Etiqueta

Madrid

Explorar

Las oficinas sufrieron durante los últimos dos años los embates de la COVID 19 como nunca antes en su historia. Las medidas bajo ordenanzas de distanciamiento social y el confinamiento en el inicio de la pandemia condujeron a cientos de compañías (en España y Europa toda) a bajar sus cortinas de forma definitiva. Los espacios de trabajo colaborativo no fueron una excepción a la regla; y se sobrepusieron sorprendentemente a un 2020 que vaticinaba lo peor para el sector. En este artículo de Oi Real Estate, veremos la influencia COVID 19 en coworking. ¿Qué le depara el destino comercial a uno de los más innovadores sistemas laborales? Te invitamos a leer para entender más.

Lo daban por muerto

2020 fue un año nefasto para todo el circuito de trabajo en oficinas. Esto ya no es ninguna una novedad para nadie. El primer golpe de la pandemia sindicó números escalofriantes para el sector, desde sus comienzos a finales de la década del ´90. Según manifestó el informe de la consultora global experta en bienes raíces JLL, la contratación de espacios de oficinas flexibles presentó una caída de más de un 90% (tanto en América como en Europa) durante el primer semestre 2020, en la comparativa al mismo período de tiempo del año anterior.

En ese sentido, fueron las pequeñas empresas y los trabajadores autónomos los más sufridos. Quienes contaban con menor fortaleza económica como respaldo, apenas pudieron sobrevivir a la primera ola de la COVID 19; no por el poder de daño del virus en sí, sino por las medidas impuestas por los distintos gobiernos a cerrar las plantas por tiempo indeterminado, allá por abril de 2020. “Reducir costes” en muchos más casos de los que imaginamos significó entonces el cierre definitivo de infinidad de firmas. Así fue que la primera mitad de 2020 preveía un futuro a la mínima gris para los espacios de oficinas flexibles.

Un segundo semestre contra todo cálculo

Las expectativas para el segundo semestre 2020 eran poco alentadoras para el sector de coworking. Sin embargo, a la vez que JLL presentó su informe una vez superada la primera y segunda ola COVID, Ignacio Sobrino (director del sector de oficinas de JLL) explicó públicamente que había una luz de esperanza contra todo pronóstico.

En un momento de incertidumbre los espacios flexibles son una alternativa muy atractiva por la flexibilidad que ofrece tanto a los trabajadores como en las condiciones del contrato. Es uno de los sectores más dinámicos y supondrá una solución.

Ignacio Sobrino – Director sector oficinas JLL

De esta manera, quienes no estaban empapados en el asunto de la influencia COVID en coworking solo podían ver una luz al final del túnel como una suerte de milagro. ¿Qué podría salvar a un sector tan golpeado por la pandemia?

El problema del coworking frente a la pandemia

¿A qué problemática se enfrentó el coworking durante el transcurso (vigente de cara al 2022) de la pandemia? Pues, fundamental y tragicómicamente a una de sus principales virtudes: la ubicación en las zonas más céntricas y pobladas de las ciudades más nutridas. En España, Madrid y Barcelona son las ciudades encargadas de presentar más espacios de trabajo colaborativo, muy por encima del resto.

En Madrid, sobre la totalidad de los espacios flexibles de trabajo, más del 80% de sus plantas de coworking se encuentran situados en el corazón céntrico de la ciudad; mientras que Barcelona, con el distrito 22@ como protagonista, alberga en sus centros comerciales y polos de oficinas a casi el 70% de los espacios disponibles. Al respecto, se espera (con algunos en marcha) sendos proyectos de manos de las principales compañías coworking nacionales y extranjeras que buscarán ubicar sus espacios en sitios más retirados, sino suburbanos.

Los reyes del circuito coworking

2021 fue un año que rompió todos los pronósticos en cuanto a predicciones coworking; las compañías líderes en este sector siguen copando más del 80% sobre el total de plantas de trabajo compartido, en sus distintas caras y tópicos; cada una con las características que la separa de las otras. Las firmas han logrado aprovechar cada levantamiento de medidas restrictivas a la circulación para no dar puntada sin hilo y administrar de forma tan correcta las oportunidades, que el coworking tuvo un repunte fenomenal durante el primer semestre.

Estas empresas eran las principales patrocinadoras de coworking antes de la pandemia COVID 19 y siguen siéndolo al día de hoy: Cinc, Cloudworks, First Workplaces, Loom House, Utopicus, WeWork, y Regus y Spaces. En este punto, cabe señalar que a las pequeñas compañías restantes (lejos de ser una cadena de espacios colaborativos) cada día les cuesta más enfrentar a estos tanques del negocio a nivel regional e internacional.

2022 y la influencia COVID 19 en espacios coworking

Los índices que mostraban un repunte alentador desde junio a octubre de 2021 en espacios coworking, se mostraron ralentizados con el impacto de la variante Delta del virus. Tocando noviembre, el surgimiento del Ómicron ha significado un parate sustancial y la vuelta de muchos de los trabajadores de las compañías que alquilan los espacios colaborativos al teletrabajo.

En este sentido, las señales provenientes desde los Estados Unidos (como escaparate de todo lo que ocurre a posterior en Europa) exhibieron un incremento en sus ganancias de hasta un 6% en WeWork. Estos seis puntos, apenas sí equiparan las pérdidas sufridas por el monstruo del coworking americano durante los últimos meses de 2020 y los inicios de 2021.

Los espacios coworking siguen representando al día de hoy un muy pequeño porcentaje en el total de las plantas de oficinas alrededor del mundo. Si bien esta metodología de trabajo ha logrado una notoriedad como nunca antes por la influencia COVID 19, esto no quiere decir de momento que sea un éxito desde su rentabilidad. Para saber si el coworking será o no el futuro de la oficina moderna, deberemos esperar a hablar de la COVID 19 en tiempo pasado.

¿Cuál es tu experiencia en coworking? Nos encantaría conocerla.

Y si te ha interesado el tema y quieres seguir conociendo mucho más sobre el mundo inmobiliario, te recomendamos leer el siguiente artículo:

https://www.oirealtor.com/noticias-inmobiliarias/ventajas-y-desventajas-del-coworking/

Te invitamos a suscribirte a nuestras redes y enterarte de nuestras promociones y novedades del mercado inmobiliario:

Las redes sociales son parte sustancial de cualquier sector de ventas, independientemente del ámbito comercial. En el inmobiliario en particular, se han convertido en uno de sus principales bastiones, o “punta de lanza” para atraer, conectar y vincularse con la clientela. Pero… ¿Las utilizas de forma correcta? ¿Sabías que tanto tenerlas libradas al abandono como hacer un uso abusivo de sus herramientas puede ser en ambos sentidos igual de perjudicial? Pues en este artículo de Oi Real Estate, revisitaremos cómo monitorear las redes sociales de tu agencia, o tus cuentas profesionales si eres un agente inmobiliario autónomo. Te invitamos a leer para conocer más.

Un reflejo de la opinión pública

Las redes sociales, empleadas y dirigidas al espectro comercial se han transformado verdaderamente en toda una caja de pandora. Aquello que comenzó con Facebook en octubre de 2003, como una idea propia de un joven Mark Zuckerberg con el fin de mantener conectada de forma interactiva a sus compañeros de Harvard, logró alcanzar al día de hoy ribetes descomunales; al punto de marcar tendencias comerciales, modas efímeras y propulsar o derrumbar todo tipo de índices en la opinión pública y a nivel mundial. Ni hablar de la polémica recolección de datos privados.

Hoy por hoy, no asumir que sin redes sociales casi que no habrá campaña de marketing posible será un hecho pura y exclusivamente protocolar. Debes contar con una red social, dos, tres o las que sean necesarias o califiquen para serlo si lo que quieres es mejorar la tracción y vinculación con la clientela, cara a cara y sin intermediarios.

Pero… ¿Cuántos españoles realmente utilizan redes sociales?

¿Sabías que (solamente en España) ocho de cada diez navegantes habituales de internet de entre 15 y 70 años posee al menos una red social? Pues así lo dice el Estudio de Redes Sociales llevado a cabo por IAB Spain. ¿Y si te decimos que más del 95% de los interesados o clientes inmobiliarios (ya sea en su intención de comprar, vender o alquilar una propiedad) inicia su búsqueda a través de internet o redes sociales?

Dichos índices se mantienen a la alza y sin miras a mermar. Con estos porcentajes, y si es que no dispones aún al menos una red social comercial / profesional, queda más que clara la necesidad de poseer un sector de tu compañía abocada al asunto. Sendas campañas publicitarias y una forma directa de conectar con el eventual cliente están allí, esperando por tu marca.

¿Cuál es tu red social?

En este sentido, identificar la red social ideal para tu agencia o la propia, como agente inmobiliario autónomo, es una tarea más compleja de lo que podría parecer superficialmente; ya que de ninguna manera es un juego de niños o adolescentes, y mucho menos se trata de publicar una fotografía contando qué estás haciendo en tal o cual momento en tu oficina.

Para saber cuáles en el profuso universo de las redes sociales califican de forma correcta a los servicios que ofreces, será conveniente primero que realices un trabajo de campo en pos de conocer a tus clientes. La clave radicará entonces en saber qué redes sociales utilizan y, dentro de esa carpeta (ya que pocas personas poseen solo una) identificar cuáles utilizan con mayor frecuencia y para qué.

Un simple ejemplo

Pongamos un ejemplo, e imaginemos que tu agencia o tus servicios como agente inmobiliario están dirigidos al alquiler estudiantil. Acaso podrías dar por hecho que tus jóvenes clientes utilizan tictoc o instagram durante gran parte del día. Sin embargo, si lo piensas un poco, más valdrá poner la mira en los padres de esos jóvenes inquilinos, ya que serán ellos quienes busquen el mejor alquiler para sus hijos y pagarán la renta mensual. Y esos padres (por rango etario y demás preferencias), para buscar y encontrar el contrato ideal de arrendamiento a través de una red social utilizarán facebook como primera alternativa.

Entonces, será conveniente considerar que un error de cálculo de ese tipo hará que tal vez tu agencia centre su atención en las redes sociales equivocadas.

Monitorear las redes sociales de tu agencia

En el terreno avanzado, entrando en el nutrido universo de los analytics, cuando hablamos de cómo monitorear las redes sociales de tu agencia, nos referimos puntualmente a realizar una medición activa y permanente, no solo de los comentarios positivos que llegan desde las casillas de mensajería o respondiendo a tus publicaciones. El monitoreo va mucho más allá.

Su objetivo: analizar y administrar la recopilación de todos y cada uno de los datos que una red social ofrece para tu información. Estos datos duros, transformados en estadísticas indiscutibles, deberían incidir en la toma de decisiones empresariales que podrían hasta cambiar el curso de tu modelo de negocio, si así lo exigieran.

¿Qué estrategias puedes activar mediante el correcto monitoreo de redes?

Son incontables las estrategias que puede desplegar o conclusiones de valor a las que puede llegar una agencia inmobiliaria como resultado de los datos recopilados. Entre muchos de ellos, señalaremos por último solo algunos:

  • A través del manejo de la información, puedes medir el impacto real de tus contenidos o publicaciones.
  • Corregir una campaña de marketing o bien crear una desde cero.
  • Incrementar tu presencia de marca en el circuito comercial inmobiliario local y regional.
  • Acoplarse a las tendencias nacionales o internacionales en base a los trends del momento.
  • Maximizar la calidad de tu servicio según aprobación, reprobación o búsqueda del potencial cliente.

Utilizar a tu favor y nunca en tu contra una red social depende de ti

¿Tienes idea de los puntos que restas a tu marca no respondiendo en tiempo y forma un comentario, ya sea este positivo o negativo? Pues te aseguramos que el desatender tus redes sociales comerciales o profesionales puede corroer de manera acelerada una reputación de marca, más allá de lo impensado.

Si bien no estamos en condiciones de asegurar que una mala retroalimentación en la comunicación mediante redes llevará a la quiebra a una agencia, sí podría eventualmente hacerle perder una o varias negociaciones importantes. ¿Cuál es tu experiencia en monitoreo de redes sociales profesionales? Nos encantaría conocerla.

Y si te ha interesado el tema y quieres seguir conociendo mucho más sobre el mundo inmobiliario, te recomendamos leer el siguiente artículo:

Te invitamos a suscribirte a nuestras redes y enterarte de nuestras promociones y novedades del mercado inmobiliario:

Si decides recorrer España no puedes perderte de visitar su capital, Madrid. Es una ciudad que además de fascinante, destaca por ser una ciudad que nunca duerme. Por eso hoy con Oi Real Estate te queremos mostrar los mejores lugares para poder recorrer y disfrutar al máximo de una de las ciudades más animadas de Europa. ¡No te lo pierdas!

Loa mejores lugares para visitar Madrid

Madrid es una ciudad perfecta para perderse por las calles de sus barrios más animados, visitar museos, ir de compras por el centro o relajarse paseando por algunos de sus espacios verdes. Es ideal para hacer una escapada y además degustar su excelente gastronomía, ya que tiene una gran oferta de restaurantes, cafeterías y terrazas veraniegas por toda la ciudad.

Aunque la ciudad ofrece interminables experiencias, creemos que para conocer sus principales atractivos turísticos, se necesitan entre 3 y 4 días. De todas formas, puedes quedarte más días si decides realizar alguna excursión a alguna de las maravillas que tiene más cerca como El Escorial, Toledo o Segovia, entre otras muchas.

Visitar el Centro Histórico de Madrid

Si bien se puede recorrer todo el centro histórico caminando tranquilamente y sin la ayuda de un guía, siempre se recomienda asistir a un Free Walking Tour. En ellos te irán contando los hechos históricos de una manera muy curiosa y con anécdotas. Los free walking tours son una excelente forma de conocer la ciudad. Además conocerás gente y es apto para cualquier bolsillo porque es a la gorra. Hay muchas empresas que organizan estos tours por Madrid y la mayoría salen por la mañana desde la Plaza Mayor. Los guías más recomendados suelen ser los de Sandemans que están en varios lugares de Europa y son fáciles de reconocer porque llevan paraguas y remeras rojas.

En el recorrido por el centro histórico no te pierdas: La Plaza Mayor, la Catedral de la Almudena, la Iglesia de San Ginés, el restaurante más viejo del mundo (el cual tiene un Guinness World Record), el Teatro Real, las Casas a la Malicia, la escultura del Oso y el Madroño, la Plaza de la Villa, entre otros imperdibles lugares.

La Puerta del Sol

Una visita perfecta a la capital suele empezar desayunando un delicioso chocolate caliente con porras en la histórica Chocolatería San Ginés, para después acercarse a la Puerta del Sol.

En esta plaza se encuentran varios puntos de interés como símbolo de Madrid que es la estatua del Oso y el Madroño, la estatua ecuestre de Carlos III, situada justo en el centro y el famoso cartel publicitario de Tío Pepe. De todas formas, el lugar más emblemático de este amplio espacio es la Casa de Correos, que está activa las 24 horas del día. Su reloj es el que da las populares campanadas de fin de año, y tiene justo al lado, una pequeña placa de granito que marca el kilómetro 0 de España.

Una excelente forma de conocer la historia de la ciudad y no perderte nada interesante es reservar este free tour por Madrid ¡Es totalmente gratis!

Catedral de la Almudena

Si caminas por la calle Mayor llegarás a la Catedral de la Almudena, considerado el edificio religioso más importante para visitar en Madrid. Fue construida sobre los restos de una antigua mezquita y es la primera catedral que se consagró fuera de Roma en 1993, por el Papa Juan Pablo II.  Este templo, que está dedicado a la Virgen María, destaca en el exterior por su enorme cúpula, mientras que las vidrieras de colores del interior crean una entorno mágico. Antes de salir de la catedral te recomendamos subir a la cúpula. Tiene una plataforma desde donde obtendrás unas excelentes vistas del lugar.

Los horarios de visita son de 9 a 20:30 hs todos los días.

Palacio Real, uno de los lugares para visitar en Madrid que no puedes perderte

A pesar de su nombre, esta no es la residencia actual de los reyes de España. El palacio se utiliza principalmente para eventos ceremoniales. Se encuentra justo enfrente de la Catedral de la Almudena, en la Plaza de la Armería. El Palacio Real, en su momento, fue la residencia oficial de los reyes de España. Pero en la actualidad, se encuentran en el Palacio de la Zarzuela, y que también es otro de los mejores lugares que visitar en Madrid. Este es el palacio más grande de la Europa Occidental, en la actualidad se utiliza para visitas turísticas y se cierra para ceremonias de Estado y actos oficiales

Antes o después de entrar al complejo te recomendamos que te acerques a la Plaza de Oriente y sobre todo, a los jardines Sabatini, para hacer buenas fotos del palacio. Una vez dentro del palacio puedes recorrer los lujosos salones y las habitaciones reales. También podrás ver la Farmacia Real y la espectacular Armería Real, con una de las colecciones más importantes del mundo.

Una magnífica forma de conocer la historia del palacio y saltarte las largas filas que se forman en el acceso es reservar esta visita con guía en español. También podrías adquirir una visita guiada que además incluye el free tour al Museo del Prado. Si lo que prefieres es realizar la visita por tu cuenta, lo más recomendable es reservar la entrada por internet con antelación. Con ella te ahorrarás bastante tiempo.

Los horarios de visita al Palacio son todos los días de 10 a 20 hs de abril a septiembre. En los meses restantes, el Palacio Real cierra a las 18 hs.

La Gran Vía

La Gran Vía es la calle más famosa de todo Madrid y un paseo imprescindible para todos los que visitan por primera vez la capital española. Su construcción se remonta a principios del siglo XX, cuando se levantaron grandes edificios como el Grassy, el Edificio Metrópolis o el de Telefónica.

Además, esta vía reúne a algunos de los centros comerciales más grandes. Junto a su calle vecina, la Fuencarral, son unas de las favoritas de los locales y turistas que van de compras. De todas formas, esta última calle es más famosa por sus grandes teatros, en los que se representan algunas de las mejores obras y musicales del momento.

Para tener la mejor vista de la Gran Vía con el edificio de la Torre Madrid al fondo, puedes subir al último piso de El Corte Inglés de Callao y tomar algo en la terraza. Si no tienes mucho tiempo, una buena forma de recorrer esta larga avenida y parar en los principales puntos de interés de la ciudad es reservar el autobús turístico

El jardín del Retiro

Otra de las mejores cosas que hacer en Madrid es dar un maravilloso y tranquilo paseo por el famoso parque del Retiro. Allí podrás desconectar del ruido y del estrés de la ciudad.

Dentro de este parque histórico encontrarás desde un enorme estanque artificial donde puedes alquilar una barquita para dar un paseo, hasta el precioso Palacio de Cristal, que te enamorará a primera vista.

Es el plan perfecto para descansar un par de horas. Ya sea para pasear por sus senderos rodeados de árboles, hacer un poco de running, escuchar algún músico callejero o simplemente sentarse en un banco para respirar aire puro y leer un libro.

Se dice que uno de los mejores momentos para visitar el Retiro es en primavera, cuando las flores de la Rosaleda están en su máxima gloria. El otro momento, es en otoño cuando las hojas de los árboles se tiñen de colores cálidos. 

Si prefieres ver este parque con menos gente, te recomendamos evitar los domingos.

La Latina, el barrio que debes visitar sí o sí en Madrid

Uno de los barrios favoritos a la hora de visitar Madrid, ya sea para cenar o tomar una última copa, es La Latina. Este histórico barrio, sobre todo en los alrededores de la calle Cava Baja, se llena de buen ambiente al atardecer en sus numerosas tabernas, bares y restaurantes de toda la vida. Un gran ejemplo de ello es la Casa Lucio y sus famosos huevos rotos.

Además de visitarlo por la noche, este barrio también merece una visita de día. Sobre todo para pasear por la calle Cava Alta. Para conocer la Plaza de la Puerta de los Moros, Plaza de San Andrés y la Plaza de la Cebada. Y también visitar la Iglesia de San Pedro el Viejo y la plaza de la Paja, que tiene el bonito Jardín del Príncipe de Anglona.Este free tour por Lavapiés y La Latina te permitirá conocer más de cerca la historia y los lugares más imprescindibles de estos dos antiguos barrios.

Esperamos que este post sobre los mejores lugares para visitar en Madrid, España, te haya sido útil. Si tienes algún comentario para hacernos o crees que nos faltó mencionar algo, puedes escribirnos en la casilla debajo del post. ¡Nos interesa mucho tu opinión!

¡No te olvides de compartirla en tus redes!

Desde Oi Real Estate te responderemos a la brevedad.

Si estás pensando en alquilar o vender tu propiedad o buscas un lugar para arrendar, podemos brindarte la ayuda y el asesoramiento que necesitas. ¡No dudes en contactarte con nosotros!

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Que la pandemia COVID 19 ha generado en España y en toda la Unión Europea rumores sobre una nueva “pinchadura de burbuja”, ya no hay quien pueda desmentirlo. En realidad, desde 2008 a esta parte (con el resquebrajamiento del sector inmobiliario estadounidense que derivó en una crisis sin precedentes a nivel mundial) cada pequeño síntoma de probable inestabilidad en la macroeconomía nacional o continental ha sido cultivo propicio para este tipo de tendencias en la opinión de muchos economistas. Son los antecedentes. Sin embargo, los índices actuales indican que el fantasma de una nueva pinchadura de burbuja comienza a alejarse hasta remitirse a lo que siempre fue: una mera habladuría. En este artículo de Oi Real Estate, veremos cómo España deja atrás rumores de otra burbuja inmobiliaria. Te invitamos a leer para entender más.

2021 el año que rompió los pronósticos

Contra lo que hubiera podido imaginarse, 2021 cierra de forma positiva en el mercado de la compraventa de bienes raíces. Si bien la problemática que atañe al mercado del alquiler en España es un episodio aparte, y que comprende sendos y complejos ribetes sociológicos, lo referido al acceso a la vivienda mediante adquisición ha dejado números auspiciosos, sobre todo de cara a un 2022 incierto.

A pesar del impacto sufrido por la pandemia (a punto de cumplir su segundo aniversario entre nosotros) los precios en vivienda y el mercado global de compraventa de inmuebles continúa a la alza. En este sentido, y según los organismos y medios especializados en análisis inmobiliario europeo, España es uno de los países más alejados a sufrir los riesgos que implicarían la conformación de una nueva burbuja y su eventual posterior pinchadura.

Las señales de alarma estuvieron fundamentadas durante 2020; sin embargo, al transcurso de 2021, comprobable semana a semana, mes a mes, aquellos rumores de una nueva burbuja comenzaron a disiparse hasta llegar a convertirse en cenizas en este diciembre.

Engranajes que mueven al mercado inmobiliario actual

¿Eran válidas dichas argumentaciones alarmistas que preveían lo peor para el circuito comercial inmobiliario? ¿Podría haberse producido un efecto similar al de 2008? Para contestar estas incógnitas, más vale conocer cómo se desarrolla el mercado inmobiliario en España y cuáles son los engranajes que mueven su robusta maquinaria.

Palabra de experta

Según declaró recientemente al Economista la presidenta de la asociación de consejeras y directivas del mundo inmobiliario WIRES, Carmen Panadero, el sector inmobiliario posee actualmente a nivel nacional un mecanismo de autoprotección que lo diferencia sustancialmente de sus países vecinos. Entre otras declaraciones, aseguró que…

El sector posee un comportamiento cíclico; que se rige por periodos de subidas y bajadas que responden a muchos factores: algunas exógenos y otras endógenos al mismo.

Carmen Panadero – WIRES

En este sentido, y profundizando en las declaraciones de Panadero, diremos que cuando se refiere a “aspectos exógenos”, estos comprenden:

  • Los indicadores corrientes. Por ejemplo: la inflación propiamente dicha, con sus alternancias directas en el poder adquisitivo de cada ciudadano; formadores a su vez de los índices de confianza que modifican a corto o mediano plazo las economías regionales y nacionales.
  • El coste del dinero (llámese intereses en sus amplias variantes).

Por lado de los denominados “aspectos endógenos” aclaró Panadero:

  • Precio y disponibilidad de suelo para financistas.
  • Costes de la construcción y marco jurídico regulatorio de la inversión.

La opinión concordante de la AEV

Dijimos que España deja atrás rumores de otra burbuja inmobiliaria. En este sentido, las autoridades de la Asociación Española de Análisis de Valor (AEV), se muestran no solamente de acuerdo con la visión de la WIRES, sino que asume un futuro optimista. Contra la opinión de varios economistas con micrófonos abiertos en medios especializados, se cree que España podría diferenciarse ampliamente de sus naciones cercanas y que la formación de una nueva burbuja inmobiliaria, basada en un eventual recalentamiento de precios en la compraventa, queda casi descartada.

El reciente XV Observatorio de la Valoración analizó especialmente la tendencia a la alza de los precios de las propiedades en España durante el primer semetre 2021; los resultados de sus estudios fueron presentados por AEV junto a más de dos decenas de expertos y asesores inmobiliarios.

Un sobrecalentamiento de precios ligado al COVID

Por un lado, los datos sobre volumen de transacciones durante un período previo a 2006 tocaban el 4% del total del parque de viviendas nacional. La crisis que sobrevino luego de estos valores es historia conocida. En la comparativa, la suba del precio actual se incluye en niveles de transacciones que rozaron apenas el 2% promedio durante la primer mitad de 2021.

Sobre el incremento sostenido en el tiempo, ocho de cada diez profesionales en consulta en el XV Observatorio adujeron que no es un síntoma de sobrecalentamiento, sino que se trata de una evolución hacia el equilibrio; un movimiento del sector que busca balancear la desestabilización (o la parálisis obligada) del año 2020. No debemos olvidar que 2020 estaba considerado en su previa como un año de leve aumento en costes de bienes raíces, que se vio frenado de cuajo por la pandemia y las inmediatas medidas sanitarias por ordenanza.

La problemática del acceso a la vivienda de alquiler como satélite

Por su parte, enfocada en la problemática paralela (pero de significativa implicancia respecto a los costes en los precios de la vivienda) como es el mercado del alquiler, Paloma Arnaiz, secretaria general de la AEV, subrayó que se debe cuidar de sobremanera que los costes en contratos de arrendamiento no sufran una disparada que luego resulte imparable.

A su vez, Arnaiz asumió que fomentar el alquiler joven desde el Gobierno y el Estado, promoviendo fórmulas de ayuda para ingresar al alquiler público; y también a la adquisición de bienes inmuebles podría ser parte vital de una solución general a este preocupante inconveniente.

Y si te ha interesado el tema y quieres seguir conociendo mucho más sobre el mundo inmobiliario, te recomendamos leer el siguiente artículo:

Te invitamos a suscribirte a nuestras redes y enterarte de nuestras promociones y novedades del mercado inmobiliario:

Con la inauguración del nuevo centro comercial Oasiz la lista de los centros comerciales más grandes de España queda actualizada: esta lista la integran los conocidos Puerto Venecia, Marineda y Parquesur. Por eso hoy con Oi Real Estate te queremos mostrar cómo son estos magníficos centros comerciales.

El regreso de los centros comerciales post pandemia

La concurrencia hacia los centros comerciales regresará en enero a niveles pre pandemia, según lo que informa el MVGM. Este informe muestra que casi el 100% de los centros comerciales vuelven a funcionar con normalidad y la tendencia de la suba de precios sobre afluencia durante el verano acumula un índice positivo del 14,4%. Aquí, incluso, se refleja el afianzamiento del modelo híbrido de teletrabajo, el aumento de precio de compraventa de viviendas en contraposición a la estabilización de los alquileres y el ‘boom’ del turismo nacional.

Por otra lado, el ticket medio sigue siendo más alto que en 2019. Donde se refleja un cambio en la actitud del consumidor, que acude al local con intención de realizar una compra. «Tras estos meses de continuos cambios en el sector, ahora más que nunca apreciamos la capacidad que ha tenido el ‘retail’ para reinventarse y adaptarse. Vemos como muchas marcas han tenido que restablecer su modelo de negocio e incluso diversificarlo para dar a sus clientes más opciones en el lugar de compra«, explica Elisa Navarro, directora general de MVGM.

De esta manera, la geografía española está rodeada de centros comerciales. Aunque  la esencia en estos espacios es la misma, todos ellos buscan distinguirse o perfilar un lado diferenciador en relación con el resto. Los clientes suelen acudir a ellos por la variedad de marcas que presentan y los tipos únicos de tiendas en los edificios. Los centros comerciales son una de las opciones más rápidas y populares a la hora de ir de compras.

Además, la gran mayoría de ellos presentan un espacio de ocio ya que cuentan con restaurantes, cafeterías, cines, boleras o rocódromos, entre otros. Ahora bien, ¿Cuáles son los centros comerciales más grandes de España?

Oasiz, el nuevo centro comercial más grande de España en Madrid

Se encuentra ubicado en la localidad madrileña de Torrejón de Ardoz. Oasiz Madrid abrió sus puertas el pasado 2 de diciembre. Cuenta con un total de 250.000 metros cuadrados construidos, más de un centenar de tiendas y restaurantes, y hasta 4.000 plazas de parking. Además, de su zona de restauración con las firmas del sector más conocidas, cuenta con un lago en el medio de sus edificios de 12.500 metros cuadrados y una playa artificial. Con unos 90.000 metros cuadrados de superficie comercial, y con más de sesenta marcas se posiciona como el centro comercial más grande de España

Los horarios del Oasiz son iguales a la mayoría de los centros comerciales de la ciudad. Abre sus puertas a las 10:00 de la mañana cada día y cierra a las 22.00 horas.

Oasiz Madrid, uno de los centros comerciales más grande de España
Oasiz Madrid en Torrejón de Ardoz

Shopping Resort Puerto Venecia

El centro comercial Shopping Resort Puerto Venecia se encuentra en la capital de Aragón, Zaragoza y cuenta con 206.000 metros cuadrados de superficie. Fue inaugurado en el año 2012 y cuenta con centros de diversión para los más pequeños y también para los adultos. En él puedes, incluso, alquilar una barca y disfrutar de un paseo por su lago de 10.000 metros cuadrados. Antes de la inauguración de Oasiz, Puerto Venecia era el más grande de los centros comerciales de España. Además, tiene a su disposición la única pista de hielo en Zaragoza.

El complejo se distribuye en varias zonas con un bulevar de tiendas de 83.000 metros cuadrados y una galería de 99.000 metros cuadrados. Puerto Venecia tiene más de 150 comercios y 45 restaurantes con marcas como Hollister, Ikea, Primark, Nike Store, Xiaomi, Apple Store. Desde finales de 2019 está bajo la diligencia de las empresas Generali Real Estate y Union Investment.

 Centro Comercial Puerto Venecia
Puerto Venecia

Marineda City

Marineda City, o también conocido como el Marineda City Ocio, Shopping & Bussiness, es el tercero de los centros comerciales más grandes de España. Además, es el centro comercial más grande de Galicia y el cuarto más grande de Europa, con unos 176.000 metros cuadrados

Se ubica dentro del municipio de Ateixo y es uno de los puntos de referencia en la ciudad gallega. Cuenta con un Corte Inglés, Hipercor, Decathlon o IKEA, Leroy Merlin, entre muchos otros locales. Junto con múltiples restaurantes o cafeterías, este pasado mes de septiembre inauguró una pista de patinaje cubierta con una superficie de 2.600 metros cuadrados. Cada año recibe a más de 17 millones de visitantes desde su inauguración en 2011.

Centro Comercial Marineda City
Centro Comercial Marineda City

Parquesur

Se inauguró en el año 1989 en el municipio de Leganés, es uno de los centros comerciales primerizos de España. Con 32 años de vida, cuenta con unos 151.200 metros cuadrados de superficie y se sitúa como el cuarto de España. En su momento, y antes de la apertura de Oasiz, fue el centro comercial más grande de la Comunidad de Madrid. El éxito rotundo que consiguió ni bien abrió sus puertas hizo que se ampliase por primera vez en 2001 y una segunda sucesiva en el 2005. En el momento de su inauguración llegó a contar con un pequeño parque de atracciones con montañas rusas o coches de choque. También tuvo un parque acuático, pero ambas superficies fueron suprimidas para dar paso a la ampliación que conforma su morfología actual. 

Actualmente, uno de sus grandes atractivos, más allá de sus tiendas, es su fuente cibernética del patio, donde cada noche se realiza un show de luces y colores. Podrás disfrutar de este espectáculo desde los restaurantes situados en el exterior, junto a la fuente.

Parquesur uno de los centros comerciales más grandes de España.
Parquesur 

Bonaire

El Centro Comercial Bonaire, ubicado en la localidad valenciana de Aldaya, y cercano al aeropuerto de Valencia cuenta con 135.000 metros cuadrados de superficie y cuenta con un llamativo diseño. Esto lo convierte en el quinto más grande de España y, además, es el más grande de entre todos los de la Comunidad Valenciana. Fue inaugurado en el año 2000 y en su área se organizan varios eventos a lo largo del año.

Este se divide en dos plantas y varias zonas que incluyen un total aproximado de 200 tiendas. Además, presenta grandes superficies como un Leroy Merlin o un Decathlon, junto con varias cafeterías, restaurantes y un cine. Entre sus marcas más destacadas se encuentran H&M, Primark, Zara, C&A, Mango, Cortefiel o Norauto.

Centro Comercial Bonaire en Valencia
Centro Comercial Bonaire

Esperamos que este post sobre los centros comerciales más grandes de España, te haya sido útil. Si tienes algún comentario para hacernos o crees que nos faltó algo, puedes escribirnos en la casilla debajo del post. ¡Nos interesa mucho tu opinión!

¡No te olvides de compartirla en tus redes!

Si estás pensando en alquilar o vender tu propiedad o buscas un lugar para arrendar, con Oi Real Estate podemos brindarte la ayuda y el asesoramiento que necesitas. ¡No dudes en contactarte con nosotros!

Y si quieres seguir leyendo sobre naves industriales, te recomendamos la siguiente nota:

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

A partir del día de Nochebuena (viernes 24 de diciembre) queda instaurado nuevamente y en todo el país el uso de mascarillas al aire libre. Este Consejo de Ministros monográfico, convocado por Pedro Sánchez, y que incorporará la medida en el marco de la sexta ola COVID y el embate de la variante Omicron se da como resultado del pedido urgente de varias Comunidades Autónomas. En este sentido, el mercado inmobiliario reflota costumbres y otras medidas de precaución que nos retrotraen en cierto modo al inolvidable 2020. En este artículo de Oi Real Estate, veremos el uso de mascarilla y más consejos para visitas a inmuebles. Te invitamos a leer para entender más.

La situación a nivel nacional y el mercado inmobiliario

El sector de compraventa de bienes raíces ha sido (junto al gastronómico, turismo y al comercio en general) uno de los más perjudicados por las medidas sanitarias contra la pandemia COVID. Esto es un hecho. Aún a costa de perder sendos puestos de trabajo, ha acompañado buenamente cada paquete de regulaciones, incluyendo las que congelaron su actividad durante casi todo 2020 y parte de 2021.

La reactivación de los últimos seis meses del corriente fue record en compraventa de inmuebles. Esta nueva ordenanza que exigirá el uso de mascarilla al aire libre en pos de cuidar la salud de los españoles, también será acompañada sin cuestionamientos por agencias inmobiliarias, agentes y asesores, de cara al invierno 2022.

Comunidades impulsoras ante el incremento de casos

La vuelta al uso de mascarillas fuera de los espacios interiores, surgió como un pedido cuasi conjunto de las Comunidades Autónomas del País Vasco, Galicia, Comunidad Valenciana, Castilla-La Mancha y Andalucía; sin embargo, fueron las autoridades de Comunidades de Castilla y León, Aragón, Galicia, La Rioja y Murcia las que determinaron la decisión de Sánchez a convocar un Consejo de Ministros; estas últimas, elevaron informes al Gobierno Central mediante los cuales se proponía como urgente llevar el uso de mascarillas a las zonas rurales más alejadas.

Curiosamente, Madrid es al día de hoy la Comunidad que más resiste reinstaurar esta medida, revocada allá por el 26 de junio de 2021. Según propias palabras de Isabel Díaz Ayuso, no se compartirá el uso de mascarillas al aire libre, si puesde mantenerse la distancia de metro y medio a rajatablas. El sector inmobiliario, habiendo aprendido bien del controversial 2020, sabe cómo manejarse ante esta situación de emergencia sanitaria; pero no estará de más repasar (como agente inmobiliario) la aplicación de recursos y alternativas ante la eventualidad de exhibir tus propiedades a la venta u ofrecidas en alquiler.

Uso de mascarilla y más consejos para visitas a inmuebles

El sector inmobiliario fue aplicando distintas medidas según el país y la gravedad en porcentajes de la población contagiada de COVID. A medida que fueron levantándose las ordenanzas sanitarias y los decretos provinciales o presidenciales, se implementaron acciones de ventas en base a distintas y acertadas recomendaciones venidas desde las voces expertas.

Veamos el uso de mascarilla y más consejos para visitas a inmuebles que podrán acaso serte de utilidad, de aquí a varias semanas.

Fomentar la toma de consciencia

El COVID parece ser implacable y tardío en su retirada; y por cierto, no da tregua. Es vital para el agente inmobiliario fomentar la toma de consciencia respecto al cuidado mutuo de la salud, como primera medida y antes incluso de toda acción de venta “visible” como lo es el uso de la mascarilla. Entablar una entrevista previa con tus clientes sobre las medidas sanitarias que aplicarás durante la exhibición de su propiedad, probablemente los ubiquen en tiempo y espacio si es que el propietario estuviera tomándose a la ligera la variante Omicron. Tu palabra es la especializada, procura que se asuma como tal.

Mascarillas durante toda la exhibición

Como impulsor de la venta inmobiliaria de un piso, eres responsable de que las medidas sanitarias se cumplan, al menos durante las horas de exhibición pactadas y publicadas. A pesar de instar al interesado a no concurrir a la exhibición sin mascarilla, procura contar con varias unidades en su mejor calidad posible. Ubícalas a disposición del eventual visitante en el exterior de la propiedad. Esto surtirá un efecto inmediato: si el interesado se hubiera olvidado de traer su mascarilla, tendrá una a la mano; si acostumbra utilizarla debajo del mentón, se sentirá intimidado y la colocará de forma correcta.

El uso correcto de las mascarillas

Habrá quienes se sientan orgullosos de utilizar sus mascarillas a toda hora y sin embargo las utilizan mal. Asegúrate de que quienes visiten las propiedades empleen esta vital herramienta anticontagios por encima de la nariz, hasta la base de los ojos, y por debajo del mentón. Tener calzada una mascarilla de forma incorrecta, además de ser igual de incómodo que utilizarla de forma adecuada, será en vano ante el Omicron o cualquier otra variante COVID.

Solicitar pasaporte COVID o certificados de vacunación

Como medida soporte al uso de mascarillas durante la visita a propiedades en venta, es recomendable también insistir con el previo envío vía email o whatsapp del pasaporte COVID; o del certificado de vacunación completo, previa visita. Recuerda que en tu rol de agente inmobiliario, tú decides cómo resguardar la salud de los propietarios y la tuya. Impone reglas y muéstrate taxativo en sus cumplimientos.

Promueve la alternativa de visitas virtuales

El boom de 2020: las exhibiciones virtuales. Esta metodología ha sido aprovechada al máximo por las principales agencias a nivel mundial, en el camino hacia la digitalización del sector inmobiliario. El uso de tour virtuales, filmados de antemano o mediante la utilización de LIVE en redes sociales, es una estrategia de ventas que ha cautivado a toda Europa; y que parece haber llegado no solo para quedarse, sino para ser desarrollada mucho más de lo esperado.

El uso de las mascarillas se propone nuevamente como medida obligatoria en espacios al aire libre y por supuesto en interiores; se anuncia ahora desde el Gobierno Central como “temporal”. A nuestro entender, bien valdrá la pena acompañarla. ¿Cuál es tu experiencia en medidas sanitarias contra el COVID? Nos encantaría conocerlas.

Y si te ha interesado el tema y quieres seguir conociendo mucho más sobre el mundo inmobiliario, te recomendamos leer el siguiente artículo:

Te invitamos a suscribirte a nuestras redes y enterarte de nuestras promociones y novedades del mercado inmobiliario:

Son épocas de celebraciones empresariales. Durante todo diciembre, pero fundamentalmente las últimas dos semanas, brindis, meetings, almuerzos y cenas programadas, son moneda corriente en los ambientes empresariales. Aún en momentos de feriados invernales, los coequipers que permanecen cercanos a sus puntos de trabajo (o por qué no, trabajando) se reúnen en la medida que el alcance de la pandemia lo permita. Los tópicos de las reuniones son los habituales; en este punto pocas cosas cambian. Sin embargo, la Navidad y el Año Nuevo en los espacios de coworking tienden a marcar nuevas tendencias. En este artículo de Oi Real Estate, veremos cómo celebrar la Navidad en modo coworking. ¿Eres nuevo en estos espacios colaborativos laborales? Te invitamos a leer para conocer esta tendencia.

Un perfil distinto e innovador

Si bien el coworking lleva más de dos décadas en funcionamiento y crecimiento activo, Europa recién comienza a involucrarse de forma habitual a este revolucionario estilo de oficinas. ¿Se tratará finalmente del futuro de las plantillas administrativas o de trabajo independiente? Este tópico es tela para cortar en otro artículo. Hoy nos enfocaremos exclusivamente en celebrar la Navidad en modo coworking y las preferencias de este nuevo perfil de trabajador urbano.

La denominada “cultura colaborativa” que conlleva este espacio laboral tiende a darle una vuelta de tuerca a cualquier modalidad. Las fiestas navideñas y de año nuevo no son una excepción a la regla. En coworking, a todo se le aplica un toque original, diferente e innovador. En este sentido, la celebración de la Navidad se toma como una verdadera oportunidad para pasarla bien; lejos de la acartonada cena empresarial donde es ley reírse de las bromas de los directivos o asentir sobre los proyectos a futuro. El coworking vive las Fiestas de otra forma y, bajo su propia norma, estila desestructurar lo esquemático y promover la reunión distendida.

Tendencias en celebraciones de equipos coworking

Veamos una serie de tendencias recopiladas de los medios digitales que, alrededor del mundo, han seleccionado cuáles son las preferencias más recurrentes entre los freelancers, convertidos en equipos de coworking.

Alquiler de cabañas rurales

El coworking es un espacio en el que se ven convergir freelancers de distintos caracteres, pero a todos les incumbe el ser proactivo y la motivación. Muchos espacios colaborativos organizan excursiones invernales a las afueras; el alquiler de cabañas rurales, que puedan alejarlos por un fin de semana del cemento y la urbe, se encuentra entre las preferencias de los coworkers desde su implemento y sin importar el lugar del mundo en el que se encuentren.

Campañas solidarias

Celebrar puede combinarse con ayudar; dedicar un par de días a una campaña para recolectar ayuda a los más débiles, mientras se festeja en el espacio mismo donde se trabaja, es una modalidad frecuente en los espacios colaborativos de trabajo. Muchos coworkers combinan dos o tres días libres en sus actividades en las fechas previas a la Navidad, con ese fin. Estas campañas conjuntas se inician en noviembre y son agitadas con efusividad en redes sociales. Lo recolectado se envía a una organización seleccionada previamente y se dispone para retirar la mercadería (ropa, comida no perecedera, amoblados, etc.) en un sitio determinado con anterioridad.

Cenas navideñas online

Muchos tienen por concepto del coworker a una persona ermitaña o incapaz de trabajar en equipo. Nada más lejano de la realidad; el humano tiende siempre a mezclarse. El hecho de que distintos freelancers “convivan” en un ámbito de libertad laboral no quiere decir que no disfruten de compartir momentos fuera del trabajo con sus pares. Celebrar la Navidad en modo coworking implica justamente “compartir”. Con este objetivo, durante la Navidad 2020, sendos espacios de trabajo colaborativo planificaron reuniones y cenas online para la Nochebuena y el 31 de diciembre en las que abrieron la posibilidad de incorporarse a sus plantillas de clientes coworkers.

Contra lo que podría imaginarse, estas invitaciones fueron un éxito, por lo que se repiten en este 2021, como una forma de alentar a quienes pasan estas emotivas fechas alejados de sus seres más cercanos.

Organizar una cata de bebidas

¿Sabías que muchos espacios de coworking mantienen sus puertas abiertas incluso durante la Navidad? Organizar una cata de vinos o cervezas artesanales, contratando empresas especializadas en estos menesteres, es también una modalidad de festejo solicitada por los equipos de coworkers. Si lo piensas un poco… ¿Qué mejor fecha que esta para distenderse del trajín diario e incursionar en estos placeres espirituosos?

Estos ágapes son acompañados por tablas de quesos y fiambres si se tratara de una cata de vinos; o la desestructurada inclusión de pizzas de gustos exóticos, expertas en acoplarse a las demostraciones de cervezas.

Ágapes de a pie para todos los gustos

Los caterings de a pie contratados especialmente para la Navidad, son de especial predilección por los espacios colaborativos que deciden utilizar sus espacios de trabajo para estas festividades. Si bien suele estilarse la contratación de empresas, también se incluyen las comidas frías y distendidas cocinadas por los propios coworkers.

En la mayoría de los casos, estos encuentros suelen ser una previa de una salida posterior grupal.

Las modalidades de trabajo coworking cuentan hoy día con decenas de tópicos y estilos que los diferencian entre sí; y que lo ha separado sustancialmente de la iniciativa original de un frío espacio común de oficina compartida. Así y todo, el mancomunarse en experiencias es el principal objetivo en cada una de sus improntas. Pasar la Navidad juntos ofrece un motivo más para confirmar esa máxima.

¿Cómo es tu experiencia durante las fiestas en tu espacio coworking? Nos encantaría conocerla.

Y si te ha interesado el tema y quieres seguir conociendo mucho más sobre el mundo inmobiliario, te recomendamos leer el siguiente artículo:

https://www.oirealtor.com/noticias-inmobiliarias/el-coworking-como-tendencia-imparable/

Te invitamos a suscribirte a nuestras redes y enterarte de nuestras promociones y novedades del mercado inmobiliario:

La sexta ola COVID 19 (con la variante Omicron como principal protagonista) ha obligado a muchos países de la Unión Europea a barajar nuevas medidas. España, por supuesto, no es una opción a esta regla. Según el alcance de este nuevo embate pandémico, y como con cada modalidad impuesta desde los Gobiernos a sus empleados públicos, se espera que dichas disposiciones puedan “descender” en algún momento del invierno hacia las oficinas en el ámbito privado. En este artículo de Oi Real Estate veremos al teletrabajo voluntario para funcionarios en 2022. ¿Podrás tú ser uno de esos candidatos para teletrabajar tres días a la semana? Te invitamos a leer para entender más.

Ultimando medidas de cara a 2022

Cada nueva ola COVID 19 (como ocurrió con la variante Delta del virus) trae consigo profundos temores a que la situación sanitaria alcence niveles por fuera de todo control. Omicron se ha caracterizado por escandalosos índices de contagios, aunque con un menor impacto y poder de daño en la salud de quienes tienen completados sus esquemas vacunatorios.

Pensar en medidas de carácter extremos como el cierre obligatorio y el confinamiento particular, quedan relegado a la flexibilidad de implementar el pasaporte COVID que (en cierto modo) regule la circulación comunitaria del virus. Relevadas las estadísticas, cada país en Europa ve comparable su situación frente a los contagios respecto a sus propios niveles de vacunación, o a cuán fuerte sea en el territorio la existencia de colectivos antivacunas.

En este sentido, el endurecimiento de los Gobiernos europeos, llegando a finales de 2021, remite en muy pocos casos a declarar obligatoria las dos o tres dosis de vacunas y a multar a quienes se nieguen a aplicárselas. Acompañando este marco de modalidades respecto a la COVID, el Gobierno central define con los principales sindicatos la aplicación del home office de forma permanente, volcado a la Administración General del Estado. ¿Estabas al tanto de estas medidas?

2022 inicia con sorpresas

La medida que ofrecerá como opción el teletrabajo a los empleados públicos vino blandiéndose durante todo 2021 sin poder acordar un plan definitivo en el modelo de presencialidad más conveniente para las plantillas del Estado. Finalmente, el plan excepcional de trabajo a distancia permitirá que, a partir de 2022, los trabajadores de oficina pública desempeñen sus actividades laborales hasta un 60% desde su casa.

Este modelo de trabajo se propone como ambicioso y renovador; y como una suerte de actualización del Estado, con miras además a fomentar la ocupación de la vivienda rural en la denominada “España vacía”. La problemática de la concentración poblacional en las grandes urbes fue tenida en cuenta a la hora de pergeñar la nueva modalidad de trabajo público. Así, los trabajadores estatales que se trasladen a las afueras y ocupen zonas de campo, contarán con beneficios por parte de los Gobiernos locales.

Cuenta regresiva para el teletrabajo optativo estatal

¿A partir de cuándo podrán los trabajadores públicos acceder a esta nueva modalidad de teletrabajo voluntario? Estos últimos días de 2021 son cruciales. El Ministerio de Hacienda y Función Pública citó a los sindicatos en varias reuniones para llegar a un acuerdo cuanto antes. Se prevé que, en los plazos estimados, los trabajadores públicos podrán solicitar su incorporación a este nuevo plan laboral a partir del primero de enero de 2022.

Asimismo, la aprobación particular deberá (para cumplir con su efectividad) ser aprobada por el responsable superior máximo de cada departamento del organismo público; por lo que se presupone que no podrá estar librado ni a la decisión propia del trabajador o de su responsable inmediato.

La Administración General Pública como ente otorgante

Cada ente público o célula ministerial deberá en la previa haber realizado un estudio de campo acerca de cuáles puestos podrán ser implicados en esta nueva modalidad del teletrabajo. Para considerarse como postulantes y acogerse al sistema, los puntos u objetivos que deberán cumplir los trabajadores en sus desempeños serán evaluados en plan de seguimiento bajo los siguientes puntos:

  • Identificación de los objetivos a cumplir.
  • Evaluación de cumplimiento.
  • Evaluación de situaciones ajenas a la situación de trabajo.

Quiénes y cuántos trabajadores aplican al teletrabajo optativo

En este sentido, se concluye que no todos los trabajadores públicos podrán teletrabajar tres de las cinco jornadas laborales de oficina. Si bien todas las plantillas o equipos podrán solicitar su inclusión, solo aplicarán aquellos cuyas funciones o actividades así lo ameriten o permitan su compatibilidad.

Voces del Ministerio de Hacienda dejaron entrever que, según estudios realizados por sus departamentos de Recursos Humanos, hasta 340.000 trabajadores o funcionarios de la Administración Estatal podrán acceder al nuevo sistema, siempre y cuando así lo requieran. Asimismo, no se considera de momento si habrá diferencias salariales entre los trabajadores presenciales o de home office.

Cobertura del Gobierno para los teletrabajadores

El hecho de que los trabajadores presenciales y en teletrabajo perciban los mismos salarios al comienzo del mes, no debería confundirse con que el Estado respalde con equipos informáticos y tarjetas de datos móviles a sus teletrabajadores. Esta pugna se ve en la mayor parte de las relaciones entre empleadores y trabajadores online. ¿Quién pone a disposición los equipos para el trabajo y quién paga el wifi? El Estado, en este punto, finalmente marca un precedente respecto a las futuras regulaciones home office.

Además, se dictarán seminarios de formación para capacitar a aquellos trabajadores cuyas actividades puedan ser llevadas a cabo desde sus hogares; esto posibilitará que todos y cada uno de ellos se desempeñe ágilmente en las herramientas informáticas a utilizar, así como a los recaudos a tomar sobre ciberseguridad para prevenir cualquier eventual captura de datos de los usuarios.

¿Eres un trabajador público? ¿Te postularías para trabajar desde tu casa, durante tres días a la semana? Nos encantaría conocer tu opinión sobre esta nueva disposición.

Y si te ha interesado el tema y quieres seguir conociendo mucho más sobre el mundo inmobiliario, te recomendamos leer el siguiente artículo:

Te invitamos a suscribirte a nuestras redes y enterarte de nuestras promociones y novedades del mercado inmobiliario:

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Aplicadas las distintas observaciones sobre el pre proyecto de la Ley de Vivienda en España (el primer mega paquete de medidas que buscan equilibrar la compraventa y el alquiler en el país, desde la vuelta de la democracia), se prevé inminente su vuelta al Consejo de Ministros. Los más optimistas aducen que dicho regreso al Consejo podrá darse durante los últimos días del año 2021. En realidad nada lo impide, ya que se estima culminada la etapa prevista y acordada por los actores del Gobierno de cara a difundir públicamente sus distintas aristas. En este artículo de Oi Real Estate, veremos cómo se posicionan las agencias frente a la Ley de Vivienda y su aplicación en los años subsiguientes. ¿Cuáles son las expectativas del sector inmobiliario? Te invitamos a leer para entender más.

Opiniones encontradas desde el Gobierno Central

La ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (de fundamental actuación en la conformación y difusión de la Ley de Vivienda), Raquel Sánchez, ha dejado entrever una posición por demás positiva cada vez que se la ha consultado sobre el impacto de las polémicas regulaciones. Según Sánchez, estamos ante un hecho de magnitud histórica y que la búsqueda de consenso por parte del Gobierno Central hacia abajo, desde mitad de 2020 a esta parte, ha sido inédita y exhaustiva.

En este sentido, la postura de la ministra de Transportes se contrapone a la de Ione Belarra, ministra de Derechos Sociales, quien declarara recientemente su reserva respecto a la futura Ley; aduciendo que no hay certeza respecto a si dicha Ley podría llegar a ir más allá de los límites estipulados en el borrador del proyecto preaprobado.

El período de información pública

El denominado “período de información pública” ha sido de especial relevancia respecto a la futura Ley de Vivienda. Pudo ponerse en agenda el tema, y el tópico llegó (especialmente durante los meses de septiembre y noviembre del corriente) a la tapa de los principales periódicos y fue protagonista de sendos debates televisivos. Sus dimes y diretes lograron trasladar la discusión sobre la Ley a los hogares; y en cierta forma, la condujeron a ocupar el sitio que merece, dado que su aplicación será de suma injerencia en la vida cotidiana de los españoles.

Sin embargo, una vez aprobado el pre proyecto, la intensidad con que se tocó el tema de la regulación del alquiler en toda su extensión fue disminuyendo y corriéndolo del eje de la opinión pública, paulatinamente. Sus variados y complejos puntos, que incluyen el debate sobre los límites a los precios de los contratos en zonas declaradas tensionadas; la intención de detener la escalada en la edad de emancipación en España (entre muchos otros), parecen comenzar a retirarse de la problemática corriente del día a día.

Esta situación de “olvido” por parte de la población que provocó que la Ley de Vivienda pasara a un segundo o tercer plano… ¿Podría conllevar la aprobación de medidas que terminen perjudicando al sector y a los españoles, acaso más de lo deseado? ¿Cómo se posicionan las agencias de cara a un 2022 crucial?

La Ley de Vivienda y las expectativas de las agencias

2021 se despide (contra todo pronóstico) con más luces que sombras en el sector inmobiliario. En este sentido, existen tres factores que durante todo el año fueron ganando preponderancia hasta convertirse en engranajes  fundamentales en el funcionamiento de la mega maquinaria que es la compraventa y alquiler de bienes raíces. Para los especialistas, estos tres aspectos son:

  1. El incremento de la contratación de seguros de impago en el mercado de arrendamiento.
  2. La aceleración de la tecnología y una actitud impensada por parte de las agencias y los clientes a volcarse a las herramientas digitales.
  3. Una creciente búsqueda de propiedades con espacios abiertos (jardines, parques, viviendas suburbanas sino rurales) por parte de un sector de la clientela que hasta hace dos años hubiera preferido pasar su vida en un piso en Madrid o Barcelona.

En estos tres puntos mencionados, puede destacarse a simple vista la huella de la pandemia COVID 19, reticente a retirarse, y hoy por hoy atravesando su sexta ola Europea. En uno de tantos ejemplos, los índices recopilados por la financiera Advancing (experta en pisos de alquiler) muestran que las agencias han sabido recuperarse del devastador 2020 en menos tiempo respecto al previsto.

Porcentajes a la orden del día

Siguiendo con los resultados en el análisis de Advancing, se estima que más de un 75% de los profesionales en el sector inmobiliario han logrado superar sus propios niveles previos a la pandemia. Convalidando estos porcentajes positivos, mientas un 19% de las agencias mejoró su facturación en la comparativa 2019 por sobre el 20%; un 27% lo hizo en torno al 15%; finalmente más del 30% de las agencias españolas obtuvieron beneficios en su facturación anual tocando el 5%.

La digitalización de cara al 2022

Enfoquémonos en las expectativas de las agencias frente a un 2022 donde la Ley de Vivienda comenzará seguramente a mostrar sus primeras incidencias. Se estima que, durante 2021, cerca de ocho de cada diez inmobiliarias se han dedicado específicamente a implementar herramientas del tipo digital a sus estrategias de ventas y atención al cliente.

La conclusión del informe de Advancing es contundente y señala que…

…las duras restricciones a la movilidad en 2020 provocaron que, para mantener una mínima actividad, las agencias tuvieran que adaptarse de forma ágil y adoptar herramientas digitales para seguir operando. En 2021, aunque las limitaciones han sido mucho más suaves, las agencias inmobiliarias han proseguido el camino hacia la transformación digital.

Advancing

Por último, debemos coincidir que las agencias han sabido interpretar a tiempo que los hábitos consumistas de sus carteras de clientes activos y de los potenciales, se han visto alterados sustancialmente durante la pandemia. En este punto, el saber dar un golpe de timón a los modelos de negocio, fue clave durante 2021 y será fundamental para 2022, aprovechando el espaldarazo de los últimos meses calendarios.

Y si te ha interesado el tema y quieres seguir conociendo mucho más sobre el mundo inmobiliario, te recomendamos leer el siguiente artículo:

Te invitamos a suscribirte a nuestras redes y enterarte de nuestras promociones y novedades del mercado inmobiliario:

La tasación de un piso puede contener infinidad de variables y decenas de reveses. Divorcios, compraventa de bienes heredados, alquileres de viviendas rurales o céntricas, pisos hipotecados… Verás que, si bien el objetivo del sector inmobiliario es ciertamente escueto (vender, comprar o alquilar), contiene una cantidad de ribetes, dentro de los marcos legales. Sin embargo, en el arte de tasar una propiedad, no todas son ordenanzas, artículos y leyes a tener en cuenta. Para obtener mejores comisiones, como agente inmobiliario, deberás considerar en cada caso una serie de factores que aumentarán el valor de un piso. Dejarlos pasar o minimizarlos será simplemente ganar menos dinero del que podrías. En este artículo de Oi Real Estate, veremos esas características básicas que podrán incrementar leve o sustancialmente el precio del piso que estás a punto de vender. Te invitamos a leer para conocer más.

Todo se basa en una correcta tasación

Una tasación (en el contexto general) podrá ser llamada a efectuarse en tres diferentes situaciones:

  1. Tasación judicial. En caso de embargos, divorcios, herencias o similares en los que será una obligación repartir en partes iguales el resultado de la venta de una propiedad, será preciso contar con una evaluación que contemple los ribetes estrictamente legales. Su resultado será inapelable ante la justicia.
  2. Tasaciones hipotecarias. El banco de España autoriza a ciertas agencias tasadoras para la redacción de un documento de tasación en el otorgamiento de hipotecas, siempre expedidas por entidades bancarias. Por tanto una entidad financiera privada emitirá la tasación, la regulación impone que quien dictamine el valor de un piso sea una empresa neutral e independiente de aquella.
  3. Tasación comercial. Se trata de la evaluación habitual para las que aplican inmobiliarias pequeñas, medianas o de volumen; oficinas de franquicias; agentes inmobiliarios independientes; asesores en bienes raíces. Asimismo, el resultado de dicha evaluación será tomada por los clientes como una recomendación y podrá consultar cuantas desee; siendo las mismas el reflejo de lo que su tasador disponga de acuerdo a su visión del mercado en ese momento.

Pues, es a este tipo de tasaciones a la que nos referiremos; y que te atañen como agente inmobiliario, ya que finalmente existe una gran variedad de factores que aumentarán el valor de un piso.

Oferta y demanda

La oferta y la demanda son los responsables de variar el precio de una propiedad hacia arriba o hacia abajo. Este es un hecho característico del sector comercial incluido en el ABC del agente inmobiliario. Por ello es que recomendamos fuertemente conocer el mercado zonal y regional a fondo, como primera medida en tu actividad como asesor / vendedor.

Además de volverte un conocedor del circuito comercial inmobiliario local, será fundamental que sepas cuáles son los caracteres que podrán incidir a la alza en el resultado de la tasación de un piso.

Factores que aumentarán el valor de un piso

Veamos uno a uno esos detalles que podrán determinar que un piso valga más de lo que sus propietarios imaginaban, o incluso de lo que tú originariamente habrías supuesto:

Ubicación de la vivienda

La ubicación de un piso está considerada como uno de los factores que más condicionarán su valor definitivo. Deberás saber discriminar que un piso exactamente igual a otro podría valer mucho más o mucho menos dependiendo de su ubicación; esto puede referir a la misma región, a la misma ciudad e incluso al mismo barrio.

En este sentido, considerar la periferia será clave para una correcta elaboración de tasación.

Disposición geográfica de la propiedad

¿Sabías que la diferencia en coste de una propiedad a la venta puede variar hasta en un 15% dependiendo su orientación? Un breve ejemplo. Un inmueble, según hacia dónde se encuentre orientado, podrá contar con mayor iluminación natural diaria durante más tiempo. Esto podría incrementar su valor. De forma similar, aunque en un ejemplo contrapuesto, en ubicaciones geográficas calurosas será mejor valorada una propiedad cuya orientación se encuentre orientada hacia la sombra.

Elevación y disposición en ms2

Entre los muchos factores que aumentarán el valor de un piso, la altura a la que está construido y la cantidad de plantas que dispone son puntos clave a considerar. En este sentido, pueden incrementar el coste de una vivienda en valores cercanos al 2%.

Tener en cuenta si dispone o no de elevadores; si una de sus plantas posee más luz que la otra; si se encuentra expuesta a la contaminación sonora; las vistas al paisaje (externos o internos); apertura de ventanas que ofrezcan ventilación adecuada; así como su disposición en ms2. En este sentido, conocer al detalle el mercado zonal evitará mostrar dudas a la hora de tasaciones urgentes, ya que el valor del m2 varía entre ciudades, barrios, calles y avenidas.

Instalaciones de calidad

La calidad con que las propiedades se construyen incidirá en la frecuencia de su mantenimiento. Esta frase resume a las claras el valor trascendental que posee el carácter cualitativo en la edificación de un piso al que seas llamado para su tasación. Como una regla general, se estima en las principales ciudades que una propiedad comienza a perder un valor cercano al 15% una vez transcurridos los cinco años de su construcción.

Asimismo, se imponen instalaciones y servicios en los denominados como “espacios comunes”. La falta o incorporación de aire acondicionado o calefacción central o de distribución según ambientes, elementos de domótica y costos energéticos; así como la disposición de garaje interno, piscina o demás instalaciones recreativas o deportivas pueden alterar el valor de un piso, por fuera de su estimación estrictamente dirigida a los ms2.

Cercanos o por fuera de estos puntos que hemos citado, encontrarás muchos otros factores que aumentarán el valor de un piso. De esta manera, verás lo conveniente de introducir estos parámetros en la consideración del mercado inmobiliario local, a la hora de tasar una vivienda.

Como agente inmobiliario… ¿Cuál es tu experiencia en tasación? Nos encantaría conocerla.

Y si te ha interesado el tema y quieres seguir conociendo mucho más sobre el mundo inmobiliario, te recomendamos leer el siguiente artículo:

https://www.oirealtor.com/noticias-inmobiliarias/la-navidad-y-el-sector-inmobiliario/

Te invitamos a suscribirte a nuestras redes y enterarte de nuestras promociones y novedades del mercado inmobiliario:

Blog Oi Real Estate
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.