Etiqueta

Madrid

Explorar

Desde la aparición e inmediata consolidación de Facebook, a mediados de la primera década de siglo XXI, las plataformas digitales fueron incorporando paulatinamente sus estrategias de presencia en una mirada que busca ante todo la interacción con y entre usuarios. Las redes sociales invadieron el mundo; es allí donde está el negocio. En este sentido, los principales buscadores (por no decir Google, líder indiscutido) ven cómo día a día los usuarios utilizan cada vez más las redes sociales como forma de solución comercial, obtener consejos de otros usuarios, de profesionales, etc. En este artículo de Oi Real Estate, abordaremos entonces la utilización de YouTube Ads vs Facebook Ads inmobiliario ¿Cuál es mejor y cuál el más conveniente?

Redes sociales como instrumentos de ventas inmobiliarias

El sector inmobiliario es uno de los mercados que más ha depositado su confianza en las redes sociales para vender más. Si bien solemos recomendar a lo largo de decenas de artículos en el blog lo indispensable de poseer un sitio web propio, contar con presencia activa en este tipo de plataformas será vital para que los usuarios sientan el llamado de atención y realicen su consulta; y eventualmente se predispongan mejor a una futura negociación. En cierto modo, podría decirse que las redes sociales son la colorida puerta de entrada a tu sitio web que es a su vez la agencia inmobiliaria propiamente dicha.

Entre las miles de redes sociales utilizadas alrededor del globo en menor o mayor medida, existen menos de medio centenar de uso realmente masivo. En esta última porción, destacan solamente una decena. Y finalmente, entre ellas, apenas un puñado logra combatir el paso del tiempo, adecuando sus interfaces y sus herramientas a las modas y a los requerimientos cada vez más exigentes de sus usuarios.

Contra lo que podría imaginarse, podríamos nombrar a Facebook y a YouTube acaso como las más recurridas plataformas de consulta y de ventas efectivas en nuestros días. Sus desarrolladores (los de Facebook como pioneros en creación de redes sociales y los de YouTube siendo viejos conocedores del paño por ser parte de Google), han sabido implementar sus propios mercados comerciales; con fuerte presencia del real estate.

YouTube Ads vs Facebook Ads inmobiliario

Vamos a lo que nos interesa, que es conocer ventajas y desventajas de YouTube Ads vs Facebook Ads inmobiliario. Como primera medida, consideremos que el video ha logrado superar frente a las imágenes fijas -y por lejos- la preferencia de los usuarios en redes sociales que buscan vender, comprar o alquilar un inmueble. En la actualidad, al usuario le interesa sobre todo el movimiento y el sonido, contra las galerías de fotografías; sin importar el nivel profesional o la calidad de las mismas.

Si bien Facebook ha sabido mantener un reinado comercial indiscutible durante gran parte de la segunda década de siglo a través de la creación de Facebook Ads, el desembarco de YouTube en este plano y la posibilidad de las agencias de promocionar sus ofertas mediante YouTube Ads parecieran no tener contras. Muchos expertos en marketing digital (la mayoría de ellos) dan por absoluta la superioridad de la compañía del ícono rojo frente a la del ícono azul; nosotros elegimos ser más cautos y dejar al criterio del usuario y el lector cuál es la mejor.

Ventajas de Facebook Ads para campañas

Según los expertos, el usuario promedio de Facebook podrá eventualmente estar recorriendo su muro mientras tu campaña publicitaria se encuentra corriendo a pleno; y cruzarse con tu anuncio. Esto es como arrojar un medio mundo al mar, donde seguramente habrá peces; pero la opción es algo aventurada. Es probable que recojas consultas de usuarios que buscan vender comprar o alquilar una vivienda; e incluso logres tal vez llamar la atención de aquellos quienes hasta ingresar a Facebook ese día no lo tenían ni siquiera evaluado.

Mediante el scroll que ofrece Facebook (siempre eventualmente) tu anuncio tal vez llegue al usuario interesado; pero tal vez no. En este sentido, se considera a Facebook como el principal canal utilizado por sus usuarios para adquirir productos o artículos (nuevos o usados). Sin embargo, cuando estos se encuentran a la búsqueda de algo más importante como un bien inmueble, las preferencias de búsqueda cambian considerablemente.

Ventajas de YouTube Ads para campañas

Las redes sociales viven en permanente alerta y copia de los logros de sus competidoras directas. Si una red social marca tendencia (por ejemplo en muestra de videos cortos en formato vertical) las otras más temprano que tarde encontrarán la manera de implementarlo y acoplarlo a sus interfaces. Esto ha sido así desde la primera ola de redes sociales allá por 2004.

YouTube Ads en este sentido, es casi una copia de su paralela en Facebook, aunque viéndolo desde la perspectiva realtor: coincidiremos en que su capacidad de discriminar entre clientes inmobiliarios logra un mejor impacto en un probable buyer persona (o cliente ideal).

Las inmobiliarias de mediana gama hacia arriba (ni que hablar de las oficinas de servicios en bienes raíces de lujo) han hallado en YouTube Ads el mejor elemento publicitario para sus campañas de tracción clientelar. Para entender el por qué de este suceso, no habrá que ser muy ducho en el ámbito del marketing digital: si una imagen vale más que mil palabras, un video bien producido valdrá muchísimo más que una imagen estática.

Como recomendación final

Si debiéramos recomendar cuál de las dos plataformas elegir entre YouTube Ads vs Facebook Ads inmobiliario para una campaña publicitaria; pues nuestra recomendación es que emplees ambas. Es más, Facebook podría ser el mejor complemento de una campaña desarrollada paralelamente en YouTube.

¿Cuál es tu opinión sobre las posibilidades de alcance de estos dos monstruos digitales, desde el punto de vista del marketing en el real estate? Nos encantaría conocer tu experiencia o tu opinión.

Y si te ha interesado el tema y quieres seguir conociendo mucho más sobre el mundo inmobiliario, te recomendamos leer el siguiente artículo:

Te invitamos a suscribirte a nuestras redes y enterarte de nuestras promociones y novedades del mercado inmobiliario:

La salida de la pandemia nos ubica cara a cara frente una nueva dinámica en el real estate. Hablamos de nuevas mecánicas de ventas en auge y del rescate de muchas otras tantas a las que ningún agente inmobiliario debería permanecer ajeno. Si discriminamos entre los gruesos volúmenes en transacciones que significaron el despegue y acelerado repunte del sector durante el último semestre 2021 (a punto de preocupar a muchos ante un eventual recalentamiento del mercado y la amenaza del fantasma de la burbuja estadounidense) encontraremos una forma de venta en particular que pareciera venida de otros tiempos. En este artículo de Oi Real Estate veremos una nueva tendencia en venta por susurro. Te invitamos entonces a continuar leyendo este artículo hasta el final para comprender más sobre la vuelta al ruedo de este estilo de ventas poco convencional.

Venta de propiedades a la vieja usanza

El conocido como “boca en boca” es una forma de ventas inmobiliarias propia de siglos atrás. Acaso se trate del primer mecanismo en transacciones tan sencillo y primitivo que puede remontarnos a la previa del propio mercado comercial. “Tengo esta propiedad que pareciera ser justo lo que usted está buscando… ¿Le interesa conocer detalles?” Esta podría ser la base del real estate a secas.

Al momento de comprar, vender o alquilar una unidad (cualquiera sea) existen al día de hoy innumerables opciones. El marketing inmobiliario ofrece a cada uno de estos mecanismos un rótulo y una denominación distinta. Entonces ¿qué es la venta por susurro? Te lo contaremos.

¿De qué hablamos cuando hablamos de venta por susurro?

La denominada como venta por susurro es una vieja estrategia de ventas que las oficinas de servicios inmobiliarios suelen revivir o refrescar ante la aceleración temporal de la oferta. En este sentido, se tratará por definición de una técnica que prevé vender unidades usadas (nunca a estrenar o de pozo); y que de momento no pueden encontrarse en ningún portal digital ni en el escaparate de ninguna agencia.

Para ello, y en lo general, el agente inmobiliario o la oficina que impulse la venta por susurro deberán contar con una nutrida cartera de viviendas en oferta y por otro lado con clientes ávidos de comprar o alquilar. Que el sector inmobiliario se vio plagado de transacciones de unidades en oferta (en parte como un acumulado del parate inmobiliario durante el peor momento de la pandemia) en el último semestre de 2021, es un hecho. El mercado vio como propicio este contexto para aplicar entonces la venta por susurro, con singular éxito.

¿Tendencia o auge?

Las cualidades que suelen diferenciar (siempre hablando el idioma de las ventas comerciales) una tendencia de un auge suelen basarse en la capacidad de una técnica exitosa para mantenerse en el tiempo. En este sentido, una tendencia puede estar enmarcada en un evento considerado como una efímera estrategia aplicada de forma regional con posibilidad de convertirse o darle paso a otra; mientras que un auge en ventas debería será una tendencia sostenida temporalmente y con índices en transacciones cercanos a números record.

Al respecto, y considerando tal cual señala el portal de consulta Idealista, que la venta por susurro se aplicó en dos de cada diez operaciones en el business de los bienes raíces español durante 2021; señalaremos de momento que aún estamos lejos de poder rotularla como un “auge”. Sin embargo, las cifras en sí mismas nos indican que estamos ante una tendencia a la que deberíamos prestarle la debida atención.

Nueva tendencia en venta por susurro

Como en cualquier mercado sobrecalentado, el incremento paralelo de la oferta y la demanda suele abrir camino a técnicas poco convencionales o no del todo rigurosas. Al respecto, cada vez que el circuito del real estate sufrió el aumento avasallante de la demanda por compra de viviendas, la venta por susurro se hizo presente.

Los análisis acerca de las preferencias 2021 recién se dan a conocer por los diferentes organismos y portales de consulta más prestigiosos. La venta por susurro, como dijimos, ocupó durante todo el año pasado un porcentaje cercano al 20% del global de las transacciones. Comprobando su tendencia alsista, se asegura además que en la comparativa interanual con 2020 dicha técnica duplicó su presencia en el mercado, ya que en aquel lapso apenas alcanzó el -para nada despreciable- 10% en la totalidad de las diligencias.

La venta por susurro ideal

Para que la venta por susurro pueda llevarse a cabo, el interesado en adquirir un inmueble recurrirá a la agencia o a una oficina de servicios inmobiliarios imponiendo sus condiciones y detallando al máximo sus preferencias.

  • Tipo de unidad (apartamento, casa, etc.).
  • Punto geográfico de su interés.
  • Características de la vivienda: contexto, cercanía, etc.
  • Valor por el que está dispuesto a ofertar.

El agente inmobiliario entonces accionará más como su eventual “representante” de cara al mercado. Al encontrarnos en pleno auge de oferta como lo fue 2021, al agente inmobiliario poco le costará examinar entre sus unidades aún no publicadas o consultar a aquellos clientes indecisos que no han confirmado la puesta en venta de su vivienda. Anoticiar al propietario la posibilidad de venta antes incluso de darle salida al mercado, suele acelerar y muchas veces evitar el proceso regular de cualquier diligencia, abaratar costes, etc.

Apunte final sobre el usuario inmobiliario

Mucho se habla sobre la importancia de la satisfacción al cliente en el sector de ventas inmobiliarias moderno. Al respecto, agencias y oficinas consultadas comprueban que la nueva tendencia en venta por susurro logró disminuir el volumen de clientes insatisfechos entre un 13% y un 15%.

Y tú, como agente inmobiliario… ¿Has utilizado con éxito la venta por susurro? Nos encantaría conocer tu opinión sobre este interesantísimo tópico.

Y si te ha interesado el tema y quieres seguir conociendo mucho más sobre el mundo inmobiliario, te recomendamos leer el siguiente artículo:

Te invitamos a suscribirte a nuestras redes y enterarte de nuestras promociones y novedades del mercado inmobiliario:

¿Te encuentras en la búsqueda de nuevos caminos en campañas publicitarias para tu agencia u oficina de servicios inmobiliarios? ¿Cómo incrementar las consultas en base a la tracción de leads? ¿Estás interesado en realizar además un servicio útil a la comunidad o al circuito? Estas tres preguntas, habituales en los equipos de marketing más modernos en el business de los bienes raíces se entrecruzan en una sola respuesta o alternativa que acaso resulte clave; la producción y difusión de contenidos fidedignos a través de una innovadora herramienta capaz de llamar la atención tanto de los interesados en comprar, vender o alquilar una propiedad como en aquellos que al momento de visitar tu sitio web o tu canal ni siquiera lo tenían pensado. En este artículo de Oi Real Estate veremos cuáles son los pasos a seguir para producir el podcast inmobiliario perfecto.

Características de un podcast publicitario

Existen sutiles diferencias entre los podcast convencionales y los netamente encarados como una pata más en tus estrategias de marketing publicitario. Un podcast estándar podrá ser producido en forma libre, sin un esquema de diagramación ajustado; poseer una duración irregular de episodio a episodio y tocar la temática que a su creador se le ocurra. Si bien siempre es conveniente que un podcast siga ciertas reglas, al menos concordantes con la propuesta orginal, dependerán siempre y en definitiva del antojo de su creador.

En cambio, un podcast orientado a traccionar leads y consultas con el fin de incrementar ventas (sea cual fuere el sector comercial al que refiera) deberá contar con una gama de pautas preestablecidas; y que le ofrecerán un marco definido; en este caso orientado al real estate. Sin embargo, ambos modelos de podcast (el producido a nivel hobby y el producido con fines comerciales) poseen un mismo objetivo de fondo: la difusión. Veamos entonces algunos puntos de base que colaborarán con tu proyecto si lo que estás buscando es crear el podcast inmobiliario perfecto.

¿En qué fase de la creación de tu podcast te encuentras?

El podcast es (entre muchos otros elementos innovadores y ligados a la tecnología) un formato tan novedoso que aún sus principales impulsores y usuarios no terminan de visualizar sus niveles de alcance comprobados. Un hecho certero sí es que desde su implemento gradual se ha convertido en un importante captador de leads.

Pero… ¿Cómo seleccionar correctamente el material que conformará tu contenido multimedia? Antes de seguir leyendo este artículo, céntrate en identificar cuál fase de creación de tu podcast en la cual te encuentras en este momento; acaso esté faltándote alguna de estas aristas y los puntos mencionados a continuación terminen por definir una línea de partida. Lanzarse con lo que tienes a la mano, sin llevar adelante un plan previo, podría conducir a que tu primer episodio termine resultando insuficiente para la exigente audiencia.

  • La idea: en tu caso, el tópico sobre el que girará tu podcast está definido. Tu misión será captar la atención de los interesados en ofrecer en alquiler o a la venta su propiedad, pero también buscará tener presencia entre quienes están buscando un nuevo hogar ya sea como compradores o como arrendatarios.

Sin embargo, un podcast inmobiliario también puede estar dirigido hacia adentro del sector. Esto es, un programa orientado al negocio, puertas adentro. Agentes inmobiliarios independientes o bajo el ala de una agencia; oficinas inmobiliarias; proveedores del real estate; compañías constructoras; tecnología volcada a las innovadoras firmas proptech; inmobiliarias digitales o virtuales… Como verás, la gama es interminable; y de cualquier modo podrás crear un producto digno de ser visto. Procura examinar previamente cuáles son los tópicos más buscados (de mayor audiencia) y cuál es la rama del real estate en la que más cómo te sientes y de la que te creas capaz de poder desarrollar contenido de calidad. En ese promedio equilibrado hallarás tu podcast inmobiliario perfecto.

El principiante del podcast

Demos por hecho que te encuentras en los primeros peldaños en tu faceta de creador de contenidos audiovisuales. Con algo de empeño, conocimiento actualizado del sector y compromiso por el producto final, te aseguramos que lograrás ofrecerle a los usuarios y audiencias un podcast de calidad muy cercana a la profesional.

  • La importancia de un buen nombre. Idea varios nombres alternativos para tu podcast inmobiliario y selecciona finalmente el que más se ajuste a las siguientes características. Es recomendable que un nombre sea corto, fácil de recordar y que por supuesto muestren el mayor nivel de representación con el business de los bienes raíces. Si eres un agente inmobiliario novato o de poco recorrido en el circuito, evita que tu nombre sea el mismo del programa.
  • La clave radica en comprometerse. Si existen puntos en los que te sientes tambalear a la hora de crear un contenido audiovisual (técnica, redacción, creación de contenidos propios) evita copiar al cien por cien los productos de éxito y procura tomar el mejor curso, taller o seminario que esté a tu alcance.
  • Recurrir a profesionales multimedia. Por otro lado, y si estuviera al alcance de tu presupuesto, no dudes en contratar servicios profesionales capaces de armar y definir la identidad de tu podcast. En muchos casos (y si básicamente sientes que no tienes nada en común con el mundillo multimedia) esta suele ser una solución que acortará los tiempos de producción de tus episodios y hará que te despreocupes del mismo. La competencia entre editores freelance multimedia es feroz y por bajo coste encontrarás seguramente quién produzca un elemento digno de verse y escucharse.

Aspectos técnicos

Al día de hoy, sendos elementos de hardware están orientados al poscasting. Encontrarás en cualquier tienda de electrodomésticos, audio o computación:

  • Micrófono especialmente diseñado para el podcaster (conexión USB que pueden permitirte producir tu podcast desde cualquier lugar siempre y cuando cuentas en una laptop).
  • Cámara o móvil. Al día de hoy, una cámara estándar o teléfono móvil contará con la lente capacitada para ofrecer un resultado visual en alta definición.
  • Software y editor audiovisual. Adobe After Effects, Adobe Premier, entre mucho otros software para contenidos autiovisuales serán indicados para que fácilmente edites y publiques tu podcast inmobiliario. Si no cuentas con ningún software de esta gama, estudia las posibilidades que las propias plataformas de difusión como YouTube y Spotify presentan a sus usuarios para que producir contenidos no resulte un dolor de cabeza.

¿Con cuáles características debería contar para ti el podcast inmobiliario perfecto? Nos encantaría conocer tu opinión al respecto.

Y si te ha interesado el tema y quieres seguir conociendo mucho más sobre el mundo inmobiliario, te recomendamos leer el siguiente artículo:

Te invitamos a suscribirte a nuestras redes y enterarte de nuestras promociones y novedades del mercado inmobiliario:

El multimillonario israelí Teddy Sagi pone a la venta sus activos en España, que se componen de 600 pisos en Madrid y Barcelona. Las encargadas de la operación son CBRE y Deloitte. La intención de Sagi es hacerse de 200 millones por la transacción. Te contamos los detalles en este artículo.

Teddy Sagi, el conocido multimillonario israelí, se desprende de su cartera de propiedades en alquiler en nuestro país. El fundador de Playtech ha dejado la transacción en manos de CBRE y Deloitte, las consultoras más importantes de la actualidad en cuanto a operaciones inmobiliarias, en momentos en que este tipo de mercado despierta gran atracción.

El family office Globe Ivest, empresa familiar que se ocupa de las inversiones patrimoniales, se ha contactado con las consultoras para poner en venta su cartera residencial: alrededor de 600 pisos en Madrid y Barcelona. Distribuidos en sitios emblemas como Salamanca, Retiro, Ciudad Lineal, Hortaleza, San Sebastián y en diferentes calles de Eixample, el valor total de la operación espera ser de 200 millones de euros.

De qué se desprende Teddy Sagi

El fundador del sitio de juegos y casinos Playtech, además de su cartera de viviendas, ofrece su plataforma de gestión de dichas propiedades.

En cuanto a los activos que pone en venta, se componen de cerca de 600 pisos en 30 edificios. Como hemos dicho, se encuentran dispuestos en diferentes distritos madrileños y en la capital catalana. Este portfolio incluye principalmente viviendas destinadas para el alquiler, aunque también se suman apartamentos en sitios turísticos más otros de alquileres a corto plazo.

Por otro lado, Teddy Sagi pone a disposición su plataforma de property managment o administración de propiedades. Esta gestión de propiedades abarca el conjunto de acciones y procesos que permiten administrar un activo inmobiliario residencial, comercial o industrial. Es el caso de Sagi, que como otros inversores tienen muchísimas propiedades y el property managment realiza la gestión completa de ellas.

Teddy Sagi, un hombre de inversiones

Teddy Sagi está entre las personas más ricas del mundo. Nació en Tel Aviv en 1971 (tiene 50 años de edad) en el seno de una familia media: su padre era dueño de una agencia de viajes y su madre una cosmetóloga.

En 1999, Sagi fundó Playtech, la empresa de software de juegos en línea. En 2006 la Bolsa de Valores de Londres cotizó al negocio en 550 millones de libras esterlinas. Con los años, fue reduciendo su participación accionaria en esa empresa hasta vender sus últimas participaciones.

A través del family office Glove Invest dirige sus inversiones. Es dueño del Market Tech Holdings, mediante la cual posee el Mercado Camden en Londres, entre otras propiedades. También desarrolla activos en bienes raíces, empresas de alta tecnología y publicidad digital. Para la revista Forbes su patrimonio neto alcanza los 5.700 millones de dólares -dato publicado en enero de 2022-, lo que lo ubica entre las cinco personas más ricas de Israel.

Por 2018, diversas dinastías familiares catalanas tales como Elías (dueños de la cadena de supermercados Caprabo), Costafreda (creadores de la empresa Panrico) o Creuheras (de la editorial Planeta) ya eran inversores reconocidos que operaban con la gestora inmobiliaria Taurus. Fue en ese año que Sagi hizo su ingreso al mercado español al comprar dicha gestora.

También por ese año, el empresario israelí compró una cartera de 130 propiedades a la empresa MDS Reit.

Teddy Sagi, un empresario en peligro

Teddy Sagi tiene su base de operaciones y sus propias viviendas en Tel Aviv, Londres y Chipre.

En 2021, Sagi se salvó de un presunto complot en su contra. En Nicosia, la capital de Chipre, un ciudadano de Azerbaiyán con pasaporte ruso fue detenido por sus maniobras sospechosas por la policía. Todo indicaba que el misterioso hombre era un sicario contratado para llevar a cabo ataques contra empresarios israelíes en la isla, aunque nunca pudo ser confirmado, según trascendió en los medios de la región.

La desinversión de Glove Invest

El proceso de desinversión de Glove Invest se viene presentando desde hace varios meses en el mercado, pero aún no ha habido adelantos. El año pasado, el grupo Allianz, multinacional alemana de servicios financieros que actualmente va ganando terreno en el sector de alquileres residenciales en nuestro país, mostró interés por Glove. Otros potenciales compradores también desestimaron la operación, en principio por no llegar a acuerdos por el precio de venta.

Fondos de inversión como Patrizia, Greystar, Aberdeen, Axa, DWS, AEW o el español Azora se encuentran en la actualidad interesados y en acción con este tipo de transacción, que los ubica en un mercado en alza. Y esto se debe a que se trata de un mercado que hoy en día se encuentra en el tope de las opciones de inversión.

Además de Glove Invest, hay muchos otros grupos de inversión con sus carteras y plazas interesantes. Un ejemplo es Nuveen, que está a la busca de un socio para construir 5.000 viviendas en el país en un megaproyecto que ronda los mil millones de euros.

El desafío que se le presenta a Teddy Sagi es, por un lado, lograr la transferencia de su cartera residencial en España. Y por el otro, decidir hacia dónde dirigir una de las fortunas más grandes de Israel.

Luego de leer este artículo, nos interesaría mucho conocer cuál es tu opinión acerca del desprendimiento del multimillonario Teddy Sagi de su cartera inmobiliaria en nuestro país. Puedes compartirla con nosotros desde la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en la situación de querer adquirir o vender una propiedad en estos momentos, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Si esta nota te resultó interesante, te invitamos a continuar leyendo:

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Con la pandemia COVID 19 y el parate al que se vio forzado el sector inmobiliario, el mercado mundial en bienes raíces debió abastecerse como nunca antes de toda herramienta digital; que le permitiera al mediano y gran inversor al menos mantener los niveles de rentabilidad en sus proyectos. El auge tecnológico aplicado a través de innovadoras estrategias llevaron por ejemplo a las compañías prop tech a copar las principales ciudades de Europa, con Barcelona y su distrito 22@ como punta de lanza en auge. Sin embargo, la era digital propuso hacia mediados de 2021 abirse camino en una dirección impensada: el Metaverso. En este artículo de Oi Real Estate, veremos cómo sacar ventaja inmobiliaria en el Metaverso.

¿Qué transforma a una tendencia en un boom?

El Metaverso propuesto por Mark Zuckerberg en aquella memorable conferencia de prensa de Octubre de 2021 fue el puntapié inicial para un espacio abierto a múltiples negocios; permitiéndose abrir el juego en materia de mercados que aplicarán o no a “la vida virtual”. Se trata de un cambio de paradigma que corta con todo lo conocido ¿Vivir en un mundo paralelo y hacer negocios en él, será realmente posible? Según el mentor de Facebook la respuesta a este interrogante es un evidente “sí”.

El sector inmobiliario no demoró un segundo en decir presente ante esta posibilidad abierta, sobre todo en un contexto comercial incierto como propone la salida de la pandemia y el conflicto bélico en europa del este. En este sentido, los gruesos volúmenes en inversión volcados al Metaverso por las principales compañías (incluyendo los tanques inmobiliarios) han destinado entre noviembre y diciembre de 2021, evidencian un “boom” más que una mera y pasajera tendencia.

Cómo sacar ventaja inmobiliaria en el metaverso

En este sentido, la compraventa de lotes, terrenos y hasta ciudades enteras en el mundo virtual ha visto incrementadas sus cifras en transacciones de forma sustancial. Promediando ya 2022, las posibilidades de asentarse y de crecimiento (aún para las más pequeñas inmobiliarias u oficinas de servicios del real estate) parecieran no tener un límite a la vista.

Como agente… ¿Te preguntas cómo sacar ventaja inmobiliaria en el Metaverso? Te contaremos tres de las premisas fundamentales a tener en cuenta de cara a incorporarse al universo digital:

Posibilidad de pagos mínimos

Según Zuckerberg, el Metaverso se tratará de un mundo orientado netamente a la inclusión; por lo que el ser un pequeño emprendedor no representará quedar afuera de sus parámetros. Cualquiera puede comprar lo que sea en el Metaverso; desde comida hasta indumentaria, pasando por supuesto por un piso en un barrio selecto o una casita rural alejada de las luces urbanas. Si eres un agente inmobiliario independiente también podrás adquirir una parcela a la medida de tu posibilidad de inversión; y venderla respetando la comisión que consideres más justa.

La vivienda virtual como alternativa

¿Habías pensado antes en volverte un asesor en bienes raíces virtual? Existen agencias inmobiliarias con plantas propias en el Metaverso; en las cuales a diario sus agentes inmobiliarios (desde sus personajes avatares) reciben a los interesados (también virtuales) y les enseñan las diversas posibilidades en compraventa de unidades o se prestan a brindar seminarios y talleres referidos a distintos tópicos programados. En estas conferencias, los avatares suelen exponer a la vivienda virtual como alternativa; aquello que puede a simple vista parecer un mero juego digital, tal vez termine por convertirse en una inversión bien hecha. Tu dinero cuenta en el Metaverso, tal cual lo vale en la vida diaria.

No perderse el boom del Metaverso

Si el Metaverso podrá finalmente imponerse, fortalecerse, durar y transcurrir al paso del tiempo, aún es un misterio. No obstante, si el boom que tanto atrajo a las firmas más prestigiosas del planeta llegara a resultar en un fiasco comercial; serán muchos los millones arriesgados, invertidos y perdidos. En este sentido, ya se han creado (y se crean) inmobiliarias digitales destinadas específicamente a buscar inversores que den la talla. Mientras el auge del Metaverso continúe demostrando fiabilidad, los costes de las propiedades y terrenos no dejarán de incrementarse.

Una nueva era en el mercado inmobiliario

¿Recuerdas cuando las criptomonedas era una fantasía y los rumores acerca de su existencia las ponían en duda? Si nos remontamos al inicio del mercado de bitcoins, cuando su valor se medía en centavos, veremos que estamos ante un evento de similares características. Lo cierto es que sin la cara visible y el aval personal de Zuckerberg respecto a la credibilidad de Metaverso, acaso hoy no estarías tú leyendo este artículo; por el simple hecho de que seguramente no estaríamos redactándolo.

Como breve ejemplo de la importancia de Metaverso en el mundo real, el propio Manchester City ha encarado una megamillonaria inversión para construir su estadio; el primero en el universo digital. Yendo aún más lejos, algunos países al día de hoy están debatiendo si sus gobiernos deberían levantar sus oficinas virtuales, dotadas de la misma importancia que puede presentar una embajada. Como ves, la cosa va en serio. Al respecto, estate alerta; podemos estar frente a una nueva era que acaso cambie radicalmente no solo el futuro cercano del real estate, sino también la vida de las personas.

¿Cuáles son tus opciones sobre cómo sacar ventaja inmobiliaria en el Metaverso? Nos interesaría conocerlas en la bandeja de comentarios.

Y si te ha interesado el tema y quieres seguir conociendo mucho más sobre el mundo inmobiliario, te recomendamos leer el siguiente artículo:

Te invitamos a suscribirte a nuestras redes y enterarte de nuestras promociones y novedades del mercado inmobiliario:

La búsqueda permanente del cliente ideal es uno de los tópicos más amplios del marketing inmobiliario de nuestro tiempo. La época en que las agencias marcaban el rumbo de las transacciones en el sector inmobiliario ha quedado decididamente en el pasado. Al día de hoy, es el mercado quien corre tras el usuario; pugnando las oficinas de servicios en bienes raíces por ser cada vez más competitivas en torno a la atención y satisfacción clientelar. Sin embargo, debes considerar que un solo error en los estudios de campo previos a poner en funcionamiento tus estrategias de ventas puede resultar en una mala temporada en cuanto a tracción de prospectos. En este artículo de Oi Real Estate veremos los más comunes errores al identificar tu buyer persona.

¿Es clave la detección del cliente ideal?

A esta altura del partido este interrogante casi se responde solo. Una de las faltas más corrientes en aquellos agentes inmobiliarios que se deciden a salir bajo el ala de una agencia para convertirse en autónomos radica en encarar un modelo de negocio para el que no está preparado; o que simplemente no funcionará en su región de cobertura. La identificación del buyer persona es un aspecto fundamental en la elaboración de tu plan de marketing; pudiendo incluso llegar a alterar la orientación de tu equipo de ventas.

En ocasiones, puede que como agente inmobiliario te sientas más cómodo y más preparado para una rama del sector que contraste demasiado con el momento del real estate más digno de ser aprovechado. El business de los bienes raíces cambia radicalmente año a año y acaso las tendencias que hasta hace un tiempo se mostraban nutridas de transacciones y muy prometedoras hoy ya no cumplan con las expectativas en rentabilidad y captación de nuevos clientes. Al conocer tu cliente ideal sabrás cómo bosquejar mejor tus estrategias o tu modelo de negocio.

Definición de buyer persona

Reveamos la definición de buyer persona para entender mejor de qué estamos hablando. El buyer persona es todo individuo que se ajusta en sendas características a determinados modelos de ventas o circuitos; en este caso el inmobiliario.

¿Podríamos en un espectro más general afirmar que el buyer persona de una fabricante de juguetes para niños pequeños serán justamente los niños pequeños? Pues no. El buyer persona, en el ejemplo que presentamos serán los padres de aquellos niños pequeños; aunque las estrategias publicitarias estén orientadas a llamar la atención de los infantes.

Errores al identificar tu buyer persona

Como dijimos, el cometer errores al identificar tu buyer persona puede conducir a que tu plan de marketing disponga fallas en su estructura. En este sentido, iniciarse en el circuito con el pie izquierdo acaso redunde en un mal posicionamiento de tu marca; sobre todo en un circuito que no suele pasar por alto estos baches.

Buyer persona es un equivalente a “perfil de cliente perfecto”; y en el real estate existe uno para quien venderá o alquilará su unidad inmobiliaria y otro para el interesado en comprar o postularse como arrendatario.

Entre decenas de puntos a tener en cuenta a la hora de detectar a quiénes dirigir tus campañas publicitarias considera entonces los siguientes a evitar:

Errores en recolección de datos demográficos

Se trata de información general o de base, volcada en datos de comprobación fidedigna. Incluimos: edad, sexo, niveles educativos, domicilio, empleo, etc.

Errores de psicofragmentación

Los datos en psicofragmentación (o psicografía) compilarán los intereses individuales de cada lead o eventual prospecto. Se ligan al ocio, a preferencias y gustos en lo comercial o a los intereses culturales. Incluiremos las tiendas preferidas, sitios de esparcimientos predilectos y todo tipo de eventos.

Error en la catalogación profesional

¿Tiene tu buyer persona un perfil profesional (abogados, arquitectos, etc.)? Veamos otro breve ejemplo. De una librería comercial abocada a la venta de material de estudio en medicina, podremos llegar a una conclusión rápida: su buyer persona será el estudiante y postulante a futuro médico; esto es un hecho. Pero como verás, en el sector inmobiliario, conocer al buyer persona puede resultar mucho más complejo.

Del perfil profesional (o no) del cliente de tu agencia dependerán decenas de ribetes ¿Será una agencia de alto nivel o de lujo destinada a ofrecer unidades en la ciudad, unidades rurales o volcadas al circuito turístico? Para todas y cada una de estas aristas existen detalles estudiados en el marketing de los bienes raíces que volverán a tu campaña un producto con mejores posibilidades de recepción.

Errores en la identificación de preferencias online

Del “perfil digital” de un individuo dependerá cuál será su camino en el embudo de ventas. Un modelo de negocio completo y bien estudiado será aquel que especifique la guía orientativa que se le proporcionará a su cliente, siempre según sus búsquedas en internet y plataformas utilizadas.

¿Maneja presencia en redes sociales? ¿Cuáles son? ¿Cuál es su disposición diaria y cuánto tiempo pasa en internet? En definitiva… ¿para qué utiliza internet? Este es uno de los recursos más preponderantes a la hora de elaborar un perfil de buyer persona.

Alcanzar el éxito estará en tus manos

Elaborar un plan que detecte cuál es el buyer persona para tu modelo de negocio o qué modelo se ajusta más al cliente ideal de tu región puede resultar agotador, complejo y llevar más tiempo del imaginado. Sin embargo, una vez identificado el buyer persona o usuario perfecto te será mucho más sencillo desarrollar un modelo de negocio efectivo en tu zona; a la vez que depurará las estrategias en marketing hasta que consigas la más eficaz para tu oficina.

¿Cometiste errores al identificar tu buyer persona al momento de diseñar tu modelo de negocio o tus campañas publicitarias? Nos encantaría conocerlos en la bandeja de comentarios.

Y si te ha interesado el tema y quieres seguir conociendo mucho más sobre el mundo inmobiliario, te recomendamos leer el siguiente artículo:

Te invitamos a suscribirte a nuestras redes y enterarte de nuestras promociones y novedades del mercado inmobiliario:

El fondo de inversiones canadiense Brookfield amplía sus propiedades en nuestro país y adquiere el complejo Triángulo Princesa en Madrid por 175 millones de euros. La propiedad incluye 3.700 metros cuadrados de oficinas y un aparcamiento de 547 plazas. Te contamos los detalles de la impresionante transacción en este artículo.

Brookfield Asset Management es una multinacional canadiense de Gestión de Activos. Opera en veinte países diferentes con 100 oficinas y 28.000 empleados alrededor del mundo. Posee un capital de aproximadamente 220 mil millones de dólares en propiedades, energías renovables, infraestructura y capital privado.

En estos últimos días se concretó una ampliación de su cartera, luego de que el año pasado comprara cuatro hoteles de la cadena Selenta (ver Otras operaciones de Brookfield). Más precisamente, a principios de mes informó que sobre la compra del complejo Triángulo Princesa, en el centro de Madrid.

Con JLL, que se especializa en propiedades comerciales y administración de inversiones, actuando como asesor en la transacción, el fondo canadiense ha completado la compra a Colony NorthStar. La propiedad tiene una superficie de 63.000 metros caudrados y cuenta con el Hotel Princesa propiamente dicho, con 423 habitaciones, más un bloque de oficinas vacío de 4.600 metros cuadrados, seis locales comerciales y un parking con 547 plazas.

Interés en las inversiones hoteleras: una tendencia

Esto demuestra que el interés en las inversiones hoteleras continúa consolidándose. Por un lado, la tendencia hacia el alza que están demostrando especialmente los hoteles vacacionales los coloca en el centro de atención. Por el otro, el gran interés en el mercado mantiene los precios altos. Y esto se da aún en un contexto de salida progresiva de la pandemia.

La inversión en el sector hotelero en España alcanzó a los 3.190 millones de euros en el año 2021 y se vaticina una continuidad del interés en las transacciones en este 2022. En el primer trimestre del año en curso ya alcanzó los 995 millones, con una transmisión de 37 inmuebles, la cifra más alta en este período de los últimos 10 años. Estos números, a fines de marzo, ascienden a 57% de hoteles vacacionales versus 43% de lugares urbanos, principalmente en Madrid y Barcelona.

Complejo Triángulo Princesa: sus características

Situado en el barrio residencial de Argüelles, en proximidad a la Plaza de España, su ubicación es un punto estratégico por su accesibilidad y vida de sus calles. Es popular entre los estudiantes por sus bares de tapas informales y librerías, así como de grandes tiendas por la Calle Princesa y de una serie de cines a lo largo de la calle Martín de los Heros.

En la plaza España se ha realizado una reforma integral y en noviembre de 2021 fue reabierta al público. Cuenta ahora con 70.000 metros cuadrados de espacios verdes y nuevas sendas peatonales. Esto sitúa al complejo Triángulo Princesa en una inmejorable ubicación.

Historia del Complejo Triángulo Princesa

La cronología del complejo Triángulo Princesa cuenta acerca de sus inconvenientes. Luego del estallido de la burbuja inmobiliaria, en 2010 se produjo el primer cambio de mando: la promotora inmobiliaria Metrovacesa se lo vendió a un inversor libanés Boutos, asfixiada por lo que significó la recesión, por 120 millones de euros. A su vez, en 2018 el fondo Continental Property Investor (CPI), ligado al inversor libanés, lo transmitió a Colony NorthStar.

Al mismo tiempo, entre 1991 y 2015, fue gestionado por la cadena de Joan Gaspart, con el nombre de Husa Princesa. Husa se presentó a concurso de acreedores. A partir de ese año lo controló Marriot, bajo el nombre Hotel Courtyard by Marriott Madrid Princesa. Finalmente, en 2018, Colony NorthStar, fondo de inversión estadounidense, se redituó del decaimiento de CPI para adquirir la totalidad de sus activos en España.

En este sentido, los planes de Brookfield suponen volver a posicionar el establecimiento hotelero y utilizar al complejo como un desarrollo emblemático de Selenta en Madrid.

El Complejo Triángulo Princesa en medio del frenesí hotelero

El frenesí hotelero en Madrid ha sido una gran parte de la causa para la venta del inmueble, con el ingreso masivo de capitales en busca de oportunidades: Marriott con Edition, Four Seasons con su complejo Canalejas, Mandarin en adelanto del renovado Ritz y Rosewood, nueva directora del Hotel Villa Magna.

El hotel Miguel Ángel, emblema de Madrid, también podría cambiar de dueños en los próximos días. Propiedad del empresario británico-iraquí Nadhmi Auchi, podría pasar a ser el nuevo activo de Stoneweg y Bain Capital. Las tratativas por ahora se han detenido debido al precio -alrededor de 200 millones de euros- ya que el propietario no admite una rebaja.

Otras operaciones de Brookfield

En julio de 2021 la multinacional Brookfield hizo su entrada fuerte en el mercado inmobiliario español con la compra de cuatro hoteles de la cadena Selenta. Dos inmuebles en Barcelona, uno en Tenerife y otro en Marbella, propiedades del empresario catalán Jordi Mestre, sumaron 440 millones de euros en total. El trato incluyó, además, el negocio gestor.

Los hoteles son los siguientes: el Sofía y el Expo de Barcelona, el Mare Nostrum Resort de Tenerife y el Don Carlos Resort & Spa de Marbella. Los cuatro reúnen más de 2.200 habitaciones. El hotel Expo Valencia, por su parte, continuará siendo parte de la cartera de Mestre aunque lo gestionará Selenta.  

El fondo empresarial actualmente opera en Francia, España, Italia, Reino Unido, Suiza y Estados Unidos. En sus planes está la adquisición de diez hoteles en los próximos tres años, con España como uno de las plazas estratégicas. Entre las próximas aperturas se encuentran el Hotel Montesol en Ibiza anunciado para el verano de 2022, mientras que se espera la inauguración del Hotel Moritz en el verano de 2023.

Los destinos costeros concentraron el 66% de la inversión; a la vez que en 2021, el 60% de las operaciones fueron liquidaciones en cadena.

Luego de leer este artículo, nos interesaría mucho conocer cuál es tu opinión acerca del interés de Brookfield las inversiones hoteleras y su compra del Complejo Triángulo Princesa. Puedes compartirla con nosotros desde la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en la situación de querer adquirir o vender una propiedad en estos momentos, no dudes en acudir a Oi Realtor. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Si este artículo te ha resultado interesante, te invitamos a continuar leyendo:

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Las agencias inmobiliarias de antaño centraban sus estrategias de captación de clientes de un modo muy distinto al que estamos acostumbrados en estos días. Se trata de un cambio en el concepto mismo de las ventas. A pesar de tratarse de una alteración en el marketing que atañe a todos los mercados, el real estate tal vez sea uno de los circuitos comerciales que más haya alterado sus características con el paso del tiempo; manteniendo el objetivo de siempre que es vender propiedades. En este sentido, podemos afirmar que la clave que puede diferenciar un agente inmobiliario exitoso de uno en el crepúsculo de su carrera radicará en cuánto ha sabido enfocarse en el cliente. En este artículo de Oi Real Estate, veremos a la agencia inmobiliaria y el cliente moderno.

La filosofía del negocio

Todo modelo de negocio se diferenciará poco o mucho de otro; al punto que es casi imposible que existan dos iguales. Las concordancias pueden ser de las más variadas e incluir cientos de variables; sin embargo en la actualidad las agencias concuerdan en un evento sustancial: centrarse en el cliente. Esto era un hecho casi impensado hace algunas décadas y muchos volúmenes escritos considerados como “esenciales” en el sector debieron ser descartados.

Es que el real estate estuvo desde siempre concebido para salir a buscar al cliente (métodos denominados «de puerta fría») y no para atraerlo. Desde la llegada de la internet esta noción ha cambiado, acaso para siempre. En cierto modo, fue el cliente el principal responsable de que esto suceda, con el acceso a la información y a una oferta ilimitada a través de las herramientas digitales. Mientras que las agencias no hacían otra cosa que venderse como la mejor de la zona, el prospecto comenzó a imponer sus propias reglas y a marcar nuevos parámetros.

El cliente en la mira

Las oficinas de servicios inmobiliarios por tanto dejaron de mirarse a sí mismas para dedicarse a observar al potencial cliente ¿Cuáles son sus preferencias inmobiliarias? ¿A qué aspira el eventual prospecto en búsqueda de un nuevo hogar, una nueva oficina o un nuevo local donde desarrollar sus actividades comerciales?

Así, la filosofía de los nuevos modelos de negocios en el business de los bienes raíces se centra desde hace algunos años específicamente en las cambiantes particularidades de aquellos interesados en realizar cualquier tipo de negociación inmobiliaria. El propósito: volverse más competitivos en base a la permanente mejoría en atención y satisfacción del cliente.

La agencia inmobiliaria y el cliente moderno

Si te interesa que tu modelo de negocio se enfoque directamente en el cliente, refirámonos entonces a cuáles pueden ser las claves para lograrlo. Tal vez tengas las respuestas a esos interrogantes justo frente a tus ojos:

Centrarse en el servicio y no en el artículo

Vender propiedades puede ser una pasión para muchos agentes inmobiliarios. De hecho, es una ventaja que así sea. Sin embargo y sabiendo que el real estate es un negocio que, si sabes cómo encararlo, puede generar un excelente nivel de ingresos, no será excluyente que seas un apasionado del sector.

Alejarse del concepto de “vender pisos” a secas y focalizarse en el “ofrecer un servicio de excelencia” puede ser un disparador de relevancia en dicho sentido ¿no te parece? Dilucida cuál es tu cliente ideal para poder ofrecer realmente lo que está buscando, más allá de las propiedades. Después de todo, el agente inmobiliario será muy responsable de que el interesado en comprar alcance un bienestar que está buscando.

Estar atento a las variables

En muchos casos, los resultados de una negociación no son los esperados. Si eres un agente conocedor del paño, estarás de acuerdo que controlar la ansiedad respecto a la trama de las negociaciones será un elemento clave en el día a día. El cliente percibe rápidamente (sin la necesidad de ser un experto en conductas humanas) si el asesor de turno posee confianza en sí mismo. Lo mismo ocurre si el asesor se muestra dubitativo o irresoluto.

Si consideras que la compraventa de un inmueble es uno de los eventos más estresantes en la vida de las personas, entenderás que de tus niveles de confianza manifiestos puede depender que un interesado pase o no de la consulta a la aprobación. Las propiedades no se compran ni se venden solas. Cerrar una negociación de forma exitosa no es ni más ni menos que la consecuencia de tu desempeño en el servicio como agente inmobiliario.

¿Razón o sensaciones?

¿Has investigado acerca de los tantos estudios que mediante la neurociencia vinculan a las decisiones de compra de los clientes con aspectos netamente emocionales? Si hasta hace unos años dichos análisis eran considerados como ridículos o pura fantasía, pues deberías saber que este asunto es hoy foco de atención de las principales agencias de marketing alrededor del mundo.

Se estima que un interesado que finalmente opta por comprar una propiedad (incluso tras largos días de averiguaciones y consultas) ha tomado su decisión durante los primeros noventa segundos de haber puesto un pie en la vivienda. Esto, consolida y va mucho más allá de una vieja máxima en el sector inmobiliario que dice que “la primera impresión es la que cuenta”. Será de importancia entonces acceder al interesado visitante desde el aspecto emocional más que desde el racional.

Hemos visto a través de este artículo tres poderosas claves en la relación entre la agencia inmobiliaria y el cliente moderno ¿Tienes las tuyas? Nos encantaría conocerlas en la bandeja de comentarios.

Y si te ha interesado el tema y quieres seguir conociendo mucho más sobre el mundo inmobiliario, te recomendamos leer el siguiente artículo:

Te invitamos a suscribirte a nuestras redes y enterarte de nuestras promociones y novedades del mercado inmobiliario:

Los jóvenes de España, han tenido que bajar sus expectativas en cuanto a propiedades para adquirir, debido a el alza de precios del mercado inmobiliario. Su alternativa ha sido comenzar a vivir en bajos, que suelen ser espacios, oscuros, ruidosos y con poca intimidad.

Vivir en bajos es más accesible para los jóvenes

La búsqueda de este tipo de lugares es cada vez más común en los adultos de menos de 35 años, esto se debe a que los precios suelen ser mucho más accesibles que otros lugares.

Los pisos de una habitación, en la actualidad, tienen un costo que supera la entrada monetaria y la capacidad de ahorro de los jóvenes, quienes después de mucho buscar, terminan bajando sus expectativas y optando por vivir en bajos.

Los bajos suelen tener una estructura minimalista, ya que son edificios que antes de ser edificios de vivienda, eran destinados al uso comercial. Ya son muchos los portales inmobiliarios que han notado el incremento en la búsqueda de este tipo de espacios, en especial en Madrid y Barcelona.

“Históricamente, ha habido mucha reticencia a vivir en un bajo y después del confinamiento todavía más, nuestros datos nos dicen que los jóvenes ahora buscan luz natural, otra cosa es que se vean obligados a tener que acceder a este tipo de viviendas porque los precios están disparados”, señala María Matos, directora de estudios y portavoz del portal inmobiliario Fotocasa.

Precios más accesibles

En comparación con los altos costos de las viviendas tradicionales, que en la actualidad, vivir en bajos resulta muy rentable.

Por lo general, los españoles pueden adquirir una vivienda por medio de las hipotecas, las cuales son cada vez menos accesibles, debido al endurecimiento de los requisitos bancarios. Los precios de venta de esas plantas cero oscilan entre los 130.000 y los 170.000 euros.

Durante los primeros meses del 2021, a la hora de comprar una vivienda, un joven (entre 16 y 30 años) tenía que destinar el 51,2% de su sueldo a la cuota hipotecaria mensual, a ese cálculo, debían añadirse las duras condiciones que exigen las entidades financieras para conceder el préstamo hipotecario.

De hecho, el pago obligatorio de la entrada inicial (el 20% del coste total de la vivienda) supondría 3,7 veces el salario medio anual de una persona de hasta 35 años.

Vivir en bajos es cada vez más común

Al hacer una búsqueda de casas de 50 metros cuadrados por menos de 200.000 euros en Madrid, el portal Idealista arroja un resultado de 1.612 casas, de ellas, 554 son bajos. Este tipo de inmuebles suelen tener una estética similar, paredes blancas y lisas y muebles de tonos claros. Suelen tener cocina y salón en una misma estancia.

Los residentes de estos lugares resaltan lo reducido de estos espacios, además de la poca privacidad y la facilidad con el que entra el sonido de la calle.

“Los jóvenes prefieren menos metros y reformados que escoger alguna planta más alta, pero con prestaciones de hace 40 años, eso es algo que está cambiando”, cuenta Jon Goitia, director de una empresa dedicada al cambio de uso de locales comerciales a vivienda en Madrid.

El alquiler es la opción más viable

Luego de la pandemia, los jóvenes que viven de alquiler han pasado de representar el 56% al 59%. Los jóvenes que se han propuesto a encontrar una casa, se han encontrado con la realidad de que los precios no se ajustan a su presupuesto.

Lo que más valoran a la hora de buscar vivienda es, en este orden, que el precio se ajuste a su presupuesto, que tenga el número de habitaciones que necesitan y que disponga de servicios cerca. Lo que menos tienen en cuenta: que tenga piscina, que en la zona haya buenos colegios o que disponga de trastero.

La falta de viviendas asequibles, está dando como resultado, esta popularidad de vivir en bajos, que tienen precios más bajos que viviendas con las mismas características.

El mayor número de operaciones cerradas en bajos con jóvenes se corresponde con alquileres, quienes prefieren optar por este tipo de inmuebles a seguir viviendo en casa de sus padres.

En el primer semestre de 2021, la proporción de jóvenes que residía en un “hogar independiente” se situó en el 14,9%, 2,4 puntos menos que en el mismo semestre de 2020 y el mínimo histórico desde finales de 1998, según el informe del Observatorio de Emancipación.

«Los bajos comerciales o semisótanos reconvertidos en viviendas de alquiler son el mayor ejemplo de la precariedad que tenemos los jóvenes para acceder a la vivienda. Son casas oscuras, ruidosas y con poca intimidad, pero estas son las únicas que nos podemos permitir hoy en día cuando el precio medio del alquiler en España está en los 856 euros de media», indica Juan Enrique Gallo, responsable de comunicación del Consejo de la Juventud.

¿Te ha sido de utilidad este artículo? Cuéntanos en la sección de los comentarios. ¡Nos encanta leerte!

Puede que te interese leer:

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Oi Real Estate

Es un hecho que los niveles de efectividad de ventas en el real estate, donde la competitividad es un factor año tras año más preponderante, dependerán en gran parte de las estrategias de marketing. Al respecto, los caminos y las opciones a tomar se renuevan en un contexto comercial mundial de momento inestable y que dificulta crear modelos de negocio a largo plazo. Definir entonces cuáles serán las tácticas y técnicas más convenientes para tu oficina de servicios inmobiliarios de aquí a diez años parece una quimera ¿Convendrá planificar un modelo de negocio a corto o mediano plazo? El rumbo de los equipos de marketing se debate en torno a mantener viejas y efectivas estrategias o innovar enfocándose estrictamente en la amplia gama tecnológica a disponible. En este artículo de Oi Real Estate te ayudaremos a decidir entre marketing inmobiliario convencional o digital.

Características del marketing inmobiliario tradicional

El marketing inmobiliario ha revisado sus estrategias y se ha renovado de tal forma que bastará con revisar las tendencias de comienzos de este siglo XXI para entender lo mucho que ha cambiado el mercado; sin importar la región del mundo en la que te encuentres. Cuando hablamos de estrategias convencionales en ventas inmobiliarias no estamos refiriéndonos puntualmente a vender y lograr que otros compren propiedades (que es la meta del sector inmobiliario en general); sino de la capacidad de llegada e impacto de las compañías en incorporar más y mejores clientes a sus carteras.

Hoy esas tareas pueden estar fusionadas, sobre todo si eres un agente inmobiliario independiente; pero hasta hace poco tiempo esto no era así. El marketing convencional inmobiliario poco y nada tenía que ver con el agente, llamado a la acción recién cuando el cliente ingresaba a la agencia o realizaba una consulta telefónica. Existían equipos de profesionales destinados a posicionar la firma en un mercado copado en las altas esferas por unas pocas compañías ¿Cómo lo lograban?

  • Invirtiendo en gráfica (anuncios en periódicos, editando una publicación propia, cartelería externa de menor o mayor porte según el caso).
  • Invirtiendo en medios (primero fue la radio, luego la televisión).

Un mercado sin muchas opciones

Los métodos en estrategias de ventas (repasemos: captación de clientes) podían aspirar a poco más que a estas dos vetas. Por otro lado, los niveles presupuestarios en publicidad se volvieron cada vez más y más ambiciosos. En definitiva, las firmas ganaban posicionamiento en tanto y en cuanto su capacidad de inversión.

Sin embargo, internet lo cambiaría todo. La era digital propone desde hace apenas un puñado de años abrir el juego multimedia y audiovisual; propulsando la capacidad de exposición a sitios impensados, desde iniciar campañas de email marketing hasta vender terrenos y ciudades enteras en el Metaverso virtual.

Características del marketing inmobiliario digital

Las aristas del marketing inmobiliario digital, en su comparativa al convencional, son realmente incontables; ya que sus cientos de ribetes (capaces de combinarse entre sí) presentan una gama de opciones siempre personalizables a las necesidades de cada compañía. Además, basándose siempre en la meta de posicionarse en internet, ubica a las firmas en un plano de equidad real. De esta manera las pequeñas agencias o las oficinas autónomas de servicios inmobiliarios se ven (al menos en un imaginario punto de partida) en igualdad de condiciones frente a los grandes tanques del real estate; algo que durante todo el siglo XX era sencillamente impensable.

Por supuesto que las capacidades de inversión en publicidad obtendrán mejor y más veloz rebote así como una mayor presencia de marca; sin embargo internet (a través de los algoritmos de los principales buscadores) reconoce el mérito a la originalidad y calidad en servicio. Si una agencia brindara un servicio deficiente, poco importarán los millones de euros que haya invertido en marketing: sus falencias quedarán expuestas de inmediato.

La estrategia de marketing más utilizada

La pregunta del millón es entonces ¿Cuál de todas las estrategias de marketing es la que realmente garantiza el éxito? Pues este interrogante no tiene una respuesta concreta; pero si recabamos en cuáles son los métodos de captación de clientes más utilizados por las agencias de mayor suceso podremos aproximarnos y acaso dar con ella.

¿Consideras al correo electrónico como una opción de marketing añeja o pasada de moda? Pues contra lo que podría imaginarse, te sorprenderás al saber que el email marketing sigue siendo al día de hoy (y tras veinte años de haber sido implementada por el business de los bienes raíces) la estrategia más valorada por las agencias inmobiliarias alrededor del planeta.

Las campañas de captación de clientes vía correo electrónico se han depurado, pulido sus puntos negativos que las ligaban a promociones engañosas o invasivas; y encontrado al fin una forma de llegar al eventual cliente y potencial prospecto. Te contaremos cómo.

Email marketing

La obsesión actual por parte de los equipos de marketing y agentes inmobiliarios independientes, que deben desdoblarse a diario en su tarea de traccionar clientes y vender propiedades, gira en torno a cómo conseguir nuevos suscriptores a sus servicios. En otras palabras: lograr que el interesado ingrese en el campo de sus radares; llámense newsletters, blogs de noticias inmobiliarias, sitios web, canales de YouTube, redes sociales, etc.

Para encarar campañas de email marketing de forma correcta será preciso fundamentalmente discriminar entre dos tipos de usuarios: aquellos interesados en ejecutar una diligencia inmobiliaria y los que no tenían ni siquiera pensado vender o comprar. Ambos son valorables, pero su situación respecto al real estate es diferente.

En estos dos grupos, encontrarás decenas de otros subconjuntos a quienes deberás también identificar para ofrecer el contenido ideal y no generar rechazo. En este sentido contratar servicios de CRM inmobiliario pueden serte de gran ayuda.

Habiéndonos asomado a las características estratégicas en marketing inmobiliario convencional o digital… ¿Cuáles son las que mejores se adaptan a tu firma? Nos encantaría conocer tu opinión.

Y si te ha interesado el tema y quieres seguir conociendo mucho más sobre el mundo inmobiliario, te recomendamos leer el siguiente artículo:

Te invitamos a suscribirte a nuestras redes y enterarte de nuestras promociones y novedades del mercado inmobiliario:

Blog Oi Real Estate
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.