones inmobiliarias aumentarán notablemente en el último trimestre del año que corre. Además, el monto de las inversiones rondará los 100 000 millones de euros.

El motivo de este crecimiento se deberá a que los inversores intentarán aprovechar su solvencia antes de que termine el año. Otro factor es el incremento de la confianza por parte de los vendedores.

En el caso de que se cumplan los pronósticos, el periodo finalizará con alrededor de 270 000 millones de euros invertidos en el mercado inmobiliario europeo. Esto significaría una caída de solo un 14% respecto al año pasado. Será así mientras el mercado permanezca en la estabilidad actual y no se vea nuevamente afectado por el impacto de la pandemia.

Encuesta a inversores globales sobre el futuro del mercado europeo

Las previsiones de Colliers International fueron realizadas sobre la base de una encuesta a inversores globales. A ellos se les ha consultado sobre el potencial de los diferentes activos y mercados, así como sobre la evolución económica luego de la crisis del COVID-19.

Tomando en cuenta sus respuestas, la empresa afirma que 95 de cada 100 inversores confían en que el mercado se recuperará en un plazo de un año. Esto plantea un panorama mucho más optimista que el previsto hasta la fecha para España.

Otra de las conclusiones es que la vivienda seguirá siendo el centro de las estrategias de inversión, junto con los activos logísticos y los activos vinculados a la salud.

En el ámbito de los bienes raíces, los inversores conservan el interés en el área de construir para alquilar, más conocido como ‘build to rent’. En este caso, sitúan a Madrid entre los mercados europeos con más oportunidades.

Sin embargo, también tendrán protagonismo ciudades como París o Londres, ya que allí los activos ‘core’ se están abaratando. Además, tomarán relevancia países como Alemania y los nórdicos, los cuales lideran la recuperación del mercado europeo.

Inversiones en ‘build to rent’ en España

construcción

En primer lugar, la gestora de inversión holandesa Primevest pretende realizar inversiones en España de entre 10 millones de euros y 22 millones de euros en proyectos llave en mano o ya existentes.

Esta empresa ha indicado que están interesados en adquirir tanto vivienda libre como protegida y que se encuentran estudiando el mercado de ciudades como Madrid, Sevilla, Málaga o Bilbao. Los alquileres de las viviendas tendrán un coste de entre 500 y 1000 euros mensuales.

Por otra parte, el fondo alemán Union Investment se encuentra analizando el mercado español en busca de oportunidades ‘build to rent’ en todos los segmentos, especialmente en residencial, supermercados, oficinas y hoteles.

La adquisición de estos activos se llevaría a cabo a través de uno de los fondos abiertos de la compañía. Esta prevé realizar compras a partir de setenta millones de euros.

La compañía pretende generar una cartera residencial destinada al alquiler, con activos en grandes ciudades y con la mayor parte de los inmuebles en Madrid o Barcelona.

Desde Union Investment, se encuentran en la búsqueda de inmuebles que estén en construcción para adquirirlos llave en mano. El fondo ya ha llegado a un acuerdo con una compañía que se encargará de realizar la gestión del activo.

La directiva de la empresa señala que, aunque las rentabilidades bajas no supongan un problema, la poca profesionalización del ámbito les dificulta la entrada. “El mercado es muy local, la base para analizar el residencial en España siguen siendo los portales inmobiliarios”, afirma.

Situación del comercio minorista, el sector hotelero y las oficinas

El comercio minorista y el sector hotelero siguen perdiendo inversiones y deberán afrontar grandes desafíos.

«En ‘retail’, muchos operadores pequeños no prevalecerán en su forma actual y además se prevé un ajuste severo para estos pequeños operadores a medida que el mercado se estabilice en los próximos 12 o 18 meses», explica el estudio.

El informe recalca, además, que el sector hotelero se ha visto gravemente afectado por la pandemia y es probable que no se vuelva a los niveles anteriores al COVID hasta finales de 2022, como muy pronto.

En cuanto a las oficinas, Colliers descarta que se produzcan grandes descensos en los precios en el futuro, ya que consideran que su rol «es vital para impulsar la facturación y la economía y no cambiará sustancialmente, independientemente del impulso que ha dado el coronavirus al teletrabajo”.

Medidas para la recuperación económica del mercado europeo

recuperación

Es imprescindible destacar que la compañía insiste en que la situación actual sigue marcada por la incertidumbre. Por este motivo, afirma que los gobiernos deben garantizar las medidas para contener el virus. Esto implica restringir la movilidad, con el objetivo último de lograr la recuperación económica.

«El mercado aun es frágil y los factores externos podrían hacer que el mercado de inversión vuelva a las turbulencias, con la vista puesta en las elecciones estadounidenses de noviembre y en una segunda ola de la pandemia en Europa. Sin embargo, si la incidencia de estos factores se minimiza y prevalece un clima de estabilidad, podríamos ver cómo los volúmenes de inversión en el cuarto trimestre duplicarán los del tercer y segundo trimestre», concluye Colliers.

Si buscas invertir en inmuebles, no dudes en contactarte con Oi Realtor. Nuestros profesionales se encuentran dispuestos a asesorarte.

CONTACTO OI REALTOR

¿Te ha resultado interesante el artículo? ¡No dudes en darnos tu opinión en los comentarios!

La renta de espacios de logística en la ciudad de Madrid ha alcanzado la suma de 426 754 metros cuadrados durante el tercer trimestre de 2020. Esto supone un máximo histórico de la demanda. Si quieres saber más, ¡sigue leyendo!

En el mercado inmobiliario madrileño, la contratación de áreas de logística no cesa de aumentar. En el tercer trimestre del corriente año, acumuló 426 754 metros cuadrados. Este número constituye un máximo histórico de la demanda en un solo trimestre.

¿Qué es la logística y cuáles son sus actividades?

logística

La logística son todos los procedimientos realizados para posibilitar que un producto llegue al consumidor. Fundamentalmente, son las operaciones de transporte, almacenamiento y distribución de los productos en el mercado.

Por este motivo, la logística es una acción externa con respecto a la fabricación primaria de un producto. Por consiguiente, es uno de los departamentos de las empresas que más se suele subcontratar.

La actividad logística comprende varias tareas para lograr sus objetivos:

-El procesamiento de los pedidos: abarca todo lo relativo a las órdenes de compra.

-El manejo de los materiales: incluye todos los medios materiales para movilizar los productos, tanto dentro de los almacenes como entre estos y los puntos de venta. Estos medios comprenden cintas transportadoras, carretillas, etc.

-El embalaje: son aquellos sistemas utilizados para la protección y conservación de los productos.

-El transporte de la mercancía: existen determinados medios materiales para transportar el producto, como camiones, trenes, barcos, etc. También implica la planificación de las rutas para lograr obtener el menor coste posible.

-El almacenamiento: constituye el emplazamiento del producto. Deberá tenerse en cuenta la dimensión y las características del almacén.

-El control de stock: determina la cantidad del producto que el vendedor debe tener disponibles para la venta.

-El servicio al cliente: comprende los servicios y medios necesarios para que el cliente adquiera el producto.

El coste de la logística

dinero

El coste de logística cambia dependiendo del tipo de producto y del país en el que nos encontremos. Por ejemplo, las bebidas no alcohólicas, como el agua y los refrescos, tienen un coste de logística que varía entre el 5 y el 10%, según la empresa y el país.

En España, el porcentaje medio del gasto logístico es del 10,7%. Esto se debe, mayormente, a que el transporte de mercancías se realiza por carreteras. La media de la Unión Europea es del 8%.

En la actualidad, las empresas están procurando que sea el consumidor quien pague gran parte del coste de logística. Esto ocurre como consecuencia, fundamentalmente, del comercio electrónico, en el cual los gastos de envío los asume casi siempre el cliente.

¿Cuáles son los diferentes tipos de centros logísticos?

No todos los espacios de logística, o centros logísticos, cumplen las mismas funciones ni realizan las mismas operaciones. De acuerdo con estos criterios, pueden clasificarse en:

Zonas de actividad logística (ZAL)

Las zonas de actividad logística se encuentran relacionadas con la actividad portuaria, ya sea marítima o fluvial. Estas permiten el tráfico haciendo uso de dos medios de transporte: marítimo o fluvial y terrestre.

Algunos modelos de ZAL son el puerto de Barcelona, la bahía de Algeciras y el de Asturias, compuesto por los puertos de Avilés y Gijón.

Centros integrados de mercancía (CIM)

Los CIM son zonas delimitadas en las que se realizan diferentes operaciones de transporte, logística y distribución. Solo utilizan el transporte por carretera, a diferencia de las ZAL.

Sus principales funciones son de logística, administración y gestión, intercambio modal y servicio de atención al transporte.

Hubs logísticos

Los hubs o nodos logísticos son los lugares donde se concentra la actividad del transporte de mercadería y los servicios asociados a esta.

Por lo general, destacan por su gran tamaño y su ubicación privilegiada. Esto último constituye un factor de gran importancia para las empresas que trabajan con ellos.

Plataformas logísticas

Las plataformas o centros logísticos son zonas especializadas que cuentan con una infraestructura adecuada para el transporte, almacenaje y envío de mercancías. Operan en mercados nacionales e internacionales.

Estos centros pueden ser de titularidad pública, privada o mixta e inclusive, pueden ser operados por una misma compañía.

Polígonos industriales

Los polígonos industriales, a diferencia de las plataformas o centros logísticos, pueden manufacturar productos. No todos los polígonos pueden considerarse centros logísticos, aunque lo correcto es que lo sean para centralizar sus servicios.

Situación del sector de logística en Madrid

covid

Durante el tercer trimestre del año que corre, la contratación de áreas de logística en Madrid acumuló 426 754 metros cuadrados. Como hemos mencionado anteriormente, este número es un máximo histórico de la demanda.

Por otra parte, el acumulado del año alcanza los 650 028 metros cuadrados (al primero de octubre). Esto supone un incremento del 56% con respecto al mismo periodo del año anterior. Asimismo, mejora los registros de los tres primeros trimestres de 2018, que fue el mejor año de la serie histórica.

El aumento precipitado del comercio electrónico está influyendo en el mercado logístico. Implicó un crecimiento importante de las demandas desde la llegada de la pandemia de COVID-19, por las condiciones que trajo el confinamiento.

El tercer trimestre del año (es decir, los meses de julio, agosto y septiembre) ha sido el más activo en Madrid. Se han firmado 18 contratos y se alcanzó un tamaño medio de 23 709 metros cuadrados.

Según un informe reciente de una empresa reconocida, las acciones más importantes de ese período han sido: la autopromoción de una plataforma de 200 000 metros cuadrados, por parte de un operador de comercio electrónico y una plataforma llave en mano que se está ejecutando para Día, de 68 000 metros cuadrados.

La media del monto del alquiler del mercado logístico en Madrid se ubica en los 4,6 euros por metro cuadrado al mes. El mercado de Torija constituye una excepción, ya que los valores de las rentas continúan en 3 euros por metro cuadrado al mes. Los demás mercados superan los 3,5 euros por metro cuadrado al mes, en plataformas de última generación.

El arrendamiento prime se conserva nuevamente en un monto de 6,2 euros por metro cuadrado por mes, para plataformas logísticas emplazadas en las ubicaciones más exclusivas.

¿Te ha resultado interesante el artículo? ¡No dudes en dejarnos tus comentarios!

Frente a la profunda crisis económica provocada por el COVID-19, muchos ciudadanos madrileños necesitan obtener ayudas para poder pagar el alquiler. En el siguiente artículo, te explicamos en detalle cómo obtener estas subvenciones. ¡Sigue leyendo!

¿Cuál es la regulación de las ayudas para el alquiler en Madrid?

Mediante el Real Decreto-Ley 11/2020 (RDL 11/2020), del 31 de marzo, se adoptaron medidas urgentes complementarias para hacer frente al COVID-19. El decreto establece medidas encaminadas a minimizar el fuerte impacto económico y social que afecta los ingresos de muchos ciudadanos. Estos son arrendatarios que con ese dinero hacían frente al pago de sus alquileres.

Posteriormente, se ha promulgado la Orden TMA/336/2020, de 9 de abril, por la cual se incorpora de forma inmediata al Plan Estatal de Vivienda 2018-2021. Este se encuentra regulado en el Real Decreto 106/2018, del 9 de marzo.

El nuevo programa de ayudas para los alquileres de vivienda habitual funciona mediante adjudicación directa a las personas arrendatarias. Se le otorgará a quienes, como consecuencia del impacto económico y social del COVID–19, tengan problemas para atender al pago parcial o total del alquiler.

¿Quiénes pueden acceder a las ayudas para el alquiler?

Los destinatarios de estas ayudas para el alquiler son: aquellas personas físicas que sean arrendatarias de vivienda habitual. Esta propiedad debe estar ubicada en la Comunidad de Madrid. El arrendatario debe encontrarse en situación de vulnerabilidad económica y social a consecuencia del COVID-19.

Circunstancias en las que deben encontrarse

1. Que la persona que debe pagar la renta de alquiler haya pasado a estar, a partir de marzo de 2020, en situación de desempleo (ERTE). Sino, que haya reducido su jornada por motivo de cuidados u otras circunstancias similares que supongan una pérdida sustancial de ingresos. En este caso, debe demostrar no haber alcanzado el conjunto de los ingresos de los miembros de la unidad familiar. Debe corresponder al mes anterior a la solicitud.

2. Que la renta, más los gastos y suministros básicos, resulte superior o igual al 35% de los ingresos netos que perciba la unidad familiar. Esto debe corresponder al mes anterior a la solicitud. A estos efectos, se entenderá por «gastos y suministros básicos» el importe del coste de los suministros de electricidad, gas, gasoil para calefacción, agua corriente, de los servicios de telecomunicación fija y móvil, y las posibles contribuciones a la comunidad de propietarios, todos ellos de la vivienda habitual que corresponda satisfacer al arrendatario.

Requisitos que deben cumplir

1. Poseer la nacionalidad española. En el caso de extranjeros deberán tener residencia legal en España.

2. Haber suscrito un contrato de arrendamiento de vivienda habitual en la Comunidad de Madrid, formalizado en los términos de la Ley de Arrendamientos Urbanos. Debe incluir expresamente el medio y la forma de pago a la persona arrendadora.

3. Poder acreditar el pago de las últimas tres mensualidades, salvo que el contrato tuviera una vigencia de menor plazo. En ese caso, se acreditará el pago desde el inicio del contrato. En el caso de que la persona arrendataria hubiera solicitado la reducción o moratoria en el pago de la renta arrendaticia, deberá estar al corriente del pago de las tres mensualidades anteriores a la fecha de solicitud de la moratoria.

¿Qué se entiende por unidad familiar?

A los efectos de lo previsto para estas ayudas para el alquiler, se entenderá por unidad familiar la compuesta por la persona que adeuda la renta arrendaticia, su cónyuge no separado legalmente o pareja de hecho inscrita y los hijos, con independencia de su edad, que residan en la vivienda. Estas categorías incluyen los hijos vinculados por una relación de tutela, guarda o acogimiento familiar y el cónyuge no separado legalmente o pareja de hecho inscrita, que residan en la vivienda.

Asimismo, se entenderá por familia monoparental la formada por uno solo de los progenitores y por uno o más hijos menores de edad no emancipados, de los que ostente de forma exclusiva la guarda y custodia, o mayores de edad incapacitados judicialmente sujetos a patria potestad prorrogada o rehabilitada.

¿En qué casos no podrán concederse las ayudas para el alquiler?

No podrá concederse la subvención cuando las personas arrendatarias, o quienes tengan su domicilio habitual y permanente en la vivienda arrendada, se hallen en alguna de las situaciones que se indican a continuación:

-Sean propietarios o usufructuarios de alguna vivienda en España.

Excepciones

Se considerará que no concurren estas circunstancias cuando el derecho recaiga únicamente sobre una parte alícuota de la misma y se haya obtenido por herencia o mediante transmisión mortis causa sin testamento.

Se exceptuará de este requisito también a quienes, siendo titulares de una vivienda, acrediten la no disponibilidad de la misma. Esto puede ser por causa de separación, divorcio o por cualquier otra causa ajena a su voluntad. También cuando la vivienda resulte inaccesible por razón de discapacidad de su titular o de alguna de las personas que conforman la unidad de convivencia.

-Tengan parentesco, en primer o segundo grado de consanguineidad, o de afinidad con el arrendador de la vivienda. También, si fueran socios o partícipes de la persona física o jurídica que actúe como arrendador.

-Cuando la persona o personas beneficiarias estén incursas en alguna de las circunstancias previstas el artículo 13 de la Ley General de Subvenciones.

¿Cuál es el monto de la subvención?

La cuantía de la ayuda para el alquiler es de un 100% del importe mensual de la renta. El máximo es de 900 euros al mes. Esto no incluye el resto de obligaciones económicas asumidas en el contrato, por ejemplo, gastos comunitarios, gastos de servicios, suministros, tasas e impuestos.

Si se hubiera obtenido la financiación transitoria, prevista en el artículo 19 del Real Decreto Ley 11/2020, esta ayuda podrá llegar hasta los 5400 euros. Con este dinero se pagará total o parcialmente la renta.

¿Cuál es el plazo de la ayuda para el alquiler?

La ayuda se podrá conceder por un plazo máximo de 6 meses, pudiendo ser la primera mensualidad la de abril de 2020.

El periodo subvencionable comenzará a computarse a partir de la mensualidad del alquiler siguiente a aquella en la que se da inicio a la situación por la que se ha incurrido en alguno de los supuestos de vulnerabilidad económica y social ocasionada por el COVID-19.

En el supuesto en el que el contrato de arrendamiento se haya rescindido durante el periodo subvencionable, la cuantía de la ayuda se minorará por su parte proporcional atendiendo a la fecha de rescisión del mismo.

¿Qué documentación es necesario presentar?

Deberás presentar:

-Copia del documento nacional de identidad de los titulares del contrato de arrendamiento. Cuando se trate de los extranjeros, copia del permiso de residencia legal en España.

-Copia del contrato de arrendamiento de vivienda habitual formalizado en los términos de la Ley 29/1994 de Arrendamientos Urbanos, con inclusión expresa del medio y forma de pago a la persona arrendadora.

-Conforme a lo establecido en el artículo 38 del Real Decreto Legislativo 1/2004, deberá figurar necesariamente en el contrato la referencia catastral del inmueble. En el caso en que no constase en el contrato, la Comunidad de Madrid procederá a la consulta de dicha referencia catastral a través de la Sede del Catastro.

-Acreditación, mediante justificante bancario, del pago de la renta de alquiler correspondiente a las tres últimas mensualidades inmediatamente anteriores a la fecha de solicitud. Si el contrato tuviera una vigencia inferior, se acreditará estar al corriente de pago de la renta desde el inicio del contrato.

-En caso de situación legal de desempleo, certificado expedido por la entidad gestora de las prestaciones, en el que figure la fecha de inicio de la citada situación, la cuantía mensual percibida en concepto de prestaciones o subsidios por desempleo.

-Certificado de empresa en el que acredite que el o los solicitantes están incluidos en un ERTE como consecuencia del impacto del COVID-19, en el que figure la fecha de inicio de la citada situación.

Otra documentación para obtener las ayudas para el alquiler

-En caso de cese de actividad de los trabajadores por cuenta propia, certificado expedido por la Agencia Estatal de la Administración Tributaria o por el órgano competente de la Comunidad de Madrid. Debe incluir la fecha de inicio del cese de la actividad.

-En caso de reducción de jornada por motivo de cuidados y de otras circunstancias similares de vulnerabilidad, vinculadas a la actividad laboral o empresarial, documentos que acrediten dichas situaciones.

-Libro de familia o certificado de inscripción en el Registro de Uniones de Hecho de la Comunidad de Madrid o documentación acreditativa de ser pareja de hecho expedida por Administración competente. En el supuesto de familias monoparentales deberán aportar la documentación acreditativa de dicha situación.

-Volante o certificado de empadronamiento colectivo (en el que consten todas las personas que tengan su domicilio habitual y permanente en la vivienda) e histórico, es decir, referido a la fecha de presentación de la solicitud y a los seis meses anteriores a la misma.

-Certificación del grado de discapacidad reconocido, expedido por la Comunidad Autónoma competente con indicación del tipo de discapacidad. También, declaración de dependencia expedida por la Comunidad Autónoma competente con indicación del grado o de incapacidad permanente para realizar una actividad laboral expedido por el Instituto Nacional de la Seguridad Social.

-Se presentará Anexo II declarativo que el solicitante dispone de la siguiente documentación acreditativa:

>Copia justificativa de todos los ingresos percibidos por el resto de los miembros de la unidad familiar en el mes anterior a la fecha de solicitud de la ayuda.

>Justificante bancario del último pago mensual de los gastos y suministros básicos de la vivienda.

-En el supuesto de haber accedido a las ayudas transitorias de financiación recogidas en el artículo 9 del Real Decreto-ley 11/2020, copia o justificante acreditativo de la cuantía de la ayuda percibida.

Si todavía tienes dudas con respecto a las ayudas para el alquiler, no dudes en contactar con Oi Real Estate. Nuestros profesionales podrán asesorarte.

Si te ha servido la información de este artículo, ¡déjanos tu comentario!

También podría interesarte:

Oi Real Estate

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Encasa Cibeles, el consorcio formado por las firmas Goldman Sachs y Azora ha presentado una demanda contra la Comunidad de Madrid. Esto fue después de la anulación de la venta de un paquete de viviendas sociales y públicas por parte del Tribunal Supremo.

¿Qué fue lo que sucedió con las viviendas sociales?

La demanda va dirigida contra el Instituto de la Vivienda de Madrid (IVIMA). Es un organismo perteneciente a la CAM y dueño de las casi 3.000 casas objeto del litigio, según un comunicado oficial emitido por la sociedad. El Tribunal Supremo tumbó en marzo el último intento de la Comunidad de Madrid para recurrir. De esta manera, hizo efectiva la nulidad de la venta de 2.935 viviendas de protección oficial (VPO) al fondo Goldman Sachs en 2013.

La operación se produjo en 2013 bajo el Gobierno de Ignacio González del Partido Popular. El ejecutivo madrileño vendió 2.935 viviendas del plan Joven, 3.084 garajes, 1.865 trasteros y 45 locales por 201 millones de euros, a la joint venture del fondo estadounidense Goldman Sachs y la gestora española Azora. Previamente, el TSJM y el Juzgado de lo Contencioso-Administrativo nº 29 de Madrid, ya se habían pronunciado en diciembre de 2019 en el mismo sentido.

Desde la sociedad afirman, que «pese a no haber sido parte en el procedimiento, Encasa Cibeles se ve afectada por la sentencia en la medida en que da lugar a la cancelación total y no parcial de la venta realizada en 2013. En consecuencia, Encasa deberá devolver a la AVS todas las viviendas que siguen bajo su gestión»

¿Cuál fue el veredicto?

El alto tribunal consideró acreditado que la venta no fue ajustada a Derecho, no estaba debidamente justificada y ni siquiera fue aprobada por el consejo de administración del IVIMA. Por lo que la transacción debía considerarse nula.  La Sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Madrid determinó que la AVS, la Agencia de Vivienda Social de la Comunidad de Madrid, no documentó suficientemente la fase administrativa interna de preparación del proceso de adjudicación de las viviendas en 2013.

Interpretaciones

Se trata de un procedimiento civil que quiere dar cumplimiento a la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM), que confirmó la anulación de la adjudicación que recibió Encasa en 2013 de 2.935 viviendas públicas, 1.865 trasteros, 3.084 garajes y 45 locales por 201 millones de euros.

Parece ser que hay una diferencia de interpretación jurídico-técnica de la sentencia. Para Goldman y Azora, la sentencia le permite devolver a la comunidad todas las viviendas que siguen en su poder que son, aproximadamente, unas 1.722. Para la CAM, la sentencia no afectaría a todas las viviendas y solo lo haría a aquellos inquilinos que han ganado en los tribunales de forma individual.

Encasa argumenta también que «hemos intentado colaborar con la AVS para encontrar una solución amistosa lo antes posible en interés de todas las partes afectadas por el fallo judicial y nos mantenemos abiertos al diálogo». Además, reitera la propuesta de trabajar con la AVS para facilitar un tránsito ordenado de las viviendas.

En septiembre pasado, la Comunidad de Madrid anunció su decisión de no recurrir ante el Tribunal Constitucional la citada sentencia, que fue ratificada por el Supremo. Y aseguró que indemnizaría a un demandante (Rachid Bouikou, de Navalcarnero), inquilino de una vivienda de Navalcarnero, y no a los demás titulares de viviendas enajenadas en 2013.

Ahora, ambos socios buscan una compensación de la Comunidad de Madrid tras el fiasco de la que, hasta la fecha, es la mayor inversión en vivienda del banco norteamericano en España. Goldman nunca descartó la vía judicial para resolver la situación. En el momento de la operación, el presidente de la Comunidad de Madrid era Ignacio González, pero será Díaz Ayuso la que tenga ahora que pleitear para evitar una indemnización millonaria.

¿Qué sucederá con estas viviendas sociales?

Según avanza El ConfidencialEncasa reclama que la devolución de los inmuebles se debe hacer de golpe, mientras que el Gobierno Regional defiende que se realice a medida que los inquilinos vayan presentando las demandas. El plan de la Comunidad alargaría la aceptación del fallo del Tribunal Superior de Justicia de Madrid (Tsjm).

En 2013, el Ejecutivo entonces liderado por Esperanza Aguirre, ingresó 201 millones de euros por la venta de las viviendas. Ahora, la indemnización a la compañía deberá tener en cuenta los alquileres pagados por los inquilinos y también el gasto en capex y la actualización del precio del dinero. Un desembolso que, además, llega en un momento crítico para las arcas públicas, ya que se enfrentan a una dura crisis económica derivada de la pandemia del Covid-19.

Actualmente, Encasa continúa teniendo en propiedad 1.722 pisos, ya que el resto fueron adquiridos por sus inquilinos. Goldman Sachs es propietaria del 97,95% de las acciones de la empresa y Azora gestiona el resto.

Dejamos a continuación otro artículo que puede ser de tu interés

Oi Real Estate

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

En el siguiente artículo te contaremos todo lo que debes saber sobre una de las más famosas avenidas de la ciudad de Madrid, la Gran Vía. Si quieres saber que podrás encontrar en el recorrido de esta emblemática avenida, no dudes en seguir leyendo.

Gran Vía

La Gran Vía de Madrid es una de las arterias principales de la ciudad, por ende se posiciona entre las más famosas. Su construcción inició entre los años 1910 y 1931, y significó el inicio de la modernización de la ciudad con la construcción de los primeros rascacielos de España. Además, también significó la llegada de las corrientes arquitectónicas que venían de Estados Unidos.

El proyecto de la Gran Vía, fue ideado para descongestionar el centro de la ciudad, comienza en la calle de Alcalá y termina en la plaza de España. Esta avenida fue realizada en tres tramos, iniciando por el cruce con la calle Alcalá. El primer tramo llegaba hasta la Red de San Luis, el segundo hasta la plaza del Callao y el último de ellos hasta la Plaza de España. Cada tramo refleja la arquitectura característica de los años en que fueron construidos.

El proyecto tuvo que respetar tres edificios religiosos. Estos fueron el Oratorio de Caballero de Gracia, la iglesia de San José y la iglesia de San Francisco de Borja la cual ya ha desaparecido. Debido a esto, el diseño de la avenida fue más irregular de lo pensado. Esto resultó en un increíble conjunto de edificios entre los cuales se encuentran algunos muy representativos, como por ejemplo el Metrópolis, el edificio de Telefónica, el Casino, el edificio Capitol o el cine Callao.

¿Qué podremos encontrar en la Gran Vía?

Gran Vía

Esta conocida avenida, en la que podrás ir de compras a cielo abierto sufrió reformas para mejorar el movimiento peatonal. En diciembre del año 2016 y durante el año 2017 se llevó a cabo temporalmente la peatonalización de varios de los carriles de tráfico. Al finalizar marzo del año 2018, el Ayuntamiento de Madrid inició la peatonalización de un carril de cada sentido. Se trató de un proyecto de ampliación de aceras y remodelación de algunas plazas, así como la creación de una zona de prioridad residencial. Pero esto no quiere decir que esta simbólica avenida no conserve su estilo intacto.

Se trata de una de las principales avenidas comerciales de Europa. Cuenta con 1.300 metros de longitud. En ella podrás encontrar tiendas de moda, cafeterías, restaurantes y cines. Esta avenida recibió el apodo de Broadway madrileño.

La Gran Vía es uno de los centros neurálgicos de la ciudad de Madrid. Sobre esta avenida podrás encontrar edificios muy renombrados. Algunos de los que podrás encontrar son el Edificio Metrópolis y el Edificio Carrión, coronado por el famoso cartel de Schweppes que preside la Plaza del Callao.

El Espacio Fundación Telefónica es uno de los lugares más populares si se quiere conocer las novedades del sector pero además, podrás saber sobre personajes históricos como Julio Verne, Nicola Tesla, entre otros. Exposiciones, actividades y una tienda de telefonía móvil y nuevas tecnologías son algunas de las opciones que podrás encontrar en el edificio.

También, se aconseja recorrer alguna de las cuatro plantas de la Casa del Libro, referencia en el panorama editorial iberoamericano.

Una de las arterias que cruza con la Gran Vía, es la Calle de Fuencarral, se trata de un espacio de encuentro que reúne a más de 200 marcas en sus casi 12 cuadras donde se destacan la gastronomía en formato bodegón y marcas internacionales de indumentaria alternativa.

Pero, el verdadero centro de la avenida es Callao, allí se encuentra la estación de Metro Gran Vía. También encontrarás una plaza rodeada por una tienda de la marca de indumentaria Desigual, un edificio de FNAC (la mega tienda de objetivos culturales y electrónicos) y una torre de El Corte Inglés. Para darle fin al paseo, es buena idea subir a la terraza de El Corte Inglés para disfrutar de un patio de comidas con todas las posibilidades gastronómicas que ofrece España con una increíble vista de Madrid.

Tiendas

En el primer tramo de la avenida ya podrás encontrar importantes tiendas. Desde su casa central de Gran Vía 8, la marca Loewe exhibe productos de lujo desde el año 1939. Además, también cuenta con un espacio-museo en la planta baja.

En la Galería, también, podrás hacer un recorrido interactivo por la historia de la compañía. Esta fue adquirida años atrás por el conglomerado francés de empresas de lujo Louis Vuitton Moët Hennessy. En el segundo tramo de la Gran Vía, se encuentran cadenas de moda como Zara, Sfera, Cortefiel, Bershka o Stradivarius.

También encontrarás la marca H&M, se trata de una marca sueca que dispone de dos locales en la misma calle. Uno de sus locales se encuentra ubicado en el antiguo Cine Avenida, que reconvirtió en un llamativo local de moda juvenil. Este local aún conserva el hall, las escalinatas laterales y la distribución de un antiguo patio de butacas de la sala de espectáculos. Otra tienda que podrás encontrar, considerada la tienda más grande de España, es la de la marca Primark. Se trata de una marca de moda irlandesa.

Un poco de historia

Gran Vía

La Gran Vía ha sido nombrada de diferentes maneras a lo largo de la historia, por ejemplo Avenida de Rusia o Avenida del Quince y Medio. El más conocido fue Avenida de José Antonio, en homenaje a José Antonio Primo de Rivera por su victoria en la Guerra Civil.

Los primeros bocetos de la Gran Vía datan del año 1862, en esta época se hicieron reformas en parte del centro histórico de Madrid. Pero, el diseño definitivo se logró recién en el año 1899. Fueron los arquitectos José López Salaberry y Francisco Octavio Palacios quienes presentaron el proyecto. Se tardaron varias décadas en la construcción de la Gran Vía, las obras comenzaron en año 1910 y terminaron en el año 1929.

Para la construcción de la Gran Vía se debieron demoler más de trescientas viviendas y afectó a unas cincuenta calles. Gracias a la Gran Vía se logró mejorar la comunicación entre el centro de Madrid (Calle Alcalá) y el noroeste de la ciudad (Plaza de España).

Esta famosa avenida fue escenario de películas, epicentro de manifestaciones y objetivo de bombardeos en época de guerra.

En la Gran Vía de Madrid se concentró el 80% de los cines de la ciudad durante muchos años. En su extenso recorrido es aconsejable observar hacia arriba ya que podrás admirar construcciones como el edificio Metrópolis –esquina con calle Alcalá–, el Palacio de la Música –Gran Vía 35–, el edificio Lope de Vega –esquina con la calle San Bernardo– o el Coliseum –Gran Vía 78–.

El precio de la vivienda en la ciudad de Madrid descendió un 1,7% durante el tercer trimestre de 2020. Tras esta caída, el precio se ha situado en 3665 euros por metro cuadrado y se encuentra un 2,8% más barato que hace un año. Si quieres saber más, ¡sigue leyendo!

El valor de las propiedades en la capital española ha bajado un 1,7% en el penúltimo trimestre del corriente año. Actualmente, el precio es de 3665 euros por metro cuadrado, lo cual constituye un 2,8% menos que en 2019.

¿Cuál es la situación en cada distrito?

Solamente tres distritos de la capital han incrementado sus precios en los últimos tres meses. La mayor subida se ha producido en San Blas, con un 3,7%, seguido por Carabanchel, con un 1,8% y Villaverde, con un 0,3%. En los distritos de Ciudad Lineal y Moncloa los precios se mantuvieron inamovibles.

Por el contrario, Usera ha registrado la mayor bajada, con un descenso del 4,2%. Le siguen las caídas de Villa de Vallecas, con un -3,3%, Latina, con un -3,3%, Hortaleza, con un -2,9% y Salamanca, que descendió un -2,7%.

Los precios más altos de la capital los sigue teniendo el distrito de Salamanca, donde el valor medio de sus viviendas de segunda mano en venta alcanza los 5826 euros por metro cuadrado.

En el otro extremo, los costes más económicos los encontramos en Villaverde, donde el metro cuadrado cuesta 1712 euros.

¿Qué ocurre en los municipios?

Entre los municipios analizados en la Comunidad de Madrid, la mayor subida se ha registrado en Chinchón, donde los propietarios han incrementado sus aspiraciones un 14,3%.

Le siguen las subidas de Morata de Tajuña, con un 10,7% y Carabaña, con un 10,2%. En cambio, la mayor caída se ha producido en El Álamo, con un -16,7%, seguido por Eurovillas, con un -7,6%, Campo Real, con un -6,3% y Meco, con un -6,1%.

Sin dudas, La Moraleja es el mercado más exclusivo de la comunidad, con un precio de 4328 euros por metro cuadrado. Le siguen, tras Madrid, Majadahonda, donde el coste es de 3159 euros por metro cuadrado y Pozuelo de Alarcón, con 3113 euros por metro cuadrado.

El precio medio en la Comunidad cayó un 0,1%, hasta llegar a los 2779 euros por metro cuadrado.

¿Qué reflejan estos datos?

Esta información pone de manifiesto que los planes de contingencia europeos causaron un gran optimismo en los propietarios. La promesa de una inyección millonaria, la posibilidad de obtener crédito barato y las expectativas de una vacuna en ciernes, provocaron que los precios no cayeran con la fuerza esperada en los grandes mercados y que, incluso, subieran hasta niveles pre pandemia en mercados secundarios.

Sin embargo, al día de hoy resulta muy complicado hacer previsiones para el corto y el medio plazo, ya que todo depende de la evolución de la crisis sanitaria.

El informe de precios del tercer trimestre demuestra la incertidumbre que parece haberse instalado en el mercado inmobiliario. Las expectativas de oferta y demanda siguen sin coincidir.

A pesar de que los precios a nivel nacional se han incrementado un 5,6% durante estos meses, los grandes mercados siguen acumulando ligeras caídas. Esto se debe a la presencia de una demanda que está a la espera de grandes descuentos. Mientras tanto, la oferta confía en una recuperación gracias a las ayudas europeas.

Con respecto a las Comunidades Autónomas, solo Islas Baleares ha tenido un descenso en sus valores. De entre las provincias, solo cuatro cerraron el tercer cuarto del año en rojo. La situación en las capitales, en cambio, ha sido más bajista, ya que 22 de ellas han terminado el trimestre en negativo.

¿Qué acontece en el resto de España?

En la ciudad de Barcelona, los precios se han reducido un 1,9% durante el segundo trimestre, lo que ha dejado el precio por metro cuadrado en 4 083 euros. En referencia al dato interanual, los precios en la Ciudad Condal han bajado un 2,9% en los últimos 12 meses. Con este descenso los precios siguen un 4,6% más bajos que en el máximo alcanzado en septiembre de 2018.

En Valencia, también se reducen las expectativas de los propietarios de viviendas en venta. La caída del 1,9% durante los tres últimos meses ha dejado el precio del metro cuadrado en 1807 euros. Este precio está todavía un 2,2% por encima que el que se registró en la ciudad hace doce meses. La caída acumulada desde el comienzo de la pandemia es del 24,3%.

Entre las grandes ciudades, Valladolid registra el mayor incremento, con un 2,3%, seguida por Zaragoza, con un 2,1% y Bilbao, con un 0,8%. Sin embargo, las expectativas de los propietarios bajaron en Palma (-4%), Sevilla (-2%) y Málaga (-1,3%).

Lleida lidera las subidas de entre las capitales españolas, con un incremento del 6,9%. Le siguen los propietarios de Santa Cruz de Tenerife, los cuales han aumentado sus expectativas en un 5,7%, y los de Las Palmas de Gran Canaria, con un 4,7%. La mayor caída se ha producido en Palma, con un -4%, seguida por Córdoba, con un -2,4% y Granada, con un -2%.

Si necesitas más información sobre los precios de las viviendas en España, en OI REAL ESTATE podemos asesorarte. Contáctanos.

Dejamos a continuación otro artículo que puede ser de tu interés

Oi Real Estate

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Blog Oi Real Estate
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.