Aquí te contaremos a qué nos referimos cuando hablamos de la oferta vinculante de una hipoteca. Continúa leyendo el artículo para saber más.
Al momento de firmar una hipoteca debemos tener en claro que se trata de un proceso delicado e importante. La oferta vinculante de una hipoteca es una parte fundamental que debemos conocer.
Al momento de comprar una vivienda, lo más probable es que necesites solicitar un préstamo hipotecario. En este punto aparecen muchas dudas y preguntas vinculadas a la hipoteca y sus detalles, por ejemplo ¿Qué tipo de hipoteca va a ofrecerme la entidad bancaria? ¿Es vinculante la oferta que me haga?
Aquí te responderemos todas las dudas relativas a la oferta vinculante de tu préstamo hipotecario. Sin embargo, antes debes tener en claro que hay tres tipos de hipoteca que el banco puede ofrecerte:
Hipoteca fija: se trata de una opción en la que el interés no varía durante toda la vida del préstamo.
Hipoteca variable: en este caso, el interés puede sufrir variaciones dependiendo de un indicador como, el más utilizado en el país es el euríbor.
Hipoteca mixta: en las hipotecas mixtas, el tipo de interés se mantiene fijo durante un período inicial y, luego pasa a ser variable. Por lo general, el tipo fijo se aplica durante los primeros 10 años de vida del préstamo.
¿Qué es la oferta vinculante en una hipoteca?
Ahora, podemos pasar a explicar qué es la oferta vinculante de la hipoteca. Se trata de un documento que la entidad bancaria entrega a aquellos que vayan a ser propietarios de la vivienda. En este documento, se especifican cada una de las condiciones y características de la hipoteca que la entidad bancaria que se compromete a cumplir con su cliente.
Para que la entidad bancaria elabore un escrito con la oferta vinculante para la hipoteca, el cliente debe haber mostrado la voluntad de contratar una hipoteca, y se deben haber llevado a cabo las comprobaciones sobre la situación registral de la finca y la capacidad financiera del cliente que solicita la hipoteca. Además, el inmueble debe estar tasado.
Las condiciones de esta oferta se encontrarán supeditadas a ciertas características, por ejemplo, la capacidad financiera del cliente o el estado de la vivienda en cuestión.
Por otra parte, el apartado ‘vinculante’, se considera oficial solo para el banco, no para el cliente, que tiene la posibilidad de no aceptarla. Se trata de un punto muy interesante al momento de comparar ofertas bancarias. Podrás echarte atrás si hay algo que no te convence del todo y deseas volver a negociar. Esta oferta firmada por el banco sólo le compromete a él, no a ti.
¿Cuáles son los datos que contiene la oferta vinculante de una hipoteca?
Entre otros detalles, en la oferta vinculante se ven reflejadas las principales características y condiciones del préstamo que autorizará luego el notario. Se trata del capital, el tipo de interés, las bonificaciones al mismo, la cuota hipotecaria que debes pagar todos los meses y cómo puede variar ésta dependiendo de la variación del tipo de interés que hayas pactado, las comisiones que se aplican si decides realizar una amortización anticipada, las comisiones si se da un caso de impago, el interés de demora, entre otros.
Además, se incluirá una explicación detallada de los costes asociados a la operación del préstamo hipotecario y los compromisos que se adquieren.
Hay ciertos elementos que no pueden faltar nunca en la oferta vinculante de una hipoteca. Se trata de los siguientes:
El importe del préstamo hipotecario aprobado por la entidad financiera.
Valor de tasación de la vivienda en cuestión.
Un cuadro de amortización hipotecario para la posterior devolución del préstamo hipotecario.
La relación que existe entre el importe del préstamo hipotecario y el valor de la vivienda.
Cuál es el número de cuotas y el importe de cada una de ellas.
El tipo de interés, es decir, si es fijo o variable y las revisiones de la hipoteca.
La comisión de apertura y de cancelación.
¿Cuál es la duración de la oferta vinculante de una hipoteca?
Cuando la entidad bancaria te haga entrega de esta oferta o propuesta de hipoteca, contará con un plazo de, aproximadamente, unos 14 días naturales para aceptarla o rechazarla. En algunos casos, este plazo puede variar, aunque nunca será menor a 10 días naturales. Si una vez pasado ese tiempo no nos pronunciamos, la entidad bancaria lo interpretará como un rechazo de la oferta vinculante.
¿Cuál es la validez de la oferta vinculante de una hipoteca?
Como ya hemos mencionado más arriba, no te encuentras obligado a aceptar las condiciones de la oferta vinculante. Por otro lado, también tendrás la posibilidad de negociar con tu entidad bancaria cada uno de los puntos en los que no te encuentres completamente de acuerdo. Además, cuentas con la opción de aceptarlas parcialmente, sin embargo, en este punto será la entidad bancaria quién decida si mejora la oferta o no.
Luego de leer este artículo, nos interesa mucho conocer cuál es tu opinión sobre la oferta vinculante de una hipoteca. Si te interesa compartirla con nosotros, puedes hacerlo en la sección “Comentarios” de nuestro Blog.
Si te encuentras en una situación que no puedes resolver por tu cuenta, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!
Aquí te contaremos de qué se trata el sistema scoring y cómo puede afectar a las condiciones de una hipoteca. Continúa leyendo el artículo para saber más.
Se trata de la puntuación que brinda el banco a los clientes al analizar la operación. Se basa en diferentes factores, por ejemplo, los ingresos, la estabilidad laboral o el historial de pago.
Antes de que el banco te conceda una hipoteca, se encargará de evaluar tu perfil como cliente y el nivel de riesgo de la operación. Te brindará una puntuación que, según el resultado, puede determinar si te concede el préstamo hipotecario. Se trata de un proceso conocido como sistema scoring. Es un punto clave a tener en cuenta debido a que afecta a las condiciones de la hipoteca.
Sistema scoring: ¿De qué se trata?
Scoring es una palabra inglesa que significa “puntuación”. Dentro del mundo bancario, se utiliza esta palabra para hablar de la puntuación que se le da a un cliente cuando se le evalúa antes de la concesión de un préstamo (por ejemplo, una hipoteca). Esta puntuación se encargará de determinar cuál es el nivel de riesgo de la operación para la entidad bancaria y, según el resultado de la puntuación, la operación será, o no, aprobada.
¿Cómo puede afectar el scoring a las condiciones de una hipoteca?
Según el scoring o puntuación que un cliente alcance cuando la entidad bancaria analiza su caso al momento de solicitar un préstamo hipotecario, pueden darse tres situaciones diferentes:
Obtener una buena puntuación de scoring: si el cliente obtiene una buena puntuación, significa que el banco considera que la operación no representa un gran riesgo de impagos y, por ende, lo más probable es que dé el visto bueno a la concesión de la hipoteca.
Una mala puntuación de scoring: cuando el cliente obtiene una mala puntuación en el proceso, quiere decir que la entidad bancaria considera que la operación es de alto riesgo. En otras palabras, una operación en la que es muy probable que se den casos de impagos debido al perfil del solicitante del préstamo hipotecario. Es por este motivo que, lo más probable es que el banco deniegue la concesión de la hipoteca.
Puntuación intermedia en el scoring: en caso de que el cliente obtiene una puntuación intermedia en el scoring, se trata de una puntuación que no es ni buena ni mala, lo más probable es que el banco acceda a la concesión del préstamo hipotecario. Sin embargo, lo hará con condiciones más rigurosas. Por ejemplo, es posible que los intereses que se cobre sean más elevados, ya que considera que el riesgo que está asumiendo es medio-alto.
¿Qué se considera en el proceso de scoring?
Hay un punto fundamental que debemos tener en cuenta cuando se habla del scoring de los bancos, y es que se tienen en cuenta parámetros muy concretos y objetivos. En otras palabras, a pesar de que en principio pueda parecer que son elementos muy generales, la realidad es que se trata de un proceso que se realiza de una manera bastante automatizada y que permite determinar la puntuación de los clientes de forma muy objetiva.
Los parámetros que se consideran al momento de obtener la puntuación pueden variar de un banco a otro. No obstante, algunos de los que generalmente se tienen cuenta son los siguientes:
El nivel de ingresos
La estabilidad laboral
Si hay posesión de otros bienes o patrimonio
La posibilidad de contar con un avalista
El historial de pagos o impagos, en caso de tenerlos
La vinculación con la entidad bancaria, si se tienen otros productos contratados
Cantidad de dinero de la hipoteca en relación al nivel de ingresos
Profesión
Estado civil e hijos
Edad
Scoring en la valoración de un cliente
Según las características de cada cliente respecto a estos parámetros, se alcanzará una puntuación u otra en cada uno de ellos. Al sumar cada una de las puntuaciones individuales, se obtendrá el scoring completo del cliente. Esto determinará si la entidad bancaria da el vistobueno o no a la concesión de la hipoteca. También, afectará a las condiciones de la hipoteca en caso afirmativo.
En este sentido, debemos tener en cuenta que, una vez que se ha obtenido el scoring del cliente, este se compara con casos anteriores similares. En otras palabras, el hecho de que la entidad bancaria conceda o no una hipoteca a un cliente en particular dependerá, principalmente, de la experiencia que el propio banco haya tenido con clientes similares en el pasado.
Aquí va un ejemplo para comprenderlo mejor. Si en el pasado la entidad bancaria ha logrado recuperar el dinero prestado sin inconvenientes con clientes que eran funcionarios, este elemento sumará positivamente en el scoring. No obstante, si el banco tuvo malas experiencias con clientes que trabajaban como autónomos, será un elemento que contabilizará de manera negativa en el scoring, o bien, condicionará el tipo de hipoteca que se pueda conceder.
Entonces, el scoring no depende solo de la puntuación de cada solicitante de una hipoteca, sino que el estudio se realiza de modo comparativo con la experiencia previa del banco con clientes que presentaban un perfil similar.
¿Cómo obtener un buen scoring?
Si te interesa mejorar las condiciones para pedir una hipoteca, lo ideal es mejorar tu scoring. Puedes hacerlo intentando que los parámetros que la entidad bancaria tendrá en cuenta en el estudio que te realizará sean lo más positivos posible.
En caso de que vayas a solicitar una hipoteca y estés pendiente de pasar de un contrato temporal a uno fijo, puede ser una buena opción esperar a tener firmado el contrato fijo antes de realizar la solicitud. Si vas a comprar una vivienda, asegúrate que la cuota hipotecaria no supere el 30% de tus ingresos, se trata del umbral de endeudamiento recomendado por los expertos.
En resumen, tendrás que tener en cuenta cada uno de los parámetros que el banco analizará y buscar adaptar tu perfil de manera que el banco te perciba como un cliente seguro y que no presenta riesgos de impago. Así, la entidad dará el visto bueno a la operación y podrás conseguir buenas condiciones en el préstamo.
Luego de leer este artículo, nos interesa mucho conocer cuál es tu opinión. Si te interesa compartirla con nosotros, puedes hacerlo en la sección “Comentarios” de nuestro Blog.
Si te encuentras en una situación que no puedes resolver por tu cuenta, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!
La vivienda ha sido elegida como valor refugio de muchos españoles que se encontraron con dinero ahorrado. Pero, por otro lado, el bitcoin no para de crecer y atraer más miradas en todo el mundo. ¿Cuál de los dos conviene a la hora de invertir?
La pandemia y el confinamiento estricto, en su momento, ha dejado una estela de ahorradores o personas que simplemente no pudieron gastar sus ingresos en salidas, viajes, ocio, y muchas otras cosas más. Algunas de ellas han decidido invertir en bitcoin, la criptomoneda que más rentabilidad tiene actualmente. Otras, se decidieron por la vivienda.
El contexto de alta inflación obliga a pensar en inversiones para que el dinero no pierda valor. Invertir en bitcoin o invertir en vivienda, además de ser una decisión personal, requiere de mucha información, estadísticas y análisis para poder tomar la mejor de las decisiones.
Invertir en bitcoin
El bitcoin es el activo financiero más rentable desde hace más de una década pero sufre de alta volatilidad y alto riesgo. Ideal para operaciones a corto plazo, invertir en bitcoin puede dar grandes beneficios y el monto inicial para ingresar no es tan alto, comparado con comprar una vivienda.
Los expertos recomiendan diferentes estrategias de trading con criptomonedas, recordemos que es algo completamente nuevo, con modificaciones y noticias a diario. Aún no se conocen muy bien aunque ya algunos países las han adoptado como moneda oficial y se está pensando incluso en el euro digital.
Ventajas
La principal ventaja de invertir en bitcoin es la alta rentabilidad en poco tiempo. Al ser una moneda desconocida al principio, los pocos inversores que apostaron por ella, generaron rendimientos del 230% aproximadamente. Una vivienda es imposible que brinde una revalorización tan alta en tan poco tiempo.
Otra de las ventajas es que se puede invertir la cantidad que deseemos, sin ser necesario desembolsar grandes sumas de dinero. Esto significa que es accesible a la mayoría de las personas, a diferencia de invertir en vivienda.
A modo de consejo, siempre es mejor si incorporamos las criptomonedas a la cartera de activos para que suceda dentro del mercado y se puedan registrar las cifras reales de estos movimientos.
Desventajas
Pero sabemos que las caras de la moneda son dos… eso significa que si los rendimientos al invertir en bitcoin son altos y rápidos, las caídas también lo serán. Es por eso que su principal desventaja es la volatilidad que tienen, incluso todo el horizonte puede cambiar en unas horas en el mundo de las criptomonedas.
Esto conlleva altos riesgos, las altas subidas tienen altas bajadas. Por ejemplo, el bitcoin ha descendido un 30% desde su nivel máximo registrado en noviembre, hace sólo unos meses atrás.
Además existen pocas o nulas regulaciones, lo que fomenta a muchos especuladores y estafadores ingresar en el mundo de las criptos para engañar a las personas que tienen pocos conocimientos en el tema. Por eso siempre es aconsejable recurrir a un profesional en busca de asesoramiento.
Invertir en vivienda
Invertir en vivienda siempre ha sido la manera más tradicional de los españoles de poner en movimiento su dinero. Además, tengamos en cuenta que el residencial ha sido el sector más estable del año pasado, demostrando de esta manera una gran capacidad de resiliencia.
Ventajas
La principal ventaja es que la vivienda nunca pierde su valor. Es decir, puede sufrir variaciones de precio, verse modificado su valor transaccional, pero es un activo refugio de dinero. En cualquier momento se puede poner a la venta y se recupera la inversión inicial.
Por otro lado, los bancos están ofreciendo los tipos de interés más bajos de la historia, por eso es un momento muy oportuno para invertir en vivienda en España. El Banco Central Europeo, además, ya ha adelantado que no tocará los tipos durante este año, a pesar de la inflación. Es un momento que hay que aprovechar.
Desventajas
El plazo de tiempo que debemos esperar para recuperar la inversión en una vivienda es mucho más largo que con las criptomonedas. Aunque, llegado ese momento, las ganancias serán estables y no correrán mayores riesgos comparadas con el bitcoin.
Una nueva organización protegerá a los usuarios de bitcoin
El abogado Carlos Aránguez ha decidido crear la Asociación de Usuarios de Criptomonedas de España. La misma se encargará de brindar asesoramiento e información sobre las criptomonedas a las personas que lo necesiten.
Esta entidad sin fines de lucro pretende «cubrir una necesidad social y suplir la falta de conocimiento que existe en torno a los criptoactivos», los tokens y todo lo relacionado al nuevo mundo del blockchain. Aránguez posee amplia experiencia defendiendo a sus clientes de estafas piramidales con las criptos.
Mientras tanto, en nuestro país acaba de aprobarse la regulación para las publicidades de criptomonedas, como un principio para sentar una normativa, y entrará en vigencia el mes que viene.
El ‘caso Arbistar’
Carlos Aránguez posee su estudio en Granada y su caso más resonante ha sido el de defender a las personas estafadas con criptomonedas de Arbistar. Desde el año 2020 está intentando recuperar los bitcoins robados a las personas víctimas de esta estafa piramidal.
Esta supuesta plataforma de trading habría sido utilizada para cometer estafas, delitos criminales y falsificaciones de documentos mercantiles. Más de 3.000 personas han denunciado haber sido engañadas con la promesa de obtener intereses de hasta el 15%.
Se calcula que esta red podría haber defraudado más de 500 millones de euros. La empresa operaba con sede en Tenerife pero, alegando un fallo informático, comenzó a bloquear a sus usuarios y a quedarse con su dinero. Aránguez representa a más de 2.300 personas afectadas por esta estafa.
Un consejo: siempre recurre a expertos
La decisión de invertir es algo muy importante, ya sea que vayas a invertir en bitcoin o invertir en una vivienda. Siempre trata de buscar a los profesionales en el tema, de asesorarte, de recopilar información para estar bien advertido de las consecuencias que cualquier movimiento puede acarrear.
Desde Oi Real Estate podemos asesorarte con respecto al mercado inmobiliario, a continuación te dejamos el botón directo al WhatsApp para que puedas consultarnos.
Desde Oi Real Estate queremos contarte qué es una novación hipotecaria y cuáles son las situaciones en las que resulta conveniente. Continúa leyendo el artículo para enterarte.
Es muy importante tener en claro que, a lo largo de la vida de nuestro préstamo hipotecario, es posible que las circunstancias personales y económicas puedan variar. Esto podría llevarnos a plantearnos la posibilidad de realizar ciertos cambios en las condiciones de nuestro préstamo hipotecario. Puede tratarse de cambios vinculados con el importe del préstamo hipotecario, con el plazo, con los titulares e incluso, con el tipo de referencia. Por lo general, se trata de cambios cuyo objetivo es conseguir mejorar las condiciones del préstamo. Este tipo de modificaciones se pueden llevar a cabo por medio de una novación hipotecaria.
¿Qué es una novación hipotecaria?
En primer lugar, es necesario dejar en claro de qué se trata una novación hipotecaria. Hablamos de una operación que posibilita realizar el cambio de una o más cláusulas del contrato de una hipoteca mediante un acuerdo con la entidad bancaria. En la mayoría de los casos, se utiliza para mejorar las condiciones del préstamo y abaratarlo. Sin embargo, con ella también podemos realizar otro tipo de modificaciones.
Para llevar a cabo una novación hipotecaria es necesario escriturar y registrar la modificación del contrato, esto genera un gasto para el cliente. Es por esto que, antes de plantear esta opción a nuestro banco, lo ideal es que hagamos cuentas para garantizar que modificar la hipoteca nos resultará conveniente.
Ventajas de renegociar la hipoteca con tu banco
Las ventajas son que cualquiera de las cláusulas de la hipoteca se pueden renegociar y de alguna forma puede ser más práctico administrativamente hablando, hacerlo con el mismo banco. Se pueden reducir o aumentar cuotas, quitar comisiones, mejorar tipos de interés, etc. Lo que tenemos que saber es que el banco intentará retenernos por todos los medios, entonces tenemos todas la oportunidad de salir ganando en la negociación.
Los gastos de novación de hipoteca
Como hemos mencionado más arriba, cambiar la hipoteca no es gratis. Si hemos conseguido llegar a un acuerdo con la entidad bancaria para que cambie cualquier cláusula de la hipoteca, formalizar esa operación nos significará un gasto. Lo bueno es que los gastos de una novación de hipoteca, por lo general, resultan más baratos que los de firmar de un nuevo préstamo hipotecario y cancelar el anterior. Aquí te contaremos cuáles son los puntos por los que debes pagar si deseas renegociar la hipoteca y cambiar sus condiciones.
Comisión por novación
En caso de que el contrato la incluya, debemos abonar un porcentaje del capital pendiente al momento de formalizar con la entidad bancaria el cambio de cláusulas. Habitualmente, esto tiene un valor aproximado de, entre el 0,1% y el 1%. Sin embargo, puede variar dependiendo de la tarifa aplicada por nuestro banco.
Ten en cuenta que, si se trata de una modificación solo del plazo, esta comisión no puede ser mayor al 0,1%.
Por otro lado, si se modifica únicamente el interés variable para convertirlo en un tipo fijo, esta comisión no puede ser mayor al 0,15% y solo debe aplicarse en los primeros tres años del contrato.
La mitad de la notaría
Por lo general, se trata de una partida que ronda entre el 0,2% y el 0,5% del capital pendiente. El cliente solo tendrá que pagar el 50% según el Tribunal Supremo.
Registro
El registro, por lo general, tiene un valor de aproximadamente la mitad de los gastos de notaría.
Gestoría
Sus honorarios no se encuentran regulados por ley, es por este motivo que variarán según las tarifas de cada agencia. Sin embargo, suelen ser de aproximadamente unos 200 y 400 euros.
Tasación
La tasación aplica solo si la entidad bancaria la pide. Por otro lado, puede variar dependiendo del valor de la vivienda y las tarifas de la propia agencia tasadora. No obstante, por lo general cuesta entre 200 y 400 euros. Si contamos con una tasación en vigor con menos de seis meses de antigüedad, la entidad bancaria se encuentra obligada a aceptarla.
Con respecto a las operaciones firmadas a partir del 10 de noviembre de 2019, la entidad bancaria paga el impuesto sobre actos jurídicos documentados (IAJD) generado en una ampliación de capital. Según cuál sea la comunidad autónoma, este tributo puede tener un valor que ronda entre el 0,5% y el 1,5% de la responsabilidad hipotecaria del capital añadido.
Para abonar estos gastos es necesario hacer una provisión de fondos unos días antes de asistir al notario. La gestoría hará uso de ese dinero para pagar las costas y, en caso de que algo sobre, se lo devolverá al hipotecado con las facturas que correspondan.
¿En qué situación es conveniente una novación hipotecaria?
Aquí te explicaremos en qué circunstancias es posible que resulte conveniente optar por solicitar una novación hipotecaria.
Divorcio
Se trata de hacer un cambio de titulares del préstamo hipotecario por divorcio. En el caso de que ocurra un divorcio en el que la pareja comparte la hipoteca lo más aconsejable es realizar una novación hipotecaria. El objetivo sería que el préstamo hipotecario quede a nombre del cónyuge que conservará la propiedad de la vivienda. En caso de que no se lleve a cabo la novación, el cónyuge que cede el inmueble ya no será titular de la vivienda, sin embargo, si se se mantendrá como titular de la hipoteca. Esto, sin dudas, puede ocasionar ciertos problemas si la otra parte deja de abonar la hipoteca.
Ante esta situación, al tener que reducir el número de titulares del préstamo hipotecario, la entidad bancaria perderá una garantía de pago. Probablemente, el banco exija nuevas garantías, por ejemplo, un avalista a quien recurrir si se da un caso de impago.
Modificar el tipo de interés de la hipoteca
Es sabido que la duración media de un préstamo hipotecario es mayor a los 20 años. Durante este tiempo, es probable que la evolución de los tipos de interés pueda llegar a cambiar lo suficiente como para que te interese la opción de renegociar con la entidad bancaria algunas condiciones del préstamo hipotecario.
Sin embargo, lo más aconsejable es que previo a dar el paso, te tomes el tiempo de hacer los cálculos del coste que te significará llevar a cabo esta operación y del ahorro que podrías llegar a conseguir. Según la nueva ley hipotecaria, la comisión que debes abonar por realizar una novación hipotecaria es del 0,25 % durante los tres primeros años y del 0 % el resto del tiempo de vida de la hipoteca. Ten en cuenta que, a esto se le deben añadir los gastos de tasación, si es que no se tiene una en vigor, de notaría y registro, cuando se trata de una novación hipotecaria, se reparten al 50 % entre la entidad bancaria y el cliente.
Realizar una modificación del plazo de devolución para bajar la cuota
Es posible solicitar una novación hipotecaria también en caso de que necesites ampliar el plazo de devolución del préstamo hipotecario. El objetivo de este tipo de novación es conseguir que las cuotas que debes pagar cada mes, sean más bajas. En este punto es necesario tener en cuenta que, cuando decidimos ampliar el plazo, abonaremos una mayor cantidad de intereses totales. Sin embargo, se trata una alternativa de lo más interesante en caso de que no llegues a hacer frente a tu cuota actual.
Por otro lado, ante este tipo de situación también cuentas con más alternativas. Por ejemplo, otra opción interesante es solicitar un periodo de carencia hipotecaria durante el que únicamente deberás pagar los intereses. Esto también ayudará a disminuir lo que debes pagar de tu cuota cada mes. Este tipo de cambio en el préstamo hipotecario también deberá ser negociado en una novación.
Novación hipotecaria para ampliar el importe del préstamo
En último lugar, se encuentra la opción que te permitirá modificar el importe pendiente del préstamo hipotecario por medio de una novación, esto te dará la posibilidad de ampliar el capital. Puede ser una opción de lo más interesante, por ejemplo, en caso de que tengas la idea de realizar una reforma en la vivienda.
¿Cuáles son las posibles desventajas?
El banco puede llegar a endurecer sus condiciones, y en caso de que no vea conveniencia en la operación tiene la opción de rechazarnos el pedido de novación. Quizás es el momento de pedir una oferta de subrogación a otra entidad y esperar una contraoferta de novación para ver cuál nos ofrece mejores condiciones para nuestro préstamo.
Es probable que nos pidan contraprestaciones. El banco puede llegar a aceptar nuestras exigencias pero a cambio incluirá nuevas comisiones o nuevos productos asociados a la hipoteca. Debemos tener en cuenta este aspecto antes de firmar una nueva escritura novación de tu préstamo hipotecario.
Diferencias entre Novación y Subrogación
Vale aclararlo, ya que se trata de dos términos que se suelen confundir. Ambos refieren a una renegociación de una hipoteca, ya que tenemos un préstamo hipotecario que firmamos para poder acceder a una vivienda. La diferencia entre es la entidad con la que negociamos las mejoras.
Novación: cuando hacemos cambios en las condiciones con el mismo banco que nos concedió la hipoteca.
Subrogación de acreedor: cuando planteamos modificaciones en las condiciones de un préstamo en una entidad distinta a la que dio origen a la hipoteca.
Luego de leer este artículo, nos interesa mucho conocer cuál es tu opinión sobre estas situaciones en las que resulta conveniente solicitar una novación hipotecaria. Si te interesa compartirla con nosotros, puedes hacerlo en la sección “Comentarios” de nuestro Blog.
Si te encuentras en una situación que no puedes resolver por tu cuenta, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!
Aquí te contaremos cuáles son las condiciones para acceder a la ayuda a familias hipotecadas. Continúa leyendo el artículo para saber más.
Ayuda a familias hipotecadas
La ayuda a familias hipotecadas fue aprobada en plena escalada del euríbor. El Consejo de Ministros ha aprobado un paquete normativo para un millón de hogares vulnerables y de clase media, con rentas que llegan hasta 29 400 euros por año. Esto ayudará a aliviar la situación financiera de muchas familias, generada por la subida de los tipos de interés.
El principal objetivo de las medidas, alcanzadas tras la negociación entre el Gobierno, las patronales bancarias (AEB, CECA y UNACC) y el Banco de España, es disminuir la carga hipotecaria de los hogares. Además, se busca tener más certidumbre en su nivel de gasto a medio y largo plazo. De este modo, se agranda el margen de actuación del Código de Buenas Prácticas bancario para que las medidas no se dirijan únicamente a las familias vulnerables, sino también a los hogares de clase media que se encuentran en riesgo de vulnerabilidad.
Nadia Calviño, vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, afirma que las medidas beneficiarán a más de un millón de familias. Se trata, aproximadamente, de un tercio de los hogares que tienen hipotecas variables en España. Comenta que este ‘menú de opciones’ servirá para que las familias puedan elegir por la que mejor se adapte a su caso particular. Además, que no impliquen un riesgo o un impacto macroeconómico.
Calviño también asegura que, a pesar de que el euríbor se encuentra por debajo de sus niveles históricos y los futuros apuntan a una estabilización del indicador, sí que ha tenido lugar una fuerte y rápida subida de las cuotas hipotecarias. Es por esto que el Gobierno ha decidido establecer medidas de ayuda a las familias con menos ingresos para aliviar el aumento de la subida de los tipos de interés.
Según la ministra, la intención del Ejecutivo es que las medidas entren en vigor a partir del 1 de enero de 2023 y los bancos contarán con un mes para suscribir el Código de Buenas Prácticas. Si bien su adhesión es voluntaria, una vez que se suscriban las entidades bancarias tendrán la obligación de aplicar las medidas.
Diferentes vías de actuación
Podemos encontrar tres vías de actuación de ayuda a familias hipotecadas:
Mejorar el tratamiento de las familias vulnerables
Abrir un marco nuevo de actuación temporal para familias en riesgo de vulnerabilidad debido a la subida de tipos
Adoptar mejoras para facilitar la amortización anticipada de los créditos y la conversión de préstamo hipotecarios variables a fijos
¿Quiénes son considerados hipotecados vulnerables?
Son considerados vulnerables aquellos hogares que cuenten con rentas menores a 25 200 euros anuales. En otras palabras, con ingresos de hasta tres veces el IPREM. Por otro lado, otra característica de los hipotecados vulnerables es que dediquen más de un 50% de su renta mensual al pago del préstamo hipotecario. El Gobierno calcula que hay unos 300 000 hogares que cumplen con estos puntos.
Diferentes supuestos con diferentes medidas
En caso de que su esfuerzo hipotecario haya aumentado más de un 50%, los hogares tendrán la posibilidad de reestructurar la hipoteca con una rebaja del tipo de interés en el periodo de 5 años de carencia (hasta Euríbor -0,10%, desde el Euríbor +0,25 actual). Además, se ampliará a dos años el plazo para solicitar la dación en pago de la vivienda. También, se contempla la posibilidad de una segunda reestructuración, de ser necesaria. Por otro lado, se establece un nuevo plazo de solicitud para alquiler en caso de ejecución de la vivienda habitual.
En caso de que su esfuerzo hipotecario haya aumentado menos de un 50%, contarán con una carencia de 2 años. Además de un tipo de interés menor mientras dure la carencia y una extensión del plazo de hasta 7 años.
Se trata de una medida necesaria para que las familias que, debido a la subida de tipos de interés, alcancen niveles de esfuerzo hipotecario muy altos que les obliguen a reducir gastos de primera necesidad y pongan en peligro el pago de la hipoteca, puedan recibir un tratamiento adecuado.
¿Qué sucede con los hipotecados en riesgo de vulnerabilidad?
El paquete normativo abre el Código de Buen Gobierno busca beneficiar, también, a los hipotecados de clase media en riesgo de vulnerabilidad.
Se tarta de aquellos hogares con renta inferior a 29 400 euros anuales (tres veces y media el IPREM) e hipotecas suscritas hasta el 31 de diciembre de 2022 que cuenten con una carga hipotecaria mayor al 30% de su renta y que haya aumentado, como mínimo, un 20%.
Los bancos tendrán que ofrecer a todos estos casos la posibilidad de congelación por 12 meses de la cuota, un tipo de interés más bajo sobre el principal aplazado también por 12 meses y una extensión del plazo de devolución del préstamo de hasta 7 años.
Amortización anticipada y cambio de hipotecas variables a fijas
En 2023, se eliminarán las comisiones por amortización anticipada. En otras palabras, los hipotecados tendrán la posibilidad de reducir el capital pendiente de pago sin tener que pagar una penalización. Por otro lado, en el próximo año tampoco se tendrán que pagar gastos por pasar una hipoteca variable a una fija.
Además, se incluirán medidas para la promoción de la educación financiera y se reforzará el seguimiento de la aplicación de los dos códigos. Al mismo tiempo, el Gobierno ha aprobado una reducción permanente del coste de conversión de tipo variable a fijo, ha encargado al Banco de España la elaboración de una guía para deudores hipotecarios en dificultades, con el fin de aumentar la transparencia.
Cumplimiento obligatorio para los bancos
Los dos Códigos de Buenas Prácticas serán de adhesión voluntaria por parte de los bancos. Sin embargo, de todos modos estarán obligados a cumplirlos una vez suscritos.
Las entidades financieras podrán adherirse a los Códigos de manera inmediata, cuentan con un plazo máximo de un mes. El objetivo es que el conjunto de medidas se encuentre disponible a partir del 1 de enero de 2023.
En caso de transmisión del crédito a un tercero, los bancos tendrán que garantizar la protección de este catálogo de medidas. De este modo, se asegura la salvaguarda y el mantenimiento de las condiciones en el caso de cesión de créditos a un tercero, por ejemplo, un fondo de inversión.
Proyecto de ley: Autoridad de Defensa del Cliente Financiero
El Consejo de Ministros también aprobó el proyecto de ley de creación de la Autoridad Administrativa Independiente de Defensa del Cliente Financiero. Su principal objetivo es vigilar la conducta financiera en los distintos mercados y solucionar los conflictos entre entidades y clientes de forma extrajudicial.
Podrán realizar reclamaciones por canales presenciales, telefónicos o telemático aquellas personas físicas o jurídicas que sean clientes de servicios financieros por incumplimientos de normas de conducta, buenas prácticas y usos financieros, así como cláusulas abusivas.
Se trata de una figura que tendrá competencias para imponer sanciones e implicará la puesta en marcha de un mecanismo que unificará los servicios de reclamaciones del Banco de España, la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) y la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones (DGSFP).
Será financiada por las entidades financieras, dotada de autonomía e independencia y solucionará las reclamaciones de los clientes que no quedaron satisfechos con la respuesta que de los servicios de atención al cliente de sus entidades financieras.
Las resoluciones de la Autoridad de Defensa serán vinculantes para los bancos cuando los importes reclamados sean menores a 20 000 euros. Esto será gratuito para los clientes y se financiará con una tasa de 250 euros que las entidades tendrán que abonar por cada reclamación admitida. Se espera que esta figura entre en funcionamiento el próximo año.
Luego de leer este artículo, nos interesa mucho conocer cuál es tu opinión sobre la ayuda a las familias hipotecadas más vulnerables. Si te interesa compartirla con nosotros, puedes hacerlo en la sección “Comentarios” de nuestro Blog.
Si te encuentras en una situación que no puedes resolver por tu cuenta, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!
Aquí te contaremos cuál es la opinión del Banco de España sobre el apoyo a los hipotecados que, actualmente, atraviesan un momento muy complicado. Continúa leyendo el artículo para saber más.
El Banco de España
El Banco de España es el banco central nacional. En el marco del Mecanismo Único de Supervisión (MUS), se trata del supervisor del sistema bancario español junto al Banco Central Europeo. Su actividad se encuentra regulada por la Ley de Autonomía del Banco de España.
Una ayuda a los hipotecados
El Gobierno y la banca se encuentran en medio de la negociación para proteger a los clientes financieros más vulnerables. Las reuniones se llevan a cabo para llegar a un acuerdo lo antes posible. El Ejecutivo presiona para ello y pretende que se trate de un paquete de medidas amplio frente a la escalada del euríbor por la fuerte subida de tipos del Banco Central Europeo (BCE) de los últimos meses.
El Banco de España, tiene papel intermedio entre el Ministerio de Economía y la banca en estas negociaciones. Su principal objetivo es que las medidas que se aprueban sean de utilidad para evitar un aumento de la morosidad que genere pérdidas a las entidades bancarias. Sin embargo, al mismo tiempo busca que se realice con un coste para los bancos que no ponga en riesgo su solvencia y por ende, que no perjudique al flujo y precio del crédito.
¿Qué opina Banco de España sobre el apoyo a los hipotecados?
El gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, afirma que las medidas de apoyo a los hipotecados afectados por la subida de los tipos de interés deben poner el foco en el colectivo vulnerable. Además, ha admitido la dificultad para definir de manera adecuada a dicho segmento.
Así lo ha indicado en la Conferencia de la Asociación de Mercados Financieros (AMF), luego de ser interrogado sobre cómo pueden repercutir en la solvencia y el crédito las medidas que fueron acordadas entre el Gobierno y la banca para brindar apoyo a hipotecados vulnerables.
Hernández de Cos resaltó que, al igual que la política fiscal, las medidas que se acuerden en el marco de estas negociaciones deben poner el foco en los colectivos más vulnerables.
Con respecto a este punto, ha reconocido que hay una gran dificultad al momento de definir lo que se considera como «colectivo vulnerable», como también ha apuntado la vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño.
Es muy importante identificarlo bien para lograr reducir sus elementos de vulnerabilidad. Si llegamos a definirlo de manera adecuada, se minimizarían los riesgos desde el punto de vista de la estabilidad financiera.
El director de estabilidad financiera del supervisor, Ángel Estrada, ha reclamado que las medidas que se adopten no sean generales, sino muy selectivas con respecto a sus potenciales beneficiarios y totalmente transitorias en su duración. De lo contrario, afirmó que, se podrían generar problemas a medio plazo para los nuevos clientes. Esto se debe a que, si las medidas son muy amplias, hay riesgo de que las entidades aumenten el precio de los préstamos para trasladar su coste a los nuevos hipotecados.
¿Cuál es la opinión del gobierno?
El Gobierno confía en llegar lo antes posible a un acuerdo con la banca en torno a las medidas destinadas a aliviar la situación de deudores hipotecarios vulnerables. Las dos partes se han dado una semana de plazo para cerrarlo.
En este sentido, ya se trabaja en dos vías distintas, por un lado, ampliar el ámbito del Código de Buenas Prácticas que ya existe para aliviar la situación de los ciudadanos y de las familias más vulnerables. Por el otro, contar con un protocolo adicional para las familias de clase media que se pueden ver particularmente afectadas por la veloz subida de los tipos de interés en este momento.
La quiebra de FTX será útil para generar consciencia sobre los riesgos
Por otro lado, el gobernador del Banco de España habló sobre la quiebra de la plataforma de compraventa de criptomonedas y otros activos criptográficos FTX.
Hernández de Cos ha afirmado que los actuales riesgos vinculados a las criptomonedas son los mismos que ya existían antes de dicho episodio, siendo el más importante que los ciudadanos no siempre cuentan con el conocimiento de los riesgos que asumen en este tipo de inversiones.
Se espera que episodios como este sean de utilidad para que los ciudadanos tomen conciencia de los verdaderos riesgos asociados.
Nuevos requisitos
Uno de los aspectos que está resultando más difícil acordar es la cuestión de qué requisitos deben cumplir los potenciales beneficiarios. El Gobierno afirma que son inadecuados para el actual contexto los del Código de Buenas Prácticas de 2012: tener unos ingresos familiares por año que no superan en tres veces el Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples (IPREM) de 14 pagas (24 318,84 euros, al día de hoy); haber sufrido en los últimos cuatro años un aumento del peso del pago del préstamo hipotecario sobre la renta familiar de al menos 1,5 veces; y tener una cuota hipotecaria mayor al 50% de los ingresos netos del conjunto de los miembros de la unidad familiar.
El objetivo de rebajar los dos últimos aspectos es favorecer a más clientes en apuros. La vicepresidenta económica, Nadia Calviño, afirmó que esto estaba muy pensado para la crisis financiera anterior y por ende, para un riesgo de perder el trabajo, de que la familia no cuente con ingresos. Actualmente, nos encontramos en un escenario diferente. La amenaza ya no es tanto el desempleo o que la familia no tenga ingresos, la amenaza es que esté aumentando muy rápidamente el coste, la cuota que se debe abonar por mes.
No más intereses
Otro punto en el que hay diferencias es la voluntad del Gobierno de que las medidas que se aprueben no impliquen un mayor pago de intereses a la larga. Se trata de un punto muy importante, los alargamientos de plazo y las carencias reducen los pagos mensuales que deben abonar las familias, sin embargo, suponen un aumento del precio final de las hipotecas excepto que se regule lo contrario. De este modo, se abona una mayor cantidad de intereses por ser el plazo más largo o por ser el capital pendiente más elevado una vez acabada la carencia, al tiempo que se debe hacer una novación del crédito con la consiguiente comisión (por lo general del 1% del capital pendiente).
Luego de leer este artículo, nos interesa mucho conocer cuál es tu opinión sobre el apoyo a los hipotecados más vulnerables. Si te interesa compartirla con nosotros, puedes hacerlo en la sección “Comentarios” de nuestro Blog.
Si te encuentras en una situación que no puedes resolver por tu cuenta, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!
Aquí te contaremos por qué las hipotecas mixtas son las más elegidas. Continúa leyendo el artículo para enterarte.
Sin lugar a dudas, la popularidad de las hipotecas mixtas crece a pasos agigantados. Después de muchos años siendo productos que apenas se contrataban, actualmente se han hecho muy populares. Cada vez son más los clientes que las solicitan y los bancos que las ofrecen.
Es muy probable que te preguntes a qué se debe esta popularidad tan repentina. Aquí te explicaremos los motivos que se esconden detrás de su fama reciente y, también, te contaremos en qué casos es conveniente optar por las hipotecas mixtas.
¿Qué es una hipoteca mixta?
Si bien por su nombre puedes darte una idea sobre el tipo de producto que son, seremos sumamente específicos. Cuando hablamos de una hipoteca mixta nos estamos refiriendo a un préstamo para la compra de vivienda que mezcla características de una hipoteca fija y características de una hipoteca variable.
Los préstamos hipotecarios mixtos son aquellos que cuentan con un interés que se mantiene fijo al principio, pero luego se convierte en un interés variable. En el mercado español, es posible que encuentres una hipoteca con interés a tipo fijo de los primeros 5 a 15 años y, luego, se mantendrá variable, es decir, la referencia del Euribor más un diferencial acordado.
¿Por qué son tan solicitadas las hipotecas mixtas?
En primer lugar, para comprender el por qué de su popularidad, tenemos que hablar del euríbor. Se trata del índice que se utiliza para calcular el interés de las hipotecas variables. Este año se ha disparado: cerró enero al -0,477% y en el mes de octubre alcanzó el 2,629%. Esto significa que, hipotecarse a tipo variable es muy arriesgado en este momento, ya que el euríbor cotiza al alza y es muy probable que las cuotas aumenten.
En este contexto, la opción lógica sería optar por una hipoteca a tipo fijo, de este modo, pagarías siempre la misma cuota. No obstante, la estrategia de los bancos, para mantener sus márgenes e incentivar la firma de sus hipotecas variables, es encarecer sus préstamos a tipo fijo. Para comprenderlo mejor, el interés medio de estos productos es, actualmente, del 3,25%, mientras que al comienzo del año era de, aproximadamente, un 1,50%.
Entonces, es aquí donde aparecen las hipotecas a tipo mixto. Estos productos tienen un interés fijo durante los primeros años (entre cinco y 15, dependiendo de la entidad bancaria) y uno variable después. De modo que brindan mayor seguridad que los préstamos a tipo variable. El tipo fijo inicial, por lo general, es más bajo que el de las hipotecas fijas, lo que te asegura pagar una cuota más económica al menos en el período inicial.
¿En qué casos es conveniente optar por las hipotecas mixtas?
La realidad es que, las condiciones de estos productos se adaptan perfectamente al contexto actual, es por esto que tantas personas se interesan por hipotecarse a tipo mixto. Sin embargo ¿Cómo saber si te convienen a ti? Por lo general, una hipoteca mixta puede venirte bien si cumples ciertos requisitos:
Si piensas que el euríbor continuará al alza durante unos cuantos años. En este caso, hipotecarte a tipo variable no es la mejor opción, ya que tus cuotas podrían dispararse.
Si no consigues una hipoteca fija a buen precio. Con una hipoteca mixta abonarás unas cuotas más económicas, por lo menos en los primeros años.
Sin embargo, debes tener en cuenta que tu interés pasará a ser variable cuando finalice el período inicial de la hipoteca, al cabo de cinco, diez o 15 años. En caso de que el euríbor continúe alto para ese momento, tu cuota se podría encarecer significativamente.
Para evitar esa posibilidad, lo más aconsejable es que hagas adelantos de deuda periódicamente, siempre que te lo puedas permitir. De este modo, será posible reducir el plazo para reducir el tiempo que vayas a estar con un tipo variable o bien, abaratar la cuota para que no te suba demasiado cuando se te aplique el euríbor.
Por otro lado, también es posible refinanciar tu hipoteca unos años después de haberla firmado. Por ejemplo, para pasarte al tipo fijo antes de que el interés comience a ser variable o para reducir el diferencial (se trata de lo que se suma al euríbor para calcular el interés variable) para que las cuotas no aumenten demasiado.
¿Dónde conseguir las mejores hipotecas mixtas?
Si crees que las hipotecas mixtas son una buena opción para ti, puedes encontrar buenas ofertas en varios bancos. Entre ellos se encuentran EVO Banco, Ibercaja, Bankinter, entre otros. Una de las más interesantes es la Hipoteca Open Mixta de Openbank, con un interés desde el 2,37% fijo para los primeros diez años y desde euríbor más 0,55% para el resto del plazo.
Para tener acceso a estos tipos, será necesario cumplir con algunos requisitos:
Domiciliar tus ingresos,
Contratar los seguros de hogar y vida del banco
Suscribir tus suministros de gas y electricidad con Repsol.
Si no cumples con estas condiciones, el interés aumentará en 0,60 puntos porcentuales.
Luego de leer este artículo, nos interesa mucho conocer cuál es tu opinión sobre las hipotecas mixtas. Si te interesa compartirla con nosotros, puedes hacerlo en la sección “Comentarios” de nuestro Blog.
Si te encuentras en una situación que no puedes resolver por tu cuenta, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!
Aquí te contaremos si es obligatorio contratar seguros con la hipoteca o si puedes evitarlo. Continúa leyendo el artículo para enterarte.
Si has decido dar inicio a la compleja tarea de tener una vivienda propia debes tener en cuenta que será necesario cumplir con ciertos requisitos. La entidad bancaria que te financia tendrá que resguardarse ante cualquier posible situación imprevista e incumplimiento de pago. Es por este motivo que, es muy probable que te exijan un seguro de vida, o bien, un seguro de hogar. Aquí te explicaremos de qué se trata y en qué casos es obligatorio. Por atención y toma nota.
¿Qué es un seguro de hipoteca?
En primer lugar, resulta necesario dejar en claro de qué se tratan los seguros para una hipoteca. Cuando hablamos de un seguro hipotecario no nos referimos a lo mismo que cuando hablamos de un seguro para propietario de vivienda. El seguro hipotecario se encarga de proteger al prestador contra el riesgo de incumplimiento o ejecución hipotecaria del préstamo. Por su parte, el seguro para propietario de vivienda te protege contra daños a tu vivienda.
Contar con un seguro de vida para hipoteca es una gran ventaja, ya que desaparece la carga de ese préstamo. La falta de un seguro puede llevar a los herederos a tener que contraer otra deuda con el fin de poder pagar la hipoteca que dejó el titular y hasta perder su propia vivienda para poder cancelar ese compromiso.
Los seguros que debemos contratar con el préstamo hipotecario
Por lo general, es muy común que, si solicitamos financiación a una entidad bancaria para comprar una vivienda, es que esta nos diga que será necesario firmar algunos seguros con el préstamo hipotecario para lograr acceder a su oferta. Sin embargo, ¿es realmente una obligación contratar seguros o tenemos la posibilidad de librarnos de ellos? No te preocupes, aquí te contaremos cuáles son las pólizas que sí nos pueden obligar a suscribirpor ley. También, te explicaremos cuáles son los seguros que es posible contratar de manera voluntaria para obtener un interés más bajo.
Seguro de daños
El seguro de daños sí se trata de un producto obligatorio. Todas las entidades bancarias nos exigirán, hoy en día, que contratemos un seguro que cubra los daños que pueda sufrir la vivienda hipotecada en caso de siniestro. Esto es totalmente legal, a pesar de que hay que matizar que esa póliza puede suscribirse con cualquier compañía aseguradora y que la entidad bancaria no puede aumentarnos el préstamo hipotecario si decidimos hacerlo.
Seguro de vida
De la misma manera, la actual ley hipotecaria también permite que las entidades bancarias nos obliguen a firmar un seguro de vida o de protección de pagos que garantice el cumplimiento de las obligaciones del contrato. Del mismo modo que sucede en el caso anterior, este se puede contratar con cualquier compañía. Por otro lado, en caso de que decidamos que no sea con la que trabaja con la entidad bancario, esta no puede aumentarnos el interés.
Con el seguro de vida, la entidad se asegura de que ante el fallecimiento del titular el monto estará cubierto y se podrá cancelar la deuda.
También es posible contratar pólizas para rebajar el interés
Sin embargo, podemos encontrar una gran cantidad de entidades bancarias que, lo que ofrecen es rebajarnos el tipo de interés de nuestro préstamo hipotecario si, a cambio, optamos por suscribir varios de sus seguros. Los más comunes son los multirriesgo de hogar (que brindan una mayor cantidad de coberturas si lo comparamos con el de daños), los de vida y los de protección de pagos. Por otro lado, si optamos por no contratar ninguno de ellos, únicamente te exigirán firmar el seguro de daños obligatorio con cualquier aseguradora.
Diferencias entre los seguros de vida para hipotecas del banco y otros seguros de vida hipotecarios
El seguro de vida hipotecario, como vimos anteriormente tiene la finalidad de proteger al banco ante un posible fallecimiento del titular del préstamo. Esta cobertura será siempre la misma, por lo que no habrá diferencias en cuanto a si el seguro es contratado en el banco o en otra entidad, ya que el objetivo del mismo será cubierto por las dos.
Sin embargo, si hablamos de costes, aquí si podremos notar diferencias importantes. El nivel de rentabilidad que necesita mantener el banco para poder ofrecer los préstamos implica que busque regalías de otras maneras. Así es que es muy frecuente que el seguro de vida para hipoteca del banco tenga un precio muy superior al precio de mercado de un seguro de vida para hipoteca en una aseguradora. Esta diferencia puede ser de hasta 500€ al año.
Voy a comprar una vivienda con préstamo hipotecario: ¿Qué seguro de vida conviene comprar?
Ya vimos que es conveniente y necesario adquirir un seguro de vida si vas a comprar una vivienda con hipoteca, pero no hay que conformarse únicamente con las oferta de seguro hipotecario que haga el banco. Lo ideal es poder informarse sobre los distintos seguros de vida para hipoteca que te ofrecen en aseguradoras y comparar las diferencias de precios entre ambas.
¿Es conveniente contratar seguros con el préstamo hipotecario para abaratarla?
Contratar este tipo de seguros de la entidad bancaria, además de otros productos, nos puede resultar muy favorable a la hora de abaratar nuestro préstamo hipotecario. Sin embargo, como tienen su coste, será necesario que nos tomemos el tiempo de valorar con detenimiento ciertos puntos para poder garantizarnos de que nos resultará conveniente optar por suscribirlos:
Coste
El precio de las pólizas y de los otros servicios tendrá que ser compensado con la rebaja del tipo de interés. De lo contrario, como resulta lógico, no nos será conveniente la opción de contratar este tipo de productos adicionales.
Conveniencia
Otro punto fundamental es que las coberturas de los seguros nos interesen. Esto se debe a que, si no son las que buscamos, lo más probable es que convenga más optar por contratarlos con otras aseguradoras.
Aumentos
También, debemos tener presente que, si esos seguros son de prima anual, que es lo más habitual, su valor puede aumentar cada 12 meses dependiendo de la voluntad de la aseguradora. En estos casos, la compañía tiene la obligación de avisarnos con dos meses de anticipación para que decidamos si aceptamos el aumento o si nos interesa más no renovar el seguro. Ten en cuenta que esta última opción encarecería el préstamo hipotecario.
Tengo un seguro de vida contratado con el banco pero no estoy conforme: ¿Qué puedo hacer?
La entidad bancaria no puede obligar a sus clientes a contratar un seguro con una empresa de su propiedad, por lo que este producto se puede adquirir en cualquier otra aseguradora. El seguro de vida se puede cambiar libremente las veces que uno quiera.
Consultar varias entidades aseguradoras
Analizar el prestigio de cada compañía de seguros
No guiarse solamente por el precio para elegir la compañía
¿El banco puede cambiar las condiciones de mi hipoteca si cancelo el seguro y decido contratarlo a otra entidad?
Es muy frecuente que los bancos requieran la contratación de productos accesorios como pueden ser tarjetas o seguros para mejorar las condiciones de la hipoteca. En estos casos el banco nos ofrece bajar el diferencial que se suma al euríbor si compramos sus seguros. Pero muchas veces si analizamos estos costos, contratar un seguro en otra entidad, sin estas bonificaciones puede llegar a costarnos incluso menos que si estaríamos vinculados al mismo banco.
Es decir que aún aumentando el diferencial por no asegurar la hipoteca con el banco podríamos ahorrar dinero, ya que los costes de los seguros de los bancos suelen ser mucho más caros que los de las aseguradoras.
En caso de que optemos por no contratar seguros que nos ofrecen las entidades bancarias, una buena opción es dirigirnos a entidades que únicamente nos pidan contratar el seguro de daños obligatorio.
Luego de leer este artículo, nos interesa mucho conocer cuál es tu opinión sobre contratar seguros con un préstamo hipotecario. Si te interesa compartirla con nosotros, puedes hacerlo en la sección “Comentarios” de nuestro Blog.
Si te encuentras en una situación que no puedes resolver por tu cuenta, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!
Aquí te contaremostodo lo que necesitas saber sobre la reunificación de deudas. ¡Sigue leyendo para mas información!
¿Qué es la reunificación de deudas?
En primer lugar, es necesario dejar en claro qué es la reunificación de deudas. Cuando hablamos de reunificación de deudas nos referimos al proceso de agrupar cada uno de los préstamos e hipotecas que hayamos contraído en un único préstamo. De este modo, solo tendremos que hacer frente al pago de una única cuota mensual cuya cuantía será más baja que la suma de las diferentes cuotas a las que anteriormente teníamos que asumir. En otras palabras, se reúnen deudas para reducir de manera considerable lo que abonamos cada mes, a costa de aumentar el plazo de amortización. Y, por ende, el coste final de la operación debido a los intereses.
Esta manera de hacer frente al pago de nuestras deudas la pueden gestionar empresas especializadas, que llevan el nombre de mediadoras. Estas empresas te permiten unificar préstamos e hipotecas que tengamos con distintas entidades bancarias o con diferentes tipos de interés. Por otro lado, también es posible reunificar las deudas por medio de una entidad bancaria con la que tengamos la mayoría de préstamos o hipotecas pendientes. Aquí te explicaremos en qué consiste el proceso de reunificación, sus gastos, beneficios, puntos en contra y requisitos.
¿Cómo saber si debemos reunificar deudas?
Si comienzas a notar que mes a mes se te vuelve más complejo cumplir con las cuotas de los diferentes préstamos a los que debes hacer frente y siempre te termina quedando un resto de deuda sin cancelar, lo más aconsejable es optar por reunificar deudas. Deberás tomarte un tiempo para analizar con tranquilidad la situación y decidir cómo ordenar tu presupuesto financiero.
Algo que te puede ayudar en esta tarea es armar una lista con el monto solicitado y el adeudado de cada una de las deudas, detallando:
Cuál es el tipo de deuda e institución financiera acreedora.
Todo esto te permitirá tener una visión general de la situación y podrás determinar cuánto eres capaz de pagar cada mes.
¿Cómo pasar de pagar varias cuotas mensuales a una sola?
El camino hacia la reunificación de deudas no es demasiado complicado, sin embargo, sí requiere del estudio de nuestro caso por parte de la empresa mediadora. Esta empresa se encargará de analizar nuestras deudas, los intereses que estamos abonando y los plazos de amortización que nos quedan por pagar. De este modo, una vez que la operación haya sido aprobada, se comenzará a negociar con las distintas entidades bancarias las nuevas condiciones de pago.
Cuando el proceso se encuentre en marcha, se cancelarán todos nuestros préstamos e hipotecas para reunificarlos en una sola hipoteca. Con las nuevas condiciones que hayan sido previamente negociadas. Esta nueva hipoteca sumará el total de las deudas pendientes, además, tendrá un nuevo tipo de interés y un nuevo plazo de amortización. Por lo general, es más largo para, de este modo, reducir la cuota que tendremos que pagar por mes.
¿Cuándo conviene la reunificación de deudas?
Reunificar deudas es una buena opción para aquellos que se encuentran agobiados con el pago de las diferentes cuotas de sus deudas. Si tus deudas son mayores que tus ingresos deberías tomar muy en serio la posibilidad de realizar la reunificación, se trata de una manera de aliviar el peso, ya que disminuirá los gastos mensuales por medio de una cuota más baja. Sin embargo, ten en cuenta que se trata de un alivio temporal, ya que también puede suponer haber pospuesto los problemas en el tiempo.
Por otro lado, nos resultará bastante más cómodo tener todos los pagos agrupados en una sola cuota. No obstante, recuerda que existen gastos y comisiones asociados.
¿Qué gastos conlleva la reunificación de deudas?
Reunificar todas nuestras deudas en una sola, también implica una serie de gastos que es mejor tener en cuenta, más allá del coste en intereses que hemos mencionado más arriba.
Cancelación anticipada: la reunificación de deudas implica la cancelación anticipada de todos nuestros préstamos, generalmente, tendremos que pagar las habituales comisiones por cancelación o amortización anticipada.
Formalizar la apertura: por otro lado, al unir nuestras deudas tendremos que formalizar la aperturade una nueva hipoteca, con todos los gastos asociados que esto implica. Entre ellos se encuentra, la comisión por apertura de hipoteca, los costes de tasación de la vivienda o inmueble hipotecado, el Impuesto de Actos Jurídicos Documentados o los honorarios de la notaría.
Agencia mediadora: por último, si se opta por gestionar la reunificación por medio de una agencia mediadora, esta cobrará sus propias tarifas. Por otro lado, si decides reunificar las deudas por medio de tu propio banco, estos no suelen cobrar comisiones por la operación de reunificación.
Diferentes tipos de reunificación de deudas
Existen dos tipos diferentes de reunificación de deudas: hipotecaria o no hipotecaria. Aquí te contaremos de qué se trata cada una de ellas.
Reunificación hipotecaria
Esto aplica a deudas de mayor monto. Nos brinda la posibilidad de obtener préstamos a más largo plazo y menos intereses. El préstamo no tendrá que superar el 80% del valor del inmueble. No se aplica para deudores con impagos.
A fin de explicar este punto vamos a crear una situación hipotética. Supongamos que tu ya tienes una hipoteca vigente sobre tu vivienda… Eso no es todo, sino que también tienes otras deudas, como sería el caso de un préstamo, las tarjetas de crédito, entre otras. Es entonces que, a fin de unificarlas todas, debes pedirle a tu banco que amplíe el capital de la hipoteca que ya tienes vigente. Así mismo es que podremos utilizar el dinero para cancelar las otras deudas y, solo terminaremos pagando el préstamo hipotecario.
A través de la ampliación obtendrás una ventaja que es sumamente importante. Te permitirá pagar un interés bajo. Además tendrás un largo plazo para devolver el dinero, pues muchas relaciones entre compradores de hipotecas y las entidades bancarias tienden a tener un plazo máximo de 25 a 30 años. ¡Espera! No todo es de color de rosa dado que el banco debe estar de acuerdo con la reunificacion de deudas y, algunas veces, podría pedirte algo a cambio, por ejemplo, subirte el interés.
Si tiene una propiedad libre de cargas también puedes pedirle un préstamo hipotecario al banco
Si eres propietario de una vivienda que se encuentra libre de cargas, también puedes pedirle a tu entidad bancaria una hipoteca para reunificar tus deudas. Aunque… ¿Cuáles serían las ventajas? La respuesta es muy simple, dado que serían las mismas que si ampliaras una hipoteca existente, pues a causa del beneficio añadido solamente deberás afrontar el gasto de la tasación de la vivienda y, posiblemente, una comisión de apertura. Aunque también deberías tener en cuenta otras posibles comisiones, como la cancelación de los otros créditos.
Si bien esto es algo posible de llevar a cabo, debemos ser honestos. Las entidades bancarias no suelen brindar hipotecas con este fin, mucho menos si te encuentras pasando por un mal momento económico. En caso de encontrar un banco dispuesto a llevar a cabo esta operación, es muy probable que nos apliquen un interés un tanto más alto que lo usual.
Reunificación no hipotecaria
Se trata de un préstamo personal.Los plazos son más cortos y los intereses más altos. Puede abarcar cualquier tipo de deudas menos las hipotecarias.
Los riesgos de reunificar deudas
Debes saber que, al contratar cualquier producto financiero es necesario informarse sobre las condiciones asociadas que tiene. Siempre debes optar por un producto que mejore tu situación actual, ya que hay una gran cantidad de opciones diferentes a la reunificación de deudas que podrían resultar útiles para aliviar el peso de la carga de tus pagos.
En el caso de la reunificación de deudas es sencillo dejarse convencer por la ampliación del plazo de pago, sin embargo, hay que tener en cuenta que tiene asociado un aumento del tipo de interés. En otras palabras, a pesar de que pagues menos mes a mes, terminarás abonando una mayor cantidad de dinero y durante más tiempo. Como ocurre en cualquier tipo de préstamo, con la reunificación de deudas también, deberás considerar qué parte del dinero de tu cuota se destina al pago de los intereses y cuál es la parte que va dirigida al pago del principal.
Otro riesgo son las elevadas comisiones y gastos del nuevo préstamo. Si no llevas a cabo un estudio detallado de tus opciones puedes terminar destinando una parte importante de tu dinero en el pago de intermediarios y asesoramiento profesional. Es fundamental que tengas en claro cuáles son tus opciones antes de comenzar a realizar ninguna contratación.
Incluso, puedes perder tu vivienda si la reunificación se lleva a cabo bajo un préstamo hipotecario y no abonas tus cuotas. Se trata de un gran inconveniente que debes analizar antes de optar por la reunificación de tu deuda ya que, de no poder pagar tus deudas, no podrás saldarlas con la entrega de la vivienda.
¿Cuáles son los requisitos para reunificar deudas?
Existen variascondiciones para que podamos acceder a la reunificación de nuestras deudas. El primero de ellos es que no podemos escoger unificar unas deudas y no otras. Deberemos agrupar todos y cada uno de los préstamos que tengamos bajo una misma hipoteca.
De esta forma, el segundo requisito más habitual es que la cuantía de esta nueva hipoteca no supere el 80% del valor del bien hipotecado. Esto ofrece una garantía adicional a la entidad con la que tenemos las deudas. Aunque lo normal es que nos pidan también los habituales requisitos que se aplican a la concesión de cualquier hipoteca: ingresos mensuales estables y demostrables, no estar incluido en una lista de morosos y presentar un avalista que nos respalde.
Aunque la reunificación de deudas aliviará de manera muy importante el costemensual de nuestros préstamos, también lo incrementará a la larga. Por lo tanto, conviene analizar muy detenidamente todos los costes que tendremos que afrontar durante el proceso de reunificación. Así como el gasto final que resultará de haber prologando el pago de nuestros préstamos.
¿Cómo solicitar la reunificación de deudas?
La documentación que se requiere para que acceder a la reunificación de deudas variará según cuál sea nuestra situación y también, de la entidad bancaria. Sin embargo, lo más habitual suele ser:
-Documento nacional de Identidad (DNI), NIE o pasaporte de los titulares de las deudas.
-Declaración de la renta del año anterior:
Si eres trabajador por cuenta ajena: contrato de trabajo, tres últimas nóminas.
Si eres trabajador por cuenta propia: Alta en el Impuesto de Actividades Económicas del régimen de autónomos con una antigüedad mínima de dos años. Declaración de la renta. Últimos trimestres del IVA y el IRPF. Escritura de la constitución de la empresa (en el caso de que se tenga).
Si eres pensionista: Declaración de la renta (en el caso de que se haga), justificante de la pensión de la Seguridad social. Recibos del banco.
-Escritura de las propiedades.
-Última tasación del inmueble: lo ideal es que sea lo más actual posible ya que el mercado inmobiliario hace que el valor de las viviendas se modifique.
-Últimos recibos de todos los préstamos e hipotecas que tengamos.
Una vez que la empresa mediadora haya recibido la documentación, se encargarán de estudiar el caso y lo consultarán con las entidades que pueden concedernos la nueva hipoteca. Una vez que tengan los resultados del estudio se comunicaran con nosotros para contarnos la viabilidad de la reunificación de deudas.
Además, se deben tener ingresos demostrables, estar al corriente del pago de las deudas, solicitar una cantidad de préstamo adecuada a las deudas pendientes, puede ser necesario contar con un inmueble que actúe como garantía.
Luego de leer este artículo, nos interesa mucho conocer cuál es tu opinión sobre comprar reunificación de deudas. Si te interesa compartirla con nosotros, puedes hacerlo en la sección “Comentarios” de nuestro Blog.
Si te encuentras en una situación que no puedes resolver por tu cuenta, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!
En el siguiente artículo te contaremos todo sobre las hipotecas puente, se trata de operaciones muy comunes en el mercado inmobiliario. Continúa leyendo para saber más.
Una vivienda puede ser una elección para toda la vida, cuando por comodidades, gusto y pertenencia decidimos establecernos. Sin embargo, los gustos o las necesidades van cambiando y con ello podemos llegar a necesitar cambiar de vivienda. El problema puede aparecer si no contamos con el capital necesario para comprar otro piso y el inmueble con el que contamos tiene una hipoteca sin cancelar. ¿Cuál sería la solución a este problema?
En estos casos las entidades bancarias brindan las hipotecas puente, que a pesar de no ser muy publicitadas son usadas con bastante frecuencia.
¿Qué son las hipotecas puente?
Cuando hablamos de hipotecas puente, nos referimos a productos diseñados específicamente para los clientes que buscan comprar una vivienda, y aún se encuentran abonando la hipoteca del inmueble anterior. En otras palabras, que necesitan financiación para la nueva vivienda pero todavía no terminan de pagar el préstamo hipotecario anterior. En estos casos se puede optar por las hipotecas puente, diseñadas para facilitar el acceso a una nueva vivienda. Con este tipo de créditos, el titular puede adaptar los pagos hasta que logre vender su propiedad actual.
Las hipotecas puente pueden hacerse de dos formas diferentes:
Un solo préstamo: por medio de un único préstamo, en otras palabras, hipotecando las dos viviendas.
Dos préstamos: mediante dos préstamos, esto significa, hipotecando un inmueble en cada préstamo.
No obstante, es una opción que implica riesgos que es necesario tener en cuenta antes de decidirnos por este préstamo. Sin lugar a dudas, lo más conveniente y lo que cualquier asesor inmobiliario aconsejaría es que la venta de la vivienda actual se lleve a cabo previamente. De esta manera, contaríamos con el dinero necesario para hacer frente al pago de la nueva vivienda. Sin embargo, esta situación ideal puede no tener lugar, es por esto que existen este tipo de créditos que dan la posibilidad al cliente de adquirir el nuevo piso mientras el anterior todavía está en venta.
Es posible que este tipo de productos financieros no se encuentren en las publicidades, sin embargo, la mayoría de las entidades bancarias los conceden, siempre que se cuenten con los requisitos necesarios.
¿Funcionan del mismo modo que las hipotecas tradicionales?
Si bien presentan bastantes similitudes, este tipo de producto funciona de otra forma. Las hipotecas puente se encuentran pensadas exclusivamente para comprar una nueva vivienda mientras la vivienda anterior logra venderse. Aquí te contaremos paso a paso el desarrollo de una hipoteca puente:
Contratación de la hipoteca puente
El banco te concederá una hipoteca sobre las dos viviendas, la que comprarás y la que todavía no has vendido. Esto significa que, tendrás dos viviendas hipotecadas con el mismo crédito. El dinero que te preste deberás utilizarlo para pagar tu nuevo inmueble y para cancelar la hipoteca que tenías contratada sobre tu otra casa.
Por lo general, con una hipoteca puente tendrás la posibilidad de liquidar el préstamo que tienes sobre la vivienda que aún no puedes vender y financiar entre el 80% y el 100% de la compra de tu nueva vivienda, con un plazo de devolución máximo de unos 30 años. Debes tener en claro que sus condiciones dependerán del banco que te la conceda y de lo que seas capaz de negociar.
Pagarás cuotas más bajas hasta encontrar comprador
El banco que te concede la hipoteca puente te dará un margen, generalmente, entre seis meses y cinco años para vender tu anterior inmueble , dependiendo de su política y de lo que logres negociar. Durante ese tiempo, podrás disfrutar de una carencia de capital, quiere decir que tus cuotas únicamente serán de intereses (no de capital). En otras palabras, pagarás unas mensualidades sumamente bajas hasta que logres vender tu vivienda.
Venta de tu anterior vivienda
Cuando consigas a un comprador dentro del plazo que te brinda el banco, podrás usar el dinero de la venta para liquidar una parte de la deuda (el equivalente a la hipoteca que tenías antes) y liberar de cargas tu antigua vivienda. A partir de ese momento, pasarás a tener una hipoteca convencional sobre tu nuevo inmueble y abonarás unas cuotas normales, compuestas de capital y de intereses.
¿Cuáles son los requisitos para las acceder a las hipotecas puente?
La entidad bancaria nos solicitará ciertos requisitos, se trata de los mismos que para cualquier otro producto de estas características:
Contar con un buen perfil crediticio: esto implica no figurar en ficheros de morosidad, tener las cuotas de la hipoteca vigente al día, haber cancelado otros préstamos, entre otros.
Ahorros necesarios: es fundamental contar con una buena disponibilidad de ahorros para que la entidad bancaria acepte concedernos la hipoteca puente.
Estabilidad laboral: tener un buen trabajo es un requisito muy importante, ya que nos dará la posibilidad de cancelar las cuotas en tiempo y forma
Ingresos elevados: el ingreso debe se suficiente para cubrir la cuota hipotecaria sin inconvenientes. Según recomendaciones del Banco de España el valor de la cuota hipotecaria no debe ser mayor al 35% del total del sueldo.
¿Qué ocurre en caso de no lograr vender la vivienda?
Si bien el tiempo que suelen ofrecer la entidades bancarias para llevar a cabo la venta de nuestra antigua vivienda no es poco, la realidad es que el mercado inmobiliario esta repleto de incertidumbres. Se trata de una de las desventajas más importantes de este tipo de préstamos.
Si una vez finalizado el periodo de carencia no hemos logrado formalizar la venta de la vivienda en cuestión, el comprador tendrá que devolver la totalidad del préstamo, es decir, el principal más los intereses. Esto tiene un interés de riesgo alto, más aún que el que tienen las hipotecas fijas, variables o mixtas.
Esto se debe a que, este tipo de producto representa un riesgo mayor para la entidad bancaria que los otros tipos de préstamos, es por esto que los requisitos son mas estrictos.
Puntualmente, si no logramos vender la vivienda en los tiempos dispuestos por el banco, las cuotas de la hipoteca aumentarán cuando se acabe la carencia inicial de capital. De modo que, las cuotas mensuales incluirán la deuda contraída por las dos viviendas, la que hemos comprado y la que aún no pudimos vender.
Para que se comprenda mejor, los dos inmuebles son la garantía de la hipoteca, si no llegamos a abonar las cuotas mensuales, corremos el riesgo de perder ambas viviendas.
En resumen, el riesgo de la hipoteca puente es que si no vendemos la casa tendremos que pagar cuotas muy altas y en el peor de los casos perder las dos viviendas. Por otro lado, si tardamos demasiado en vender la vivienda, también es posible que la vivienda pierda valor, lo que nos dejaría mas capital adeudado.
¿Cuáles son las ventajas de las hipotecas puente?
Las principales ventajas de este tipo de préstamo son:
Simplicidad: al reunir la deuda de ambas viviendas en un único contrato el proceso es más simple y fácil de gestionar. En una sola operación tendremos la posibilidad de financiar la compra de una nueva casa sin vender la anterior.
Tiempo: las hipotecas puente nos brindan hasta 5 años para vender la antigua vivienda. Sin dudas, se trata de un tiempo razonable que te permitirá conseguir comprador y pasar a pagar sólo la deuda de la actual vivienda.
Flexibilidad: el banco nos dará un tiempo para vender nuestra casa durante el que pagaremos cuotas mensuales por nuestra hipoteca.
Los inconvenientes de las hipotecas puente
Las principales desventajas de estos productos son las siguientes:
Gran riesgo: es cierto que contamos con bastante tiempo como para vender la vivienda, sin embargo, es ideal que la venta se realice lo antes posible. Ya que, de lo contrario, tendremos que abonar cuotas cada vez más costosas. Esto implica el riesgo de perder las dos viviendas en el caso de que no podamos hacer frente a las mensualidades.
Pérdida de valor de la vivienda: Cuando pasa mucho tiempo desde que has puesto en venta la vivienda, es probable que el piso pierda valor. De esta forma, obtendremos una menor cantidad de dinero para poder cancelar la hipoteca original.
Encontrar un comprador: si no logramos vender la vivienda en el plazo establecido puede que tengamos que hacer frente a una deuda más elevada.
Pasos a seguir para contratar este tipo de préstamo
En primer lugar, a la hora de contratar una hipoteca puente, la entidad bancaria nos ofrecerá un único crédito para ambas viviendas como garantía. Y tendremos un plazo de hasta cinco años para poder vender el inmueble inicial.
Durante el tiempo que tardemos en venderla tendremos que pagar una cuota mensual por el préstamo. Los bancos suelen ofrecer un periodo de carencia para que las mensualidades sean más reducidas y que únicamente se paguen los intereses.
Otra opción es negociar una cuota especial, en la que el importe sea más bajo que las cuotas una vez que se haya vendido la propiedad inicial.
Una vez que se vende el inmueble, podemos optar por amortizar parte de la deuda con el dinero recibido por la venta y formalizar una hipoteca convencional para la nueva adquisición.
¿Qué se debe tener en cuenta?
Antes de contratar una hipoteca puente o cualquier producto financiero, es importante leer la letra pequeña y estar al corriente de todas las condiciones. Por ejemplo, es necesario tener en cuenta que la hipoteca puente puede salir mal, ya sea porque no se venda la vivienda, se venda pasado el plazo o se acabe vendiendo por un precio menor al esperado.
Si se diera esta situación, debemos saber que pasaríamos a ser morosos y que la entidad bancaria se podría quedar con las dos viviendas. Además, la hipoteca puente no brinda, en principio, la opción de extender el plazo. Sin embargo, seguramente es posible hacer una renegociación, ya que a la entidad bancaria tampoco le interesa quedarse con dos viviendas.
Alternativas a las hipotecas puente
En caso de querer vender una casa hipotecada para entrar en otro inmueble, tenemos la opción de contratar una hipoteca puente. Pero no se trata de la única, hay otras posibilidades:
Contratar una segunda hipoteca
En caso de que tu presupuesto te lo permite, y la entidad bancaria lo acepte, una opción es contratar otra hipoteca y cancelar la primera cuando se realice la venta.
Aumentar el valor de la hipoteca
Otra opción es pedir al banco una ampliación del préstamo para obtener el dinero necesario para afrontar la compra de la nueva vivienda. La garantía también sería el segundo inmueble, sin embargo, hay un inconveniente. Se trata de que es más complicado que nos aprueben el período de carencia.
Contratar otro préstamo
Destinaremos este préstamo a pagar la hipoteca actual y adquirir un nuevo inmueble. Aquí entrarían también como garantía las dos viviendas.
Esperar a vender la vivienda
Si no se necesita de manera urgente, es posible esperar un tiempo hasta vender la vivienda y de esta manera tener el capital suficiente para cancelar la hipoteca y adquirir la nueva vivienda. Esta es la alternativa más conveniente.
Luego de leer este artículo, nos interesa mucho conocer cuál es tu opinión sobre las hipotecas puente. Si te interesa compartirla con nosotros, puedes hacerlo en la sección “Comentarios” de nuestro Blog.
Si te encuentras en una situación que no puedes resolver por tu cuenta, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!