Etiqueta

Hipotecas

Explorar

Si crees que adquirir una propiedad con deudas no es fácil, en esta nota sabrás por qué deberás estar el doble de atento antes de hacer, posiblemente ¡la compra más importante de tu vida! 

¿Qué tan difícil es comprar una propiedad con deudas?

Al momento de comprar un inmueble todo es ilusión y esperanza ya que, en muchos casos, se está cumpliendo un sueño. Esto, en algunos casos, genera que el comprador tome algunas decisiones apresuradas. Además, es posible saltear pasos vitales que debe cumplir para que todo salga bien. Sin embargo, después de leer esta nota, si eres un potencial comprador debes comprender que, por más tedioso que resulte, será mejor no dejarse llevar por la emoción. Sin lugar a dudas, con la cabeza en frío, esta propiedad no vendrá con ninguna sorpresa escondida en algún lugar. De todas maneras, si has comprobado que existe una deuda, deberás evaluar si aún continúa siendo redituable. Ya que, no siempre la mora generará que nuestro objetivo sea una mala compra, todo dependerá de qué tan grande sea. 

¿Cómo puedo saber si una vivienda está libre de cargas?

Por lo general, se trata de una de las primeras cosas que se tiene en cuenta al momento de comprar una vivienda para afrontar la transacción con garantías. La manera más simple para saber si una vivienda está libre de cargas es solicitar la nota simple de la vivienda en el Registro de la Propiedad. En la nota simple figuran todos los datos importantes respecto a la propiedad:

  • Nombre del titular de la propiedad.
  • Descripción del piso.
  • Cargas administrativas existentes.

Se trata de un documento que se puede solicitar en el Colegio de Registradores de manera online. Para ello sólo será necesario el nombre del titular, o bien usar el sistema de geolocalización del Colegio. De este modo, podrás identificar una vivienda o finca por su ubicación. El precio de este documento es de 9,02 euros.

Pasos que debes seguir para saber si se trata de una propiedad con deudas

Aquí dividiremos las deudas en subgrupos para comprenderlo mejor: deudas con el estado, hipotecarias, con la comunidad, con terceros, con empresas de suministros. Algunas de estas deudas pueden no permitirte comenzar a hacer un contrato de compraventa y derivarían la propiedad al banco o al tercero involucrado. Por otro lado, algunas se deben resolver de palabra con los vecinos de la comunidad. De todas formas, poner un inmueble en riesgo es sumamente fácil y es común que algunas personas busquen la manera de salirse con la suya intentando desligarse de estas deudas de una forma poco simpática y desleal. Veamos con detalle cada situación con la que te podrás encontrar a la hora de adquirir un bien inmueble

Deudas con el estado:  

Nota simple del inmueble: como mencionamos más arriba, debes pedirla en el Registro de Propiedad o en la web del Colegio de Registradores. Sirve para saber la titularidad de la vivienda y si hay embargos, afecciones fiscales o hipotecas.

Tributos municipales: Esto podría brindárnoslo lo el vendedor con facturas, recibos y justificantes. 

⦁ Cargas municipales: La más habitual es el Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI). Se calcula sobre el valor catastral del inmueble y se debe abonar anualmente el primer día del año. Se puede comprobar en el ayuntamiento -tiene poder de embargar el bien-, donde también es posible saber si hay cargas urbanísticas. 

Deudas hipotecarias: 

Para resolver las deudas hipotecarias hay diferentes caminos. Uno de ellos es pedirle al vendedor que cancele él mismo la hipoteca, descontarlo del precio total de la vivienda y que quede a cargo de uno mismo o subrogarla. 

Si hay una nota marginal de ejecución de hipoteca, en otras palabras, que el banco puede intervenir a quedarse con la propiedad por impago, se deberá solicitar la cancelación de la misma. Deberá ser aprobada por un juez. En caso de ser aprobada, una vez saldada la deuda será posible efectuar el contrato de compraventa. 

Deudas con la comunidad: 

Hay cargas propias de la finca que no son directamente del inmueble. Sin embargo, recaerán en el próximo propietario y se deben resolver con la comunidad de vecinos. 

Contactar con el presidente o asesor de la comunidad: esta persona nos acercará al administrador quien debe darnos el certificado de corriente de pagos, debe ser emitido en siete días y es fundamental estar al día como nuevo vecino. En ocasiones, estas deudas no se encuentran explícitamente escritas en los documentos. 

Deudas con terceros: 

⦁ Anotación de embargo: en caso de un proceso judicial, los bienes del vendedor serán garantía de pago. Es fundamental para concretar la operación que, si el embargo está anotado en el Registro de Propiedad, se consulte con el juzgado y se resuelva de manera legal el pago de la deuda. Puede hacerse cargo el vendedor, o bien, se puede arreglar para que lo termine de pagar el comprador y se le descuente en el total neto.

Deudas con empresas de suministros: 

Se trata de deudas generadas por los servicios vitales que corresponden a la vivienda. En otras palabras, son deudas con las empresas de luz, agua, gas, teléfono, entre otras. Será necesario ponerse en contacto con las mismas y, lo ideal, es hacer un cambio de titularidad. Está la posibilidad de darse de baja e inscribirse por su cuenta, pero primero, deberás hacer la liquidación de deudas.  

Otros aspectos que podrían imposibilitar el uso o compra del inmueble 

⦁ Usufructos y servidumbres: la propiedad no podrá ser usada por el comprador si esta cuenta con un inquilino, será disponible únicamente cuando el mismo termine con su contrato. 

⦁ Concurso de acreedores: si la vivienda está a nombre de una empresa y esta entra en bancarrota, quedará embargada. Normalmente esto impediría que se concretase la venta.

Entonces, ¿Se puede vender un piso con cargas?

La respuesta es sí. Se puede llevar a cabo la venta de una vivienda con ciertas cargas o deudas. El comprador puede acceder a hacerse cargo de ellas si se le descuenta la cantidad equivalente en el precio de venta de la propiedad.

Es necesario resaltar que esta operación se puede llevar a cabo en casos de deudas con la comunidad, derramas o algún impago.

La venta de pisos con hipotecas no es tan común, no obstante, también es lícita. Puede implicar algunas rebajas para los compradores. Sin embargo, también van acompañadas de otros gastos y problemas poco aconsejables. Al comprar una vivienda hipotecada, el comprador debe hacerse responsable de la liquidación de esa deuda con la entidad bancaria.

En resumen, puede resultar algo complicado seguir todos los pasos, sin embargo, esto te puede ahorrar muchos inconvenientes, ya que más complicado será salir de una situación grave a causa de las deudas del ex propietario. Es probable que, si el propietario estaba desesperado, busque cualquier manera de esconder el lado oscuro del cuento de hadas que te quiere vender.

Por otro lado, algunas personas o empresas se benefician de estos endeudados propietarios y consiguen quedarse con las propiedades en cuestión por una suma perfecta, por lo que puede ser también una beneficencia. Lo importante es estar atento ¡para bien, o para mal! 

Si te encuentras en una situación que no puedes resolver por tu cuenta, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

También podría interesarte:

Oi Real Estate

agente inmobiliario Alquilar alquilar piso Alquiler alquileres Barcelona comprar Comprar piso comprar vivienda Compraventa consejos contrato de alquiler Decoración decoración de interiores diseño Diseño de interior España Euríbor Featured Hipotecas Hipotecas variables Hoteles Impuestos interiorismo inversiones Inversión inmobiliaria inversores invertir IRPF Madrid marketing inmobiliario mercado hipotecario mercado inmobiliario Oficinas Oi Real Estate Oi Realtor Propietarios préstamo hipotecario Sostenibilidad Tendencias Tendencias de decoración vender Vender piso vivienda Viviendas

«El futuro ya llegó» es una frase que parece desprendida de alguna extravagante poesía ciencia ficcionaria. En este sentido, los negocios de base tecnológica ya no son el futuro: son el presente. Por tanto los negocios se han volcado definitivamente a las plataformas digitales, debido al auge y practicidad que este canal les ofrece. Asimismo por la necesidad de adaptarse a las circunstancias actuales. Es el momento adecuado para poner en marcha tu agencia digital y aprovechar el impulso imparable y sus ventajas.

¿Adiós a la oficina física?

Por tradición, las inmobiliarias siempre han tenido una oficina en la cual realizar todas las gestiones diarias. No obstante, el salto de estos negocios a las plataformas digitales se debe primeramente a la practicidad que ofrece esta forma de vender de manera remota. Además de lo anterior, las reglas se modificaron sustancialmente, por lo que adaptarse a las circunstancias actuales era urgente. En este artículo de Oi Real Estate, te vamos a contar todo lo que necesitas saber sobre las agencias digitales.

El uso de una agencia virtual te permitirá traccionar y atender clientes, mostrar portafolio, cerrar negocios, gestionar pagos, exhibir la marca y sus virtudes, todo de manera digital. Así, los clientes o empleados no se ven obligados a desplazarse a locaciones físicas, ahorrando tiempo, energía y por supuesto dinero.

¿Qué es una agencia digital?

A través de una agencia digital, podemos presentar todo el catálogo de bienes raíces que tenemos disponible en el momento, junto con información detallada; visitas 360 grados, tour virtuales y las características principales y específicas de cada inmueble. Esto ha cambiado rotundamente para mejor la experiencia pre-compra del cliente. Sin presiones de tiempo, clima o agenda, podrá tener una idea cabal acerca de la propiedad a visitar mucho antes de presentarse físicamente en el lugar.

El tener una comunicación efectiva, rápida y directa con los prospectos interesados, minimiza los lapsos para convertirla en una venta efectiva; y por otro lado incrementará los lazos de confianza vitales y necesarios entre clientes y agentes. Por eso, incursionar en una agencia digital puede traer innumerables ventajas también a la hora de cerrar negocios, gestionar pagos y dar reputación positiva a tu marca.

Correcto funcionamiento de una agencia virtual

Montar una inmobiliaria sin oficina física y que sea rentable es al día de hoy perfectamente posible. Sin embargo, antes de hacerlo, deberás tener clara tu propuesta de valor. Podrás llegar a ella resolviendo estos tres interrogantes:

  1. Quién será mi cliente o buyer persona.
  2. Qué espera el cliente de los servicios digitales de mi agencia.
  3. ¿Poseo la cartera de unidades a la venta o alquiler apropiada?

Cada agencia es única y se puede enfocar en un nicho específico del mercado. En muchos de ellos, un servicio ciento por ciento online puede funcionar.

La agencia digital y el agente inmobiliario

Reinventarse usando la tecnología y las plataformas digitales para desarrollar tu negocio (que hasta hace un par de décadas solo podía realizarse de forma presencial) es un avance interesante y clave que ha tenido el sector de los bienes raíces. Es importante entender que, al promover tus ventas desde una plataforma virtual, evalúes la experiencia de optimización que ofrece. Y fundamentalmente, que posea un servicio con metodologías claras y simples de implementar.

Uno de los principales beneficios que ofrecen las plataformas virtuales, es la oportunidad de trabajar en tiempo real; logrando que el contacto con tus clientes sea más ágil y seguro. Además, deberás contar con soporte full time para evitar cualquier demora o contratiempo.

Una plataforma fácil de acceder, visualizar y que les guíe en su proceso de búsqueda, consideración, elección y finalmente compra, todo lo que comprende el llamado embudo de marketing en un solo sitio; la facilidad de hacer ajustes inmediatamente, es la herramienta ideal para que implementes tu inmobiliaria virtual.

Este es el momento para implementar tu agencia digital para que no quedarte atrás ¿Vas a desaprovechar todo el impulso que los medios digitales brindan? Para maximizar las ventajas de vender online, cuentas con herramientas como Google Ads o Facebook Ads, que se convirtieron claramente en una estrategia de difusión global.

Reducir costes fijos es ganar más

Reducirás los costes de operación, ya que no se generará arrendamiento de oficina, empleados y dotación para atender estas dependencias, tampoco tendrás que proveer de equipos, material de papelería entre otros gastos, lo que te permitirá optimizar tus ganancias y presupuesto.

Papeleo, impresión y archivo, etc. son elementos que tienden a desaparecer. Además podrás contar con una plataforma que te permitirá organizar, gestionar y no perder detalles de tu negocio. El trabajo remoto ya ha demostrado con creces ser una mecánica funcional durante la pandemia COVID 19. Ser un agente remoto hoy día es posible y rentable.

Gastos a considerar

De hecho, sólo con el alquiler del local se puede pagar fácilmente el salario de uno (o varios) de tus empleados:

  • Facturas de luz y agua.
  • Limpieza del local.
  • Materiales de oficina.
  • Tecnología: ordenadores, impresoras, etc…
  • Escaparates LED o luminosos.
  • Alarma de seguridad.
  • Mobiliario y sillas de oficina.

Todos estos gastos sólo sirven para poder funcionar como oficina. No te van a aportar más ventas, ni van a hacer que tu agencia inmobiliaria destaque por encima de otras. Este es sólo el punto de partida para cualquier negocio que quiere tener una presencia física.

Prescindir de una oficina puede ser una buena forma de abaratar costes, sobre todo si estás empezando. En lugar de alquilar una oficina y realizar todo el papeleo, puedes hacer uso de un coworking, o un despacho en un centro de negocios. Así, te puedes enfocar en el propio negocio y no en mantenerlo.

Mayor alcance de prospectos

Al estar en línea, tendrás acceso a miles de prospectos de diferentes perfiles, ya que podrás encontrar no solo clientes locales, sino regionales, nacionales e incluso de otros países.

La segmentación del target es muy importante en estos casos, en donde puedes llegar a nichos de mercado de los cuales nunca pensaste acceder, o que antes de estar en línea ni siquiera sabían que existías.

La importancia de perfilar y dirigir los esfuerzos de comunicación, publicidad y de la estructura de portafolio específico para cada tipo de cliente, te ayuda a dar en el blanco de manera más acertada, ¿cómo piensan los prospectos? ¿Cómo buscan información? ¿Qué están necesitando exactamente?

Mejor ROI

El retorno de inversión rápido y eficiente es lo que todo empresario desea para su negocio, sin embargo, para muchas empresas encontrar su punto de balance y compensar pérdidas es una tarea ardua.

Podrás hacer evaluaciones periódicas de tus ingresos, egresos y clientes a bajo costo y sin perder tiempo con grandes bases de datos o archivos y costosos programas. Con una estrategia clara y paulatina, este retorno se verá reflejado y dinamizará las actividades de tu negocio online.

Al tener una inmobiliaria virtual, puedes conocer al target, sus gustos y dudas más frecuentes acerca del sector, puedes atraer clientes potenciales a tu negocio virtual desde redes sociales o anuncios, esto aumenta la captación de prospectos y generará mayor conocimiento de tu marca.

Menor trabajo de gestión

Gestionar los datos de los inmuebles de manera sencilla y en tiempo real es un beneficio que solo puedes tener con la inmobiliaria online en una plataforma competitiva y sencilla.

Al tener los archivos organizados virtualmente, podrás acceder con facilidad a toda la información, gestionar el contacto directo con clientes e incluso con tus agentes. Además de tener presencia dinámica en las redes sociales para captar mayor atención hacia tu marca.

Haz una apuesta por tu presente y tu futuro.

Conclusiones

Una inmobiliaria virtual es la alternativa por excelencia para optimizar el negocio inmobiliario en estos tiempos, en los que se cuenta con la tecnología y las plataformas digitales disponibles y en proceso de optimización permanente.

Tener un negocio inmobiliario online, permite agilizar la gestión con los clientes, mejorando la atención y facilitando la información, por lo que se incrementan los cierres de negocio y se amplía el radio de acción hacia tu negocio.

Nunca antes fue tan fácil virtualizar los negocios inmobiliarios, como es en este momento en el cual una buena parte de la población dispone de tecnología, Internet, teléfonos móviles y dispositivos que les permiten interactuar fácilmente desde cualquier lugar.

Y si te ha interesado el tema y quieres seguir conociendo mucho más sobre el mundo inmobiliario, te recomendamos leer el siguiente artículo de Oi Real Estate:

Te invitamos a suscribirte a nuestras redes y enterarte de nuestras promociones y novedades del mercado inmobiliario:

2 actividades complementarias al agente inmobiliario

A la hora de saber si es mejor comprar o alquilar una casa hay un método que responde la pregunta. Se trata de la Regla BURL. Aquí presentamos sus postulados fundamentales.

Para saber si es mejor alquilar o vender una casa, hay varias fórmulas y métodos que utilizan analistas e inversores del mercado de la compraventa. Pero hay una que resume varios aspectos del mercado y necesidades de inversores en una fórmula: la Regla BURL.

Se trata de las siglas en ingles de “Comprar Utilidad, Alquilar Lujo” (Buy Utility, Rent Luxury)». Una manera de resumir un conjunto complejo de variantes en dos tipos de decisiones.

¿Alquilar o comprar?

Las finanzas y el patrimonio de cada uno son cuestiones sobre las cuales es difícil tomar decisiones. Por ello siempre es acertado recurrir a la ayuda que los diferentes analistas y expertos ofrecen. En el caso de la vivienda, hay ocasiones en las que se debe optar entre un alquiler y la compra.

También está la cuestión si tomar un préstamo para comprarla o hacerlo utilizando los ahorros propios. Una deuda hipotecaria tiene la desventaja de precisar una relativa austeridad en las finanzas personales. Por el lado de un alquiler, el mayor perjuicio es que no se genera ningún beneficio patrimonial.

Sin embargo, estas dos opciones también tienen puntos a favor. Por el lado del alquiler, se destina parte de ahorros para vivir en una vivienda elegida que ya está construida. Con la compra de una vivienda, claro está, crece el patrimonio más allá de habitarla o no.

Pero existen posibilidades de obtener ventajas, conseguir mejoras en la calidad de vida y generar ahorros. Todos estos aspectos están presentes en la fórmula que plantea la Regla BURL.

La Regla BURL

Una de las fórmulas más utilizadas del mercado inmobiliario de los EEUU es la Regla BURL, que traduce muchas de las necesidades personales y los aspectos del mercado en diferentes contextos.

El agente e inversor inmobiliario Sam Dogen sostiene que la formula BURL es una de las mejores opciones “para evitar arrepentimientos financieros”.

Aquí, la Utilidad se puede resumir en lo esencial y mínimo para vivir en un hogar. Ya sea la cantidad de habitaciones, servicios y accesos a autopistas y carreteras. Se trata de unidades de viviendas con mucho aprovechamiento de los espacios, y con pocas comodidades adicionales.

En cuanto al Lujo, es la dotación de comodidades más allá de lo que se presenta la media de mercado. Y que dan a las viviendas aspectos únicos. La mayor cantidad y amplitud de espacios, más y mejores servicios, ubicaciones privilegiadas, etc.

Es ahí donde ingresa la Regla BURL para mostrar que en algunas ocasiones el coste de vivir en una casa no es solo pagarla a su valor de mercado. Es, además, el ingreso que se pierde por no alquilarla.

Cómo aplicar la Regla BURL

Para dar un ejemplo concreto, una pareja decide reducir el tamaño de su casa de 2.600 m2 (con cuatro habitaciones y tres baños) ya que se da cuenta de que puede alquilarla por 7.500 dólares al mes. De esta forma logra obtener una segunda vivienda, más pequeña pero ubicada en el centro, a un 40% menos de valor que la original. Su casa nueva es adquirida a través de una hipoteca por la que pagan 3.000 dólares.

En esa nueva casa se ajustaba más al presupuesto, por lo que al alquilar su primera casa a unos 7.500 dólares, aumentaron sus ingresos en 4.500 dólares. Es decir que, de acuerdo a lo que plantea la Regla BURL, realizaron la compra de una vivienda para vivir en ella, más básica y que cumplía con sus necesidades. Y pusieron en alquiler el inmueble más grande y lujoso.

Este dispositivo es importante a la hora de tomar las decisiones. En julio pasado, un relevamiento daba cuenta que el promedio del alquiler de la vivienda en los EEUU había subido en un 5,6%. Y las estimaciones para lo que sigue son de una suba en el pecio de la vivienda; por efecto de la inflación, el crecimiento demográfico y la escasa oferta de viviendas del mercado inmobiliario norteamericano.

A la hora de tomar decisiones, existen dos líneas principales de acción. “Si tienes el dinero para el pago inicial de una vivienda de lujo y quieres evitar el despilfarro económico, compra y vive en esta propiedad sólo si estarías dispuesto a pagar su alquiler de mercado”. En cambio, si no se cuenta con el dinero suficiente para la inversión inicial, “puedes estar tranquilo como inquilino sabiendo que estás obteniendo un mejor rendimiento por esta alquilada que comprada”.

Cómo invertir de acuerdo a la Regla BURL

Existe una variante de utilización de la Regla para las inversiones inmobiliarias. Hay una suerte de máxima que siguen los inversores y agentes inmobiliarios: no pagar por una vivienda un valor mayor a 100 veces su precio de alquiler.

Aplicando estos criterios al ejemplo anteriormente citado, un inversor no estaría dispuesto a abonar la vivienda de la pareja por más de 750 mil dólares. Teniendo en cuenta el valor de mercado de la vivienda es de 2,7 millones de dólares, “gastar 7.500 dólares al mes (90.000 dólares al año) es un valor relativamente bueno, ya que se habría necesitado gastar aproximadamente 360 veces el alquiler mensual para comprar esa casa a su precio de mercado”.      

Hay ciudades en las que los costos de venta y alquiler de los inmuebles hacen difícil seguir la Regla BURL: Los Ángeles o Nueva York, por ejemplo, tienen alquileres que superan el millón de dólares al año. En esos casos, se sigue la Regla, pero combinando locaciones de otros estados y ciudades del país.

Como metáfora podemos decir que «un automóvil tradicional te lleva de un lado a otro sin problemas, pero a algunos les gusta conducir autos de alga gama”. Entonces, si seguimos la Regla BURL deberíamos comprar el auto promedio y alquilar el de lujo para los fines de semana.

Luego de leer este artículo, nos interesaría mucho conocer cuál es tu opinión acerca de la Regla Burl y su utilización concreta. Puedes compartir tu experiencia con nosotros desde la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en la situación de querer conocer los pros y las contras de invertir en estos momentos, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Si este artículo te ha resultado interesante, te invitamos a continuar leyendo:

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Aquí te contaremos todo lo que debes saber sobre las hipotecas online. Innovaciones que en pleno auge de la vivienda no dejan de crecer. Continúa leyendo el artículo para enterarte.

Las nuevas tecnologías han logrado ganar terreno en una gran cantidad de rubros. El sector inmobiliario no se queda afuera. Ha logrado ir incorporándolas para mejorar significativamente sus servicios y brindar soluciones rápidas y simples. La pandemia del Covid-19 ha sido un gran impulso para comenzar a implementar este tipo de tecnología que ha llegado para quedarse.

El sector inmobiliario, al día de hoy, continúa avanzando en la aplicación de la tecnología para potenciar al máximo sus servicios. Las innovaciones en su proceso de digitalización son muchas en pleno auge del mercado, con récord de compraventa de inmuebles y de firma de préstamos hipotecarios luego de la pandemia. Las PropTech y las fintech proliferan y ofrecen múltiples soluciones rápidas y simples para mejorar la experiencia de compradores y vendedores, además de abaratar los costes. Con todas estas ventajas, se prevé que afiancen aún más su éxito este año.

¿Qué es PropTech?

En primer lugar es necesario dejar en claro qué es PropTech. Se trata de un término que hace referencia a cualquier empresa que usa la tecnología para refinar, mejorar o reinventar cualquier tipo de servicio dentro del sector inmobiliario. Los servicios que cubren incluyen las actividades de compra, alquiler o venta de propiedades. Además, se encuentran incluidos los servicios de construcción, mantenimiento o administración de activos comerciales o residenciales. La mayoría de servicios que brindan en este sector son tan extensos que ofrece una oportunidad óptima para su reinvención en formato digital.

La cantidad de nuevas empresas PropTech, es decir, que aplican innovaciones en el sector inmobiliario, ha aumentado significativamente durante la última década. Luego de un periodo de parón e incertidumbre debido a la pandemia del Covid-19, la Inteligencia Artificial (IA), el machine learning y la digitalización de los procesos, entre otros, logran impulsar el sector.

Es cierto que en 2021 los fondos de capital riesgo invirtieron 32 000 millones de dólares en este tipo de empresas, sin embargo, se prevé que la inversión llegue a su máximo histórico este año. Se puede ver que 2022 será un año importante para esta industria, con una mayor atención y financiación orientada a la construcción y gestión de la propiedad.

España forma parte importante de estas grandes inversiones en el sector. De hecho, se trata de uno de los sectores que ha obtenido mayor financiación en este último año.

Las hipotecas online

Por el lado de los préstamos hipotecarios, los procesos online también han aumentado con el impulso de la pandemia y del cierre de sucursales financieras. Muchas plataformas continúan creciendo al día de hoy brindando hipotecas online. Se trata de una opción más que interesante ya que nos dará la posibilidad de llevar a cabo todo el proceso hipotecario de manera completamente digital. Esto implica atención 24/7 al cliente, combinando distintos tecnologías, por ejemplo, la firma digital avanzada, soluciones de biometría facial y de voz, así como humanos digitales con inteligencia artificial y emocional.

Las nuevas tecnologías impulsan el sector

Sin lugar a dudas, se trata de una evolución de los procesos pseudo digitales que podemos encontrar hoy en día. Con un avatar digital personalizado, y que brinda una hiperpersonalización para el usuario final, además de ahorro de costes y mayor productividad para las entidades bancarias.

Solo tomará unos minutos simular una hipoteca fija o variable en internet, podremos saber la cuota mensual que deberíamos abonar, los años de la hipoteca y los intereses asociados. Las plataformas online también dan la posibilidad de comparar diferentes ofertas. Solo hay una parte que requiere de una presencialidad total, se trata de la firma del préstamo hipotecario, el resto puede realizarse de manera online.

¿Cuáles son las ventajas de las hipotecas online?

Las hipotecas online están cada vez más de moda entre los españoles. Esto se debe a que la banca online está haciendo un gran trabajo por brindar un buen servicio digital intentando que no se extiendan los tiempos de espera y que la información sea lo más clara posible. Por lo general, ofrecen productos con condiciones más ventajosas que los de las entidades tradicionales y su proceso de contratación es más ágil y algo más rápido.

Intereses más bajos

Al contar con una estructura de costes más pequeña, las hipotecas de bancos online suelen ofrecer condiciones económicas que resultan más beneficiosas para los usuarios. Presentan unos tipos de interés más competitivos que los de la banca tradicional, ya que esta debe hacer frente a los gastos de alquiler de oficinas, de gestión de documentos, de personal y demás, lo que acaba repercutiendo en el cliente en forma de intereses más altos.

Sin comisiones o más bajas

Por otro lado, las hipotecas online, por lo general, no suelen cobrar comisiones o, de hacerlo, son más bajas que las de las hipotecas tradicionales. Esta fue una de sus características más representativas desde el comienzo ya que, a pesar de que las comisiones se han ido reduciendo con el paso del tiempo también en la banca tradicional, la ausencia de comisiones ha sido algo marcó a la mayoría de las hipotecas online.

Menor vinculación

Con respecto a la contratación de productos vinculados para conseguir el mejor diferencial, la hipoteca online es la mejor. En términos generales, los productos hipotecarios que se comercializan por internet, tienen muy pocas vinculaciones. Esto te permitirá acceder a un buen ahorro de dinero a corto y largo plazo. En ciertos casos, no será necesario contratar servicios complementarios como seguros o tarjetas para acceder al interés mínimo. Sin embargo, la domiciliación de la nómina sí que es habitual.

Mayor comodidad y facilidad

Una hipoteca online te permitirá ahorrar dinero y tiempo. Para contratarla no será necesario que te dirijas a ningún banco. Tampoco deberás ajustarte a un horario de oficina o esperar, únicamente tienes que visitar las webs de las distintas entidades bancarias. Al encontrarse toda la información necesaria en Internet, será mucho más sencillo y rápido evaluar las diferentes ofertas que hay en el mercado y optar por la que se adapte mejor a tus necesidades. Además, podrás hacerlo desde cualquier lugar y a toda hora. Sin embargo, debes tener en cuenta que tendrás que ser tú quien realiza los trámites, deberás subir todos los documentos al portal virtual de la entidad en cuestión, este proceso puede ser algo complicado si no estás acostumbrado al uso de las tecnologías.

Más rápido

La banca online es mucho más ágil que la tradicional. De hecho, cuando termines de solicitar tu hipoteca, recibirás respuesta sobre la aprobación o no de la misma en cuestión de horas.

Mayor transparencia

Se trata de uno de los factores a los que apelan algunas personas al no contratar una hipoteca online, hablamos de la transparencia de la empresa de crédito por internet. No obstante, una de las principales características de estas hipotecas es que toda la información sobre los mismos se encuentra detallada de forma exhaustiva en la web de los bancos online que las brindan. Es posible acceder a sus condiciones en todo momento. Por otro lado, para tener acceso de manera más pormenorizada las de las hipotecas tradicionales, por lo general, debes acercarte a una oficina financiera.

Otra de las excusas para no decantarse por una hipoteca online es la ausencia del trato personal con la entidad, para resolver determinadas dudas. No obstante, ya hay entidades online que cuentan con oficinas, como ING, Pibank o Evo Banco. Y, en todo caso, los bancos online suplen esa ausencia de personal con gestores especializados. Se trata de profesionales que se encargarán de acompañarte y guiarte –por teléfono o correo electrónico- durante todo el proceso de contratación de la hipoteca y de dar respuesta a todas tus dudas.

Seguridad

Al contratar una hipoteca, muchos un banco tradicional. Esto se debe a que les genera mayor confianza. No obstante, las hipotecas online son tan seguras como las que se ofrecen en los bancos tradicionales. De modo que esto no es una razón para que no optes por una hipoteca online. Puedes estar tranquilo ya que, hoy en día, los bancos cuentan con los mecanismos necesarios para que la seguridad de tus datos y tus operaciones en el mundo virtual no sea un problema. Del mismo modo que hace la banca tradicional, las entidades online llevan a cabo un estudio de tu perfil, para analizar el riesgo de la operación y confirmar que presentas las condiciones requeridas para concederte la hipoteca.

Personalización

Otra creencia es que las hipotecas online son más impersonales que las tradicionales. Ya que en las últimas debes tratar cara a cara con tu banco y, por ende, puede estar más abierto a la negociación y a una mayor flexibilidad al momento de conceder el préstamo. La realidad es que, si bien la banca por internet suele ser más rígida y solicitar más garantías de pago, además de tener menos inclinación a cambiar las condiciones de su oferta, sí que hay entidades dispuestas a estudiar casos concretos para sus hipotecas online. De modo que pueden brindar condiciones más personalizadas que las que figuran en sus webs.

Puntos clave para consolidar el negocio

Agentes inmobiliarios

La modificación del modo de trabajo, los competidores y la creciente exigencia de los consumidores son los principales retos a los que deben hacer frente los líderes de las agencias inmobiliarias. La tecnología y la digitalización se han transformado en herramientas fundamentales para el cierre de operaciones inmobiliarias. Las visitas virtuales en 360º, las gestiones y el contacto en remoto junto con la agilización de los trámites burocráticos pasaron a ser las demandas más habituales.

Regulación

Es fundamental analizar cuál es el panorama, hoy en día, del sector fintech, su evolución, los retos regulatorios, las oportunidades y las tendencias. Entre las medidas urgentes, la Asociación Española de Fintech e Insurtech (AEFI) resalta la adhesión de las entidades dedicadas al crédito online a la CIRBE, la creación un bureau de crédito único o la eliminación del TAE como referencia en préstamos de corta duración. Afirma que la tecnología y el big data, las modificaciones en el comportamiento de los usuarios y el contexto macro serán las tendencias del futuro del crédito al consumo.

Luego de leer este artículo, nos interesa mucho conocer cuál es tu opinión sobre las hipotecas online. Si te interesa compartirla con nosotros, puedes hacerlo en la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en una situación que no puedes resolver por tu cuenta, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

También podría interesarte:

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Sin lugar a dudas, conseguir buenas condiciones para una hipoteca es de gran importancia antes de decir la financiación para la compra de una vivienda. Sin embargo, resulta de mucha relevancia también presentar atención a determinadas posibilidades de ahorro durante el trascurso del préstamo. Una de las posibles alternativas es la subrogación de una hipoteca.

Sucede que muchas veces el crédito hipotecario se modifica, ya sea por cambios en el contexto económico del mercado, así como cambios en la situación particular del hipotecado. Esto puede deberse a una serie de factores. Uno de ellos es que hayan surgido complicaciones que impidan pagar con normalidad el préstamo.

Por lo tanto, tener en cuenta modificar las condiciones de la hipoteca puede resultar de mucha utilidad. Este tipo de operación puede realizarse mediante una novación si el banco acepta el cambio en las condiciones.  Sin embargo, lo que termina siendo más sencillo es la subrogación de una hipoteca, al cambiar de entidad bancaria.

En el siguiente post te contamos todo acerca de lo que es una subrogación de una hipoteca, cómo se realiza y cuándo es un buen momento para llevarla adelante.

¿Qué es la subrogación de una hipoteca?

La subrogación de una hipoteca supone la sustitución del acreedor ( entidad financiera) o titular de un crédito hipotecario ( deudor) por otra persona física o jurídica. De esta manera, es posible llevar acabo dos tipos de traspaso:

  • Subrogación de acreedor. Es aquella que cambia una hipoteca en vigencia en un banco por otra entidad bancaria distinta. En estas ocasiones lo que se busca es conseguir mejores condiciones de financiación que las originales.
  • Subrogación de deudor. En esta ocasión lo que se sustituye es al titular de la hipoteca por otra persona. Este tipo de subrogación de una hipoteca se utiliza mucho cuando al comprar una vivienda quien decide comprarla asume la responsabilidad del crédito.

¿Qué condiciones puedes mejorar al subrogar la hipoteca?

Con una subrogación de acreedor es posible cambiar tu préstamo hipotecario de banco para mejorar ciertos aspectos como el precio o el plazo. Aquí te contaremos qué es lo que puedes modificar con esta operación:

  • El tipo de interés: es posible modificar tu interés para abaratar el precio que pagas por tus cuotas hipotecarias. Además, puedes cambiar tu índice de referencia del IRPH al euríbor si tienes una hipoteca variable para que sea algo más estable. Además de pasar tu hipoteca variable al tipo fijo si buscas una mayor seguridad, o viceversa (del fijo al variable).
  • La vinculación y las comisiones: es posible eliminar comisiones que no te interesan, por ejemplo, la de amortización anticipada. También, puedes eliminar productos adicionales que ya no necesitas, como seguros o planes de pensiones. De esta forma, tienes la posibilidad de abaratar sustancialmente el precio que abonas por tu préstamo hipotecario cada mes.
  • El plazo de devolución: también puedes cambiar de entidad bancaria para acortar o extender el periodo de devolución de tu préstamo hipotecario. En el primer caso, acabarás de pagar antes el préstamo, mientras que en el segundo, podrás pagar unas cuotas más bajas.
  • Cláusulas potencialmente abusivas: si tu préstamo hipotecario tiene una cláusula suelo o un interés de demora muy elevado, puedes trasladarla a otra entidad bancaria que te las elimine.

Ten en cuenta que, con la subrogación no podrás ni ampliar el capital de tu hipoteca ni añadir o eliminar titulares u otras garantías, por ejemplo, avalistas.

Las nuevas condiciones que podrás obtener dependerán de la entidad bancaria a la que traslades tu préstamo hipotecario. Por ejemplo, si cambias tu hipoteca a un banco que únicamente acepta rebajarte el interés, no tendrás la posibilidad de eliminar comisiones o alargar el plazo. Es importante informarse bien de tus opciones en diferentes entidades para ver cuál es la oferta que te conviene más.

¿Cuándo es el mejor momento para subrogar una hipoteca?

Conociendo los dos tipos de subrogación existentes te enseñamos los posibles indicadores para decidir o no llevarla adelante. Si bien las posibilidades son varias, cada uno de ellas significa la mejoría de las condiciones de tu actual hipoteca. Sea mediante el pago de menos intereses en un tiempo más largo o a través de la reducción de la cuota a corto plazo.

A continuación, te detallamos cada uno de esas posibles circunstancias en las que sería un buen momento para subrogar una hipoteca.

Si la hipoteca actual es más costosa

El precio elevado de una hipoteca es uno de los principales indicadores para cambiarla. Sobre todo, en aquellos casos en los cuales falta mucho recorrido para el fin del proceso de financiación. Muchas personas han solicitado una hipoteca luego de la crisis financiera con intereses más elevados de los que pueden conseguirse en la actualidad.

En estos casos lograr ahorrar resulta muy importante. A modo de ejemplo, imagina una hipoteca a tasa fija que aun restan por amortizar 100.000 euros en 15 años. En este caso, pasar de un interés del 3% a unos del 2.15%, supone una disminución en la cuota mensual del crédito. Es decir, se pasará de pagar 690,58 por mes a 650,44. Mes a mes, esta reducción supondrá una ahora de 40 euros y de 481,68 al año. Si ese ahorro se multiplica por el tiempo que resta para cancelar el préstamo el ahora final en 15 años será de 7225 euros.

Si la hipoteca no es beneficiada con la baja del tipo de interés

Este tipo de situaciones pueden darse por diversas razones. Una de ellas tiene que ver con la contratación de una hipoteca con un tipo fija años atrás y que en la actualidad sean muy distintos. Esta razón será un buen motivo para realizar la subrogación de una hipoteca como se explicitó en el primer caso.

Una segunda razón se vincula a las hipotecas con tasas de interés variable. Esta razón tiene que ver con la limitación de la entidad financiera para beneficiarse del entorno actual de tipos bajos. En este sentido, no se habla de la existencia de una cláusula suelo, se trata de que en situaciones de referencias negativas determinadas hipotecas se establece un 0% en el límite del cálculo del Euríbor.

En lo que respecta a las limitaciones actuales, la situación es diferente. Las hipotecas firmadas a partir de junio de 2019 tienen un interés mínimo del 0%. Por lo tanto, un crédito de Euríbor +0,75% se pagaría ese 0,75 en el primer caso. Por otra parte, con el Euríbor actual del -0,50% se pagaría 0,25% en una normativa actual.

Si surge algún problema en el pago de las cuotas de la hipoteca

A lo largo de la vida del crédito hipotecario, una de las modificaciones que se pueden presentar tiene que ver con la cantidad de gastos que la persona puede llegar a sumar con el paso del tiempo. A su vez, muchas veces ocurre que la persona se encuentra ante una disminución de sus ingresos y la cuota que en un principio se ajustaba bien a ellos, ahora no.

En estos casos, la subrogación de una hipoteca puede ser un gran recurso ya que pude conllevar la bajada de interés repercutiendo en el monto de la cuota mensual. Al mismo tiempo, es posible que se pueda alargar el plazo de cancelación y hacerla más económica.

Si continuamos con el ejemplo del primer caso. Si una hipoteca a cancelar de 100.000 euros con un interés del 3% bajado al 2,15% y, en vez de 15 años para su finalización, alargarlo a 20 años los costes serán muy diferentes. De esta manera, la cuota bajaría de 650,44 a 513,02 euros al mes. Lo que implicaría un ahorro de 137.42 euros mensuales. Esto se debe a la posibilidad de reducir el interés de la financiación y el alargue en los tiempos de pago.

En aquellos casos donde sea necesario ampliar la hipoteca

Otro factor que puede funcionar como indicador para decidir realizar la subrogación de una hipoteca tiene que ver con la necesidad más dinero para otro fin. Por ejemplo, si deseas rehabilitar tu vivienda. En los casos en los cuales ya se haya abonado una buena parte de la hipoteca y, en consecuencia, la diferencia entre lo que resta y el valor de vivienda es grande, la subrogación de la otra parte de la hipoteca con otra entidad y pedir más dinero con mejores condiciones es una alternativa realmente positiva.

Para los casos en los cuales amortizar la hipoteca conlleva costos extras

Otra de las circunstancias que nos indica que es un buen momento para la subrogación de una hipoteca es cuando se nos presenta la oportunidad de amortizarla. Es decir, si queremos adelantar el pago total o parcial del crédito.  

En estos casos, si el adelanto del pago de la hipoteca implica algún tipo de comisión subrogar, nuevamente, es una buena opción. En este sentido, es posible pagar menos en cuotas periódicas como también anular el recargo de la amortización parcial con la finalidad de anticipar los pagos sin algún tipo de coste. Incluso, si se desea amortizar totalmente para la cancelación del crédito.

¿Cómo se realiza la subrogación de una hipoteca?

Lo primero que debes realizar antes de llevar adelante la subrogación de una hipoteca es encontrar un banco que apruebe asumir el nuevo préstamo y concretar el traslado.

A partir de este momento, los paso que deberás realizar serán los siguientes:

  • Realizar el estudio de cómo se encuentra el mercado inmobiliario. Es un paso de los más importantes ya que de ellos dependerá que la subrogación de una hipoteca logra ser eficaz y rápida. Por tanto, lo que se recomienda es llevar adelante un estudio profundo de las diferentes ofertas para subrogar. De esta manera, podrás corroborar si el crédito tiene posibilidad de mejoras y si la oferta es realmente una buena opción.   

  • Compara y negociar con la nueva entidad bancaria. Este paso es para optar de manera precisa entre varias entidades bancarias la mejor opción. En este paso, recomendamos que le informas a tu banco de la decisión de subrogar la hipoteca. Puede resultar que, ante la intención de no querer perder un cliente, esté predispuesto a renovar las condiciones de del crédito. Por tanto, es un momento en el cual negociar intentar mejores ofertas y evitar la subrogación de la hipoteca.

  • Aguardar la respuesta de la entidad bancaria. Luego de haber presentado la solicitud a la entidad financiera la misma te hará o no otra oferta vinculante. Ante esta situación, deberás optar si te interesa la subrogación de una hipoteca o no. De este modo, dentro de los siete días siguientes se te dará su contraoferta que iguale o mejore las condiciones de la subrogación.

  • Elegir entre la oferta nueva o la contraoferta de tu entidad bancaria. La normativa vigente en relación al sector hipotecario te permite optar por la nueva oferta o la contraoferta de tu entidad bancaria. En un paso, la ley obligaba al contratante a tener que elegir la nueva oferta del propio banco en el caso de que las condiciones sean iguales o mejores

  • Formalizar la subrogación de una hipoteca. Es el paso de concretar la firma del traspaso. Para esto será necesario realizar una escritura de subrogación. Recuerda que deberás asumir los gastos que conlleven la operación.

¿Cuáles son los requisitos que se requieren para la subrogación de una hipoteca?

Para poder llevar adelante la subrogación de una hipoteca es preciso que reúnas una serie de requisitos para que el nuevo banco acepte o no mejorar tu crédito. A continuación, te describimos cada uno de ellos:

  • Solvencia económica: es decir, tener una estabilidad financiera y un trabajo estable que permita el compromiso de pago. A su vez, es de gran importancia disponer de pocas deudas pendientes de cancelar.

  • Capital pendiente: este requisito implica que el valor que resta ser saldado no supero el 80% del valor total de la propiedad. De lo contrario, resultará muy difícil que alguna entidad bancaria apruebe la solicitud de subrogación. Por otra parte, el periodo de devolución no podrá extenderse, generalmente, a más de 30 años.

  • Dos años de abonado la hipoteca: este tipo de requisito lo que solicita es haber pagado cada cuota al día, al menos, por dos años. Es una manera, por parte de la entidad bancaria, de asegurarse que hayas sido constante en el pago del crédito. El requisito temporal dependerá de cada entidad bancaria en particular.

Documentación necesaria para la subrogación

Si has decidido llevar adelante la subrogación de una hipoteca y cumples con cada uno de los requisitos que las entidades bancarias requieren, estos son los documentos necesarios para llevar adelante la operación:

  • Datos personales y económicos: la nueva entidad te solicitará DNI o NIE, una copia del contrato hipotecario, de las últimas nóminas y la declaración de la renta.

  • Información financiera: en este sentido, te pedirá que certifiques con recibos de ingresos la estabilidad económica y con las facturas el pago de las cuotas o de otros créditos que hayas tenido. Además, te van a solicitar la escritura de la hipoteca y luego deberás autorizar al nuevo banco para que consulte tus datos para corroborar tu historial crediticio.

Los mencionados arriba son los documentos que solicitan las entidades bancarias más comunes. Sin embargo, según las reglas de cada banco en particular pueden llegar a solicitarte información adicional.

¿Me conviene realizar una subrogación de hipoteca?

Antes de tomar la decisión de cambiar tu hipoteca de banco, deberás analizar es si te resulta conveniente económicamente. En otras palabras, si el ahorro que vas a obtener por la mejora de las condiciones compensa el gasto que deberás desembolsar por la operación. Aquí va un ejemplo para comprenderlo mejor:

Si en 2008 contrataste una hipoteca a 25 años por valor de 250 000 euros y con un tipo de interés fijo del 5,12% (se trata de las condiciones medias del mercado de ese momento). Tomando como referencia una cuota constante de 1479,01 euros, cuando terminaras de pagarla, habrías pagado un total de 443 702,11 euros. De este valor, unos 193 702,11 euros serán intereses.

No obstante, en este momento, podrías acceder a un tipo de interés que quedaría en el 2,56%. Esto bajaría tu cuota mensual para el importe que te quedaría por pagar a 1268,90 euros. Suponiendo que tuvieras que pagar unos 841 euros por la operación, entre comisión de subrogación del 0,5%, que en algunos casos corre a cargo del tu nueva entidad bancaria, y otros gastos administrativos. Si decides subrogar tu hipoteca, al final, abonarías un total de 411 766,60 euros, de los que 29 720,63 euros serían intereses. En este caso, con la subrogación de hipoteca, podrías ahorrar un total de 31 935,51 euros.

Habitualmente, se dice que es más rentable subrogar la hipoteca durante los primeros años de vida del préstamo hipotecario ya que en ese periodo se pagan principalmente intereses y un bajo porcentaje del capital amortizado. A diferencia de lo que ocurre al final de la vida de la hipoteca, que ya habrás abonado casi todos los intereses, por lo que amortizar los gastos de la subrogación será más sencillo. Se trata de sentarse a hacer cuentas y si el ahorro que logras es más alto que los gastos que va a implicar la operación, es aconsejable llevarla a cabo.

¿Hay alternativas a la subrogación hipotecaria?

Subrogar la hipoteca no es la única forma de cambiar tus condiciones actuales. Aquí te presentamos otras opciones que pueden serte de gran ayuda:

  • Novación de hipoteca: se trata de negociar de manera directa con tu entidad bancaria para que te modifique las condiciones. Te permitirá cambiar cualquier cláusula, siempre que tu banco te dé su consentimiento.
  • Contratar un nuevo préstamo para cancelar el actual: se trata de firmar una nueva hipoteca con condiciones diferentes para liquidar la que tienes en vigor. Con esta operación será posible modificar cualquier cláusula. No se trata de la opción más económica, sin embargo, te puede interesar si no encuentras ninguna entidad bancaria dispuesta a mejorarte las condiciones de tu hipoteca.

Lo más aconsejable es que hables con tu banco y con otras entidades que ofrezcan subrogaciones o nuevas hipotecas. De este modo, podrás comparar diferente propuestas de refinanciación y así, optar por la que te resulte más conveniente.

Si te has quedado con alguna duda te invitamos a que nos dejes tu comentario al finalizar el artículo. Desde Oi Real Estate te responderemos a la brevedad con la información actualizada y precisa.

Para continuar leyendo te recomendamos la siguiente nota:

Oi Real Estate

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Cuando hablamos de una vivienda VPO nos referimos a inmuebles que forman parte de programas estatales lanzado por el gobierno español, las comunidades autónomas, ayuntamientos y municipios para promover la promoción de la compra y alquiles de viviendas a precios asequibles. Si bien tienen características especiales que definen y califican a una propiedad como protegida oficialmente también son atribuidas, en gran parte de los casos, con créditos hipotecarios. En esta nota, te contamos el paso a paso de como cancelar la hipoteca de una vivienda VPO. ¡Sigue leyendo para enterarte de todos los detalles del proceso!

Hipotecas

En primer lugar, para tener un contexto de todo lo que implica cancelar la hipoteca de una vivienda protegida oficialmente debemos dejar en claro qué es una VPO y qué es una hipoteca.

Cuando hablamos de una hipoteca nos referimos a un crédito cuya devolución está garantizada por el valor de un inmueble. En otras palabras, se trata de una operación que brinda la posibilidad de adquirir una suma determinada de dinero por parte de una entidad financiera de crédito. La persona que recibe el dinero se compromete a devolverlo con intereses por medio de una serie de cuotas. La diferencia fundamental de una hipoteca con cualquier otro tipo de préstamos similar es aquello que se establece como garantía, es decir, el mismo inmueble adquirido.

Un crédito hipotecario puede ser de tipo variable, fijo o mixto. Esta característica dependerá del modo en que estén estructuradas las cuotas y el tipo e interés a lo largo de todo el periodo de devolución.

¿Qué es una vivienda VPO?

Las viviendas VPO son modelos de propiedades que fueron puestas en marcha por el estado español. Su principal característica es que se trata de viviendas de fácil acceso. En otras palabras, los requisitos y los costes de compra no resultan ser tan complicados ni elevados en relación a las condiciones y precios de compra y alquiler de viviendas tradicionales.

El principal motivo de su construcción se vincula a la contención de la siempre problemática habitacional para el acceso a una casa propia o a un alquiler asequible. De esta fomra, todos los programas estatales de cada administración pública tienen como objetivo beneficiar a una parte de la población con ingresos económicos bajos.

Uno de los más recientes programas lanzados por el estado español es el Plan Estatal de Viviendas.

¿Es posible cancelar la hipoteca de una vivienda VPO?

La respuesta es sí. Es posible cancelar una hipoteca de una VPO como cualquier otra. Sin embargo, su solicitud es diferente a la cancelación de una hipoteca de una vivienda libre.

El crédito hipotecario se firma a favor del Estado, y no a favor de la entidad bancaria, aunque sí a través de este. Por este motivo, al momento de solicitar la cancelación de una hipoteca de una VPO será necesario contactar con el Ministerio de Fomento.

Se debe enviar por correo o personalmente, al registro del Ministerio de Fomento, ubicado en el Paseo de la Castellana nº 67, 28071, Madrid, la siguiente documentación:

  • Nota literal completa o certificación de la inscripción de la VPO en el Registro de la Propiedad.
  • Fotocopia del DNI.
  • Recibo de la última cuota abonada.
  • Autorización del titular de la vivienda (únicamente si se actúa en su nombre).

Otros lugares donde se puede presentar la solicitud:

  • Oficina de Correos.
  • Representaciones diplomáticas u oficinas consulares de España en el extranjero.
  • En el registro de cualquier órgano administrativo que pertenezca a:
    • Administración General del Estado.
    • Administración de las Comunidades Autónomas.
    • Cualquier entidad de la Administración Local si hubiese suscrito el convenio oportuno.

Requisitos para obtener la cancelación de una vivienda VPO

El principal requisito para poder llevar adelante la solicitud para cancelar la hipoteca de una vivienda VPO es haber pagado en su totalidad la deuda pendiente con la administración estatal.

De lo contrario, el Ministerio de Fomento no autorizará bajo ninguna condición la cancelación de este tipo de préstamos hasta que no se haya abonada en su totalidad el importe a amortizar.

Es por esto que, el formato de las solicitudes para dichos trámites viene acompañado por un apartado en el cual, en caso de existir deuda por saldar, se requiere que se lleve adelante la liquidación que corresponda.

Como respuesta a la solicitud, la Dirección General de Arquitectura, Vivienda y Suelo se comunicará con el solicitante para informarle de la liquidación de la cantidad adeudada que procede reintegrar. De este modo, dicha administración le hará llegar la correspondiente nota de pago, en la cual se indicará la entidad de crédito y el plazo para llevar adelante la totalidad del pago.

Para poder vender una vivienda de este tipo, es necesario cumplir con una serie de requisitos estipulados en cada Plan Estatal. En otras palabras, la vivienda para ser arrendada o vendida debe estar liberada.

Si te interesa conocer paso a paso cómo llevar adelante la descalificación de una vivienda VPO, te recomendamos leer la siguiente nota.

¿Cuáles son las normativas que regulan este tipo de solicitudes?

Dentro de la legislación que se encarga de regular este tipo de trámites podemos mencionar a:

Ley de Viviendas Protegidas, de 19 de abril de 1939.

Ley de Viviendas de Renta Limitada, de 15 de julio de 1954.

Viviendas sociales. Apoyos financieros (RDL 12/76 y RD 2043/77).

VPO. RDL 31/78 y RD 3148/78.

Se trata de legislaciones presentadas en la página oficial del Ministerio de Transporte, Movilidad y Agenda Urbana.

Ahora bien, imagina que has accedido a una vivienda VPO y has adquirido un préstamo hipotecario para poder pagarlo. Algunos años más tarde, recibes una determinada cantidad de dinero y te interesa destinarla a pagar una parcialidad o la totalidad de la hipoteca que solicitaste.

Ante esta situación, como estamos hablando de una vivienda de protección oficial, aparecen algunas dudas a la hora de llevar adelante el proceso. Una de ellas es si la administración pública que regula el programa permite el pago adelantado de los créditos sin que afecten o se pierdan las ayudas o beneficios que has recibido al acceder a la VPO.

Aquí te brindamos toda la información sobre las amortizaciones de hipotecas de este tipo de inmuebles.

La normativa de las amortizaciones de hipotecas VPO

La legislación que regula todo lo vinculado a las viviendas de protección oficial resulta un poco compleja. En otras palabras, no se trata de una sola norma. Por ende, es probable que no siempre se cuente con la precisión exacta para conocer los supuestos para la amortización adelantada de una hipoteca. Además de encontrarse regulada por la norma estatal general, intervienen las normativas propias de cada CCAA. Por lo tanto, es muy probable que ante esta situación puedan surgir varias dudas.

Amortización anticipada o total de un crédito hipotecario para viviendas VPO

Este tipo de situaciones es una de las que más confusión despierta entre los propietarios titulares de viviendas públicas de protección oficial. Incluso, se han registrado distintos tipos de conflictos o inconvenientes entre el solicitante de la amortización y la entidad financiera que ha concedido el crédito hipotecario.

Por lo tanto, es muy importante que puedas conocer con exactitud el tipo de Plan Estatal de Vivienda que le otorga la categoría de protegida a tu vivienda.

El siguiente paso será tener presente que para este tipo de propiedades la amortización de modo parcial o total de la misma dependerá del tipo de convenio que se haya acordado con el banco.

Si los beneficios obtenidos fueron de la Ayuda Estatal Directa a la Entrada, no tendrás derecho a la amortización de hipoteca mayor al 40% dentro de los primeros cinco años de realizado el convenio crediticio.

Entonces, en caso de querer amortizar por adelantado más del 40% o el total de la hipoteca antes de los cinco años de realizado el convenio te corresponderá devolver las ayudas que has obtenido por parte del estado. También, deberás reintegrar los beneficios estatales recibidos más la suma total de sus correspondientes intereses por demora.

Lo anteriormente mencionado se trata de imposiciones provenientes de la ley estatal. No obstante, como ya hemos mencionado, es necesario que tengas en cuenta que tipo de plan se adecua la protección de tu vivienda. La normativa puede cambiar dependiendo de la comunidad.

Ante cualquier duda te recomendamos que revises el tipo de convenio que acordaste al adquirir la hipoteca. Se trata de consultar al contrato que has firmado y a la escritura de la hipoteca. A su vez, deberás acudir a la Consejería de Vivienda del lugar donde resides o donde se asienta la vivienda VPO.

Si te has quedado con alguna duda puedes dejarnos tu comentario. Además, puedes dejarnos tu opinión al respecto. Desde Oi Real Estate te leeremos y responderemos a la brevedad.

Si estas pensando en comprar o vender una vivienda disponemos de los mejores profesionales. Nuestros años de experiencia te asegurarán un asesoramiento completo, seguro y 100% confiable. Solo debes ponerte en contacto y plantearnos tu situación. Nosotros nos ocupamos del resto.

Te recomendamos leer la siguiente nota para seguir entendiendo todo o relacionado a las Viviendas VPO:

Oi Real Estate

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Desde Oi Real Estate queremos contarte cuáles son los gastos de hipoteca que podrás desgravar en tu declaración. Continúa leyendo el artículo para enterarte.

Sin lugar a dudas, tu vivienda es capaz de brindarte ayuda a la hora de abonar menos impuestos en la declaración de la renta. El inmueble continúa tratándose de uno de los elementos más útiles a la hora de desgravar en el IRPF. Sin embargo, esto no funciona del mismo modo para todos los contribuyentes.

¿Qué son los gastos de una hipoteca?

En primer lugar, debemos aclarar qué son los gastos de una hipoteca. Se trata de gastos vinculados a la tasación de la vivienda que quieras comprar, los costes de registro y notaría, y los impuestos vinculados a la operación, además de las comisiones que puede llegar a cobrar cada entidad bancaria. En total, esta larga lista de desembolsos, con los gastos de comprar una vivienda, representa alrededor del 10% del valor de la vivienda que estés pensando en adquirir. Si a esto le añades el 20% que las entidades bancarias por lo general no prestan, ya que suelen ofrecer una financiación del 80% del valor de tasación del inmueble que quieras adquirir. En resumen, debes tener un 30% ahorrado para comprar una vivienda.

Aquí van detallados todos los gastos de una hipoteca:

Gastos de tasación: permite a la entidad bancaria conocer el valor de una vivienda. Se trata de un trámite que no cuenta con un límite legal, sin embargo, se encuentran entre los 200 y 500 euros. Es un gasto que debe afrontar el cliente.

Gastos de notaría: se trata de un procedimiento en el que un notario da fe pública de las escrituras de la hipoteca y las otorga. Presenta un límite legal, por ejemplo, para un préstamo hipotecario de 100 000 euros, se encontraría cerca de los 170 euros. Se trata de un gasto que asume el banco.

Gastos de registro: se trata de la inscripción de la escritura de la hipoteca en el registro de la propiedad. Cuenta con límite legal, para un préstamo hipotecario de 100 000 euros, se encontraría cerca de los 650 euros. Este gasto lo asume el banco.

Gastos de gestoría: se trata del coste de abonar a los gestores por trámites como, por ejemplo, la liquidación de impuestos. No cuenta con un límite legal, por lo general se ubican entre los 150 y los 300 euros. El banco asume este gasto.

Impuesto de Actos Jurídicos Documentados: son los impuestos que hay que pagar por firmar un préstamo hipotecario. Se fija por administraciones autonómicas, cuenta con una horquilla de aproximadamente entre el 0,5% y el 1,5% de la responsabilidad hipotecaria, en otras palabras, la suma del capital que te presta la entidad bancaria, los intereses y otros gastos. Este gasto lo asume el banco.

Desgravar los gastos de hipotecas

Desde el año 2013 Hacienda ha limitado la deducción por adquisición de vivienda habitual, esto abarco a los beneficios fiscales de tener una vivienda. Es por esto que, únicamente quienes compraron un inmueble previo al 1 de enero de 2013 tienen la posibilidad de continuar desgravando por este concepto. Por ende, si compraste después de esa fecha, no será posible sacar provecha a esta ventaja en el IRPF. Sin embargo debes poner atención, ya que existen otros gastos que puedes añadir en tu declaración para reducir tu factura fiscal.

¿En qué caso es posible desgravar la hipoteca en la renta?

La realidad es que la fecha límite no se trata del único condicionante para lograr beneficiarnos de la desgravación por vivienda habitual. Existen otros requisitos que explicaremos a continuación:

Hipoteca firmada para la compra de tu vivienda

Se trata de un requisito que deja fuera todas las segundas hipotecas que, por lo general, cuentan con otros fines, del mismo modo que las ampliaciones hipotecarias. Dicho de otra forma, si has ampliado la hipoteca para realizar reformas no será posible desgravar ese capital adicional.

Hipoteca para comprar un bien inmueble

Por ejemplo, se trata de un préstamo para comprar una casa móvil, esto quedaría fuera de la deducción.

Que el inmueble sea la vivienda habitual

Para que Hacienda considere que se trata de una vivienda habitual deberás pasar en dicho inmueble más tiempo a lo largo del año. Esta definición no abarca las segundas residencias como por ejemplo, una casa de la playa o las casas adquiridas como inversión. Por otro lado, también deberás residir en ella como mínimo durante tres años. Esto significa que, si compraste la vivienda y decidiste mudarte antes de cumplirse los tres años, tendrías que devolver la deducción.

Hay algunas excepciones a la norma. Por ejemplo, cuando se trata de padres o madres divorciados que abonan la hipoteca de la vivienda en la que residen sus hijos pero ellos no. Cuando se trata de un caso así, Hacienda permite continuar desgravando por la vivienda aunque no se cumpla la condición de vivienda habitual.

¿Qué cantidad se puede desgravar por gastos de hipoteca?

La deducción por adquisición de vivienda consiste en un 15 % de lo que hayas abonado en el año por tu vivienda sobre un máximo de 9040 € al año. Dicho de otra forma, en el mejor de los casos será posible desgravar 1356 € en tu declaración de la renta.

Un ejemplo, si has abonado 7000 € por tu préstamo hipotecario, será posible deducir un 15 % de ese valor, esto sería, 1050 €. No obstante, si hubieses abonado 11 000 € únicamente sería posible desgravar como máximo de 9040 €.

Se trata de límites que se establecen del mismo modo tanto en declaraciones individuales como conjuntas. Si eres casado y tienes una hipoteca por la que puedes desgravar, lo más aconsejable es que realices una declaración individual, ya que de este modo, cada uno tendrá la posibilidad de desgravar un 15 % sobre esos 9040 €. Sin embargo, debes tener en cuenta que al hacer el cómputo de lo aportado para la compra deberás dividir entre dos lo que hayas abonado de hipoteca. Una buena opción en este caso sería amortizar hipoteca de manera anticipada, de esta forma será posible deducir los 18 080 € en conjunto.

¿De qué forma tributa la hipoteca en la renta?

La Agencia Tributaria aclara que además del importe de la hipoteca también son parte de la base de la deducción los gastos y tributos ocasionados por la adquisición que hayan corrido a cargo del adquiriente. Esto nos da la posibilidad de incluir dentro de la cantidad sobre la que se practica la deducción varios gastos que no muchos conocen.

Entre los gastos de hipoteca podrás añadir los siguientes que hayas abonado por el inmueble:

Escritura de compra

Será posible deducirte los gastos de notario, registro, gestoría, el Impuesto de Actos Jurídicos Documentados y el IVA o el Impuesto de Transmisiones Patrimoniales.

Escritura de hipoteca

Aquí se incluye nuevamente el notario, registro, gestoría, Actos Jurídicos Documentados y además, los gastos de tasación del inmueble.

No será posible sumar las reformas y mejoras del inmueble que no hayan sido declaradas en la escritura de compra-venta. Es abarca, lo que hayas abonado para pintar o reformar la casa.

A los gastos de hipoteca propios de la compra es necesario sumar lo que debes pagar al año por la adquisición del inmueble. Lo más simple es pensar que sólo puedes añadir las cuotas del préstamo. Sin embargo, aquí van todos los gastos que puedes imputar al momento de calcular la base imponible de la deducción:

Deducciones autonómicas en la cuota de la hipoteca

Más allá de la deducción prevista para aquellas hipotecas suscritas antes del 1 de enero de 2013, varias comunidades autónomas incluyen bonificaciones similares por la inversión en vivienda habitual. De este modo, por ejemplo, en País Vasco, la deducción prevista es del 18 % de las cantidades satisfechas, con un límite por año de 1530 €, y si se trata de jóvenes y familias con muchos integrantes, el 23 %, con un límite de 1955 €.

Por otro lado, en Navarra la deducción se eleva al 15 % de la adquisición de vivienda protegida con carácter general, y con una base máxima de deducción de 7000 € por año en declaración individual o bien, 15 000 € si es conjunta.

Póliza de incendio y seguro de hogar

La ley dice que las viviendas hipotecadas deben contar con un seguro contra incendio. De modo que será posible añadir el valor de la póliza de incendio y además, la del seguro del hogar si se encuentra relacionado a la hipoteca. Esto significa que, si tienes el seguro con el banco en el que tienes la hipoteca además de ayudarte a bajar el tipo de interés, será posible desgravarlo junto con lo que abonas de hipoteca.

Seguro de vida

Con respecto al seguro de vida aplican las mismas condiciones. Si se encuentra vinculado a la hipoteca, será considerado como un gasto deducible por la compra. De lo contrario, no será posible desgravarlo.

Añadir estos gastos de hipoteca cada año puede ser muy útil para abonar menos impuestos al hacer la declaración de la renta por tu vivienda.

Luego de leer este artículo, nos interesa mucho conocer cuál es tu opinión sobre los gastos de hipoteca que puedes desgravar en tu declaración. Si te interesa compartirla con nosotros, puedes hacerlo en la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en una situación que no puedes resolver por tu cuenta, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

También podría interesarte:

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Aquí te contaremos cuáles son las mejores hipotecas variables de noviembre que tiene para ofrecer el mercado. Continúa leyendo el artículo para enterarte.

Sin lugar a dudas, los préstamos hipotecarios variables son el tipo de hipoteca para vivienda más extendido en el país tradicionalmente. Sin embargo, es cierto que las hipotecas fijas han ganado bastante popularidad durante los últimos meses.

Si quieres saber cuáles son las mejores hipotecas variables de noviembre no debes perderte el siguiente artículo. Aquí te explicaremos por qué las elegimos y cuáles son los puntos negativos de estos productos.

Si ya has contratado una hipoteca variable debes tener cuidado. Esto se debe a que tus cuotas se dispararán debido a la subida del euríbor. Si quieres pasarte al fijo, haz click aquí para enterarte cómo hacerlo.

¿Qué son las hipotecas variables?

En primer lugar, debemos aclarar qué es una hipoteca a tipo variable. Se trata de un préstamo hipotecario que presenta un interés que cambia durante el plazo de devolución de la hipoteca, a diferencia de lo que ocurre con las hipotecas a tipo fijo. Esto se debe a que el tipo se calcula al sumar dos elementos diferentes: uno constante y otro que depende de un índice de referencia que fluctúa en el tiempo. El índice de referencia más utilizado en España es el euríbor.

En otras palabras, en caso de que el euríbor suba o baje a la hora de la revisión de tu hipoteca, también lo harán el interés y, por ende, las cuotas que debes abonar cada mes.

Diferencial de la hipoteca: debe pactarse con la entidad bancaria. Se trata de la parte fija del interés de los préstamos hipotecarios a tipo variable. No se modifica a lo largo del plazo de devolución de la hipoteca, a menos que se incumplan las condiciones de los productos y servicios bonificadores que fueron acordados con el banco durante la firma de la hipoteca. Para comprenderlo mejor, cuando veas una publicidad de un préstamo hipotecario en la que dice que el interés es de ‘euríbor + 1%’, el diferencial es ese ‘1%’.

Índice de referencia: se trata de la parte que hace que el interés de un préstamo hipotecario variable pueda cambiar en cada revisión. Hay varios índices de referencia diferentes, sin embargo, el mayoritario en el país es el euríbor.

La situación actual del euríbor

El valor del euríbor se ha disparado desde febrero y diferentes entidades bancarias como COINC, BBVA, EVO Banco y Bankinter han bajado el interés de sus hipotecas variables. Lo que buscan con esto es compensar esa subida y atraer a una mayor cantidad de clientes. Se trata de una buena noticia si estás pensando en contratar una hipoteca variable. Más abajo, te contaremos cómo ha afectado la rebaja al precio final de estos productos.

¿Cómo funciona el interés de una hipoteca variable?

El índice de referencia puede modificar el precio de una hipoteca variable en cada revisión. Esto se debe a que se trata de índices que cambian su valor de manera constante, algunos lo hacen a diario. Es por esto que los bancos establecen un momento para llevar a cabo la revisión del contrato de la hipoteca, en ese momento actualizan el tipo de interés. Esta revisión se realiza, por lo general, cada seis o doce meses.

Aquí va un ejemplo para comprenderlo mejor, con una hipoteca de 150 000 euros a 30 años y un interés de euríbor más 1%. Si el euríbor se encuentra al 0,5%, la cuota será de 517,68 euros. Si cuando se lleve a cabo la revisión de la hipoteca el euríbor ha subido a 0,7%, la cuota mensual escalará a 532,20 euros.

En la revisión no solo se recalculará el interés según el índice de referencia vigente en ese momento. Si tienes un interés bonificado por haber aceptado algún producto o servicio adicional (por ejemplo, domiciliar la nómina o los recibos, firmar algún seguro o plan de pensiones o usar alguna tarjeta), la entidad bancaria se encargará de comprobar que continúas cumpliendo con los requisitos pactados. En caso de no ser así, te aplicará la consiguiente penalización con la correspondiente subida del interés.

Las mejores hipotecas variables en noviembre

Aquí van las mejores hipotecas variables que puedes conseguir en noviembre:

Hipoteca Inteligente EVO Banco: desde E + 0,60% (2,04% TAE)

Esta hipoteca tiene un interés del 0,99% el primer año y de euríbor más 0,60% a partir del segundo. Para obtener este interés será necesario domiciliar la nómina y contratar el seguro de hogar del banco. EVO Banco, que pertenece a Bankinter, ofrece una financiación máxima del 80% de la compra de una vivienda habitual. Brinda un plazo de hasta 30 años para devolver el dinero y no aplica comisiones de apertura ni por amortización anticipada parcial o total.

Lo mejor de esta hipoteca es que presenta uno de los intereses más bajos del mercado, tanto en el primer año como el resto del plazo.

Lo que resulta menos convincente es que para tener acceso a un buen interés será necesario contratar el seguro de hogar del banco, lo que implicará un gasto de dinero. Además, deberás domiciliar unos ingresos mínimos de 600 euros por mes, son embargo, se trata de un requisito gratuito y sencillo de cumplir.

Puede ser una buena opción si buscas pagar poco desde el primer año y consideras que el seguro de hogar que te ofrece EVO Banco tiene unas condiciones atractivas.

Hipoteca Tipo Variable Targobank: desde E + 0,65% (2,22% TAE)

La Hipoteca Tipo Variable de Targobank se ubica entre las más económicas gracias a sus condiciones competitivas. Presenta un interés del 1,90% el primer año y de euríbor más 0,65% para los próximos. Para tener acceso a ello deberás domiciliar tu nómina y contratar los seguros de vida y hogar de la entidad bancaria. Ofrece una financiación de hasta el 80% de la compra de la vivienda, será de un 60% para segunda residencia, con un plazo máximo de devolución de hasta 30 años. Esta hipoteca variable no presenta comisión de apertura.

Lo mejor de este producto es su interés, de los más bajos del mercado.

Lo que nos resulta menos convincente es que deberás contratar diferentes productos del banco para pagar unas cuotas bajas, se trata de domiciliar nómina y seguros de hogar y vida.

Puede ser interesante si buscas una hipoteca variable con un interés por debajo de la media.

Hipoteca Variable COINC: desde E + 0,75% (2,19% TAE)

Esta hipoteca presenta un interés muy bajo, de 1,25% el primer año y de euríbor más 0,75% para los siguientes. Por otro lado, a diferencia de lo que hacen otras entidades bancarias, no deberás contratar otros productos para tener acceso a su interés. COINC, además, ofrece una financiación máxima del 80% de la compra de la vivienda, será del 60% para segunda residencia, y te brinda un plazo de devolución máximo de 30 años. No te cobrará comisiones de ningún tipo.

Lo mejor es que tiene un interés sumamente bajo y lo puedes obtener sin contratar ningún producto del banco.

Sin embargo, el lado negativo es que se trata de un producto “cerrado”. En otras palabras, que las condiciones que puedes conseguir son las que ves, el banco no negocia rebajas.

Puede ser una buena opción si buscas pagar unas cuotas muy bajas y no te interesa atarte a la entidad bancaria con seguros u otro tipo de productos.

Hipoteca Variable Kutxabank: desde E + 0,64% (3,23% TAE)

La Hipoteca Variable de Kutxabank tiene su lugar entre las mejores hipotecas variables de noviembre gracias a su muy bajo interés. Se trata de un 2,77% el primer año y euríbor más 0,64% los siguientes. A cambio, deberás domiciliar nóminas por un valor mínimo de 3000 euros entre todos los titulares, contratar un seguro de hogar y brindar 2400 euros al año a un plan de pensiones de la entidad bancaria. Kutxabank te ofrece una financiación de hasta el 80% de la compra de una vivienda habitual, con un plazo de amortización máximo de 30 años. No cobra comisión de apertura.

Lo mejor es su interés variable, muy por debajo de la media del mercado.

Lo menos convincente es que para tener acceso a un buen interés será necesario cobrar unos ingresos elevados y tener una buena capacidad de ahorro.

Puede ser una buena opción si tienes un nivel adquisitivo alto.

Hipoteca Pibank: desde E + 0,78% (2,31% TAE)

Por último se encuentra la Hipoteca Pibank. Se trata de una de las mejores hipotecas variables de noviembre gracias a su interés es del 1,78% el primer año y de euríbor más 0,78% para los siguientes, sin tener que contratar otros productos. Ofrece una financiación de hasta el 90% de la compra de una vivienda habitual, con un plazo máximo de 35 años. Además, no presenta comisiones de ningún tipo.

Lo mejor es, sin lugar a dudas, su interés. De los más bajos que podrás encontrar en el mercado. Además, que no tiene comisiones ni productos bonificadores.

Sin embargo, lo negativo es que únicamente sirve para comprar una vivienda habitual, cuyo precio debe ser, como mínimo, de 100 000 euros.

Puede ser una buena opción si no tienes muchos ahorros y te interesa una hipoteca económica que te financie hasta el 90% de la compra.

¿Qué debe tener una buena hipoteca variable?

Una hipoteca variable debe contar con ciertos requisitos para ser considerada una buena opción:

Interés: lo ideal es que su interés sea menor al euríbor más 0,85% a partir del segundo año, se trata del tipo variable medio que ofrecen los bancos. Durante el primer año, su tipo deberá ser menor al 1,50%.

Productos bonificadores: es aconsejable que tenga pocos productos bonificadores. En otras palabras, que no sea necesario contratar demasiados servicios del banco para tener acceso a un buen tipo de interés. Por lo general, los bancos solicitan domiciliar la nómina y contratar sus seguros de hogar y vida. Sin embargo, hay entidades que exigen suscribir una menor cantidad de productos o que te dan la posibilidad de elegir cuáles contratar.

Comisiones: que no presente comisiones. Principalmente la de apertura, que es la que se debe abonar al contratar el préstamo hipotecario.

Hipoteca variable o fija: ¿Qué conviene?

Durante los últimos años, los bancos optaron por abaratar sus hipotecas a tipo fijo. Incluso, cerca del 60% de las hipotecas que fueron firmadas el año pasado fueron a tipo fijo, según indica el Instituto Nacional de Estadística.

No obstante, parece que esta apuesta por los préstamos hipotecarios “estables” ha llegado a su fin. Una gran cantidad de entidades llevan desde el mes de febrero rebajando sus hipotecas variables para atraer a una mayor cantidad de clientes y hacer frente a la subida del euríbor. BBVA, COINC o EVO Banco, son algunas de ellas. La decisión se debe a las previsiones de una subida de los tipos de interés del Banco Central Europeo, que tuvo lugar en julio, septiembre y octubre de 2022 (del 0% al 2%).

Hipoteca Variable de BBVA: antes presentaba un interés del 1,99% el primer año y de euríbor más 0,99% los próximos. Actualmente es del 0,89% el primer año y de euríbor más 0,60% los siguientes (bonificado).

Hipoteca Variable de COINC: ofrecía un interés del 1,89% el primer año y de euríbor más 0,89% los siguientes. Hoy en día es del 1,25% para el primer año y de euríbor más 0,75% los siguientes (sin bonificaciones).

Hipoteca Variable de EVO Banco: antes contaba con un interés del 1,85% para el primer año y de euríbor más 0,83% los próximos. Actualmente es del 0,99% el primer año y de euríbor más 0,60% los siguientes (bonificado).

A pesar de la subida del euríbor, las hipotecas variables continúan siendo una opción atractiva si puedes devolver el dinero en poco tiempo, ya que su interés todavía es muy bajo. Sin embargo, no podemos negar que las hipotecas fijas brindan una estabilidad a las cuotas que no es posible de garantizar en las variables. En resumen, la realidad es que elegir uno u otro tipo es una decisión sumamente personal que debe tomarse teniendo en cuenta la tolerancia al riesgo de cada persona.

Las hipotecas mixtas

Otra opción interesante son las hipotecas mixtas. Pueden ser una buena alternativa si estás buscando pagar una cantidad estable y más económica en los primeros años y cuentas con ahorros suficientes para saldar la mayor parte de la hipoteca antes de que comience a aplicar el interés variable.

Luego de leer este artículo, nos interesa mucho saber qué opinas sobre las mejores hipotecas variables de noviembre. Si te interesa compartirla con nosotros, puedes hacerlo en la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en una situación que no puedes resolver por tu cuenta, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

También podría interesarte:

Oi Real Estate

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Los pasos para vender un inmueble varían en función de la situación del mismo. El contexto ideal al momento de elegir vender es que la vivienda en venta se encuentre libre de cargas. Sin embargo, es común que una propiedad cuente con cargas hipotecarias. Por tanto, en esta oportunidad, nos enfocaremos en detallar cada uno de los pasos a seguir para vender una casa con hipoteca.

En una gran cantidad de casos, el propietario de una vivienda se pregunta si es posible vender la misma a pasar de no haber completado el pago de la hipoteca. La respuesta a ese interrogante es positiva e incluso se trata de un trámite mucho más común de lo que muchas veces parece.

La realidad es que la transacción se puede llevar a cabo de diferentes maneras. Cada una de ellas dependerá del perfil y la situación de cada vendedor y comprador. Por lo tanto, es conveniente analizar cada una para que puedas optar por la que mejor se adapte a tus preferencias.

Posibles motivos para vender una casa con hipoteca

Una persona asume, al comprar una casa mediante un préstamo hipotecario, un compromiso de pago que puede extenderse hasta más de 30 años. A lo largo de ese periodo de tiempo pueden suceder situaciones inesperadas y, por lo tanto, el dueño de una propiedad decida vender la propiedad. Los motivos, según la situación particular de cada propietario, son variados, entre otros:

  • Tener que cambiar la residencia por un cambio laboral.
  • Ante la elección de mudarse a otra localidad.
  • Por haber heredado la propiedad.
  • Por un divorcio.
  • Cuando la familia se agranda y se requiere de mayor espacio

Cada una de estas situaciones pueden generar la necesidad de cambio de vivienda y, por lo tanto, tener que venderla. Si la propiedad se encuentra hipotecada no es un problema para poder realizar la operación.

Si bien es posible vender una casa con hipoteca, es necesario que tengas en cuenta cuáles son las diferentes posibilidades y formas para hacerlo.

¿Cómo vender una casa con hipoteca?

En primer lugar, para poder vender una casa con hipoteca es necesario tener en cuenta dos situaciones:

  • La hipoteca de la propiedad en venta aún no se ha terminado de pagar:
    • Ante esta situación, unas de las acciones es el pago de lo que resta de la hipoteca con el dinero que te resulte de la venta. A su vez, tienes la posibilidad de subrogar el préstamo al comprador.
    • En los casos en los cuales se utilice el dinero de la venta para cancelar la hipoteca, es necesaria la realización del trámite correspondiente para registrar la situación en el Registro de la Propiedad. En la mayoría de los casos, de este paso se encarga el banco del nuevo propietario. Sin embargo, existe la posibilidad de que puedas negociar para realizarlo tú mismo y de esta manera ahorrar una suma de dinero.
    • Vender una casa con hipoteca mediante a lo solicitud de una hipoteca puente.

  • La hipoteca de la propiedad sigue apareciendo en el Registro aunque ya ha sido cancelada:
    • Ante esta situación, primero deberás regularizar la situación de la hipoteca en el Registro de la propiedad y luego ponerla a la venta

A continuación, te describimos cada una de las posibilidades para que puedas analizar cuál es tu situación y la que mejor se adapta a tus necesidades.

Vender tu propiedad a un precio superior a lo que debes por la hipoteca

En este caso estamos hablando de recibir una suma de dinero mayor a la que le debes al banco. Estamos ante el escenario ideal ya que podrás cancelar tu deuda y quedarte con un resto de dinero, pero debemos advertirte que para que esta situación se dé, el mercado inmobiliario deberá estar en un muy buen momento.

Si este es tu caso, deberás seguir los siguientes pasos:

  • Confirmar el precio de venta con la persona que comprará la vivienda. Este deberá ser superior a lo que se debe en el banco. 
  • Solicitar Certificado de Deuda Pendiente, gestión que se realiza ante la entidad bancaria con la cual se haya adquirido la hipoteca.
  • Llevar adelante la firma de a compraventa ante un notario. En este paso deberás presentar el certificado de deuda pendiente solicitado en el paso anterior.
  • Luego, el comprador emitirá al menos dos cheques: uno para ti y otro para la entidad bancaria con la cual tienen que cancelar a hipoteca y los intereses de la misma.

Una vez presentado el cheque correspondiente ante el representante de la entidad bancaria y liquidado a deuda con el pago recibido, se podrá llevar adelante la compraventa y la cancelación de la hipoteca del vendedor.

Debes tener en cuenta, también que una vez que hayas procedido a pagar la hipoteca, será necesario que tramites el Registro. Algunos bancos suelen hacerse cargo del hacerlo, aunque no es tan recomendable. Si puedes llegar a un acuerdo y hacerlo tú mismo, podrás ahorrarte dinero en gastos extras.

Hay ciertos bancos que son muy estrictos en este sentido y sólo permitirán realizar el trámite a través de su gestoría. El problema es que, como ya mencionamos, el coste que esto puede suponer es muy alto. Sin embargo, es importante aclarar que existe pleno derecho para decidir hacerlo por cuenta propia o con una gestoría independiente, sólo que será necesario negociar con la entidad.

Otros bancos son más flexibles, por lo tanto, si se solicita con suficiente anticipación, habrá mayores facilidades para negociar y así poder realizar el trámite por cuenta propia o mediante una gestoría independiente.

Vender tu casa a un precio inferior a lo que debes pagar para cancelar la hipoteca

Vender una casa con hipoteca a un precio superior a la misma es la opción ideal. Sin embargo, no resulta ser de las más habituales. A su vez, no es una decisión que tenga que dependa directamente de ti, ya que los precios fluctúan según el mercado inmobiliario y la coyuntura económica que se esté atravesando.

De todas formas, podrás vender tu propiedad a través de los siguientes pasos:

  • Confirmar el precio de venta con la persona que comprará la vivienda.
  • Como en el escenario anterior, deberemos pedir al banco el Certificado de Deuda Pendiente y luego informar la situación para saber las nuevas condiciones que nos solicitará el banco al modificar la carátula de préstamo. Es decir, pasarás a tener un préstamo personal. Por lo tanto, la entidad financiera se fijará en tu solvencia económica actual para resolver.
  • Luego de realizarse la compraventa, al ser un precio inferior a lo que te ha quedado por saldar de la hipoteca, lo que resta de la deuda con la entidad bancaria pasará a ser un préstamo personal con el cual se abonará el monto restante. Ante estas situaciones, es muy seguro que se deba pagar algún tipo de comisión para cancelar el antiguo préstamo y abrir el nuevo. Esto varía según cada entidad bancaria.

¿Es posible subrogar la hipoteca a un nuevo propietario?

Además de las dos opciones presentadas anteriormente, existe la posibilidad de vender la casa con hipoteca cambiando a titularidad de la misma. Es decir, subrogando el crédito hipotecario con el comprador. De esta manera, la cancelación de la hipoteca correrá por cuenta del nuevo propietario.

A continuación, te detallamos los pasos que deberás realizar para transferir tu hipoteca al comprador de tu vivienda en venta:

  • Acordar con el comprador el traspaso de la hipoteca y establecer bajo qué condiciones se llevará adelante la compraventa y la subrogación de la hipoteca.
  • Luego, deberás acudir a la entidad bancaria junto al futuro propietario y exponer la situación a representante de la misma.
  • A continuación, la entidad bancaria realizará un estudio del perfil de comprador con la finalidad de asegurarse su solvencia económica y la seguridad de que podrá hacerse cargo de préstamo sin inconvenientes.
  • El siguiente paso dependerá de los que resuelva el banco. Si rechaza la petición, no quedará otra que cambiar de alternativo. Sin embargo, en caso de que acepte la solicitud, el siguiente paso es firmar la subrogación de la hipoteca. Es decir, cambiar la titularidad que hará responsable del resto del crédito al nuevo propietario.

Te recomendamos el siguiente post para conocer en profundidad de cómo subrogar una hipoteca.

¿Se puede vender una vivienda mediante una hipoteca puente?

La última de las opciones de vender una casa con una hipoteca es a través de la solicitud de una hipoteca puente. Se trata de una alternativa para aquellos casos en los cuales se quiere invertir el dinero de la propiedad en la compra de una nueva vivienda.

No siempre es posible que ambas operaciones se realicen al mismo tiempo. La solicitud de una hipoteca puente puede resolver tanto el pago de la hipoteca de la casa en venta y de la nueva propiedad, pagando un valor menor al que implica recurrir a dos créditos por separados.

Si optas por esta alternativa, deberás seguir los siguientes pasos:

  • En primer lugar, deberás solicitar a tu entidad bancaria una hipoteca para la compra de tu nueva vivienda. En la misma cita, debes exponer que deseas solicitar una hipoteca puente con el fin de facilitar el pago de las dos hipotecas.
  • La entidad bancaria llevará adelante un estudio del caso y resolverá si acepta o no otorgar la hipoteca puente. En los casos en que la solicitud sea aceptada, debes considerar que este tipo de hipotecas se sujeta a un período determinado. El mismo puede ir de meses a año, en el cual debe venderse la primera vivienda.
  • A lo largo del periodo de venta de la casa con hipoteca, lo que deberás pagar será la cuota de la hipoteca puente. Es decir, pagarás una cuota un poco más alta que la correspondiente a la hipoteca de tu propiedad en venta, pero menos del valor que significaría abonar las dos hipotecas por separado.
  • A vender una casa con hipoteca, se cancela la hipoteca puente y solo resta continuar abonando la segunda hipoteca correspondiente a la nueva propiedad.

La hipoteca sigue apareciendo en el Registro de la Propiedad ¿Cómo cancelarla?

Una posibilidad que se repite en muchas oportunidades es que los pagos de la hipoteca se han cancelado en su totalidad pero esta situación no se refleja en el Registro de la Propiedad. Aquí la principal recomendación es cancelar en el registro la hipoteca antes de vender la propiedad. De esta manera, te asegurarás de poder controlar cada paso y el costo exacto de la cancelación, que puede variar según las circunstancias.

El valor del trámite puede variar, ya que pueden realizarlo de forma independiente, a través de tu banco o con el asesoramiento de una agente particular. Realizarlo con mucho tiempo de anticipación, evitará que deberás realizarlo con la entidad bancaria lo que demanda una importante suma de dinero.

Otra de las opciones, es acudir a una agencia gestora independiente. Es una alternativa que puede resultar más económica y, a su vez, te aseguras de llevar adelante el proceso con total seguridad y sin inconvenientes.

¿Quién se responsabiliza por los gastos de cancelación de la hipoteca?

Al vender una casa con hipoteca los gastos de su cancelación corresponderán por cuenta del vendedor. Conocer este paso es de suma importancia, ya que las cargas de una compraventa son variadas. De esta manera, podrás organizarte de la mejor manera al conocer con exactitud todos los gastos que deberás asumir.

Al igual que cuando realizas el trámite de cancelación, podrás hacerlos tú mismo, dejar que lo realice el banco o una agente independiente. Para resolver de qué manera lo llevarás acabo, deberás considerar cada una de las posibilidades. Ya que, acudir al banco a una agencia e demandará una suma de dinero a pagar.

Cuándo realizar los trámites para vender un piso con hipoteca

Esto dependerá de la forma en que vayas proceder. Si la hipoteca se ha abonado y solo resta el trámite en el Registro, sería bueno que al iniciar el proceso de venta puedas realizarlo. Así  podrás ahorrar tiempo. En cambio, si la hipoteca será cancelada con la transacción que realizarás, será necesario que la lleves adelante durante la compraventa. Esto se debe a que el comprador debe darte el dinero para poder hacerlo.

Por qué es ventajoso vender tu piso con hipoteca por medio de una inmobiliaria

Esto se debe a que una inmobiliaria, podrá ayudarte a concretar la venta de tu propiedad de forma rápida. Ellos cuentan con experiencia en el mercado y conocen los mejores mecanismos. También tienen profesionales que podrán asesorarte para afrontar todos los trámites de forma simple y ágil.

Por otro lado, si estás interesado en realizar la compra de otra vivienda, ellos podrán ofrecerte ayudarte. Realizarán una valoración de tu vivienda y fijarán el valor de tu propiedad para establecer las mejores opciones para ti.

Si te has quedado con alguna duda puedes dejarnos tu comentario al finalizar el artículo. ¡Te estaremos leyendo!

Y si necesitas vender tu propiedad puedes escribirnos. Somos una inmobiliaria con más de 10 años de experiencia en el mercado de propiedades de lujo, estamos preparados para poder acompañarte durante todo el proceso, sin que tengas que preocuparte por nada. ¡Contáctanos!

Te recomendamos leer la siguiente nota:

Oi Real Estate

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Cuando no cumplimos con todas las exigencias de los bancos, es posible que nuestra hipoteca resulte rechazada. Sin embargo, no siempre la última palabra tiene que ser la negativa a la solicitud.

Ya hemos elegimos la ciudad, el vecindario, los ambientes y todo cierra. Sin embargo, al momento de presentamos a pedir la hipoteca confiados, el banco no está de acuerdo con prestarnos el dinero para la compra de la vivienda. Esto se debe a que alguno de los requisitos no se cumple por completo, por lo que el análisis de riesgo lanzó un resultado negativo. 

¿Debemos conformarnos con esa resolución? ¿Hay alternativas cuando nos llega el mensaje de que la hipoteca fue rechazada?

Si te interesa saber las respuestas a estas preguntas, no dejes de leer este artículo. Despejaremos todas las dudas sobre cuáles son los motivos por los que una entidad puede negarte una hipoteca y cuáles son las opciones ante esta situación.

Hipoteca rechazada: el mensaje que no queríamos recibir

Al momento de comprar una vivienda se incrementa nuestro patrimonio, siendo muchas las estrategias que utilizan las familias con este capital. Algunas las adquieren para contar con un respaldo antes de decidir comprar un hogar más grande. De este modo contarán con un aval ante las entidades bancarias de haber pagado ya una propiedad.

Hay quienes ven la compra de un inmueble como un pasivo por sus gastos, mientras que para otras personas constituye un activo o una oportunidad de inversión. La forma más habitual de financiarla es por medio de un crédito hipotecario. Se trata de una herramienta financiera diseñada para personas que de otra manera no tendrían la posibilidad de llevar a cabo esta operación.

Debemos tener en claro que siempre está la posibilidad de que nos rechacen la solicitud de la hipoteca, y para ello hay una serie de motivos

¿En qué se fijan los bancos para que una hipoteca sea rechazada?

Fundamentalmente, las entidades financieras ponen el foco en que los clientes puedan cancelar sus deudas. Es por esto que en el caso de un préstamo hipotecario, el banco analiza la solvencia económica. En otras palabras, averiguará si el cliente podrá hacer frente al pago de la cuota hipotecaria durante toda la vida de la hipoteca.

¿Cómo se analiza la solvencia económica?

Para estudiar el scoring bancario o solvencia económica, los bancos utilizan los siguientes datos del perfil del postulante:

  • Ingresos que recibe.
  • Situación del empleo.
  • Los activos muebles o inmuebles del candidato.
  • Situación personal y familiar.
  • Deudas y morosidad en los préstamos anteriores.

¿Dónde se analizan estos datos?

Los bancos consultan la Central de Información de Riesgos del Banco de España (CIRBE) para comprobar el historial crediticio del cliente. Se trata de una base de datos en la que figuran los riesgos, avales, créditos y préstamos del cliente.

Esta base es un archivo público que acumula cada una de las deudas pendientes de un usuario, que no tiene relación alguna con los ficheros de morosos.

Este registro puede ser consultado por cualquier persona. En caso de no estar de acuerdo con la información que allí se brinda está en el derecho de pedir a la entidad que modifique esos datos personales.

Dentro de este registro se pueden encontrar todos los datos del préstamo hipotecario: importes pendientes de pago, tipo de préstamo y garantías, fecha de inicio y vencimiento. Esta información será solicitada por el CIRBE a las oficinas privadas de información crediticia para que figuren en sus bases.

Más datos para completar el perfil crediticio

El banco también te solicitará información adicional para completar tu perfil. La documentación requerida que se debe sumar es: 

  • Última declaración del IRPF. 
  • Vida laboral actualizada.
  • Recibos de otros préstamos.
  • Nóminas.
  • Justificantes de ingresos adicionales.

Análisis de riesgo y respuesta

Con todos estos datos en su poder, el banco llevará a cabo la evaluación correspondiente para ver si podemos ser usuarios de un préstamo hipotecario o no. Si el banco deniega el crédito, debe informar por escrito al cliente aclarando los motivos de este rechazo.

¿Qué cambió con la Nueva Ley de Hipotecas respecto a las evaluaciones?

Los mecanismos de análisis de solvencia que el banco utiliza para evaluar al cliente deben estar supervisados por el Banco de España. La ley establece que si el banco realiza una evaluación incorrecta de la solvencia del cliente no podrá rescindir el préstamo. Solo podría hacerlo si este hubiera ocultado información deliberadamente.

Con la Ley de contratos hipotecarios se incrementó el control de la solvencia de los hipotecados con lo cual se evita conceder préstamos a clientes que luego no puedan pagar las cuotas a las que se comprometieron.

¿Qué hacer si tu hipoteca fue rechazada?

En primer lugar, es importante averiguar cuál es el motivo de la negativa a la solicitud de la hipoteca. Es un derecho del cliente solicitar los motivos que tiene el banco para negar el crédito, aunque en muchas ocasiones los bancos rechazan dar los motivos.

Pedir el informe de crédito

Si el préstamo fue rechazado por el informe de crédito, se deberá informar el puntaje de crédito que utilizó y los factores claves que afectaron este puntaje. Por otro lado, es derecho del cliente tener acceso al nombre, la dirección y número de la compañía de informes de crédito.

Impugnar el informe

En caso de que los datos del informe de crédito sean incorrectos, es posible impugnar la información. En este caso, la compañía tendrá que iniciar una investigación para detectar algún error.

Solicitar la ayuda de un asesor hipotecario

Si la hipoteca fue rechazada es buena idea recurrir a un asesor financiero independiente especializado, ya que pueden ayudarte a encontrar financiamiento personalizado

Construir un historial crediticio

La construcción del historial crediticio es vital para tener acceso a créditos de cualquier tipo. Automatizar nuestros pagos por medio de tarjetas de crédito o débito ayudará a mejorar el perfil. Esto es muy importante para tener el respaldo de que se cumple con los compromisos financieros a tiempo.

Otras alternativas

Una hipoteca puede ser denegada porque el banco piensa que no tienes capacidad de pago suficiente. A partir de ese momento, puedes ir por dos opciones: 

Presentar garantías adicionales: puedes recurrir al aval de otras personas físicas que demuestren su capacidad de pago en caso de que no logres hacer frente a tu deuda. 

Plan de ahorro: si en este momento no puedes asumir un préstamo hipotecario, es buena idea diseñar un plan de ahorros que te permita en un futuro cercano asumir esta deuda. 

En definitiva, solicitar una hipoteca al banco no es senillo, pero tampoco se trata de una tarea imposible. Para conseguirlo, es importante diseñar una estrategia de ahorro e inversión realista, que te brinde la posibilidad de establecer los plazos viables para cumplir con los requisitos que te solicitará el banco. 

Si te encuentras en una situación que no puedes resolver por tu cuenta, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Si te interesó el tema te sugerimos seguir leyendo:

Oi Real Estate

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Blog Oi Real Estate
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.