Etiqueta

Madrid

Explorar

La venta de casas de lujo está protagonizando el boom del sector inmobiliario. ¿A qué se debe? Cómo es el tipo de inversor que apuesta por esta clase de viviendas? Aquí te contaremos cuáles son las zonas más buscadas según las características del inversor.

El Consejo General del Notariado ha registrado 38.154 operaciones en agosto de este año, lo que demuestra un aumento del 12% si lo comparamos con el mismo mes del 2020 y una subida del 26% con respecto a 2019.

El sector de las casas de lujo está superando los niveles de ventas anteriores a la pandemia. Según el Instituto de Valoraciones, la apertura de fronteras y la liberación de los viajes entre países ha provocado la llegada de inversores de otros países.

Pero también aparece un nuevo sector dentro de los españoles que buscan adquirir este clase de pisos: los millenials. Iremos desarrollando cada apartado por separado para tratar de comprender los cambios y las causas de los mismos en los últimos meses.

Los inversores extranjeros buscan casas de lujo

Las personas concurren a España desde Asia, Europa o, incluso, América Latina para comprar casas de lujo en nuestro país. Y es que la pandemia, lejos de detener este mercado, pareciera que lo ha incentivado pues la mayoría de las personas con alto poder adquisitivo buscan pisos con mucho espacio al aire libre y en zonas poco pobladas.

Además, los inversores también prefieren que las casas de lujo cuenten con piscinas, terrazas, seguridad, dispositivos inteligentes de domótica y materiales de alta calidad. Las previsiones parecen ser muy optimistas a corto plazo, tanto en zonas premium de grandes ciudades, como en zonas de la costa e islas.

Los europeos suelen demandar costa, sol y destinos con buen clima que les ofrezcan variedad de oferta en gastronomía, servicios cultura y ocio. Las zonas más pedidas son la costa mediterránea, Islas Canarias y Baleares. Por otro lado, asiáticos y latinos prefieren granes ciudades como Barcelona o Madrid. Dentro de Madrid, se destacan las zonas de Chamberí, Salamanca, Retiro, Chamartín o Centro.

Los inversores de alto poder adquisitivo están aprovechando las oportunidades que ha dejado la pandemia antes de que los precios aumenten y también como inversión en un alto momento inflacionario.

Te sugerimos leer nuestra nota anterior: La compraventa de vivienda se recuperó de la pandemia en donde explicamos por qué es momento de invertir en inmuebles.

El nuevo perfil inversor de casas de lujo: los millenials

Está surgiendo un nuevo sector dentro de los inversores de casas de lujo, son los jóvenes emprendedores que se sienten atraídos por las Golden Visa españolas. Estas personas de poca edad, creadoras de las startups que han dado empuje al mercado en épocas de crisis y amantes de la tecnología, cuentan con alto poder adquisitivo y buscan invertir en viviendas de alta calidad.

Recordemos que las Golden Visa es un permiso para entrar en el territorio español con el objetivo de realizar algún tipo de inversión significativa de 500.000 euros o más en propiedades, a cambio de la residencia para inversores o el visado de estancia.

Los jóvenes inversores buscan casas de lujo que cumplan con criterios de sostenibilidad con respecto al medio ambiente, con dispositivos que ayuden a reducir la emisión de gases y que sean más eficientes energéticamente.

¿Qué se busca en las casas de lujo actualmente?

Los inversores, sean de la edad que sean, coinciden en ciertos rasgos característicos a la hora de decidirse por adquirir una vivienda de lujo.

Que sea sostenible

El cuidado y el respeto por el medio ambiente es uno de los requisitos más buscados en una casa de lujo, más agudamente en los inversores jóvenes. El paradigma de nuestro modo de vivir ha cambiado, se busca disminuir el consumo de energía, poder controlar cada electrodoméstico y vivir de una manera más natural, evitando el derroche de recursos.

Que tenga espacio al aire libre

La pandemia nos ha obligado, para mal o para bien, a movernos dentro de ambientes amplios, ventilados y con control de la calidad del aire que respiramos. Las personas, a la hora de buscar casas de lujo, prefieren viviendas que cuenten con terrazas, espacios abiertos y al aire libre, amplios y con ventanales.

Muchas personas trabajan más tiempo en sus casas y necesitan que la misma les brinde los espacios adecuados tanto para momentos de ocio como para momentos laborales.

La tecnología es clave

La domótica permite que una vivienda sea autosuficiente, amigable con el ambiente y nos ahorre tiempo. Por ejemplo, poseer electrodomésticos que se programen solos para encenderse o apagarse, robots que se encarguen de limpiar, son factores clave para que la persona viva más cómodamente en su hogar.

Sensación de bienestar

El bienestar es una sensación que se desprende de todo lo enunciado anteriormente: los dispositivos inteligentes que nos ayudan con las tareas del hogar, los espacios de relax y el control del consumo de los recursos. Los inversores buscan bienestar, comodidad y tranquilidad que vayan más allá de la zona en donde se localice el inmueble y se sienta y viva en su interior.

El ejemplo de Marbella

El mercado de casas de lujo de Marbella se está preparando para una explosión de demanda pues el sector está muy activo y las tendencias son muy esperanzadoras. A medida que el confinamiento se ha ido retirando, el mercado ha ido recuperando actividad hasta el punto de estar en un máximo actualmente.

Marbella es uno de los sitios turísticos más atractivos, debido a su buen clima, sus instalaciones deportivas y sus infraestructuras. Esto, sumado a los bajos tipos de interés y al aumento del home office, ha sido el empuje que el sector necesitaba.

El horizonte es muy bueno gracias a los grandes proyectos que se están llevando a cabo y la oferta creciente de casas de lujo como primera residencia, por lo que pareciera que esta tendencia se sostendrá por bastante tiempo.

¿Te ha gustado esta nota? Nuestros asesores te pueden ayudar a interiorizarte en este tema si así lo deseas: https://www.oirealestate.net/contacto

Te recomendamos otra nota para continuar con la lectura:

Influencia social informativa en el real estate

agente inmobiliario Alquilar alquilar piso Alquiler alquileres Barcelona comprar Comprar piso comprar vivienda Compraventa consejos contrato de alquiler Decoración decoración de interiores diseño Diseño de interior España Euríbor Featured Hipotecas Hipotecas variables Hoteles Impuestos interiorismo inversiones Inversión inmobiliaria inversores invertir IRPF Madrid marketing inmobiliario mercado hipotecario mercado inmobiliario Oficinas Oi Real Estate Oi Realtor Propietarios préstamo hipotecario Sostenibilidad Tendencias Tendencias de decoración vender Vender piso vivienda Viviendas

El IBI, uno de los impuestos más importantes del país, tiene cifras muy diferentes según la zona en la que vivas. ¿Cómo se calcula? ¿Cuáles son las tarifas actuales? ¿Y si tengo un local y soy autónomo?

El Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI) es un gravamen que paga cada propietario de una vivienda al Ayuntamiento que corresponda y se abona anualmente. Aunque algunos ayuntamientos brindan más facilidades que otros al momento del pago, como por ejemplo hacerlo en varias cuotas.

El IBI en cada ciudad

Los casos varían mucho de un Ayuntamiento a otro. A continuación detallaremos algunos de ellos.

Las capitales con menor IBI

Las tres capitales con el Impuesto sobre los Bienes Inmuebles más bajo son:

  • Santander
  • Zaragoza
  • Madrid

En el caso de Madrid, el pago voluntario se realiza desde el 1 de octubre hasta el 2 de diciembre pero el pago puede realizarse en 9, 5, 3 o 2 plazos y hasta obtener una bonificación del 5%.

Las capitales con mayor IBI

Las tres capitales que cobran más Impuesto sobre los Bienes Inmuebles son:

  • Lleida
  • Tarragona
  • Girona

Algunas bonificaciones al IBI que brindan las ciudades

Bonificación por vivienda de protección oficial: se contemplan 3 años de reducción del impuesto pero Barcelona y Salamanca permiten que sean 7 años más.

Descuento por familia numerosa: puede llegar a reducirse el impuesto hasta en un 90%. Salvo en ciudades como Bilbao o Pamplona, en donde este beneficio no existe.

Reducción del IBI por instalar energía solar: se puede ahorrar hasta el 50% del impuesto durante varios años si se instalan paneles solares. Salvo en Albacete, Burgos, León, Murcia y Valladolid, en donde no existe tal descuento.

Bonificación por domiciliación bancaria: algunas ciudades permiten descontar el 5%, por ejemplo Granada, Guadalajara, Cuenca y Sevilla.

Quiénes pagan IBI

Los propietarios de un inmueble tienen que pagar el impuesto el 1 de enero de cada año. Si se vende la propiedad, el vendedor es quien debe pagarlo. Si se alquila la propiedad, el propietario debe pagarlo, no el inquilino.

Quiénes no pagan IBI

No pagan este impuesto los inmuebles que son propiedad del Estado, de las comunidades autónomas y locales. Tampoco los edificios de los organismos diplomáticos, los bienes de la Iglesia católica, los monumentos declarados Patrimonio Histórico Español, los partidos políticos, las fundaciones o los inmuebles que pertenecen a asociaciones confesionales no católicas.

Madrid anunció que bajará el IBI

Madrid bajará el IBI en 2022

El Ayuntamiento de Madrid ha propuesto bajar el IBI el año que viene en 60 millones de euros dentro de su plan de ordenanzas fiscales de 2022. El alcalde de Madrid, José Luis-Martínez Almeida ha presidido la reunión de la Junta de Gobierno extraordinaria.

La propuesta, puntualmente, establece bajar el impuesto del 0,456% al 0,428% y alcanzará a 1,5 millones de viviendas, 96.200 locales comerciales, 30.000 oficinas, 11.000 naves industriales y 7.200 locales de ocio.

Madrid, de esta manera, se convierte en la tercera capital con el IBI más bajo, las dos primeras son Santander y Zaragoza, con un impuesto del 0,41%.

Se mantiene la bonificación por familia numerosa

Las bonificaciones de este año de hasta el 90% en el Impuesto sobre Bienes Inmuebles a familias numerosas beneficia a 22.500 millones de ellas. Esto se realiza según el valor catastral de la vivienda y se pueden ahorrar hasta 3 millones de euros.

También se mantiene la bonificación del 50% a las viviendas de protección oficial dentro de los 3 períodos consecutivos al otorgamiento de esa calificación.

En nuestra nota anterior IBI: ¡No te olvides de pagarlo entre octubre y noviembre si vives en Madrid! ya hemos explicado en detalle el caso del IBI en Madrid.

El caso de los autónomos

Los autónomos deben pagar cada año el IBI de sus locales y propiedades, el valor oscila entre el 0,191% y el 0,967%, según dónde se localicen.

Según un estudio realizado por la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), en las 52 capitales de provincia hay grandes diferencias dentro del pago de este impuesto.

Por ejemplo, partiendo de una propiedad de 80.000 euros, los autónomos de Bilbao sólo pagan 153 euros, en Vitoria pagan 258 euros y en Zaragoza 330 euros. La diferencia es mayor en Lérida, en donde se paga 774 euros o en Gerona, donde se abona 746 euros por la misma propiedad.

La OCU concluye en que estas diferencias entre ciudades son excesivas y aumentan las desigualdades fiscales entre los españoles.

¿A cuánto subirá el IBI en viviendas vacías?

La nueva Ley de Vivienda del Gobierno incluye un recargo del 150% del IBI para las viviendas vacías con el objetivo de erradicar la desocupación de las propiedades. El Gobierno deberá definir qué entiende por vivienda vacía para que esta ley se desarrolle.

¿Qué se entiende por vivienda vacía?

Según el INE, la vivienda vacía se determina así «cuando no es la residencia habitual de ninguna persona ni es utilizada de forma estacional, periódica o esporádica por nadie. Se trata de viviendas deshabitadas». Sin embargo, no existen datos sobre este tipo de viviendas desde 2011.

Las cifras de 2011 alertaban de 3,44 millones de viviendas deshabitadas y se estima que esta cifra ha ido en aumento. Desde el Gobierno no aparece el término en ninguna legislación vigente, salvo en 2018 cuado el Tribunal Constitucional reforzó una disposición para el País Vasco.

En esta disposición de ley se establecía que la vivienda debe tener un uso habitacional efectivo, según su función social, su tamaño y sus características.

Cada ayuntamiento deberá hacer el cálculo del IBI, pero el Gobierno impone ciertos límites para que no se excedan. Según sea el caso, las variaciones serán de entre el 0,4% y el 1,3% del valor catastral. Muchos políticos y empresarios ya han manifestado su rechazo.

Luego de leer este post, nos interesa muchísimo conoce tu opinión. Si quieres compartirla con nosotros, puedes hacerlo en la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en una situación que no puedes resolver por tu cuenta, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Oi Real Estate

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

El acuerdo de Presupuestos, significaba una barrera para darle un cierre al borrador de la nueva Ley de Vivienda. Por otro lado, y según los socios del Gobierno, para aprobar el preproyecto de dicha Ley debía traspasarse la última barrera que significaba aquel acuerdo. Como vemos, abundan y se superponen los escollos para poner en marcha uno de los planes que más tiene confrontada a la sociedad. En el sector inmobiliario español de hoy, todo gira alrededor de la futura Ley de Vivienda. Con el Presupuesto 2022 finalmente aprobado y el borrador al alcance de la mano, las primeras opiniones llevan un mes chocando entre sí, sin lograr ponerse de acuerdo. En este artículo de Oi Real Estate veremos de qué forma se encuentran y posicionan inquilinos y propietarios frente a la Ley de Vivienda.

Responsabilidades cruzadas

Tanto se habla alrededor de la futura Ley de Vivienda. Pareciera que de aquel martes 5 de octubre (cuando el PSOE y Juntas Podemos cerraron el acuerdo sobre la Ley de Presupuestos Generales del Estado) a esta parte, hubieran pasado añares. Finalmente, el acuerdo borra con el codo el año que demoraron las partes en reunir sus posiciones en un único borrador.

Repasando sus principales aristas, recordemos que la nueva Ley de Vivienda, en escasas palabras, posee dos puntas de lanza:

  • La primera. Aprueba un incremento en el IBI de hasta el 150% a aquellos propietarios de viviendas vacías; la finalidad detrás de este aumento probable e inédito, radica en la necesidad de engrosar la oferta de alquiler, prevista para lo que se supone, será un 2022 agitado en este sentido.
  • La segunda. Regulaciones específicamente direccionadas al control de precios; se buscará así ponerle un coto al coste de las cuotas mensuales en las rentas de alquiler, fundamentalmente en las zonas donde los contratos se encuentren eventualmente disparados.

La pregunta se cae de madura. Siendo que las encargadas de aplicar o no la Ley de Vivienda con todas sus regulaciones serán las Comunidades Autónomas y los Ayuntamientos… ¿Quién se hará responsable del humor de los propietarios, sometidos a tal incremento en los precios de los contratos? Por otro lado ¿Quién se hará cargo si el balance entre oferta y demanda del alquiler se rompe por completo? Como vemos, el preproyecto ofrece dudas y más dudas, de buenas a primeras.

Inquilinos y propietarios frente a la nueva Ley de Vivienda

En este punto, y adentrándonos en el abierto contexto que propone que las autoridades regionales sean las encargadas de decidir o no imponer las nuevas regulaciones, quedan en medio los inquilinos y propietarios frente a la nueva Ley de Vivienda.

Por supuesto, ningún casero verá con buenos ojos que le recarguen el IBI (Impuesto a los Bienes Inmuebles) hasta en un 150%. Pero… ¿Será este un motivo suficiente como para destinar aquella vivienda ociosa al alquiler obligado? Las diversas autoridades de los Ayuntamientos y las Comunidades Autónomas, dependiendo el partido al que pertenecen, enseguida salieron a criticar, o a elogiar al proyecto.

Enfrente o en la misma acera

Quienes se posicionan en la acera de enfrente al Gobierno central, aluden a la nueva Ley de Vivienda como una medida netamente electoralista; que propone muchas cosas “en beneficio de los más débiles”, pero que no accionará ni se responsabilizará por ninguno de sus resultados, ni por su aplicación.

Por otra parte, quienes encuentran que esta nueva Ley contribuirá a mejorar el acceso a la vivienda de alquiler… ¿Considerarán que ganarán votos obligando a pagar a una parte de la población mucho más del doble del IBI que están pagando actualmente por una vivienda que no utilizan? Es cierto, para que esto ocurra, un solo propietario deberá contar con cuatro viviendas vacías o más; dicho incremento al IBI, será proporcional a la cantidad de propiedades ociosas por arriba de ese número.

Cincuenta y cincuenta y cincuenta

Para considerar a fondo. Dicho insólito 150% de incremento (si te tocará sufrirlo), es potestad de tres partes. Un 50% es responsabilidad del Ayuntamiento en el que está levantada la propiedad; el posterior 50% sólo podrá cobrársele al casero que posea una propiedad a su nombre, vacía por más de dos años (los últimos dos); el 50% como adición se cobrará solamente en los casos de aquellos propietarios que posean más de dos bienes inmuebles desocupados edificados en el mismo municipio y simultáneamente durante los últimos dos años.

Recordamos entonces que serán los Ayuntamientos y las Comunidades, quienes tendrán la opción de aplicar estos incrementos al IBI; la Ley de Vivienda describe claramente en su borrador que bajo ningún caso estas autoridades se verán obligadas a aplicarlos.

Ciudades y Comunidades Autónomas, también enfrentados

La Ley que se aprobará (seguramente) en el Congreso de los Diputados, solo presentará un “por las dudas” a los Ayuntamientos y Comunidades Autónomas. ¿Deberíamos preguntarnos entonces si vale la pena exponer a propietarios e inquilinos frente a la Ley de Vivienda, si aún no sabemos quién la aplicará y quién no?

Se espera así, que el martillazo final que ordenará finalmente dar luz verde a las regulaciones incluidas en la Ley, se producirá según la mano en la que se encuentre; así como en el momento político que esté transitando la autoridad de la Comunidad, cualquiera sea.

Al respecto, algunos ya se han pronunciado, y muy de antemano. Según las propias y taxativas palabras del alcalde madrileño, José Luis Martínez Almeida:

…si el Gobierno obliga a que haya un recargo del 150% tendrá que imponer esa obligación y si lo impone será un ataque a la propiedad privada y a la autonomía local. Si lo mantiene en términos opcionales, Madrid no lo aplicará.

José Luis Martínez Almeida

En este punto, apuntemos que Madrid es una de las Comunidades donde más se incrementa año a año el coste del contrato de alquiler. Del mismo modo, Ayuntamientos como el de Málaga también reniegan de la Ley.

Mientras que, en la acera de enfrente, Canarias, Baleares y Alicante han expresado su conformidad con las nuevas regulaciones.

Y si te ha interesado el tema y quieres seguir conociendo mucho más sobre el mundo inmobiliario, te recomendamos leer el siguiente artículo:

Te invitamos a suscribirte a nuestras redes y enterarte de nuestras promociones y novedades del mercado inmobiliario:

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

La Comunidad de Madrid apunta al desarrollo del blockchain ya que implementará proyectos basados en esta tecnología con la meta de generar empleo y transformar digitalmente a la región.

España no quiere quedar fuera de la revolución tecnológica que está provocando el blockchain o la tecnología basada en cadenas de bloques. Es por esto que desde hace un tiempo se vienen anunciando medidas gubernamentales tendientes a impulsar el desarrollo de la industria. Esto se verifica en reformas financieras y también en inversiones, que tienen como objetivo que el país sea uno de los nodos más importantes de Europa.

Haciendose eco de esta tendencia, la Comunidad de Madrid ha presentado su proyecto de instalación de clusters, enfocados en Inteligencia Artificial (IA) y el Internet de las Cosas ( IoT).

¿Te interesa conocer más sobre estos proyectos? ¿Sabés de qué se tratan estas nuevas tecnologías? Si quieres resolver algunas de tus dudas sobre el tema, no dejes de leer este artículo!

Desarrollo Blockchain: Madrid invertirá en clusters tecnológicos

Durante el primer semestre de 2022 se abrirá en la Comunidad Madrid una nueva posibilidad para la tecnología blockchain. Su presidenta, Isabel Díaz Ayuso, anunció que se invertirán 1,6 millones de euros en la construcción de cuatro clusters tecnológicos.

Se trata de instalaciones que se enfocarán en la Transformación Digital, la Inteligencia Artificial y el Internet de las Cosas.

Según se informó desde la Consejería de Administración Local y Digitalización, el objetivo es que estos proyectos impulsen la generación de empleos y sirvan como envión para el desarrollo de la transformación digital de la región. Además, el plan contempla la creación de centros de capacitación para no dejar afuera a las personas que no cuentan con el manejo adecuado de estas nuevas tecnologías.

Transformación digital y empresas 

Llegar a ser el nodo más importante del sur de Europa es uno de los motores que impulsan esta inversión, y para ello se necesita de la transformación digital de la región autónoma del centro de España. En función de esto es necesario el desarrollo de infraestructura, acompañada de voluntad política, mano de obra cualificada y empresarios comprometidos con el futuro.

Una de las empresas que han mostrado interés en este desarrollo es IBM, y fue en el marco de la presentación de su nuevo centro de datos desde donde Ayuso realizó el anuncio de las futuras inversiones. El gigante tecnológico dio a conocer su proyecto para la creación de una región cloud multi-zona (MZR) con lo cual registrará su mayor inversión histórica en España. El plan de ampliación de infraestructura abarca tres centros de datos, que estarán ubicados en Madrid, Alcobendas y Las Rozas.

Estas y otras empresas del sector involucradas en la transformación digital serán las que empujen la agenda de la Comunidad Autonómica, del mismo modo que la internacionalización de su productividad. Se planea que esta colaboración sirva para obtener recursos, reducir costos y mejorar los conocimientos de los ciudadanos en general.

Desarrollo blockchain: ¿Cómo se sorteará la barrera digital?

Es de público conocimiento que no todas las personas tienen la misma facilidad para manejar las nuevas tecnologías. De hecho, la pandemia que venimos atravesando ha hecho resaltar esta brecha digital que ha dejado marginado a un importante grupo, sobre todo a los mayores que no estaban acostumbrados a lidiar con los avances tecnológicos.

Desde el gobierno, conscientes de esta situación han puesto especial atención en la alfabetización digital para lo cual se construirá también un centro de capacitación.

«La llamada revolución digital provoca temores por el empleo, sobre todo a los que les cuesta más aprender a usar las nuevas herramientas, a los que se han de reinventar. Se comprenden esos temores, y desde la Comunidad apostamos por ellos, tengan la edad que tengan»

Isabel Díaz Ayuso

Más empleos para la región

La funcionaria dejó en claro que tendrán en consideración a todos los sectores, para poder cumplir con el objetivo  de ampliar las posibilidades de trabajo para todos. Se espera que este polo tecnológico genere empleos directos ( a través del trabajo en las instalaciones) e indirectos ( proveedores, transporte, servicios, etc). Esto será un motivo de orgullo para todos los españoles, según palabras de la presidenta.

El desarrollo de blockchain despierta interés en España

Es cada vez mayor el interés tanto de las empresas como de los gobiernos en esta nueva tecnología, algo que ha hecho posible de alguna forma el impulso en la Comunidad de Madrid.Como antecedentes podemos nombrar el proyecto de Ley para la transformación digital, que ya tiene el visto bueno del Senado español. Esta iniciativa permitirá generar nuevas iniciativas en las empresas de tecnología, entre los que se cuentan los proyectos blockchains, las criptomonedas y el bitcoin. Además facilitará el acceso a la financiación, propiciará una mayor competencia y reducirá las barreras de entrada. 

Sandbbox

Una de las propuestas incluídas en esta Ley fue la creación del Sandbox, un espacio de pruebas controlado y no desregulado que favorecerá la creación de nuevos empleos, la competitividad y el desarrollo tecnológico. Este espacio tendrá como función identificar proyectos que mejoren la prestación de servicios financieros, con unos protocolos de supervisión que conocerán todas las partes.

Además será garante de seguridad jurídica para los interesados en desarrollar modelos de negocio que fusionen lo financiero o asegurador y lo tecnológico. Asegurará la permanente revisión y actualización de la regulación, disminuyendo de esta forma la distancia existente entre innovación y regulación. Su desarrollo permitirá crear cerca de 5000 nuevos empleos en el ecosistema Fintech en dos años y la atracción de inversión adicional. 

Durante la primera Sandbox, se aprobaron nueve emprendimientos relacionados con blockchain y criptomonedas. Las selecciones tuvieron en cuenta plataformas de pago, soluciones con registros distribuidos y la identidad digital. La segunda convocatoria se abrió el pasado 1 septiembre y el período de inscripción de proyectos concluye el próximo 23 de octubre.

España se sitúa con esta regulación como uno de los países de referencia en materia de legislación Fintech.

Reformas en el mercado bursátil

Los mercados financieros no serán ajenos a esta transformación digital. El  Ministerio de Asuntos Económicos de España anunció que planea realizar una reforma para que se puedan utilizar plataformas blockchains en el mercado bursátil. El proyecto consiste en que las operaciones de bolsa no deban pasar por la cámara de administración gubernamental.

Esperamos te haya sido útil esta nota y que nos dejes tus comentarios, si tienes alguna opinión sobre el desarrollo de la tecnología blockchain en España. ¡Escribenos!

También puedes continuar leyendo:

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Eres de Madrid y quieres mudarte hacia otro lugar, pero mantener la cercanía de esa ciudad ¿has pensado en la posibilidad de vivir en Getafe?

En Oi Real Estate, te indicaremos las ventajas que obtendrás si decides mudarte aquí. Por otro lado, te explicaremos cuáles son los inconvenientes, para que tú decidas si es el lugar indicado para pasar tus próximos años.

¿Cómo es vivir en Getafe?

¿Madrid no te brinda las mismas alegrías que hace unos años? ¿Deseas cambiar de ciudad, pero permanecer cerca de allí? Tienes una gran propuesta ante tus ojos, se trata de Getafe: una maravillosa ciudad que se ubica a pocos metros de Madrid y de la que seguramente te enamores en cuánto investigues las cualidades qué la hacen única para vivir.

Investigar no es tarea sencilla y es por eso, que queremos enseñarte cuáles son los aciertos e inconvenientes de vivir en Getafe, para que tú puedas decidir y evaluar cada uno de los aspectos de la ciudad. Ocurre con frecuencia que las personas interesadas en comprar viviendas en un lugar que no conocen, decidan de manera rápida sin ver otras alternativas.

El tiempo que tienes es valioso, pero es muy importante que lo dediques a realizar una investigación exhaustiva del lugar, ya que una vez que hayas firmado el contrato de la compra de tu nueva propiedad no se puede retroceder el tiempo. Descubre si Getafe es el lugar que deseas para vivir o si en cambio, quieres seguir investigando sobre otros sitios.

Vivir en Getafe: La ciudad ideal para los estudiantes universitarios

Lo primero que debes conocer si quieres vivir en Getafe es, que es una ciudad ideal para los estudiantes universitarios. Pocas, son las zonas que cuentan con un gran caudal de este tipo de habitantes y es una cualidad a destacar si quieres vivir aquí, por lo que se puede ver a la ciudad con muchos interesados en estudiar, más que en el desarrollo de otras actividades.

Si eres estudiante este es el mejor lugar para vivir, se encuentra muy cerca de Madrid y los precios no son tan elevados como en otras zonas. Además, existen muchas ofertas laborales que se corresponden con el amplio crecimiento de la industria y el comercio, por lo que si quieres vivir aquí encontrarás empleo y podrás estudiar en la Universidad Carlos III.

Tienes los servicios cerca de tu piso, en donde no es necesario que te traslades a Madrid para ir al médico, comprar víveres o asistir a un centro de educación. Todo puede hallarse en Getafe y esa es una gran ventaja para ti, por eso te invitamos a continuar leyendo el post, para que descubras qué otras cosas pueden obtener en Getafe.

Posee uno de las mejores redes de servicios de transportes en Europa

Si no eres estudiante y quieres vivir en Getafe, tienes muchos aspectos por conocer de la ciudad y, en primer lugar, debemos destacar al servicio de transporte. Existen muchas zonas de Madrid en donde esta particularidad no se encuentra presente, por lo que vivir en una zona que permita un gran acceso en lo que refiere a sus transportes es maravilloso.

La distancia con Madrid es muy poca, pero si tienes un automóvil estarás allí, en menos de 15 minutos, algo para evaluar si tienes familia en Madrid y quieres visitarla con regularidad. La fortuna de contar con la mejor red de transporte permite que rápidamente puedas trasladarte hacia el lugar de destino que tienes en mente, sin demorar mucho tiempo.

Getafe se caracteriza por ser una ciudad alegre, en donde la juventud ocupa una gran parte de los habitantes. Sin embargo, es ideal para lograr la tranquilidad que no encuentras en Madrid y si quieres vivir con tu familia en esta zona, te inspiramos a realizarlo; ya que tiene todo lo que se busca de una ciudad.

Centros comerciales y lugares para disfrutar en familia se encuentran en esta zona

¿Quieres un lugar que brinde todas las actividades y comodidades para disfrutar? Piensa si vivir en Getafe es lo que necesitas para ti. Aquí encontrarás todo lo que necesitas, puedes asistir a centros comerciales, disfrutar de lugares para calmar el estrés y cuentas con los mejores hospitales y centros de educación de Europa.

Uno de los aspectos más importantes para destacar se encuentra en las calles, estas están en perfecto estado y eso es un lujo para cualquiera que sienta deseos de mudarse hacia otra ciudad. Además, los precios para alquilar no tienen altos costos, por lo que es una opción para tener en cuenta.

Seguramente Getafe comience a ocupar una parte de tu corazón, pero primero tienes que empezar con los trámites de la venta de tu propiedad y para ello, cuentas con nosotros. Puedes acceder a nuestro sitio web y descubrir qué servicios podemos ofrecerte; pero no tomes la decisión de mudarte aquí, sin antes escuchar las desventajas.

La delincuencia: uno de los mayores inconvenientes de vivir en Getafe

Como advertimos hacia el comienzo del post, tienes que observar cuáles son los inconvenientes de vivir en Getafe, aunque tiene muchas cualidades para disfrutar y descubrir, también presenta un problema y es la delincuencia. Esta particularidad es un mal a nivel mundial y si bien, se encuentra en todas partes, provoca el peligro de la zona.

Sin embargo, hay muchas cosas que pueden realizarse en Getafe y este inconveniente puede ser algo que no te impida mudarte a esta ciudad, porque lamentablemente existe inseguridad en muchas zonas y te has acostumbrado a ello. No obstante, es una desventaja y la tienes que conocer para tomar la decisión de vivir aquí.

¡Espera, antes de que te vayas! Nosotros estaríamos encantados de saber qué es lo que piensas al respecto de este artículo, pues leeremos todo lo que nos comuniques. Entonces… ¿Quieres saber cómo es que puedes dejarnos tu opinión? Es muy simple, ¡hazlo en la sección de los comentarios!

Desde Oi Real Estate te responderemos a la brevedad.

Si estás pensando en alquilar o vender tu propiedad o buscas un lugar para arrendar, podemos brindarte la ayuda y el asesoramiento que necesitas. ¡No dudes en contactarte con nosotros!

Oi Real Estate

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

La pandemia ha acelerado la digitalización a nivel mundial y ha aumentado las oportunidades de inversión. Luego de llevarse a cabo la subasta de frecuencias 5G el pasado mes de julio, la pregunta es ¿por dónde se debe comenzar a invertir para completar el paso a la nueva velocidad del 5G?

Llegó el momento de comenzar la implantación de una nueva velocidad y latencia para los usuarios. El 5G permite navegar hasta 100 veces más rápido que el 4G y reduce la latencia en menos de una milésima de segundo.

La subasta de estas frecuencias en España -en el mes de julio- tuvo una duración récord de 14 horas y en la misma Vodafone, Telefónica y Orange adquirieron los servicios 5G por 1.010 millones de euros.

La necesidad del traspaso al 5G

Las necesidades actuales de velocidad en la transmisión de datos no paran de aumentar. El consumo de los usuarios va mutando, por ejemplo, el uso de los televisores y de las consolas se está volcando cada vez más a los móviles. Mejorar el servicio de banda ancha es fundamental para ofrecer multiservicios.

En el post IBM realiza su mayor inversión histórica en España ya habíamos hablado sobre las regiones cloud y las necesidades de los centros de datos.

La situación de cada operadora

Cada una de las empresas que cuenta con este nuevo servicio ha detallado su situación actual:

  • Movistar: tiene una cobertura del 80% de la población de España y se encuentra presente en 1.253 municipios. Este verano ha reforzado su servicio en localidades costeras, llegando a más de 150 poblaciones. Además ha activado su primer nodo 5G en Alcázar de San Juan.
  • Vodafone: tiene un alcance del 50% de la población española aunque está limitada a las 25 ciudades más grandes. Tiene un primer nodo 5G en Jaén.
  • Yoigo: su presencia ha llegado a 553 municipios y al 48% de la población. Hace poco tiempo instaló 400 nodos 5G en Asturias, Galicia y País Vasco.
  • Orange: su cobetura alcanza al 37% de la población pero además, como veremos a continuación, acaba de activar un nodo 5G en Valencia.

Primer nodo 5G de Orange en Valencia

Orange se ha convertido en la tercera operadora que brindará la tecnología del 5G en España y lo realizará a través de la frecuencia 700 MHz. El nodo estará localizado en la Universidad Politécnica de Valencia y será un programa piloto dentro del Plan Nacional 5G de Red.es.

La licencia es temporal, hasta que el Gobierno asigne el espectro correspondiente tras la subasta de julio pasado. En total, Orange ya cuenta con 130 MHz asignados para esta nueva tecnología de quinta generación. La empresa ya ha invertido 523 millones en esta nueva adquisición, que tendrá hasta 2041.

Este nuevo nodo permitirá llegar a más zonas y aumentar la velocidad, además reducirá la latencia y mejorará la subida de datos de los usuarios. Actualmente está cubriendo 626 municipios de 38 provincias.

El proyecto de Cellnex en Cataluña

Cellnex Telecom se encuentra embarcada en un ambicioso proyecto piloto en Cataluña. En él participan distintas empresas y se ha creado un ecosistema 5G de innovación abierta que brindará la posibilidad de nuevas soluciones de conectividad y nuevo desarrollo de infraestructura.

Su project leader, Ana Varela, avanza diferentes usos que se le dará a este proyecto, por ejemplo, un uso relacionado con la salud. «Estamos acostumbrados a ir al hospital, y esta tecnología posibilitará que podamos hacer una monitorización constante de nuestra salud», evitando traslados y demoras.

También se podrá vivir otra experiencia de compra que supera a la ya conocida tienda online. Cellnex permitirá a través de este nuevo proyecto comprar en La Boquería de Barcelona a través de tu dispositivo.

Recordemos que Cellnex es la segunda cotizada a nivel mundial en el desarrollo de infraestructuras de quinta tecnología.

Los proyectos 5G en Madrid

El Ayuntamiento de Madrid ha elevado hasta 43 proyectos de medio ambiente y movilidad al Ministerio de Transportes para utilizar los fondos comunitarios de recuperación post COVID. Entre ellos, se encuentra la implantación de la tecnología 5G en los túneles de la M-30.

Tres estratos para invertir

Las empresas relacionadas con la quinta tecnología se dividen en tres capas o estratos:

Las empresas proveedoras

Aquí encontramos a las empresas de telecomunicaciones, anteriormente detalladas. Apostar por estas empresas no resulta llamativo pues la competencia entre las mismas acaba en márgenes negativos.

Las encargadas de la infraestructura

Suelen ser pocas empresas las encargadas de la construcción de infraestructuras debido a que las inversiones requieren de mucho capital. En el caso de los componentes, la rentabilidad es mayor pero son más cíclicas.

Los usuarios

Aquí se encuentran tanto los diferentes dispositivos como las máquinas. Sin embargo, cuanto más cerca del usuario, menos margen de beneficio tendrán las empresas.

La recomendación es una inversión mezclada entre infraestructura y conductores, junto con dispositivos.

El panorama mundial del 5G

Asia es un claro ejemplo del futuro que se avecina en España. En 2020, China ha destinado 30.000 millones de dólares en nueva red. Corea del Sur y Japón no se quedan atrás. En Corea del Sur, se espera que para 2025 el 60% de las suscripciones del país sean para la quinta tecnología.

Dentro del top ten de los países que lideran esta nueva implantación encontramos a los tres pioneros, que son Corea del Sur, Taiwán y Arabia Saudita. España se encuentra en posición novena, antes que Canadá.

Mientras en Asia existe un respaldo oficial del 5G y ventajas fiscales, en Australia o Europa se destaca la focalización en los procesos industriales.

En Estados Unidos, las primeras pruebas comenzaron en 2017 y ya se encuentra facilitado el desarrollo comercial. Resta acelerar las inversiones en infraestructuras, modernizar las regulaciones y hallar el consenso público-privado.

En Latinoamérica, Brasil, Chile y México marcan el rumbo. Sin embargo, aún cuentan con desequilibrios en las conexiones y escasa velocidad.

Aquí os dejamos otra nota para continuar profundizando en el mundo tecnológico y las inversones:

Oi Real Estate

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Descubre cuáles son los centros comerciales más grandes del país en esta nota. En Zaragoza se encuentra el centro comercial más grande de España, por superficie alquilable.

Seguramente, entre tus planes semanales o de fin de semana, se encuentre ir a los centros comerciales. Sobre todo en los días libres, te tomas un descanso para pasear por estos lugares. Y, en España, en las grandes urbes, en estos centros comerciales no sólo hay tiendas de ropa, también otros servicios como la gastronomía y el ocio.

Realmente, estas grandes superficies son lugares que parecen ciudades por su gran extensión y se pueden disfrutar de paseos en muchos comercios distintos, y por qué no también, jugar a los bolos, comer en un restaurant y hasta practicar esquí.

La pregunta que te deberás estar haciendo es ¿cuál es el más grande de España? La página web “Donde ir de compras”, seleccionó a los centros comerciales más grandes del país, basándose en criterios como la superficie bruta alquilable, sin considerar los parques comerciales, es decir, aquellos que cuentan con tiendas de grandes dimensiones y que no están en el mismo edificio.

Puerto Venecia, Zaragoza

El centro comercial más grande de toda España está en Zaragoza, y se llama Puerto Venecia. Está ubicado en las afueras de la ciudad aragonesa, cuenta con 200.000 metros cuadrados aproximadamente, y es el único que sobrepasa estas medidas. Lo inauguraron en 2012, y tiene ocio para los niños y adultos. También se puede alquilar una barca y disfrutar de un paseo por su lago.

Marineda City, A Coruña

Este centro comercial es un punto de referencia indiscutido en la ciudad gallega. Cuenca con muchas de las reconocidas marcas textiles y firmas de grandes superficies como Leroy Merlin, Decathlon o Ikea. Se estima que todos los años recibe más de 17 millones de visitas desde que fue inaugurado en 2011. Además, cuenta con una superficie de 176.000 metros cuadrados.

Parquesur, Leganés

Sin lugar a dudas, es el centro comercial más grande de la Comunidad de Madrid, por sus 152.000 metros cuadrados, y está ubicado a muy pocos minutos de la capital, en el municipio de Leganés. Además de contar con atractivas tiendas de ropa y otros productos, tiene una fuente cibernética en el patio, en donde todas las noches se realiza un show de luz y color. Aquí se puede disfrutar de un espectáculo único de color, desde los restaurantes ubicados en el exterior junto a la fuente.

Xanadú en Arroyomolinos

Inaugurado en 2003, este centro comercial cuenta con 134.000 metros cuadrados. Además, tiene pistas de esquí bajo techo y una tienda física de AliExpress.

Bonaire en Aldaya

Está situado en cercanías al aeropuerto de Valencia. Tiene un llamativo diseño y es el más grande entre todos los centros comerciales de la Comunidad Valenciana. Tiene 135.000 metros cuadrados, fue inaugurado en el año 2000, y todos los años se organizan muchos eventos a los que asisten miles de visitantes.

Descienden 2,4% las visitas a los centros comerciales

A pesar de que se trata de lugares a los que asisten millones de personas, la afluencia de personas en los centros comerciales se mantuvo en un 16,4% por encima de la de 2020.

Esto significa una reducción del 2,4% en el mes de agosto, según el índice publicado por ShopperTrak. Pero, si se compara con agosto de 2020, las visitas aumentaron un 4,3%, debido a que ya no hay tantas restricciones como las hubo durante el peor periodo de pandemia de coronavirus.

Desde que empezó la pandemia a esta parte, los centros comerciales recuperaron su cantidad de visitantes en un 16,5%. Pero, es un número más bajo respecto a 2019. Los niveles se sitúan un 28,1% más bajos que en los de ese año. Si lo analizamos de manera mensual, la caída de agosto de 2021 fue del -18,6% respecto al mismo mes de hace dos años.

El índice de confianza del consumidor, que fue analizado por el Centro de Investigaciones Sociológicas, descendió en agosto tres décimas hasta los 91,6 puntos, respecto al mes anterior.

Para ShopperTrak “las cifras de vacunación, la mayor movilidad geográfica y la paulatina llegada de turistas a España influyeron positivamente en la afluencia a los centros durante los meses anteriores”. Pero, desde la agencia también reconocen que el ascenso de los contagios en la población joven, el miedo al coronavirus, la situación económica y la preferencia por las actividades al aire libre fueron los desencadenantes para que los centros comerciales se vieran afectados.

Ajuste de precios del retail

El ámbito comercial fue uno de los más afectados por la crisis sanitaria, y siguen viviendo ajustes en su valoración. Un informe publicado por CBRE, su valor cayó un 0,47% en el primer trimestre de 2021.

Por esta razón, y las dificultades económicas de muchos de los propietarios, desde el inicio de la crisis, pusieron en el mercado activos por un valor de 1.900 millones a nivel internacional. En España, la inversión en retail fue de un 7% de la cuota total de mercado.

Crisis que sacudió fuerte

A pesar de que la crisis sanitaria ocasionó diferentes dificultades en todos los ámbitos (sociales y económicos), hoy en día se ve una pequeña pero elevada recuperación en el ánimo de las personas.

Si bien es cierto que prefieren actividades al aire libre, son muchas las acciones que están tomando los comerciantes para palear las dificultades y atraer nuevos clientes. Desde precios en oferta, hasta ideas creativas que tienen que ver con la tecnología y la atracción que genera involucrar esta materia a cualquier tipo de actividad que se desarrolle en un local.

Las esperanzas son fuertes, y se espera que mientras siga descendiendo el número de contagios, las personas van a inclinarse más por visitar centros comerciales en el país, y los números se podrán situar otra vez en alza.

Nos interesa saber qué prefieres a la hora de hacer actividades recreativas y comerciales tras la pandemia. Déjanos un comentario debajo del post. ¡Estaremos encantados de leerte!

Si te gustó esta nota de Oi Real Estate, compártela en tus redes sociales. Además, te sugerimos que leas:

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Gracias a la vacunación masiva y la vuelta presencial a las aulas, las inversiones en pisos compartidos se han recuperado. Pero no sólo los estudiantes buscan compartir vivienda: las personas eligen este modo de vida ya sea por su profesión o porque no pueden acceder al alquiler de un piso.

La oferta de pisos compartidos ha crecido un 6% en el último año, según un informe de Idealista. De este modo, recupera la estabilidad de años anteriores. Ya hemos atravesado lo peor de la pandemia, ya se encuentra vacunada la mayoría de la población y muchas personas retoman sus estudios y trabajos.

La demanda de los pisos compartidos recupera su normalidad y atrae a nuevos sectores, como los jóvenes que no pueden acceder al alquiler de un piso para ellos solos o los profesionales que deben realizar su trabajo de modo híbrido.

Por qué invertir en pisos compartidos

La política de la vivienda siempre ha sido un tema muy problemático en España. El difícil acceso a un piso está generando que un porcentaje más amplio de la población española deba compartir habitación por no poder hacer frente al alquiler de un piso entero.

Ya desde 2019 los fondos de inversión han notado este aumento de la demanda y comenzaron a invertir en habitaciones compartidas. De este modo, se está profesionalizando el sector que en un principio era manejado principalmente por particulares.

La demanda crece con el inicio de curso

Desde Homiii, sitio especializado en alquiler de habitaciones en el país, afirman que «lo más importante es haber retomado índices anteriores a marzo de 2020, periodo Covid, alcanzando el 95% de ocupación antes del 1 septiembre 2021 y con el objetivo muy alcanzable de estar en 100% para el comienzo de curso».

El sitio alcanza el 95% de ocupación en el comienzo del ciclo lectivo, demostrando la tendencia de este modo de alquilar.

El sector del alquiler de pisos compartidos y habitaciones demuestra gran rentabilidad, resiliencia y promete seguir siendo relevante para la economía nacional. Además, su demanda crece constantemente.

¿A cuánto se alquilan los pisos compartidos?

En promedio, los pisos compartidos cuestan 268 euros al mes. Según los datos obtenidos en el El Observatorio del Consejo de la Juventud de España podemos discernir las ciudades más económicas y las menos económicas al momento de compartir piso.

Los pisos compartidos más caros de España

En algunas ciudades, los pisos compartidos pueden obligar al inquilino a pagar hasta 400 euros mensuales.

Las ciudades más caras son:

  • Barcelona (442 euros al mes)
  • San Sebastián (426 euros mensuales)
  • Madrid (414 euros al mes)
  • Pamplona (411 euros mensuales)

Los pisos compartidos más económicos del país

En otras ciudades, la gente puede hallar pisos compartidos desde casi 200 euros.

Las ciudades más económicas son:

  • Ciudad Real (con solo 160 euros al mes se puede compartir un piso)
  • Lugo (desde 171 euros mensuales)
  • Badajoz (180 euros al mes para compartir un piso aproximadamente)
  • Palencia (182 euros mensuales)

El perfil del inquilino de pisos compartidos

Si queremos invertir en pisos compartidos, un muy buen dato para comenzar es conocer el perfil de las personas que generalmente demandan este tipo de alquiler. El Observatorio de la Juventud ha definido los rasgos más importantes, a saber:

  1. Las mujeres ocupan el 54,89% de la demanda.
  2. El rango de edad es entre 18 y 25 años.

Es de remarcar también que el perfil de estos hombres y mujeres es un perfil de no fumador y no tiene mascotas.

La pandemia ha provocado que los jóvenes hayan demorado su salida de los hogares familiares, sumado a los bajos salarios.

Ya hemos brindado más información en nuestro posteo anterior Badi: el Tinder donde los jóvenes buscan alquileres compartidos, en donde podrás comprender un poco más de este tipo de alquiler.

Los profesionales también demandan pisos compartidos

No solamente los jóvenes que deben estudiar o desean vivir solos demandan un piso compartido. Muchos profesionales, obligados a retomar un modo de trabajo híbrido, recurren a este tipo de vivienda para poder trabajar. Los pisos compartidos brindan la libertad y la flexibilidad que muchos trabajadores precisan en este momento.

Si un profesional debe viajar de ciudad en ciudad, los pisos compartidos son la opción que mejor se adapta a su esquema, pues le permite compartir gastos que de otro modo debiera afrontar individualmente.

¿Qué características deben tener los pisos compartidos?

Los pisos compartidos, en su mayoría, son buscados por jóvenes estudiantes o profesionales. Esto significa que el mobiliario debe ofrecer todos los servicios y facilidades para que sus inquilinos se sientan a gusto.

Debemos crear ambientes funcionales, en donde se respete la privacidad de cada persona pero también haciendo cómodos los espacios en común.

Funcionalidad

Electrodomésticos y utensilios que ayuden a agilizar la vida diaria de un estudiante o trabajador son indispensables. Horno microondas, heladera con freezer -por ejemplo- colaboran profundamente con el poco tiempo que a veces se dispone. También lavavajillas y secadoras pueden ser un plus a la hora del lavado de la ropa.

Espacios para todos

Es de destacar que es importante que cada ambiente disponga de espacios en donde todos los inquilinos puedan entrar a la vez. Más allá de que las personas no se crucen en sus momentos de ocio, el mobiliario del piso debe responder a sus necesidades.

El salón comedor, lugar clave

Donde se pasa más tiempo y donde seguramente los inquilinos compartan momentos, será el salón comedor. Debe ser cómodo y amplio para todos, con sillas y mesas con capacidad acorde.

Internet

Aunque pareciera obvio, contar con buen acceso a Internet y buena señal de wi-fi es primordial para las personas que utilizan el piso tanto como espacio laboral o como lugar de estudio.

Decoración

Lo más recomendable es elegir tonos neutros, en donde todos puedan sentirse a gusto. Quizás con alguna tendencia a lo moderno o juvenil ayudará a que su alquiler tenga más éxito.

Pisos compartidos como solución cuando no se llega a un alquiler

No solamente profesionales y estudiantes eligen vivir compartiendo su espacio con otras personas. Lamentablemente, muchas personas no pueden acceder a un alquiler por sí solas y deben optar por esta opción.

Según el Instituto Nacional de Estadística, las personas mayores de 45 años que comparten piso en España ascienden a 123.000. El 22% lo hacen en Madrid, y solo en 3 de cada 10 hogares madrileños viven personas solas.

Las cifras dan qué hablar y reflexionar sobre este sector que claramente está creciendo y buscando inversores.

Desde Oi Realtor queremos fomentarte la lectura, recomendándote el siguiente post:

Oi Real Estate

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Con estos sencillos pasos, puedes descubrir la forma de construir un pozo de agua en casa de forma legal en una finca, un terreno o una vivienda. Te explicamos la mejor manera para hacerlo.

Los pozos de este tipo son una manera muy buena para ahorrar en la factura de agua. Claro que esto sólo tendrá sentido en aquellas viviendas que requieran de mucha agua para funcionar correctamente, como por ejemplo, que contengan piscinas. Es otra muy buena opción para aquellos lugares en donde es muy difícil establecer el suministro de agua.

Primero debes saber si está apta tu vivienda

Tienes que averiguar si tu vivienda está apta para construir un pozo, por eso debes revisar la normativa vigente. Para estos casos, tienes que leer la Ley de Aguas, e investigar todo lo que tiene que ver con la construcción de pozos. La legislación actual varía en algunos puntos entre una comunidad y otra, por lo que te aconsejamos que recurras al organismo municipal que tengas en tu zona para que te brinden información y no tengas inconvenientes a futuro.

Estos son algunos de los requisitos

Para construir un pozo de agua de forma legal, tienes que cumplir con una serie de requisitos, que aquí te los detallamos:

Zona protegida: Primero, si vas a contratar a una empresa especialista en la construcción de pozos, tienes que saber si tu terreno está en una zona protegida. Esto determinará el uso que se  puede hacer del agua. Como por ejemplo, en zonas protegidas, no están permitidos los pozos para el riego de explotaciones agrícolas, pero si los pozos para el autoabastecimiento.

Permeabilidad del suelo: si el suelo de tu vivienda es muy permeable, ten en cuenta que no vas a poder legalizar el pozo, por esto deberás conocer las características geológicas del suelo antes de que empieces a iniciar el sondeo para este fin.

Estado de la masa subterránea: Si las masas subterráneas de tu propiedad no está en condiciones favorables, no te concederán las licencias para un nuevo pozo. Para estos casos, no se puede legalizar un pozo, salvo para el autoabastecimiento para una construcción legalizada y si no hay otras alternativas.

Distancia: Para que puedas legalizar un poso, en la mayoría de los casos debe estar a más de 100 metros de una masa de agua superficial. Además, deberás respetar una distancia con otros pozos, como lo señala la Ley de Aguas.

Consumo: Si el consumo es inferior a 7.000 m3, deberás solicitar un reconocimiento al derecho de uso privativo por disposición legal. Si es mayor a esa cantidad, deberás solicitar una concesión.

Los costes de la construcción de un pozo de agua

Según el portal de Cronoshare, los datos que brindan para los costes de construcción de un pozo en España rondan entre un precio total de 500 y 13.000 euros, pero, muchas veces no supera los 4.000 euros. Todo dependerá del tamaño y de los materiales necesarios para su construcción.

La forma de legalizar un pozo de agua

Para legalizar un pozo doméstico, hay que cumplir ciertos requisitos, que van a varear según la comunidad en la que te encuentres. Por eso debes estar atento a los puntos que te contamos anteriormente. Vamos a poner como ejemplo a la comunidad de Andalucía.

Para construir un pozo en Andalucía, deberás recurrir a la Junta de esa zona, y solicitar una autorización para la obra de captación de aguas. Luego, deberás pedir una segunda autorización para la puesta en servicio, que significaría la legalización.

Además, otra documentación que se debe aportar está compuesta por un informe conveniente de aprovechamiento emitido por el Organismo de la Cuenca pertinente (Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, Confederación Hidrográfica del Guadiana o bien la Confederación Hidrográfica del Sur).

Los trámites no son muy sencillos, más bien son complicados, aunque parezcan más fáciles que los que se tramitan para un pozo de gran consumo. Por eso, se recomienda contratar a una empresa especializada, que te acompañe en todo el proceso, desde la construcción, hasta  a legalización.

Otras maneras de ahorrar

Es una necesidad urgente el ahorro de agua. Por esto, te podemos aconsejar algunos puntos importantes para llevar a cabo una forma de cuidar el consumo y el medioambiente.

  • Un modo muy efectivo es la instalación de dispositivos de ahorro en piezas sanitarias. Estos sistemas permiten un ahorro del 40% sobre el consumo de un aparato original. Por ejemplo, cisternas de doble descarga, griferías monomando disponibles para lavabo, fregadero, ducha y bidé.
  • Otra forma es prestar atención al nuevo etiquetado energético de los electrodomésticos. Siempre deben contener una A, impulsada para un excelente ahorro y mayor eficiencia.
  • Sustituir los contadores antiguos por otros más precisos es también una forma óptima de ahorro. El cambio de  un contador de agua ayuda a ahorrar unos 35 euros anuales.
  • Otra forma es la detección precoz de fugaz y análisis predictivo de los consumos. Para esto deberás observar los grifos, los inodoros, el cabezal de la ducha, etc. Un goteo y escape en los grifos puede suponer una pérdida de 100 litros de agua al mes. Una fuga de una cisterna por pérdida de estanqueidad en la válvula de cierre equivale a consumir 20.000 litros en un mes, según estudios reales.

Por todo esto, es importante que empieces a ahorrar agua para evitar facturas impagables, y además, contribuir al cuidado del medioambiente. Ten en cuenta que el agua es un bien escaso, muy derrochado en todas partes del mundo, y una pequeña contribución al cambio de hábitos, puede generar grandes beneficios.

¿Tú ahorras en tu vivienda? Escríbenos un comentario al respecto.

Si te gustó esta nota de Oi Real Estate, compártela en tus redes sociales. Además, te sugerimos que leas:

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Los jóvenes españoles prefieren comprar obra nueva a raíz de que estas son mejores en cuanto a eficiencia energética. Según una encuesta, el 60% de los jóvenes que tienen el proyecto de comprar una vivienda, quieren hacerlo para estrenar, mientras que un 44% afirma que no tener que hacer reformas es un muy buen incentivo para comprar obra nueva. Otro 26% de los compradores menores de 35 años compra vivienda de nueva construcción.

La cifra exacta es del 29%. Se trata de un porcentaje que nos indica que los jóvenes menores de 35 años prefiere comprar vivienda de obra nueva porque es más eficiente en lo que se refiere a energía. Las conclusiones son de un informe llamado “Los jóvenes y el mercado de la vivienda en 2021”, elaborado por la agencia Fotocasa, en donde se analiza el interés que se ha generado en este tipo de viviendas en los menores de 35 años, luego de la crisis por coronavirus y su impacto socio-económico.

Los determinantes de la compra

El informe indica además que sólo el 3% de los jóvenes españoles que tienen entre 18 y 35 años ha comprado una vivienda en los últimos 12 meses. De ese total, un 60% creyó importante comprar una vivienda en obra nueva por los detalles que antes informamos.

Además, un 22% solo creía posible la adquisición de una vivienda de obra nueva en construcción, mientras que un 37% valoraba la opción de obra nueva como comprar de segunda mano. En este segundo grupo, los que consideran ambos tipos de vivienda, creció notablemente en el último año: en 2020 eran el 25% y en 2019 el 24%, hoy son el 37%. Esta tendencia de buscar viviendas de segunda mano o nueva está en constante crecimiento, aumentando 12 puntos porcentuales en el último año.

Lo que dicen los resultados

Son muchos los factores que intervienen a la hora de decidir comprar una vivienda en obra nueva o una de segunda mano, y estos se ponen en una balanza al momento de comprar. Pero, según este informe, un 26% de los encuestados, son jóvenes que terminan comprando una vivienda nueva, mientras que el 74% que resta compra una vivienda de segunda mano.

Detectamos unos porcentajes que decantan mucho la balanza a favor de la segunda mano, en detrimento de la obra nueva, y, se alejan de la proporción de dos tercios que venía siendo habitual en el segmento más joven. El impacto de la pandemia en la situación laboral y económica de los jóvenes ha propiciado que rebajen la consideración de obra nueva como primera opción de compra. De todas formas, es muy positivo que el 60% de ellos busquen también en este mercado, ya que las características de esta vivienda a estrenar se ajustan más a las necesidades que demandan estos menores de 35 años”, afirma María Matos, directora de Estudios y portavoz de Fotocasa.

Lo que buscan los jóvenes

jóvenes vivienda

Los jóvenes buscan eficiencia energética, y en su mayoría, no tener que hacer reformas de ningún tipo al momento de concretar una compra. Por eso eligen la obra nueva, y este tipo de construcciones despiertan su interés porque tienen mejores terminaciones y calidades que se pueden adaptar mejor a sus necesidades. Además, hoy en día, estas obras cuentan con los elementos suficientes para que sean obras de calidad y eficiencia energética, los que los convierte en sostenibles y ecológicos.

Cuando un joven tiene vista una obra y la termina descartando es por cuestiones de precio, la falta de oferta en la zona en la que están buscando comprar, o las condiciones de pago, la falta de financiación y los gastos en impuestos para ingresar a la vivienda.

Hoy en día, y tras casi dos años de pandemia, la sociedad está más decidida a aportar su grano de arena y cambiar sus hábitos, ya sea en forma de hacer más eficiente el consumo de energía, y por consiguiente, ahorrar para no gastar, como también evitar fugas, contribuir a la mejora de hábitos para cuidar el medioambiente, y considerar el uso de autos electrónicos. Todo con la necesidad de dejar de emitir gases de efecto invernadero.

El cambio climático es una preocupación en todo el mundo, y la mayoría de los líderes del planeta están discutiendo acerca de medidas que puedan ayudar a contribuir con un cambio de paradigma para que las generaciones futuras puedan seguir viviendo en pequeñas y grandes ciudades.

Lo que es una realidad es que los más jóvenes son los que tienen en claro que el cuidado del medioambiente es elemental para que su futuro deje de estar en constantes cambios y evitar futuras pandemias o desastres naturales.

Algunos datos sobre el informe “Los jóvenes y el mercado de la vivienda en 2021”

Esta nota fue escrita gracias a los detalles e información que se desprende de este informe de Fotocasa que se realizó en base a un exhaustivo análisis de un equipo llamado “Bussiness Analytics” integrado por personal de Fotocasa, más la colaboración del instituto de investigación The Coctail Analysis.

Este estudio tiene el objetivo de dar continuidad a otros informes presentados en los años 2020, 2019, 2018 y 2017. Igual que los años anteriores, el estudio se realizó sobre un panel independiente, con una muestra de 5.000 personas representativas de la sociedad española, en edades que rondan entre los 18 y 75 años. El mismo tuvo lugar en las encuestas online efectuadas entre febrero y marzo de 2021, con un error de muestra de +-1,4%.

Cuéntanos tu experiencia al respecto de comprar casas ¿consideras importante comprar una obra nueva por su eficiencia energética? ¿Buscas comprar segunda mano por su precio? Tu opinión nos interesa, puedes hacer un comentario aquí debajo.

Si te gustó esta nota de Oi Real Estate, no dudes en compartirla en tus redes sociales. Además, te sugerimos que leas:

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Blog Oi Real Estate
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.