Etiqueta

Hipotecas

Explorar

Desde Oi Real Estate queremos contarte todo lo que necesitas saber sobre la provisión de fondos de hipoteca y cuánto podría devolverte el banco. Continúa leyendo el artículo para enterarte.

Es muy probable que hayas oído hablar sobre el concepto provisión de fondos. Sin embargo, por lo general no suele ser un concepto que se comprende del todo para aquellos que aún no firmaron un contrato hipotecario. Si ya lo has firmado, es probable que te suene un poco más.

Probablemente, ya sabes que, para que te sea posible la concesión de un préstamo hipotecario para la compra de una vivienda será necesario contar con unos ahorros del 20% del valor de la casa. Esto se debe a que, en la mayoría de los casos, el banco te financiará solo un 80%. No obstante, a este 20% es necesario añadirle otro 10% o 12% aproximadamente. Este dinero se destina al pago de los gastos que se generan en la compraventa de la vivienda y la firma del préstamo hipotecario.

Aquí, te explicaremos de qué modo calcula la entidad bancaria este importe y qué dice la ley hipotecaria sobre la provisión de fondos de hipoteca.

¿De qué se trata la provisión de fondos de hipoteca?

Cuando hablamos de provisión de fondos nos referimos a una cantidad de dinero que el banco solicita por adelantado para lograr afrontar los servicios que nos van a prestar. La entidad bancaria, al concedernos un préstamo hipotecario, se encargará de realizar una estimación sobre cuáles son los gastos que tenemos afrontar para finalizar la operación compraventa de la vivienda. Como hemos mencionado, lo más habituales que ronde el 10% del valor total del inmueble hipotecado, se trata de un porcentaje que tendremos que tener ahorrado.

La entidad bancaria solicitará al cliente que ingrese una cantidad en la cuenta para afrontar los gastos que se generan con la compraventa y liquidar de manera correcta los costes iniciales de la operación.

Entonces, la provisión de fondos se trata de la cantidad de dinero que el banco solicita por adelantado a su cliente para abonar los servicios que nos van a prestar

¿Por qué motivos puede variar el importe de la provisión de fondos?

La provisión de fondos siempre ha incluido diferentes gastos, aquí te explicaremos cuáles son:

  • Tasación de la vivienda: se trata de la evaluación que realiza un técnico especializado para saber cuál es el valor de un inmueble. En el caso de que se haya negociado con el banco, la tasación puede ser uno de los gastos que se incluirá en la provisión de fondos
  • Gastos del crédito hipotecario: consiste en los gastos de apertura del préstamo hipotecario y las comisiones de la operación. Es muy importante que, previo a firmar, tengas en claro a cuánto ascienden estos gastos para poder comparar de manera correcta
  • ITP o IVA: en caso de que la vivienda que vayas a comprar sea de segunda mano, será necesario abonar el Impuesto de Transmisiones Patrimoniales (ITP). Por otro lado, si se trata de una construcción de obra nueva, el impuesto a pagar es el IVA.
  • Inscribirse en el Registro de la Propiedad: consiste en inscribir la vivienda en el Registro de la Propiedad. Se trata de un paso fundamental para el cambio de nombre y propiedad de la vivienda. La casa se escritura en torno a un 6 o 8% del valor de la propiedad.
  • Honorarios del notario: los precios por este tipo de servicio se encuentran entre 600 y 875 euros, esto puede variar según del precio del inmueble. El notario se ocupará de redactar el contrato de compraventa para que este cumpla con la ley vigente.
  • Honorarios de la gestoría: es muy habitual que la entidad bancaria facilite una gestoría para tramitar la operación. De este modo logra asegurarse de que se abonan correctamente los impuestos.
  • Impuestos de Actos Jurídicos Documentados (IAJD): Es un impuesto de carácter autonómico que debemos abonar en caso de que deseemos comprar una vivienda. Su precio puede variar según la Comunidad Autónoma a la que pertenezca la vivienda en cuestión.

Gastos abusivos

A partir de que el Tribunal Supremo consideró nulos por abusivos ciertos gastos que hasta el momento debía pagar el cliente, el banco es el que debe abonar por los aranceles notariales, el registro, la gestoría o el IAJD. Al cliente únicamente le corresponde afrontar el gasto de la tasación de la vivienda. Es por este motivo que, hoy en día el importe de la provisión de fondos es bastante más bajo.

¿Cuánto tarda la entidad bancaria en devolver la provisión de fondos de un préstamo hipotecario?

El banco calcula al alza el valor de la provisión de fondos y, una vez que fueron pagadas las cantidades de los servicios, el sobrante debe ser liquidado por parte de la entidad bancaria. El banco puede tardar algunos meses en llevar a cabo la liquidación de la provisión de fondos. El importe que te podría devolver variará dependiendo de si el cálculo del banco fue ajustado o fue más alto de lo que realmente has terminado abonando.

La entidad bancaria deberá entregar las facturas y justificantes de cada uno de los cargos realizados y liquidará el importe restante. Tú tendrás que ocuparte de revisar que el importe corresponda al sobrante y aceptar la liquidación para que la entidad bancaria pueda ingresarlo nuevamente en tu cuenta. Ten en cuenta que la entidad nunca podrá quedarse con el sobrante de la provisión de fondos, ya que este dinero te corresponde.

¿Cómo reclamar si el banco te cobró de más?

Previo al 16 de junio de 2019, los bancos cobraban más de lo que debían a sus clientes por la concesión de un préstamo hipotecario. Es por este motivo que, si firmaste previo a esa fecha, cuentas con el derecho de solicitar los gastos de registro, gestoría, tasación y la mitad de los de la notaria. Para hacerlo deberás reunir cada una de tus facturas e interponer una reclamación al Servicio de Atención al Cliente de tu entidad bancaria si no te interesa ir a juicio, o bien, ante el juzgado de cláusulas abusivas de tu provincia.

Luego de leer este artículo, nos interesa mucho conocer cuál es tu opinión sobre la provisión de fondos de hipoteca. Si te interesa compartirla con nosotros, puedes hacerlo en la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en una situación que no puedes resolver por tu cuenta, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

También podría interesarte:

Oi Real Estate

agente inmobiliario Alquilar alquilar piso Alquiler alquileres Barcelona comprar Comprar piso comprar vivienda Compraventa consejos contrato de alquiler Decoración decoración de interiores diseño Diseño de interior España Euríbor Featured Hipotecas Hipotecas variables Hoteles Impuestos interiorismo inversiones Inversión inmobiliaria inversores invertir IRPF Madrid marketing inmobiliario mercado hipotecario mercado inmobiliario Oficinas Oi Real Estate Oi Realtor Propietarios préstamo hipotecario Sostenibilidad Tendencias Tendencias de decoración vender Vender piso vivienda Viviendas

Desde Oi Real Estate queremos contarte cuáles son las medidas que toma la banca ante la posibilidad de que el acceso al dinero se encarezca. Continúa leyendo el artículo para saber más.

La banca sube comisiones y préstamos hipotecarios

La realidad es que el acceso a los servicios financieros es cada vez más caro para los usuarios con menos recursos. Mantener abierta una cuenta bancaria y contar con una tarjeta de débito ya cuesta una media de 174 euros por año para clientes de pocos recursos. Este valor pasa de 195 a 290 en las tres grandes entidades financieras de España.

Esto significa que, contar con una cuenta bancaria y una tarjeta de débito resulta cada vez más caro para los clientes de menor nivel económico. A estos clientes, la banca les cobra una media de 174 euros por año por brindarles de esas dos herramientas. Se trata de algo fundamental para la vida diaria en un país donde ninguna transacción en metálico de carácter laboral, comercial o empresarial puede ser mayor a los mil euros. De hecho, se trata de una conducta que es castigada con multas del 25% del pago.

El aumento de las comisiones en el último año, llega al 24%, y lo hace en plena ola inflacionista. El euríbor regresa a niveles de hace una década después de un repunte del 1,3% en el último año. Esto está tirando al alza de los intereses que determinan el valor de los préstamos hipotecarios. Todo esto, antes de que, a fines de este mes, el BCE (Banco Central Europeo) comience a subir los tipos de interés. Lo que sin lugar a dudas, aumentará los intereses de los créditos en general.

Datos sobre recargos

Asufín (Asociación de Usuarios Financieros) ha reunido los datos sobre esos recargos, recogidos por en su III Barómetro de Comisiones. Se trata de datos actualizados de este año, que recogen una horquilla de 60 a 240 euros para la comisión de mantenimiento de las cuentas. Unicaja se encuentra en la parte baja, por otro lado, CaixaBank y Santander en la alta. Además de otra de 20 a 50 para las tarjetas, en este caso con Ibercaja como el más accesible y nuevamente con la entidad catalana, que ya aplicaba esas cifras hace un año, como la de mayor cuantía.

La media del sector, que fue calculada teniendo en cuenta la suma de las comisiones de esos dos servicios en cada una de las entidades bancarias. Se ha ido de 140,16 a 174 euros al año, con un incremento del 24,14%.

Antonio Gallardo, responsable de Estudios de Asufín asegura que las entidades bancarias subieron las comisiones con la ‘excusa’ de que no lograban ganar dinero con los intereses. Sin embargo, todo indica a que van a mantenerse cuando estos suban y con ellos aumenten sus márgenes. Además, teme que lo que vaya a suceder en caso de que mejore el negocio tradicional de la banca sea que «veamos un mantenimiento y menores subidas», no obstante no bajadas de esos recargos, se trata de algo que se produciría sobre el nivel actual.

La banca y el cobro de comisiones

A la banca española no le ha ido nada con el negocio del cobro de comisiones a sus clientes por la prestación de servicios financieros. De hecho, entre 2012 y 2021, obtuvo unos ingresos netos de 228 279 millones luego de cobrar a sus usuarios 298 547 y abonar a otras entidades 70 268.

Las comisiones, de las que el Banco de España contabiliza hasta 40 tipos diferentes, se han transformado, con el paso del tiempo, en la segunda fuente de ingresos de las entidades bancarias del país. De hecho, en la cuenta de resultados el año pasado llegaron al 38%. Esto quiere decir que, dos de cada cinco euros que ingresan las entidades bancarias del país proceden de los recargos. Es por esto que se han transformado en un punto fundamental para el sostén del negocio.

El valor es muy alto para una economía precaria

No obstante, el aumento de las comisiones no solo se debió a motivos comerciales. Se trata de una forma de discriminación con la que la entidad bancaria logra atrae al cliente con ingresos suficientes. Este tipo de clientes le interesa gracias a que las posibilidades de venderle productos son mayores. Además, esto se intensifica en un escenario de cierre de sucursales.

La vinculación que evita el pago de comisiones consiste en contar con ingresos recurrentes. Esto puede ser por nómina o por facturas, generalmente mayores a los 600 euros (excepto en el caso de los pensionistas), por contar con depósitos o instrumentos de inversión por valor de varios miles de euros, 8000 en Abanca y 25 000 en BBVA, o bien,  por domiciliar un número de pagos y cobros y/o por realizarlos con la tarjeta.

En caso de que no se cumpla con esas condiciones, la entidad bancaria pasa periódicamente al cobro las comisiones. Esto ronda entre cinco y veinte euros al mes por la cuenta, por otro lado, entre uno y medio y cinco por la tarjeta.

Alternativas

Podemos encontrar algunas alternativas, por ejemplo, las cuentas online, tanto de las entidades bancarias tradicionales como de los bancos online. Sin embargo, la realidad es que no son para todos los clientes. Esto se debe a que, tanto por el nivel de servicios ofrecidos como la obligatoriedad de operar online se encuentra dirigida principalmente a un público joven. Cuando exista la necesidad de contar con mayores servicios, los usuarios deberán contratar productos de nivel superior con los condicionantes de comisiones señalados.

Esa media de 174 euros implica un gasto muy grande para alguien con una economía precaria. Eso genera un problema social en un país como España. Ya que las opciones para manejar tarjetas monedero o manejar cheques sin la intervención de las entidades bancarias resultan muy bajas.

Las opciones de seleccionar entidad bancaria se reducen, aumentan las comisiones y no ofrecen alternativas. Es por todo esto que, al final se termina excluyendo al cliente con menos ingresos.

Los intereses empiezan a subir

El mismo Banco de España se ha encargado de alertar sobre el alto peso de los ingresos por servicios de pago que, aunque se trata de una fuente de ingresos significativa y estable, por la demanda recurrente de estos servicios por parte de los clientes, es fundamental que se brinde un valor añadido. El informe de Asufín, también plantea, la posibilidad de que esto cambie a lo largo del año 2022, frente a las subidas del euríbor y de los tipos de interés.

Los registros del Banco de España invitan a dejar de lado la opción de una bajada de las comisiones por la mejora del margen de intereses. Esto se debe a que la subida de las comisiones coincide durante los primeros meses de este año con otra, leve pero generalizada, de los tipos de interés que aplican las entidades.

De este modo, en el caso de las viviendas, los intereses medios de los préstamos hipotecarios han pasado del 1,44% al 1,66%. Presentan aumentos más elevados aquellas que tienen un periodo de amortización de uno a cinco años, que pasan del 1,43% al 1,79%. Por otro lado, las de más de diez, es decir, las más comunes, no se quedan atrás ya que lo hacen del 1,33% al 1,54%.

El crédito al consumo se mantiene estable (6,6% a 6,64%), a pesar de que acelera en los de plazo de devolución menores a un año (3,37% a 3,56%). Lo mismo sucede en el resto de los préstamos (3,09% a 3,16%).

Para las empresas, el leve descenso en los préstamos de hasta 250 000 euros (1,92% a 1,76%) además de un aumento de los de mayor cuantía. El interés medio de los de esa cantidad al millón pasa de 1,36% a 1,44%. Por otro lado, el del millón o más pasa de 1,02% a 1,08%. Sin embargo, en estos últimos grupos la subida es de medio punto en caso de que se trate de créditos a devolver en más de un año.

Luego de leer este artículo, nos interesa mucho saber qué opinas sobre la banca suba comisiones y préstamos hipotecarios. Si te interesa compartirla con nosotros, puedes hacerlo en la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en una situación que no puedes resolver por tu cuenta, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

También podría interesarte:

Oi Real Estate

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Desde Oi Real Estate queremos contarte que los expertos en el tema prevén el fin de la venta de las hipotecas fijas a partir de este verano. Continúa leyendo el artículo.

Se sabe que, tras la subida del Euribor, se ve cada vez más complicada la situación de los préstamos hipotecarios a tipo fijo. De hecho, se prevé que la banca elimine hipotecas fijas del escaparate a favor de las variables. Por su lado, estas últimas continuaran abaratando el diferencial sobre euribor hasta el 0,35%

Un cambio de estrategia

La guerra hipotecaria ha modificado la estrategia con el avance del euribor, que anticipa la subida de los tipos de interés. Las principales entidades del país prevén que el indicador de referencia hipotecaria más usado se acerque el 2% a fines de este año.

Por otro lado, otras compañías que se dedican al negocio financiero, prevén que alcance el 1,5%. Se trata de una subida que cambia la marcha de las entidades en la comercialización de préstamos hipotecarios hacia el tipo variable. Estos últimos resultan más rentables con el avance del índice. Luego de cinco años en los que los créditos a tipo fijo han vivido una época dorada con tipos de hasta el 1% y siendo las más elegidas por los consumidores a la hora de contratarlas, de hecho, el 68% de los nuevos préstamos hipotecarios que se cerraron en diciembre fueron a fijo, el mercado modifica su estrategia. Es por esto que, los expertos ya prevén el fin de la comercialización de estos préstamos.

Agencia Negociadora, se dedica a la intermediación hipotecaria, y ha publicado cuáles son las perspectivas hipotecarias para el segundo semestre del año. Lo que prevé es que la banca ya no comercializará los préstamos inmobiliarios a tipo fijo en este ejercicio. En primer lugar, las eliminarán del escaparate. Luego, y a pesar de que aún aparezcan en catálogo, ya no serán comercializadas en oficinas en una apuesta por las hipotecas variables.

La compañía afirma que, durante los próximos seis meses se enfrentarán a una paulatina disminución en la suscripción de préstamos hipotecarios a tipos fijo a medida que aumenten su precio. Agencia Negociadora prevé que puede llegar al 5%, tipo a partir del cual ya no serían competitivas, motivo por el que irán perdiendo lugar y dejarían como mejor opción a las hipotecas mixtas y las variables. Esto no se debe únicamente a su precio, sino también porque mientras más cerca de su techo se encuentre el euribor más grande será la expectativa de bajadas futuras de las cuotas en los préstamos hipotecarios a tipo variable.

Huspy llega al país

Huspy prevé contratar a más de un centenar de personas este año. La empresa indica que ha logrado constatar que ciertas entidades han optado por retirar de su oferta los préstamos hipotecarios a tipo fijo. Por otro lado, afirman que también influye el hecho de que para las entidades bancarias ha aumentado demasiado el coste de los instrumentos de cobertura para los préstamos hipotecarios a tipo fijo.

No obstante, más allá de que la nueva política monetaria genere que este tipo de préstamos hipotecarios se vean menos atractivos, Agencia Negociadora asegura que el mercado hipotecario será sumamente competitivo. Sin embargo, esto será en el plano de las hipotecas variables, ya que será posible encontrar ofertas con diferencial sobre euribor que ronda el 0,35%. Es importante resaltar que el diferencial medio que se comercializa hoy en día se encuentra en el entorno del 0,80%.

Por el momento, todas las entidades que han sido consultadas señalan que ven muy complicada la posibilidad de una retirada del escaparate de las hipotecas fijas ya que todavía suponen el 75% de la nueva contratación. Sin embargo, existen otras compañías, por ejemplo, el intermediador hipotecario Gibobs que apuntan al mismo escenario, el final de los préstamos hipotecarios a tipo fijo. Afirmaron que ciertas entidades con las que colaboran les han trasladado que, durante el mes de julio, sus préstamos hipotecarios ofertados a tipo fijo volverán a encarecerse e incluso no brindarán este producto a sus potenciales clientes. Gibobs resalta el hecho de que las entidades bancarias, hace ya varios meses, están lanzando ofertas muy competitivas en las hipotecas variables y mixtas, lo que se mantendrá durante los próximos.

Resulta difícil acceder al crédito

Por otro lado, Agencia Negociadora también prevé que se aumente la dificultad para tener acceso a la financiación. Esto se debe a que la subida de tipos aleja la posibilidad del deudor de mantenerse dentro de la ratio de endeudamiento. En otras palabras, la relación entre los ingresos y la cuota mensual hipotecaria, no debe superar en ningún caso el 35%. Esto es lo que las entidades definen para autorizar las operaciones hipotecarias. No obstante, la empresa aclara que únicamente tendrá lugar un cierre brusco del «grifo crediticio» ante la situación de un repunte violento de la morosidad derivada del impacto de la inflación en las economías de las familias.

Luego de leer este artículo, nos interesa mucho saber qué opinas sobre la llegada del fin de las hipotecas fijas. Si te interesa compartirla con nosotros, puedes hacerlo en la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en una situación que no puedes resolver por tu cuenta, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

También podría interesarte:

Oi Real Estate

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Desde Oi Real Estate te contaremos qué debes hacer si no puedes pagar el préstamo hipotecario y deseas evitar un embargo. Continúa leyendo el artículo para enterarte.

Entre las principales posibilidades para evitar un embargo al no poder pagar el préstamo hipotecario se encuentran: ampliar el plazo del préstamo, solicitar un periodo de carencia, una quita de la deuda, la dación en pago o vender la vivienda.

Los motivos que nos pueden llevar a dejar de pagar las cuotas mensuales de nuestra hipoteca son muchos, entre ellos, la pérdida del trabajo, un problema económico familiar, etcétera. Estas situaciones pueden llevar a los hogares a una situación límite, en ocasiones, más allá de recortar los gastos todo lo posible, los números no nos dan y no es posible afrontar al pago de la hipoteca.

Si te encuentras en esta situación, lo más aconsejable es tomar medidas lo antes posible, de este modo podrás evitar que la deuda termine siendo inasumible. Entre las alternativas que podemos encontrar se encuentra, negociar con el banco para intentar extender el plazo de la hipoteca, o bien, obtener un periodo de carencia, acogerse a las vías que promueve el Código de Buenas Prácticas del sector financiero o vender la vivienda, que evitan que un proceso de ejecución les deje con la deuda, pero sin el inmueble. Aquí van algunas claves para saber qué debes hacer si te encuentras en esta situación.

¿Qué hacer si no puedo pagar el préstamo hipotecario?

En primer lugar, resulta fundamental tener en cuenta que, cuando no se puede pagar el préstamo hipotecario, lo mejor es tomar medidas lo antes posible y evitar por todos los medios dejarlo pasar. El motivo es que, mientras más pase el tiempo, crecerá la deuda que tengamos que asumir. Esto sin lugar a dudas, puede llevarnos a tener dificultades a todavía más grandes al momento de liberarnos de ella y encontrar soluciones.

Dependiendo de cuál sea el caso, es posible intentar negociar con entidad bancaria. Se trata de acogerse al Código de Buenas Prácticas o bien, si esto no es suficiente, intentar vender la vivienda. En todo caso, siempre será mejor cualquiera de estas opciones antes que el proceso de ejecución hipotecaria termine por quitarnos el inmueble.

Si ya tienes en claro que no te es posible pagar el préstamo hipotecario, lo ideal es intentar con alguna de las siguientes opciones:

Negociar con la entidad bancaria

En primer lugar, debes intentar negociar con la entidad bancaria. Para conseguirlo podemos explicarle al banco cuál es nuestra situación para que nos brinde alguna solución. Por ejemplo, llevar a cabo una novación hipotecaria para abonar cuotas más bajas cada mes, lo que se obtiene extendiendo el plazo de amortización del préstamo hipotecario. Si contamos con una mayor cantidad de años para devolver el dinero prestado, nos será posible reducir las cuotas que abonamos cada mes.

Pedir un período de carencia

Los períodos de carencia de la hipoteca son períodos de tiempo en los que no debemos pagar la hipoteca o parte de ella. Lo más común es optar por un período de carencia del capital. Esto quiere decir que, durante un determinado tiempo, solo debemos abonar los intereses de la hipoteca, mientras que la parte que corresponde al capital no la pagaríamos. De este modo, obtendremos una cuota más baja de la hipoteca por un periodo determinado. No obstante, será necesario tener en cuenta que, al abonar únicamente intereses, no reducimos la deuda con la entidad bancaria. Se trata de una solución temporal a la que solo debemos recurrir en caso de verdadera necesidad.

Acogerse al Código de Buenas Prácticas bancarias

El Código de Buenas Prácticas bancarias fue firmado por la mayoría de las entidades bancarias en España. Se trata de un recurso que también tenemos a nuestra disposición cuando no podemos pagar el préstamo hipotecario. Este código establece ciertas prácticas, directrices y recomendaciones que ayudan a que los clientes de los bancos logren afrontar sus deudas en el caso de dificultades con el pago.

El Código de Buenas Prácticas brinda soluciones de manera gradual y progresiva

  • Reestructuración de la deuda: la primera opción consiste reestructuración de la deuda. Se hace con la finalidad de facilitar que el cliente pueda afrontar el pago de la cuota mensual.

  • Quita: la siguiente opción es plantear una quita de la deuda. La entidad debe valorar la opción de reducir parte de la deuda que el cliente tiene con la entidad bancaria perdonando parte de la misma.

  • Dación en pago: por último, si las otras opciones no fueron suficiente para permitir que el cliente logre hacer frente al pago de la deuda, es posible plantear la dación en pago. De esta manera, el cliente entrega el inmueble con el objetivo de saldar por completo la deuda que tiene con la entidad bancaria y evitar que comience el proceso judicial que llevaría a la subasta y embargo de la vivienda, lo que puede implicar que la deuda no se solvente completamente.

Vender la vivienda

Más allá de negociar con la entidad bancaria y la posibilidad de acogerse al Código de Buenas Prácticas, otra alternativa es vender la vivienda. Se trata de una opción que una gran cantidad de personas rechazan en un principio. No obstante, esta solución nos permitirá ser nosotros los que fijemos el precio del inmueble y, con lo que obtengamos por la venta, saldar la deuda con el banco y cancelar la hipoteca.

Por otro lado, con la venta de la vivienda, también se generará un cambio de domicilio, que podemos aprovechar para buscar una vivienda más económica y que nos permita afrontar mejor las dificultades económicas por las que estamos pasando.

¿Cuánto tiempo es posible estar sin pagar el préstamo hipotecario?

Con la ley actual, la demanda judicial que llevan a cabo las entidades bancarias como consecuencia del impago no puede hacerse hasta que hayan pasado mínimo 12 meses desde el primer impago. Es por este motivo que, el proceso judicial no puede comenzar hasta pasado, mínimo, un año sin abonar la hipoteca.

Sin embargo, antes de la demanda judicial tendrá lugar la entrada en un registro de morosos, lo que puede implicar graves dificultades al momento de solicitar otros préstamos o créditos, así como si deseas contratar un servicio. Es por este motivo que, lo más aconsejable es solucionar la situación de impago lo antes posible.

Dación en pago ¿De qué se trata?

Dentro del Código de Buenas Prácticas bancarias, una de las opciones que se contempla es la dación en pago. Esta opción consiste en que, al no poder pagar la hipoteca, se lleva a cabo la entrega del inmueble al banco a cambio de que la entidad salde la deuda por completo.

Sin embargo, hay que tener en cuenta que es una opción que, si bien está contemplada en el Código de Buenas Prácticas bancarias, los bancos no tienen la obligación de aceptar. Si optamos por esta solución, entonces la entidad bancaria se encargará de estudiar el caso de manera individual y tomará una decisión al respecto, pudiendo aceptar o no.

Luego de leer este artículo nos interesa mucho saber cuál es tu opinión sobre evitar el proceso de embargo en caso de impago. Si te interesa compartirla con nosotros, puedes hacerlo en la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en una situación que no puedes resolver por tu cuenta, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso. ¡Te esperamos!

También podría interesarte:

Oi Real Estate

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Desde Oi Real Estate queremos contarte si existe la posibilidad de rehipotecar la vivienda cuando ya fue pagada. Continúa leyendo el artículo para enterarte.

Si un cliente requiere financiación, rehipotecar su casa puede tratarse de una buena solución para obtenerlo.

A pesar de que parezca que se encuentra demasiado lejos, la realidad es que el momento siempre llega. Nos referimos al momento de cancelar el préstamo hipotecario cuando terminas de pagar tu vivienda. El usuario salda la deuda con la entidad bancaria y queda libre de cargas.

No obstante, es posible que en algunas ocasiones necesite contar con cierta cantidad de dinero, esto puede ser para realizar una reforma en casa, para comprar un vehículo, o bien, para hacer frente a algún gasto imprevisto. Aquí te explicaremos cómo hacer para conseguirlo.

¿Cuáles son nuestras opciones para que la entidad bancaria nos conceda dinero extra?

En primer lugar, es necesario resaltar que existe la posibilidad de solicitar un préstamo al uso. Sin embargo, dependiendo del importe que se requiera, es probable que el interés resulte demasiado elevado. Por otra parte, si dicho usuario cuenta con una vivienda a su nombre habrá más vías por las que obtener la liquidez necesaria.

Ampliar el capital del préstamo hipotecario nos dará la posibilidad de obtener dinero extra

Si tienes un préstamo hipotecario vigente, ampliar el capital es una opción de lo más interesante. La entidad bancaria se encargará de estudiar el perfil para asegurarse de que su cliente sea capaz de hacer frente a esa operación. Una vez que se hayan establecido las condiciones, llevará a cabo una novación hipotecaria para proporcionar una mayor financiación al usuario.

Debido a que los préstamos al uso, por lo general, tienen intereses más alto, para obtener financiación lo más aconsejable es ampliar el capital del préstamo hipotecario.

Las hipotecas tradicionales cuentan con una menor cantidad de intereses que los préstamos. Esto quiere decir que, se acabará abonando una menor cantidad de dinero con esta opción. No obstante, es necesario tener en cuenta que esta operación implicará una serie de gastos para llevarla a cabo.

Cancelar la financiación vigente y solicitar otra

Por otro lado, existe la opción de rehipotecar. Se trata de cancelar la financiación vigente y solicitar una nueva con otras condiciones, por ejemplo, obtener un mayor capital. Del mismo modo que sucede con la novación, rehipotecar implica una serie de costes, ya que habrá que amortizar de manera anticipada un préstamo hipotecario y abrir una nueva.

¿Es mejor ampliar el capital de la hipoteca vigente o rehipotecar la vivienda?

En este caso lo que debe analizar el cliente son los costes de cada una de las opciones. Es cierto que contratar un préstamo hipotecario desde cero por lo general acarrea más costes, ya que la novación consiste tan solo en modificar el producto original.

No obstante, si ya tienes la hipoteca pagada, ¿Es posible llevar a cabo una rehipoteca? Cuando se termina de abonar una vivienda, el préstamo hipotecario se extingue. Esto significa que, no se trataría de rehipotecar, sería más bien solicitar una hipoteca al uso. La finalidad de este producto suele tratarse de adquirir un inmueble, en otras palabras, no cabría la posibilidad de solicitarlo si se tiene otro objetivo. Si bien es cierto que podemos obtener préstamos hipotecarios para reformas, como mínimo siempre debe estar la adquisición de una casa.

En resumen, al terminar de abonar una vivienda, el préstamo hipotecario se extingue. Es por este motivo que, no se puede rehipotecar, se debe solicitar una nueva hipoteca al uso.

Hipoteca para segunda residencia

No obstante, dependiendo de los objetivos de cada persona, es probable que se trate de una alternativa a estudiar. Es posible solicitar un préstamo hipotecario para una segunda residencia y ampliarla para obtener capital para otro tipo de menesteres. Esto se debería hablar con la entidad bancaria para definir las condiciones del producto.

Esto puede ser una solución, sin embargo es necesario estar dispuesto a abonar el precio. Una hipoteca para segunda residencia implica una menor financiación de base y, si se busca ampliar se exigirán más condiciones. Esto puede incluir comisiones o productos vinculados por ejemplo, tarjetas, seguros o, incluso, una alarma.

Por lo tanto, rehipotecar un inmueble no implica volver a hipotecarse nuevamente, sino que contar con una ya vigente. Las personas que no se encuentren en esa situación deberán optar por otro tipo de fórmulas como, por ejemplo, los préstamos.

El inmueble como garantía, una manera de obtener financiación extra

Si bien con la hipoteca finalizada la rehipoteca o la novación no es posible, la realidad es que contar con una vivienda en propiedad nos da la posibilidad de tener mayor flexibilidad al momento de solicitar un préstamo.

Si se requieren grandes cantidades de dinero, puedes encontrar productos financieros en los que es posible poner la casa como garantía. Esto, por su lado, representa un gran riesgo, ya que en caso de impago el cliente respondería a la deuda con dicha propiedad.

Luego de leer este artículo, nos interesa mucho saber qué opinas sobre rehipotecar la vivienda si ya fue pagada. Si te interesa compartirla con nosotros, puedes hacerlo en la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en una situación que no puedes resolver por tu cuenta, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

También podría interesarte:

Oi Real Estate

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Desde Oi Real Estate queremos contarte que el Supremo tomó la decisión de elevar a Europa la demanda de Adicae que iba dirigida contra 101 bancos y cajas de ahorros españoles. Continúa leyendo el artículo para saber más.

¿Qué son las cláusulas suelo?

En primer lugar, resulta necesario dejar en claro a qué nos referimos cuando hablamos de las cláusulas suelo. Las cláusulas suelo, también son conocidas como suelo hipotecario. Se trata de una condición de la entidad bancaria que no permite a los hipotecados beneficiarse de las caídas del Euribor en la cuota que deben pagar cada mes por su préstamo hipotecario. Este tipo de cláusula impone un límite, un tipo de interés mínimo que se debe abonar, a pesar de que el tipo baje más. Es una disposición que una gran cantidad de entidades bancarias incluían de manera muy frecuente en los préstamos hipotecarios a tipo variable que, de hecho, son la mayoría de los que se firman en el país.

Esto quiere decir que, se trata de una cláusula estipulada en un contrato de préstamo hipotecario. Dicha cláusula, es utilizada para establecer que el interés variable en ningún momento pueda ser más bajo que un porcentaje determinado impuesto por la entidad bancaria. A pesar de que el tipo de interés sea más bajo, el consumidor no puede sacar ningún tipo de ventaja de esa reducción en sus cuotas mensuales.

El Supremo y la demanda de Adicae

El Tribunal Supremo ha optado por elevar al Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) el caso de las cláusulas suelo de la Asociación de Usuarios de Bancos, Cajas y Seguros (Adicae). La macrodemanda colectiva fue presentada por Adicae. Dicha demanda va dirigida contra 101 bancos y cajas. El motivo es que en el pasado comercializaron hipotecas que incluían cláusulas suelo para que los intereses nunca bajaran de cierto porcentaje. Dicha demanda, ya fue ganada en dos instancias judiciales. Lograron condenar a las entidades bancarias a llevar a cabo la devolución de las cantidades cobradas de manera indebida por las cláusulas suelo desde la firma de la hipoteca. También, deberán abonar intereses, al considerarlas abusivas. Por otro lado, estipularon que la retroactividad debía ser total.

La respuesta de las entidades

Las entidades recurrieron al Tribunal Supremo. La asociación confiaba en contar con el fallo del Supremo el pasado primero de junio. Sin embargo, este optó por abrir un plazo de diez días. El objetivo es queambas partes se pronunciasen sobre la conveniencia de formular una cuestión prejudicial al TJUE.

La mayor parte de las entidades financieras se mostraron conformes con la opción de remitir el asunto a la justicia europea. Esto significa que, el Supremo acordó tirar adelante la cuestión. Todo esto, a pesar de la oposición de Adicae y de la Fiscalía que no consideraba necesaria esta actuación. Incluso, Adicae afirmó que la resolución fue “vergonzosa” al considerar que el Supremo “da una patada hacia adelante para evadir su responsabilidad, devolviendo de manera lamentable el asunto a los primeros días, de hace más de 12 años”. También denunció que “está machacando a cientos de miles de consumidores”.

Luego de que más de veinte entidades recurrentes presentaran escritos mostrando su conformidad con el planteamiento de las cuestiones prejudiciales y a pesar de que Adicae se opusiera a la petición de decisión prejudicial y de que el Ministerio Fiscal informase de que no consideraba necesaria la elevación de la cuestión prejudicial, el Tribunal Supremo ha tomado la decisión de formular al Tribunal de Justicia de la UE peticiones de decisión prejudicial en relación a acción colectiva contra las cláusulas suelo.

¿Qué dice el Supremo al respecto?

Según recoge el auto del Pleno de la Sala I, el Tribunal Supremo no ha encontrado ninguna justificación para denegar el planteamiento de las cuestiones prejudiciales a las entidades recurrentes. Ya que éstas,han logrado identificar distintas cuestiones controvertidas.

El Tribunal Supremo aclara que la acción colectiva va dirigida prácticamente contra cada una de las entidades financieras que en España. Todas aquellas que usan o bien, han utilizado cláusulas suelo durante un dilatado periodo de tiempo. Sin lugar a dudas, esto podría afectar a una gran cantidad de contratos. Además, da lugar a una variedad de redacciones y formulaciones de las cláusulas (si bien cuentan con el denominador común de exigir un tope a la bajada del tipo de interés) y hace «difícilmente utilizable» el concepto de consumidor medio.

En la acción colectiva de cesación lo que se busca es un control abstracto. El Tribunal Supremo indica que, en caso de que el control abstracto deba llevarse a cabo sobre miles de cláusulas predispuestas durante un amplio periodo de tiempo, por una gran cantidad de entidades financieras distintas, sometidas a cambios legislativos en cuanto a su formulación y sin contar con la posibilidad de contrastar la información precontractual brindada en cada caso a los consumidores, resulta sumamente complicado lograr concluir que se puede llevar a cabo un control de transparencia unívoco sobre cláusulas similares.

Luego de leer este artículo, nos interesa mucho conocer cuál es tu opinión sobre la decisión del Supremo de elevar la demanda de Adicae sobre las cláusulas suelo. Si te interesa compartirla con nosotros, puedes hacerlo en la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en una situación que no puedes resolver por tu cuenta, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

También podría interesarte:

Oi Real Estate

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Desde Oi Real Estate queremos contarte cuáles son los ingresos anuales que requieres para afrontar el pago de la hipoteca sin inconvenientes. Continúa leyendo el artículo para enterarte.

Al momento de realizar la compra de una casa, existe una gran cantidad de factores que debemos tener en cuenta. Entre ellos, se encuentran los ahorros disponibles con los que contamos, los ingresos anuales de la familia, el valor del inmueble que se tiene intención de comprar, el descuento que se pueda llegar a obtener o las condiciones hipotecarias. Para poner un ejemplo, San Sebastián se trata de la capital con el desequilibrio más grande entre los actuales ingresos medios de los hogares que se ubica en unos 45 031 euros/año aproximadamente, y la ganancia teórica necesaria, que se trata de unos 62 891 euros/año, para poder abonar la cuota hipotecaria de una casa tipo piso por 437 000 euros, el valor medio de la oferta en la ciudad en el marketplace inmobiliario del sur de Europa.

Ingresos anuales familiares

Para comprenderlo, realizaremos un análisis del mercado de la vivienda por capitales de provincia en el último trimestre considerando el valor medio de los pisos en ese periodo. Además, llevaremos a cabo un estudio en el que definimos cuáles son los ingresos anuales familiares que se requieren para comprar un inmueble. Serán calculados a partir de un préstamo hipotecario a tipo fijo al 1,19% a 30 años, aportando el 20% del valor de la vivienda como entrada, considerando también el descuento de negociación por zonas, y conservando el criterio de los principales organismos económicos que aconsejan destinar, como mucho, un tercio de los ingresos a los gastos destinados a la hipoteca.

Por detrás de San Sebastián se ubican, Palma, Barcelona, Madrid y Bilbao. En cada una de ellas, es necesario que cada hogar ingrese más que actualmente para lograr acceder a una hipoteca que no represente grandes cargas.

Palma

En Palma, los ingresos medios por hogar hoy en día se sitúan en 45 000 euros anuales. Sin lugar a dudas, tampoco resultan suficientes para hacer frente un préstamo hipotecario con soltura para costear un piso comprado por 345 000 euros de media. El salario por hogar teórico subiría a 49 463 euros por año, se trata de un desequilibrio más bajo que en San Sebastián.

Barcelona

Por su lado, en Barcelona, la diferencia entre el salario teórico y el real crece nuevamente para lograr costear todo lo vinculado con una vivienda de 329 000 euros. Mientras, los ingresos reales por familia son de 38 413 euros al año, deberían escalar a unos 47 413 euros anuales para que sea posible destinar un tercio de ellos a la hipoteca.

Madrid

Madrid cuenta con un desequilibrio más bajo, si bien todavía no es suficiente con unos ingresos anuales medios de 42 824 euros para acceder con mejor solvencia un piso a un valor medio de 302 000 euros. El ingreso teórico por año debería ascender hasta unos 44 122 euros. No es tan lejano como el de San Sebastián, Palma y Barcelona.

Bilbao

Con Bilbao finalizamos este análisis de las capitales con los desequilibrios ingresos/gastos vivienda más amplios. En Bilbao, el ingreso medio por familia llega a los 34 824 euros al año. Por otro lado, los cálculos para que la cuota hipotecaria sea asequible nos indican que debería ascender hasta los 40 004 euros anuales para una vivienda mediana de 280 000 euros.

¿Dónde es más accesible hacer frente a la hipoteca?

Entre los lugares donde es más accesible pagar el préstamo hipotecario sobre la vivienda se encuentran Valencia, Málaga o Sevilla.

En las demás capitales de provincia, el pago de la cuota mensual hipotecaria de la vivienda implica un gasto bastante más equilibrado, en algunos casos más que otros. Sin embargo, siempre respetando la idea de destinar un tercio de los ingresos al pago de los gastos de la vivienda, y con los criterios aplicados para el cálculo de la cuota hipotecaria.

Mercados inmobiliarios importantes

En los mercados inmobiliarios más importantes como Málaga con unos 36 857 euros anuales, Valencia con 34 536 euros/año o Sevilla con 33 550 euros al año, las ganancias medias actuales de las familias son capaces de hacer frente al pago del préstamo hipotecario para la compra de un piso al precio medio de 198 000 euros, 191 000 euros o 175 000 euros, respectivamente. El cálculo teórico de los ingresos por vivienda en estas capitales para afrontar la hipoteca sería: Málaga a 28 841 euros/año, Valencia con 27 533 euros/año o Sevilla con 33 550 euros/año.

Ingresos anuales más bajos

Algunas capitales como Ávila, Huelva o Lleida son ciudades donde se requieren unos ingresos anuales menores para lograr hacer frente al pago del préstamo hipotecario si un hogar tuviera que hacer frente a la compra de un inmueble al precio medio ofertado hoy en día. Con los ingresos medios actuales por hogar de 26 478 euros anuales en Ávila, 23 873 euros anuales en Huelva y 23 660 euros anuales en Lleida, es suficiente para comprar un piso mediano de 100 000 euros, 99 000 euros, y 103 000 euros, respectivamente. Podrían asumir la cuota hipotecaria sin problemas. Ya que el saldo teórico en cada una de ellas sería de 13 918 euros anuales, 14 251 euros anuales y 14 366 euros anuales.

Luego de leer este artículo, nos interesa mucho conocer cuál es tu opinión los ingresos anuales que se requieren para hacer frente a la hipoteca sin inconvenientes. Si te interesa compartirla con nosotros, puedes hacerlo en la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en una situación que no puedes resolver por tu cuenta, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

También podría interesarte:

Oi Real Estate

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Desde Oi Real Estate queremos contarte cuáles son las mejores hipotecas variables julio 2022 que ofrece el mercado. Continúa leyendo el artículo para enterarte.

Las hipotecas variables son el tipo de préstamo hipotecario para vivienda más extendido en el país tradicionalmente, si bien es cierto que las fijas han ganado bastante popularidad en los últimos meses.

Entre las mejores hipotecas variables julio 2022 se encuentran las de Pibank, Openbank o ING. En el siguiente artículo te explicaremos por qué nos gustan y cuáles son los puntos negativos de estos productos.

¿Qué es una hipoteca variable?

En primer lugar, resulta necesario dejar en claro qué es una hipoteca a tipo variable. Se trata de un préstamo hipotecario que presenta un interés que se modifica a lo largo del plazo de devolución del préstamo. Esto ocurre debido a que el tipo se calcula sumando dos elementos diferentes, uno constante y otro que varía según un índice de referencia, el más usado en España es el euríbor, que fluctúa en el tiempo.

Si el euríbor sube o baja a la hora de la revisión de tu préstamo hipotecario, también lo hará el interés y, por ende, las cuotas que abonas.

Diferencial de la hipoteca: se acuerda con la entidad bancaria y es la parte fija del interés de los préstamos hipotecarios a tipo variable. No se modifica a lo largo del plazo de devolución de la hipoteca, a menos que no se cumplan las condiciones de los productos y servicios bonificadores que fueron acordados con el banco durante la firma de la hipoteca. Por ejemplo, cuando te encuentres con una publicidad de un préstamo hipotecario en la que dice que el interés es de ‘euríbor + 1%’, el diferencial es ese ‘1%’.

Índice de referencia: se trata de la parte que hace que el interés de un préstamo hipotecario variable pueda cambiar en cada revisión. Hay una gran cantidad de índices de referencia diferentes, sin embargo, el mayoritario en el país es el euríbor.

El valor del euríbor se ha disparado desde el mes de febrero y entidades bancarias como COINC, BBVA, EVO Banco y Bankinter han reducido el interés de sus préstamos hipotecarios variables para compensar esa subida y atraer una mayor cantidad de clientes. Esto es un punto de gran importancia si te encuentras pensando en contratar una hipoteca variable.

¿Cómo funciona el interés de una hipoteca variable?

El índice de referencia puede modificar el coste de un préstamo hipotecario variable en cada revisión. Esto ocurre porque los índices cambian su valor de manera constante, algunos incluso a diario. Es por esto que las entidades bancarias establecen un momento para llevar a cabo la revisión del contrato de la hipoteca y actualizar el tipo de interés. Esta revisión se hace, por lo general, cada seis o doce meses.

En la revisión no solo se volverá a calcular el interés dependiendo del índice de referencia vigente en el momento. Si cuentas con un interés bonificado por aceptar algún producto o servicio adicional (por ejemplo, domiciliar la nómina o los recibos, firmar un seguro o plan de pensiones o usar una tarjeta), la entidad bancaria comprobará que continúas cumpliendo con esos requisitos acordados. De no ser así, te aplicará una penalización con la correspondiente subida del interés.

Las mejores hipotecas variables julio 2022

Hipoteca Pibank

La Hipoteca Pibank se ubica entre las mejores hipotecas variables julio 2022 del mercado. Se trata de la única con la que no se abonan cuotas durante los primeros tres meses. Además, presenta el interés más bajo, con un 0% los primeros tres meses, 0,98% el próximo año y euríbor más 0,78% para el resto del plazo, todo esto sin tener que contratar otros productos. Pibank, también, ofrece una financiación de hasta el 90% de la compra si no se excede el 80% del valor de tasación. Ofrece un plazo de hasta 35 años y tres meses. Además, no cobran comisiones.

Lo mejor que nos ofrece esta hipoteca es su interés, ya que se trata del más bajo del mercado y no presenta comisiones ni productos bonificadores.

Lo menos convincente es que únicamente sirve para comprar una vivienda habitual, cuyo precio debe ser de mínimo 100 000 euros.

Puede ser una opción interesante si no cuentas con muchos ahorros y te interesa una hipoteca barata que te financie hasta el 90% de la compra.

Hipoteca Variable Kutxabank

La Hipoteca Variable de Kutxabank se encuentra en el segundo lugar debido a su muy bajo interés, 0,79% para el primer año y euríbor más 0,64% los próximos. A cambio, tendrás que domiciliar nóminas por un valor de 3000 euros entre todos los titulares como mínimo, contratar un seguro de hogar y aportar 2400 euros por año a un plan de pensiones de la entidad bancaria. Kutxabank te ofrece una financiación de hasta el 80% de la compra de una vivienda habitual, con un plazo de amortización de hasta 30 años. No cobra comisión de apertura.

Lo mejor de esta hipoteca es su interés, muy por debajo de la media que ofrece el mercado.

Por otro lado, su punto negativo es que para acceder a un buen interés será necesario cobrar unos ingresos altos y tener una buena capacidad de ahorro.

Se trata de una gran opción para aquellos que tienen un nivel adquisitivo alto.

Hipoteca Inteligente EVO Banco

La Hipoteca Inteligente de EVO Banco ofrece un interés del 0,95% el primer año y de euríbor más 0,75% a partir del segundo. A cambio, será necesario domiciliar la nómina y contratar el seguro de hogar del banco. EVO Banco, que pertenece a Bankinter, brinda una financiación de un máximo del 80% de la compra de una vivienda habitual. Ofrece un plazo de hasta 30 años para devolver el dinero y no aplica comisiones de apertura ni por amortización anticipada parcial o total.

Lo mejor de esta hipoteca es que tiene uno de los intereses más bajos del mercado, tanto en el primer año como el resto del plazo.

Lo que menos nos convence es que para acceder a un buen interés será necesario contratar el seguro de hogar del banco, lo que implica un gasto de dinero. Además, deberás domiciliar unos ingresos mínimos de 600 euros por mes, sin embargo es un requisito gratuito y sencillo de cumplir.

Se trata de una gran opción para aquellos que busquen pagar poco desde el primer año y si el seguro de hogar que brinda EVO Banco resulta interesante.

Hipoteca Variable COINC

Otra de las mejores hipotecas variables julio 2022 es la Hipoteca Variable de COINC es una de las más baratas debido a sus condiciones competitivas, con un interés del 1,25% el primer año y de euríbor más 0,75% para los próximos. Por otro lado, a diferencia de lo que hacen otros bancos, este no te exigirá la contratación de otros productos para acceder a su interés. Ofrece una financiación de hasta el 80% de la compra de la vivienda con un plazo de hasta 30 años. En caso de segunda residencia será un 60%. No presenta comisiones de apertura ni por amortización anticipada o subrogación.

Lo mejor de esta hipoteca es un interés muy bajo que se puede obtener sin contratar ningún producto del banco.

Lo menos convincente es que se trata de un producto “cerrado”. Esto significa que, las condiciones que puedes obtener son solo las que ves, ya que la entidad bancaria no negocia rebajas.

Puede ser una opción interesante si deseas abonar unas cuotas muy bajas y no buscas atarte a la entidad bancaria con seguros u otros productos.

Hipoteca Open Variable Openbank

Con la Hipoteca Open Variable de Openbank puedes obtener un interés a partir del 1,69% el primer año y desde euríbor más 0,89% para los próximos, siempre y cuando contrates su seguro de hogar y domicilies tu nómina, 900 euros mensuales mínimo. Ofrece una financiación del 80% del precio de la vivienda y hasta 30 años para devolver el dinero. En caso de segunda residencia la financiación será del 70% y 25 años para devolver el dinero. No cobra comisión de apertura ni de amortización anticipada parcial. Sin embargo, sí aplica una por amortización anticipada total del 0,15% (0% a partir del sexto año).

Lo mejor de esta hipoteca es su interés es 0,10 puntos más bajo (desde euríbor más 0,79%) si solicitas un mínimo de 150 000 euros.

Su lado negativo es que tiene una comisión por amortización anticipada total. Eso quiere decir que deberás pagar un recargo si decides devolver toda la deuda antes de tiempo.

Es una buena opción si necesitas 150 000 o un importe más alto para financiar la compra de tu vivienda.

¿Cuánto pagarás por una hipoteca variable?

Si has decidido contratar una hipoteca variable y te interesa saber cuánto deberás abonar cada mes, puedes utilizar una calculadora de cuota gratuita. Se trata de una herramienta muy útil que te permite:

  • Estar al tanto de qué cuota abonarás con el euríbor actual.

  • Saber qué cuota deberás pagar en diferentes escenarios del euríbor si este sube: 0%, 1%, 2%, 3%, 4% y 5%.

De este modo, podrás llevar a cabo una comparación de forma realista para saber cómo afecta la subida del euríbor a tu préstamo hipotecario si ya tienes uno. Por otro lado, si vas a solicitarla, te permitirá valorar cuál es la oferta más barata y más conveniente dependiendo de tu situación económica. Ten en cuenta que lo recomendable es que tus cuotas no sean mayores al 35% de tus ingresos netos en ningún escenario.

¿Cuáles son las características de una buena hipoteca variable?

  • Interés: su interés debe ser de menos de euríbor más 1% a partir del segundo año, se trata del tipo variable medio que ofrecen las entidades bancarias. En el primer año, su tipo debe ser de menos del 2%.

  • Productos bonificadores: debe presentar pocos productos bonificadores. En otras palabras, no tienes que contratar demasiados servicios de la entidad bancaria para obtener un buen tipo de interés. Lo más común es que los bancos pidan domiciliar la nómina y contratar sus seguros de hogar y vida. Sin embargo, algunas entidades exigen suscribir menos productos o bien, te permiten elegir cuáles contratar.

  • Comisiones: no debe presentar comisiones. Principalmente la de apertura, que es la que se paga al contratar el préstamo hipotecario.

¿Hipoteca variable o fija?

Actualmente, una gran cantidad de entidades han rebajado sus hipotecas variables y volverlas mucho más atractivas para afrontar la subida del euríbor, entre ellas se encuentran, BBVA, COINC, EVO Banco y Bankinter. Los bancos han tomado esta decisión luego de que la presidenta del Banco Central Europeo, Christine Lagarde, anunciara a principios de febrero de 2022 una subida generalizada de los tipos de interés, que ya se ha confirmado para julio.

Hipoteca Variable de BBVA: antes presentaba un interés del 1,99% el primer año y de euríbor más 0,99% los siguientes. Hoy en día es del 0,89% el primer año y de euríbor más 0,79% los siguientes (bonificado).

Hipoteca Variable de COINC: ofrecía un interés del 1,89% el primer año y de euríbor más 0,89% los próximos. Actualmente es del 1,25% el primer año y de euríbor más 0,75% los próximos (sin bonificaciones).

Hipoteca Variable de Bankinter: presentaba un interés del 1,99% el primer año y de euríbor más 0,99% los próximos. Hoy en día es del 1,25% el primer año y de euríbor más 0,75% los siguientes (bonificado).

Hipoteca Variable de EVO Banco: contaba con un interés del 1,85% el primer año y de euríbor más 0,83% los siguientes. Actualmente es del 0,95% el primer año y de euríbor más 0,75% los próximos (bonificado).

A pesar de la subida del euríbor, los préstamos hipotecarios variables son una opción de lo más interesante si devuelves el dinero en poco tiempo, ya que su interés todavía es muy bajo. Sin embargo, las hipotecas fijas ofrecen una estabilidad a las cuotas que no es posible garantizar en las variables.

Es por estos motivos que, elegir uno u otro tipo es una decisión sumamente personal que debe tomarse según la tolerancia al riesgo de cada persona.

Otra opción son las hipotecas mixtas. Pueden ser una gran opción si deseas abonar una cantidad estable y más económica en los primeros años y cuentas con los ahorros necesarios para saldar la mayor parte de la hipoteca antes de que se te aplique el interés variable.

Luego de leer este artículo, nos interesa mucho conocer cuál es tu opinión sobre las mejores hipotecas variables julio 2022. Si te interesa compartirla con nosotros, puedes hacerlo en la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en una situación que no puedes resolver por tu cuenta, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

También podría interesarte:

Oi Real Estate

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Desde Oi Real Estate queremos contarte cuáles son las mejores hipotecas fijas julio 2022. Continúa leyendo el artículo para enterarte.

Las mejores hipotecas fijas julio 2022

Las mejores hipotecas fijas julio 2022 son las que brindan los bancos online como EVO Banco y Openbank. Aquí te presentamos las hipotecas fijas más baratas de julio y toda la información necesaria sobre este tipo de préstamos.

¿Qué es una hipoteca fija?

En primer lugar, debemos dejar en claro de qué se trata una hipoteca fija. Cuando hablamos de hipoteca fija nos referimos a un préstamo hipotecario que presenta el mismo tipo de interés durante todo su plazo de devolución. Esto quiere decir que el valor de las cuotas que debes abonar cada mes no se verá modificado en ningún momento, siempre tendrán el mismo valor. A diferencia de las hipotecas a tipo variable, las hipotecas fijas no dependen de un índice de referencia, como el euríbor, que puede variar periódicamente, subiendo el precio de tu préstamo hipotecario.

Las hipotecas fijas pueden ser una gran opción para aquellos que valoran la estabilidad. Es por esto que, si te interesa saber en todo momento lo que deberás abonar a fin de mes y no estás deseas que tu interés suba o baje dependiendo de un indicador externo como el euríbor, las hipotecas fijas son para ti.

Es importante aclarar que, en estos momentos, muchos bancos han optado por encarecer sus tipos fijos debido a la subida del euríbor. Si te interesa contratar una hipoteca fija a un precio atractivo, deberás solicitarla antes de que más entidades bancarias decidan sumarse a esta estrategia o, incluso, eliminen sus préstamos hipotecarios a tipo fijo de su catálogo, como ya ha ocurrido con la hipoteca fija para funcionarios de BBVA o la Hipoteca A un Paso de Ibercaja.

Hipotecas fijas de 2022

Aquí te contaremos cuáles son las mejores hipotecas a interés fijo que podrás encontrar en el mercado. Resulta fundamental que sepas que, para seleccionarlas, se han considerado parámetros generales, por ejemplo el interés, la cantidad de productos bonificadores o las comisiones. En otras palabras, si bien te presentamos las hipotecas fijas más baratas que se encuentran actualmente en el mercado, no tienen por qué tratarse las mejores que puedes conseguir si negocias bien con la entidad bancaria.

Es por esto que, lo ideal es que si te interesa algún producto, solicites información a la entidad bancaria para obtener un préstamo que se ajuste lo mejor posible a tu perfil.

Hipoteca Inteligente tipo fijo EVO Banco

La Hipoteca Inteligente tipo fijo de EVO Banco no ofrece un interés del 1,45% (1,94% TAE) para un plazo de hasta 30 años. Se encuentra bonificado por domiciliar los ingresos, es necesario aclarar que este servicio no implicará dinero extra, y contratar sus seguros de hogar y de vida, lo que sí aumenta un poco su precio total. Esta entidad online de Bankinter ofrece una financiación de hasta el 80% del valor de adquisición de una vivienda habitual.

Lo mejor de esta hipoteca es su interés, ya que se trata de uno de los más bajos del mercado. Además, no presenta comisiones de apertura ni por amortización anticipada total o parcial.

Por otro lado, su lado negativo es que el interés sube hasta en 0,25 puntos si no contratas los seguros de vida y hogar de EVO Banco. Además, sube en 0,10 puntos en caso de no domiciliar unos ingresos mínimos de 600 euros por mes. No obstante, se trata de un requisito que no te cuesta dinero y es sencillo de cumplir.

Puede ser una gran opción si los seguros que te brinda EVO Banco te resultan interesantes y piensas que su precio es el adecuado. Ten en cuenta que si no los contratas, el interés será más alto y deberás abonar unas cuotas más elevadas.

Hipoteca Open Fija de Openbank

En segundo lugar se encuentra la Hipoteca Open Fija de Openbank, que presenta un interés de entre el 2,02 a 15 años y el 2,22% a 30 años (2,37% TAE). Para lograr acceder a ese tipo, únicamente tendrás que domiciliar unos ingresos mínimos de 900 euros entre los titulares y, además, contratar el seguro de hogar del banco. Esta entidad nos ofrece una financiación de hasta el 80% de la compra de una vivienda habitual. Será de un 70% si se trata de una segunda residencia. El plazo máximo es de 30 años.

Lo mejor de esta hipoteca es que presenta un interés competitivo que puedes obtener sin contratar un seguro de vida. Por otro lado, puedes rebajarlo en 0,10 puntos si pides 150 000 euros o más.

Su lado negativo es que deberás pagar una comisión de hasta el 2% si devuelves todo el dinero por adelantado.

Puede ser interesante si necesitas 150 000 euros o más para comprarte un inmueble o un piso.

Hipoteca a Tipo Fijo de Targobank

En tercer lugar tenemos la Hipoteca a Tipo Fijo de Targobank. Cuenta con un interés del 1,75% a 15 años y del 1,95% (2,28% TAE) a 20, a 25 y a 30 años. Ofrece bonificación por domiciliar nómina o pensión de 2000 euros como mínimo y contratar los seguros de hogar y vida de la entidad bancaria. Brinda una financiación de hasta el 80% de la compra de la vivienda, en caso de segunda residencia será del 60%.

Lo bueno es que cuenta con un interés muy competitivo y no presenta comisión de apertura.

El lado negativo es que para obtener el mejor interés, será necesario domiciliar nómina o pensión mínima de 2000 euros, que se trata de un ingreso que no cualquier persona tiene. Por otro lado, también tendrás que contratar los seguros de hogar y vida del banco, lo que te costará dinero. Además, el interés no resulta demasiado atractivo si devuelves el dinero en 25 o en 30 años.

Puede ser una buena opción si cobras una nómina o pensión de al menos 2000 euros mensuales y te interesan los seguros de Targobank.

Hipoteca Fija de Banco Santander

La Hipoteca Fija de Banco Santander se ubica entre las mejores hipotecas fijas julio 2022. Tiene un bajo interés para ofrecer, que es del 1,86% para los primeros seis meses y del 1,76% (2,36% TAE) para los próximos. No obstante, debes tener en cuenta que, para acceder a este interés será necesario contratar varios productos del banco, por ejemplo, domiciliar la nómina o suscribir seguros. Ofrece una financiación del 80% de la compra de una vivienda habitual para un plazo máximo de 30 años. En caso de segunda vivienda la financiación será de un 70% a 25 años.

Lo mejor que nos ofrece esta hipoteca es uno de los intereses más bajos que podemos encontrar en el mercado. Además, cuentas con la posibilidad de rebajar hasta un mínimo del 1,76% si compras una vivienda ecológica.

Por otro lado, lo menos convincente es que, para abonar una cuota barata deberás contratar al menos cuatro productos con la entidad bancaria.

Puede tratarse de una gran opción si Banco Santander es tu entidad bancaria habitual y vas a llevar a cabo la compra de una casa o un piso que cuente con una calificación energética B o superior.

Hipoteca Fácil Fija de Ibercaja

La Hipoteca Fácil Fija de Ibercaja presenta un interés del 2,25% (2,52% TAE) para un plazo máximo de 25 años. Podrás obtener estos intereses únicamente con la domiciliación de las nóminas de los titulares (de un mínimo de 2500 euros en total). Este préstamo te permite financiar como máximo un 80% de la compra de una vivienda habitual, siempre que su valor sea de 125 000 euros como mínimo.

El punto positivo de este préstamo es que no deberás contratar seguros para obtener el interés bonificado, lo que abarata su coste.

No obstante, su interés es un poco superior a la media.

Se trata de una gran opción para aquellos que buscan comprar una casa o un piso de 125 000 euros o más y tenga la capacidad de devolver el dinero en 25 años.

Subida de los préstamos hipotecarios

Es lógico que hoy en día nos preguntemos si se trata de un buen momento para contratar a tipo fijo. Sin dudas, el reinado de las hipotecas fijas baratas ha llegado a su fin. Si tienes en mente contratar un préstamo en esta modalidad, no debes esperes demasiado para tomar la decisión. Ten en cuenta que, las entidades bancarias comenzaron a subir el precio de sus hipotecas fijas para ajustarlo a la subida del euríbor. El objetivo de los bancos es con alentar la contratación de las hipotecas variables. De hecho, algunos optaron por eliminar productos de su catálogo.

La lógica de la banca es totalmente estratégica. Ya que, si el indicador de referencia de los préstamos variables continúa escalando, podrán obtener mayores beneficios en el corto y medio plazo que con los fijos.

Por el momento, al menos 15 entidades bancarias han modificado las condiciones de sus préstamos hipotecarios a tipo fijo. Incluso, se espera que más entidades tomen esta decisión.

Algunos consejos para contratar la mejor hipoteca fija

Aquí te contaremos todo lo que debes tener en cuenta para que te sea más fácil contratar la hipoteca fija que necesitas:

  • Simula la cuota

Una gran idea es utilizar un simulador de cuotas hipotecarias para saber cuánto dinero deberías destinar cada mes a la cuota de la hipoteca. Lo más aconsejable es calcular el precio de diferentes hipotecas fijas para saber cuál te resultará más conveniente. Ten en cuenta que las mensualidades no deben superar el 35% de tus ingresos mensuales netos. Ninguna entidad bancaria aprobará tu solicitud si excedes ese límite.

  • Busca más ofertas

En primer lugar, debes consultar las condiciones que te ofrecen los bancos online, que hoy en día son las más atractivas que hay en el mercado. Al tratarse de condiciones no negociables, pueden ser muy útiles como referencia para comparar con el resto de productos que hoy en día se venden en el mercado. Por otro lado, puedes dirigirte a tu banco de siempre para tener una idea de lo que pueden ofrecerte y hacer uso del comparador para buscar condiciones más favorables.

  • Comparar diferentes hipotecas

Usa el comparador de hipotecas para ver qué condiciones te ofrecen todas las entidades bancarias de España, tanto online como los tradicionales. Es posible filtrar las entidades por tipo de hipoteca (fijas, variables y mixtas). Cada referencia a una entidad debe acompañarse de una ficha informativa que contenga todas las características de los préstamos hipotecarios que brindan.

Ten en cuenta que las características de las hipotecas que aparecen en el comparador son las estándar que ofrecen las entidades bancarias, no tienen por tratarse de las que finalmente se te apliquen si eres bueno negociando.

  • Contratar a un bróker

Un intermediario o bróker hipotecario sabe muy bien como es el funcionamiento del mercado hipotecario. Es por este motivo que podrá negociar con las entidades bancarias mejores condiciones o financiación de más del 80% habitual. Algunos brókers son gratuitos y otros de pago dependiendo del tipo de préstamo hipotecario que necesites. La principal ventaja de contratar a estos profesionales es que únicamente tendrás que pagar por sus servicios si firmas una de las hipotecas que te consiguen. En caso de que las rechaces todas o contratas otro préstamo por tu cuenta, no deberás pagar ni un solo euro.  

Luego de leer este artículo, nos interesa mucho saber qué opinas sobre las mejores hipotecas fijas julio 2022. Si te interesa compartirla con nosotros, puedes hacerlo en la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en una situación que no puedes resolver por tu cuenta, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

También podría interesarte:

Oi Real Estate

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Con los grandes aumentos en las tasas estamos presenciando cómo se rompe la burbuja inmobiliaria mundial. A la escasez de oferta que ha empujado los precios de las viviendas a sus niveles más altos desde 2007, le sigue ahora un ciclo donde tanto el Euribor en Europa como el mercado hipotecario en los Estados Unidos han disparado las tasas de interés.

La crecida que experimentó el precio de la vivienda a nivel global y que ha generado una nueva burbuja inmobiliaria puede llegar a su fin. Hasta aquí se dio un alza general a un ritmo sincronizado, que se valió de las pocas restricciones al movimiento mundial de capitales y la búsqueda de inversión financiera en emprendimientos inmobiliarios.

Se rompe la burbuja inmobiliaria

Durante la pandemia por Covid, la inyección de liquidez por parte de los bancos centrales a escala planetaria aceleró este fenómeno hasta llevar el precio de la vivienda a niveles de 2007, junto antes del crack financiero que causaron la hipotecas subprime.

En efecto, lo que se puede visualizar es que también de manera coordenada las autoridades monetarias han ido incrementado las tasas de interés. Esto termina afectando por consiguiente las tasas hipotecarias, encareciendo el acceso a la vivienda. Y es por esta causa que el boom inmobiliario estaría cercano a su cierre de ciclo.

La inflación provoco que los bancos centrales suban las tasas de interés para poder frenarla. Con ello, los intereses hipotecarios comienzan a convertirse en el mayor condicionante para comprar una vivienda. Y no es un efecto que se comprueba solo en Europa, sino que en el norte de América, los EE. UU. y Canadá la desaceleración del mercado es un hecho. Y de continuar el alza del Euríbor como los de la banca especializada en el resto del mundo, el freno en la inversión inmobiliaria será global.

De la expansión a las hipotecas regaladas

De acuerdo a un informe de Bloomber Economics, en los EE. UU. el precio de la vivienda ha alcanzado un nivel mayor que antes de la crisis financiera de 2008. Y también da cuenta que de los 34 países integrantes de la OCDE (Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico), en 19 de ellos la relación entre precio-ingresos de la vivienda es mayor que ese entonces.

La explicación de este fenómeno se encuentra en tres décadas de políticas expansivas que permitieron aumentar la capacidad de ahorro en los países avanzados. Esta mayor capacidad, sumada a la baja progresiva de las tasas de intereses hipotecarios (‘regaladas’). Las políticas de refuerzo durante la pandemia fue el último salto de esta tendencia.

El alza de las tasas de interés decretadas por el BCE, la FED y los bancos centrales de todo el mundo marcan un cambio de ciclo. Podemos estar frente al final de estas tasas, que permitían una relativa accesibilidad a la vivienda y las inversiones financieras. Se trata de un escenario donde se rompe la burbuja inmobiliaria.

De acuerdo a Bloomberg, el aumento en las tasas hipotecarias puede causar una recesión en el mercado. Lo que llevaría a la baja en precio de la vivienda que desanime la inversión. Y es lógico pensar que una recesión en la compra e inversión inmobiliaria afecte la actividad económica mundial.

El índice Euríbor en la escena

Los indicadores de tasas de interés están marcando una suba, como dijimos, que es global y coordinada. En el caso europeo, para los préstamos hipotecarios tenemos el Euríbor (el Tipo Europeo de Oferta Interbancaria -Euro InterBank Offered Rate, en inglés). Se trata de un índice que refleja el promedio de las tasas que los bancos de Europa tienen para sus distintas carteras crediticias.

De modo que la subida del índice Euríbor se relaciona de manera directa con el encarecimiento del préstamo hipotecario. Además de que pone en riesgo la inversión en emprendimientos inmobiliarios. Tras las medidas tomadas por el BCE para bajar la inflación, el Euríbor no para su escalada. Incluso con 0,852 puntos registrados durante junio pasado superó su máximo histórico de los últimos 10 años.

De todas maneras, los analistas mantienen cierta cautela al equiparar la situación actual con la previa a la crisis evidenciada entre 2007 y 2008. Las regulaciones de los bancos para la adjudicación de hipotecas es mayor, los ahorros con que cuentan las familias son, en general, más sólidos que entonces y el mercado laboral está en mejor situación. Todo ello termina por consolidar una escena que para los expertos preocupa, pero no desespera.

El desafío del mercado inmobiliario

A pesar de la retracción incipiente en los mercados inmobiliarios globales, no se ven síntomas de crisis como las que se vivieron con las hipotecas subprime. Ya hemos visto que el coste de la vivienda creció al calor de las políticas expansivas y la capacidad de ahorro de las familias en los países desarrollados. La inyección de liquidez del BCE, la FED y medio centenar de bancos centrales aumento más durante la pandemia de Covid.

Hay analistas que sostienen que el coste de la vivienda subió por encima sus fundantes. Entonces, el crecimiento fue creando una burbuja que no llega a los niveles de 2007 pero hacen sonar las alarmas. Así se llegó a un panorama donde la compra e inversión inmobiliaria no tenían una base sólida. Las mayores regulaciones que tienen los bancos desde aquella crisis hipotecaria parecieran haber surtido efecto, al menos hasta aquí.

La crisis inflacionaria y una guerra en Europa, están siendo atacadas con políticas de contracción y presión sobre las tasas de interés. Todo esto representa un verdadero desafío para el mercado inmobiliario, que venía protagonizando un crecimiento por más de una década. Para algunos se trataba de un crecimiento desmedido.

Esta es la prueba que le toca en suerte al mercado inmobiliario europeo y mundial.

Luego de leer este artículo, nos interesaría mucho conocer cuál es tu opinión acerca de la noticia que dice quese rompe la burbuja inmobiliaria a nivel global. Puedes compartirla con nosotros desde la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en la situación de querer conocer los pros y las contras de invertir en estos momentos, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Si esta nota te ha resultado interesante, te invitamos a continuar leyendo:

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Blog Oi Real Estate
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.