Etiqueta

Hipotecas

Explorar

El mundo del marketing se rige estrictamente por métricas y estadísticas. El sector inmobiliario, por supuesto, también las utiliza y mucho. Con cada vez mayor frecuencia, vemos cómo los indicadores de nuestras acciones en ventas se ven orientadas a un solo horizonte: ir a lo seguro. ¿Cómo lograrlo? Pues manteniendo el relevamiento completo en esas estadísticas, acaso nos ayudará a perfeccionar nuestras estrategias y a corregir errores en el futuro inmediato. En este artículo de Oi Real Estate veremos a fondo cómo se vinculan las KPIs y el real estate. ¿De qué hablamos cuando hablamos de métricas en el idioma del marketing? ¿Cómo podemos implementar mediciones correctamente? Te invitamos a leer la nota hasta el final para conocer mucho más. ¿Nos acompañas?

Buscar el perfecto equilibrio

El agente inmobiliario está sujeto a cumplir una serie cuantiosa de tareas. Solemos desarrollarlas y actualizarlas a lo largo de nuestra sección de agentes en el blog; te recomendamos darle una leída para ver en qué situación te encuentras como actor fundamental en el sector inmobiliario. A menudo, insistimos con la importancia de tener en claro nuestros mecanismos estratégicos exitosos y aquellos que apelan a la innovación. Lograr el equilibrio entre ambos, es una de las claves.

Para llevar esta tarea adelante, es imprescindible llevar un relevamiento constante de los resultados de nuestras acciones. Cuáles funcionan, cuáles no. En este contexto es donde (en el idioma del marketing) entran las métricas y las KPIs. Entender las diferencias entre ambas te conducirá a su correcta utilización, para su consulta permanente a modo de referencia. El futuro auspicioso de una agencia puede depender de su buen uso, así como confundirlas podría significar una baja en la calidad de tu servicio.

¿De qué hablamos si hablamos de KPIs?

En su acrónimo en inglés, KPI proviene del término utilizado para Key Performance Indicator. Seguramente este concepto, desplegado en palabras, te significará, al menos al oído, mucho más fácil de interpretar. En español entonces, estaremos hablando de una Clave de Performance o Clave de Actuación.

Se trata de una manera de medir la comparativa entre las metas de la agencia (o tus servicios como agente o asesor) y las acciones inmobiliarias que están empleando los equipos que la conforman. ¿Están dichas acciones respondiendo correctamente a esos objetivos? Las KPIs nos ayudarán a develar esa interrogante.

Breve ejemplo

El modo de implementar las KPIs es casi infinito en sus variables. Un profesional del marketing inmobiliario, sabrá mejor qué preguntas hacerse para llegar a las respuestas correctas. Aunque pueda parecer una tarea sencilla, no lo es; ya que saber qué interrogantes hacerse traerá las respuestas que nos permitirán enderezar, mantener o cambiar definitivamente la dirección de la compañía.

Un buen ejemplo es el de las visitas a una plataforma web. Una KPI aplicada a la cantidad de visitas diarias de tu sitio, mostrará cuántas visitas registra durante un día, para medir su tasa de rechazo. Así, si tu sitio registra 7 visitas diarias, una KPI llegaremos a la conclusión de que la tasa de rechazo es de un 30 sobre 100.

Las KPIs y el real estate

Encontrar un buen vínculo en el uso del marketing inmobiliario y las KPIs, es una prioridad. Pero cuidado; las KPIs pueden ocultarse o confundirse con las métricas convencionales para medir las acciones inmobiliarias de una agencia. Sin embargo, no son lo mismo, y malinterpretarlas puede llevarte a cometer errores no deseados. Por el contrario, puedes utilizar ambas simultáneamente, cada cual aplicada a distintos aspectos en el funcionamiento de la compañía.

Asimismo, si bien una KPI no puede considerarse como una métrica, una métrica sí podría convertirse en una KPI. En el mundo del marketing, las KPIs son indicadores trascendentales, y deben valorarse como un conjunto de mediciones; mientras que una métrica es un elemento al azar que puede ser medido, pero que de forma individual no nos llevará a ningún lado. En este sentido, puede haber muchas métricas irrelevantes y otras que no lo sean. Si una métrica entonces se vuelve de trascendencia entre las acciones inmobiliarias que desarrollarás, se transformará por decantación en una Clave de Actuación.

Será recomendable entonces dejarle el lugar de indicador a las métricas y aplicar las KPIs para las decisiones importantes que incidirán en las estrategias de la agencia.

Marketing inmobiliario

Tal vez estés preguntándote ¿Cómo elegir las KPIs correctas para mi agencia o mi desarrollo como agente inmobiliario independiente? Echemos un vistazo a las mejores interrogantes para hacerse a la hora de seleccionar las características de tus próximas KPIs.

1 ¿Se puede medir todo?

Ante todo, para poder medir un acontecimiento o acción, este debe poder ser medido. Por ejemplo ¿Podrían medirse cuántos visitantes concurren a la exhibición de una propiedad durante los fines de semana, si esta no ha sido aún publicada? Puede parecer una obviedad, pero no lo es. En resumen: no todo puede ser medido.

2 ¿Cuáles son los niveles de error de las KPIs?

¿Debemos desatender una señal de alerta en índices señalados por las KPIs? Pues no te lo recomendamos. Si una KPI está señalando claramente un promedio (si bien puede darse en el marco de alguna variable temporal) lo más probable es que sea una realidad que debes atender, para bien o para mal. Por ejemplo ¿Debes cerrar la agencia los sábados por la tarde, si la KPI que ejecuta esa medida dice que no ingresan clientes durante ese lapso de tiempo, ni suena el teléfono? Claramente sí. Tener una agencia abierta sin clientes que ingresen, es perder dinero.

3 Disciplina de medición en el tiempo

Una vez que tienes identificada las KPIs que actúan de forma relevante sobre tu agencia o servicio inmobiliario, es conveniente hacerlas perdurar. A mayor cantidad de índices, más completa y detallada será la curva que presente el funcionamiento de tu empresa. Por ejemplo ¿Debes seguir atento a la KPI que señala que los días jueves y viernes son los días de la semana que mayor cantidad de consultas tracciona la agencia?

Es imprescindible seguir al pie de la letra los datos que ofrecen este tipo de KPI. Si realizas el seguimiento permanente de esta última KPI como ejemplo, sabrás qué hacer para elevar la tracción durante los lunes, martes, miércoles y sábados. Y si en algún momento los índices que señalan el éxito de la agencia los jueves y viernes llegaran a caer, estarás allí para enterarte de inmediato y tomar cartas en el asunto.

Hemos visto todo en la relación entre las KPIs y el real estate. Si tienes otros consejos o experiencias, nos encantaría que los compartieras con nosotros en la bandeja de comentarios al pie del artículo. Tu palabra es siempre bienvenida.

Y si te ha interesado el tema y quieres seguir conociendo mucho más sobre el mundo inmobiliario, te recomendamos leer el siguiente artículo:

Te invitamos a suscribirte a nuestras redes y enterarte de nuestras promociones y novedades del mercado inmobiliario:

Según el Banco de España, se espera que aproximadamente 549 000 hogares se acojan al Código de Buenas Prácticas. El Gobierno había estimado en el mes de noviembre que un millón de familias podría acogerse a las medidas.

Banco de España

El Banco de España estableció que 549 000 hogares podrían acogerse al Código de Buenas Prácticas temporal que fue aprobado en noviembre del año pasado. El objetivo es aliviar el golpe de las subidas de tipos de interés a aquellas familias con hipotecas que se encuentran en riesgo de vulnerabilidad.

De este modo, se desprende del Informe de Estabilidad Financiera de Primavera que el Banco de España publicó donde hay un capítulo temático a los distintos Códigos de Buenas Prácticas. Esto incluye el primero, que fue aprobado en 2012, y los otros dos, aprobados en noviembre de 2022, por un lado, uno que reforma el de hace 10 años y por el otro, el nuevo código para familias en riesgo de vulnerabilidad. Este último, solo estará vigente hasta diciembre de 2024.

El Banco de España indica que la reforma del Código de Buenas Prácticas amplía los criterios por los que una familia o deudor hipotecario puede acogerse a las distintas medidas contempladas. De este modo, considerando una subida del tipo de interés de referencia de los préstamos hipotecarios de 400 puntos básicos, parecida a la que tuvo lugar desde el inicio de 2022 hasta el momento, habría unos 549 000 hogares que tendrían la posibilidad de acogerse al mecanismo temporal que ofrece el nuevo Código de Buenas Prácticas.

¿Por qué abarca una menor cantidad de hogares de los que estimó el Gobierno?

Durante la presentación del informe, el director general de Estabilidad Financiera, Regulación y Resolución del Banco de España mencionó que la cantidad de hogares que pueden acogerse al Nuevo Código de Buenas Prácticas es diferente a la que el Gobierno manejaba en el mes de noviembre, ya que estimaba que un millón de familias podría acogerse a las medidas. Se trata de un número que abarca unos 404 000 hogares más de los que habrían podido acogerse a la versión original del Código de Buenas Prácticas de 2012. El motivo es que, en este caso, se han tenido en cuenta distintos rangos de subidas de tipos.

El capital que deben amortizar los hogares que pueden acogerse al nuevo Código sería de aproximadamente 46 900 millones de euros. Se trata de unos 37 700 millones de euros de euros más que con las condiciones del Código de Buenas Prácticas anterior.

Por otro lado, cerca de 218 000 hogares podrían acogerse al mecanismo «más estructural» del código de 2012 en su versión reformada en noviembre de 2022. Serían 73 000 hogares más de los que habrían podido acogerse al Código de Buenas Prácticas anterior. El capital pendiente de estos hogares ronda los 17 900 millones de euros. Lo que implica unos 4800 millones de euros más.

El Banco de España indica en su informe que los hogares que pueden acceder al Código de Buenas Prácticas de 2012 reformado, también podrán acogerse al nuevo Código de Buenas Prácticas de 2022 de carácter temporal. De modo que tienen la opción de optar entre uno u otro. Es por esto que pide no sumar la cantidad de hogares elegibles en estas dos modalidades, así como su capital pendiente.

Se prevé que no todos los hogares puedan acceder al Código de Buena Prácticas lo soliciten

En el informe también se menciona que se prevé que no todos los hogares que pueden acogerse al código lo soliciten. Por otro lado, también existe la posibilidad de que la adhesión no sea efectiva para todos los que la soliciten.

De este modo, con la información disponible de las solicitudes de adhesión al código de 2012, el Banco de España tiene en cuenta dos escenarios para acceder a un porcentaje aproximado de solicitudes de adhesión válidas. Sin embargo, suponen cifras inferiores a las de los hogares que pueden adherirse.

  • Escenario 1: en primer lugar, tenemos un escenario más representativo de las consecuencias de una crisis profunda. Se proyecta a partir de los dos años seguidos, 2015 y 2016, en los que se vio un aumento en el número de adhesiones efectivas al código de buenas prácticas de 2012. Considerando igualmente una subida de 400 puntos básicos del tipo de referencia, el mecanismo temporal en el nuevo código de 2022 llegaría a unos 193 000 hogares, con un capital pendiente de amortizar de 16 400 millones de euros. Por otro lado, el mecanismo más estructural del código de 2012 reformado acogería a unos 76 000 hogares, con una deuda pendiente de 6300 millones de euros.

  • Escenario 2: en este caso, se tiene en cuenta que el porcentaje de solicitudes de adhesión efectivas sea el de los dos años con un número más bajo de adhesiones efectivas, esto es entre 2019 y 2020. De modo que, el nuevo código beneficiaría a unos 26 000 hogares, con un capital pendiente de 2200 millones de euros. Mientras que, el código de 2012 reformado podría afectar a unos 10 000 hogares con un capital pendiente de unos ocho millones de euros.

El Código de Buenas Prácticas y su rol en época de crisis

El Banco de España también explica que la experiencia de la aplicación del código de 2012 muestra que estas medidas tienen un lugar muy importante como mecanismo de absorción de las consecuencias de crisis. No obstante, cumple una función más limitada en casos normales.

Por otro lado, prevé que la implementación del Real Decreto-ley 19/2022 implique un efecto positivo moderado a corto plazo en el consumo y en el nivel de actividad del PIB. El motivo es que el estímulo se encontraría acotado por la cantidad limitada de hipotecados elegibles. Se trata de un número que disminuiría aún más si consideramos las adhesiones efectivas que se realizaron al código de 2012.

También, alerta que las medidas acordadas en noviembre de 2022 pueden generar costes para los hogares, es decir, un mayor nivel de endeudamiento o más bajo acceso al crédito en un futuro. Con respecto a esto, deja en claro que implican un mayor nivel de deuda del hogar por mayor tiempo, lo que incluye el aumento de los gastos por intereses. Además, puede generar el aumento de la sensibilidad a posibles subidas de tipos en un futuro.

Sin embargo, reconoce que ciertas medidas, por ejemplo, la suspensión temporal de comisiones de amortización, sí permitirían disminuir la deuda de los hogares. El paso de hipotecas de tipo variable a tipo fijo limitaría esa sensibilidad a futuras subidas de tipos de interés.

En resumen, el recurso a estas medidas por parte de un hogar implica una señal negativa de su calidad de crédito y puede perjudicar su acceso futuro a él. Esto último generaría que sus gastos futuros sean más sensibles a perturbaciones de su renta.

¿Cómo impactan las medidas en la banca?

Con respecto a cómo pueden impactar las medidas puedan en la banca, se indica que las extensiones de plazo y carencias pueden ser de utilidad para prevenir o gestionar y corregir una evolución más desfavorable de la calidad crediticia, limitando los costes por cobertura de los bancos.

Por otro lado, considera que medidas como las quitas o la dación en pago, contempladas en el código de 2012 en caso de que la reestructuración de deuda no fuera viable, pero no en las medidas de 2022, sí implicarían un coste neto para las entidades y podrían reducir su capacidad de intermediación.

Sin embargo, el Banco de España indica que para extraer los máximos beneficios de las medidas aprobadas en 2022 y limitar los costes a hogares y a bancos, es fundamental una correcta implementación de estas. Esto incluye un ámbito de aplicación temporal adecuado y la focalización de las medidas en segmentos financieros vulnerables.

Luego de leer este artículo, nos interesa mucho saber qué opinas sobre el nuevo Código de Buenas Prácticas. Si te interesa compartirla con nosotros, puedes hacerlo en la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en una situación que no puedes resolver por tu cuenta, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

También podría interesarte:

Oi Real Estate

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

En el creciente marco de la situación actual de crisis, respecto al acceso a la vivienda de alquiler, el rango etario más joven de la población se ha volcado a buscar viviendas ofrecidas en alquiler. Esto se da así por una cuestión meramente relacionada a la dificultad que conlleva conseguir primeros empleos lo suficientemente bien remunerados como para ahorrar y aspirar a comprar. El sector cuyas edades oscilan entre los 21 y los 28 años, se traslada desde puntos recónditos del país a ciudades como Madrid o Barcelona, donde el mercado laboral ofrece más y mejores oportunidades y también se encuentran las principales universidades. En consecuencia, la gran mayoría de estos jóvenes ávidos de iniciar una vida independiente, no cuentan con una nómina que les permita alquilar sin mayores problemas. En este artículo de Oi Real Estate, veremos cómo guiar al inquilino sin nómina, a través de prácticos consejos.

Busco piso

En España, son decenas de miles de jóvenes entre 20 y 25 años que año tras año se ponen en búsqueda activa de un piso para alquilar. Como agente inmobiliario, habrás visto ya que la oferta de viviendas en alquiler colmó aceleradamente las páginas de los principales marketplace inmobiliarios, desde mediados de 2020 a la fecha. Es un hecho. Con este incremento, también han aparecido algunas exigencias que cambiaron levemente las reglas del juego en el mercado de alquiler.

Sin embargo, respecto a dichos requerimientos, en el inconsciente colectivo permanece instalada una serie de nociones que provoca el desánimo del cliente interesado en alquilar, ya desde el inicio de su búsqueda. La desinformación o la información errónea tomada como vigente y mantenida en el tiempo, en lo general suele conducir a máximas muy complejas de desactivar. En este caso, estaríamos asumiendo que “sin una nómina, ni contrato de trabajo, es imposible alquilar”. Y resulta que simplemente no es así. Claro que se puede. ¿Qué información tener a la mano ante cada consulta?

Las exigencias para alquilar… ¿son obligatorias?

Esta ha de ser una de las consulta más comunes a las que seguramente te enfrentas en el día a día. Actualmente, sabrás que un contrato de alquiler deber atenerse a lo manifestado por la Ley de Arrendamientos Urbanos. Allí, si bien se estipulan aproximaciones respecto a los meses de fianza que pudieran solicitarse como garantía, no hay regulación que obligue a los propietarios o a tu agencia u oficina de servicios inmobiliarios a determinar qué documentación requerir.

Por lo tanto, en materia de viviendas en alquiler, las nóminas o informes a modo de aval quedarán sujetos a la decisión de las inmobiliarias. Así, las distintas medidas irán sentando los precedentes que llevarán conformidad y tranquilidad a los dueños.

Es normal que el interesado en alquilar halle entre tus búsquedas que las exigencias son uniformes entre agencias. Esto es porque se ha creado un estándar en base a generalidades acordes a los tiempos que corran. Por ello, lo que hoy se tiene como algo establecido, tal vez mañana no lo sea y esas medidas cambien drásticamente.

Cómo guiar al inquilino sin nómina

Contra lo supuesto por la generalidad de propietarios y postulantes a inquilinos, no hay demasiadas diferencias en cuanto a cantidad de requerimientos hacia el trabajador autónomo y quien trabaja en relación de dependencia. Es de esperar que el trabajador bajo esta última modalidad (y acorde a la legalidad sí obligatoria) cuente con avales más que suficientes para encarar la búsqueda de un alquiler. Pero, un trabajador autónomo… ¿se ve realmente limitado?

El trabajo en modo autónomo no implicará necesariamente que no consigas alquilar. Existirán casos de propietarios que no deseen alquilar a autónomos, es verdad, pero será una decisión expresamente personal. Si conoces cómo se manejan tus agencias colegas, notarás que gran parte de ellas no ofrecerán ninguna oposición a alquilar, siempre y cuando se cumplan con las medidas requeridas.

Esto no tendrá que ver con la autonomía laboral del postulante inquilino, sino con distintos requerimientos solicitados a un sistema u al otro. Queda claro que un trabajador autónomo no podrá presentar una nómina o un contrato, estando estas entre la primeras exigencias requeridas a los trabajadores por cuenta ajena.

Trabajadores autónomos:

Al trabajador autónomo postulado como inquilino de un piso y que no posea nómina, entre la documentación que comúnmente podrá solicitársela, hallamos las siguientes:

  • Una declaración trimestral del IVA, quedando de manifiesto los ingresos que mes a mes ha generado con su emprendimiento o actividad.
  • Declaración del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (o IRPF) expedido por la Agencia Tributaria, en donde se refleje la información acerca de su más reciente ingreso anual.
  • Certificado de libre de deudas en Seguridad Social.
  • Demostrar su actividad mediante un recibo de cuota de autónomos.

Trabajadores en relación de dependencia:

Para el trabajador en relación de dependencia, en cambio, los requerimientos son distintos, aunque no necesariamente menos que si eres un trabajador autónomo. Deberás presentar en la mayoría de los casos:

  • Pasaportes y Documento Nacional de Identidad de quienes residirán en la vivienda (y sean mayores de edad).
  • Informes de movimientos bancarios del último año (pueden ser más prolongados en el tiempo).
  • Certificados expedidos por las entidades bancarias de las que sea cliente, y que expongan su falta de deuda (préstamos -si los hubiera- o tarjetas de crédito al día).
  • Nóminas y contrato laboral en el que quede manifiesto cuándo inició sus actividades y su período de duración (si tuviera una fecha de culminación).
  • Referencias comprobables por parte de anteriores propietarios, dueños de la vivienda alquilada inmediatamente anterior a este nuevo contrato.

Más eventuales avales para alquilar un piso sin nómina

Siendo un trabajador autónomo, tu agencia podrá solicitarte avales de diferentes clases, además de la documentación antes mencionada. Entre los más habituales, señalaremos solamente dos:

  1. El aval Solidario: Este aval, incluirá una garantía por parte de un tercero, que se presentará como garante de buena fe entre quien firme el contrato de alquiler y el propietario. Si se produjera un eventual problema de impago, será quien responda por el ocupante de la vivienda. Este tercero a su vez, deberá contar con bienes que puedan justificar la falta del deudor.
  2. El aval Bancario: Entre el eventual inquilino y los bancos de los que sea cliente, se elaborará un contrato de compromiso. A través de dicho acuerdo escrito, la entidad sirve de garante ante el dueño de la propiedad, mostrando solvencia y garantizando viabilidad de quien firmará el contrato de alquiler.

Alquilar un piso sin nómina, es posible

Hemos visto algunos tips y detalles sobre cómo guiar al inquilino sin nómina. Como ves, el trabajador autónomo cuenta prácticamente con las mismas posibilidades de alquilar un piso sin nómina que siendo un trabajador por cuenta ajena. Los requerimientos abusivos existen, es una realidad a la que, como agente en bienes raíces, no estarás ajeno. Si posees experiencias respecto a cómo guiar a los postulantes inquilinos, nos encantaría conocerlas en la bandeja de comentarios al pie del artículo.

Si te interesó el tema y quieres seguir conociendo más sobre el mundo inmobiliario, te recomendamos leer el siguiente artículo:

Te invitamos a suscribirte para no perderte ninguna novedad:

Oi Real Estate

Aquí te contaremos cuáles son las diferencias entre solicitar una hipoteca para comprar una casa ya construida o una vivienda que aún es un proyecto. Continúa leyendo el artículo para enterarte.

Sin lugar a dudas, comprar una vivienda no es nada fácil, principalmente para los más jóvenes, a quienes realmente les cuesta contar con los ahorros necesarios para acceder, incluso,  a una hipoteca. Recuerda que, para solicitar un préstamo hipotecario, debes tener un ahorro mínimo del 20% del valor de la vivienda, además de un 10% extra destinado al pago de los gastos e impuestos. Debido a lo difícil que se vuelve esto para los más jóvenes, es común que los demandantes de vivienda busquen opciones alternativas.

La compra de vivienda sobre plano

Entre estas opciones alternativas se encuentra la compra de vivienda sobre plano. Cuando hablamos de vivienda sobre plano nos referimos a casas que aún son un proyecto, en otras palabras, todavía no fueron construidas. Se trata de una opción que te brinda la posibilidad de ir abonando poco a poco la entrada mientras la propiedad se construye. De este modo, podrás ahorrar para el pago de impuestos y gastos, que deben abonarse cuando se entregue la vivienda ya construida.

¿Cómo solicitar una hipoteca para una casa ya construida?

En caso de que busques una casa ya construida y, luego de visitarla, decidas que es la opción ideal para ti, debes seguir una serie de pasos para solicitar la hipoteca. Aquí te contaremos cuál es el proceso habitual para acceder a una hipoteca para comprar una casa ya construida:

  • Comparar las diferentes ofertas de hipotecas que hay en el mercado.
  • Solicitar la financiación en el banco seleccionado.
  • Realiza la entrega de la documentación que solicita el banco.
  • Deberás pagar la provisión de fondos.
  • Realizar el test notarial para firmar la hipoteca, se trata del acta de transparencia.
  • Firmar la escritura de la hipoteca y de compraventa.

No obstante, al momento de solicitar un préstamo hipotecario para la compra de la vivienda, deberás tener en cuenta que el banco únicamente te concederá el 80% del valor de tasación de la vivienda. Esto significa que, deberás contar con ahorros que cubran el 20% restante. No te olvides del 10% para los gastos e impuestos.

En resumen, así es la manera habitual si quieres comprar una casa ya construida, tanto si es una vivienda de segunda mano o de obra nueva. Sin embargo ¿Cuáles son los pasos a seguir al comprar una vivienda sobre plano? Aquí te contaremos todo lo que debes saber al respecto.

¿Cómo solicitar una hipoteca para una casa sobre plano?

Si te interesa un proyecto de vivienda de nueva construcción que se llevará a cabo en la zona que quieres vivir en un futuro. Sin embargo, debes saber que, en este caso, el proceso de compra de la vivienda es diferente, ya que el piso aún no se ha construido. Aquí van los pasos que, habitualmente, se deben seguir al momento de comprar una vivienda sobre plano:

  • Abonar un anticipo en concepto de señal. Por lo general, ronda entre 3000 y 10 000 euros.
  • Luego de la firma del contrato de compraventa, se debe abonar el 10% del precio total, esto incluye la señal que has abonado previamente.
  • El 10% que resta, se abona en varios plazos. Esto dependerá del calendario de pagos de la promotora.
  • Una vez que la construcción de la vivienda finaliza, ya se habrá terminado de abonar el 20%.
  • Cuando la promotora realiza la entrega de la vivienda construida, tendrás que dirigirte al banco para solicitar el 80% de financiación.

En resumen, mientras la vivienda se construye, deberás entregar poco a poco el 20% del valor de la casa sobre plano.

Cuando la vivienda sobre plano ya esté construida la promotora realizará la entrega de llaves. Es allí cuando se lleva a cabo la firma de la escritura pública del inmueble. Además, se abonan los impuestos y gastos de la compraventa de la obra nueva y se paga el importe que resta del precio de la propiedad, es decir, el 80%.

Opciones de financiación

Al momento de solicitar una hipoteca al banco para financiar el 80% del precio de tasación del piso que compraste sobre plano cuentas con dos alternativas:

La contratación de una nueva hipoteca: cuentas con la posibilidad de comparar las diferentes ofertas que hay en el mercado. Esto te permitirá descubrir qué banco te brinda las condiciones que mejor se adapten a ti.

Subrogar la hipoteca de la promotora: la promotora contrató una hipoteca para la construcción del proyecto. Luego de comprar una de sus viviendas, cuentas con la opción de continuar con parte del préstamo llegando a cabo un cambio de deudor. En otras palabras, como comprador de una vivienda de la promoción, pasarías a tener el lugar del nuevo titular del préstamo hipotecario que fue contratado por el promotor.

Beneficios de la subrogación a la hipoteca de la promotora

Sin embargo, ¿Cuál es la mejor opción para el comprador? Los beneficios de subrogarte a la hipoteca de la promotora en vivienda sobre plano son muchos.

Una subrogación de la hipoteca de la promotora puede ser más conveniente debido a que el plazo de aprobación, por lo general, es rápido. Esto se debe a que las condiciones de la hipoteca suelen ser menos rígidas.

Por otro lado, asumes una menor cantidad de costes. El motivo es que no deberás abonar por la tasación de la vivienda ni por los gastos de apertura de la hipoteca.

Además, con una subrogación las condiciones pueden ser mejores. Ya que las condiciones del préstamo ya fueron pactadas, tanto interés como comisiones. Esto puede ser beneficioso si el mercado hipotecario brinda intereses altos al momento en el que se solicita la financiación.

Luego de leer este artículo, nos interesa mucho conocer cuál es tu opinión sobre las diferencias entre una hipoteca para una casa ya construida y para una vivienda sobre plano. Si te interesa compartirla con nosotros, puedes hacerlo en la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en una situación que no puedes resolver por tu cuenta, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

También podría interesarte:

Oi Real Estate

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

A lo largo de distintos artículos en nuestro blog, estimulamos al agente inmobiliario a permanecer actualizado. En este sentido (y aunque parezca un contrasentido) el «mirar hacia atrás» y conocer las principales tendencias que fueron y acaso sean parte fundamental de la historia del real estate, es vital. En el imaginario colectivo, las propiedades de diseño minimalista son adjudicadas a lo antojadizo de “quitar todo”. Tal vez hayas intentado, en algún momento, recurrir al minimalismo eliminando muebles y adornos con tal de lograr que un piso se vuelva vendible. Lo más probable es que no hayas obtenido el resultado que esperabas. ¿Te gustaría comprender mejor esta corriente y sus idas y vueltas en el mundo inmobiliario? En este artículo de Oi Real Estate, repasaremos su historia y las tendencias dominantes para que acaso las emplees si piensas en incorporar casas minimalistas a tu cartera de ventas.

«Seamos minimalistas»

“Seamos minimalistas”, suele decirse. Imaginemos que te encuentras con una propiedad ofrecida a la venta repleta de trastos o de muebles pintorescos, pero pasados de moda. Entonces, te avocas a cambiarlos de lugar y quitar algunos de la vista. Dirás «démosles a los ambientes un toque minimalistas» Recién en ese momento suele uno caer en que un ambiente minimalista y uno vacío, son dos cosas totalmente distintas. Al punto, te parecerá que se ve bien vendible, solo porque se encuentra liberada de elementos que tal vez contaminen la visual. Sin embargo, a los pocos días, recibirás seguramente comentarios de parte de los visitantes o interesados que rozan el concepto del abandono o la dejadez. Quedará claro que eso no es minimalismo.

¿De qué hablamos cuando hablamos de minimalismo?

Las casas de diseño minimalista fueron imaginadas por primera vez por el arquitecto y diseñador industrial prusiano Ludwig Mies van der Rohe. Considerado como uno de los padres de la arquitectura moderna fue, a comienzos de la década de 1920, editor de la prestigiosa revista de culto “G”. Posteriormente, y ya como reconocido arquitecto desempeñándose en Berlín, fue el director de la Escuela Bauhaus, desde 1930 hasta su cierre en 1933.

Con la llegada del nazismo, Mies van der Rohe debió trasladar sus ideas revolucionarias, con sus características de simpleza y claridad, a los Estados Unidos. Allí es donde al fin desarrollaría algunas de sus obras más trascendentales, como el Edificio Seagram (Nueva York, 1958): un rascacielos en cuya estructura exterior resaltaban el bronce y el vidrio. También inauguró hacia finales de la década del ´60, y en su esperada vuelta a Berlín, la famosa Galería Nacional. Este edificio, fue concebido por Mies van der Rohe como una de las más importantes mecas del arte europeo, con el objetivo de fomentar las corrientes modernas.

Murió en Chicago, en 1969, dejando su imponente legado de nuevos paradigmas. Entre ellos, sus lemas conocidos por todos “Dios está en los detalles” y el basamento protagonista del minimalismo mundial “Menos es más”.

Más de lo mismo

Cuando pensamos en “casas increíbles”, solemos recurrir a imágenes suntuosas o estrafalarias. ¡A menudo ridículas por su excentricidad! Pues bien, el minimalismo no solo fue llevado por Mies van der Rohe al extremo a través de otros artistas en el plano de la plástica, la escultura, o la indumentaria. Por el contrario, fue mucho más allá. Hasta la gastronomía ha sabido integrar al minimalismo.

Por supuesto, pudo también verse reflejado fuertemente entre las más controvertidas corrientes arquitectónicas del siglo XX. Como contrapunto a las modas pasajeras, los conceptos aplicados al minimalismo en la arquitectura, han provocado que este vaya y venga desde los años ´60 hasta nuestros días, como se le ha dado la gana. Lo cierto es que (a su manera y en sus tiempos) nunca ha dejado de ser novedad.

Incorporar casas minimalistas a tu cartera de ventas

Vemos algunas nociones que no han dejado nunca de dar resultado en cuanto a este estilo de propiedades. Acaso al final del artículo puedas dicernir un piso de ambiente minimalista de uno que no lo posee. Sin alejarse nunca de los tópicos “simplicidad” y “luminosidad”, los conceptos aplicados a casas de diseño minimalista tienen (en lo general) tres basamentos comunes:

  1. La Materia prima. El afán del minimalismo en cualquiera de sus áreas es transmitir sensaciones libres de todo exceso. Para ello, en la arquitectura, se considera vital saber elegir cuáles materiales van a utilizarse para construir un edificio, o una vivienda. Elementos de los más básicos, son los mejor considerados en esta corriente; entre ellos el acero, la piedra, el cemento y el vidrio.
  2. Las formas planas. Dijimos que la simpleza encuentra en el minimalismo su mayor expresión y el triunfo sobre lo complejo. En este “destaque de lo minúsculo”, hallaremos en la reducción de las pretensiones del arquitecto, una cabal representación del concepto. Por eso podremos contemplar tanta esquina recta y plana, en cada una de sus obras más características.
  3. Monocromía. El minimalismo propone eliminar lo accesorio. En esta premisa, la elección de las tonalidades elegidas ocupa un lugar central. Se proponen colores neutros, o el juego constante entre el blanco y el negro. De esta forma, tanto pisos como cielorrasos oscilarán en la misma paleta de colores, evitando toda tensión entre uno y otro. Muchos arquitectos fundamentalistas del minimalismo, han visto en los grises una falta de respeto al estilo.

La monocromía

Con la llegada de los años ´80, la corriente minimalista cobró un auge verdaderamente impensado. Sin embargo, fueron las modalidades minimalistas las que debieron absorber de alguna forma el color que imponía esta curiosa década, e implementarlo sin caer en sus estridencias.

Así, sus precursores optaron por incorporar paletas salidas de las monocromáticas; no en el sector estructural, pero sí en los accesorios inevitables, para la habitabilidad del lugar. Llegaron entonces los tapizados o muebles en colores rojos, azules, violetas, amarillos. Siempre cuidando el marco luminoso de la corriente, y casi nunca invadiendo muros ni cielorrasos.

Estos parámetros algo más “abiertos”, dieron onda verde a que el minimalismo arquitectónico menguara y retornara varias veces desde aquel furor ochentoso, hasta entrado el siglo XXI.

Minimalismo como estilo de vida

Las casas de diseño minimalista han sobrevivido, desde su origen al día de hoy, a todos los rumores que las diagnosticaron fuera de combate. Lo cierto es que, ya cursando la segunda década de un nuevo siglo, movimientos en ascendente expansión vuelven a incorporar al minimalismo arquitectónico en la agenda mundial.

Organizaciones ecologistas y celebridades que promuevan una vida sostenible (como la reconocida consultora Marie Kondo, o el actor y activista Leonardo Di Caprio con sus viviendas a energía solar), devuelven a la vida año tras año a la corriente minimalista, ofreciendo un modo de vida alejado de todo exceso.

Perdurable y moderno

La industria inmobiliaria no es tonta. Sabe captar el llamado del mercado y readaptarse a las necesidades propias de cada momento. De esta manera, vemos, hoy más que nunca, al minimalismo arquitectónico en auge con sus asequibles mini casas Boxabl estadounidenses; o las cabañas escandinavas “Small But Fine” de los arquitectos alemanes Becker y Bergmann.

Ambas alternativas, entre muchas otras, transforman a sus miles de clientes diarios en selectos simpatizantes del minimalismo, por el solo hecho de elegirlas.

Hemos visto algunos detalles que te ayudarán a moverte como pez en el agua si estás pensando en incorporar casas minimalistas a tu cartera de ventas. Si tienes tus propias experiencias respecto a este tipo de diseño, nos encantaría que lo compartas con nosotros en la bandeja de comentarios al pie del artículo.

Si te interesó el tema y quieres seguir conociendo más sobre el mundo inmobiliario, te recomendamos leer el siguiente artículo:

Te invitamos a unirte a nuestro canal de YouTube para no perderte ninguna novedad:

Aquí te contaremos cómo vender una casa si cuenta con un impago en el préstamo hipotecario. Continúa leyendo el artículo para enterarte.

Es sabido que lo ideal al momento de comprar una vivienda, es que se encuentre libre de cargas. Sin embargo, también es importante saber qué sucede cuando queremos vender una casa con un impago en el préstamo hipotecario.

Se trata de la duda de una gran cantidad de vendedores. ¿Es posible vender una casa con cargas pendientes? En primer lugar, es necesario diferenciar entre vender una vivienda con una o más letras de la hipoteca impagadas y la vender una casa con hipoteca pendiente. La diferencia es muy grande, ya que en un caso el vendedor tendrá atrasos impagados, y en otro, no habrá ningún problema de impago.

En el siguiente artículo pondremos el foco en la opción de vender una casa con cargas hipotecarias que no fueron pagadas por parte del vendedor. Te contaremos cómo afecta esto a las dos partes y cuáles son las posibles soluciones.

¿Es posible vender una casa con impagos en la hipoteca?

La realidad es que no hay una ley que no permita que una vivienda no se pueda vender sin cargas. Por lo general, en un proceso compraventa, el comprador solicita la Nota Simple en el Registro de la Propiedad para asegurarse de que la vivienda se encuentra libre de cargas.

Si se trata de una vivienda en venta con cargas pendientes vinculadas con la hipoteca, estas tendrán que ser canceladas por el vendedor antes de adquirir la vivienda o bien, al momento de firmar la compraventa.

¿Qué es la nota simple de una vivienda?

Cuando hablamos de la nota simple registral de una vivienda, nos referimos a un documento informativo que emite el Registro de la Propiedad. Allí podrás ver quién tiene la titularidad de la vivienda y cuál es la situación jurídica de la propiedad en cuestión. En otras palabras, se trata de un documento que indica las posibles cargas (hipotecas, embargos, entre otros.) o las limitaciones de uso (por ejemplo, puede ser un usufructo) que puede tener la vivienda.

Por otro lado, la nota simple también cuenta con una descripción detallada de la vivienda. Esto incluye la localización, dirección completa, superficie útil y construida, características de la propiedad, su referencia catastral, entre otros. Además, aclara si la vivienda tiene algún tipo de régimen especial como, por ejemplo, si se trata de una casa de protección oficial.

Vender casa con hipoteca pendiente

Por otro lado, vender una casa con un préstamo hipotecario que aún no se ha terminado de pagar es muy habitual. En este caso, el vendedor utiliza el dinero de la venta para liquidar la hipoteca pendiente. De este modo, a la hora de la firma de la compraventa, la deuda se salda y dejan de existir las cargas.

No hay inconvenientes con cargas impagadas en este caso. Lo más común es que el vendedor solicite en el banco un certificado de saldo pendiente y brinde una copia al comprador para que, al momento de la firma, pueda llevar dos cheques: uno con el importe que resta para el pago de la hipoteca y otro para el vendedor con el importe restante.

¿Cuáles son las opciones para vender una casa con atrasos en el préstamo hipotecario?

La venta de una vivienda con cargas es posible, sin embargo, lo más aconsejable la para el vendedor siempre será llevarlo a cabo de forma transparente. Se trata de informar al comprador desde un principio cuál es la situación para que sepa cuáles son las cargas de la vivienda en cuestión. En este sentido, al vender una casa con deudas hipotecarias pendientes, el vendedor cuenta con diferentes alternativas:

  • Pagar las deudas antes de firmar la compraventa. Si se busca saldar la deuda antes de firmar, es fundamental hablar con el comprador y acordar por contrato el plazo de liquidación de la deuda.

  • Restar las cargas pendientes del precio de la vivienda. Se trata de una opción muy interesante, consiste en acordar y negociar con el comprador una rebaja en el precio a cambio de que el nuevo titular se ocupe de la titularidad del préstamo y las deudas pendientes.

Lo más habitual en estos casos es llegar a un acuerdo para abonar la deuda antes de la firma de la compraventa.

¿Cómo afecta al comprador esta situación?

En este caso, el comprador tendrá que esperar a que los impagos sean cancelados por el vendedor antes de comprar la casa o en el momento de firmar la compraventa.

Lo que habitualmente hacen los compradores que se encuentran en esta situación es valorar cuáles son las diferentes opciones. En otras palabras, se ocupan de calcular cuáles son los impagos en la hipoteca asociada a la vivienda en venta, luego negociarán una rebaja en el precio de la vivienda y asumir la deuda o bien acordar con el vendedor la firma de una cláusula en la que se comprometa a pagar la deuda pendiente en un plazo establecido.

Luego de leer este artículo, nos interesa mucho conocer cuál es tu opinión sobre vender una casa con una impago en la hipoteca. Si te interesa compartirla con nosotros, puedes hacerlo en la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en una situación que no puedes resolver por tu cuenta, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

También podría interesarte:

Oi Real Estate

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Según la Federación Hipotecaria Europea España se ubica entre los países con las hipotecas más baratas. Con un tipo de interés medio del 2,02% en el tercer trimestre de 2022.

España entre los países europeos con hipotecas más baratas

Más allá del gran aumento que ha tenido lugar durante los últimos meses debido a los tipos de interés, España se encuentra entre los países de Europa que cuentan con las hipotecas más baratas. Así lo indican los datos de la Federación Hipotecaria Europea (EMF, por sus siglas en inglés).

Se trata de una agrupación que reúne los datos de 12 países de Europa y, según su último boletín estadístico, España se lleva el cuarto lugar entre los países con las hipotecas más baratas, registrando un tipo de interés medio ponderado del 2,02% durante el tercer trimestre de 2022. Se trata de un dato que se ubica solo por detrás de Portugal (1,93%), Francia (1,59%) y Dinamarca (1,11%).

La media no ponderada del conjunto de los 12 países que son parte de la muestra de la EMF brinda un tipo de interés del 3,48%, lo que implica un aumento de 69 puntos básicos si lo comparamos al trimestre anterior.

En el país, el porcentaje de vivienda en propiedad se encuentra en el 76,2%, superando el de países como Francia (64,1%) y Portugal (73,9%), allí las hipotecas son más económicas. Por otro lado, el porcentaje más bajo se encuentra en Alemania, con un 51,1%.

¿Qué hay de las hipotecas nuevas?

Con respecto a los préstamos nuevos contratados durante el tercer trimestre de 2022, se puede apreciar un aumento del peso de las hipotecas a tipo fijo en una mayor cantidad de países. De este modo, en Bélgica, el 84,9% de los préstamos hipotecarios nuevos se firman a tipo fijo. En España ese porcentaje se encuentra en el 61,1%, mientras que en Alemania desciende al 41%.

A pesar de la subida de la tasa de referencia, en varios países el tipo variable continúa siendo el más elegido, por ejemplo, en Finlandia (95,1%), Portugal (68,6%), Rumanía (65,5%) o Italia (52%).

Algunos consejos para que te concedan la hipoteca

Actualmente, el mercado de la vivienda se encuentra atravesando momento complicados. Esto, genera que a muchos compradores les resulta muy difícil acceder a una hipoteca más barata. Sin embargo, hay algunos puntos que pueden influir en la decisión de un prestamista, por ejemplo, el historial crediticio, los ingresos, el patrimonio, entre otros.

Hay diferentes motivos por los que la gente opta por solicitar un préstamo hipotecario. Una hipoteca puede ser de gran ayuda para comprar una vivienda cuando no se cuenta con un presupuesto demasiado alto. Sin dudas, pedir una hipoteca es una opción muy interesante para muchas personas.

En primer lugar, debes investigar y conocer qué es lo que le interesa al banco, de esta forma contarás con una mayor cantidad de posibilidades para acceder a una hipoteca. Si lo analizas desde la perspectiva de quien presta dinero te resultará más sencillo saber en qué se fija el banco. Sin dudas, si le prestas dinero a alguien buscarás que cuente con estabilidad y que pueda pagar el préstamo sin inconvenientes. Si quieres tener más posibilidades, aquí van algunos consejos para acceder a una hipoteca.

Contar con ahorros: deberás tener ahorrado entre un 20% o 30% del valor total de la vivienda. A la hora de pedir una hipoteca, la entidad bancaria suele exigir un ahorro de determinado porcentaje del valor de la vivienda para poder optar a ella. Se trata del pago inicial y cuenta con dos finalidades:

Demuestra que cuentas con fondos para afrontar los pagos del préstamo hipotecario.

Reduce el riesgo del prestamista en caso de que el valor de la vivienda baje.

Abonar las cuotas: poder pagar las cuotas sin inconvenientes es otro punto importante. Es fundamental tener en cuenta que, sin importar la cantidad, debe ser posible pagar las cuotas cómodamente cada mes. Lo aconsejable es destinar al pago del préstamo menos del 35% de los ingresos totales. Mientras más bajo sea este porcentaje, mejor será para el banco. De este modo tendrás más posibilidades de obtener el visto bueno por parte de la entidad.

Solvencia económica: es importante demostrar tu solvencia económica por varios motivos. Si lo haces, le darás una garantía al banco de que puedes afrontar sin problemas los pagos mensuales en tiempo y forma. Por otro lado, brinda mayor seguridad al prestamista en caso de que el prestatario no pueda hacer frente a los pagos.

Tener un trabajo estable: otro punto de gran interés para el banco es contar con un empleo estable ya que proporciona una fuente fiable de ingresos. Por otro lado, también indica que es probable que el solicitante continúe empleado en un futuro previsible. La realidad es que los prestamistas no confían demasiado en prestar dinero a alguien que pueda quedarse pronto en paro.

Tener un buen historial crediticio: si tienes un mal historial financiero será una señal de alarma para las entidades bancarias. El motivo es simple, puede ser un indicador de que tienes un alto riesgo crediticio. De este modo, los bancos evalúan si es posible que los prestatarios devuelvan el préstamo o abonen en tiempo y forma.

Pide la hipoteca a una entidad que te conozca: solicitar la hipoteca en un banco que ya te conoce puede ser muy bueno. Esto se debe a que, posiblemente ya tengas una relación establecida y de confianza con la entidad, además podrán confirmar tus finanzas y, por ende, el proceso puede resultar bastante más ágil.

Luego de leer este artículo, nos interesa mucho conocer cuál es tu opinión sobre España entre los países con las hipotecas más baratas de Europa. Si te interesa compartirla con nosotros, puedes hacerlo en la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en una situación que no puedes resolver por tu cuenta, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

También podría interesarte:

Oi Real Estate

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Aquí te contaremos cuáles son las previsiones del euríbor para los siguientes meses. Continúa leyendo el artículo para saber si se estancará o continuará al alza.

¿Qué es el euríbor?

Primero, debemos aclarar qué es el euríbor. Se trata del índice de referencia más usado en el país para vincular las hipotecas. El euríbor sustituyó  a otros índices que no fueron tan eficaces para realizar esta operación inmobiliaria. Es fundamental tener en claro que el euríbor te afectará solo si vas a contratar una hipoteca a tipo variable o bien, una hipoteca mixta en su periodo variable. Jamás se encontrará ligado a las hipotecas de tipo fijo, ya que se rigen por otros parámetros.

La denominación de euríbor deriva del acrónimo Euro Interbank Offered Rate. Es el tipo de interés en el que los bancos se conceden préstamos entre sí, a corto plazo. Es por esto que, sube y baja de manera constante.

Esta variación constante del índice de referencia es la que define la variación de la cuota que debes pagar cada mes por tu hipoteca variable. Esto se puede revisar cada seis o cada doce meses, según lo que se haya acordado con la entidad bancaria.

Las previsiones del euríbor para el segundo trimestre del año

A comienzos del año, la mayoría de las previsiones indicaban que el euríbor llegaría al 4% en poco tiempo. El motivo de estas previsiones fue que su tendencia era, sin lugar a dudas, al alza, cerrando el mes de enero al 3,337%, febrero al 3,534% y marzo al 3,647%. No obstante, la situación cambió drásticamente a mediados de marzo lego de la quiebra de Silicon Valley Bank. Además del desplome en bolsa y posterior venta de Credit Suisse.

A partir de ese momento, este índice hipotecario se estancó y su valor diario se encuentra entre el 3,5% y el 3,6%. Aquí te contaremos si se prevé que el euríbor continúe congelado durante los próximos meses o no. La realidad es que todo se encuentra en manos de las decisiones que tome el Banco Central Europeo (BCE) en las reuniones que tendrán lugar del 4 de mayo y del 15 de junio.

Diferentes previsiones sobre el euríbor

Por lo general, el euríbor se ubica entre medio y un punto porcentual por encima del interés del Banco Central Europeo. Sin embargo, esta diferencia se acorta cuando el BCE modera sus subidas de tipos. Para realizar las previsiones, esto se ha tenido en cuenta. Con respecto a las previsiones sobre el euríbor hay tres escenarios posibles.

  • Inflación alta y la banca se mantiene

En primer lugar, podría suceder que la inflación continúe alta y la banca se mantenga sólida. Por ejemplo, si la inflación de la eurozona se mantiene alta durante los próximos meses y que, a la vez, los bancos europeos y de países poderosos no tienen inconvenientes similares a los que tuvieron lugar en marzo. Ante esta situación, lo más probable es que el Banco Central Europeo aumente sus tipos como tenía previsto, ya que de ese modo, buscará bajar esa inflación.

Esto significa que, probablemente el interés del BCE aumente hasta alcanzar el 4%: en 0,25 puntos en el mes de mayo y en 0,25 puntos más para junio. Y en este caso, el euríbor podría cerrar el segundo trimestre entre el 4% y el 4,5%.

  • La banca empeora y la inflación se mantiene alta

Por otro lado, también es posible que la inflación de la zona euro se mantenga alta, y que la situación bancaria global empeore. Por ejemplo, que otra entidad americana o europea quiebre, que haya entidades bancarias con problemas de liquidez, etc. En este caso, puede que el Banco Central Europeo opte por dejar de subir sus tipos o que los aumente menos de lo previsto.

Ante esta situación, el interés del BCE se mantendrá su valor actual, el 3,5%, o bien, aumentará como máximo hasta el 3,75%. El euríbor, por ende, se estancará o subirá muy poco ubicándose entre el 3,5% y el 4% para fines del segundo trimestre.

  • La inflación baja

Otra posibilidad es que la inflación de la eurozona tienda a la baja durante los próximos meses por la política del Banco Central Europeo. De ser así, lo más probable es que el BCE deje de subir sus tipos y los mantenga al 3,5% en sus reuniones de mayo y de junio. Esto generaría que el euríbor cierre el segundo trimestre del año cerca del 3,5%.

¿Qué es lo más probable que suceda?

Sin lugar a dudas, querrás saber cuál de todas estas opciones es la que tiene más probabilidades de darse, ya que el valor del euríbor varía bastante dependiendo de cada situación. La realidad es que lo que se prevé como más probable son la primera y segunda situación. En otras palabras, que el Banco Central Europeo opte por subir sus tipos mínimo en 0,25 puntos entre los meses de mayo y junio y que el euríbor cierre el trimestre entre el 3,75% y el 4%.

Por último, debes tener en cuenta que solo se trata de previsiones, ya que no es posible adivinar con certeza qué es lo que sucederá con el euríbor. La situación económica y financiera de la zona euro es completamente inestable y, por ende, es prácticamente imposible predecir cuál cómo evolucionará el euríbor durante los siguientes meses. Únicamente el tiempo podrá decirnos cuál de estas opciones que hemos planteado será la correcta.

Luego de leer este artículo, nos interesa mucho conocer cuál es tu opinión sobre las previsiones del euríbor para el segundo trimestre del año. Si te interesa compartirla con nosotros, puedes hacerlo en la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en una situación que no puedes resolver por tu cuenta, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

También podría interesarte:

Oi Real Estate

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Como sucede habitualmente a esta altura del mes el Colegio de Registradores presenta el informe respecto a sus datos de compraventa de propiedades. En este caso, serán las cifras referidas al segundo mes del 2023. Es importante recordar que para ello, se toman las transacciones efectuadas durante esos días en la entidad.

Recuerda, que esos datos, si estás pensando en vender tu vivienda, pueden ayudarte a conocer de que manera se encuentra el mercado inmobiliario. Así podrás saber que esperar a la hora de poner tu propiedad en venta. También te contaremos respecto a los lugares en los que se efectuaron la mayor parte de las transacciones y las comparaciones con períodos anteriores. ¿Nos acompañas?

Según los registradores, llevan tres meses a la baja

Al analizar la cantidad de transacciones que se han llevado adelante en el mes de febrero, marcan una tendencia a la baja de tres meses seguidos. Esto se debe a que se informó un descenso del 9,3 por ciento, que debe sumarse a la de los dos meses anteriores. Según se ha informado, esto comenzó en el mes de diciembre del año pasado, momento en el que la disminución ha sido del 13,3 por ciento.

Durante el mes de febrero del año 2020, los registradores informaban un total de 105.450 transacciones. Por otro lado, en el mismo mes del corriente año, el total ha sido de 95.622 operaciones en total.

Un punto que debemos recordar, es que antes de ello, a partir del mes de marzo del 2020, el crecimiento había sido continuo.

Pocos territorios han registrado incrementos en cuanto a la compraventa de viviendas. Ellas han sido Ceuta, cuya cifra informada ha sido del 15,5 por ciento y Asturias con un 7,3 por ciento.

Si intentamos analizar el mismo mes del año anterior, la tendencia a la baja por territorios se mantiene. A continuación detallaremos los sitios en los que las cifras han sido más notables:

  • Ciudad Autónoma de Melilla: allí el descenso registrado ha sido durante el mes de febrero del 2022 y el mismo mes del 2023, alcanzó una cifra del -35,7 por ciento,
  • Madrid: durante ese período se ha informado una caída en las ventas del 19,6 por ciento.
  • Baleares: en según se ha conocido, la cifra ha sido de -17,6 por ciento
  • Galicia: fue otra de las localidades que ha informado un descenso del 16,6 por ciento
  • Extremadura, informó un -16,1 por ciento
  • La Rioja, un -15,6 por ciento
  • País Vasco: allí el Colegio de Registradores informó un -11,9 por ciento
  • Castilla y León, por su parte, alcanzó una cifra del -11,7 por ciento. 

Transacciones efectuadas en febrero según los registradores

Los datos presentados por los registradores, han informado un descenso de un 7,1 por ciento en la compraventa de propiedades, en comparación interanual, al efectuarse un total de 48.212 firmas.

Son pocas las Comunidades Autónomas en las cuáles al desmenuzar la información al logrado un crecimiento respecto al mismo mes del año 2022. Ellas han sido Asturias, donde la cantidad de propiedades vendidas ha sido del 19,9 por ciento interanual, con hasta 1.020 registros. El segundo, ha sido en la Comunidad Valenciana, donde fue del 1,5 por ciento con hasta 7.913 viviendas. Navarra, por su parte, también ha logrado informar un ascenso del 0,9 por ciento con 533 operaciones. En Murcia, el crecimiento alcanzó el 0,7 por ciento con un total de 1.824 firmas y Ceuta del 15,4 por ciento con 45 operaciones.

Por otro lado, las mayores disminuciones se han registrado en Melilla, donde el informe indica un -40,7 por ciento. La Rioja, por su parte, ha llegado a un -23,6 por ciento. En la Comunidad de Madrid, la cifra ha sido del -16 por ciento. En Extremadura, los registradores han determinado un total de -15,9 por ciento menos de transacciones y en Baleares un -13,6 por ciento.

El mercado de la vivienda y su evolución

Si bien, las cifras que se han registrado continúan en baja desde el mes de diciembre, los registradores aclaran que la forma en que el mercado evoluciona sigue siendo mejor que la media.

Es que tenemos que tener presente que desde el mes de junio del 2022 ya se ve una ralentización en cuanto al crecimiento de las transacciones que venían con aumentos anuales sostenidos.

Durante el mes de septiembre del 2022, los registradores han detectado también una caída del 0,7 por ciento que luego en octubre y noviembre, logró repuntar suavemente. Al llegar al mes de diciembre, por otro lado,  se informó una reducción pronunciada de un -13,3 por ciento. En enero, se vislumbró una ligera recuperación para nuevamente en febrero dejar una cifra negativa por un 9,3 por ciento en la compraventa total. En cuanto a la vivienda, debemos aclarar que ha sido más moderada, alcanzando un 7,1 por ciento.

Al analizar este último dato, los registradores explican que existe una diferencia entre la evolución de las transacciones totales y las de vivienda. Teniendo en cuenta estos últimos, se aprecia una mejor evolución y una caída más leve.

Al referirse a los datos que se han recogido respecto a las hipotecas, los registradores informan que durante el mes de junio del 2022, se ha informado que el crecimiento de este sector se vio reducido. Por otra parte, en el mes siguiente, se registró el primer descenso en el transcurso del año respecto a las hipotecas por un -2,9 por ciento luego de más de un año de mantener un crecimiento anual del 1,1 por ciento.

Durante los meses siguientes, el crecimiento ha sido moderado, hasta llegar al mes de diciembre, en el cual la caída que se informó ha sido superior al 8 por ciento.

Por último, según el Colegio, la tendencia de las compraventas de propiedades, continúa en cifras negativas. Tendremos que esperar para ver de que manera continuará evolucionando y las expectativas que pueden esperarse para los próximos meses.

Si te has quedado con alguna duda, te invitamos a que nos dejes tu comentario al finalizar el artículo. Desde Oi Real Estate te responderemos a la brevedad. Dejamos a continuación otro artículo que puede ser de tu interés:

Negociar el precio

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

La forma que emplean las campañas de publicidad para atraer a un público en búsqueda de realizar una diligencia inmobiliaria o para llamar la atención de aquellos que ni siquiera se encuentran pensando en ello ha variado radicalmente de un tiempo a esta parte y acaso por un largo, largo tiempo. Este cambio por parte de las agencias y las compañías publicitarias o  no tiene otro fundamento: el público ha modificado su propia forma de buscar. Los potenciales prospectos inmobiliarios hoy poseen nuevas expectativas con un mismo objetivo: el encontrar un nuevo hogar donde habitar de forma habitual, vacacionar o hallar un espacio de trabajo. En este artículo de Oi Real Estate veremos cómo ofrecer la mejor experiencia de contenido para el prospecto. Te invitamos a continuar leyendo la nota hasta el final para conocer mucho más sobre este apasionante tópico. Esperamos que nos acompañes.

Adaptarse a los cambios

Lograr la excelencia en valoración del contenido publicitario es la meca de toda agencia publicitaria. En este sentido, adaptarse incluso a los cambios que marcó el mercado desde la irrupción de la era digital ha significado en la generalidad la diferencia entre subsistir o bajar la cortina del negocio. Asimismo, en lo vertiginoso de dicha era digital (ya a punto de pasar a su estadio 5.0), crear contenidos que puedan a su vez dar volantazos bruscos según eventuales cambios en las preferencias de búsqueda es más que recomendable. Hablamos de campañas o métodos de tracción que no signifiquen implicarse en herramientas de seducción comercial perpetuas.

¿Cómo es el cliente de hoy? En el sector inmobiliario, suele afirmarse que “conocer al prospecto lo es todo”. Qué consume, cuáles son sus gustos en cuanto a su tiempo de ocio y de trabajo, sus hábitos cotidianos, etc. son factores imprescindibles. Y en este contexto, se hace fuerte el concepto que señala que “la información es poder”. La experiencia de contenido, en el idioma del marketing, deberá por tanto resultar en un impacto positivo para tu marca inmobiliaria.

La mejor experiencia de contenido para el prospecto

Vemos entonces en aspectos globales cómo planificar y ofrecer finalmente la mejor experiencia de contenido para el prospecto, comenzando por conocer sus componentes y sus objetivos.

¿De qué hablamos si hablamos de experiencia de contenido?

En su definición, alcanzar la mejor experiencia de contenidos deberá desarrollar y contener principalmente el equilibrio entre dos ítems:

  • Contenidos propiamente dichos.
  • Contexto de la agencia, de la clientela y del potencial prospecto.

Para ello, veremos que cada porción de contenido creado y seleccionado para atraer al público deberá ser parte de una experiencia en lo posible exclusiva, capaz de ser consumida de forma individual y a la vez llamadora de la atención del prospecto como colectivo.

¿Qué conforma una experiencia de contenido?

Una experiencia de contenidos exitosa deberá considerar asimismo cómo es que las personas interactúan con dicha experiencia y cómo las consumen. Entonces, la mirada deberá no solo apuntar al contenido por ejemplo de un sitio web propio, sino también a cómo el mismo estará diseñado, presentado y cuál será el canal de conexión con el público.

Diferentes estadios de la experiencia de contenido

Muchos agentes inmobiliarios freelancers caen en un error recurrente, implícito en “cómo captar nuevos clientes”. Por supuesto que lograr el primer contacto con el lead y transformarlo en un prospecto que ha elegido a tu oficina de servicios inmobiliarios para concretar su diligencia es importante.

Pero… ¿no lo es acaso también el saber cómo mantener al cliente propietario y al interesado en comprar o alquilar de tu lado durante todo el proceso de la negociación?  Asimismo… ¿no es igual de trascendente mantener a tu agencia a los ojos del ex cliente como la mejor opción para realizar una nueva diligencia o recomendarla?

Así, vemos que la planificación en experiencia de contenido y contenidos de valor para tus campañas publicitarias deberán no solamente concentrarse en captar, sino también en la atención al cliente estable y (sobre todo) en fidelizar correctamente al prospecto satisfecho.

Creatividad + Calidad

¿Cómo consideras que debe ser una buena experiencia de contenidos? Realiza un ejercicio sencillo, poniéndote en los zapatos del cliente, según la especialización de tus servicios en bienes raíces. ¿Qué propiedades y qué clase de atención buscará un cliente inmobiliario a la hora de concretar el alquiler de una vivienda para su hijo universitario durante su carrera? ¿Qué buscará en ese contexto una pareja de adultos mayores, recientemente jubilados que ha decidido mudarse a las afueras de la ciudad en búsqueda de un bienestar permanente lejos de las grandes urbes?

La experiencia de contenido dependerá entonces de los servicios que ofreces, ya que de ella dependerá a su vez la preferencia global de su tipo de prospecto. En este sentido, la suma de creatividad + calidad deberá resultar en un contenido relevante, rico y atractivo a la vista. Si bien al momento de diseñar tu sitio web (el punto de contacto de mayor relevancia con el prospecto) es conveniente tomar nota de los estilos utilizados por las compañías inmobiliarias de éxito actual, deberás diferenciarte lo suficiente de ellas en cuanto a cómo presentarás tus servicios.

Recuerda que, en el real estate moderno, plagado de agencias, franquicias, oficinas freelance que ofrecen promociones de todo tipo, el ser distinto a tus competidores más directos es crucial.

Hemos visto algunos puntos de relevancia a tener en cuenta a la hora de planificar la mejor experiencia de contenido para el prospecto inmobiliario. Si tienes los tuyos, nos encantaría que los compartas con nosotros en la bandeja de comentarios al pie del artículo. Tu palabra es siempre bienvenida.

Si te interesó el tema y quieres seguir conociendo sobre el mundo inmobiliario, te recomendamos leer el siguiente artículo:

Te invitamos además a suscribirte a nuestro canal de YouTube para no perderte ninguna novedad:

Oi Real Estate

Blog Oi Real Estate
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.