Etiqueta

Madrid

Explorar

La cultura de la oficina remota parece instaurarse con fuerza. Como siempre, la industria comercial apunta primero a una buena recepción entre las clases altas de los países más desarrollados; pero su verdadera intención u objetivo constará en masificarse para que la opción de trabajar de acuerdo a las emociones y las preferencias del usuario no represente una barrera económica. El sector inmobiliario ha hallado en su faceta sostenible uno de sus mejores aliados en estrategias de marketing, esto es un hecho. Por ello, entre las variables infinitas que lo componen, podemos encontrar hoy una ecuación que hasta hace dos décadas era sencillamente impensable: oficina más automóviles alimentados vía energía eléctrica. En este artículo de Oi Real Estate, veremos la oficina remota alimentada por un coche eléctrico como alternativa factible de montar un lugar de trabajo donde se te ocurra.

Cultura del trabajo remoto

No nos engañemos. Fue el impacto de la pandemia COVID 19 el factor que en el año 2020 sorprendió al mercado inmobiliario y laboral; y que provocó que todas las miradas se posaran sobre el teletrabajo y el homeoffice como eventual salida a la problemática de la movilidad limitada. Si bien la metodología del trabajo administrativo o creativo a distancia ya existía, los principales impulsores no lograron sino hasta la pandemia que sus mecanismos comprobaran su puesta en práctica de forma efectiva.

La preocupación de las compañías en instaurar definitivamente al teletrabajo o a la modalidad híbrida en los modelos de negocios veía un escollo fundamentalmente en un aspecto que hasta hace unos pocos años era considerado como “peligrosamente azaroso”. Entre muchos otros interrogantes, los más recurrentes eran ¿Responderán a su función los empleados en el teletrabajo? ¿Deberán las compañías invertir a pérdida mediante la aplicación del teletrabajo?

Sin embargo, hoy día y a pesar de no existir una regulación a nivel global que obligue (como marca el sentido común) a las compañías a proveer de equipos a sus empleados y otros accesorios para el teletrabajo (sillas hergonométricas, útiles de oficina, etc.) muchos son los factores que alientan a las firmas a volcarse al homeoffice, dadas las diferencias evidentes entre los costos fijos de personal en planta y los que implican que el empleado trabaje desde su casa. Las plantillas, en lo general, han respondido y responden a las exigencias.

Oficina remota alimentada por un coche eléctrico

Una oficina convencional exige ciertos y mínimos requerimientos para su correcto funcionamiento. Principalmente, dichas exigencias obligan al empleado a permanecer conectado a internet y a contar con una base de implementos para los cuales la energía eléctrica es vital. Pues bien ¿Qué opinarías si te aseguráramos que esos requisitos podrían concretarse mediante la simple conexión a un automóvil y que podrías así contarás con tu oficina personalizada en el lugar del mundo de tu gusto?

¿Eres un fanático de las montañas? ¿Te sientes más inspirado en sitios costeros remotos? ¿O prefieres en cambio la tranquilidad del río o las llanuras? Pues parece ser que dos de las principales compañías en la industria automotriz y la construcción modular han apuntado dicha necesidad del usuario hasta convertirla en una realidad futurista. Nos referimos a la innovadora y revolucionaria marca de autos elécticos IONIQ como resultado de la asociación entre Today´s Office y HUYNDAI.

Modalidad oficina cabaña

Las oficinas Space of Mind conectadas a automóviles modelo IONIQ 5 se consideran un peldaño más elevado en materia de trabajo oficinístico. Según sus propios desarrolladores e impulsores, estas oficinas construidas en madera fueron creadas ante la necesidad de los usuarios de modificar su estilo de vida a uno realmente sostenible en el futuro medio. Elegir un lugar de trabajo acorde al estado del ánimo es un factor trascendente en la mayoría de las plantillas; poder seleccionar dónde y cómo trabajar bajo relación de dependencia hoy es sinónimo de disminución de stress y de una mayor productividad en la mayor parte de los casos ¿Cómo lograrlo?

Esta versión de las reconocidas cabinas modulares Space of Mind surgieron inmediatamente luego de la salida al mercado del Hyundai IONIQ 5 eléctrico, gracias a su asomborsa función Vehicle To Load. Este mecanismo de alimentación energética, prevé que el vehículo pueda a las veces funcionar como un alimentador de electricidad de sendos componentes. Tener acceso ilimitado entonces a esos dispositivos que hacen de una oficina remota una funcional, será posible; así estemos hablando de locaciones situadas prácticamente en medio de la nada.

Según Hyundai

Así definió recientemente al Space of Mind, Andreas Christoph Hofmann, vicepresidente de marketing y productos de Hyundai Motor Europe.

IONIQ cambiará el paradigma de la experiencia del cliente EV. Con un nuevo énfasis en la vida conectada, ofreceremos experiencias electrificadas integrales para un estilo de vida ecológico.

Andreas Christoph Hofmann

Se trata del primer modelo de la flamante marca IONIQ, específicamente apuntada a vehículos eléctricos a batería. La novedad es que la batería del automóvil puede funcionar como banco energético de otros aparatos pequeños y medianos; los suficientes para cubrir el espectro de una oficina individual funcional al cien por cien.

Una cabina sostenible

Las cabinas han sido desarrolladas y diseñadas en asociación con la firma finlandesa Studio Puisto Architects. Se trata de una cabina modular de nueve metros cuadrados, capaz de ser trasladada íntegramente desde la fábrica en un camión o helicóptero. Otras compañías especializadas en interiores de oficinas y decoración se asocian para hacer realidad la Space of Mind; construida en madera orgánica y dueña de perfectos encastres y nivelación.

Entre sus muchas funciones, cuenta con señal wifi satelital propia, disponibilidad de aire acondicionado frío calor y enchufes para que a tu actividad en oficina no le falte nada.

Y tú… ¿Qué opinas sobre esta oficina remota alimentada por un coche eléctrico? Nos encantaría conocer tu opinión.

PH: todaysoffice.se

Y si te ha interesado el tema y quieres seguir conociendo mucho más sobre el mundo inmobiliario, te recomendamos leer el siguiente artículo:

Te invitamos a suscribirte a nuestras redes y enterarte de nuestras promociones y novedades del mercado inmobiliario:

En estos tiempos de crisis, a la hora de iniciar una negociación de compraventa o alquiler de un inmueble, un agente inmobiliario deberá funcionar para sus clientes e interesados como un verdadero guía. En este sentido, tu misión será (en el marco de conseguir una vivienda acorde a sus preferencias y gustos en general) ponerlos en conocimiento de todas y cada una de las ventajas y desventajas implicadas en la operación. La crisis económica como consecuencia de la pandemia COVID 19 y el conflicto bélico en Europa del Este provocan que quienes estén buscando un nuevo hogar hoy más que nunca mantengan sus guardias en alto respecto a factores de ahorro. En este artículo de Oi Real Estate, veremos algunas claves para el ahorro energético. Te invitamos a continuar leyendo la nota hasta el final para conocer mucho más sobre este tópico de candente actualidad.

Ahorro energético como centro de atención

Promediando 2022 la importancia del ahorro energético es el centro de atención de toda Europa. El sector inmobiliario, tanto en España como en el resto del continente, no debería desentenderse como elemento clave en un contexto donde maximizar los niveles de bienestar es prioridad. Al respecto (y si eres un agente inmobiliario conocedor del sector ya lo darás por descontado) los interesados en comprar o alquilar un piso se detienen en el tópico energético recurrentemente y en cada nueva diligencia.

  • En unidades nuevas. Conviene solicitar de antemano todos y cada uno de los certificados energéticos que comprueben el máximo ahorro posible.
  • En unidades usadas. Quien busca comprar o alquilar se muestra especialmente interesado en que la vivienda cuente con las mejoras en los sistemas energéticos; previamente a iniciar la negociación o a consumarse.

Todo conflicto de magnitudes similares a las de la invasión rusa a Ucrania implicará un riesgo en el abastecimiento energético y un alza en sus valores, como producto de factores disímiles (como el incremento de la importación de energía en sí y la consecuente suba de la inflación, etc.) Conceptos como “pobreza energética” comienzan a ganar posición en la agenda cotidiana de las personas. Por tanto, y en este marco complejo para las economías familiares conviene señalar y acompañar al cliente e interesado de la mejor manera.

Claves para el ahorro energético

Según el Instituto para la Diversificación y el Ahorro de la Energía el consumo promedio en los hogares españoles se acerca a los 4000 kWh anual. La premisa es disminuir dichos niveles lo máximo posible; y esto puede lograrse de muchas formas. El objetivo real: bajar los costes de las facturas y a la vez evitar que se disparen.

Con el impacto en la economía de la guerra en Ucrania, consideremos que según los principales organismos veedores propios de la Unión Europea, España se posiciona como el quinto país más caro en valores de energía eléctrica. El ahorro entonces en consumo energético debería ser abordado como una cuestión de Estado y bien vale que el real estate local cumpla con su papel preventivo tanto a nivel colectivo como individual. Como agente inmobiliario, puedes sumar tu granito de arena a esta dura afronta recomendando a la cartera clientelar algunas claves para el ahorro energético.

Seleccionar los electrodomésticos adecuados

Los electrodomésticos hogareños son los principales responsables del coste que figura en las tarifas de luz; muy por encima de los artefactos destinado solamente a iluminar las estancias. En este sentido, considera que los artefactos de aire acondicionado (calor o frío) y refrigeradores consumirán desde el vamos más del 30% del total; seguidos por lavadoras, lavavajillas, hornos eléctricos o microondas y aparatos de televisión. Equipar un hogar íntegramente con electrodomésticos de calificación A+++ es vital, ya que son los que menos energía consumen en su uso esporádico o permanente.

¿Cuál es la potencia contratada?

¿Sabías que en España dos de cada diez propietarios o inquilinos desconocen cuál es la potencia eléctrica contratada? Este número es al menos sorprendente, dado que muchos de ellos eventualmente se encontrarán -aún mientras estás leyendo este artículo- abonando una tarifa más alta de la que su uso amerita. Tus eventuales clientes ¿conocen cuál es su nivel de consumo y cuál compañía o tipo de tarifa energética es la más conveniente?

En este sentido, será clave que recomiendes confeccionar una breve lista en la que figuren elementos y datos respecto al consumo. Verás que siempre se puede ajustar un poco más en cuanto al uso de la electricidad; en casi todos los casos existe un despilfarro de la energía que, acaso involuntario, valdrá la pena identificar y minimizar.

Utilizar al máximo el horario asequible

Según las tarifas con discriminación horaria, los valores en costos energéticos varían sustancialmente. Al respecto, pocos entre los muchos que tienen contratado este tipo de régimen tarifario utilizan las denominadas como “horas valle” para hacer uso de los electrodomésticos que más hacen girar los medidores.

Algunos ejemplos: utilizar el lavarropas y secarropas siempre en frío y durante las horas valle; así como el evitar introducir comidas calientes en el refrigerador reducirán considerablemente la tarifa energética.

Un consejo extra

Realiza una inspección rápida de la casa junto al cliente. Toma nota de los aparatos luminarios, bombillas o tubos de iluminación que pueden ser suplantados por otros led, de bajo consumo o de alimentación solar. Vetustas han quedado aquellas viejas instalaciones de energía eléctrica en exteriores; hoy día cualquier farol de led para jardín o espacio al aire libre carga durante el día la energía necesaria para permanecer encendida durante la noche.

Como agente inmobiliario… ¿Conoces otras claves para el ahorro energético? Nos encantaría conocer tu opinión.

Y si te ha interesado el tema y quieres seguir conociendo mucho más sobre el mundo inmobiliario, te recomendamos leer el siguiente artículo:

Te invitamos a suscribirte a nuestras redes y enterarte de nuestras promociones y novedades del mercado inmobiliario:

Recientemente se han llevado a cabo unas jornadas inmobiliarias organizadas por la empresa holandesa Monoma y la compañía de abogados Cuatrecasas. En ellas tanto empresas como la Administración Pública compartieron su visión acerca de la rehabilitación de inmuebles en desuso e impulsar el “coliving”.

Ante la problemática habitacional que atraviesan las grandes ciudades, se presentan algunas alternativas. Y es que las condiciones sociales y económicas dificultan a muchas personas y familias el acceso a una propiedad.

Es por esto que muchas empresas de construcción apuestan a la rehabilitación (o “segunda posibilidad”) a inmuebles vacíos o antiguos para fomentar nuevos conceptos de viviendas como el “coliving” o “cohousing”.

Esto surge de las jornadas inmobiliarias promovidas por la empresa holandesa de servicios inmobiliarios Monoma y la compañía de abogados Cuatrecasas.

“Coliving” y “cohousing”: a qué refieren

El Coliving refiere a un modelo residencial comunitario y podemos encontrar puntos en común con el coworking, tal como te lo hemos contado en este post. El coliving sigue el concepto de jóvenes habitando un lugar donde puedan desarrollar sus intereses. Es una comunidad que busca el desarrollo personal y profesional, a partir de la vida en común. Está pensado para que la mayoría de sus habitantes sean jóvenes emprendedores y proactivos.

Muchas veces surge de la rehabilitación de inmuebles en desuso. Este tipo de viviendas tienen diversos espacios habitacionales como el comedor, biblioteca o sala de estar de manera compartida. De esta manera se favorecen las relaciones interpersonales. Con lo que se promueve la sociabilidad entre quienes habitan dichos espacios comunes, a la vez que se mantiene un grado de autonomía de los espacios privados.

Además, el concepto de coliving está dirigido a cortos períodos de hospedaje, a diferencia del cohousing. En definitiva, es un modelo de vivienda a medio camino entre el piso compartido y una residencia de estudiantes.

El Cohousing, mientras tanto, observa una diversidad en el tipo de habitantes. Su definición habla de “una clase de comunidad compuesta de casas privadas complementadas y agrupadas con extensos espacios comunitarios”. La covivienda está planificada y promovida por sus residentes que buscan interacción con sus vecinos.

Aquí, los espacios comunitarios como la cocina y el comedor, por ejemplo, se toman de a turnos. Otras áreas compartidas pueden ser la lavandería, el garaje, oficinas, espacios para niños o salas de juego, gimnasio o salón de reuniones. Además de facilitar la interacción entre los vecinos, el diseño del cohousing también genera beneficios económicos e incluso ambientales.

Las empresas que promueven la rehabilitación de inmuebles en desuso

La modalidad de rehabilitar edificios que se encontraban en desuso no es innovadora. Pero en la actualidad es una opción que se valoriza cada vez más. Con las dificultades para conseguir vivienda, tanto el cohousing como el coliving están a tope de las soluciones habitacionales.

Este fue el tema principal que abordaron las jornadas inmobiliarias Tendencias europeas en living, organizadas a principios de mes por la empresa Monoma y el despacho de abogados Cuatrecasas.

Precisamente, la holandesa Monoma es una constructora cuyo fin es adecuar edificios para la vivienda en los modos del coliving y coworking. Y no solo edificios públicos, sino también privados cuyas características de edificación lo permiten. La llegada de la empresa a España da cuenta de una demanda que se presenta hace varios años y de un tipo de mercado en expansión.

Sole Fernández Díaz, responsable de negocio de Monoma España, opina que “el acceso a la vivienda y la devolución al mercado de inmuebles vacíos y en desuso son dos de los principales retos que tiene el mercado inmobiliario español”. Aunque para Fernandez Díaz este problema no es exclusivo del mercado local, sino que atañe a todos los países en Europa.

La experiencia con que cuenta la compañía holandesa es de tres décadas desarrollando el mercado de la rehabilitación de instalaciones públicas y privadas. Ha realizado este tipo de desarrollo edificios públicos, locales, residencias para mayores y hasta estaciones de tren. Y desde los Países Bajos logró expandirse a Gran Bretaña, Alemania, Irlanda y otros tantos países del continente.

El rol de los gobiernos en la rehabilitación de inmuebles en desuso

Como dijimos, la escasa oferta de vivienda puede ser remedada de diversas maneras. Y la rehabilitación edilicia es una posibilidad que va ganando terreno en el mercado. Pero, para lograr un desarrollo del coliving es necesario el impulso de los gobiernos. Por ejemplo, las autoridades pueden ceder parte del parque edilicio estatal, o reglamentar la disponibilidad de viviendas en desuso.

En este sentido, la directora general de Vivienda y Rehabilitación de la Comunidad de Madrid María, José Piccio-Marchetti, sostiene que se trata de una actividad que “facilitará el acceso a la vivienda, además de mejorar sus condiciones de habitabilidad y sostenibilidad”.

También formo parte del encuentro Mariano Fuentes, delegado del Área de Desarrollo Urbano en el Ayuntamiento de Madrid, Mariano Fuentes. Para Fuentes, “las nuevas formas de habitar la ciudad responden a las nuevas demandas de una sociedad con más movilidad profesional y geográfica, que requiere de soluciones distintas del uso residencial tradicional en vivienda en propiedad o alquiler”.

En definitiva, sostiene Fuentes, lo que se plantea es “generar marcos regulatorios que den cabida a lo que ya es un hecho». De lo que se desprende que tanto el coliving como el cohousing han llegado al mercado inmobiliario local para quedarse.

La rehabilitación de inmuebles en desuso: impulso al coliving

Como hemos visto, el coliving es una manera diferente de aportar a un mercado que no logra satisfacer las demandas. La presidenta de la Asociación de Espacios Inmobiliarios Compartidos, Araceli Martin-Navarro, asegura que la mayor demanda habitacional en las grandes ciudades necesita de la colaboración entre empresas y la Administración de cada gobierno.

Y más aún cuando se trata de un sector de la población, como el juvenil, con requerimientos específicos y necesidades puntuales. El coliving es una manera de llevar adelante la vida común de muchos jóvenes profesionales. Las grandes ciudades pueden mitigar de esta manera los problemas de accesibilidad y las presiones sobre el mercado habitacional actual.

Julio Brasa, otro de los encargados del encuentro y socio del estudio Cuatrecasas, concluyó que la rehabilitación de espacios en desuso «representa una oportunidad y una alternativa a las modalidades de living que ya están llegando a España”.

Hasta aquí un breve panorama de una actividad que llega para aportar al mercado inmobiliario recursos y modos diferentes de habitar.

Luego de leer este artículo, nos interesaría mucho conocer cuál es tu opinión acerca de la rehabilitación de inmuebles en desuso como modo de impulsar el coliving. Puedes compartirla con nosotros desde la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en la situación de querer conocer los pros y las contras de invertir en estos momentos, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Si este artículo te ha resultado interesante, te invitamos a continuar leyendo:

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

El acceso a la vivienda en sitios de mediano a absoluto privilegio es un sueño cada vez más complejo de alcanzar. Sobre todo para los jóvenes, quienes ante el impacto de las sucesivas crisis que afectan las economías (como la pandemia COVID 19 y en la actualidad el poco previsor conflicto bélico en Europa del Este) ven postergado su objetivo de emancipación. Sin embargo, el sector inmobiliario suele contar con uno o varios ases en la manga, en respuesta a las complicaciones emergentes. De momento, mudarse y acomodarse entre pares para minimizar costes y gastos fijos, así sea en sitios alejados o remotos, se presenta como una opción más que potable. En este artículo de Oi Real Estate, veremos al cohousing como alternativa de vivienda sostenible. Te invitamos a leer para conocer mucho más sobre este tópico tan corriente y de actualidad.

Rangos etarios en el sector inmobiliario del cohousing

El real estate se encuentra repleto de datos estadísticos al menos curiosos o llamativos. Al respecto, separar las estadísticas inmobiliarias de las demografías regionales puede conducir a errores claves y poner en eventual riesgo el rumbo del modelo de negocio de tu agencia o tu oficina autónoma de servicios inmobiliarios.

El cohousing (también denominado como coliving) es una de las corrientes inmobiliarias más llamativas y de creciente uso por parte de dos rangos etarios bien diferenciados entre sí alrededor del mundo.

Los jóvenes y el cohousing

Quienes se inician en su vida independiente o emancipada (en el sector inmobiliario generalmente considerados entre los 21 y los 29 años) ven cada vez más difuso el acceso a la vivienda propia. En este sentido, el mercado de alquiler también se ve relegado por la disminución en la oferta y la excesiva demanda que sobrecalienta y eleva los precios. Así, estudiantes y jóvenes trabajadores ven con muy buenos ojos la posibilidad del cohousing, como una alternativa real. Ceder en libertad e intimidad pero ganar en economía son las dos caras de una misma moneda en el cohusing. Son entonces los jóvenes independientes y sin hijos, quienes más atraídos se ven y más rápido se adaptan a las rigurosidades que exige compartir vivienda.

Los adultos y el cohousing

Del otro lado de la balanza, aunque en una medida menor, se encuentran los adultos (generalmente sin hijos pequeños o ya emancipados) medios y mayores. Los expertos hablan de esta preferencia fundamentalmente propia de las parejas ya consolidadas y establecidas; aunque los motivos por los que se sienten atraídos a esta modalidad de vivienda son generalmente distintos a los de los más jóvenes. No es la economía el motor que impulsa su decisión, sino el deseo de mantenerse cercano a familias amigas en condiciones similares.

En muchos casos encontrarás grupos de adultos amigos que, como un objetivo planteado previamente, deciden tomar el toro por las astas y construir su propia mini-comunidad en un terreno elegido común, con viviendas de bajo costo y sistemas energéticos ligados a la sostenibilidad.

Tres tipos de cohousing

Si bien cada uno de los casos poseerá sus particularidades y características, podríamos definir al cohousing en tres tipos bien claros:

Cohousing planificado o comunidad propia

Se trata de la modalidad recurrente en adultos que seleccionan un terreno y lo adecúan a sus preferencias desde cero; responsabilizándose del diseño y la construcción en todo cuanto puedan. Eventualmente encontraremos proyectos impulsados por promotores con fines turísticos y ocasionales (como complejos de cabañas rurales).

Cohousing joven

Una vivienda o piso provisto de varios ambientes puede ser fácilmente readaptado a cohousing joven o estudiantil. Suele contar con un regente o administrador (o propietario) que aplicando una modalidad similar a la de los hostels transforma la unidad en habitable para inquilinos estudiantes o trabajadores eventuales o permanentes (espacios comunes debilitados y gastos compartidos de energía y comodidades como TV satelital o por cable, internet, electrodomésticos).

Coworking y cohousing

Una tendencia incipiente aunque tenida en cuenta por medianos promotores es la que reúne el trabajo y la habitabilidad permanente u ocasional. El auge del coworking trajo consigo entre sus muchas modalidades la de, además de compartir un espacio de trabajo colaborativo, contemplar la posibilidad de habitar dicha unidad.

Esto no hubiera sido posible sin la irrupción del teletrabajo y su fuerte presencia en las urbes más populosas de las principales ciudades en Estados Unidos y Europa.

Estancia o casa común

Especialmente en los couhousing planificados por promotores o por sus futuros habitantes, hallaremos la denominada como estancia o casa común. Se trata de un espacio de uso compartido especialmente para la realización de actividades conjuntas como: lavandería, gimnasio, cuidado de niños y esparcimiento general, biblioteca, salón de reuniones.

Cohousing como alternativa de vivienda sostenible

Las exigencias de los nuevos clientes y actores partícipes del mercado inmobiliario han cambiado con el paso del tiempo casi de forma radical. Mientras que hasta hace algunas pocas décadas las preferencias clientelares ubicaban al uso indiscriminado de electrodomésticos y tecnologías alimentadas en base a energía eléctrica; hoy día se muestran netamente orientadas a lo sostenible y al respeto por el medioambiente.

En este sentido, el couhousing (en la mayoría de sus ejemplos) propone una manera de vida autosustentable a través de elementos y dispositivos planificados con ese fin. Veamos solo algunos de ellos.

  • Paneles solares.
  • Huertas o azoteas autogestionadas.
  • Granjas autogestionadas.
  • Elementos de construcción en base a materia prima reciclada.
  • Selección de zonas geográficas campestres o suburbanas.

¿Cuál es tu opinión sobre el cohousing como alternativa de vivienda sostenible? Nos encantaría conocerla en nuestra bandeja de comentarios al pie del artículo.

Y si te ha interesado el tema y quieres seguir conociendo mucho más sobre el mundo inmobiliario, te recomendamos leer el siguiente artículo:

Te invitamos a suscribirte a nuestras redes y enterarte de nuestras promociones y novedades del mercado inmobiliario:

Conocer el municipio de Madrid más barato en alquiler ayuda a conseguir la vivienda más accesible, a buen precio y en la misma capital española. Madrid siempre ha resaltado por ser una excelente ciudad para vivir, porque garantiza una muy buena calidad de vida a pesar de sus altos precios.

Sin embargo, hay que reconocer que los precios de compra y venta de propiedad y los de alquiler han subido mucho durante los últimos meses. Por ello, si quieres apostar por alquilar en esta zona del país, es importante que sepas en cuál municipio será más rentable y barato vivir.

¿Cuál es el municipio de Madrid con menor precio en alquileres?

En muchos municipios de esta comunidad se han incrementado los precios de alquiler desde hace ya varios años, por la inflación y otros factores geográficos. La guerra en Ucrania ha marcado un punto importante dentro de la economía del mercado inmobiliario, donde hay mucha incertidumbre por no saber qué sucederá.

La Comunidad de Madrid tuvo un incremento general de precio en alquiler de un 4,6% en los últimos 3 meses, especialmente entre abril y junio. Desde hace mucho tiempo esta zona siempre ha sido de precios altos en inmuebles, por su interés turístico y por ser la capital del país.

Usera es el distrito que más subida de precios ha tenido en los últimos 3 meses, con un índice de alza en alquiler del 13,1%. Sin embargo, este no es el municipio con el costo más alto, porque el municipio Salamanca tiene un alquiler de 18,9 euros por metro cuadrado.

El precio promedio en la región a finales de junio de este año es de 14,5 euros por metro cuadrado, aumentando en 1,6% desde mayo. Además, representa un 5,7% más alto que el índice interanual, por lo que se evidencia un crecimiento constante que se estima, seguirá creciendo a futuro.

La comunidad de Madrid tiene un total de 21 distritos, de los cuales en 18 se ha registrado un alza de precios en el alquiler. Usera lidera la lista, pero le siguen Villa de Vallecas con un 6,3%, Vicálvaro con un 4,7%, Villaverde con 4,3% y Latina con un 4,2%.

Pero los precios más bajos, a pesar de haber subido, están entre Vicálvaro y Villaverde, con unos 11 y 11,2 euros por metro cuadrado respectivamente. Pero el más económico es Miraflores de la Sierra que alcanza por metro cuadrado unos 7,8 euros como el municipio de Madrid más barato actualmente.

Costes de los alquileres en la comunidad de Madrid

Hortaleza y Barajas son los dos únicos municipios que han tenido una baja de precios, pero a su vez no son los municipios más baratos. Hortaleza bajó un 0,6% del precio, y Barajas disminuyó en un 0,5%, a diferencia de los otros municipios que solo aumentaron sus índices de costes.

El distrito Centro es el segundo municipio más caro luego de Salamanca, y alcanza los 18,5 euros por metro cuadrado en el alquiler. Después se encuentra el distrito de Chamberí, que alcanza los 18 euros y la capital, Madrid, con unos 15,7 euros por metro cuadrado de alquiler.

Los siguientes puestos en la lista son La Moraleja con 15 euros por metro cuadrado y Villaviciosa de Odón con 12,9 euros en los alquileres. También está Majadahonda que tiene 12,6 euros, y Pozuelo de Alarcón, de igual forma con unos 12,6 euros por metro cuadrado en alquiler de viviendas.

Muchos expertos explican que la subida de precios ya se veía venir desde hace mucho tiempo por los factores económicos que están en el mercado. Los factores son la reducción de oferta de viviendas y la alta demanda de las mismas, lo que genera un desequilibrio importante para los inmuebles.

También mencionan que las nuevas leyes que se están aplicando para la regulación de la vivienda ocasionan que todos los precios aumenten por la incertidumbre. Las nuevas normas en lugar de mejorar el mercado, hace que los inversores dejen de colocar su dinero en el contexto inmobiliario dentro del país.

Esto ocasiona una falta importante de inversión que ayuda de forma indirecta, a que el país reciba más ingresos económicos y logre una estabilidad monetaria. Muchos conocedores del tema han demostrado su rechazo a las nuevas leyes y regulaciones que se quieren implementar a partir del segundo semestre del año.

Importancia de saber el municipio de Madrid más barato

Madrid siempre ha sido una de las zonas del país donde hay la mayor cantidad de demanda para comprar y alquilar, porque es región capital. En estas ciudades grandes se concentra la mayor cantidad de personas y genera un alto valor a las propiedades que se encuentran ubicadas allí.

Por mucho compite con otras regiones como Cataluña y Andalucía como las comunidades autónomas que más población tienen en su territorio, aumentando la actividad comercial. Las ciudades más pobladas tienen la ventaja de que la mayoría de los servicios están a fácil acceso, a además de tener más zonas comerciales.

Tienen muchos lugares turísticos de interés, especialmente para personas extranjeras, por la cultura y la historia representativa del país que se encuentra en la zona. También es famosa por tener muchas infraestructuras famosas que resaltan por su arquitectura y siempre son un objeto de atención para los turistas y seguidores.

Por eso, saber cuál es el municipio más rentable para alquilar, abre muchas puertas a este tipo de puntos de interés con gran movimiento económico. Hay muchas ofertas de trabajo, con una vida diaria muy activa, con acceso a escuelas y otros lugares importantes para familias o personas más independientes.

Debido a la inflación ocasionada luego de la pandemia y la reciente guerra en Ucrania, una excelente opción es invertir en la compra de propiedades. Luego se habilita el alquiler para la misma y se generan ingresos a largo plazo que son muy favorables para asegurar una buena estabilidad económica.

Puedes dejar tus comentarios del tema y seguir visitar nuestro sitio web. Y además, puedes entrar a la siguiente nota sobre el alquiler español:

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Oi Real Estate

El turismo hotelero en las principales ciudades de España ha sido cambiante en los últimos años, pero estos meses del año han sido ventajosos. Aunque Barcelona siempre se ha caracterizado por ser una ciudad turística, Madrid ha superado la demanda de ella y sigue en aumento.

La capital de España ha creado espacios para turistas sencillos y para otros que buscan mayor lujo, por lo que beneficia a cada persona. Gracias a esto, el interés de los turistas nacionales e internacionales se ha incrementado desde finales de 2021 hasta lo que va de año.

¡Sigue leyendo para saber más!

La demanda del turismo hotelero en Madrid

En 2021, Madrid se volvió a posicionar como primer destino nacional, subiendo tanto en número de viajeros como pernoctaciones, gracias a la demanda doméstica. Diversas marcas de lujo resaltan en las aperturas de la ciudad, pero los hoteles de lujo tienen nuevas dominaciones en el mercado hotelero de Barcelona.

Esta distinción entre ambos casos sigue siendo frecuente y, a pesar de todos los destinos urbanos de Europa, Madrid resalta entre todos. En 2021 cerró como primer destino turístico del país, según el informe: 5 Claves Madrid Vs Barcelona, realizado por la división de Hoteles de Colliers.

Madrid registró 4,6 millones de viajeros y 9,6 millones de pernoctaciones, con una distancia media en la ciudad de 2,1 días. Estas cifras de 2021 están comparadas con los años anteriores, lo que representa un gran progreso.

Por otro lado, Barcelona pasa a posicionarse detrás de Madrid tanto en cantidad de viajeros como en pernoctaciones en el mismo año. Presentó en número de viajeros a 2,3 millones y en pernoctaciones a 8,1 millones, pero con estancia media superior de 2,5 días. 

Diferencias de las cifras de 2021 con años anteriores

Las pernoctaciones en Madrid crecieron un 71,0% más con respecto al 2021, estando por un 53,0% por debajo de los niveles de 2019. El incremento es, mayormente, por la demanda enérgica nacional (91,2% más que 2020), que ha sido mayor a la internacional (54,6%-45,4%). 

En 2021 la capital se mostró como la ciudad líder para la celebración de eventos corporativos, siendo el mejor destino MICE de Europa. Esto se ha mantenido por segundo año consecutivo, siendo un reconocimiento entregado por los World MICE Awards.

El consorcio de IFEMA Madrid también recibió un premio a Europe’s Best Convention Centre 2021, dando otro reconocimiento a la ciudad. Por su parte, en Barcelona, se incrementaron las pernoctaciones un 85,4% con respecto a 2020.

Son cifras marcadas por el gran aumento de la demanda nacional (+117,3%), siendo así por el levantamiento de las restricciones de la pandemia. Se ha restablecido el tráfico aéreo y esto ha llevado a las pernoctaciones internacionales a alcanzar el crecimiento del 76,4%, respecto al 2021.

Con ello se constituye el 74,1% de las estancias, gracias al interés de construcción de hoteles en varios lugares de España y Europa.

turismo hotelero

La oferta del turismo hotelero en 2021

La oferta hotelera de Madrid fue afectada por la pandemia, dando una disminución de plazas disponibles del 2,3% hasta las 87.413. Sin embargo, fue en menor medida en Barcelona, ciudad donde se dio una reducción del 11,9% hasta las 73.924 plazas.

En los dos casos se resalta una cantidad menor de hoteles abiertos o plazas hoteleras que no se comercializaron por los efectos de la pandemia. En Madrid, la oferta de establecimientos fue estable por mucho tiempo hasta 2017, cuando se dio un crecimiento de la mano de cadenas internacionales.

La mayoría de ellas no tenía presencia con anterioridad en la ciudad y se cree que este interés seguirá en 2022 y 2023. Alrededor de 38 establecimientos se encuentran proyectados hasta ahora, lo que dará más crecimiento de la oferta nacional.

Por otra parte, el turismo hotelero en Barcelona creció de manera más equilibrada por la moratoria hotelera que se impuso desde 2013. Con ello se produjo paralelamente un efecto de descentralización hacia zonas periféricas como Hospitalet Llobregat o Sant Adrià de Besòs.

Gracias a esto la ciudad condal tiene actualmente 12 proyectos hoteleros que darán 913 habitaciones a su plaza en los próximos años. También, en Madrid, las marcas del segmento Lujo y upper-scale dieron aperturas en el 2021 y el primer semestre de 2022.

Entre algunas destacan el Rutz con Mandarín Oriental, el nuevo Villa Magna con Rosewood y el hotel The Edition Madrid de la mano de Marriot. En Barcelona fue distinto, porque el segmento Lujo solo ha contabilizado una apertura como el Hotel InterContinental Barcelona de Montjuic.

Sin embargo, las marcas upper-scale, como ME by Meliá o Kimpton, han ayudado a ampliar estas ofertas en la ciudad.

Resultados del impulso al turismo hotelero: Madrid vs Barcelona

Madrid logró en 2021 alcanzar la tarifa media diaria (ADR) de 87,3 euros, logrando una ocupación media de 47,0%. El ingreso por habitación disponible (RevPar) fue de 41 euros, situándose aún en un 49,2% por debajo del máximo registrado en 2019.

Aunque el nivel de ADR de Madrid sigue por encima de la media de los destinos urbanos españoles (85,5 euros), aún hay bajas cifras. Las principales capitales europeas, como Londres o París, siguen superando a los hoteles de España luego de la crisis enfrentada.

Barcelona, al igual que Madrid, obtuvo un año positivo en cuanto a principales indicadores operativos hoteleros se refiere. Esta es una demostración de los indicios de recuperación luego de muchos meses de incertidumbre y volatilidad.

En 2021, el ADR alcanzó 95,4 euros, con una recuperación media del 50,6%, dando un RevPar de 48,3 euros. Estas son buenas cifras en comparación a las del 2020, lo que representa un gran progreso del movimiento turístico de la ciudad. 

turismo hotelero

Perspectivas actuales del movimiento turístico

Madrid y Barcelona han tenido un ritmo lento de recuperación por la doble dependencia del turismo internacional y, en menor volumen, del turismo de negocios. Sin embargo, estas estimaciones del 2021 han cambiado en lo que va de 2022 por el impulso de los principales indicadores de negocios. 

Todo apunta a una consolidación de la recuperación completa luego de dos años de pandemia. La demanda nacional lo ha permitido en ambas ciudades, en paralelo a las pocas reservas que siguen presentes para viajar al extranjero.

El completo restablecimiento de turismo en ambas ciudades está condicionado por el horizonte de variables, destacándose la situación económica internacional por la Guerra en Ucrania. Su efecto más importante para el sector turístico es la repercusión en precios del petróleo y la inflación en crecimiento.

Todo esto se traduce en un encarecimiento de los costes de transporte y alojamiento que se pueden incrementar de forma operativa. Es un fuerte impacto en los márgenes de los hoteles que, por meses de pandemia, seguirán afectando los flujos de la tesorería por tarifas insuficientes.

Otro elemento es la evolución de la demanda por reuniones de negocios, que se pronostica de forma distinta a la del segmento de ocio. Todo esto crea un cambio estructural en el corto y mediano plazo, por lo que las perspectivas pueden ser muy variadas.

¡Cuéntanos en los comentarios qué más deseas saber sobre el turismo hotelero! ¡Nos encanta leerte!

También te puede interesar:

Oi Real Estate

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Ser un agente inmobiliario en las grandes ciudades es mucho más redituable que formarse como asesor en bienes raíces en las zonas más alejadas o rurales. Esto es un hecho que se comprueba año tras año cuando notas el crecimiento de las plantillas conformadas por jóvenes llegados desde las Comunidades Autónomas más lejanas, comercialmente hablando. En este sentido, la mayoría prefiere especializarse en metrópolis como Madrid, Barcelona o Valencia. En este artículo de Oi Real Estate veremos cómo aplicar la tecnología verde en el sector inmobiliario, como una (entre tantas) salida si lo que buscas es hacer carrera en regiones suburbanas o remotas.

Palabra de analistas y expertos

Los especialistas en analizar los vaivenes del mercado inmobiliario mundial aseguran que no son pocos los distintos factores que se asoman con cierta peligrosidad de hacer colapsar al real estate en su propia competitividad. Puede que no lo notes en las principales ciudades del mundo, pero en los sitios más alejados de las luces urbanas, la pandemia COVID 19 y el conflicto bélico en Europa del Este, encienden luces amarillas en el sector.

Se estima que los precios de las viviendas han subido en Estados Unidos más de un 20% en el interanual marzo 2021/2022. Como sabemos -quienes nos movemos cotidianamente en el sector inmobiliario- lo que sucede en América no demora demasiado en cruzar el charco del Atlántico y replicarse en Europa. La oferta sobrecalentada incluso llegó a preocupar a cierto sector del real estate; reavivando efímeramente los fantasmas de la pinchadura inmobiliaria estadounidense de mediados de la primera década de siglo.

Por ello, es siempre aconsejable tener la mayor cantidad posible de cartas ganadoras en la manga; evaluar todas y cada una de las chances que te permitan mantenerte competitivo e innovador en este mercado superpoblado ¿Por qué no incluir tecnología verde entre tus servicios como agente inmobiliario? Veremos de qué se trata.

¿De qué hablamos si hablamos de tecnología verde?

Puede denominarse como tecnología verde al compendio de métodos y técnicas (en cierto modo revolucionarias ante la tecnología cibernética) cuya meta se cristaliza en incrementar y mejorar la calidad de vida de las personas; así como preservar el cuidado por el medioambiente en el que convivimos. En este sentido, sendas compañías tech utilizan los medios más innovadores para intentar ubicar en los distintos mercados sus productos al más bajo coste posible; y como alternativas reales a las tecnologías existentes.

¿Cómo se presenta este concepto? Pues acoplando esos productos a circuitos comerciales exitosos; entre ellos el inmobiliario ¿Cuáles son las demandas energéticas de las nuevas y viejas propiedades? ¿Pueden acomodarse estas tecnologías verdes a las normas y exigencias energéticas propuestas o impuestas desde los gobiernos en cuanto a normas urbanísticas? Pues claro que sí y te ofreceremos dos ideas que acaso puedas incorporar a tus servicios como potenciales “caballitos de batalla” en un futuro cercano.

Tecnología verde en el sector inmobiliario

La tecnología verde en el sector inmobiliario puede representar un servicio de real valor y bien recibido por clientes propietarios como por interesados; su objetivo: darle una lavada de cara a algunas de tus ofertas con el fin de vender más y mejor, respetando el medioambiente ¿Te parece poco? Repasemos las dos tecnologías verdes más aplicables a la compraventa de propiedades.

Incorporar filtros de agua

Ciudades como Sidney, Australia, se han comprometido en el cuidado medioambiental y la toma de conciencia sobre la importancia de la ecología en la salud de las personas; así lo vemos reflejado en sus calles más reconocidas. Sin embargo, esto no es moneda corriente. No todo se trata de cuidado energético con el fin de ahorrar dinero. Si hablamos de un factor de tal trascendencia como el agua, sabrás que se trata de un recurso renovable e indispensable; aunque en la forma que el humano trata actualmente su uso y control podría pasar a ser no renovable a un mediano plazo.

Incorporar filtros de agua a los tanques en viviendas a la venta apenas alejadas de las grandes metrópolis puede maximizar su pureza al punto de potenciar la unidad por sobre el resto. Te sorprenderías lo asequible de su coste, lo sencillo de su instalación y lo económico que resulta su mantención. Un filtro de agua bien instalado y que cuente con los certificados de máxima pureza, sobrevalorará una propiedad y resultará mucho más interesante para cualquier eventual interesado; sobre todo para la clientela joven.

Jardines y huertas en azoteas

La terraza de un edificio o de una casa puede convertirse rápida y fácilmente en un servicio a la comunidad. No estamos refiriéndonos a una idea verdaderamente novedosa, aunque al estar tan a la moda (por suerte) las tecnologías verdes; se trata de una corriente transformada en tendencia a nivel mundial. Convertir una azotea gris y plana en un jardín o una huerta colorida, hoy es perfectamente posible.

El implemento de una “azotea verde” permitirá que los nuevos moradores de la vivienda hayan ganado una estancia de usos múltiples, lo cual aportará un valor considerable en su precio de salida al mercado. Hoy día, una huerta casera es sinónimo de reunión y actividad familiar, llamando poderosamente la atención sobre todo en los más pequeños.

Hemos visto dos buenos ejemplos de tecnología verde en el sector inmobiliario, fácilmente aplicables a propiedades. Tú ¿tienes los tuyos? Nos encantaría conocer tu opinión.

Y si te ha interesado el tema y quieres seguir conociendo mucho más sobre el mundo inmobiliario, te recomendamos leer el siguiente artículo:

Te invitamos a suscribirte a nuestras redes y enterarte de nuestras promociones y novedades del mercado inmobiliario:

Traccionar y convertir interesados en clientes reales es una tarea que el marketing inmobiliario conoce a fondo. Cientos de técnicas en ventas se combinan año a año y como resultado ofrecen las más variadas estrategias; muchas de ellas con singular éxito. A menudo hallaremos distintas nominaciones aunque en el fondo remitan a los mismos efectos; esto se da porque cada sector comercial puede tomarlas y cambiarles alguna cosa aquí, alguna otra allá. En definitiva: se personalizan a gusto del mercado que las implemente. El marketing inmobiliario se ha caracterizado desde siempre en ser experto en absorber tácticas de otros mercados y utilizarlas a su favor positivamente. En este artículo de Oi Real Estate, veremos algunos secretos en funnel advertising de ventas; uno de las tácticas en marketing más innovadoras de los últimos tiempos.

El funnel o embudo de ventas convencional

Mucho hemos contado sobre el apasionante tópico del funnel o embudo de ventas inmobiliarias. Como sabemos, la mecánica del funnel es netamente comunicacional; y consiste en cómo un agente debe guiar, acompañar e incitar al interesado eventual, transformarlo en potencial cliente y por último transformarlo en una negociación real.

Veamos qué elementos componen la táctica en general:

El cliente ideal (o buyer persona). Se trata de una figura recurrente en el marketing de todos los mercados; un individuo despersonalizado, del cual el agente solo ve sus aptitudes y capacidades como cliente.

El funnel (o embudo) de conversión. Es en realidad un esquema global que conforma los tres estados desde el ingreso del interesado a la salida como cliente. TOFU: tope del embudo. MOFU: mitad del embudo. BOFU: parte inferior (o salida) del embudo.

Un tercer elemento, clave en toda táctica de funnel marketing es la denominada como “segmentación”. Es un concepto que aúna cómo segmentas o filtras a tu público inmobiliario a través de tus campañas publicitarias que lo invitan a asomarse y a transitar el embudo.

¿Cómo impacta esta metodología en el potencial cliente?

La meta del funnel es lograr el impacto adecuado en el cliente digital, en el momento preciso; dependiendo de las tres etapas que lo componen. El concepto a aplicar se basará en cómo segmentar los distintos contenidos de valor que tienes para ofrecer desde que el individuo se interesa, confirma su interés hasta que decide poner en tus manos la diligencia.

Es desde todo punto de vista una conjunción de técnicas basadas en el poder del convencimiento. No obstante esto, es fundamental que las emociones y los conceptos transmitidos se mantengan firmemente cercanos a la realidad y por consiguiente alejadas de mecanismos engañosos. Por tanto, los servicios y ventajas exhibidos durante el camino del cliente en un embudo de ventas deben ser perfectamente comprobables y fidedignos.

Secretos en funnel advertising de ventas

Pero veamos cómo funciona la alternativa de funnel advertising de ventas.

A diferencia del método convencional de embudo de ventas, el funnel advertising procura recorrer el camino contrario ¿Cómo? Evitando poner énfasis en el TOFU (o tope del embudo) e impactando más “agresivamente” en desde el BOFU (o base del embudo). Esto solo es posible gracias a la presencia de elementos digitales en el mundo del marketing; ya que hasta hace algunos años disponer de la información necesaria para realizar una guía correcta en cuanto a gustos y preferencias del eventual cliente era una acción casi imposible de llevar a cabo.

Mediante esta técnica del funnel advertising, tu compañía puede iniciar campañas publicitarias que llamen la atención de un casi prospecto.  Considerando que quienes transiten la fase del BOFU tendrán grandes posibilidades de convertirse en prospectos, no sería extraño que allí hallaras a tu buyer persona. Por tanto, si pudieras apuntar tus estrategias de ventas a ese cliente específico… ¿no lo harías?

Alta probabilidad de nuevas ventas

El método consiste en definitiva en empezar por el final del funnel para ir subiendo a través de la fase media; en ese trayecto, se procurará la incorporación de flamantes consumidores y (ya en la base superior del embudo) se buscará que el interesado a quien se guía como prospecto principal logre atraer nuevos y eventuales leads; por ejemplo, a través de mecanismos de tan vieja usanza como el boca en boca.

Esta metodología de funnel advertising o embudo invertido de ventas, es más utilizada de lo que podrías imaginar; aunque la usabilidad del embudo convencional permanece tan impuesta y ha sido sometida a tantos niveles de perfeccionamiento a lo largo del tiempo que en la comparativa parece ser inamovible.

Potencialmente irresistible

No obstante, si analizamos bien el concepto que indica que apuntar al cliente de la base del funnel en vez de abordarlo por su parte superior veremos que al menos desde lo superficial parecería potencialmente más beneficiosa. Especialmente si tenemos en cuenta el alcance actual del contenido que significa para el marketing el análisis de datos que voluntariamente provee la potencial clientela. En este sentido, solo el tiempo nos dirá si el funnel advertising superará finalmente a su estrategia de origen.

En Oi Realtor somos fuertes impulsores del funnel de ventas como un tópico apasionante y de momento sin techo a la vista. Tú, como agente inmobiliario… ¿Has incursionado ya en el embudo de ventas para traccionar clientes a tu agencia? ¿Tienes identificado y definido tu buyer persona? No olvides de compartirnos tu opinión en la bandeja de comentarios al pie del artículo. Recuerda que tu palabra siempre es bienvenida.

Y si te ha interesado el tema y quieres seguir conociendo mucho más sobre el mundo inmobiliario, te recomendamos leer el siguiente artículo:

Te invitamos a suscribirte a nuestras redes y enterarte de nuestras promociones y novedades del mercado inmobiliario:

La metodología del coworking como espacio de trabajo estuvo desde siempre relacionada a los freelancers o emprendedores independientes. Sin embargo, durante los últimos cinco años (que incluyen dos años completos de arremetida de la pandemia COVID 19 y las restricciones a la circulación) se notó un paulatino y constante incremento en la presencia en estas novedosas plantas por parte de pequeñas, medianas y grandes compañías. En este sentido, y como todo en el sector inmobiliario, el mercado cambia de rumbo según las exigencias del usuario; y hoy día ya contamos con espacios colaborativos de trabajo estrictamente ligados a la ocupación temporal por parte de equipos numerosos, sino de plantillas completas. En este artículo de Oi Real Estate veremos entonces por qué podría considerarse al coworking como la oficina del futuro.

Maximizar la prestación de servicios

¿Cómo ha logrado el coworking posicionarse en el mercado inmobiliario y laboral? Pues la respuesta a este interrogante casi que se responde por sí sola: por cómo ha sabido leer entre líneas los deseos y necesidades de sus usuarios y proveerlos a través de acciones concretas. Puede que te parezca una respuesta banal y fantasiosa; sin embargo a los hechos nos remitimos.

En sus comienzos incipientes, allá por la década de los años 80, un coworking resultaba una salida de emergencia low cost (o de bajo costo) a empresas o trabajadores propios de las principales ciudades del mundo. Nueva York, Londres y algunas pocas metrópolis de los países nórdicos vieron nacer al espacio colaborativo de trabajo como una solución económica provisoria. Muchas veces, incluso, el coworking era la antesala al cierre definitivo de un negocio que había salido mal o que se iba a pique por no poder mantener sus gastos fijos.

La tecnología como trampolín al éxito

Alquiler temporario de oficinas casi desmanteladas y desprovistas de todo, excepto un escritorio donde apoyarse y una silla en la que sentarse, eran las características recurrentes del coworking en sus primeros tiempos. Pero todo cambiaría en cuanto internet hizo su aparición y copó rápidamente el mercado de oficinas a nivel mundial.

El coworking encontró de la noche a la mañana que proveyendo de servicios de internet y otros accesorios a los usuarios; además de equipos listos para el trabajo en pantalla, la demanda comenzó a incrementarse. Por el año 2005 los espacios colaborativos de trabajo (sobre todo cuando los ordenadores personales dejaron de ser un lujo) ya se habían vuelto un mercado en sí mismo y comenzado a competir.

¿Qué tiene para ofrecer hoy día el coworking?

Pues, si pensamos en las virtudes y ventajas que el coworking tiene preparadas para los freelancers y plantillas completas, podremos destacar al menos media docena; descontando que a pesar de que algunos de los abonos en muchas oficinas de espacios compartidos de trabajo se han vuelto carísimos, siguen siendo una buena opción en cuanto a costes se refiere.

Disminución sustancial de costes fijos

Energía, alquiler de oficina, internet, comida y bebida. Los abonos diarios, semanales o mensuales pueden incluir todo esto y mucho más. Ni hablar del entorno.

Coworking personalizado

El entorno de trabajo es un factor que también han sabido capitalizar correctamente los impulsores de las compañías coworking. Encontrarás espacios colaborativos de entorno artístico, minimalista, deportivos, tecnológico, ecologista, pet-friendly, café o restó y las opciones siguen. Tanto que al día de hoy son incontables y lo más asombroso es que todos tienen con qué competir.

Menos responsabilidades legales

Las compañías coworking están cubiertas por seguros de todo tipo. Estos se responsabilizan por la seguridad de quienes ocupan temporalmente sus estancias. Como imaginarás no se trata de un dato menor en cuanto a la la decisión de las compañías que como clientes envían a sus plantillas, acaso en modalidad híbrida.

Espacio colaborativo pre y post pandemia

En todo el mundo (con la irrupción del virus COVID 19) el coworking fue el primero de los espacios de trabajo comunes en cerrar; como contrapunto, sus compañías tuvieron casi un año entero para recomponerse y fueron las primeras en reactivarse ni bien levantadas las primeras medidas restrictivas a la circulación; contando ya con todas las precauciones y respondiendo a cada normativa en cuanto a distanciamiento social en el ámbito laboral.

Por tanto, sus espacios fueron solicitados a tal punto que muchas vieron recuperadas rápidamente las pérdidas iniciales a niveles similares o muy superiores a los previos a la pandemia. Ya desde mediados de 2021, su reacción comercial batió todos los records históricos en cuanto a disponibilidad y rentabilidad.

Coworking como la oficina del futuro

Desde ese punto calendario al actual y con la crisis económica y la magra situación financiera del mercado administrativo; las más prestigiosas firmas ven el coworking el modo más asequible de seguir adelante; con ciudades como Madrid, Barcelona y Palma de Mallorca como principales estandartes. Sus mecánicas de trabajo que implican libertad horaria y gran accesibilidad a los principales medios de transporte público son las virtudes esenciales que proponen al coworking como la oficina del futuro.

En este sentido, se ha comprobado que la eficiencia y la productividad de las plantillas nunca disminuye; y siempre se incrementa (en menor o mayor medida) trabajando en coworking. Si consideramos además que menos de 2 de cada 10 trabajadores de oficina se sienten atraídos por retornar a la vieja presencialidad en planta; no sorprenderá entonces que muchas de las compañías vean con buenos ojos el implementar a las oficinas de trabajo colaborativo de forma permanente a su modalidad laboral.

Y si te ha interesado el tema y quieres seguir conociendo mucho más sobre el mundo inmobiliario, te recomendamos leer el siguiente artículo:

Te invitamos a suscribirte a nuestras redes y enterarte de nuestras promociones y novedades del mercado inmobiliario:

En toda España se han renovado las construcciones de viviendas, pero en Madrid se ha dado el comienzo de un gran proyecto en Tres Cantos. Todo el ptoyecto se presenta en base a la creación de viviendas asequibles, siendo 563 las que se encuentran dentro de las planificaciones.

El sector inmobiliario crecerá mucho con estas construcciones y es lo que invita a habitantes a querer beneficiarse de ello. Para nadie es un secreto que la crisis financiera aún tiene secuelas y por ello se tiene fe en la creación de estas nuevas viviendas.

¡Conoce más sobre este proyecto!

Se anuncia el comienzo de las construcciones de viviendas

Isabel Díaz Ayuso, la presidenta de la Comunidad de Madrid, anunció el comienzo de las obras de construcción en Tres Cantos. Dando como inicio el mes de julio, estipuló que el proyecto contará de 563 viviendas para alquiler con precios asequibles.

Esa promoción se encuentra incluida en el Plan Vive, diseñado por el Gobierno regional para la legislatura actual. Todas las casas vana ser levantadas en 2 parcelas de Tres Cantos y darán a los beneficiarios y ahorro de hasta un 40% en pagos.

Cada uno de los pagos es mensual, tomándose en cuenta el valor y precio del mercado, así lo destacó Díaz Ayuso. También aseguró que se quiere que el acto de entrega de las llaves se celebre en 2023, teniendo cada una de las viviendas completamente listas.

Otras pomociones también comenzarán, permitiendo construcciones de viviendas en este Plan Ejecutivo autonómico en lugares como Alcorcón y Torrejón de Ardoz. Esta inciativa es llevada a cabo en el marco de las 5.400 viviendas que han sido adjudicadas en varios sitios de la región.

Crecimiento del Plan Vive en la Comunidad de Madrid

Este proyecto se encuentra en le marco de una colaboración público-privada dentro del Plan Estatal de Vivienda. En él la Administración da pie a una disposición de operadores que buscan invertir en obras de las casas y la gestión que se necesita.

Así, en cuanto se termina la concesión, todas las viviendas serán revertidas al patrimonio público. Esto consiste en que se creen espacios para vivir en el menor tiempo posible que den crecimiento al país y viviendas para los necesitados.

En la actualidad, Madrid concreta más de dos tercios de la inversión residencial que se presenta en total dentro de España. Recibe hasta el 77% de la extranjera y contruye más de la mitad del conjunto de la vivienda proyegida que hay en todo el país.

La presidenta de la Comunidad ha aprovechado y revisado con mesura todas la inversiones y proyectos principales que el Gobierno autonómico está realizando. Esto es que cada zona de Madrid y en Tres Cantos, sobre todo en materias de Educación, Sanidad, Vivienda e Infraestructura.

En temas de infraestructuras y transporte público, los proyectos que se desarrollan en Tres Cantos cuentan con inversiones superiores a los 42 millones de euros. También está la obra del tercer carril de la M-607 ubicada el municipio y Colmenar Viejo con otras mejoras en la seguridad de la carretera.

Proyectos en paralelo para mejorar las construcciones de viviendas

De forma paralela, se planifican proyectos como car continuación a la vía de servicio a la M-40. Por otra parte se encuentra el estudio de un carril Bus-VAO en la carreta de Colmenar, lo que beneficiará al Plan Vive y sus habitantes.

También el Gobierno autonómico ha dado reclamo al Gobierno central de la construcción de un Bus-VAO en la autovía A-1. Todo esto para que se descongestione el tráfico diario de la M-607 que afecta mucho a los habitantes de la zona.

Gracias al Ejecutivo madrileño se han mejorado las conexiones que hay del transporte público, contando ahora con 4 líneas de autobuses interurbanos. De esta forma se da una respuesta segura a las necesidades de los desarrollos residenciales y empresariales de Tres Cantos.

Se estima un aumento de la rentabilidad de alquileres en Madrid por el uso del primer autobús interurbano 100% eléctrico en circulación dentro de España. Es de esta manera en la que Madrid se ha mantenido en el crecimiento recurrente del país y ahora presenta nuevas oportunidades para sus habitantes.

Muchas de las actuaciones que se han desarrollado en la localidad van dirigidas a la población vulnerable, combatiendo la pobreza infantil. Todo esto con el fin de contar con buenos servicios sociales que se encuentren a la altura de las nuevas necesidades de la zona.

Mejores inversiones para construcciones de viviendas

Por medio de 3 proyectos, el Gobierno autonómico invierte más de 700.000 euros, financiándose entre ellos los servicios de Atención social Primaria. Es posible gracias a un convenio de colaboración para vecinos con ayudas que pueden mejorar al aumento de la calidad de vida de todos.

También se plantea una nueva línea de subvenciones para cubrir las necesidades básicas de alimentación entre las muchas que existen. Algunas de ellas son derivadas de la crisis social y económica que fue preveniente por la pandemia del Covid-19.

Por parte del Ejecutivo regional también se presenta la inversión en proyectos medioambientales que van a disfrutar los vecinos de Tres Cantos. De esta manera se invertirán 300.000 euros para el tramo que pertenece al municipio incluido en el Arco Verde.

Este es el corredor diseñado por la Comunidad de Madrid que va a unir 25 localidades. Todas estas con el fin de beneficiar a los vecinos, además de darles viviendas sostenibles con el proyecto principal.

El potencial tecnológico del municipio ha sido otras de las clases para que desde la Consejería de Administración Local y Digitalización hubiese un interés. El mismo da una apertura a que en Tres Cantos se apostara a que fuese la sede del clúster de blockchain.

Este centro tecnológico se encontrará ubicado en unas de las instalaciones de la plaza de la Constitución, caracterizada por ser muy céntrica. Estando a más de 1.000 m2 de superficie, se podrá desarrollar ese nuevo convepto para transmitir información y darse intercambios de datos.

¡Cuéntanos en los comentaríos qué más deseas saber sobre estas construcciones de viviendas en Madrid! ¡Nos encanta leerte!

También te puede interesar:

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Oi Real Estate

Blog Oi Real Estate
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.