Etiqueta

Madrid

Explorar

Los precios del alquiler se desplomaron en el segundo trimestre de 2020, según un informe de la Asociación Española de Análisis de Valor. Las causas se atribuyen al confinamiento y al cierre de fronteras.

Según un informe publicado recientemente por la Asociación Española de Análisis de Valor (AEV), los precios del alquiler en Madrid y Barcelona han caído alrededor del 5% durante el tercer trimestre. Esta tendencia se la adjudican a las dificultades presentadas por el cierre de fronteras y a la prácticamente nula afluencia de turistas.

El XII Observatorio de la Valoración publicado por AEV analiza la evolución de los precios del alquiler en las mayores ciudades de España. La tendencia antes del estallido de la pandemia del coronavirus respondía a un crecimiento sostenido de los precios. Pero, la situación ha cambiado a raíz del confinamiento y el cierre de fronteras.

La caída de los precios del alquiler en números

En el estudio se analizan los precios de las ofertas publicadas en el portal Idealista, aunque se aclara que no equivalen a la renta final que pactan los inquilinos y los propietarios. De ellos se deduce que la tendencia de los alquileres ha apuntado a estabilizarse o a bajar considerablemente en algunas ciudades en particular durante el tercer trimestre del año.

En Valencia, por ejemplo, donde el crecimiento era exponencial antes de la aparición del COVID-19, los precios del alquiler se han estancado, al igual que en Málaga. En Palma de Mallorca, Madrid y Barcelona, las rentas retroceden con fuerza, arrojando una caída de entre el 4% y el 5%. La única localidad que demuestra resistencia es Santa Cruz de Tenerife, con un aumento del 5%. Aunque el crecimiento se ha desacelerado si se compara con el mismo periodo del año anterior. En ese entonces, los precios de los alquileres aumentaron en un 10%.

Causas de la caída en los precios del alquiler

El informe atribuye esta tendencia a la reducción de la movilidad producida por el coronavirus. En consecuencia, actualmente “los mercados responden exclusivamente a las necesidades de la demanda local”, lo que implica una disminución considerable en las solicitudes de alquileres. Puesto que, en situaciones normales, gran parte de los inquilinos provienen del extranjero por causas como traslados laborales, entre otros motivos.

El estudio agrega también la opinión de más de veinte panelistas, entre los cuales se encuentran expertos independientes y socios de AEV. Todos ellos están de acuerdo con que los precios del alquiler han disminuido como consecuencia de la pandemia. Sin embargo, algunos sostienen que la caída no ha sido tan intensa y que ronda el 3%.

Con respecto a las causas de este fenómeno, agregan que el trasvase de pisos turísticos a alquiler tradicional también habría producido un aumento temporal sobre la oferta de pisos de alquiler. Y también consideran que el teletrabajo y el build to rent son factores que marcarán el futuro del mercado inmobiliario.

La opinión de los expertos

Paloma Taltavull, autora principal de este estudio, declaró para el periódico El Mundo que “esa reducción de los precios es directamente efecto del encierro y de la paralización de los mercados”. Agrega, además, que el principal factor que ha generado un aumento en los alquileres en algunas ciudades es que son polos de creación de empleo y atracción de trabajadores. Frente a la demanda creciente de vivienda y las dificultades que existen para comprar una propiedad, el interés por los pisos en alquiler aumenta y la oferta de arrendamientos es insuficiente. En consecuencia, aumentan los precios.

Por último, considera que, en el resto de las ciudades, las rentas podrían aumentar nuevamente luego de la aparición de la vacuna contra el COVID-19. “La historia reciente nos muestra cómo evolucionan los precios de alquiler: si la recuperación es muy fuerte, las subidas se pueden ir por encima del 15% otra vez”, según Taltavull.

Caída de la demanda de alquileres en Madrid y Barcelona

Otro estudio publicado por el portal Fotocasa, también data de la caída en la demanda de los alquileres que afecta tanto a Madrid como a Barcelona. Según este informe, entre abril y septiembre de 2020 el interés por los pisos de alquiler se desplomó respecto del mismo periodo de 2019. En Madrid, se observó una caída del 32%, lo que representa una reducción en la demanda de casi un tercio. En Barcelona, por su parte, la caída fue levemente más baja. Pues representó el 26%.

En este caso, el estudio se basó en la cantidad de contactos que recibieron los pisos ofertados en el portal durante el segundo y el tercer trimestre del año. Luego, compararon la información con los datos históricos del mismo periodo del año anterior. Las conclusiones, según Anaïs López, directora de comunicación de Fotocasa, fueron las siguientes:

“Desde hace unos meses hemos visto cómo la demanda de vivienda en las grandes ciudades como Madrid o Barcelona está bajando y esto está haciendo que los precios del alquiler empiecen a bajar en estas capitales”. Además, agrega que “el hecho de que muchos estudiantes no estén alquilando o que muchos pisos compartidos se hayan quedado vacíos está afectando ahora mismo al mercado inmobiliario”.

¿Cuándo se prevé que se estabilizarán los precios del alquiler?

Basándonos en las causas atribuidas a la baja de los precios del alquiler, la situación podría normalizarse tan pronto como se descubra una vacuna efectiva contra el COVID-19.

Las últimas noticias publicadas al respecto informan que la vacuna del laboratorio Pfizer tendría una eficacia del 90%. Y comienza a despertar el optimismo para la población en general y para los mercados en particular.

Tras este anuncio, Salvador Illa, el ministro de Sanidad de España, afirmó que el gobierno comprará veinte millones de dosis. En total, permitirían vacunar a diez millones de ciudadanos.

Si bien el tiempo exacto en que la vacuna llegará al país todavía es incierto, las autoridades han afirmado que, si todo va muy bien, este hecho podría producirse antes de fin de año. Lo que indicaría que el coronavirus y todas sus consecuencias quedarían atrás a partir de 2021.

Si te encuentras en una situación que no puedes resolver por tu cuenta, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

También podría interesarte:

Oi Real Estate

agente inmobiliario Alquilar alquilar piso Alquiler alquileres Barcelona comprar Comprar piso comprar vivienda Compraventa consejos contrato de alquiler Decoración decoración de interiores diseño Diseño de interior España Euríbor Featured Hipotecas Hipotecas variables Hoteles Impuestos interiorismo inversiones Inversión inmobiliaria inversores invertir IRPF Madrid marketing inmobiliario mercado hipotecario mercado inmobiliario Oficinas Oi Real Estate Oi Realtor Propietarios préstamo hipotecario Sostenibilidad Tendencias Tendencias de decoración vender Vender piso vivienda Viviendas

Las Tablas es un área residencial del barrio de Valverde, en el distrito de Fuencarral-El Pardo de la ciudad de Madrid. En esta oportunidad te contamos desde Oi Realtor sus puntos más fuertes. ¡Sigue leyendo!

¿Dónde se encuentra Las Tablas?

Está situado al oeste de la autovía A-1, al este de la línea férrea Madrid-Burgos y al sur de la calle Nuestra Señora de Valverde. Las Tablas colinda al sureste con Sanchinarro y al oeste con Montecarmelo, Tres Olivos y el casco histórico de Fuencarral. Al norte colinda con el municipio de Alcobendas. En la actualidad habitan en Valverde 62.247, de los cuales corresponden a Las Tablas 70.683.

Cuna de sedes empresariales.

Este bonito barrio también acoge varias sedes empresariales, como el campus de Telefónica, Distrito Telefónica, donde trabajan unos 15 000 empleados. El campus, sede de Telefónica desde 2007, lo forman una serie de edificios acristalados formando una planta con forma de H. El campus está al norte de la autovía de circunvalación M-40.

Además, otras sedes ubicadas en Las Tablas son las de Dragados y Construcciones, el Grupo de Servicios Ciudadanos de la empresa Fomento de Construcciones y Contratas,

Un buen número de empresas automotores también tienen su sede en Las Tablas. El barrio acoge a sedes de BMW, Renault, Peugeot, Hyundai, Huawei, Capgemini, Mediaset España Comunicación y FON.​

El sector bancario no queda afuera. En 2015 terminó la construcción de la sede del banco BBVA llamada Ciudad BBVA. Este es un complejo de 114 000 metros cuadrados, con siete edificios y una torre de casi 100 metros de altura denominada «La Vela», en el cual trabajan unos 7000 empleados.

El famoso Anillo Verde Ciclista en Las Tablas

las tablas

En Las Tablas se encuentra el kilómetro 0 del Anillo Verde Ciclista de Madrid. Se trata de una vía ciclista y peatonal muy utilizada a diario por los ciudadanos, la cual circunvala la ciudad de Madrid en sus más de 60 km.

Las Tablas, un sitio muy conectado

Es una zona muy bien conectada así que si queréis ir allí a vivir sabéis que tendréis fácilmente acceso a la zona centro de la capital.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Opciones de transporte público

Hasta esta zona madrileña van las líneas 172, que se corresponde con la línea Mar de Cristal-Telefónica, la línea 175 que conecta Plaza de Castilla con Las Tablas Norte, la línea 176 que conecta Plaza Castilla con Las Tablas Sur y la línea T61 que conecta con la Estación de Cercanías de Fuencarral-Las Tablas de la Empresa Municipal de Transportes de Madrid.

También tiene servicio de transporte nocturno a través de la línea N24 que conecta Plaza de Cibeles con Las Tablas.

Por lo que respecta a la línea de metro, las líneas 10 y ML-1 son las encargadas de dar servicio al barrio. Podemos encontrar las estaciones de Las Tablas, Ronda de la Comunicación y Palas de Rey. También está disponible la opción del metro ligero.

Te invitamos a dejar tu comentario sobre este bonito barrio madrileño.

El coronavirus ha llegado para transformar al mercado de lujo de Barcelona. En efecto, los pisos cuyos valores superan los dos millones de euros, no encuentran compradores actualmente en la ciudad condal.

El coronavirus ha cambiado a todos los mercados este año. Y aunque el sector inmobiliario de lujo no ha sufrido grandes consecuencias, sí es cierto que en la ciudad de Barcelona las transacciones se encuentran temporalmente suspendidas. Y lo continuarán estando hasta el momento en que se encuentre una vacuna efectiva contra el COVID-19.

Esto se debe a que gran parte de los compradores de viviendas de lujo son extranjeros. En efecto, provienen de Francia, Italia, Rusia, Bélgica y Gran Bretaña y su destino preferido es la ciudad condal. Por lo tanto, pese a que los compradores potenciales continúan analizando las posibilidades de inversión, no podrán hacer efectivas las transacciones hasta tanto no se reabran completamente las fronteras.

Ahora bien, según un estudio realizado por Barnes, se está generando una posibilidad sumamente valiosa tanto para compradores como para propietarios que se conservará durante los próximos seis meses. Pues la estabilización actual de los precios y la ausencia de demanda internacional están redefiniendo al mercado inmobiliario de lujo.

El mercado de lujo de Barcelona en cifras

En Barcelona, el valor de las viviendas de alto standing oscila entre los quinientos mil euros y el millón de euros. En efecto, el precio medio del metro cuadrado es de seis mil euros, aunque existen también inmuebles cuyo valor supera a los mencionados.

Si bien las viviendas de dos millones de euros o más siempre han encontrado compradores potenciales, generalmente los interesados provenían del extranjero. Por lo que, desde el inicio de la crisis del coronavirus, la demanda de estas propiedades en Barcelona se ha visto perjudicada.

En consecuencia, los propietarios han tenido que bajar los precios. Y se prevé que esta tendencia continuará hasta tanto no se encuentre una vacuna efectiva contra el coronavirus.

Al respecto, Elizabeth Hernández, directora de BARNES de Barcelona, sostiene que:

“Las noticias acerca de vacunas eficaces que podrían ser comercializadas a principios de 2021 han aportado cierto optimismo al mercado, aunque queda camino por recorrer hasta volver a la normalidad”.

Además, agrega que “Barcelona es, con mucha diferencia, la capital española más deseada para la compra de residencias principales por parte de extranjeros que no solo vienen a trabajar, sino que están enamorados de la ciudad y se quieren quedar a vivir. Por lo que la ausencia de este perfil de comprador o inversor se está notando en el número de transacciones, pero también permite a la demanda nacional acceder al mercado con precios más competitivos”.

¿Cuáles son las viviendas más demandadas en Barcelona?

Como, de momento, los extranjeros se encuentran limitados para invertir en propiedades en la ciudad condal, la mayoría de los compradores actuales son ciudadanos locales. Y, justamente, eligen las propiedades cuyos precios oscilan entre el medio millón y el millón de euros.

Hay tres áreas predilectas en donde la demanda se conserva relativamente constante. Nos referimos al Eixample y a la zona alta de Barcelona, considerando aquí a Sarriá-Sant Gervasi y a Pedralbes. Pues dos de cada tres viviendas en venta en esta área tienen un valor igual o superior al medio millón de euros.  En efecto, El Eixample acapara el 34% de la oferta de lujo de la ciudad, mientras que Sarriá- Sant Gervasi y Pedralbes albergan al 32%.

En lo que respecta a las características de la vivienda, los compradores en general buscan: una vivienda habitual de alrededor de ciento cincuenta metros cuadrados. Que tenga tres habitaciones, dos baños y zonas exteriores. Y, aunque en general se prefieren viviendas de segunda mano, los interesados no descartan la adquisición de inmuebles a reformar. Siempre que sean compensados con un precio más bajo, claro está.

¿Esta tendencia se conserva también en el mercado de lujo de Madrid?

Según el Prime Global Cities Index de Knight Frank, Madrid registró en el tercer trimestre de este año una caída en los precios de compraventa de un 3,5% con respecto al año pasado y un descenso del 1,6% con respecto al trimestre precedente. Sin embargo, la consultora sostiene que el impacto ha sido (y seguirá siendo) más suave en el mercado de lujo.

Al respecto, Carlos Zamora, socio y director del área residencial de Knight Frank, explicó que:

«La previsión es que el valor medio de la vivienda libre en la capital retroceda alrededor de un 6% en 2020 y se recupere un 4% en 2021. En el caso de los activos ‘prime’ se estima un descenso aproximado del 4% a cierre de año, con un posterior crecimiento del 3% en 2021″. Además, agrega que “en el segmento ‘prime’ madrileño estamos viendo un escenario diferente al del sector residencial en general en Madrid, y también a nivel nacional. Aquí los ajustes de precios serán previsiblemente menores en el cierre del ejercicio, ya que son propiedades que mantienen una alta demanda y que en muchos casos son consideradas por los inversores como valor refugio”.

El mercado de viviendas de lujo de Madrid por zonas

Si bien este año se ha producido una caída generalizada en los precios de las viviendas, la zona en donde más han descendido los precios es el distrito centro, con un 5% a la baja. En el último mes, el precio del metro cuadrado se situó en los siete mil trescientos euros.

Salamanca, por su parte, posee el valor medio del metro cuadrado más alto de toda la ciudad, alcanzando los nueve mil euros. Y, sorprendentemente, solo ha sufrido una caída en los precios del 1%.

Chamartín, por su parte, no presentó ningún descenso en el precio de la vivienda durante segundo trimestre del 2020 con respecto al año pasado.

Al respecto, Zamora concluye afirmando que «este hecho está motivado en parte porque, tras la crisis sanitaria y el confinamiento, las necesidades en la demanda de vivienda han cambiado y ha aumentado la búsqueda de viviendas con zonas amplias y verdes, terrazas y jardines, y es en esta zona donde se concentra una gran parte de la oferta disponible de propiedades unifamiliares que cubren las nuevas necesidades».

¿Quieres comprar una vivienda de lujo? ¡No dudes en contactarnos! Estaremos encantados de ayudarte.

Sigue leyendo más sobre estos temas en nuestro Oi Real Estate:

Oi Real Estate

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

InterNatios ha publicado un nuevo informe en donde nos cuenta cuáles son los mejores lugares para vivir si eres expatriado. Continúa leyendo que en este artículo te contamos todo sobre los resultados obtenidos.

Cuando hablamos de los mejores lugares para vivir, solemos pensar en ciudades como París, Roma, Milán o Hong Kong. Pues se trata de distritos repletos de historia, cultura, ocio y comercios. Sin embargo, todos ellos reúnen un denominador común: a los expatriados no les gustan.

Así lo demostró un estudio realizado por InterNations, una comunidad de extranjeros que reúne a cuatro millones de miembros y cuya sede se encuentra en Múnich. A través de este estudio, encuestaron a más de quince mil personas de ciento setenta y tres nacionalidades diferentes y los resultados fueron sorprendentes. Pues todas las ciudades mencionadas se encuentran en los últimos puestos del ranking de los mejores lugares para vivir.

Los factores que más influyeron sobre las decisiones de los encuestados fueron: el cuidado de la salud, la seguridad, el equilibrio entre la vida laboral y personal y la asequibilidad de la vivienda. Al respecto, Malte Zeeck, fundador y director ejecutivo de InterNations, sostuvo que “los expatriados en las grandes ciudades como Nueva York, Tokio, París, Hong Kong o Londres luchan por encontrar viviendas asequibles y, en general, están insatisfechos con su situación financiera”.

Ahora bien, ¡tenemos grandes novedades para España! Pues en el top ten de los mejores lugares para vivir, encontramos a tres capitales del país mediterráneo. Se trata de Valencia, Alicante y Madrid. En efecto, los expatriados le dieron a Valencia el primer lugar, valorando su clima, la asequibilidad a la vivienda y la calidad de la atención médica. Alicante, por su parte, obtuvo el segundo lugar en el ranking. Y Málaga y Madrid se encuentran en el sexto y noveno puesto respectivamente.

mejores lugares para vivir

Análisis del precio del alquiler en los mejores lugares para vivir

Valencia es la mejor ciudad del mundo para vivir si eres expatriado, así lo sostuvieron lo más de quince mil encuestados. Como te decíamos antes, las variables que tuvieron en cuenta para elegirla responden al acceso a la salud, el equilibrio entre la vida personal y laboral y la asequibilidad a la vivienda. Desde Oi Realtor hemos decidido ampliar esta información para comprender las diferencias entre las ciudades que ocupan los primeros lugares y aquellas que ocupan los últimos.Veamos, entonces, las diferencias que corresponden a la asequibilidad de la vivienda.

En Valencia, a día de hoy, el precio medio del alquiler es de nueve euros por metro cuadrado. Es decir que un piso de sesenta metros cuadrados tendría un valor de quinientos cuarenta euros. En Londres, por ejemplo, por este precio solo podrías alquilar una habitación en un piso compartido. Al igual que en París y en Hong Kong.

En Alicante, por su parte, los alquileres son aún más baratos. Dado que el precio medio del metro cuadrado es de 7,6 euros. Esto significa que el costo del alquiler de un piso de sesenta metros cuadrados sería de cuatrocientos cincuenta euros, aproximadamente.

En el caso de Madrid, la vivienda no es tan asequible, pero continúa estando dentro de los parámetros esperados. Pues cualquier persona que resida en esta ciudad y tenga un salario mínimo de mil euros, podrá acceder a una vivienda de alquiler.

Equilibrio entre la vida laboral y personal

En España, el salario mínimo interprofesional es de novecientos cincuenta euros para un trabajo a jornada completa. Por lo cual, retomando el análisis del precio del alquiler, tanto en Valencia como el Alicante podríamos decir que la renta representa el 50% del salario en el caso de que se viva solo. Y tan solo un 25% si se vive en pareja.

Ahora bien, el salario mínimo en Londres desde junio del 2019 es de mil quinientos euros, aproximadamente. Sin embargo, el alquiler de un piso que se encuentre a treinta minutos del centro y tenga dos habitaciones vale, aproximadamente, mil trescientos euros. Está claro que el precio variará según la ubicación y las características del inmueble, pero a grandes rasgos podemos decir que alquilar en la ciudad inglesa es verdaderamente caro.

Por otra parte, en España puedes realizar la compra mensual por unos cien euros por persona. Es decir que el alimento representa tan solo el 10% del salario mínimo. Mientras que Londres tiene un coste de vida muy superior, pues se encuentra en el puesto 6 de los países más caros de Europa.

Todo esto se traduce en una sola cosa: si quieres vivir bien, debes trabajar más. Es por ello que el equilibrio entre la vida laboral y personal se desarrolla más eficientemente en España. Y, en consecuencia, tanto Valencia como Alicante y Madrid se presentan como unos de los mejores lugares del mundo para vivir.

mejores lugares para vivir

Acceso a la salud en los mejores lugares del mundo para vivir

El National Health System (NHS) es el sistema de salud británico que se aplica tanto en Inglaterra como en Escocia, Gales e Irlanda. En España se lo conoce como Sistema Sanitario Español. Ambos se financian con dinero público y ofrecen asistencia sanitaria a través de hospitales y centros médicos de atención primaria. En ambos casos el acceso es muy sencillo, pues el interesado tendrá que inscribirse en el centro de salud más cercano a su domicilio para solicitar la tarjeta sanitaria. Una vez hecho esto ya tendrá acceso a los servicios de salud pública.

Ahora bien, en ambos países se suele combinar el sistema sanitario público con el privado porque en España, por ejemplo, el sector público solo cubre las revisiones oculares y algunas operaciones, pero no costearía las gafas si un paciente las necesitara. En Reino Unido, por su parte, los servicios ópticos son gratis para los niños, los estudiantes menores de 19 años, personas con bajos ingresos y mayores de sesenta años.

A modo de conclusión…

Como puedes ver, las diferencias en el acceso al sistema de salud pública no son tantas. Es por ello que concluimos en que los factores más relevantes para elegir a Valencia, Alicante y Madrid como unos de los mejores lugares para vivir radican en la calidad de vida, el equilibrio entre la privacidad y el trabajo y el acceso a la vivienda.

Ahora que ya sabes cuáles son los mejores lugares del mundo para vivir si eres expatriado, ¿estás listo para trasladarte de ciudad? Si es así, ¡cuenta con nosotros! Podremos ayudarte a encontrar la vivienda ideal, tanto para comprar como para alquilar.

En este post, desde Oi Realtor te contamos todo sobre Las Rozas en Madrid. Sus puntos fuertes, historia, fiestas, lugares relevantes y datos curiosos. ¡Sigue leyendo!

Las Rozas de Madrid es un municipio de España perteneciente a la Comunidad de Madrid, situado en el área metropolitana, al oeste de la capital.

Crecimiento de las Rozas

Es uno de los municipios con la renta per cápita más elevada de todo España. El municipio ha experimentado un fuerte crecimiento poblacional, pasando de 35 137 habitantes en 1991 a 95 814 empadronados el 1 de enero de 2019.

Las Rozas fue uno de los primeros municipios españoles en estar comunicado por autovía, inaugurándose en 1967 la autovía del Noroeste.

Cerca de Madrid

Se encuentra a una distancia de 18 km de Madrid, encajonada entre la carretera de La Coruña A-6 (que atraviesa la ciudad partiéndola en dos zonas de tamaño desigual) y la carretera del Escorial M-505 que tiene su kilómetro 0 en este municipio. Tiene 3 estaciones de ferrocarril: Las Rozas, Las Matas y Pinar.

Lo que une a Las Rozas con el municipio de Madrid es el monte de El Pardo, en tanto que el río Guadarrama le sirve de límite con los municipios de Galapagar y Villanueva del Pardillo; al norte limita con Torrelodones. .

En el aspecto medioambiental, prácticamente la mitad de su término municipal se integra en el Parque regional de la cuenca alta del Manzanares, uno de los principales espacios protegidos por la Comunidad de Madrid. La altitud media sobre el nivel del mar de su casco urbano es de 718 metros.

Historia de Las Rozas

Según algunos historiadores Las Rozas pudo ser el antiguo Miacum, lo que llevaría el asentamiento de la localidad hasta una antigüedad de unos 2.000 años. Las Rozas se encuentra en el camino que llevaba desde Segovia hasta Titulcia, por lo que su origen podría deberse a esta circunstancia.

¿De dónde proviene su nombre?

Pero el nombre de Las Rozas nos indica que, a diferencia de Majadahonda, población fundada por pastores, Las Rozas debió originarse por el establecimiento de una zona de cultivos ya que la palabra roza designa en español a la zona que se prepara por primera vez para la agricultura.

El origen de la carretera a El Escorial en la propia ciudad de Las Rozas nos explica que el verdadero auge inicial de la población tuvo lugar en el siglo XVI. Esto se debe a que con el establecimiento de la capital en Madrid y con la construcción del Palacio de El Escorial, se necesitaban nuevas áreas agrícolas para abastecer las necesidades crecientes de la población.

Fiestas populares en Las Rozas

Fiesta de San Miguel y Romería de Nuestra Señora de Retamar

La fiesta de San Miguel, que se celebra cada 29 de septiembre con que sus encierros y otras expresiones relacionadas con lo taurino y la romería de Nuestra Señora de Retamar, que tiene lugar el primer lunes de mayo, son los dos principales festejos que los visitantes y los roceños tienen que anotar en su calendario lúdico anual.

Sus tiendas son un éxito

Las Rozas se ha convertido en un centro de peregrinación de los buscadores de chollos. El éxito del Factory donde primerísimas marcas venden sus excedentes a precio de saldo tuvo su continuidad en el Centro Comercial Las Rozas Village.

Con esa misma política comercial, triunfa este elegante y cuidado conjunto de tiendas de lujo que se ve complementado con el Heron City, zona de ocio con una gran variedad de servicios: Cines, restaurantes, cafeterías, recreativos, bolera, gimnasio… En el curso de un agradable paseo, es posible encontrar ropa y distracción de lo más variada para toda la familia.

La zona de Európolis es ahora conocida como la costa del mueble, efectivamente, abundan los locales especializados en el sector del mobiliario y la decoración. Las firmas allí representadas han hecho un gran esfuerzo para ofrecer una oferta de conjunto de primer nivel en cuanto a la actividad comercial, que se ha visto recompensado con la asistencia de una gran cantidad de público.

Lugares relevantes

La iglesia parroquial tardogótica de San Miguel Arcángel

Su principal vinculación con el pasado es la iglesia parroquial tardogótica de San Miguel Arcángel, cuya ubicación urbana tiene poco que ver con lo habitual en los templos parroquiales medievales: lejos de ser el núcleo central de la población, se erigió sobre una elevación del terreno, a un lado del pueblo, apartada de las demás construcciones. Como muchos edificios de Las Rozas, fue destruida durante la Guerra Civil del siglo pasado y hubo de ser rehabilitada a continuación.

Auditorio Joaquín Rodrigo

En 1999 se inauguró el Auditorio Joaquín Rodrigo, edificio que alberga la Concejalía de Educación, Escuela Oficial de Idiomas, la Concejalía de Cultura, la Escuela de Música y Danza, la Escuela de Adultos y el Auditorio Municipal de Música. Es uno de los auditorios mejor equipados de la Comunidad de Madrid. Está equipado con 600 plazas y un estudio de grabación. El Ayuntamiento de Las Rozas promueve una gran variedad de actividades culturales: exposiciones, cursos, talleres y viajes.

Puerta de Las Rozas

El puente llamado Puerta de Las Rozas, situado sobre la A-6 es hoy uno de los símbolos del municipio. Su diseño se debe a Juan José Arenas de Pablo. Este ingeniero es también autor del Puente de la Barqueta, de Sevilla, y del puente móvil del Puerto de Barcelona. Fue inaugurado el 23 de junio de 2007.

Bibliotecas

Las Rozas cuenta con tres bibliotecas municipales​ y ha sido reconocida con el Premio Liber 2018 a la mejor iniciativa de fomento a la lectura en bibliotecas abiertas al público (otorgada por la Federación de Gremios de Editores de España):

  • La Biblioteca de Las Rozas
  • Biblioteca de Las Matas Marga Gil Roësset
  • Biblioteca León Tolstói

Museo de Ferrocarril de las Matas

El museo fue inaugurado en 2009 con el objetivo de presentar y documentar la evolución del ferrocarril en el barrio de Las Matas. Originalmente el museo fue construido para alojar los obreros, con una iglesia (actual sede del museo) y una escuela. El barrio de las Matas conserva el poblado ferroviario.

Cine en Las Rozas

Durante los años 60, Las Rozas se convirtió en un plató de cine. El productor Samuel Bronston construyó, en lo que hoy es una urbanización de lujo en Las Matas, los estudios de cine más importantes de Europa y apuntaban a ser los más grandes del mundo.

Sin embargo, fracasos comerciales como el de la película 55 días en Pekín (1963) impidieron que hoy pudiéramos hablar de Las Rozas como sede de la industria del cine. En el rodaje de 55 días en Pekín muchos roceños participaron como extras, y también como operarios en la construcción de los decorados. Incluso se creó un río artificial que se llenó con camiones cisterna.

Para recordar a Samuel Bronston, el cual fue enterrado en Las Rozas, se dio nombre a la calle que atraviesa la Dehesa de Navalcarbón.

¿Qué opinas sobre Las Rozas? Déjanos tu opinión en comentarios.

En esta oportunidad, desde Oi Realtor te llevamos a recorrer El Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial. Su historia, interiores, exteriores y mucho más. ¡Sigue leyendo!

¿Qué encontramos en el Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial?

El Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial es un complejo que incluye un palacio real, una basílica, un panteón, una biblioteca, un colegio y un monasterio.

El palacio fue residencia de la familia real española, la basílica es lugar de sepultura de los reyes de España y el monasterio –fundado por monjes de la Orden de San Jerónimo– está ocupado actualmente por frailes de la Orden de San Agustín. Es una de las más singulares arquitecturas renacentistas de España y de Europa.

¿Dónde se encuentra El Escorial?

Se encuentra en la localidad española de San Lorenzo de El Escorial, en la Comunidad de Madrid, y fue construido en el siglo XVI entre 1563 y 1584.

El Monasterio ocupa una superficie de 33 327 m² sobre la ladera meridional del monte Abantos, a 1028 m de altitud, en la sierra de Guadarrama.

El Escorial es Patrimonio Mundial

En 1931 el Monasterio de San Lorenzo de El Escorial obtuvo la declaración como Monumento Histórico-Artístico y en 1984 fue reconocido por la UNESCO como Patrimonio Mundial.

¡Octava maravilla!

Fue considerado, desde finales del siglo XVI, la Octava Maravilla del Mundo, tanto por su tamaño y complejidad funcional como por su enorme valor simbólico.

Arquitectura

El Escorial

Su arquitectura marcó el paso del plateresco renacentista al clasicismo desornamentado. Obra ingente, de gran monumentalidad, es también un receptáculo de las demás artes. Sus pinturas, esculturas, cantorales, pergaminos, ornamentos litúrgicos y demás objetos suntuarios, sacros y áulicos hacen que El Escorial sea también un museo.

Iconografía e iconología

El Escorial

Su compleja iconografía e iconología ha merecido las más variadas interpretaciones de historiadores, admiradores y críticos. El Escorial es la cristalización de las ideas y de la voluntad de su impulsor, el rey Felipe II, un príncipe renacentista.

Su historia

Conocido también como Monasterio de San Lorenzo El Real o sencillamente, El Escorial, fue ideado en la segunda mitad del siglo XVI por el rey Felipe II y su arquitecto Juan Bautista de Toledo, aunque posteriormente intervinieron Juan de HerreraJuan de MinjaresGiovanni Battista Castello El Bergamasco y Francisco de Mora.

El rey concibió un gran complejo multifuncional, monacal y palaciego que, plasmado por Juan Bautista de Toledo según el paradigma de la Traza Universal, dio origen al estilo herreriano.

Todo comenzó con una carta

En la Carta que Felipe II escribe al general de la orden jerónima, el 16 de Abril de 1561, se exponen los motivos que le llevan a construir el Monasterio: el reconocimiento por la victoria de San Quintín, que tuvo lugar el día de San Lorenzo de 1557 y el deseo de erigir un mausoleo en memoria de sus padres y de él mismo, puesto bajo la advocación de San Lorenzo.

La obra se inicia con el arquitecto Juan Bautista de Toledo en 1563, pero quien la continua es su discípulo Juan de Herrera. Juan de Herrera trabajó en la obra hasta 1567, fecha del fallecimiento de Juan Bautista de Toledo, hasta 1584, año en que se termina la construcción del Monasterio.

Este arquitecto reforma el proyecto anterior y crea un estilo propio, denominado herreriano, caracterizado por la desnudez decorativa y el rigor geométrico.

La fachada de El Escorial

La fachada principal, orientada al oeste, tiene dos portones laterales que se corresponden con la entrada al colegio Alfonso XII y al convento agustiniano.

En el centro de la fachada, entre seis columnas dóricas, se sitúa la entrada principal del edificio, coronada por un cuerpo de columnas jónicas. En estas columnas podemos encontrar el escudo familiar de Felipe II y una colosal estatua de San Lorenzo, tallada en granito por Juan Bautista Monegro.

¿Qué encuentras en su interior?

En su interior destacan el Patio de Reyes, la Basílica, la Biblioteca, el Panteón de Reyes, el Panteón de Infantes, los Palacios, y las Salas capitulares, entre otros espacios. De obligada visita son la Pinacoteca y el Museo de Arquitectura.

Al Patio de los Reyes se accede nada más cruzar la puerta principal y tiene unas dimensiones de 64 metros de longitud por 38 de anchura. En la parte superior de la fachada, que da acceso a la Basílica, están representados sobre enormes pedestales de piedra granítica, seis reyes de la tribu de Judá, obra de Juan Bautista Monegro.

La Basílica tiene la planta de cruz griega y su cúpula central está coronada por un cimborrio de 92 metros de altura, que la hace destacar entre las demás torres del edificio.

La mayoría de sus bóvedas están pintadas por Lucas Jordán en el siglo XVII, excepto las situadas encima del Coro y del Altar Mayor que son obras de Luca Cambiasso. El Altar Mayor está decorado con pinturas de Zúcaro y Tibaldi. A ambos lados del Altar Mayor están representados Carlos V y Felipe II con sus respectivas familias, obra en bronce de Pompeyo y León Leoni.

La Biblioteca

La Biblioteca posee uno de los fondos bibliográficos más valiosos del mundo, no por la cantidad ya que hay alrededor de 50.000 volúmenes, sino por su calidad, siendo especialmente valiosas sus colecciones de manuscritos árabes, hebreos y latinos.

La sala abierta al público es una galería abovedada de 54 metros de longitud por 9 de ancho. Está decorada con pinturas de Tibaldi y Carducci, del siglo XVI.

El programa iconográfico es muy interesante, en el testero norte está representada la Filosofía, en el opuesto la Teología y entre ambos las siete Artes Liberales: la Gramática, la Retórica, la Dialéctica, la Aritmética, la Música, la Geometría y la Astronomía

El Panteón de Reyes

El Escorial

El Panteón de Reyes ocupa una capilla circular situada debajo del presbiterio, decorada con mármoles y bronces dorados. Allí descansan los monarcas y las reinas madres de Rey, desde Carlos I hasta la actualidad, con las excepciones de Felipe V y Fernando VI. Éstos reposan en sus respectivas fundaciones: La Granja de San Ildefonso, y las Salesas Reales en Madrid (Iglesia de Santa Bárbara).

El Panteón de Infantes

Los restos de las demás personas de la Familia Real se encuentran en el Panteón de Infantes, que se realizó a mediados del siglo XIX, en el reinado de Isabel II, y finalizaron las obras en 1886. Construido en mármol blanco de Carrara, está compuesto por nueve salas.

En la primera está la escultura en bronce de Isabel II, en actitud orante. La tumba que más destaca de este panteón es la de don Juan de Austria, hijo natural de Carlos V. En otra de las salas hay una gran tumba colectiva en forma de tarta donde, están enterrados algunos de los niños de las familias reales que murieron antes de la Primera Comunión.

Los Palacios

Los Palacios ocupan parte de la fachada Norte y de la Este, además del saliente de la basílica. Las estancias palaciegas del siglo XVI fueron ocupadas por Felipe II. La primera de ellas se conoce como la Sala de las Batallas, decorada con pinturas realizadas por artistas genoveses: Oracio Cambiaso, Fabricio Castello, Nicolás Granello y Lázaro Tavarone.

Se representan escenas de batallas, entre ellas las de la Higueruela y la de San Quintín. En otra de las habitaciones se puede ver la silla litera que transportaba a Felipe II al final de su vida, cuando, por culpa de la enfermedad de la gota apenas podía andar.

La Sala de los retratos, la de Cartografía y la del Trono nos llevan hasta el dormitorio donde murió el Rey, caracterizado por su sencillez. El Palacio de los Borbones está decorado a finales del siglo XVIII, con Carlos III y su hijo Carlos IV.

Destaca la influencia del gusto francés en el estilo de los muebles, porcelanas, lámparas y todo tipo de objetos decorativos. Lo más importante de estas habitaciones es la colección de tapices cuyo diseño está realizado por artistas como Goya, Bayeu y Tenniers, entre otros.

Las Salas Capitulares

El Escorial

Las Salas Capitulares, como su nombre indica, servían para que los monjes celebrasen sus capítulos. Sus techos fueron decorados estilo pompeyano y aunque gran parte de su riqueza pictórica pasó a los Nuevos Museos, aún guarda obras de El Greco, Rivera, Tintoreto, Tiziano y El Bosco.

Los Nuevos Museos

Los Nuevos Museos están divididos en dos temas: pintura y arquitectura. En la Pinacoteca podemos encontrar obras de El Bosco, Tiziano, José de Rivera, Lucas Jordán, Bassano, varios cuadros de El Greco, entre ellos El martirio de San Mauricio, así como La Túnica de José, de Velázquez, entre otros.

El Museo de Arquitectura alberga una importante colección de herramientas, maquetas, planos y mecanismos usados durante la construcción del Monasterio.

¿Qué visitar en el exterior de El Escorial?

El Escorial

En el exterior destacan El Jardín de los Frailes y la Galería de convalecientes. Felipe II era un gran amante de la naturaleza por lo que el Jardín de los Frailes es un amplio espacio ajardinado, en el que se diseñó una docena de verdes parterres en torno a igual número de pequeños estanques de cuyo centro surge una fuente de sonoras aguas.

Estos jardines, en su extremo más septentrional, están coronados por una de las realizaciones arquitectónicas más bellas, la Galería de Convalecientes, situada entre la Enfermería y la Torre de la Botica, está configurada sobre un conjunto de columnas dóricas que forman un ángulo recto.

Hoy, en este post, vamos a hablar del Impuesto de sucesiones y donaciones en Madrid. Ya que muchas veces se cree que este no existe, pero realmente no es así. ¡Sigue leyendo si quieres saber más!

¿Qué es el Impuesto de sucesiones?

Más arriba dijimos que muchas veces se cree que este Impuesto no existe. Esto sucede porque lo que se paga es una cantidad mínima si lo comparamos con otras comunidades, porque el resto está bonificado (aunque no en todos los casos).

Para comenzar, definiremos el Impuesto de Sucesiones. Es un impuesto que grava cuando hay una herencia. Si se realiza en vida, hablaremos de donaciones. Por el contrario, si es luego de un fallecimiento, será una sucesión.

¿Cómo calcular la liquidación de la herencia?

Para calcular la liquidación de una herencia tendremos que ser cuidadosos, ya que hay que realizar algunos cálculos.

Primero deberemos sumar el valor real de los bienes y derechos con el ajuar doméstico. El resultado de esta suma será la masa hereditaria bruta.

Luego pasaremos a restar las cargas, deudas y gastos deducibles para obtener así la masa hereditaria neta.

La masa hereditaria neta se divide entre cada heredero según el testamento o la ley. De esta manera, se obtiene la porción hereditaria individual.

A la porción hereditaria individual, se le suman los seguros, si es que existen, y tendremos como resultado la base imponible. Si aplicamos las reducciones tendremos la base liquidable del impuesto.

Una vez que se establezca la tarifa o porcentaje del impuesto obtendremos la cuota íntegra. A esta se le añade el coeficiente multiplicador para conseguir la cuota tributaria. Por último, tendremos que deducir las últimas bonificaciones y, finalmente, obtendremos el total a ingresar.

¿Cómo se calcula el Impuesto de Sucesiones en Madrid?

El Impuesto de sucesiones en Madrid está bonificado en el 99%. Esto quiere decir que solo tendremos que pagar el 1% de la cuota. Esta bonificación del 99% se mantiene aunque ya haya pasado el plazo de liquidación. También se mantiene aunque el pago haya sido requerido por la Administración.

No obstante, esto es así únicamente en casos de primer grado de consanguinidad o para el cónyuge o parejas de hecho. Además, hay una serie de reducciones que podemos aplicar para que el importe final sea aún menor.

Estas reducciones dependerán de la edad y del grado de consanguinidad. En la mayoría de los casos, se consigue que la herencia esté exenta del pago del impuesto. Es importante recalcar que en las herencias también debemos pagar la Plusvalía Municipal.

Reducciones en el Impuesto de sucesiones

Reducción por el grado de parentesco

Se aplicará a la base imponible una reducción según el grado de parentesco entre el heredero y el difunto:

Grupo I  A los descendientes (hijos, nietos, biznietos) y adoptados de menos de 21 años, 16.000 euros, más 4.000 euros por cada año menos de 21 que tenga el heredero. No podrá exceder de 48.000 euros.

Grupo II A los descendientes (hijos, nietos, biznietos) y adoptados  de  21 años o más, cónyuge, ascendientes (padres, abuelos) y adoptantes, 16.000 euros.

Grupo III A los parientes colaterales de segundo y tercer grado y los  ascendientes y descendientes por afinidad, 8.000 euros. (Por ejemplo tíos, hermanos, sobrinos, etc.)

Grupo IV A los parientes colaterales de cuarto grado (primos) o parientes más lejanos y a los extraños, no se aplica reducción.

Reducción del Impuesto de sucesiones por discapacidad

La cuantía de la reducción depende del grado de minusvalía del heredero o legatario:

  • Si el grado de minusvalía es igual o superior al 33%, corresponde una reducción de 55.000 euros.
  • Si el grado de minusvalía es igual o superior al 65%, corresponde una reducción de 153.000 euros.

Reducción por seguro de vida

Si el beneficiario del seguro de vida es el cónyuge, ascendiente, descendiente, adoptante o adoptado, se aplica una reducción del 100% con un límite de 9.200 euros.

Reducción del Impuesto de sucesiones por vivienda habitual

  • Se aplicará una reducción del 95% sobre el valor neto de la vivienda heredada, con un límite de 123.000 euros para cada beneficiario, siempre que sean beneficiarios el cónyuge, ascendientes o descendientes del fallecido. O, también, un pariente colateral del difunto que haya convivido con él durante los dos años anteriores al fallecimiento.

Reducción por empresa individual

Se aplicará una reducción del 95% del valor neto de la empresa, negocio o participaciones en entidades, siempre que los beneficiarios sean el cónyuge, descendientes o adoptados del fallecido. En caso de que no haya descendiente o adoptados, se aplicará a los ascendientes, adoptantes y colaterales hasta el 3 grado. En todo caso, el cónyuge tendrá derecho a la reducción del 95%.

Reducción del Impuesto de sucesiones de bienes de patrimonio histórico

Si en la base imponible se incluyen bienes de patrimonio histórico, se aplicará una reducción del 95% de su valor, siempre que los beneficiarios sean el cónyuge, descendientes o adoptados del fallecido.

¿Dónde podemos pagar el Impuesto de Sucesiones?

Esto dependerá del lugar donde ocurra el fallecimiento. Si, por ejemplo, este es de Madrid y el heredero reside en otra Comunidad Autónoma, se pagará en el lugar de residencia habitual del fallecido. Si ha vivido en varios lugares, se tomará en cuenta el lugar donde haya residido durante más tiempo en los últimos cinco años.

¿Qué trámites se deben realizar?

Una vez que se produce el fallecimiento tenemos seis meses para realizar los trámites. Este periodo comienza a contar desde el día de la muerte o hasta que adquiera firmeza la declaración de fallecimiento. También podemos pedir una prórroga por un plazo similar durante los primeros cinco meses.

Otra documentación a aportar

Además del modelo 650 debidamente cumplimentado, debemos presentar la siguiente documentación:

  • Certificado del Registro General de Actos de Última Voluntad.
  • Certificado de defunción del causante.
  • Escritura de manifestación de Herencia o inventario de los bienes y herederos de la misma si no existe.
  • Fotocopias del DNI del fallecido y del resto de interesados.
  • Certificado del Registro de Contratos de Seguro de Cobertura de Fallecimiento.
  • Testimonio de Declaración de Herederos o Acta de Notoriedad junto con la Copia autorizada del Testamento (si hay).

Si te pareció útil o importante este artículo, puedes dejar tu opinión en el apartado “Comentarios” de nuestro Blog.

Sigue leyendo más sobre estos temas en nuestro Oi Real Estate:

Oi Real Estate

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Gracias a la fusión entre Crystal Lagoons y el Grupo Rayet se construirá la playa artificial más  grande de uso público en Europa a sólo 40 minutos de Madrid.

Se trata de Alovera Beach el parque de ocio cuyo principal elemento es una gran lámina de agua de 20.641,88 m2 y un volumen de agua aproximado de 35.500 m3.

La Dirección General de Economía Circular habilitó la construcción del proyecto, según publica Yahoo Finanzas. El emprendimiento no necesitará someterse a una Evaluación de Impacto Ambiental Ordinaria ya que se estima que no tendrá efectos significativos en el medio ambiente. 

¿En qué consiste el proyecto de la playa artificial más grande de Europa?

Tal como publica El Diario de Alcurria el proyecto ocupará una superficie total de 104.182 m2. Dentro de estos se construirán: una zona de baño y deportes náuticos, rodeada por una playa urbana de 16.888,90 m2, en torno a la cual se articularán las diferentes zonas de ocio del parque. 

Nivel superior

Luego del acceso estará la zona de aparcamientos, las plazas de acceso y la central y algunos de los edificios principales. Dentro de éstos se encontrarán el control de acceso, el administrativo, tiendas, oficinas, vestuarios, taquillas, gimnasio y enfermería. 

Nivel inferior

En el nivel inferior se desarrollará la zona de eventos, almacén, aseos, zona ajardinada y la gran lámina de agua. La zona de arena de la playa, con una ligera pendiente del 2%, hará de nexo de unión entre ambos niveles. Allí se dispondrán edificios para snack-bar, restaurante-buffet, aseos, escuela de navegación y almacén.

Playa artificial

Laguna

El sector de la laguna también estará dividido en tres zonas; zona de baño, zona navegable e islas. 

  • La zona de baño: está vinculada a la playa y tiene una superficie de 9.970,78 m2 .

  • La zona navegable: Se puede acceder desde el embarcadero y allí es donde se practicarán deportes acuáticos de navegación sin motor. Cuenta con una superficie de 10.671,10 m2 . 

  • Islas: Se ubica entre ambas y servirán de límite

¿Cuál será la capacidad del proyecto de la playa artificial ?

Con las actuales restricciones por el contexto de pandemia, el aforo es menor al que se permitiría en otras circunstancias. La normativa permite 5.300 personas pero a la playa solamente podrá tener un aforo de  4.500 personas. 

Se prevé una afluencia de 334.646 usuarios por año. Esto no será constante, ya que las zonas de playa y acuáticas estarán durante los meses de mayo junio julio agosto y septiembre. Según los cálculos de los promotores, una media de 2162 usuarios disfrutarán de las playas artificiales de Alovera por día.

¿Cómo serán los accesos?

Con el fin de evitar el centro del casco urbano, la solución es llegar desde el oeste. Se debe tomar la Avenida de España, bordeando el estadio de fútbol y cruzando el Arroyo Malvecino.  por una pasarela para tráfico rodado. La alternativa a este paso sería por el este, tomando la avenida Príncipe de Asturias.

¿Cuál es la tecnología para el cuerpo de agua artificial de la playa artificial de Alovera?

Como publica en su página Crystal Lagoons, actualmente hay más de 50 millones de cuerpos de agua artificiales en todo el mundo. Estos se encuentran en lagos artificiales, lagunas en campos de golf y embalses entre otros. Ninguno de ellos tiene la transparencia de piscinas o mares tropicales. Por el contrario, su agua se ve turbia con un color verde oscuro, debido a la proliferación de algas y la acumulación de sedimentos en el fondo. 

Con el objeto de lograr una buena calidad durante muchos años se han aplicado diferentes tecnologías de tratamiento. De esta manera se probó el uso del ozono, el movimiento de agua,  la aireación, las enzimas y los peces entre otros. Sin embargo, ninguno de estos métodos ha logrado crear alta transparencia y calidad microbiológica en los cuerpos de agua cristalina.

Por esta razón, Fernando Fischmann, fundador de Crystal Lagoons y bioquímico de profesión, creó un método y sistema de tecnología sostenible. Esto permitió construir y mantener grandes lagunas cristalinas con excelente calidad de agua a muy bajos costos.

Con esta tecnología es con la que cuenta el proyecto de Alovera.

Playa artificial

¿Cuánto consumo de agua requerirá la playa más grande del continente?

Según publica en su página web Alovera Beach la playa  tendrá un consumo mínimo de agua.

La principal ventaja es que sólo se llenará una vez, a diferencia de las piscinas convencionales. El volumen de agua es similar al consumo anual de una promoción de 80 viviendas, con la diferencia de que la laguna sólo se llena una vez en la vida. No necesitará volver a llenarse porque el agua se regenera constantemente.

En cuanto al agua que consume es la mitad de agua que el riego de un parque convencional y utiliza 40 o 50 veces menos que el mantenimiento de un campo de golf. La lámina de agua de la playa tiene 25.000 metros cuadrados, con  una profundidad máxima de 2,5 metros.

Por lo tanto, llenar la lámina sólo representará 0,03 hectómetros cúbicos.

Además su tecnología anti-evaporación reducirá el volumen de agua perdida por evaporación.

Utilizará sólo el 2% de la energía requerida por tecnologías de filtración estándar y 100 veces menos aditivos que éstas. Es decir, si se hiciera un parque verde en lugar de este proyecto, se consumiría para riego el doble de agua.

El Sector I-15 “Las Suertes” junto al que se ubicará Alovera Beach tiene aprobado un suministro anual de agua de 1,8 hectómetros cúbicos. Llenar la laguna sólo representa el 1,7% del suministro anual de agua ya aprobado para el Sector, pero con la diferencia de que en este caso también la laguna sólo se llenará una vez.

El Sector I-15 “Las Suertes” se aprobó en 2007. Está urbanizado, ya se han entregado promociones residenciales, y actualmente se están comercializando otros proyectos.

Si te interesa el tema y tienes ganas de hacernos algún comentario, ¡adelante! Te leeremos atentamente, puedes escribirnos en la casilla que se encuentra debajo del post.

Y si tienes alguna duda o sugerencia también puedes contactarnos. En Oi Realtor tenemos las mejores soluciones a tus demandas inmobiliarias.

El Ayuntamiento de Madrid aprobó la nueva Ordenanza de Calidad del Aire y Sostenibilidad que pretende reducir las emisiones de dióxido de carbono y promover el consumo eficiente y responsable de la energía.

El Ayuntamiento de Madrid ha aprobado la nueva Ordenanza de Calidad del Aire y Sostenibilidad (OCAS), que pretende reducir las emisiones de gases contaminantes en la ciudad. Esta ordenanza llega para sustituir a la anterior normativa, que data de 1985.  Incluye, entre otras cosas, la obligación de instalar placas solares y puntos de recarga para coches eléctricos en todos los edificios construidos a partir del 2021.

El pasado 20 de noviembre la Junta de Gobierno del Ayuntamiento de Madrid sometió a aprobación inicial la nueva Ordenanza de Calidad del Aire y Sostenibilidad (OCAS).

A través de esta nueva normativa, Madrid se adaptará a los marcos legales establecidos por la Unión Europea, al mismo tiempo en que se actualizará en materia de necesidades medioambientales. El objetivo es minimizar la emisión de gases contaminantes tanto como sea posible. Si bien el trámite de información pública ya ha comenzado, la normativa sería aprobada definitivamente en enero del 2021.

Su objetivo, tal y como mencionamos anteriormente, es reducir la emisión de gases contaminantes. En la actualidad, estos provienen de la combustión de fuentes no reguladas que a menudo generan molestias para los ciudadanos por los malos olores y el humo que suele obstruir las vías respiratorias. Pero, además, la nueva ordenanza promueve la eficiencia energética y regula la celebración de eventos sostenibles.

Aplicación de la Ordenanza de Calidad del Aire y Sostenibilidad en los edificios

Entre las principales novedades de la ordenanza se encuentran aquellas que competen a las edificaciones. Pues, desde el primero de enero del 2022, quedará prohibido el uso de las calderas de carbón. Se estima que aún hay doscientas calderas de este tipo funcionando en la capital española y que el número de calderas de gasóleo asciende a cuatro mil quinientas.

Cabe destacar que, para hacer frente a esta disposición, el gobierno habilitará una línea de ayudas económicas que dispone de 12,5 millones de euros. Este presupuesto, en principio, se ampliaría durante el próximo año.

Pero, además, se incorporan normativas relacionadas con la eficiencia energética de los edificios. Al respecto, se establece que los inmuebles construidos a partir del próximo año deberán ser autosuficientes, al menos, en un 50%. Para ello, habrán de instalarse placas solares en las construcciones. Y también será obligatorio que las edificaciones cuenten con la infraestructura de recarga para vehículos eléctricos.

Aplicación de la Ordenanza de Calidad del Aire y Sostenibilidad en los vehículos

Una de las fuentes más relevantes en la emisión de gases contaminantes proviene de los medios de transporte. En efecto, se calcula que cada cinco mil kilómetros recorridos, un coche emite quinientos noventa kilogramos de dióxido de carbono. En Europa, por ejemplo, en el 2016, los vehículos fueron los causantes del 60,7% de las emisiones de este gas contaminante.

Es por ello que la ordenanza también establece la obligatoriedad de que determinados vehículos realicen revisiones puntuales en las ITV cuando los agentes detecten una emisión elevada de humo.

Aplicación de la Ordenanza de Calidad del Aire y Sostenibilidad en los grandes eventos

Esta normativa también contempla la necesidad de reducir al mínimo los efectos ambientales negativos de los grandes eventos que se realizan al aire libre. Por lo tanto, aquellos que superen los cinco mil asistentes, deberán realizar un análisis del impacto medioambiental del evento. A partir de este informe, habrán de detallarse las medidas que tomarán para minimizar la contaminación.

En otras palabras, la normativa exige a los organizadores del evento la elaboración de la huella de carbono y la compensación de la emisión de gases de efecto invernadero. Para ello, deberán también promover los hábitos responsables entre los asistentes.

Regulación de las emisiones de gases de efecto invernadero en los espacios abiertos

La ordenanza contempla, entonces, cuatro tipos de emisores:

  • Los de carácter fijo.
  • Las emisiones del tráfico rodado.
  • Los provenientes de las actividades económicas.
  • Otros tipos de emisores.

Sobre aquellos tipos incluidos en el último ítem, se establecen condiciones y medidas correctoras específicas. Algunas de ellas son:

  • La exigencia de una autorización municipal cuando se pretenda encender una hoguera en suelo público.
  • La limitación en el uso de grupos electrógenos no asociados a una edificación. En este sentido, su uso en eventos, ferias, mercadillos o cualquier otra situación similar, será excepcional. Pues solo estarán permitidos cuando se justifique la imposibilidad de conectarse a la red eléctrica general.
  • El control de la emisión de gases y olores por parte de los puestos de comida, las obras de construcción, demolición y movimiento de las tierras y depósito, así como por parte de las empresas de almacenamiento o transporte de materiales que puedan esparcir partículas nocivas por el aire.

Todo esto responde a que en el 2019 se recibieron un total de mil doscientas denuncias ciudadanas por emisiones molestas de olores, humo y polvo. Y casi un millar de denuncias provenientes de las molestias ocasionadas por las hogueras.

Sanciones tipificadas por el incumplimiento de la ordenanza

La Ordenanza de Calidad del Aire y Sostenibilidad prioriza las medidas correctivas en caso de incumplimiento. De hecho, se introduce la mediación en los procedimientos y se permite subsanar las deficiencias a través de soluciones alternativas.

Ahora bien, si se eluden los requerimientos, las infracciones pueden agravarse. Fundamentalmente cuando los hechos se produzcan durante un episodio de contaminación.

Es decir que, si un vehículo circula por la ciudad emitiendo humos contaminantes cuando previamente se le había advertido que acudiera a realizar una ITV, el conductor podría ser sancionado. Y, en este caso, se procedería a inmovilizar el coche o a retirarle el vehículo a su conductor.

Sin embargo, las infracciones por incumplimiento se tipifican como: muy graves, en cuyo caso las multas podrán ser de hasta tres mil euros; graves, que incluyen sanciones de hasta mil quinientos euros; y leves, con multas de hasta setecientos cincuenta euros.

Si estás necesitando de ayuda para comprar una vivienda pero no tienes ahorros esta es una buena noticia ya que la Administración está evaluando el ingreso de las aseguradoras como aval para jóvenes con capacidad de pago.

El gobierno español se encuentra en proceso de análisis de un sistema que ayude a los jóvenes a conseguir su primera vivienda. Desde hace muchos años los promotores inmobiliarios le demandaban a la Administración algún tipo de ayudas para que los jóvenes, que aún no tienen ahorros pero sí capacidad de pago puedan acceder a su primera vivienda.

Estas demandas están siendo escuchadas ya que se ha comenzado a analizar la posibilidad de que las empresas aseguradoras ingresen como aval de esta población, con mucha necesidad pero poco respaldo económico.

¿Qué países ofrecen ayudas para comprar vivienda?

Uno de los ejemplos a seguir es  Reino Unido, donde gracias al programa Help to buy( ayuda para comprar en su traducción al español) se posibilita el ingreso al mercado inmobiliario de muchas personas que no tienen ahorros pero si generan dinero como pagar una hipoteca.

Lo que ofrece Help to Buy es un préstamo con garantía hipotecaria (también conocido como capital compartido) de hasta el 20% del valor de una vivienda nueva. El gobierno proporciona el préstamo del 20% por lo que el comprador necesita recaudar un depósito del 5%. La hipoteca se ocupará del 75% restante.

¿Cuáles son las propuestas de los promotores inmobiliarios?

Lo que se propone desde el sector es que el gobierno se haga cargo del aval de un 15% de la operación de la compraventa. De esta manera, las aseguradoras financiarían el 95% y el comprador sólo el 5%.

¿Cuáles son los impedimentos principales para impulsar el ingreso al mercado inmobiliario de los jóvenes?

Hay varios factores que intervienen para que aún no se cristalicen políticas centralizadas tendientes a ayudar a los jóvenes a comprar su primera vivienda. Algunas de ellas son:

¿Alquilar o comprar?

Uno de los problemas que se visibiliza es la falsa creencia de que el acceso a la vivienda debe ser a través del alquiler. Es por esto que las nuevas generaciones no se plantean la posibilidad de comprar, se basan en esta teoría dando por descontado que no podrán alcanzar con ahorro el piso propio.

Aumento desmedido de precios

Otra de los impedimentos es que no se logra hacer un correcto análisis de los alcances de estas medidas. Muchos piensan que este tipo de ayudas podría aumentar desmedidamente el precio de las viviendas, generando una burbuja dentro del mercado inmobiliario. Esto frena los avances de las medidas dentro de la Administración Central.

Inconvenientes para ensamblar ayuda pública con financiamiento privado

Pero el principal factor que obstruye este tipo de ayudas es la dificultad que se encuentra al intentar encontrar mecanismos que logren compaginar el derecho administrativo con el financiero y estatal. Si el Estado se hace cargo del aval de la hipoteca de un comprador, está tomando una potencial deuda. Al involucrar los presupuestos públicos esta medida genera reticencias desde el sector de Hacienda, que requeriría de otros refuerzos para poder darle curso a estas políticas.

Ayuda para comprar tu primer piso: las aseguradoras podrían empezar a actuar como aval de hipotecas

La solución a esta dificultad la vendrían a ofrecer las aseguradoras, que serían intermediarios entre las entidades financieras y el Estado. De esta forma, el gobierno sólo se haría cargo de la costa prima del seguro y el riesgo financiero lo correrían los bancos y las empresas de seguros.

Esta es la propuesta que se encuentra en pleno análisis desde el gobierno. Uno de los puntos que se se plantean como prioridad es que el beneficiario tenga una capacidad de pago comprobada para poder ingresar al programa de ayuda. La medida deberá estar bien ajustada como para funcionar de forma coyuntural y no estructural, y estar focalizada en un nicho específico de personas.

¿Cuántas personas podrían beneficiarse de estos programas?

Según publica El Economista, este impulso a la compraventa podría ser utilizado por 1 millón de personas. Asimismo las tres administraciones podrían obtener beneficios asociados, ya que gracias a estas ayudas generarían gravámenes por 15.000 millones de euros.  Por otra parte, con la implementación de ayudas para comprar se posibilitarían  500.000 nuevos puestos de trabajo.

Madrid se ha convertido en la punta de lanza de las ayudas para comprar viviendas a jóvenes

En septiembre pasado, el gobierno anunció que se van a destinar 12 millones de euros para avalar por lo menos 5.000 hipotecas de jóvenes madrileños de hasta 35 años. La condición es que presenten solvencia económica aunque carezcan de ahorros previos suficientes para acceder a un crédito hipotecario.

De esta manera el gobierno regional intenta poner solución a uno de los principales problemas sociales que se acrecentó con la pandemia.

El esfuerzo para hacer frente al alquiler en la región se sitúa por encima del 30%, lo que sobrepasa los límites que fijan los expertos. Dentro de la compraventa, es casi imposible para los jóvenes intentar llegar al dinero necesario para ingresar a una vivienda con lo cual no se logra acceder a la financiación bancaria.

Gracias a este plan denominado Primera Vivienda los jóvenes aportarán únicamente un 5% de la operación total, en tanto que la Comunidad de Madrid avalará un 15% de la transacción. De esta manera el banco elegido podrá financiar hasta un 95% de la vivienda.

El tipo de pisos que entrarán en el programa son viviendas de 80 ó 90 metros cuadrados, de dos o tres habitaciones, que se ubiquen en el área periférica metropolitana. El coste del piso, que puede ser una vivienda de construcción nueva o de segunda mano deberá tener un valor de entre 150.000 y 400.000 euros.

La puesta en marcha del programa Primera Vivienda es una apuesta decidida en la mejora al acceso de los jóvenes madrileños a la vivienda.

Sigue leyendo más sobre estos temas en nuestro Oi Real Estate:

Oi Real Estate

Blog Oi Real Estate
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.