Etiqueta

Madrid

Explorar

En ocasiones, y dependiendo de la tarea que te toque ejercer en tu oficina, te encontrarás que los horarios son un impedimento para tus actividades diarias. ¿Sabías que este podría ser un síntoma de adicción al trabajo? La solución a este tipo de inconvenientes radica en saber planificar y respetar tus propios tiempos; sin embargo, para quienes se encuentran “en el ojo de la tormenta” esta simple acción laboral puede ser de muy compleja ejecución. En este artículo de Oi Real Estate, veremos cómo identificar un adicto al trabajo. Te invitamos a leer para conocer más sobre el tema.

¿Te sientes agobiado o agotado por el trabajo cotidiano?

En el idioma del marketing, suele proponerse encontrar soluciones a través de auto interrogantes. Ubicarse del otro lado del mostrador, en los zapatos del cliente, de nuestros compañeros de equipo, de nuestros jefes o empleados, y hacernos las preguntas correctas puede conducirnos a hallazgos que -perseguidos de otra manera- se mantendrían ocultos acaso para siempre y en perjuicio nuestro.

Antes de saber cómo identificar un adicto al trabajo, es conveniente que tomes un tiempo para hacerte una sencilla pregunta. ¿Te sientes agotado por el trabajo del día a día? En este sentido, como punto de partida, si tu respuesta inmediata está relacionada a conseguir una meta objetiva o un logro alcanzable, tu eventual agotamiento se encontrará entre los parámetros de lo justificable.

Si, en cambio, ese cansancio o hartazgo tiene más que ver con el miedo a sentirte un empleado desechable o a mantenerte en una permanente competencia entre tus coequipers, lo más probable es que estés en problemas. De ser así, será conveniente tomar cartas en el asunto.

¿Responsables o incapaces de delegar?

Todos tenemos (o hemos tenido) un compañero de oficina de aquél que trabaja muy por encima de los objetivos a cumplir. No respeta horarios de entrada ni de salida, y suele llevarse tarea de oficina a su casa, aún cubriendo más horas del turno que le compete. En estos casos, suele confundirse “responsabilidad” con la idea de que no habrá otro que pueda desempeñar esas tareas. El límite entre ambos conceptos es muy delgado, borroso; de hecho, por no distinguir entre el trabajador responsable y el creído irreemplazable es que existen al día de hoy tantos adictos al trabajo de oficina.

Así, generalmente un adicto al trabajo finalizará su jornada habiendo trabajado de más; y con la sensación de agotamiento e impotencia que le da el percibir que su sueldo no se condice con sus esfuerzos y que no es reconocido como debería. Es necesario tomar consciencia de que estas formas de conducirse en el día a día laboral mantenidas en el tiempo, además de ser perjudiciales incluso al funcionamiento ideal y a la rentabilidad de las propias compañías, pueden desencadenar problemas de salud impensados.

La presión de permanecer en modo disponible 24 x 24

¿Qué métricas de RRHH comprueban que permaneciendo disponible las veinticuatro horas del día, los trescientos sesenta y cinco días del año, un trabajador conseguirá una meta que acaso no exista? En los manuales que identifican al adicto al trabajo, quienes se mantienen “online” los días de descanso e incluso de vacaciones, ocupan los primeros capítulos.

Yendo aún más allá y si te ves inmerso en esta problemática: si el resto de tu equipo de trabajo y tus directores te suponen de vacaciones, pero tú insistes en responder correos electrónicos, devolver llamadas de tu buzón de oficina o contestar recados de clientes malhumorados en horarios o días que no te corresponden, terminarás por interferir en el mecanismo sano de cualquier compañía.

La eterna lucha entre calidad vs. cantidad

Aquí es donde el adicto al trabajo le produce un mal a la empresa y viceversa. Para evitar estos malos tragos, y con el fin de que un eventual círculo virtuoso en la actividad laboral de una compañía no se rompa o se vea corroído, es vital mantener vínculos de comunicación fluídos y permanentes entre compañeros y jefes de sectores. Comunicarle de inmediato al trabajador “de altas revoluciones” que está malgastando su tiempo y por ende los recursos de la empresa, será una acción clave propia de todo buen director de equipos.

Es fundamental comprender que (especialmente en el ámbito laboral) el aspecto cualitativo de las actividades debe prevalecer sobre el cuantitativo. ¿Consideras realmente que el rendimiento hacia el final de una jornada extendida por “motu propio” de trabajo es el mismo que el de media mañana?

¿Hay un momento indicado para pedir ayuda?

Por último, entre estas básicas definiciones sobre cómo identificar un adicto al trabajo, se encuentran aquellos reticentes a solicitar ayuda o a realizar consulta a sus compañeros o superiores. El ser proactivo y contar con un buen nivel de resolución figuran entre las cualidades más solicitadas en la conformación de plantillas eficientes. Esto es un hecho. Sin embargo, estas directivas poco tienen que ver con mantenerse al margen de realizar una consulta.

Cuando se conforma una nueva plantilla de empleados de oficina, no será extraño notar que alguno de los empleados resuelve sus tareas de forma veloz, sin realizar consulta alguna. ¿Ha entendido las consignas al pie de la letra? ¿Tiene un coeficiente intelectual superior que el promedio? A menudo, lo que suele ocurrir en realidad es que no hallará el momento indicado para preguntar, encontrará sus consultas como poco relevantes o repetitivas, o lo que es peor, se sentirá juzgado como incompetente por sus directores de equipo y sus compañeros. Y este (por más que parezca alejado del tópico que nos reúne en este artículo) también es un síntoma de adicción al trabajo.

En manos de los directores de equipo

En estos casos, como en el anterior, quedará en manos de los directivos saber identificar a tiempo los inconvenientes; transmitir correctamente los procesos de gestiones y fomentar la consulta, evitará que parte de la plantilla -rezagada o no- tome decisiones equivocadas por temor a solicitar ayuda.

¿Cuál es tu experiencia en adicción al trabajo de oficina? ¿Conoces casos similares? Nos encantaría conocer tu opinión.

Y si te ha interesado el tema y quieres seguir conociendo mucho más sobre el mundo inmobiliario, te recomendamos leer el siguiente artículo:

Te invitamos a suscribirte a nuestras redes y enterarte de nuestras promociones y novedades del mercado inmobiliario:

La flamante Ley de Vivienda en España propone una serie de cambios en las tendencias del real state local. Semejante macro-paquete de medidas, como pocas veces antes, provocará que en un futuro cercano todos y cada uno de los sectores intervinientes en el mercado inmobiliario español se vean afectados por sus regulaciones y ordenanzas. El objetivo de las medidas se orienta a controlar precios en el circuito del alquiler; facilitar el acceso a la vivienda de los más débiles y la porción joven de la población; así como a prevenir una problemática que, acentuada por la crisis COVID y la guerra en Ucrania, podría alcanzar niveles insospechados de aquí a finales de década. En este artículo de Oi Real Estate, veremos cuáles son los roles futuros en el real estate español, por parte de cada uno de esos actores. Te proponemos leer la nota hasta el final para entender más.

Los profesionales del sector inmobiliario modelo 2023

El futuro inmediato abre cientos de ventanas en el sector de la compraventa y alquiler de bienes raíces. Por primera vez en mucho tiempo, los actores incluidos en el universo comercial del real state (compañías constructoras; oficinas de asesoría en bienes raíces; inmobiliarias pequeñas, medianas y de gran volumen; agentes inmobiliarios independientes, propietarios particulares, compradores e inquilinos), así como los de orden público (oficialistas y opositores al Gobierno central; organizaciones sin fines de lucro defensoras de los derechos de propietarios o arrendatarios; cada Ayuntamiento a lo largo y a lo ancho del país), cumplirán cada uno su función, según les afecte, dentro de la Ley de Vivienda.

Aprobado el proyecto, pero con varios puntos en observación a debatir de aquí a un largo período, se aguarda que su puesta en marcha total se dé recién hacia finales de este 2023. Para ello, el creado especialmente para la ocasión y denominado Consejo de la Vivienda, compuesto por las voces de cada uno de esos grupos intervinientes, continúa revisando y puliendo detalles hasta llegar a un acuerdo final respecto a los puntos grises de la mentada Ley.

Un nuevo horizonte

Si bien los medios han logrado instalar durante 2021 y 2022 el debate sobre pros y contras de la Ley de Vivienda, está claro que otros temas en agenda han ido mitigado su presencia caliente en la opinión pública. Ni hablar de los ribetes repasados una y otra vez por oficialismo y oposición, de cara a las recientes elecciones. Sin embargo, el hecho de que por momentos ni se hable de ella en los periódicos o en los principales noticieros radiales o televisivos, no quiere decir que haya desaparecido o que su próxima injerencia haya logrado al fin la aceptación popular, ni mucho menos.

Se avecinan cambios futuros en el sector inmobiliario, y estas alteraciones nos tocan en menor o mayor medida a todos. Si cumples tu rol activo en el mundo de los bienes raíces, sabrás que la Ley de Vivienda exigirá una o varias vueltas de tuerca tanto en los hábitos empresariales y en los profesionales. Veamos y comprendamos mejor cuáles son esas tendencias, para evitar que nos tome por sorpresa en un horizonte más cercano de lo imaginable.

Roles futuros en el real estate español

La prestigiosa consultora multinacional Spring Professional ha realizado un interesante estudio en el que compila muchas de las tendencias venideras. Se estima que de aquí a corto plazo nuevas características impacten en los mecanismos de funcionamiento de las principales compañías y los profesionales como individuos y trabajadores del sector inmobiliario.

Dichas tendencias, serán provocadas estrictamente por un mix entre la puesta en marcha de la Ley de Vivienda y las exigencias de un nuevo mercado.

1 El sector de la construcción

En el mundo de las compañías constructoras (cuyo papel en el circuito inmobiliario ha sido desde siempre vital) se espera que mantengan un perfil clásico y que será complejo cambiar la visión de sus directivos al momento y redefinir sus modelos de trabajo futuros. Sin embargo, el análisis de Spring Professional señala que…

…existe una tendencia hacia la eficiencia energética, una evolución que va acompañada de distintas subvenciones destinadas a este aspecto que marcarán el camino hacia la certificación de la sostenibilidad de las obras y proyectos del sector.

Spring Professional

Consultados los más destacados CEOs de las empresas constructoras a nivel nacional, estos comparten la idea de un objetivo común: reducir costes, optimizar sus tiempos y recursos; así como dirigirse hacia modelos en el marco del “just-in-time”. Esto es, manejar sus desembolsos en presupuestos según lo justo y necesario que los mínimos tiempos en desarrollo de proyectos requieran.

2 El sector profesional inmobiliario

Por el lado de los profesionales del mundo inmobiliario, la tendencia en modelos de empresas estará más ligada al avance de la tecnología y a orientar las inversiones hacia las innovadoras preferencias de las nuevas generaciones de clientes.

Podríamos destacar y resumir los cambios futuros en el sector inmobiliario profesional en una serie de puntos. A saber:

2.1 Alteraciones en los requerimientos clientelares

La pandemia ha provocado severos cambios en las conductas humanas y por consiguiente en las preferencias de los clientes. Viviendas más espaciosas y luminosas se encuentran hoy entre las más buscadas. Asimismo (y a pesar de que ciudades como Madrid y Barcelona siguen siendo las más requeridas para alquilar) el cliente joven tiende a buscar mejores precios de arrendamiento y más comodidades en las afueras de las grandes urbes.

2.2 Cambios en los modelos de arrendamiento

En la dirección del punto anterior, se espera que muchos propietarios de viviendas vacacionales, tocados por aquella tendencia de “salirse de la ciudad”, encuentren en el alquiler de vivienda habitual una entrada económica más estable y requerida como nunca antes. Sobre todo, considerando el perjuicio al turismo regional e internacional provocado durante las temporadas de 2021 y parte de 2022 por las correlativas olas de la pandemia COVID.

2.3 Fuerte presencia de las «proptech»

Cada profesional del sector inmobiliario encontró durante la pandemia la necesidad de volcarse íntegramente a un circuito tecnológico en ventas, pagos electrónicos, cuentas corrientes mediante homebanking, etc. El transformar a las inmobiliarias convencionales en compañías propias del “tecno real state”, ha evitado en infinidad de casos el cierre de las agencias.

Como agente activo del sector inmobiliario ¿Cómo prevés el futuro inmediato y los roles futuros en el real estate español? ¿Estimas que los efectos de la Ley de Vivienda terminarán por incidir poco o mucho en el universo de los bienes raíces?

Y si te ha interesado el tema y quieres seguir conociendo mucho más sobre el mundo inmobiliario, te recomendamos leer el siguiente artículo:

Te invitamos a suscribirte a nuestras redes y enterarte de nuestras promociones y novedades del mercado inmobiliario:

SUSCRIBETE 2023

Es el plato típico de la gastronomía Argentina y de Galicia que no falta ni falla. Por eso hoy con Oi Real Estate te presentamos los sitios para comer las mejores empanadas de Madrid. ¡Sigue leyendo!

las mejores empanadas

Vicenta Empanadas

Esta casa de empanadas aterrizó recientemente en la capital española de la mano del chef argentino, Fernando Trocca (Buenos Aires, 1966). El chef se enfoca exclusivamente en la empanada argentina, hecha de forma artesanal, cerrada a mano y producida con materias primas de excelente calidad.

Trocca afirma que todos deberían probar sus empanadas de carne ya que son elaboradas con carne de la sierra de Guadarrama y está cortada a cuchillo. Además la combinación entre esa carne con sus otros ingredientes y condimentos es alucinante. Entre ellos se encuentra el verdeo, la papa, huevo, cebolla, ají y pimentón. Tiene otras variedades de empanadas como las de jamón york y queso, cebolla y queso, de verdura, de maíz y de carne picante también cortada a cuchillo.

Actualmente solo se hacen envíos a domicilio por las principales plataformas de delivery y mediante su página web. El precio es de unos 3,40 euros por unidad, aproximadamente. 

Furancho

Este negocio familiar de clásicas empanadas gallegas ya tiene cuatro sucursales en Madrid. Las estrellas de esta tienda son las de bacalao con pasas, las de atún, pulpo y la de zamburiñas. De igual manera ofrecen 12 variedades: pollo con champiñones, verdura o vegetal, carne de ternera, mejillones, lacón con chorizo.

Los de Furancho comentan que los gallegos que se acercan a probar sus empanadas suelen pedir las de zorza y la de xoubas, puesto que son muy conocidas en Galicia pero no tanto en Madrid.

Venden sus empanadas al peso y las producen diariamente en cada local con masa de pan artesanal que les mandan desde Galicia y un sofrito de cebolla y pimiento con aceite de oliva de base. El precio de sus empanadas varía desde los 15 hasta los 25 euros y sus sucursales se encuentran en Caleruega, 18 / Orense, 27 /Carretera de Canillas, 84 / Santa Engracia, 40.

Lo bueno es que su menú no se reduce solo a empanadas, tienen comidas para todos los gustos y lo puedes ver en su web.

Clásico Argentino

Esta casa llega a Madrid en formato de delivery y con 12 variedades de empanadas y con sus exquisitos helados típicos de Argentina

El local, originalmente, abrió sus puertas en París y ya tiene una decena de locales. Los propietarios y cocineros son: el chef Gastón Stivelmaher y Enrique Zanoni. Ambos de nacionalidad Argentina que decidieron hacer el clásico bocadillo que más los representa. Ellos hacen valer lo artesanal, tanto en el momento de elaborar las masas como los rellenos.

Las variedades de empanadas que preparan a diario van entre las alocadas y las clásicas y los precios son de unos 3,45 euros la unidad.

  • La Choriempa, hecha con chorizo argentino
  • La Bomba, con jamón york y su super mezcla secreta de tres quesos franceses
  • La Cordobesa, con carne de ternera seleccionada y picada, cebollas tiernas, pimientos rojos, pasas y aceitunas verdes.

Estas son algunas de las más curiosas que venden, puedes ver el resto de ellas en su carta. Y dentro de los helados que venden, el de dulce de leche es el más pedido.

Forno de Lugo

Antes de la pandemia, un madrileño que vive actualmente en Castroverde (Lugo), Héctor Pérez, vendía sus productos artesanales en mercadillos y ferias. Con la llegada del Covid19, Héctor, tuvo que cambiar su emprendimiento a un formato de negocio familiar ya que casi cae en la ruina. Hoy en día ya tiene 14 sucursales por España, dos en Galicia y 12 en Madrid y, en la mayoría de ellos, tiene como socio a antiguos empleados.

Si bien las estrellas de sus tiendas son los panes, también lo son las empanadas gallegas. El tamaño de estas últimas son generosas y van entre 8 y 12 porciones, elaboradas con productos que cada día llegan desde Castroverde, además de que tienen 18 variedades de empanadas. Entre ellas están las clásicas de carne, bonito y bacalao; y otras más extravagantes como las de tocino (lisco), manzana, xoubas, lacón con grelos y zamburiñas. Los precios se encuentran partir de los 14 euros.

Malvón, empanadas argentinas

Si bien sus sucursales están por toda España, esta empresa se encuentra desde hace cuatro años en Madrid, y no hay barrio donde no se puedan conseguir las típicas empanadas al estilo argentino. Diariamente se elaboran con ingredientes naturales, rellenos tradicionales y otros más alocados y creativos. 

Cuentan con una amplia variedad de empanadas llegando a 21 sabores en total (13 clásicas y 8 gourmet). Y las hay para todos los paladares, desde las clásicas argentinas de carne o de humita (maíz con cebolla y queso); hasta con sabores más internacionales, como la de cochinita, típica de la cocina mexicana. O el típico sabor español con la empanada secreto ibérico. Aún hay más: roquefort y pera, trufa negra con mascarpone y mozzarella, veganas, pollo thai, costillas a la barbacoa, chorizo y queso, entre muchas otras más que puedes descubrir en su web. Sus precios van desde los 2,60 euros por unidad.

Malvón Empanadas estilo argentino

Buenas y Santas

Recientemente esta empresa de empanadas argentinas cumplió una década en la capital española. Buenas y Santas fue creada por cuatro amigos de Argentina que querían rescatar y homenajear a la cocina de las zonas rurales y pueblos de su país. Solo trabajan con productos caseros, naturales y ecológicos. Venden las clásicas empanadas de carne, pollo, verdura, cebolla y queso, humita (maíz) y atún. El precio por unidad es de 2,70 euros.

Lo bueno es que no solo venden empanada, también hacen sandwiches, hamburguesas, quiches y dulces caseros. Los platos más fuertes y la especialidad de la casa son los ravioli de calabaza y el helado artesano de dulce de leche. Puedes ver todos sus productos en su carta web.

Esperamos que este post sobre las mejores empanadas de Madrid, España, te haya sido útil. Si tienes algún comentario para hacernos o crees que nos faltó algún lugar, puedes escribirnos en la casilla debajo del post. ¡Nos interesa mucho tu opinión!

Desde Oi Real Estate te responderemos a la brevedad.

Si estás pensando en alquilar o vender tu propiedad o buscas un lugar para arrendar, podemos brindarte la ayuda y el asesoramiento que necesitas. ¡No dudes en contactarte con nosotros!

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Mountpark es una empresa relacionada a la construcción de naves industriales logísticas y especializado en el desarrollo de activos XXL más moderna en todo el continente europeo. Por eso hoy, con Oi Real Estate te queremos mostrar cuales son sus planes para su nuevo centro en Madrid.

Actualmente, Mountpark, vuelve a apostar por Illescas tras sus proyectos desarrollados en este municipio y ha iniciado con su nuevo proyecto junto a GSE, una empresa global de contratistas y especialistas en construcción de modalidad “llaves en mano«.

Illescas III es el futuro centro de Mountpark con, aproximadamente, 12.430 metros cuadrados. Se han invertido más de 12 millones de euros en el desarrollo de esta planta. Estará ubicada en un parque de distribución de gran dimensión, en la Plataforma Central Iberum en Illescas (Toledo), a sólo 35 kilómetros de Madrid.

La firma contó con la presencia de personas importantes para la comunidad empresarial. Entre ellos el delegado de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha en Toledo, Javier Úbeda. El alcalde de Illescas, José Manuel Tofiño. El director del IPEX, Luis Noé Sánchez. El delegado provincial en Toledo de la Consejería de Economía, Empresas y Empleo de la Junta de Castilla-La Mancha, Julián Martín Alcántara. También contaron con la participación del director comercial de GSE España, Ramón Lázaro, y con el country manager de Mountpark Iberia, John Derweduwe, entre muchos otros asistentes.

Mountpark y su futura nave industrial en el sur de Madrid

Mountpark Illescas III es la nueva plataforma logística. Tiene planes de construirse en una parcela de 22.000 metros cuadrados y la finalización de las obras está prevista para julio de 2022. Contará con acceso directo a la autovía A-42 y a la nueva autopista CM-41. Gracias a ello podrá obtener un excelente servicio de comunicaciones con cualquier punto de la Península Ibérica. Asimismo, cuenta con una excelente conexión hacia los principales mercados españoles.

Estándares y diseño de Illescas III

Este nuevo centro de logística tendrá los estándares más altos y óptimos de calidad, confort y bienestar para sus trabajadores. De igual forma ayudará a minimizar el impacto de la huella de carbono puesto que contará con un entorno natural sostenible. Así como también presentará múltiples áreas de descanso y bienestar junto con una iluminación natural y unas oficinas repletas de ventanales.

El diseño del proyecto está planeado para que la calificación sea ́»Excelente» por parte de BREEAM, son los líderes a nivel mundial que evalúan y certifican la sostenibilidad en las edificaciones técnicamente más avanzadas, y, particularmente, en esta nueva plataforma de logística. Además, tendrá el certificado ´A´ de eficiencia energética.

Lo que dicen los expertos

John Derweduwe, el country manager de Mountpark, dijo “estamos encantados de presentar el nuevo proyecto de Mountpark en España. Illescas se ha consolidado como uno de los grandes polos logísticos del país y nos enorgullece ubicar nuestro tercer desarrollo en España, una vez más, en la Plataforma Central Iberum, una nueva prueba de la confianza e interés que despierta la zona entre los inversores y operadores logísticos. Este espacio logístico moderno dispondrá de las mejores condiciones para seguir impulsando la logística en la zona centro de España

Agradecemos enormemente la confianza que el equipo local de Mountpark ha depositado en nosotros. Se trata de los primeros proyectos que realizaremos para ellos en España, pero dado el carácter multinacional de ambas empresas hay que decir que ya son clientes de GSE desde hace años, con varios edificios desarrollados para Mountpark con éxito fuera de nuestro territorio”. Comentó el director comercial de GSE España, Ramón Lázaro, durante la firma.

Los primeros proyectos de Mountpark

En España, Mountpark, acumula más de 130.000 metros cuadrados de superficie construida.

El primer proyecto de Mountpark fue un almacén de 44.747 metros cuadrados para la distribución del comercio online de un líder mundial dentro del sector textil, y es manejado por el operador logístico GXO.

Mountpark Illescas I,
Illescas I o Mountpark I

Illescas o Mountpark I

Mountpark, con el desarrollo de Illescas I, o también conocido como Mountpark I, inaugurado el 17 de mayo del 2021, suma un centro logístico de 85.624 metros cuadrados, el cual tiene 143 muelles de carga esparcidos por una parcela de 143.600 metros cuadrados de extensión. En este primer proyecto se invirtió un aproximado de 70 millones de euros, los cuales permitieron cubrir los estándares de calidad y de desarrollo flexible. El proyecto se unió al anteriormente desarrollado por Mountpark en la Plataforma Central Iberum para la empresa XPO Logistics. Illescas I solo se dedica a Carreras Grupo Logístico para su logística multicliente.

Durante el acto inaugural de Illescas I, John Derweduwe, en aquel entonces director de Mountpark para España y Portugal y actualmente country manager de Mountpark Iberia, comentó que «acogemos con los brazos abiertos en esta plataforma logística de última generación a Carreras Grupo Logístico. Illescas I es el centro logístico más grande jamás construido a riesgo en España y una de las plataformas más sostenibles de Europa».

En busca de compradores

Mountpark ya está a la caza de compradores para sus proyectos en España. Después de firmar su primer contrato con XPO Logistics, la empresa ya presenta varias firmas interesadas tanto en Illescas I, la segunda plataforma logística que posee en Illescas, como en el complejo que prevé construir en Alcalá de Henares.

John Derweduwe explica que «nuestros potenciales clientes responden a tres perfiles: operadores logísticos, grandes empresas del mundo de la tecnología y de la automoción, y gigantes del retail que quieren apostar fuerte por el ecommerce”.

El country manager afirma que los terrenos que Mountpark tiene al día de hoy y las próximas superficies que prevé adquirir a corto plazo, tendrán compradores que aún desconoce gran parte de las personas. “Confiamos mucho en esas compañías que hoy en día trabajan en garajes pero que en el futuro tienen muchos números de llevar a cabo su actividad en una de nuestras naves”, finaliza.

¿Un nuevo proyecto de Mountpark?

Gracias al éxito que desarrollaron estos primeros proyectos, Mountpark vuelve a apostar por la Plataforma Central Iberum. Con más de 3,5 millones de metros cuadrados, Plataforma Central Iberum, es el primer parque ecoindustrial de toda España. Además es uno de los pocos en Europa que es beneficiado por el programa LIFE+ el cual está cofinanciado por la Comisión Europea. En el que se encuentran otras grandes empresas de referencia como Hexcel, Toyota, Airbus, Michelin, Seur, FM Logistic y Amazon.

Con apenas unos meses del inicio del proyecto Illescas III y lejos de la inauguración, Mountpark ya tiene en mente iniciar un cuarto proyecto. Este será de dos naves con más de 45.000 metros cuadrados en la Plataforma Central Iberum, en el mes de enero de 2022.

Esperamos que este post sobre Mountpark y su futura nave industrial en el sur de Madrid te haya sido útil. Si tienes algún comentario para hacernos o crees que nos faltó algún detalle importante, puedes escribirnos en la casilla debajo del post. ¡Nos interesa mucho tu opinión!

Si te interesa seguir leyendo sobre naves industriales, te recomendamos la siguiente nota:

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

El 2021 finaliza con una inflación al alza y un sector inmobiliario ya recuperado, superando incluso niveles pre pandemia. ¿Cuáles son las perspectivas que se barajan relacionadas con las inversiones en vivienda en 2022?

En nuestra nota anterior La Ley de Vivienda impulsa la inversión en hoteles y oficinas hemos abordado el tema de las previsiones en el mercado de la vivienda en 2022.

Las bajas tasas de interés de las hipotecas de varias entidades bancarias, sumado a la apertura de fronteras y la llegada de inversores extranjeros han creado un futuro más que favorable para el mercado inmobiliario español.

Alza en el precio de la vivienda en 2022

Según el INE, desde mayo de este año han comenzado a aumentar las transacciones en compraventa de vivienda. Por supuesto que este dato se relaciona directamente con la reducción en los casos de coronavirus, la vacunación masiva y la apertura de fronteras.

La tendencia al alza, aunque moderada, es muy propicia y los expertos están señalando a este momento como el ideal para invertir en vivienda. El precio de los inmuebles subirá un 6% el año que viene, según los expertos, luego de un año con alzas generalizadas, incluso atravesando el COVID-19.

La moderación en las previsiones se debe a que aún se mantiene la incertidumbre y los cambios continuos en el sector financiero. Esto provoca que los inversores continúen siendo precavidos pero apostando al ladrillo de todas maneras.

Demanda muy activa para la vivienda en 2022

La demanda de propiedades ha aumentado por dos principales razones. Por un lado, muchas operaciones que se habían visto paralizadas por la pandemia se terminaron de concretar estos últimos meses.

Por otro lado, la capacidad de ahorro de las familias se ha visto incrementada debido al aislamiento obligatorio y a la consecuencia inevitable de reducir los gastos en ocio, viajes, etc.

No olvidemos también que la presencia de extranjeros reactiva la compra de viviendas y que esta inversión externa dependerá el año que viene mayoritariamente de la evolución de los contagios y rebrotes. Las inversiones del exterior se concentran generalmente en zonas que dependen del turismo, como Levante.

¿Cómo se plantea entonces la vivienda en 2022?

La renta de los hogares está aumentando, sin embargo hay que tener en cuenta la evolución de la inflación que propone interrogantes al mercado. Por su parte, el paro lleva 8 meses de caída, lo que genera optimismo para el año que viene.

Si bien la obra nueva depende del precio de los materiales, que tienden al alza, la vivienda de segunda mano es distinta ya que no superará el 2% y se vislumbra una tendencia cada vez más polarizada del mercado habitacional.

Hipotecas que fomentan las inversiones

Las condiciones actuales para acceder hoy en día a una hipoteca son muy favorables, tanto para crédito a tasa variable como a tasa fija. Debemos tener en cuenta que los precios de las viviendas de obra nueva se encarecieron más que las de segunda mano: un 6% más que el 2020.

El euríbor se encuentra en negativo desde el año 2016, esto es decir que los bancos no pagan comisiones por dejarse dinero entre ellos, lo que permite obtener hipotecas realmente competitivas.

«En el tercer trimestre se consolida la recuperación de la actividad en particulares, destacando la nueva producción en hipotecas vivienda donde volvemos a alcanzar nuevos máximos de producción mensual de los últimos 3 años», afirman desde Banco Santander en su último informe financiero.

¿Qué pasará con los precios de los alquileres?

La rentabilidad actual de un alquiler oscila en el 3,7% aproximadamente, aunque es difícil de calcular. Invertir en vivienda para alquilar continúa siendo un valor refugio para muchos españoles. Cataluña y Madrid siguen siendo las zonas más rentables para alquilar, también Sevilla y Valencia.

Sumemos a esto las nuevas penalizaciones de la Ley de Vivienda, que fomenta la venta de pisos en desuso y reducirá el número de propiedades en alquiler. Esto traerá aparejado consecuencias en las cifras de 2022 seguramente.

Aumenta la demanda de garajes

La demanda de transporte privado a aumentado con la pandemia, con el objetivo de evitar aglomeraciones en el transporte público. Es por esta razón principalmente que la demanda de sitios para aparcar el coche ha aumentado y la rentabilidad de los garajes está siendo muy interesante.

La rentabilidad bruta de los garajes está alcanzando entre un 3% y un 6%, según la zona en la que se encuentre.

Horizontes para invertir en vivienda en 2022

Este año finalizará con 550.000 compraventas de viviendas, lo que demuestra un mercado más que saludable a pesar de la crisis que tuvo que atravesar.

La tendencia actual de las personas que buscan vivienda en 2022 está haciendo foco en las grandes ciudades nuevamente. Al retomar el trabajo en las oficinas, la gente ha dejado de buscar zonas alejadas de la urbe y retoma las tendencias naturales que siempre se dieron en el mercado inmobiliario nacional.

Por otra parte, el objetivo de sostenibilidad impuesto por la Comisión Europea llevará a invertir en muchas remodelaciones habitacionales para adecuar los inmuebles a los requerimientos medioambientales.

¿Hay posibilidad de una burbuja inmobiliaria?

Se está hablando de una posible burbuja inmobiliaria el año que viene pero lo cierto es que no hay datos contundentes que lleven a pensar en esa posibilidad. Las ventas de propiedades estos meses y la moderada subida de los precios no comportan una tendencia alcista riesgosa.

El repunte de las operaciones se relaciona con el retorno luego de varios meses de tener un sector totalmente detenido, fruto del coronavirus. La reapertura está llevando a una pequeña cima que se condice con miles de operaciones que habían quedado en stand by por una situación de emergencia a nivel mundial que todos conocemos.

Eso sí: el tipo de propiedades que las personas buscan ha variado totalmente. Ahora se demandan inmuebles amplios, espaciosos, con terrazas o balcones y mucha circulación de aire. También la gente lo que contempla y valora a la hora de invertir en vivienda es la posibilidad de armar un espacio de teletrabajo por si la situación lo requiere.

Sugerimos continuar leyendo la siguiente nota:

Influencia social informativa en el real estate

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

El regreso a las oficinas y la Ley de Vivienda aprobada hace un mes ha venido a trastocar el mercado inmobiliario, a los dueños, a los inquilinos y a los inversores. Pero, además, ¿qué es lo que está sucediendo con los hoteles y las oficinas? A continuación, te brindaremos los detalles.

La inversión en oficinas y en hoteles está aumentando gracias a la Ley de Vivienda y al leve respiro del COVID-19 que permite que las personas retomen su trabajo fuera de su hogar. Por otro lado, el mercado del alquiler de viviendas comienza a quedar en segundo plano.

La Ley de Vivienda tiene tres ejes centrales, a saber: los incentivos fiscales para que las propiedades se alquilen, el recargo en el IBI a las propiedades vacías y los límites a las viviendas de zonas tensionadas. Hemos analizado todo esto en profundidad en nuestra nota anterior La Ley de Vivienda según CNC.

Esta ley penaliza a los propietarios de muchos inmuebles, lo que trae a consecuencia que dejen de invertir en España y que pongan a la venta sus activos. Analizaremos a continuación las consecuencias que la ley está teniendo en el sector de las oficinas y de los hoteles.

Grandes inversiones en oficinas

En Madrid, por ejemplo, las inversiones en oficinas se dividen entre players nacionales e internacionales y la inversión promedio se sitúa cerca de los 20 millones de euros. En Barcelona, la mayoría es inversión extranjera y la media ronda los 50 millones de euros.

Detallaremos las inversiones más grandes y recientes realizadas en el país para entender la implicancia de la Ley de Vivienda en este sector.

Banco Sabadell vende su torre de Barcelona

La emblemática torre de Sabadell en la Avenida Diagonal, en Barcelona, será puesta en venta y ya ha despertado el interés de varios inversores. Su valor podría superar los 100 millones de euros pero es necesario realizarle algunas reformas.

La torre tiene una altura de 83 metros y 22 plantas, con una superficie total de 12.000 metros cuadrados y 40 plazas para aparcar. No se estaba ocupando al 100% y varias plantas ya estaban vacías debido a que el grueso de empleados del banco se encuentra en Sant Cugat del Vallès y en Alicante.

La localización de estas oficinas es absolutamente prime, en el centro de Barcelona, sobre la Avenida Diagonal, esquina Balmes.

Glovo adquirió 30.000 metros cuadrados en Barcelona

La startup española Glovo acaba de realizar una de las mayores transacciones de la historia del sector empresarial en España tras alquilar un espacio de 30.000 metros cuadrados para 3.000 empleados en el 22@. Su ocupación en las mismas está prevista para mediados de 2022.

El parque empresarial se compone de 3 edificios diferentes que suman en total 38.000 metros cuadrados de superficie. Dos de los edificios se conectan a través de zonas de jardín y el tercero es el más independiente.

El fondo Blackstone vende un bloque de 26 pisos

Blackstone vende su residencial de lujo ubicado en Madrid, específicamente en el número 68 del Paseo de la Castellana, tras estar más de 10 años desocupado. Este edificio es una verdadera joya para el mercado y los inversores, por su ubicación en pleno Paseo de la Castellana, junto a la glorieta de Gregorio Marañón.

Lo había adquirido en 2019 por un valor de 20 millones de euros pero actualmente su valor sería el doble.

Desplazamiento hacia otras ciudades de las empresas

Muchas empresas prefieren afianzarse en Madrid o Barcelona, pero Valencia, Málaga y Bilbao no se quedan atrás.

Es el ejemplo el hub tecnológico Stratesys, que acaba de abrir sus oficinas en el centro de Valencia o las tecnológicas que copan la demanda de oficinas en Málaga capital (el 80% de las peticiones corresponden a empresas de este perfil).

En Madrid, las operaciones de inversiones en oficinas suelen ser pequeñas o medianas si tomamos la superficie como parámetro. La tendencia es que en 2022 se lleven a cabo grandes operaciones, hasta el momento el total de metros cuadrados alcanzó los 275.000.

En cambio, en Barcelona, la cantidad de metros cuadrados contratados en oficinas se limitó a 220.000 pero registra un incremento del 80% respecto del año pasado.

La situación actual del sector hotelero con la Ley de Vivienda

El valor de los hoteles se ha visto disminuido por la pandemia que los ha afectado directamente pues muchos han debido permanecer cerrados. Sin embargo, este momento de apertura permite un empuje nunca antes visto y el sector hotelero se encuentra muy fortalecido en este momento.

La inversión hotelera hasta septiembre de este año ha superado en un 250% la de 2020, alcanzando los 2.300 millones de euros y esto evidencia el interés que despierta este sector.

Blasson Property ha invertido 180 millones para crear un hotel de lujo

El Hotel Punta Negra de Mallorca ha pasado a manos de la firma Blasson Property Investments y el objetivo es elevar el hotel a la categoría de 5 estrellas. Actualmente se encuentran en la búsqueda de una cadena internacional para que lo gestione.

El objetivo es lanzarse a lugares singulares por su espíritu, su belleza o su refinamiento y con valor creciente. El hotel cuenta con 135 habitaciones divididas en 3 edificios y varios bungalows y ocupa un territorio de más de 28.000 metros cuadrados. Además tiene spa, 3 piscinas, bar salón, restaurante con vistas panorámicas y grandes jardines.

Lo que se espera para este fin de 2021 y comienzos de 2022

Se estima que el mercado de las oficinas continúe su reactivación y cierre el año con una inversión de 2.500 millones de euros aproximadamente. Particularmente en Madrid, se espera cerrar el 2021 con una cifra de 700 millones de euros en inversiones en oficinas.

Según Alejandro Bermúdez, CEO de Atlas Real State Analytics, la inversión en hoteles en 2022 rondará los 4.000 millones de euros.

Por último, queremos recomendarte la lectura de la siguiente nota:

Influencia social informativa en el real estate

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Con el “boom” del Bitcoin y el sistema de cadena de bloques cada vez hay más usuarios que quieren invertir en monedas digitales o criptomonedas. De hecho, muchos usuarios españoles se han interesado este último año en la inversión en monedas digitales. Pero para ello hay que tener en cuenta algunos factores y las opciones que hay en el mercado. Si te interesó el tema, ¡sigue leyendo!

Invertir en monedas digitales

Para poder invertir en monedas digitales o criptomonedas, antes hay que saber muy bien en qué se quiere invertir. Es decir, en el mercado de la inversión en monedas digitales hay varias opciones en la que se puede destinar el dinero.

En primer lugar, el usuario puede interesarse por la especulación sobre los precios de las monedas digitales. Es decir, su inversión se haría en base a la variabilidad de las criptodivisas. 

Y, en segundo lugar, el usuario puede depositar su dinero en la inversión o compra de divisas virtuales. Es decir, en este caso, se compra o se invierte directamente en la moneda virtual. Lo que hay que tener en cuenta de esta segunda opción es que se generan ganancias sobre la compra o inversión cuando el valor de la moneda digital aumenta.

Invertir en el valor de las monedas digitales

La segunda opción de inversión exige varias herramientas antes de hacer dicho deposito. Hay que tener en cuenta que al adquirir monedas digitales hay que disponer de una cartera de criptomonedas. Y, además, una cuenta de intercambio de monedas (o exchange).

De hecho, en muchas ocasiones, los usurarios que quieren adquirir monedas digitales deben esperar, ya que no tienen aún a su disponibilidad una cartera de criptomonedas. 

Además de lo mencionado, se necesitan otras cosas para poder hacer la inversión. En ese sentido es importante tener:

  • Una cuenta de mercado de negociación para hacer las propuestas.
  • Aportar el valor total del activo para abrir una posición en la inversión.
  • Almacenar tokens (sistemas de valor) de la moneda digital en una cartera propia.

Mercado de negociación

Hay que tener en cuenta que la inversión en monedas digitales es como cualquier sector, se aprende con la experiencia. Esto es principalmente porque hay que acostumbrarse a la tecnología que se usa en el sistema de las cadenas de bloques (o blockchain, en inglés) y saber analizar bien los datos. 

En relación con esto, en muchas ocasiones tener una cuenta de mercado de negociación es bastante complicado. Esto sucede, ya que hay muchos límites en cuanto a la cantidad que se puede depositar y cuesta poder mantener la propia cuenta. 

Por eso mismo, en muchas ocasiones es más fácil no ser el dueño de la cuenta. Si se elige esta opción, lo que hace el usuario es invertir en la primera opción que se ha comentado: se invierte en la especulación sobre los precios de las monedas digitales.

Especulación sobre los precios de las monedas digitales

Esta primera opción es más sencilla, ya que no es necesario ser dueño de las monedas digitales para poder invertir en su valor. Lo que se hace es invertir en la especulación del valor de las monedas. 

Para poder especular sobre el valor de una criptomoneda, hay que invertir pensando en un gran aumento del valor de la moneda o en un gran descenso de valor de la misma. Para ello, la inversión debe hacerse a través de productos derivados como los contratos por diferencia (CFD).

Contratos por diferencia

Los contratos por diferencia establecen el margen que se deja entre la inversión y valor de la moneda digital en el momento en el que se hace el contrato. Esto permite que el inversor tenga mucho más margen en el mercado dependiendo de la cantidad que deposite.

Por ejemplo, si un usuario invierte 10.000 euros en una posición de una moneda digital (es decir, en una especulación), para poder abrir la posición solo deberá pagar 5.000 euros. Es decir, solo debe pagar un 50%, teniendo como margen de inversión la mitad de lo que deposita. 

¿Cómo invertir en monedas digitales con margen?

Las inversiones que se hacen con CFD (contratos por diferencia) deben realizarse en un sistema de trading. 

¿Qué es el trading?

El trading es un tipo de operativo bursátil de carácter especulativo que analiza los valores fluctuantes del mercado. Por eso, cuando se invierte en valores de monedas digitales con contratos por diferencia (CFD) se usan los trading.

Invertir con trading

A través de una plataforma de trading se puede saber de manera mucho más rápida y fiable la fluctuación de los valores de moneda distales, ya que tienen alertas de subidas y bajadas de valores. Además, los trading tienen gestión interna de riesgos de inversión y gráficos sobre los valores que se actualizan de manera inmediata.

Con una plataforma de trading se puede acceder a diferentes monedas digitales o criptomonedas, como por ejemplo:

  • Bitcoin (BTC)
  • Bitcoin cash (BCH)
  • Ethereum (ETH)
  • Ethereum Classic (ETC)
  • NEAR Protocol (NEAR)
  • Litecoin (LTC)
  • Cardano (ADA)
  • Stellar (XLM)
  • Neo (NEO)
  • SHIBA INU (SHIB)
  • USD Coin (USDC)
  • Ripple (XRP)

Una vez el usarlo haya decidido en qué moneda invertir, lo que debe hacer es escoger una posición y poner un límite en ella. Así, cuando llegue a la posición se protegerá la inversión bajo el riesgo que posición cambie. 

Hay que tener en cuenta que cuando se invierte con contratos por diferencia siempre va a haber un riesgo. Por eso mismo, la inversión es un proceso de aprendizaje y con el tiempo se puede asumir el riesgo de las inversiones, pero siempre vigilando. 

Si tiene alguna duda o comentario sobre este tema, le invitamos a que nos lo haga llegar en nuestro apartado de comentarios.

Asimismo, si le ha interesado el tema, le invitamos a seguir leyendo sobre ello en nuestro blog:

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Con el revuelo del Bitcoin, muchos usuarios quieren ser participes de esta nueva tendencia y quieren adquirir activos con esta nueva moneda. El Banco Santander ha decidido que con el auge de las criptomonedas se haga una oferta al usuario que este interesado en tener activos de criptomonedas. Por eso mismo, ofrecerá fondos de inversión cotizados de bitcoin para sus clientes. 

¿Qué es un fondo cotizado?

Un fondo cotizado es más bien un fondo de inversión cotizado o un exchange – trate fund (ETF) en inglés. Estos fondos están basados en el hecho que sus valores son negociados en mercados de valores. Por eso, cuando se adquiere un fondo de inversión cotizado, no se adquiere un activo del fondo de inversión, sino el valor marcado por el marcado. 

Lo que significa este valor es que cuando se compra un valor de un fondo de inversión cotizado, el comprador solo obtendrá beneficios sobre ese valor si asciende. Y, en contrapunto, si el valor desciende, el comprador perderá dinero, ya que no obtendrá ganancias.

Los fondos de inversión cotizados de bitcoin en la Bolsa

Los fondos de inversión cotizados en bitcoin se han aceptado recientemente por parte de la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos (SEC, en inglés). Con ello, un usuario puede hacer operaciones con ETF en bolsa, de hecho, según la actuación de protocolos, es más sencillo actuar en la Bolsa con una ETF de moneda digital que no con una criptodivisa.

La llegada del Bitcoin a la Bolsa

El desembarco del Bitcoin como fondo de inversión cotizado en Bolsa ha tenido sus consecuencias:

  • De un lado, ayuda a que los inversiones tradicionales que no están dentro del mundo de las monedas digitales ingresen en el sector. Con los ETFs podrían ingresar en el mundo de las criptomonedas de manera más fácil.

  • Las plataformas de criptomonedas no tienen la mismo respaldo legal que las bolsas tradicionales. Por eso, muchos inversores están más seguros al invertir con monedas digitales a través de este tipo de fondos.

  • Por el otro lado, al mismo sistema de la Bolsa tradicional le es más fácil añadir un ETF que todo un sistema de monedas digitales. Eso sucede porque cuando se añade al sistema una moneda digital (sea Bitcoin, Ethereum o cualquier otra) la Bolsa debe invertir en operaciones adicionales. Esta inversión inicial, en cambio, no se debe hacer al introducir un fondo de inversión cotizado.

Momento histórico para los monedas digitales

El hecho que la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos (SEC) haya aceptado la entrada del bitcoin a Wall Street ha sido todo un avance. El permiso de entrada significa un gran avance para el sector de las monedas digitales, ya que eso lleva a la validación de las mismas. De hecho, con la entrada de estos fondos en la Bolsa y su debut en Wall Street el valor del Bitcoin ha subido a 66.000 dólares por unidad de Bitcoin. Un valor que marca totalmente la historia. 

Asimismo, con la entrada en Wall Street del bitcoin a través de fondos de inversión cotizados muchos usuarios pretenden entrar en bolsa de valores para volver a invertir. 

El Banco Santander ofrecerá fondos cotizados de bitcoin

Ante todo el revuelo que ha habido en la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos (SEC) y en Wall Street, El Banco Santander ha decido ofrecer fondos cotizados de bitcoin. El Banco Santander emitió la noticia a través de Ana Patricia Botín- Sanz de Sautuola O’Shea, presidente de la entidad. 

Algunas ideas de Botín

La presidenta del Banco Santander dijo que las monedas digitales son actualmente uno de los temas más importantes del sector financiero y que por eso han decidido hacer la propuesta a sus clientes. Y, también añadió que las monedas digitales serán la nueva realidad en un par de años, haciendo referencia a que en un futuro serán las monedas de uso habitual. Por ese mismo motivo, la entidad bancaria ha decidido apostar por las monedas digitales. 

Además, según la presidenta de la entidad, la propuesta se ha basado en la propia demanda de los clientes que no ha parado de crecer. Aunque, también reconoce que el sistema de implantación ha sido muy complicado por las regularizaciones legales de las monedas digitales. Al fin y al cabo, como entidad bancaria deben respetar la legislatura y eso ha hecho que a la propuesta le costase desarrollarse.

Otro punto que también comentó la presidenta fue la creciente innovación que hay alrededor de las monedas digitales y de la cadena de bloques. De hecho, insistió en la gran innovación del sector financiero y la futura mejora de los bancos centrales. Con la mejora de los bancos centrales,  Botín quiso referirse también a la distribución de las monedas digitales y el papel de los bancos en dicha distribución. 

Por último, la presidenta de la entidad bancaria Santander quiso recalcar el valor actual de monedas digitales existente. Un total de 100.000 millones de dólares, que en euros equivale más o menos a 891.100 millones de euros. Y, de hecho, según Botín este valor está fuera de sistema y de regla.

Proyectos anteriores del Banco Santander

Hay que tener en cuenta que el Banco Santander no es la primera vez que hace proyectos relacionados con las monedas digitales. El Banco Santander canjeó el primer bono bancario con la moneda digital Ethereum (ETH) y ha trabajado en sistemas de cadenas de bloques de Ripple.

¿Qué es Ripple?

Ripple (XMR) es una moneda digital usada por los entidades bancarias como Santander, BBVA y American Epress. Es una moneda con altos niveles de velocidad en sus transacciones (se ha calculado de entre cinco y diez segundos), que usan los bancos. 

La moneda digital basa su sistema en el Bitcoin y su objetivo era crear un sistema descentralizado con la moneda que permitiese financiar usuarios individuales. Es decir, el objetivo del sistema de bloques y del desarrollo de Ripple es que el usuario sea su propio banco.

Lo que diferencia principalmente el Bitcoin y Ripple es que Ripple no depende de un valor fluctuante como Bitcoin. Esto sucede porque el sistema de cadena de bloques de Ripple no tiene operaciones de minería y las transacciones solo se verifican por los que forman parte del consenso.

Finalmente, se puede concluir que el Banco Santander sí que ofrecerá fondos cotizados de bitcoin a sus clientes por la demanda de estos. Y, además, es una entidad bancaria decidida en el progreso financiero y de la cadena de bloques.

Si le ha gustado este tema y quiere hacer algún comentario, le invitamos a que lo haga en nuestro blog.

Además, si le interesa el tema, puede seguir leyendo:

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

La tecnología de la cadena de bloques inmobiliaria permite el registro de todo tipo de transacciones y si bien se había deslizado la idea de que esta tecnología pudiera sustituir la función del Registro de la Propiedad, se aclaró que la entidad seguirá siendo la responsable de la legalización de los registros.

La cadena de bloques inmobiliaria 

La tecnología de la cadena de bloques se basa en el registro de transacciones, pues bien, se pretende aplicar ese registro a todo el proceso inmobiliario. La cadena de bloques inmobiliaria tiene como finalidad poder llevar a cabo todos los tramites del sector inmobiliario de manera online.

En la cadena de bloques inmobiliaria es fundamental el libro mayor (o Ledger, en inglés) para el registro de pagos y servicios. Además, también son claves los contratos inteligentes, que permiten la ejecución de lo que se acuerda en ellos, de manera automática. 

A partir de esto se introdujo la idea de que la cadena de bloques podría sustituir el proceso de Registro de la Propiedad, pero tras varias argumentaciones, se cree que no.

Debate sobre la cadena de bloques inmobilaria

El pasado 25 de octubre se realizó la tercera jornada de Blockchain Economía en Madrid.

La jornada de debate se realizó en el campus de posgrado de la Universidad de Navarra de Madrid. En esta jornada se hizo un encuentro que duró unas cinco horas durante las que se hizo un debate sobre la posibilidad del reemplazo. En la jornada se vieron ambos puntos de vista sobre el reemplazo y los beneficios y contras de este mismo.

Beneficios del reemplazo

José María de Pablos O’Mulloy, director del sector de Sistemas de Información del Colegio de Registradores de España habló en la jornada de los beneficios del cambio:

  • Eliminación de las trabas burocráticas
  • Agilización de los tramites
  • Claridad de los procesos

El director comentó que los beneficios de la cadena de bloques inmobiliaria sería tanto para las empresas como para los usuarios y las comunidades de vecinos de los inmuebles. Es, por lo tanto, un reemplazo que ayudará a ambas partes de los procesos de compraventa y alquiler. 

Puntos en contra del reemplazo

Otro de los participantes de la jornada que se hizo en Madrid fue Jesús Sieira Gil, registrador de la Propiedad y Mercantil en el Registro de Palma de Mallorca. Jesús Sieira Gil comentó que a pesar que la tecnología de la cadena de bloques es muy avanzada, no lo soluciona todo.

La tecnología de la cadena de bloques permite una gran adaptación tecnológica en el sector económico e inmobilario, pero esta misma tecnología tiene algunas limitaciones. 

Limitaciones de la tecnología de cadena de bloques

De un lado, se apunta a que no es posible que la tecnología de cadena de bloques funcione de manera automática. Es decir, no es posible que funcione sin una persona que controle el sistema.

Del otro lado, la tecnología de la cadena de bloques no garantiza que toda la información que se añade es verdadera. Es decir, es posible que se registre información falsa y estos datos quedarían registrados para siempre en la cadena de bloques. 

Además, Jesús Sieira habla del hecho que tampoco se puede garantizar la completa legalidad de todo lo que se realice a través de las cadenas de bloques. Es decir, por mucho que haya un desarrollo y configuración de las leyes en el sistema de la red, no quiere decir que con el propio sistema todos los procesos sean legales. 

¿Por qué la cadena de bloques no reemplazará el Registro de la Propiedad?

Actualmente es necesario y debe presentarse en el Registro de la Propiedad de España un libro de la construcción de cada edificio. En este libro deben quedar registrado todos los datos del inmueble en construcción y la entidad de los propietarios. Aunque, en ocasiones no siempre se presenta dicha documentación y mucha se acaba perdiendo.

La tecnología de la cadena de bloques sí sería optima para poder tener un registro de todas las construcciones de edificios. Además permitirá tener todos los datos actualizados y como ventaja no se perderá ninguna información. Aún más, en relación con esto se habla de la posibilidad de hacer la tokenización de los títulos de propiedades. 

Tokenización de los títulos de propiedades 

Jesús Sieira Gil en el congreso también comentó que una opción para poder agilizar los procesos de compra venta y apoyarse en la cadena de bloques es hacer una tokenización de los títulos.  Con esto, comenta que la cadena de bloques inmobiliaria no sustituirá el registro de la propiedad, sino que optimizará.

Y, en relación con esto, también se habla de la compra y venta de tokens para poder financiar el cambio a una futura inversión o rentabilidad inmobiliaria. Así, se podrá obtener activos inmobilarios a través de las plataformas de tokenización y se obtendrá el derecho a propiedad.

Si te ha interesado este tema, puedes seguir leyendo en nuestro blog:

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

El sector inmobiliario, ya recuperado de la pandemia, está demostrando grandes ofertas para invertir en un piso. Las buenas perspectivas del mercado europeo y las bajas tasas de interés de las hipotecas animan a los inversores a apostar especialmente por vivienda nueva.

Según el Banco de España, la compraventa de vivienda ha repuntado casi un 14% en los primeros ocho meses de este año, en comparación con el 2019. La tendencia alcista se mantiene y las perspectivas para el año que viene son muy esperanzadoras.

Los retos del sector inmobiliario europeo

El sector inmobiliario europeo se encuentra en fase de transformación, no solamente por la descarbonización a la que deben someterse las nuevas construcciones antes del 2050 sino además por atravesar una de las peores pandemias de la historia.

En la nota de ayer hemos hablado sobre las dificultades que el sector deberá sortear para cumplir con los objetivos de sostenibilidad impuestos por la Unión Europea. Puedes leer nuestra nota completa aquí: ¿Es posible cumplir con los estándares de sostenibilidad en el mercado inmobiliario?

La inversión inmobiliaria en Europa ha alcanzado los 208.000 millones de euros este año, un 10% más que el año pasado, y España es uno de los países en donde más ha crecido. Se están recuperando los niveles de inversión de antes de la pandemia y superando las cifras de los cinco años anteriores.

España, Reino Unido y los países nórdicos lideran el repunte de la demanda de invertir en un piso por parte de los europeos. Hasta septiembre, el mercado español ha recibido 7.842 millones de euros en inversiones.

Repunte de inversores extranjeros para invertir en un piso en España

Los extranjeros siempre han sido uno de los segmentos más importantes dentro de las personas que desean invertir en un piso. Nuestro país, gracias a su clima especial y a sus paisajes y costas, siempre ha sido muy demandado por los inversores de otros países y continentes.

De hecho, la compra de viviendas de parte de personas extranjeras alcanza el 11,3% del total de las operaciones inmobiliarias españolas. Y las perspectivas son que esta tendencia seguirá en aumento durante los próximos meses.

El dato de color es que los alemanes han superado a los ingleses, inversores siempre por mayoría hace tiempo, y son los germanos ahora los que superan en cantidad a todos al momento de invertir en un piso. Ellos protagonizan el 10,4% del total de compras de viviendas en nuestro país.

Ranking de inversores por nacionalidad

Si tomamos las compraventas realizadas en el tercer trimestre de este año y las separamos por nacionalidad del inversor, tendremos el siguiente ranking:

  • Alemania, con el 10,42%
  • Reino Unido, con el 9,89%
  • Francia, con el 7,82%
  • Marruecos, el 6,54%
  • Bélgica, el 5,62%
  • Rumania, el 5,30%
  • Suecia, con el 4,92%
  • Italia, el 4,53%
  • Holanda, el 3,96%

Y las regiones que han elegido han sido:

  • Baleares, con el 34,3%
  • Canarias, la ha elegido un 23,6%
  • Comunidad Valenciana, el 19,7%
  • Andalucía, con el 11,4%
  • Cataluña, el 11%

Buenas condiciones de hipotecas verdes para invertir en un piso

Las hipotecas verdes se encuentran actualmente impulsadas por el objetivo de Europa que hemos mencionado anteriormente de descarbonizar en un 100% los inmuebles para dejar de emitir gases de efecto invernadero.

Estas hipotecas son actualmente más económicas que las tradicionales y premian al cliente achicando el tipo de interés y eliminando las vinculaciones. Generalmente apuntan a que las personas adquieran vivienda sostenible, con certificación A+ o A, fomentando la conciencia ambiental y además se encuentran respaldadas por los fondos europeos.

La mayoría de los bancos actualmente ofrece este tipo de hipotecas: BBVA, Bankinter, Liberbank, Triodos Bank, Banco Santander, entre otros. Las entidades financieras suelen rebajar el interés de estos préstamos en 0,10 puntos de media o dejan de cobrar la comisión de apertura. ¡Aprovecha esta tendencia antes de que termine!

¿Por qué se recomienda invertir en vivienda nueva?

La vivienda de obra nueva se encuentra a muy buenos precios, de hecho el 21% de las personas que desean invertir en un piso, solamente buscan obra nueva.

Sibien la Comunidad de Madrid es donde más se busca invertir en obra nueva, dentro de las recomendaciones sobre las zonas a mejores precios, destacan Castilla y León y Castilla-La Mancha.

Este mercado está yendo en positivo y las ventajas de adquirir obra nueva son las siguientes:

  1. Se adquiere una propiedad impecable.
  2. La vivienda está en las mejores condiciones.
  3. La casa tendrá las últimas tendencias en la construcción.
  4. Los materiales son de mejor calidad.
  5. La distribución se aprovecha al 100%, cada metro cuadrado cuenta.
  6. Suelen contar con espacios al aire libre, que es lo más solicitado en el mercado últimamente.
  7. Cuentan muchas veces con piscina o garajes.

Las previsiones de los precios son que continuarán al alza, en un porcentaje que oscilará entre el 2% y el 5% de aumento.

Cambio de preferencias habitacionales

El aumento en invertir en un piso de obra nueva se debe a los cambios rotundos tras la pandemia de la COVID-19. Las personas ahora buscan espacios grandes, abiertos, pisos que cuenten con terrazas, patios o balcones.

Evitar el hacinamiento, el estar muy cerca del otro y la posibilidad de contagio han afectado de lleno al mercado inmobiliario. Las viviendas que las personas buscan ahora para invertir deben contar con espacios abiertos, que permitan la ventilación.

Si también cuenta con algún espacio en donde se puede trabajar remotamente, será un plus. Muchas personas no han regresado del todo a las oficinas y quizá el modo híbrido se comience a implantar definitivamente en muchas empresas.

Estas nuevas preferencias se encuentran, en su mayoría, en las obras nuevas de vivienda. Por eso vemos un aumento en esta demanda, porque hemos cambiado no solo como inversores sino como habitantes dentro de un hogar.

El perfil del inversor de obra nueva

El perfil promedio de la persona que busca invertir en un piso nuevo en España se encuentra dentro de estos parámetros:

  • es de nacionalidad española
  • es una persona adulta
  • pertenece a la clase media-alta

Estos datos se desprenden del informe «El sector inmobiliario en la nueva normalidad·, elaborado por CaixaBank Reserach.

Te sugerimos la siguiente nota para continuar con la lectura:

Influencia social informativa en el real estate

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Blog Oi Real Estate
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.