Etiqueta

Madrid

Explorar

En los últimos años, el acceso a la vivienda —tanto en propiedad como en alquiler— se ha convertido en uno de los desafíos más importantes para la población española. Según el Barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) de junio de 2025, este problema ocupa nuevamente el primer puesto en las preocupaciones ciudadanas. Por lo tanto, resulta oportuno conocer cuáles son las claves legales para facilitar el acceso a la vivienda,

Los precios elevados, la falta de oferta y la dificultad para acceder a una hipoteca han llevado a que muchas personas, especialmente jóvenes y familias, se enfrenten a un verdadero laberinto para encontrar un hogar. Sin embargo, además de las fórmulas tradicionales, empiezan a abrirse paso nuevas alternativas legales y contractuales que pueden marcar la diferencia.

En este artículo exploraremos y nos centrándonos en dos figuras jurídicas innovadoras: la propiedad temporal y la propiedad compartida. Además, veremos cómo se integran con otras herramientas y políticas públicas para ofrecer más opciones a quienes buscan comprar o alquilar.

Políticas y claves legales que están el acceso a la vivienda

Para mejorar la disponibilidad de viviendas, tanto el sector público como el privado están poniendo en marcha diferentes estrategias, entre las que destacan:

  • Cambios normativos para agilizar el desarrollo de suelo en plazos más cortos.
  • Promoción de vivienda asequible en suelo público, ya sea de forma directa por la Administración o a través de colaboración público-privada.
  • Facilidades de financiación para la construcción de vivienda asequible.
  • Reducción de la carga fiscal en la promoción y compraventa.
  • Incentivos al alquiler de viviendas vacías, incluyendo beneficios fiscales y mayor protección frente a impagos u ocupaciones.
  • Impulso de la construcción industrializada para abaratar costes y reducir plazos.

Si bien estas medidas son necesarias, no siempre son suficientes para cubrir las necesidades de todos los perfiles. Aquí es donde las fórmulas de tenencia intermedia, como la propiedad temporal y la propiedad compartida, ofrecen soluciones más flexibles.

La propiedad temporal: adquirir por un tiempo determinado

La propiedad temporal es una figura legal que permite a una persona adquirir la plena propiedad de una vivienda por un plazo previamente pactado. Durante ese tiempo, el comprador disfruta de todos los derechos de un propietario: puede vivir en la casa, alquilarla, reformarla o incluso hipotecarla. Sin dudas, una de las claves legales para facilitar el acceso a la vivienda.

Una vez finalizado el plazo, la propiedad retorna automáticamente a la persona o entidad que la transmitió inicialmente.

Características clave de la propiedad temporal:

  • Derecho inscrito en el Registro de la Propiedad, lo que garantiza seguridad jurídica.
  • Posibilidad de transmitir o hipotecar el derecho durante su vigencia.
  • No requiere autorización del propietario sucesivo para la mayoría de las decisiones durante el plazo acordado.
  • Al final del contrato, la vivienda vuelve al titular inicial, normalmente con las mejoras realizadas, salvo que se pacte lo contrario.

Esta fórmula es ideal para jóvenes profesionales, familias que prevén mudarse en el futuro o personas que desean invertir con un coste inicial menor que el de una compra tradicional.

La propiedad compartida: un camino progresivo hacia la propiedad total

La propiedad compartida es otra fórmula flexible que permite adquirir una vivienda de forma progresiva. Funciona así:

  • El comprador, llamado propietario material, adquiere un porcentaje inicial del inmueble.
  • El resto de la vivienda pertenece al propietario formal, que puede ser una persona física, una empresa o incluso la Administración.
  • Con un calendario acordado, el propietario material va adquiriendo más cuotas hasta convertirse en el único dueño.

Durante este tiempo, el uso y disfrute exclusivo del inmueble corresponden al propietario material, que paga una compensación periódica al propietario formal por la parte que aún no posee.

Ventajas de la propiedad compartida:

  • Acceso más rápido a una vivienda sin necesidad de pagar el 100% de entrada.
  • Flexibilidad para ampliar la cuota de propiedad a medida que mejora la situación económica.
  • Menor endeudamiento inicial y posibilidad de adaptación a cambios vitales.

Es una opción atractiva para quienes no cuentan con el capital suficiente para una compra directa, pero sí con la estabilidad necesaria para un plan de adquisición a medio o largo plazo. Entre las claves legales para facilitar el acceso a la vivienda.

Marco legal y seguridad contractual

Actualmente, estas figuras jurídicas solo cuentan con regulación específica en Cataluña, lo que deja un amplio margen para la negociación entre las partes en otras comunidades autónomas.

Esta libertad contractual permite pactar aspectos como:

  • Plazos y condiciones de adquisición.
  • Reparto de gastos y responsabilidades.
  • Mecanismos de resolución en caso de incumplimiento.

Sin embargo, esta flexibilidad requiere una redacción muy precisa de los contratos, anticipando posibles conflictos. Además, la inscripción en el Registro de la Propiedad sigue siendo fundamental para garantizar la seguridad jurídica de ambas partes.

Otras claves legales que pueden facilitar el acceso

Además de la propiedad temporal y la propiedad compartida, existen otras figuras que, bien aplicadas, pueden resultan claves legales para facilitar el acceso a la vivienda:

  • Derecho de superficie: permite construir o utilizar un inmueble en suelo ajeno por un periodo determinado.
  • Usufructo: derecho a usar y disfrutar una vivienda que pertenece a otra persona.
  • Renta vitalicia: intercambio de la propiedad de la vivienda por una renta periódica.
  • Hipoteca inversa: dirigida a personas mayores, que les permite obtener liquidez a cambio de su vivienda, sin perder el uso mientras vivan.

Cada una de estas opciones tiene un perfil ideal de usuario, y su elección debe ir acompañada de asesoramiento profesional.

El reto: combinar innovación, difusión y regulación

Para que estas soluciones tengan impacto real, es necesario:

  1. Difundir y explicar estas fórmulas al gran público, ya que muchas personas desconocen su existencia.
  2. Seleccionar cuidadosamente los casos en los que mejor aplican, como la vivienda colaborativa, el acceso para jóvenes o la vivienda asequible.
  3. Contar con contratos claros, equilibrados y adaptados a cada situación.

La innovación legal y contractual, combinada con un marco normativo sólido, puede convertirse en una de las herramientas más poderosas para acercar la vivienda a más personas sin recurrir a deudas excesivas.

Las claves legales para facilitar el acceso a la vivienda ya no se limitan a las fórmulas tradicionales. La propiedad temporal y la propiedad compartida son ejemplos de cómo el derecho puede adaptarse a las necesidades reales de la sociedad, ofreciendo flexibilidad, estabilidad y un coste más asequible.

Si estás pensando en invertir en el mercado inmobiliario o necesitas asesoramiento para comprar, vender o alquilar una vivienda, en Oi Real Estate te acompañamos en cada paso para que tomes decisiones seguras y rentables.

Seguí descubriendo las clavez legales para facilitar el acceso a la viviendo

El mercado inmobiliario español vive uno de sus momentos más sólidos y atractivos de las últimas décadas. Lejos de ser una burbuja especulativa, los precios y la demanda responden a factores estructurales que mantienen la rentabilidad y el potencial de crecimiento en niveles muy interesantes para inversores nacionales e internacionales.

En ciudades como Madrid y Málaga, la combinación de alta demanda, oferta limitada y un atractivo global han consolidado un escenario estable, con proyecciones de rentabilidad que superan el promedio europeo.

En este análisis, exploraremos las razones detrás del auge, las ciudades más prometedoras, las estrategias de inversión más efectivas y por qué 2025 podría ser un año clave para entrar o consolidar posiciones en este mercado.

Mercado inmobiliario español y un momento solido para la inversión

Madrid: motor del crecimiento inmobiliario

Madrid se ha consolidado como el epicentro del mercado inmobiliario español, gracias a una demanda que supera con creces la oferta disponible. La ciudad no solo atrae a compradores locales, sino también a un creciente número de inversores internacionales, atraídos por su potencial de revalorización y rentabilidad por alquiler.

  • Oferta limitada: La capacidad de construcción de nuevos metros cuadrados es insuficiente para cubrir la demanda actual.
  • Rentabilidad atractiva: El rendimiento por alquiler en zonas estratégicas se mantiene alto, lo que permite generar ingresos constantes mientras el activo se revaloriza.
  • Precios competitivos a nivel europeo: Aunque han subido en los últimos años, los precios en Madrid siguen siendo inferiores a los de otras capitales como París o Londres.

Según proyecciones, la capital podría mantener un crecimiento del 10% anual en valor de propiedades hasta 2030, impulsado por la demanda residencial, la inversión nacional y la llegada de capital extranjero.

Málaga: el nuevo polo del mercado inmobiliario y tecnológico español

Si Madrid es el corazón financiero, Málaga se ha convertido en la joya emergente del mercado inmobiliario español. Su ubicación privilegiada, entre el mar y la montaña, y las limitaciones naturales para expandir el suelo urbanizable, han creado un escenario de oferta restringida que impulsa los precios.

Durante 2024, Málaga registró un incremento promedio del 12% anual, superando incluso a Madrid. Además, el corredor que conecta la ciudad con Marbella se ha consolidado como uno de los ejes turísticos e inmobiliarios más potentes de Europa.

Factores clave que potencian su atractivo:

  • Hub tecnológico: empresas como Google han elegido Málaga para instalarse, generando empleo cualificado y atrayendo talento internacional.
  • Ciudad universitaria: una población joven y en crecimiento dinamiza el mercado de alquiler.
  • Turismo de alto nivel: la Costa del Sol sigue siendo un imán para el turismo de lujo, lo que favorece la inversión en viviendas premium.

Factores que sostienen el mercado inmobiliario español

El éxito y la estabilidad del mercado inmobiliario español se sustentan en tres pilares principales:

Demanda residencial tradicional

Familias y particulares que buscan vivienda habitual en grandes ciudades y zonas estratégicas, con preferencia por ubicaciones céntricas o bien comunicadas.

Inversión nacional para renta y capitalización

Pequeños y medianos inversores que compran propiedades para alquilar o revender tras una revalorización.

Inversión internacional

Capital extranjero que busca rentabilidad estable, protección patrimonial y exposición a un mercado en expansión. Lo más destacado es su resiliencia: incluso en escenarios adversos, como el aumento de las tasas de interés o eventos globales como la pandemia, la demanda se ha mantenido fuerte.

Estrategias de inversión en el mercado inmobiliario español más efectivas en lo que queda de 2025

En un mercado en constante movimiento, las estrategias más exitosas no siempre son las más tradicionales. Entre las tendencias más destacadas encontramos:

  • Rehabilitación de propiedades: adquirir viviendas en mal estado para reformarlas y venderlas o alquilarlas con alto margen de beneficio.
  • Transformación de locales comerciales: reconvertir espacios comerciales en unidades residenciales.
  • Modelos de renta y venta rápida: desarrollar una propiedad, generar ingresos por alquiler durante uno o dos años y luego venderla como negocio en funcionamiento, obteniendo beneficios adicionales de hasta el 40%.
  • Reformas de alto valor añadido: enfocadas en diseño, eficiencia energética y tecnología para aumentar el atractivo y el precio de venta.

Perspectivas a corto y largo plazo

Las previsiones para el mercado inmobiliario español son claras: crecimiento sostenido, alta rentabilidad por alquiler y potencial de plusvalía importante.

Tres razones para invertir ahora:

  1. Protección del patrimonio: el valor de la propiedad en España ha mostrado una tendencia ascendente incluso en contextos globales difíciles.
  2. Rentabilidad por alquiler superior a la media europea: entre un 5% y un 10% anual en zonas clave.
  3. Proyección de plusvalía sólida: Madrid y otras ciudades clave podrían mantener crecimientos de dos dígitos hasta 2030.

¿Es 2025 un buen momento para invertir?

La respuesta es sí. Con una media de precios todavía inferior a la de otros mercados europeos y un potencial de crecimiento respaldado por factores estructurales, España ofrece un entorno seguro y rentable para inversores. Tanto para quienes buscan rentabilidad inmediata por alquiler, como para los que apuestan por una revalorización a medio y largo plazo, las oportunidades están sobre la mesa.

El mercado inmobiliario español se presenta en 2025 como un escenario de oportunidades únicas, respaldadas por demanda sólida, oferta limitada y proyecciones de crecimiento consistentes. Ciudades como Madrid y Málaga demuestran que invertir en España no es una moda pasajera, sino una estrategia de capitalización a futuro.

Si estás pensando en invertir, alquilar, comprar o vender una propiedad, en nuestra inmobiliaria podemos ayudarte a encontrar la mejor oportunidad y acompañarte en cada paso del proceso.

En los últimos años, el camping como alternativa turística ha pasado de ser una opción secundaria para aventureros y amantes de la naturaleza, a consolidarse como una de las modalidades de alojamiento más populares en España. Lejos de la imagen básica y poco cómoda que tenía décadas atrás, el camping se ha reinventado para ofrecer experiencias personalizadas, instalaciones modernas y un impacto positivo en las economías locales.

Este fenómeno no es casualidad: los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) y la Federación Española de Campings (FEEC) muestran que el sector vive un momento histórico, impulsado tanto por turistas nacionales como internacionales que buscan un turismo más sostenible, económico y experiencial.

El camping como alternativa turística: la opción que conquista a los viajeros

Crecimiento imparable del camping en España

El sector del camping acumula más de una década de crecimiento constante.
En 2024, España recibió más de 10,2 millones de campistas que generaron 49,3 millones de pernoctaciones, un incremento del 23,5% y 21% respectivamente en los últimos cinco años. Si analizamos los últimos diez, el salto es todavía más impresionante: un 52,5% más de viajeros y un 43,6% más de noches reservadas.

Este auge no es exclusivo del público nacional. Desde 2015, los campistas extranjeros han aumentado un 75,4%, y un 41,5% solo desde 2019, demostrando que España se posiciona como destino líder del turismo al aire libre en Europa.

Tendencias que impulsan al camping como alternativa turística

  1. Glamping: combina la experiencia de acampar con el confort de un hotel boutique.
  2. Turismo pet-friendly: instalaciones adaptadas para viajar con mascotas.
  3. Campings temáticos: enfocados en familias, deportes de aventura o bienestar.
  4. Conexión digital controlada: espacios que ofrecen desconexión total o wifi selectivo para teletrabajo en entornos naturales.

Un público diverso con hábitos claros

El perfil del campista se ha diversificado. El cliente español permanece una media de 4,2 noches en los campings, mientras que el internacional llega hasta 5,8 noches, especialmente en temporada baja, favoreciendo la desestacionalización turística.

Además, el gasto de este tipo de turista es un motor económico para el entorno. Un estudio de EY España revela que el 35% del gasto se destina al alojamiento (parcelas, bungalows o glamping), mientras que el 65% restante se invierte en gastronomía local, artesanías, visitas guiadas y actividades de ocio. Esto convierte al camping en una herramienta de desarrollo para el comercio y la cultura de las zonas rurales, lo coloca al camping como alternativa turística.

Innovación y modernización del sector

Lejos de las imágenes de tiendas improvisadas, los campings actuales ofrecen bungalows de diseño, zonas de glamping con todas las comodidades y servicios de alta calidad: piscinas, spas, wifi, áreas deportivas y hasta programas de animación familiar.

La innovación también ha llegado en materia de sostenibilidad. Muchos campings integran sistemas de energía renovable, gestión eficiente del agua y programas de reciclaje, alineándose con la demanda creciente de turismo responsable.

El camping como alternativa y experiencia turística integral

Viajar de camping no es solo una elección de alojamiento, sino una forma de vivir el destino. Permite conectar con la naturaleza, disfrutar de paisajes únicos y participar en actividades al aire libre como senderismo, ciclismo, deportes acuáticos o rutas gastronómicas.

Esta modalidad también fomenta el turismo de proximidad y la interacción social, ya que los campings suelen convertirse en pequeñas comunidades donde los viajeros comparten experiencias y recomendaciones.

El camping como alternativa en la inversión inmobiliaria turística

El auge del camping abre nuevas oportunidades para inversores en el sector turístico. La creciente demanda de parcelas, bungalows y espacios de glamping crea un nicho atractivo para quienes buscan diversificar su cartera en el ámbito inmobiliario. Además, los terrenos en zonas rurales o costeras, adaptados para camping, pueden ofrecer altos índices de ocupación y rentabilidad sostenida durante todo el año.

El camping como alternativa turística no solo se ha consolidado, sino que también representa una forma de viajar más consciente, económica y sostenible. Con cifras en alza y un público cada vez más diverso, este sector seguirá transformándose y generando oportunidades tanto para viajeros como para inversores.

En nuestra inmobiliaria te ofrecemos asesoramiento experto para comprar, vender o alquilar propiedades adaptadas a tus objetivos. Ya sea que busques una vivienda en la costa o una oportunidad de inversión turística, estamos listos para ayudarte a dar el siguiente paso.

Algunas circunstancias de tu vida pueden llevarte a tener la necesidad de vender tu propiedad rápidamente. Encontrar comprador para tu inmueble inmediatamente no es imposible, pero hay ciertos errores que no debes cometer y seguir algunos consejos para vender un piso rápido.

Se te estás preparando para una nueva etapa, no dejes que las dudas te demoren. En este artículo de OI REAL ESTATE encontrarás las mejores recomendaciones para lograr vender tu propiedad de una forma expeditiva y exitosa. Sigue leyendo.

Te contamos los mejores onsejos para vender un piso d emanerá rápida y efectiva

Consejos para vender tu piso rápido paso a paso

Muchas veces la venta de una propiedad puede ser una misión imposible si no cuentas con las herramientas necesarias para lograrlo, o con la ayuda apropiada. Serán muchos las instancias que deberás atravesar antes de concretar la meta, y aunque en un principio parezcan demasiados en este post te encontrarás con los mejores consejos para vender un piso rápido. ¡ No dejes de leer!

La tasación: el comienzo de la operación

Lo primero que debes tener en claro es el valor actual del inmueble, para saber a cuánto vender tu piso. Para realizar una tasación, deben tenerse varios factores en cuenta, y cada uno de ellos contribuirá a subir o bajar el valor final de la vivienda. Por eso es aconsejable buscar asesoramiento inmobiliario, que puede proveer los datos más actualizados para hacer una oferta competitiva.

Dentro de los factores que se consideran en una tasación, se encuentran los siguientes:

  • La localización de la vivienda: Se relaciona con el barrio y la zona en la que está ubicado el piso que queremos vender.
  • El estado del edificio: Incluye la calidad y mantenimiento general de la construcción, las facilidades que tiene, como por ejemplo ascensor, espacios comunes o de recreación. Un dato clave es si el edificio cuenta con una ITE aprobada o no, ya que si pasó esa prueba, significa una garantía extra para el comprador.
  • La superficie y el estado del piso: Esto se refiere a los metros cuadrados que tiene la vivienda y si fueron hechas reparaciones o es necesario hacerlas.
  • La orientación de la vivienda: Es un factor que impacta en la planificación del consumo energético de la vivienda, un factor cada vez más relevante en la elección de un piso.
  • La distribución: Hay veces que, aunque la vivienda sea grande, su distribución es poco práctica o incómoda. En este caso, se tienen que considerar reformas que valoricen la superficie del piso, haciéndolo más atractivo para el comprador.
  • Estado jurídico del inmueble: Tiene que ver con cualquier situación que afecte al inmueble. El ejemplo más claro y frecuente es el de una hipoteca. También puede haber cuestiones de servidumbres o usufructos.
  • Mercado inmobiliario: Como cualquier otro bien o servicio, las propiedades forman parte de un complejo juego de relaciones y están sujetas a los valores del mercado en el momento de la tasación.

Recopilar toda la documentación

Las oportunidades de venta deben aprovecharse al máximo. Una de las cuestiones más importantes para tener en cuenta es el tiempo. Cuanto más rápida y prolija sea la forma en que mostramos la documentación necesaria al potencial comprador, mayor confianza transmitiremos.

Esta es la documentación básica antes de salir a vender tu piso: escritura, documento de propiedad, certificado de la comunidad y certificado energético.

Además, tener la documentación apropiada y organizada, te dará la posibilidad de escuchar distintas ofertas, sin perder el foco con contratiempos.

Remodelar y reparar tu vivienda

Este punto es esencial, pues incluye una parte técnica y una estética. Por un lado, es necesario realizar cualquier tipo de reparaciones que involucren funcionalidades básicas, como desagüe, cañería o instalación eléctrica. Los materiales utilizados deben ser apropiados y estar certificados. Esto especialmente importante si quieres vender un piso antiguo, construido inicialmente con otros materiales. La vivienda debe ofrecer seguridad y durabilidad a quien la adquiera.

Por otro lado, a medida que transcurren los años, las modas cambian y lo que buscan los clientes también. Al momento de remodelar, piensa en las tendencias y en lo que se busca actualmente. Esto puede implicar ampliar espacios, cambiar pisos o los colores de una pared y agregar un espacio con plantas.

La remodelación no tiene por qué ser costosa, pero sí debe ser estratégica.

Limpieza profunda

Uno de los consejos más importantes para vender tu piso es el de realizar una limpieza profunda de la vivienda. Hay dos sectores que deben ser acondicionados: el baño y la cocina. Estas áreas están en contacto constante con la humedad y con sustancias que engrasan las paredes.

Por más cuidadosos que seamos con nuestra vivienda, siempre es aconsejable entregarla a su nuevo propietario con estas áreas puestas a punto. Para ello, puede ser una buena idea contratar a una empresa de limpieza, que se encargará de remover hongos y grasitud, sin arruinar las instalaciones.

Presentación del piso: entre los consejos para vender tu piso más importante

En este punto, la vivienda está casi lista para mostrar a los potenciales compradores. La forma en que presentamos un espacio es tan importante como la calidad de todo lo que forma parte de él. Muchas veces una mala presentación hace que el comprador no aprecie el valor del piso que queremos vender.

Estas son algunas cuestiones a considerar para que la presentación de la vivienda impresione al comprador:

  • Buena iluminación: La luz agranda o achica espacios. Puede utilizarse para resaltar un área en particular o para disimular alguna imperfección de la pared o el piso. Además, el acceso a la luz natural siempre suma a la lista características que enaltecen a una vivienda.

  • Neutralidad: es preferible evitar cargar la vivienda de adornos personales. Cuanta mayor neutralidad, más será la libertad del comprador de proyectar qué pondría él o ella en ese lugar.

Publicación en los portales de venta

En la era digital, quedarse fuera de los portales de venta no es una opción si se esperan resultados rápidos en la venta del piso. Pero, como cualquier canal, debe ser administrado apropiadamente. Para que la publicación de la vivienda se mantenga entre las primeras opciones de búsqueda es necesario incluir palabras claves en el título de la publicación y renovar con cierta regularidad las imágenes.

Además, las imágenes serán la carta de presentación, lo primero a lo que accederá el comprador interesado. Cuanto más descriptivas y atractivas sean esas imágenes, mayor confiabilidad generarán. La calidad de la foto no puede pasarse por alto. La resolución de la imagen debe permitir realizar zoom sin perder la nitidez.

La descripción que incluye la publicación tiene que corresponderse con las imágenes y agregar detalles claves: plano de la vivienda, tamaño del inmueble, cantidad de espacios, certificaciones, servicios, ubicación o puntos de interés cercanos.

Gestionar las ofertas de compra incluyen prestar mucha atención a este canal de alta demanda.

Coordinación de las visitas

Pactar una visita también forma parte de la estrategia de venta. El horario de encuentro debe tener en cuenta la luz natural. También es preciso considerar en qué zona se encuentra la vivienda. Su ubicación, ¿constituye un valor agregado para el piso? ¿Se trata de una zona especialmente bien conectada? Si este es el caso, puede ofrecerse al interesado realizar una pequeña recorrida por la zona inmediata.

Consejos para vender tu piso rápido: ¡Contáctate con nosotros!

Si quieres tener la seguridad de que tu piso se venderá rápidamente y no deseas esperar más tiempo, puedes contar con nosotros. Somos una inmobiliaria de lujo con más de 10 años de experiencia en el mercado inmobiliario y conocemos cada uno de las instancias dentro del proceso de la compraventa. Contáctate con nosotros y recibiras:

  • Concertamos una valoración gratuita: Hacemos una tasación de tu casa según los precios de mercado y te asesoramos para que puedas conseguir la máxima rentabilidad.

  • Mejoramos la imagen de tu vivienda. Ponemos en valor tu piso con un lifting inmobiliario. Realizamos fotografías profesionales y un vídeo en 360º para que tu casa resulte atractiva.

  • Tu piso contará con visibilidad inmediata: Promocionamos tu casa en portales inmobiliarios y entre nuestra extensa base de datos de clientes para que lleguen visitas al momento.

  • No deberás preocuparte de nada: Un agente inmobiliario te informará del estado de la venta y trámites durante todo el proceso. Trabajamos por ti 24/7.

Consejos apra vender un piso rápido
Consejos apra vender un piso rápido

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Con la llegada del verano, las reservas de viviendas turísticas se han convertido en un termómetro clave del sector inmobiliario y del turismo en España.

Según un reciente informe de Rentalia, la plataforma vacacional de idealista, la ocupación media de los alojamientos turísticos en la costa española ya alcanza el 84,5% para el mes de agosto de 2025.

Esta cifra, aunque ligeramente inferior al 84,9% registrado en 2024, refleja una demanda estable y sólida en un contexto marcado por la recuperación del turismo nacional e internacional.

Las reservas de viviendas turísticas en auge este agosto

¿Qué buscan los viajeros al elegir una vivienda turística?

El informe ofrece datos reveladores sobre las preferencias de los turistas. El aire acondicionado es una de las características más valoradas: el 86,3% de las viviendas que lo incluyen ya están reservadas. La piscina es otro factor determinante, con un 84,6% de ocupación en alojamientos que la ofrecen.

Además, la tendencia sigue apuntando a estancias más largas, mayor privacidad y flexibilidad de horarios, lo que convierte a las viviendas turísticas en la opción favorita de familias con niños y grupos de amigos.

Mallorca y Menorca lideran las reservas de viviendas turísticas

Entre los destinos más solicitados, Mallorca encabeza el ranking con un espectacular 98,4% de ocupación de viviendas turísticas situadas a menos de 15 kilómetros del mar. Le sigue de cerca Menorca, con un 94,4%, y Asturias, que mantiene un sólido 90,9%. Estos datos confirman que las Islas Baleares y el norte verde de España continúan siendo los favoritos de quienes buscan sol, playa y naturaleza durante sus vacaciones estivales.

En el ámbito peninsular, la costa de Alicante se posiciona como uno de los destinos más competitivos, alcanzando una ocupación del 90,2%, impulsada por su infraestructura turística, sus playas galardonadas y su excelente conectividad.

Las regiones que superan el 85% en las reservas de viviendas turísticas

Además de los destinos líderes, hay un grupo amplio de zonas costeras que también muestran un elevado nivel de reservas de las viviendas turísticas. Lanzarote (89,3%), Almería (88,9%), Cádiz (88,5%), Girona (86,9%), Málaga (86,2%) y Castellón (85,3%) consolidan su atractivo entre los viajeros, especialmente entre familias y grupos que buscan privacidad, flexibilidad y espacios cómodos frente a la oferta hotelera tradicional.

Disponibilidad en descenso, pero con oportunidades

A pesar del alto nivel de ocupación general, aún es posible encontrar disponibilidad en algunas zonas. Por ejemplo, la costa de Huelva, con apenas un 45,6% de ocupación, representa una oportunidad para quienes deciden viajar en el último momento. Otras opciones con algo más de margen incluyen la costa de Valencia (68,1%), Barcelona (76%), Tenerife (75,2%) y Gran Canaria (75,9%).

Estos destinos, aunque por debajo del promedio nacional, siguen siendo altamente atractivos por su amplia oferta de servicios, buena climatología y variedad de alojamientos.

Aumento de reservas de viviendas turísticas en algunos destinos clave

Aunque el promedio nacional ha caído levemente, hay regiones que han experimentado un incremento significativo en sus niveles de ocupación. Destaca el caso de Tenerife, que ha pasado del 69% en agosto de 2024 al 75,2% en 2025. También se han registrado avances en la costa de Alicante (del 85,4% al 90,2%) y Gran Canaria (del 71,9% al 75,9%).

Estos datos reflejan una mejora en la promoción turística local y una recuperación sostenida del turismo en las islas.

¿Qué zonas presentan una caída?

En el otro extremo, algunas costas han sufrido caídas en la ocupación. La más notable es la provincia de Huelva, que ha pasado del 60,7% al 45,6%. También se observa un descenso en la provincia de Barcelona (del 86,7% al 76%) y Valencia (del 75,3% al 68,1%).

Estas bajadas podrían deberse a diversos factores como la saturación turística, los precios o la implementación de nuevas normativas que afectan al mercado de alquiler turístico.

Viviendas turísticas vs. casas rurales en las estadísticas de reservas

Si bien las viviendas turísticas en la costa concentran la atención durante el verano, el turismo rural también muestra una fuerte demanda. De hecho, el 88,4% de las casas rurales en España están reservadas para el mes de agosto, lo que demuestra una clara preferencia por espacios naturales, tranquilidad y desconexión del entorno urbano.

Este tipo de alojamiento está ganando terreno, sobre todo entre quienes priorizan el ecoturismo o desean combinar descanso y aventura.

Un mercado en crecimiento y en el punto de mira

A pesar de algunos discursos restrictivos desde ciertas administraciones, los datos muestran que el mercado de las viviendas turísticas sigue siendo una pieza clave del engranaje turístico e inmobiliario en España. Su capacidad de adaptarse a las nuevas necesidades del viajero moderno y su importancia para la economía local son incuestionables.

Para quienes poseen o desean adquirir una vivienda cerca del mar, los datos sobre reservas de las viviendas turísticas ofrecen un valioso indicador de rentabilidad. Invertir en una zona con alta ocupación garantiza un flujo constante de ingresos durante la temporada alta y un mayor retorno sobre la inversión inmobiliaria.

Asimismo, quienes buscan nuevas oportunidades de negocio en el sector inmobiliario deben tener en cuenta factores como la ubicación, las características del inmueble, la normativa local y las previsiones turísticas antes de tomar decisiones.

El comportamiento del mercado vacacional demuestra el potencial de las viviendas turísticas como herramienta de inversión inmobiliaria. Si estás pensando en comprar una propiedad para alquilar en temporada, vender tu vivienda o simplemente necesitas asesoramiento profesional en el proceso de inversión, desde nuestra inmobiliaria podemos ayudarte.

Nuestro equipo de expertos conoce las mejores zonas, la normativa vigente y las claves del mercado actual para que puedas tomar decisiones seguras y rentables.

Las reservas de viviendas turísticas en auge este agosto

Sabemos que Madrid es una de las ciudades de España con más concurrencia turística y habitacional. Sin embargo, muchas veces se prefiere vivir a sus alrededores y no en plena ciudad. Por ello queremos recorrer junto a ti los pueblos cerca de Madrid donde vivir.

En esta guía detallada te presentamos cada uno de estos sitios y las principales características de cada uno de ellos. Sus principales fortalezas y los motivos que por los cuales optar por ellos para residir es una muy buena alternativa. ¡Sigue leyendo y descúbrelos!

pueblos cerca de Madrid

¿Por qué elegir pueblos cerca de Madrid para vivir y cuáles son los mejores para hacerlo?

Los motivos para elegir un pueblo cerca de Madrid para vivir pueden ser muchos. Entre los principales se encuentran la cuestión económica y escapar del ruido de la ciudad.

También, gran parte de quienes optan recidir en localidades cercanas a Madrid lo hacen porque lo planean. Estos pueblos son ideales para los niños ya que no vivirán rodeados de coches, ruidos y contaminación.

Claro que estos pueblos brindan los servicios necesarios, por ejemplo centros de salud, escuelas, supermercados, entre otros.

Talamanca del Ja: un pueblo cinematográfico

Este increíble lugar se encuentra a solo 50 minutos de Madrid. Cuenta con un patrimonio histórico y artístico sumamente atractivo que suele usarse para el rodaje de películas. Muchos directores lo han elegido como escenario. En él podrás ver impresionantes monumentos románicos y mudéjares, de esos te trasladan a una época muy lejana.

Talamanca del Jarama es un reflejo de la Edad Media. Si dudas un lugar que ayuda a desconectar al máximo con el estrés de la ciudad.

En esta localidad se encuentran los mayores yacimientos arqueológicos de restos romanos de la región. También, cuenta con la Iglesia de San Juan Bautista y un puente romano o la Cartuja que son dos puntos que hacen sumamente atractivo a este municipio y lo transforman en uno de los pueblos cerca de Madrid para vivir.

Es importante tener en cuenta que al tratarse de una localidad que alberga solo 3000 habitantes, no cuenta con todos los servicios, lo que significa que es probable que debas desplazarte.

Chinchón: el pueblo de los espectáculos

Las primeras casas que se levantaron en este pueblo de Madrid son del siglo XV y en la actualidad conservan la fachada y aspecto original. Este pequeño y encantador pueblo se encuentra a unos 45 minutos de ciudad madrileña. En él encontrarás tiendas, bares y restaurantes.

Chinchón cuenta con una Plaza Mayor que es considerada como la cuarta maravilla de la Comunidad de Madrid. Este municipio tiene un estilo rústico, mucha vida en sus terrazas y mucha tranquilidad, sin lugar a dudas, se trata de uno de los mejores pueblos cerca de Madrid.

Otra de las principales características que convierte a este pueblo en uno de los más interesantes para vivir cerca de Madrid es su peculiar utilidad. Hablamos de que, a lo largo de su historia, fue utilizado como escenario de una gran diversidad de espectáculos. Como, por ejemplo, corral de comedias, autos sacramentales, coso taurino, set para abordar numerosas filmaciones y fiestas reales.

Es importante que tengas presente que no se trata de un pueblo de grandes dimensiones. Es por esto que es posible que debas trasladarte para determinados servicios.

San Lorenzo del Escorial: un sitio que combina lo natural con lo artístico

El origen de San Lorenzo de El Escorial fue en la época de Carlos III en el siglo XVIII. No obstante, previo a su fundación, las casas que la integraban este pueblo comenzaron a arremolinarse alrededor del monasterio para el siglo XVI.

San Lorenzo del Escorial se encuentra a una hora de Madrid en coche, este es un punto que debes considerar si trabajas en Madrid. Además, cuenta con más de 18.000 habitantes, es por esto que en este municipio encontrarás sin ningún problema todos los servicios necesarios.

El pueblo posee un  increíble monasterio que ordenó construir Felipe II, catalogado desde el año 1984 como Patrimonio de la Humanidad, y que da nombre a la zona.

Torrelaguna: un pueblo cerca de Madrid para vivir y relajarse

Se trata de una localidad de solo 4500 habitantes que se encuentra ubicada a una hora de la capital.

Cuenta con un casco antiguo maravilloso. Este lugar es muy conocido por ser donde nació el cardenal Cisneros. Además, unos de los lugares más reconocidos del pueblo se encuentran la Plaza Mayor y la Iglesia Parroquial de la Magdalena que fue construida en el siglo XV. Sin dudas son dos puntos realmente dignos de visitar.

Torrelaguna también posee una increíble abadía e impactantes palacios señoriales. Es uno de los pueblos cerca de Madrid en los que vivir resulta más barato, pero al ser un municipio pequeño debes tener en cuenta que no cuenta con todos los servicios necesarios.

Buitrago de Lozoya: uno de los pueblos más bonitos y medievales de Madrid

Se trata de un maravilloso lugar, que cuenta con paisajes realmente impactantes. Buitrago de Lozoya se encuentra aproximadamente a media hora de Madrid y está rodeado por el río Lozoya.

Es un increíble pueblo de la sierra que cuenta con gran cantidad de tiendas y comercios a tu disposición, y además, se trata de un lugar sumamente tranquilo. Este es uno de los mejores pueblos cerca de Madrid para ir a vivir, no te arrepentirás.

Muchas son las actividades que ofrece Buitrago de Lozoya: montar bicicleta, cabalgar, practicar sedentarismo o hacer piragüismo. Esto, sumado al entorno medieval de Buitrago, hacen de este pueblo una de las citas obligadas para viajantes y amantes del arte contemporáneo.

Manzanares el Real: uno de los pueblos cerca de Madrid para vivir

Este pueblo se encuentra a unos 50 minutos en coche de Madrid y cuenta con aproximadamente 8000 habitantes. Se trata de las dimensiones y ubicación más idóneas para vivir en un pueblo cerca de Madrid y contar con la tranquilidad sin perder comodidades ni servicios.

Además, Manzanares el Real cuenta con un magnifico entorno natural que se encuentra ubicado muy cerca de Cabezas de Hierro o La Pedriza, estos dos puntos son los más concurridos por los senderistas.

También, posee La Ermita de Nuestra Señora de la Peña Sacra y el Castillo de los Mendoza se trata de lugares realmente increíbles.

Miraflores de la Sierra: para muchos la localidad más linda

Este pueblo se encuentra ubicado a unos 50 minutos en coche de Madrid y cuenta con casi 6000 habitantes. En el encontrarás mucha naturaleza y tranquilidad. Además, más allá de sus pocos habitantes, en el pueblo contarás con los servicios necesarios. Se trata de un lugar ideal para ir a vivir.

Uno de los sitios más bellos e interesantes que se encuentran en Miraflores de la Sierra para visitar son la Plaza del Álamo, la Fuente Nueva, la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción y la bella Casa de la Cultura.

La cultura en esta localidad se mezcla con la naturaleza de manera profunda con la naturaleza. Una manera de notar esta perfecta combinación es en sus numerosas fuentes, con el agua que aumenta su belleza. También es posible aprecia la mezcla en los recovecos formados por árboles y montes. Estos, con el paso del tiempo, se han convertido en grutas auténticas para peregrinar.

Rascafría: un pueblo para vivir cerca de Madrid

En esta oportunidad hablamos de un municipio y localidad española que se encuentra ubicado al noroeste de la comunidad autónoma de Madrid. Se encuentra en el Valle de Lozoya y su población cuenta con tan solo 1754 habitantes.

Este pueblo cerca de la ciudad madrileña se encuentra a una altitud de 1200 metros sobre el nivel del mar. La localidad mantiene una arquitectura popular característica de la Sierra de Guadarrama y dentro de su término municipal se encuentran el Parque Natural de Peñalara y el arboreto Giner de los Ríos. Dentro de sus monumentos resalta el monasterio de El Paular. Presenta un paisaje de gran belleza que invitará al descanso y la armonía.

Lo cierto es que Racafría es un lugar único y fascinante, por lo que no puedes evitar ir de un sitio a otro, caminar por los paseos, por las plazas y calles, se trata de un lugar con mucho para ofrecer.

Griñón: el pueblo con obras religiosas antiguas

Este pueblo está ubicado a unos 33 kilómetros de Madrid y cuenta con una población aproximada de 10.435 habitantes habitantes. Cuenta con colegios de muy buena fama como, por ejemplo, el Colegio La Salle y el Colegio Villa de Griñón.

Por otro lado, también posee la iglesia Parroquial de la Asunción de Nuestra Señora, que fue edificada aprovechando una Ermita previa. El sector más antiguo es la torre-campanario y la bóveda de crucería, de estilo mudéjar. Esta parte data aproximadamente del siglo XIV, con algunas ampliaciones llevadas a cabo en los siglos XVI al XVIII.

Además, se conserva un increíble retablo barroco de madera, de Juan Correa de Vivar. Se trata de una de sus primeras obras en solitario, en el que puede verse de qué modo era la macería que armaba esta clase de obras previo a ser dorados.

El Convento Clarisas de la Encarnación fue fundado en 1523 por un personaje llamado Rodrigo Díaz de Vivar. De estilo barroco presenta muros de ladrillo y mampostería en cajas.

El retablo mayor es de estilo renacentista, del primer tercio del siglo XVI. Esta obra presenta tres cuerpos y tres calles. Podemos encontrar una pintura del Cristo de Burgos firmado por Ballueca en 1688.

La Congregación de los Hermanos de La Salle se fundó en 1915, utilizando una finca de ocho hectáreas perteneciente a Carmen de Xifré y Chacón (1884-1956), VI condesa de Campo Alegre y III Marquesa de Isasi. Dicha condesa les cedió en condiciones muy ventajosas.

Nuevo Baztán: una propuesta arquitectónica del siglo XVIII

Se trata de un municipio no muy conocido que se encuentra a unos 40 minutos de Madrid. Este pueblo posee uno de los cascos históricos más bellos de la comunidad y además, cuenta con un patrimonio artístico que en el año 2000 ha sido declarado Bien de Interés Cultural por la comunidad de Madrid.

Si optas por visitarlo antes de decidirte por él, seguro querrás vivir allí. El casco histórico presenta sus inicios en el periodo que abarca desde 1709 a 1713 como residencia de los obreros de una fábrica de vidrio fundada ex novo por Juan de Goyeneche y Gastón. A principios del siglo xx se realizaron varios intentos de restauración del poblado antiguo, y en 1941 se declaró Monumento Histórico Artístico.​

Casarrubuelos: uno de los increibles pueblos para vivir cerca de Madrid

Por ultimo, presentamos una localidad que se ubica a unos 35 kilómetros de Madrid y cuenta con un aproximado de 4000 habitantes. Se trata de un lugar que está creciendo a pasos agigantados, esto se debe a que las constructoras han puesto la vista en este municipio con un suelo barato y muy próximo a Madrid.

Entre sus principales atractivos podemos encontrar la Iglesia de Santiago Apóstol, data del siglo XVIII. La Casa consistorial, es un edificio renovado, que aún mantiene la arquitectura. En la fachada se puede observar una torre con una campana que señala las en punto y las medias, y al rededor de la torre, se encuentran diferentes escudos de este excepcional pueblo.

En el interior del ayuntamiento se encuentran diferentes concejalías. El Monasterio de Santa María de la Cruz, un edificio conventual que ha sido reconstruido en varias ocasiones a causa de las guerras, entre muchos otros lugares que visitar.

Si estás por comprar, alquilar o vender una vivienda el equipo de Oi Real Estate puede ayudarte. Contamos con profesionales que te acompañan en cada etapa del proceso para que tomes decisiones seguras y eficaces.

📞 Contactanos ahora para recibir asesoramiento personalizado sobre inversión, compraventa o alquiler de inmuebles.

Pueblos cerca de Madrid descrubrilos en nuestro blog.....

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

A mitad de 2025, crece el precio de la vivienda usada en España a un ritmo que rompe todos los registros. El último índice de idealista sitúa la subida interanual en un 14 % durante el segundo trimestre, hasta 2.438 €/m², el mayor valor de la serie histórica. Este repunte llega después de un trimestre ya intenso (+5,5 %) y confirma que la oferta existente no basta para cubrir la demanda.

En este artículo analizamos por qué crece el precio de la vivienda usada, qué provincias y capitales lideran la escalada, las diferencias entre comunidades autónomas y las perspectivas para compradores e inversores.

Crece el precio de la vivienda usada

¿Por qué crece el precio de la vivienda usada?

La escalada sostenida del precio de la vivienda de segunda mano en España obedece fundamentalmente a un desequilibrio estructural entre oferta y demanda. La demanda actual supera con creces la oferta disponible, ya que la construcción de vivienda nueva permanece muy por debajo de lo necesario. En la práctica, se construyen hoy hasta siete veces menos viviendas que hace quince años, debido al encarecimiento de los costes de edificación y a la escasez de suelo urbanizable y mano de obra cualificada. Por lo tanto, ante esta oferta restringida de obra nueva, muchos compradores se vuelcan sobre el mercado de segunda mano, lo que ejerce una presión alcista continua sobre los precios.

Déficit crónico de obra nueva

Durante años se han construido menos viviendas de las que demandaba la población. El resultado es un stock insuficiente que empuja a los compradores al mercado de segunda mano.

Emergencia en el alquiler

Las restricciones normativas y la escasez de pisos en alquiler hacen que muchos inquilinos intenten comprar, presionando aún más sobre la vivienda usada.

Tipos de interés a la baja

Tras varias subidas entre 2022 y 2024, el BCE inició un ciclo de recortes que abarata la financiación hipotecaria y anima la demanda, especialmente entre hogares jóvenes.

Ventana de oportunidad

Las viviendas que salen al mercado “vuelan” en cuestión de días. De esta manera, los vendedores perciben este impulso y elevan precios, generando una espiral alcista.

Radiografía por capitales: Madrid arrasa con un +25 %

Todas las capitales menos Girona (‑5,5 %) y Ourense (‑0,3 %) vieron crecer el precio de la vivienda usada. Destacan:

Capital Variación anual
Madrid +25 %
Valencia +20,1 %
Santander +19,1 %
Oviedo +18,4 %
Palma +18,4 %
Guadalajara +17,2 %

Entre los grandes mercados mediterráneos, Alicante avanza un 16,4 %, Málaga un 14,7 % y Sevilla un 14,5 %. Barcelona también repunta (+11,1 %), aunque por debajo de la media nacional.

Capitales más caras donde crece el precio de la vivienda usada

  1. San Sebastián: 6.071 €/m²
  2. Madrid: 5.642 €/m²
  3. Barcelona: 4.920 €/m²
  4. Palma: 4.907 €/m²
  5. Bilbao: 3.646 €/m²

Zamora, con 1.238 €/m², sigue siendo la capital más asequible.

Comunidades autónomas: liderazgo de Madrid y Baleares

Solo Extremadura (‑0,6 %) y Navarra (‑0,1 %) rompen la tendencia alcista. El resto avanzan:

  • Madrid: +24,7 %
  • Murcia: +20,5 %
  • Comunitat Valenciana: +18,5 %
  • Canarias: +18,4 %
  • Andalucía: +15 %

Ciudades donde más crece el precio de la vivienda usada

CCAA Precio medio (€/m²)
Baleares 4.996
Madrid 4.289
Euskadi 3.227
Canarias 3.068

En el otro extremo destacan Castilla‑La Mancha (971 €/m²) y Extremadura (985 €/m²).

Provincias: nueve nuevos máximos y fuertes contrastes

Nueve provincias registran máximos históricos. El podio de encarecimientos lo ocupan:

Provincia Variación anual
Madrid +24,7 %
Murcia +20,5 %
Sta. Cruz de Tenerife +19,8 %

En esta línea, a la cola están Ourense (‑8,6 %) y Badajoz (‑2,3 %). En precio absoluto, Baleares (4.996 €/m²) y Madrid (4.289 €/m²) lideran, mientras que Ciudad Real (740 €/m²) sigue siendo la más barata.

Qué significa para compradores, vendedores e inversores

Compradores

  • Hipotecas: los recortes del BCE alivian el coste mensual, pero el capital a financiar es mayor.
  • Rapidez: la vivienda que encaja desaparece rápido; conviene contar con preaprobación hipotecaria y asesoramiento profesional.

Vendedores

  • Momento dulce: la demanda supera la oferta, generando margen para negociar al alza.
  • Máximos históricos: vender ahora puede maximizar plusvalía, pero exige fijar un precio realista para cerrar rápido.

Inversores

  • Rendimiento mixto: la compra para alquilar se encarece y la rentabilidad bruta cae. Sin embargo, la plusvalía potencial compensa en zonas “prime”.
  • Diversificación geográfica: territorios con menor subida (Castilla‑La Mancha, Aragón, Galicia) ofrecen tickets bajos y recorrido.

Perspectivas para 2025‑2026

  1. Oferta rígida: la producción de obra nueva tardará en responder; seguirá habiendo tensiones.
  2. Demografía al alza: la creación de hogares y la inmigración sostendrán la demanda.
  3. Financiación: si el BCE continúa bajando tipos, la capacidad de compra crecerá.
  4. Normativa: posibles impuestos o límites al alquiler pueden trasladar aún más presión al mercado de compraventa.

En definitiva, todo apunta a que crece el precio de la vivienda usada también en los próximos trimestres, aunque a tasas algo más moderadas.

El mercado residencial español vive un nuevo récord histórico: crece el precio de la vivienda usada un 14 % interanual. Madrid, Baleares y la Comunitat Valenciana lideran la subida, mientras que Girona y Ourense dan la nota discordante. En este sentido, la demanda desborda la capacidad de oferta y las operaciones se cierran cada vez más deprisa.

¿Necesitas ayuda para comprar, vender o invertir?

En Oi Real Estate contamos con un equipo experto que:

  • Analiza zonas con mayor potencial de revalorización.
  • Negocia el mejor precio de compra o venta.
  • Optimiza la rentabilidad de tu inversión.

Desde la valoración hasta la firma ante notario. Transforma la subida de precios en una oportunidad segura y rentable.

El alquiler de una vivienda puede ser una excelente fuente de ingresos pasivos, pero también conlleva riesgos. Uno de los problemas más comunes y, a la vez, menos visibilizados en el mercado del arrendamiento es que la ocupación de la propiedad. Es decir, situaciones en las que el inquilino entra de forma legal, pero deja de pagar deliberadamente, complicando la recuperación de la propiedad. Sin embargo, existen consejos para evitar la inquiokupación

A diferencia de la ocupación tradicional, en la que se irrumpe sin contrato, la inquiokupación se basa en una figura legal para permanecer en la vivienda, dificultando el desalojo. Por eso, tomar medidas preventivas es clave para proteger tanto tu inversión como tu tranquilidad. A continuación, te compartimos ocho consejos para evitar la inquiokupación, especialmente útiles si estás por alquilar una propiedad por primera vez o si ya has tenido malas experiencias.

¿Por qué es tan importante considerar los consejos para evitar la inquiokupación?

Porque una vez que el inquilino deja de pagar, iniciar el proceso legal de desalojo puede llevar entre 12 y 24 meses, dependiendo de la jurisdicción y de los recursos interpuestos. Mientras tanto, como propietario, deberás seguir pagando los gastos de la propiedad, sin percibir ingresos y con el riesgo de que el inmueble sufra deterioros.

Prevenir es mucho más económico y efectivo que solucionar. Por eso, aplicar estos consejos para evitar la inquiokupación debería ser parte del proceso natural de cualquier alquiler.

Consulta el fichero de morosos antes de firmar

Uno de los errores más frecuentes es no investigar el historial financiero del inquilino. Antes de formalizar el contrato, es importante comprobar si figura en registros de morosos, como ASNEF o RAI. Si aparece en estos listados, es mejor no correr el riesgo.

Además, si el candidato muestra resistencia a este paso, podría estar ocultando información relevante. Esta simple verificación puede evitarte meses —o incluso años— de problemas judiciales.

Evalúa la solvencia económica del inquilino para evitar la inquiokupación

Otro de los consejos fundamentales para evitar la inquiokupación es realizar un análisis detallado de ingresos y gastos del solicitante. Lo recomendable es que la renta mensual no supere el 30-35% de sus ingresos netos.

Solicitar documentación como nóminas, contratos de trabajo o certificados de autónomo te permitirá valorar si el inquilino podrá cumplir con sus obligaciones mensuales. Esto no solo es legítimo, sino también necesario para garantizar tu seguridad jurídica y financiera.

Cuidado con los pagos por adelantado

Puede parecer tentador aceptar varios meses de alquiler por adelantado, pero esta práctica muchas veces esconde intenciones poco claras. En algunos casos, se trata de inquilinos que pagan un «paquete inicial» para generar confianza, y luego dejan de abonar el resto de las mensualidades.

La ley permite pedir una fianza equivalente a un mes de renta, más garantías adicionales (como uno o dos meses extra), pero aceptar pagos elevados sin un análisis profundo del inquilino puede ser contraproducente.

Protege tu alquiler con un seguro de impago

Contratar un seguro de impago de alquiler es una de las estrategias más efectivas para blindarte ante la inquiokupación. Estas pólizas cubren las rentas no abonadas y, en muchos casos, incluyen defensa jurídica y asistencia para recuperar el inmueble.

Además, las aseguradoras suelen aplicar filtros rigurosos para validar la solvencia del inquilino, lo que reduce significativamente el margen de error en la elección.

Solicita referencias de antiguos arrendadores

Las referencias son una herramienta sencilla pero muy útil. Si el inquilino ha vivido previamente de alquiler y no puede presentar una carta de recomendación o contacto de su antiguo casero, es una señal que merece atención.

Un inquilino responsable no tendrá problemas en compartir esta información. Las experiencias anteriores dicen mucho sobre su comportamiento futuro.

Deja los suministros a nombre del inquilino

Asegúrate de que los contratos de luz, agua, gas e internet estén a nombre del inquilino. Esta medida no solo te protege de deudas en caso de impago, sino que también es un signo de compromiso por parte del arrendatario.

Si alguien se niega a asumir esta responsabilidad básica, podría estar mostrando una actitud evasiva o poco seria desde el principio.

Establece un precio justo y competitivo

Un precio excesivo puede alejar a inquilinos solventes y atraer a quienes están dispuestos a firmar con condiciones poco sostenibles, con la intención de no pagar en el futuro.

Haz un análisis del mercado para definir un precio de alquiler acorde a la zona, el tipo de inmueble y su estado general. Esto no solo facilita el alquiler, sino que también ayuda a atraer a personas con mayor estabilidad financiera y voluntad de cumplimiento.

Confía la gestión a profesionales

Si no tienes tiempo o conocimientos suficientes para filtrar adecuadamente a los candidatos, lo mejor es recurrir a una empresa de gestión de alquileres. Estas agencias realizan análisis de solvencia, validan referencias, gestionan los contratos y hacen seguimiento constante del alquiler.

Además, pueden actuar de forma rápida y legal en caso de impago o conflicto, minimizando el impacto económico y emocional que una inquiokupación puede generar.

¿Necesitas ayuda para alquilar con seguridad y evitar la inquiokupación ?

En Oi Real Estate contamos con un equipo de expertos en gestión de alquileres, análisis de solvencia, seguros de impago y selección de inquilinos. Nuestro objetivo es que alquiles tu propiedad con tranquilidad, respaldo legal y el menor riesgo posible.

Si estás pensando en alquilar, vender o invertir en bienes raíces, ponte en contacto con nosotros. Te ayudaremos a tomar decisiones informadas y proteger tu patrimonio con un enfoque profesional y personalizado.

El problema de la ocupación ilegal de viviendas sigue creciendo en España. Las demandas por okupación de viviendas han registrado un nuevo aumento durante el primer trimestre del año, según los últimos datos publicados por el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ).

Este fenómeno, que genera preocupación tanto entre propietarios como inversores, refleja una tendencia al alza que no se detiene y que está modificando el panorama del mercado inmobiliario.

Okupación de viviendas

¿Cuántas demandas por okupación de viviendas se han registrado?

Durante los tres primeros meses del año, los juzgados españoles han recibido 592 demandas por okupación ilegal de viviendas, lo que supone un incremento del 5,2% interanual. En comparación con el último trimestre de 2024 (cuando se contabilizaron 527 demandas), también se observa un aumento significativo, alcanzando el nivel más alto desde la primavera del año anterior.

Este repunte confirma que la okupación de viviendas sigue siendo una de las problemáticas más persistentes del sector. Cataluña lidera la lista con 122 demandas, lo que representa el 20,6% del total nacional, seguida por Andalucía (111), Comunidad Valenciana (72) y Madrid (66). En el análisis provincial, Barcelona encabeza el ranking con 85 demandas en apenas tres meses.

Las regiones más afectadas por la okupación ilegal

Si se ajustan los datos al número de habitantes, las comunidades más afectadas por la ocupación de viviendas no son necesariamente las más pobladas. Baleares presenta tres casos por cada 100.000 habitantes, seguida por Castilla-La Mancha (2), Canarias (1,7) y nuevamente Cataluña (1,5). Esta comparación resalta la gravedad del problema en territorios donde la presión inmobiliaria y turística es más fuerte.

¿Qué muestran las estadísticas oficiales?

Además del CGPJ, el Ministerio del Interior también ha confirmado la tendencia. Según su Portal Estadístico de Criminalidad, durante el año pasado se registraron 16.426 denuncias por ocupación de inmuebles, frente a las 15.289 del año anterior. Esto implica un aumento del 7,4% interanual, situándose como la tercera cifra más alta desde que comenzaron los registros en 2010.

La mayoría de estos casos corresponden a denuncias registradas por la Policía Nacional, Guardia Civil, y cuerpos policiales autonómicos y locales. Sin embargo, no incluyen los casos que se resuelven fuera del sistema judicial, como mediante acuerdos económicos o la intervención de empresas especializadas en desalojos.

Esto significa que la realidad puede ser aún más alarmante: se calcula que en España hay un promedio de 45 okupaciones ilegales diarias, con Cataluña y Barcelona como los principales focos del problema.

Inquiokupas: una modalidad cada vez más frecuente

Dentro del fenómeno de la ocupación ilegal, hay que distinguir la figura del inquiokupa: inquilinos que entran legalmente a la vivienda con contrato de alquiler, pero dejan de pagar la renta de forma voluntaria y premeditada, convirtiéndose en ocupantes ilegales protegidos por vacíos legales. Esta práctica no se contabiliza dentro de las estadísticas oficiales, pero representa una creciente preocupación para los propietarios.

¿Por qué muchos casos no llegan a los tribunales?

A pesar del aumento de demandas por okupación de viviendas, muchos propietarios eligen no iniciar procedimientos judiciales por la lentitud del sistema. El plazo medio para obtener una sentencia que permita recuperar la propiedad supera los 24 meses, lo que empuja a muchos afectados a buscar alternativas más rápidas, como negociar directamente con los okupas o contratar servicios privados de desokupación.

El temor a una larga batalla legal, con costes económicos y emocionales elevados, hace que estas soluciones extrajudiciales sean cada vez más comunes, aunque no siempre estén reguladas de forma clara.

Desahucios: una tendencia diferente

Mientras las okupaciones ilegales aumentan, los desahucios presentan una ligera tendencia a la baja. En el primer trimestre del año se realizaron 7.334 lanzamientos, un 1,2% menos que en el mismo período de 2024. La mayoría de estos lanzamientos (el 77%) se originaron por impago del alquiler, según lo establece la Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU).

Cataluña, nuevamente, lidera la estadística con 2.069 desahucios, seguida por Andalucía (1.125), Comunidad Valenciana (794) y Madrid (702). En cuanto a los desahucios derivados de ejecuciones hipotecarias, estos cayeron un 17,9%, mientras que los relacionados con la LAU crecieron un 3,7%.

¿Y qué pasa con las ejecuciones hipotecarias?

En contraste con los desahucios, las ejecuciones hipotecarias han vuelto a aumentar. En el primer trimestre de este año se registraron 6.120 casos, un 8,2% más que en el mismo periodo del año pasado. Andalucía (1.463) encabeza la lista, seguida de Cataluña (1.226), Comunidad Valenciana (762) y Madrid (609).

Este dato revela una presión adicional sobre el mercado inmobiliario, donde cada vez más familias se ven obligadas a entregar sus viviendas por no poder afrontar sus hipotecas.

¿Qué implicaciones tiene para el mercado inmobiliario?

El aumento de las demandas por okupación de viviendas, junto con los datos de inseguridad jurídica y demora en los procesos judiciales, tiene un impacto directo en la confianza de los propietarios y los inversores. Muchos se lo piensan dos veces antes de alquilar sus propiedades o comprar inmuebles como inversión, por temor a no poder recuperarlos en caso de impago o ocupación.

Esto afecta directamente a la oferta de vivienda en alquiler, que ya se encuentra en niveles muy bajos en muchas ciudades, y contribuye al encarecimiento de los precios. Asimismo, genera incertidumbre en el mercado, frenando operaciones de compraventa y reduciendo la rotación de activos inmobiliarios.

¿Cómo protegerse ante una posible okupación?

Ante esta realidad, lo más recomendable es contar con asesoramiento legal e inmobiliario profesional. Existen fórmulas para reducir los riesgos, como seguros de impago de alquiler, contratos blindados legalmente, y mecanismos para verificar la solvencia del inquilino. También es clave estar bien informado sobre los derechos del propietario y los procedimientos disponibles ante una ocupación.

Además, si estás pensando en invertir en el sector inmobiliario, es fundamental analizar las zonas de mayor riesgo, conocer la normativa local y contar con una gestión experta que te ayude a minimizar cualquier posible conflicto.

¿Necesitas ayuda para proteger tu inversión inmobiliaria?

En un contexto donde las demandas por ocupación de viviendas no dejan de crecer, contar con una inmobiliaria de confianza puede marcar la diferencia. Ya sea que estés buscando comprar, vender o alquilar una propiedad, o necesitas asesoramiento para invertir con seguridad, el equipo de Oi Real Estate está para ayudarte.

Accede a una asesoría personalizada para tomar decisiones informadas y proteger tu patrimonio. Estamos comprometidos con ofrecer soluciones reales, eficientes y seguras para todos nuestros clientes.

A partir del próximo 1 de julio, entra en vigor en España una nueva normativa europea que transformará por completo el sector del alquiler, en el mercado conocido como alquiler turístico o de temporada. Uno de los puntos más relevantes de esta regulación es la creación de un registro de alquiler de corta duración único obligatorio para determinados arrendamientos, cuyo cumplimiento será clave para que los propietarios puedan seguir ofreciendo sus viviendas en plataformas digitales.

En este artículo te explicamos en detalle en qué consiste el trámite, a quién afecta, qué consecuencias tiene su incumplimiento y cómo puede impactar en el mercado inmobiliario. Si estás pensando en invertir en este tipo de propiedades, alquilar tu vivienda o necesitas asesoramiento profesional, sigue leyendo.

¿Qué es el registro de alquiler de corta duración?

El registro de alquiler de corta duración es una base de datos oficial en la que deben inscribirse las viviendas destinadas al alquiler por periodos breves. Esta medida busca identificar y controlar los inmuebles que operan legalmente en el mercado, así como combatir la oferta irregular.

Los propietarios que quieran ofrecer su vivienda para alquiler turístico o de temporada deberán obtener un número de registro, que será obligatorio para anunciar el inmueble en ciertas plataformas digitales donde se gestionan pagos y contratos. Sin este número, a partir del 1 de julio, no podrán seguir operando legalmente en esos portales.

¿Qué tipos de alojamientos deben inscribirse?

La nueva normativa define como alojamiento de corta duración a cualquier unidad amueblada, ya sea completa o parcial, que se alquile por un tiempo limitado y a cambio de una contraprestación económica, con independencia de que el fin sea turístico o no.

Esto incluye:

  • Viviendas de uso turístico.
  • Alquileres de temporada (por trabajo, estudios, tratamientos médicos, etc.).
  • Embarcaciones y artefactos navales ofrecidos para alojamiento, sin navegación profesional.

Por otro lado, quedan excluidos del registro los hoteles, apartahoteles, moteles, albergues, campings y áreas de caravanas, ya que están regulados por otra normativa específica.

¿Qué plataformas están obligadas a exigir el número de registro?

Las plataformas digitales de alquiler de corta duración deberán comprobar que las propiedades publicadas cuenten con un número de registro válido. De lo contrario, se verán obligadas a eliminar los anuncios en un plazo máximo de 48 horas desde que reciban una notificación por parte de la administración.

Cabe aclarar que portales como Idealista, que actúan solo como escaparate inmobiliario sin intervenir en contratos ni pagos, no están obligados a exigir el registro. No obstante, otras plataformas como Airbnb o Booking, que sí participan activamente en la transacción, sí deberán cumplir con esta exigencia.

Sanciones por incumplimiento del registro de alquiler de corta duración

No registrar la vivienda o proporcionar información falsa o incompleta puede tener graves consecuencias para los propietarios. Si en un plazo de siete días no se corrigen los errores, el inmueble será dado de baja en el sistema, impidiendo su oferta legal en plataformas digitales.

Además, las sanciones económicas pueden ser muy severas. Aunque el régimen sancionador todavía no está completamente definido a nivel estatal, las comunidades autónomas podrán establecer multas que van desde los 2.000 euros hasta más de 500.000 euros, dependiendo de la gravedad de la infracción.

También se contempla la posibilidad de cerrar temporal o permanentemente la vivienda si no se comunican actualizaciones relevantes, como cambios en el uso del inmueble o en sus condiciones.

¿Qué ocurre si cambian las condiciones de la vivienda registrada?

Una vez obtenida la inscripción en el registro, el propietario tiene la obligación de mantener actualizada la información de su inmueble. Cualquier cambio en las características del alojamiento, su uso o su disponibilidad deberá ser notificado a las autoridades correspondientes. No hacerlo puede acarrear sanciones e incluso la suspensión de la actividad.

¿Hay sanciones para las plataformas digitales?

Si bien las plataformas tienen la responsabilidad de verificar el número de registro de las viviendas que publican, todavía no se ha definido con claridad qué tipo de sanciones podrían enfrentar en caso de incumplimiento. No obstante, se espera que las autoridades intensifiquen los controles para garantizar la veracidad de la información proporcionada por los propietarios.

Críticas y dudas sobre la nueva regulación para el registro de alquiler de corta duración

El registro de alquileres de corta duración ha generado cierta controversia entre los expertos del sector. Luis Miguel Fernández, abogado especializado en derecho inmobiliario y director de Aestimatio Abogados, ha expresado dudas sobre la competencia del Estado en esta materia, ya que son las comunidades autónomas y los ayuntamientos quienes tradicionalmente han gestionado los alquileres turísticos.

Fernández también critica que, a menos de un mes de su entrada en vigor, la normativa aún se encuentra en una fase “embrionaria” y carece de un marco sancionador claro. Además, destaca que el decreto no aclara qué administración será la encargada de hacer cumplir la ley ni cómo se clasificarán las infracciones.

Según el abogado, esta falta de claridad puede derivar en inseguridad jurídica y generar más problemas de los que pretende solucionar, especialmente para los pequeños propietarios que dependen de este tipo de alquileres como fuente de ingresos.

¿Cómo afecta esta normativa al mercado inmobiliario?

El impacto de esta nueva normativa sobre el mercado de alquiler turístico en España puede ser significativo. Por un lado, podría fomentar una mayor transparencia y control sobre los inmuebles que operan en el mercado, algo especialmente necesario en ciudades con alta presión turística.

Sin embargo, también existe el riesgo de que muchos propietarios decidan retirar sus viviendas del mercado ante la complejidad del proceso o por temor a sanciones. Esto podría reducir la oferta de alojamiento a corto plazo, encarecer los precios y generar un aumento de la oferta en el alquiler tradicional o incluso en la venta de propiedades.

Si tienes una vivienda que alquilas por temporadas o estás pensando en invertir en el sector del alquiler turístico, es fundamental que conozcas y cumplas con la nueva normativa. Inscribir tu propiedad en el registro de alquileres de corta duración no solo te permitirá operar legalmente, sino también proteger tu inversión y evitar sanciones.

¿Necesitas ayuda para cumplir con la normativa o asesoramiento inmobiliario?

En Oi Real Estate contamos con un equipo de expertos en legislación turística, gestión de inmuebles y asesoramiento de inversiones. Si quieres alquilar, comprar o vender una vivienda con total seguridad, o necesitas ayuda para adaptarte, estaremos encantados de ayudarte a maximizar tu inversión y evitar riesgos legales.

Blog Oi Real Estate
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.