Etiqueta

España

Explorar

Invertir en materias primas ha resultado un mercado muy rentable en los últimos tiempos. Se constituye como una opción diferente y factible para mantener una cartera de inversiones diversificada. Los precios varían de manera constante, por lo que las conforman en un buen producto tanto para inversiones a corto como a largo plazo. ¡Entérate de esta tendencia en el siguiente artículo!

Las materias primas están cosechando cada vez más adeptos. Y es que su versatilidad en el mercado las hace convertirse en un producto viable para invertir. El contexto macroeconómico vigente augura un contínuo crecimiento de su valor. Pero eso no es todo: también se presenta como un amparo frente al panorama inflacionario.

Por otro lado, la oferta y demanda de estos productos muestran que la escasez de ellos y el requerimiento en aumento genera una gran rentabilidad. Este es otro de sus beneficios. Invertir en materias primas también ofrece diversificación de las carteras de los inversores. Lo que constituye un plus a todos los beneficios nombrados anteriormente.

¿Cómo empezar a invertir en materias primas? Pues, desde la bolsa de valores. De hecho, el oro, la plata, el gas y el petróleo se encuentran entre los activos más dinámicos del mercado bursátil. Así lo asegura la Asociación en la Industria de Futuros (FIA, por su sigla en inglés). En cuanto a estos metales preciosos y combustibles, su alta demanda prevé una revalorización que los pone en un lugar de preferencia. Seguro no querrás perderte de los detalles. Pues, ¡continúa leyendo!

Invertir en materias primas: ¿cuáles son las más rentables?

Como decíamos anteriormente, los metales preciosos como el oro y la plata tienen una demanda superior a su oferta, lo que hace que se revalorice todo el tiempo. Es de esperarse, según dicen los expertos, que el auge hacia el alza se sostenga e incluso aventaje a las acciones o bonos. Y debido a la transición energética (te hablamos de ello en este post), materias primas como los combustibles generan altas rentabilidades en quienes invierten en ellas.

En cuanto a las materias primas agrícolas, los cambios en las variables meteorológicas han hecho que su precio se eleve por la demanda que atraviesa. También, a causa de la escasez de suministros derivada de la guerra en Ucrania. Entre ellas encontramos al cacao, el azúcar y el café como las que más han crecido en los últimos meses.

Invertir en materias primas: una lista de las preferencias

En este momento, invertir en materias primas conforma una opción viable y de preferencia por la demanda en alza y por ser una manera de abrigo frente al proceso inflacionario. A mitad de este 2023, podemos decir que las materias primas más utilizadas en el mercado bursátil y con mayor rentabilidad se hallan: el oro, la plata, el crudo de petróleo, el gas natural, el café, el azúcar y el cacao. Veamos cómo se componen y compartan en la bolsa cada una de ellas.

El oro

El oro tiene muchas ventajas: no se devalúa, tiene liquidez inmediata y es rentable. A través de los tiempos, se ha convertido en un activo muy apreciado por los inversores. Además, conforma un valor refugio en momentos de inestabilidad económica: siempre pone a resguardo los ahorros. 

Como comentamos antes, se estipula que prontamente aventaje a otros activos bursátiles como las acciones y los bonos. Su interés como instrumento de inversión, por tanto, está en aumento. Además, para 2024 se augura una estabilidad por lo que invertir a largo plazo en el oro puede resultar muy beneficioso.

Respecto a lo que resta de este año, se espera que su valor se estabilice en los 1.880 dólares la onza, aproximadamente. Hasta ahora, este año ha crecido un 9,9% convirtiéndose en una de las materias primas con mayor crecimiento. Su carácter escaso a nivel internacional lo posiciona como una de las inversiones más rentables.

➧ La plata

A diferencia del oro, su dinámica dentro del mercado es más ágil. Es así como su alta volatilidad se adecúa en períodos amplios de fácil reconocimiento. Del mismo modo, la tendencia es hacia el alza; incluso, hacia finales de este año podría superar la evolución del otro metal precioso.

Por su parte, también es una materia prima importante en la cadena de la transición energética. Su utilización en la industria va creciendo. Lo mismo que en la joyería, producción de monedas y de productos electrónicos. Estos usos la convierten en un artículo que ofrece rápidas ganancias. 

También es interesante conocer que las proyecciones son de un aumento en su valor del 50% en el corto plazo. Su precio actual se aproxima a los 23,77 dólares por onza. Y si bien no representa una rentabilidad tan alta como el oro, se revaloriza constantemente. He allí su fuerte.

➧ El crudo de Petróleo

El crudo de petróleo tiene diversas utilidades en diferentes sectores. Por su alta demanda en la producción industrial y para el transporte, se lo considera un activo muy rentable. De hecho, su rentabilidad anual es del 10%. 

El petróleo crudo está concentrado en pocos países productores. El 48% del total lo aportan sólo cuatro países. Estos son: Estados Unidos (18,5% de la producción mundial); Arabia Saudí (12,2% de la producción); Federación Rusa (12,2% también); y Canadá (6%). Su alta volatilidad y dinamismo la convierten en un activo muy buscado por los traders.

Uno de los que mayores operaciones concentran es el crudo Brent que, además, es el que se usa en el sistema energético. El barril de Brent llegó a un valor promedio de 97 dólares en el primer trimestre de este año y actualmente está en 74 dólares, aproximadamente. Además, trepó hasta el 45% de crecimiento en el 2023 y un 70% en el último año, cifra interanual. Estos números hablan de la oportunidad que significa invertir en el petróleo. 

➧ Gas natural

El gas natural, como toda materia prima energética, genera altas rentabilidades. Es el combustible, sin lugar a dudas, prominente en las transacciones de largo plazo en Europa. Al igual que con el petróleo, Rusia es uno de los más grandes productores y distribuidores de gas a nivel global. A partir de la guerra en Ucrania, creció su demanda y, por ende, su valor. Desde el comienzo del conflicto bélico, el precio aumentó un 120%.

A propósito de la transición energética, se estima que para el 2040 la demanda de gas natural crecerá un 30%. Así lo publicó la Agencia Internacional de Energía (AIE). Por tanto, los valores continuarán altos: es un valor energético que no necesita de proceso y contribuye con una contaminación casi nula. Es por todo esto que se lo tenga como una inversión de las más beneficiosas en cuanto a materias primas.

➧ El café

El café ha representado una sorpresa este año con su crecimiento del 19,8% en la bolsa de valores. También, es la segunda materia prima de comercialización internacional de una manufactura que se destaca por una alta calidad de los procesos de producción. 

Tiene dos variantes; el café robusta y el café arábica. Hay cultivos de café en más de cincuenta países. Es otro de los vehículos cuya tendencia marca un crecimiento a largo plazo. Las posibilidades de revalorización van de la mano de una demanda constante forjada por un mercado cautivo alrededor del mundo. El café arábica llegaba a 2792 dólares a fines de junio de este año. Todos estos factores lo convierten en una de las materias primas aseguradas para la inversión. 

➧ El azúcar

Las materias primas asociadas a la alimentación reciben el nombre de “blandas” y son las que más crecieron en el mercado bursátil en este año. El azúcar es una de ellas. Es más, en el ránking de materias primas se coloca en el segundo lugar, con un alza del 26,5%. Brasil, China e India son los más grandes productores del azúcar.

Pero además de formar parte de la producción de alimentos, también se usa para la generación de bioetanol, el combustible alternativo al petróleo sostenible y económico. La recomendación con el azúcar es invertir a mediano y largo plazo, ya que tiene una alta demanda y su comportamiento en el mercado es cuasi estable. También, ofrece buenas rentabilidades. La tonelada de azúcar actualmente es de 670 dólares.

➧ El cacao

El cacao también se ubica en el ránking de las diez materias primas con un alza promedio del 21%. El auge de las nuevas alimentaciones lo coloca en una posición de privilegio; además se le asignan propiedades curativas. 

El desempeño dentro del mercado es volátil, por lo que las ganancias pueden obtenerse en un plazo corto. Por otro lado, el precio del cacao no se encuentra atado al proceso inflacionario.

Costa de Marfil es el primer productor a nivel mundial, con 30% de obtenciones. Le siguen Ghana e Indonesia. Como su productividad está atada al comportamiento climático, en el último tiempo las intensas lluvias produjeron un descenso de su cosecha. Esto hizo aumentar los precios hasta un 22% debido a la demanda. Además de que se lo usa no sólo como cacao sino para la elaboración de café, cereales y en los chocolates como principal elemento.

El cacao presenta, claro está, altas rentabilidades en el mercado internacional. En los últimos meses se presenció su máximo valor. La tonelada hacia fines de junio pasado se ubicaba en los 2495 dólares, y se prevé que ese valor elevado continúe en lo que queda del año.

Luego de leer este artículo, nos interesaría mucho conocer tu opinión acerca de invertir en materias primas. Puedes compartirla con nosotros desde la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en la situación de querer invertir en estos momentos, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Te invitamos a continuar leyendo:

SUSCRIBETE 2023

agente inmobiliario Alquilar alquilar piso Alquiler alquileres Barcelona comprar Comprar piso comprar vivienda Compraventa consejos contrato de alquiler Decoración decoración de interiores diseño Diseño de interior España Euríbor Featured Hipotecas Hipotecas variables Hoteles Impuestos interiorismo inversiones Inversión inmobiliaria inversores invertir IRPF Madrid marketing inmobiliario mercado hipotecario mercado inmobiliario Oficinas Oi Real Estate Oi Realtor Propietarios préstamo hipotecario Sostenibilidad Tendencias Tendencias de decoración vender Vender piso vivienda Viviendas

La primera mitad del año fue muy positiva para las inversiones en hoteles, que alcanzaron el 41% del total de las operaciones inmobiliarias. Con casi 900 millones de euros aportados al mercado, la industria de la hostelería adquiere un nuevo empuje, especialmente de la mano de los fondos institucionales. En la nota de hoy te contamos los números que no sólo dan un respiro al sector hotelero, sino que alientan nuevas inversiones.

Cifras alentadoras para el sector hotelero

El sector hotelero español tuvo cifras alentadoras respecto de las inversiones inmobiliarias que movilizó en los últimos tres meses. Según el sitio especializado CBRE, en el segundo trimestre del año, la industria de la hostelería invirtió 879 millones de euros, lo que equivale al 41% del total de operaciones realizadas en el país durante ese período. A pesar de esto, las cifras acumuladas desde enero no llegan a equiparar las del año anterior, ya que en todo el primer semestre de 2023 hubo en nuestro país 55 activos hoteleros y 6.978 habitaciones, frente a los 77 hoteles y 9.384 habitaciones del primer semestre de 2022.

Un dato que sirve para desglosar el análisis es el origen de los fondos. Los números indican que la mayor inversión provino de los fondos institucionales, quienes representan el 52% de las transacciones totales. Por su parte, los inversores privados sumaron el 31% de las inversiones. Aunque ésta es aún una cifra dispar, demuestra cierto equilibrio en la presencia de fondos de financiamiento, lo que supone un interés compartido en el crecimiento del sector hotelero.

Al respecto del origen de los interesados en invertir en España, el informe arroja también resultados interesantes. Por ejemplo, se indica que los compradores internacionales, en especial los provenientes de Francia y Arabia Saudí, fueron los que más aportaron al mercado. En términos monetarios, la diferencia es del 68% de la inversión extranjera frente al 32% de la realizada por compradores nacionales.

¿Dónde se concentran las inversiones?

Saber dónde se concentran las últimas inversiones sirve para adelantar el panorama respecto de qué tipo de hoteles son los que están generando el mayor interés, tanto para los inversores como para los potenciales huéspedes.

En este camino, es un dato de valor que reconfigura el perfil del sector hotelero español el hecho de que más de la mitad de la inversión fue destinada a hoteles de lujo. El tipo de hospedajes que atrajeron la mayoría del capital fueron dos hoteles de gran lujo (21%) y siete de 5 estrellas (30%). Otro 37% de los activos fueron repartidos entre 25 hoteles de cuatro estrellas y un 8% lo contuvieron 10 hoteles de 3 estrellas.

Gran parte de la inversión de capital fue absorbida por cuatro carteras hoteleras, que actuaron durante el segundo trimestre sumando 337 millones de euros. Esto supone el 24% del total invertido en el semestre, frente al 76% de los activos individuales.

Vale remarcar que la mayoría de los hoteles para los que se destinaron estas sumas de dinero son del tipo vacacional. Esto tiene lógica en el sentido de que son justamente las inversiones de principios de año las más orientadas a prepararse para la temporada de verano, más allá del enorme atractivo que tiene su construcción en términos de rentabilidad para la época. En este sentido, el 53% del total de la inversión derivó en el sector hotelero vacacional, mientras el 47% restante hizo crecer el de los hoteles urbanos.

Donde no hubo demasiadas sorpresas es a nivel geográfico, ya que las ciudades que más capital atrajeron tienen ya tradición en el mercado turístico. Barcelona lideró la lista con el 33% de las inversiones, seguida por las Islas Baleares (31%), Madrid (11%) y Málaga (8%).

Expectativas para el sector hotelero

Según los especialistas el sector hotelero de España tiene todo para seguir creciendo en el próximo semestre. Esto se basa en las cifras de reservas, que alcanzarán un nuevo récord de 109,8 millones de plazas este año. En comparación con lo ocurrido en 2022, esto representa un saldo positivo de 6,9%, y se ubica ligeramente por encima de los registros máximos previos a la pandemia.

En cuanto a la reserva por pernoctaciones, también se espera que en 2023 se superen todos los registros anteriores hasta alcanzar 343 millones, aunque se prevé que la estancia media anual disminuya de las 3,2 noches por viajero en 2019 a 3,1 este año.

La diferencia en cuanto a ingresos para el sector estará en este sentido dada por el nivel de gasto de los viajeros. De alguna manera, se prevé que se queden menos tiempo pero gasten más dinero. Esto es así porque el precio medio de las habitaciones ocupadas ha seguido aumentando durante la primera mitad del año, aunque las proyecciones del equipo de Data Science de CBRE pronostican una moderación de esta tendencia. En su conjunto, se estima que el incremento de valores en todo 2023 llegue al 5,3% y disminuya en torno al 2% en los dos años siguientes. El RevPar (ingreso medio por habitación disponible) se elevará entonces hasta los 76,9 euros este año, lo que por supuesto significa un salto considerable respecto de años anteriores (un 9% por encima de los registros de 2022 y lejos de los 63,6 euros de 2019).

¿Te interesa invertir en hoteles y buscas todos los criterios que te puedan indicar su excelencia? Cuéntanos en los comentarios de esta nota. Y si quieres ser parte del sector hotelero, no olvides entonces que puedes contar con el equipo de Oi Real Estate para realizar tu inversión. Con gusto te acompañaremos en todo el proceso. ¡Y ya puedes comenzar tu búsqueda haciendo click en el botón de abajo!

Te recomendamos a continuación el siguiente artículo:

SUSCRIBETE 2023

agente inmobiliario Alquilar alquilar piso Alquiler alquileres Barcelona comprar Comprar piso comprar vivienda Compraventa consejos contrato de alquiler Decoración decoración de interiores diseño Diseño de interior España Euríbor Featured Hipotecas Hipotecas variables Hoteles Impuestos interiorismo inversiones Inversión inmobiliaria inversores invertir IRPF Madrid marketing inmobiliario mercado hipotecario mercado inmobiliario Oficinas Oi Real Estate Oi Realtor Propietarios préstamo hipotecario Sostenibilidad Tendencias Tendencias de decoración vender Vender piso vivienda Viviendas

Poner a la venta una vivienda es una decisión que implica una serie de factores, pasos y documentos que la convierten en una de las transacciones más importantes dentro del sector inmobiliario. Por lo tanto, una de las opciones más recurrentes es vender un piso por inmobiliaria.

De esta manera, el vendedor se asegura llevar adelante una operación exitosa sin correr riesgo en el caso de realizarla de manera independiente. En el siguiente artículo te contamos como dejar en manos de una agencia tu inmueble y las ventajas que esto conlleva. Sigue leyendo.

Motivos por los cuales vender tu piso por inmobiliaria

Es muy común encontrar a propietarios que deciden realizar el proceso de compraventa ellos mismos. Esto se debe a que buscan evitar al mínimo los honorarios por parte de las agencias inmobiliarias y reducir el gasto de la operación. Sin embargo, mucho de dichos casos, pasado un tiempo con el anuncio publicado, toman la decisión de entregar cada una de las gestiones de la venta de su inmueble a una inmobiliaria.

Los motivos son concretos. Entre ellos: no saber cómo organizar las solicitudes y acordar las visitar a la vivienda. Sucede que significa una gran inversión de tiempo y atención. A lo que se le suma el desconocimiento de los modos en que funciona el mercado en cuestión.

En este contexto, vender un piso por inmobiliaria traerá consigo una serie de ventajas desde que arranca hasta que finaliza la operación. A lo largo del camino la agencia cumplirá el rol de aconsejar en la cotización de la vivienda, la planificación de las visitas, el recopilado de la documentación necesaria. Todo esto conlleva un ahorro de tiempo y estrés.

A continuación, te presentamos cada uno de los beneficios que implica dejar en manos de una agencia inmobiliaria la venta de un inmueble.  

Ventajas de vender un piso por inmobiliaria

Sin dudas, recurrir a la ayuda de profesionales que conozcan en su totalidad el sector inmobiliario resulta clave para la venta de una vivienda. Tanto desde el comienzo en que se decide realizar la operación hasta concluirla.

Sucede que ingresar al mercado implica competencia activa y diaria con el resto de las viviendas que estén a la venta en la zona o barrio donde esté ubicado el inmueble. Por lo tanto, la mejor recomendación es encontrar el mejor asesoramiento que se adapte a cada necesidad. Es decir, un agente que se ocupe de cada paso: realizar la mejor oferta, recibir los e-mails, las llamadas telefónicas, etc.

Gran conocimiento del mercado

Con frecuencia, las viviendas se publican o ponen a la venta por un determinado precio real. En consecuencia, implica que tiendan a permanecer bastante tiempo vigente.

Para la mayoría de los casos se piensa con optimismo que llegará al instante un comprador dispuesto a abonar lo solicitado. Sin embargo, no es lo que siempre sucede.

En este sentido, vender un piso por inmobiliaria resultará ventajoso en tanto la agencia se encargará de realizar un estudio previo de mercado para luego fijar el precio de la vivienda. Para llevarlo a cabo, la inmobiliaria tendrá en cuenta conocimientos determinados y perspectivas futuras que muchas veces se desconocen.

La ecuación es simple. Al cobrar un porcentaje en concepto de honorarios, se intentará vender la propiedad en el menor tiempo posible al mejor precio.

Menos estrés para el propietario de la vivienda y menor perdida de tiempo

Cuando se sube una vivienda en venta a alguna plataforma del sector comienza el agobio de todas las llamadas y cada petición acerca de la información pertinente. En este sentido, la agencia se ocupara de cada uno de esos pasos. Recibir las consultas de los interesados por todos los medios posiles. Para luego, gestionar y filtrar a los verdaderos potenciales compradores. Es decir, si hay morosos, personas con antecedentes, etc. Para, por fin, planificar las visitas.

Cada una de estas acciones implica la inversión de mucho tiempo y, sobretodo, de estrés. De esta manera, vender un piso por inmobiliaria hará que el propietario de desentienda de las obligaciones.

Así, se llega a una de las principales ventajas de ceder la operación a un agente especializado. El tiempo para concretar la información será mucho menos ya que el interés por la venta es de ambas partes.

Las agencias inmobiliarias con gran renombre, además, poseen una cartera de clientes que se han interesado anteriormente por inmuebles similares. Por lo tanto, la propiedad tendrá mayor visibilidad desde el comienzo.

Recopilación de todos los documentos necesarios

Además de recibir y seleccionar a los potenciales compradores, vender un piso por inmobiliaria implica desentenderse de cada uno de los documentos necesarios y la recolección de los mismos.

En este sentido, la agencia se encargará de tramitar el certificado energético, la cédula de habitabilidad, la famosa nota simple con toda la información de la vivienda, etc.

Vender un piso por inmobiliaria es asegurarse un buen asesoramiento legal 

A lo largo de toda la operación de venta de la vivienda la agencia inmobiliaria realiza un asesoramiento legal y fiscal para llevar adelante cada uno de los pasos pertinentes. Entre ellos se encuentran:

  • Gastos que derivarán de la venta del inmueble,
  • Los impuestos que se deberán abonar y cuales le corresponden al vendedor y cuales al comprador,
  • Si existe algún tipo de deducción que se pueda realizar,
  • Y elegir el mejor comprador para la vivienda.

En conclusión: una agencia actúa como mediadora

Para ir conluyendo, en definitiva vender un piso por inmobiliaria implica que esta actué como mediadora entre vos y el potencial comprador. Esta ventaja se torna fundamental cuando la venta del inmueble se realiza en consecuencia de algún divorcio o herencia.

En este sentido, si existe algún tipo de desacuerdo entre los propietarios del piso, el agente intentará encontrar la mejor salida para llegar al consenso y poder resolver la operación con éxito.

Hasta aquí te hemos contado todo lo que conlleva vender un piso por inmobiliaria y cuales son los principales beneficios de hacerlo de este modo. Si te has quedado con alguna duda, te invitamos a que nos dejes tu comentario al finalizar el artículo.

Desde Oi Real Estate te responderemos a la brevedad.

SUSCRIBETE 2023

Por fuera del panorama económico no tan favorable al consumo y al mercado inmobiliario, el sector turístico atraviesa un desarrollo firme y en los últimos años muy favorable. Y se prevé que esta evolución continúe en alza para los meses venideros. Ante este contexto, invertir en una vivienda en la costa se presenta como un excelente negocio, ya sea para uso personal o para arrendamiento. En este artículo te contamos lo que debes tener en cuenta a la hora de la inversión.

Dentro de la compleja situación económica que atraviesa nuestro país y la euro zona, el turismo representa un segmento del mercado muy beneficioso. Ya hace tres años, aproximadamente, que esta tendencia se presenta estable y hacia el alza. Y las estimaciones auguran que los buenos resultados continuarán varios meses más.

Esta propensión positiva, dicen las cifras oficiales, se da tanto por turistas españoles como por extranjeros. El Instituto Nacional de Estadística (INE) revela que en los últimos tres meses del 2022 los connacionales aumentaron un 4,2% el porcentaje de viajes (interanual). Mientras que, durante los primeros tres meses de 2023, ingresaron al país 13,7 millones de turistas extranjeros. Lo que representa una subida de 41,2% respecto del mismo trimestre del año anterior.

Durante este verano, las temperaturas treparon alto, lo que constituye un plus a las causas que de por sí influyen en el turismo. Las ganas de disfrutar de las bellezas de nuestro país no se circunscriben a la costa; diferentes lugares fueron y continúan siendo destinos vacacionales. Por otro lado, se presenta el apogeo del alquiler temporal. Este tipo de alojamiento creció un 7,9% interanual, tomando al cuarto trimestre de 2022. 

Estas cifras nos hablan del buen desempeño que están viviendo los destinos turísticos. Lo que es por demás atrayente para inversores locales o extranjeros. En muchos casos el inversor español ha destinado una segunda vivienda para el mercado vacacional. Lee este artículo para conocer detalles a la hora de invertir en una vivienda en la costa.

Una vivienda en la costa: los sitios más económicos

El promedio del valor de una vivienda en los sitios costeros se ubicó en 1.790 euros por metro cuadrado durante los primeros tres meses del año (cifra dada a conocer por el Colegio de Registradores). Este valor es un promedio y pueden encontrarse variantes según el emplazamiento de la propiedad.

Por tanto, tenemos que los lugares costeros más económicos son los siguientes: Lugo, con 917 euros por metro cuadrado; Almería con 1.072 euros; y Murcia con 1.101 euros. Por su parte, los más caros son los siguientes: Guipúzcoa (destino en auge) con 3.366 euros por metro cuadrado; Islas Baleares (un clásico) con 3.027 euros; y Vizcaya con 2.862 euros. 

Ahora bien, al momento de invertir en una compra de segunda vivienda se debe tener en cuenta que el objetivo es la rentabilidad. Entonces, si el propósito es ponerla en alquiler (anual o temporal), hay que pensar en los beneficios y las desventajas de las alternativas.

Si el alquiler lo pensamos a nivel anual, significará mayor rentabilidad a la vez que menos posibilidades de un uso particular en ciertas épocas. Mientras tanto, un alquiler temporal durante períodos vacacionales permite obtener ingresos altos y la eventualidad de utilizar la vivienda durante otras épocas del año. En este caso hay que tener en cuenta que se necesitará ocuparse de la promoción, mantenimiento del inmueble y administración de reservas.

Tributaciones al fisco

Las tributaciones fiscales varían de acuerdo al tipo de utilización que tenga una propiedad. Si la misma no se alquila, se debe tributar el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) por renta inmobiliaria. En cambio, si se alquila, el propietario debe abonar por rendimientos del capital inmobiliario. Estas desgravaciones fiscales deben hacerse sea una u otra la situación de la vivienda.

Entonces, en el caso de que se alquile como vivienda habitual, la deducción de los beneficios llega hasta el 60%. En tanto, si se la inscribe como alojamiento turístico la desgravación sería del siguiente modo: los días que esté alquilada se tributa en IRPF por rendimientos del capital inmobiliario y cuando no esté alquilada por imputación de rentas.

Una vivienda en la costa: dónde se obtiene mayor rentabilidad

Una vivienda en zonas costeras casi siempre genera rentabilidades, ya sea por alquiler residencial o temporal. Sin embargo, ciertos factores pueden prometer mayor ganancia. Por ejemplo, apuntar a los sitios con mayor cantidad de turistas. Las ciudades más visitadas en los primeros cuatro meses de 2023 fueron Barcelona, Palma de Mallorca, Málaga y Valencia (según informe del INE).

La relación entre los gastos de inversión y la rentabilidad que produce un alquiler es otro factor a tener en cuenta. Y en este caso, ciertas ciudades son más beneficiosas que otras. Ellas son Gandía, La Manga del Mar Menor, Torrelavega y Laredo.

Otro elemento a tener en cuenta es la posible revalorización de la vivienda en un mediano o largo plazo. Para esto es importante estudiar las posibilidades de desarrollo de una zona, el devenir económico y las variables del mercado inmobiliario.

Obra nueva: ¿sí o no?

En el último tiempo, la obra nueva se ha posicionado por sobre la inversión en vivienda de segunda mano. Lo que permite la obra nueva es contribuir a las demandas residenciales en alquiler. Por ejemplo, superficies grandes, luz natural, espacios para teletrabajar, conectividad eficaz, espacios al aire libre, eficiencia energética, entre otras necesidades que se buscan al alquilar.

Es por esto que en las zonas costeras se pueden ver muchas nuevas construcciones que ofrecen una excelente posibilidad de inversión. Y esto se da más allá de los inconvenientes propios de la obra nueva. Nos referimos a el aumento de los costes de los materiales para la construcción, las dificultades en materia regulatoria sobre los suelos para la promoción, la escasez del mismo e incluso la insuficiencia de la mano de obra. 

Por último, y lo que realmente genera una oportunidad interesante para invertir en una vivienda en la costa, es que en ciertas zonas el valor de las propiedades está descendiendo. Así tenemos que en el primer trimestre de 2023 (según el Colegio de Registradores), sitios como Barcelona han bajado un 7,7%. Otros, como Málaga, descendieron 5,4%; Santa Cruz de Tenerife un 9%; Alicante un 2,9%; Pontevedra un 7,5% y Valencia un 6,4%. Más sorprendente aún, lugares como Islas Baleares han bajado 24,9% en el acumulado trimestral; A Coruña un 14,2%; Almería un 20,8% y Lugo un 25,2%. Todas estas cifras impulsan a invertir en la costa. Es un buen momento para hacerlo.

Luego de leer este artículo, nos interesaría mucho conocer tu opinión acerca de invertir en una vivienda en la costa. Puedes compartirla con nosotros desde la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en la situación de querer invertir en estos momentos, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Te invitamos a continuar leyendo:

SUSCRIBETE 2023

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

¿Quieres conocer la mejor información sobre el mundo inmobiliario? Te encuentras en el lugar indicado. En Oi Real Estate, te brindaremos todo lo que tienes que saber y, te explicaremos cuáles son los derechos que tiene un inquilino sin contrato. Te invitamos a leer el siguiente post.

Cuando una persona toma la decisión de alquilar un piso, lo hace porque no desea comprar una propiedad y, puede ocurrir que se instale en una determinada zona con el objetivo de estudiar cerca de su universidad o trabajo. Si bien, el contrato de arrendamiento es muy importante, para establecer cuáles son los derechos y obligaciones que le corresponde al arrendador y al arrendatario, no siempre se lo implementa.

Alquilar una vivienda sin haber firmado el contrato es sumamente válido, porque en realidad lo que debe existir es un acuerdo entre las partes, realizándose un contrato verbal. Sin embargo, esto puede generar inconvenientes a la hora de determinar los derechos y obligaciones de los arrendatarios y propietarios. Si eres un inquilino sin contrato y, quieres conocer cuáles son tus derechos. ¡Sigue leyendo!

¿El contrato verbal de arrendamiento tiene validez?

Una de las mayores inquietudes que se tienen a la hora de pensar en alquileres es, respecto a los contratos de arrendamientos. En estos, se explican los derechos y obligaciones que le corresponden a cada una de las partes que intervienen en un alquiler, pero los contratos verbales son completamente válidos.

De acuerdo a lo que se establece en la Ley de Arrendamientos Urbanos, no se especifica que los contratos deban acordarse de manera escrita. Por lo tanto, realizar contratos de manera verbal tiene el mismo valor, que lo que se expresa de forma escrita en los contratos de alquiler y por lo tanto, puede utilizarse de igual manera que el que se realiza en escrito.

No obstante, la formalización en escrito permitirá que cada uno de los integrantes de este arrendamiento, conozca detalladamente lo que debe hacer. Sin embargo, el inquilino sin contrato tiene los mismos derechos y obligaciones que los que figuran en los contratos de alquiler. Si quieres saber de cuáles se trata, presta atención al siguiente apartado.

¿Cuáles son los derechos de un inquilino sin contrato?

Como mencionamos anteriormente, el inquilino sin contrato goza de los mismos derechos, que alguien que ha firmado un contrato de arrendamiento. En primer lugar, puede utilizar y habitar la propiedad alquilada sin inconvenientes, puede solicitarle al propietario que realice las reparaciones que considere pertinente.

Por otro lado, se le concederán las prórrogas correspondientes según lo que se dispone, en La Ley de Arrendamientos Urbanos. También, tiene el derecho de adquisición principal, en el caso de que el dueño de una vivienda decida colocar su propiedad alquilada a la venta. Como se observa, tiene muchos derechos como arrendatario y deben ser cumplidos.

Uno de los derechos más importantes que tiene como inquilino es, la de realizar reformas en caso de contar con algún tipo de discapacidad. Esto podrá realizarse, en el caso que el inquilino sin contrato posea discapacidad o su cónyuge; de modo que el propietario deberá aprobar estas modificaciones para el bienestar de su inquilino. El arrendador no podrá negarse a concederlas.

¿Qué obligaciones tiene el arrendatario?

Si en una propiedad alquilada se encuentra un inquilino sin contrato, este deberá cumplir con ciertas obligaciones, como lo hacen quienes firman un contrato de arrendamiento. El punto más importante es pagar las rentas de manera mensual, aquí deberá existir un acuerdo entre propietarios e inquilinos, respecto al monto y el día de pago. La morosidad no está permitida en ningún tipo de acuerdo y deberá respetarse.

Por otra parte, el inquilino se compromete a cuidar la vivienda y a, mantenerla en buen estado. La propiedad no debe sufrir destrozos, ni roturas, por lo que el arrendatario debe conservarla en el mismo estado en que fue entregada; cuando finaliza el alquiler el propietario debe encontrarla en las mismas condiciones en que la dejó. Debe actuar del mismo modo, como los inquilinos que firman contratos de arrendamiento.

Lo que se le está permitido realizar al inquilino son, determinadas reparaciones que sean necesarias para el uso habitual de la vivienda. Por último, el arrendatario se compromete a no causar inconvenientes, no tiene que realizar actividades que resulten molestas y puedan generar disturbios con otros vecinos o, problemas de convivencia. Tiene que comportarse con respeto y del mismo modo que los inquilinos con contratos de alquiler.

¿Cómo iniciar una demanda de desahucio contra un inquilino sin contrato?

Puede ocurrir que el inquilino sin contrato esté presentando inconvenientes, como no pagar a término o problemas más graves y, decidas iniciar su desalojo. La forma más conveniente para realizarlo, es a través del burofax; porque de este modo el inquilino conoce cuándo debe retirarse.

Sin embargo, no siempre se producen los desalojos en buenos términos y, la alternativa si el burofax no funcionó, es la vía judicial. Esta es la demanda por desahucio, el propietario deberá indicar las pruebas que sean necesarias, para que se confirme que lo que dice es cierto y, se pueda proseguir hacia el desalojo del inquilino.

Una vez que se haya confirmado el inminente desalojo, el inquilino deberá abandonar la vivienda cuando se lo indique. Cuando esto suceda, el propietario volverá a tomar posesión de su inmueble y podrá utilizarlo para sí mismo o, volver a colocarlo en alquiler para que otro inquilino lo utilice.

Si tienes alguna inquietud, recuerda que puedes realizarla en la sección de comentarios que se encuentra debajo de la publicación. Además, nos gustaría conocer tu opinión sobre la nota que acabas de leer, sobre los derechos que tiene un inquilino sin contrato y, nos gustaría conocer si tienes alguna pregunta respecto a este tema.

Te invitamos a ingresar a nuestro sitio web, para indicarte los servicios con los que contamos. También puedes conectarte con nosotros para lo que necesites.

Si te ha interesado el post que acabas de leer y, quieres seguir conociendo sobre el tema. Puedes leer la siguiente nota:

SUSCRIBETE 2023

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

En cualquier país la justicia -y el sector legal en general-, es uno de los pilares de su administración y, por esa misma razón, un parámetro de la salud de su sistema social e institucional. Frecuentemente se observa entonces su funcionamiento, su celeridad en las gestiones o su transparencia en los procesos judiciales. En ese sentido, toda mejora que potencie los resultados y aleje los análisis de futuros preocupantes, tiene amplias posibilidades de ser bienvenido. En la nota de hoy te contamos en qué consiste el trabajo de Blockiure, una startup española dedicada a la digitalización del sector legal.

La importancia de mejorar el sistema legal

Las instituciones rara vez actúan por delante de los cambios que suceden en la sociedad. Esto es, en parte, justamente porque representan lo instituido en términos de acuerdos sociales o de “usos y costumbres”. Por eso es tan importante que aquellas afectadas al sector educativo, administrativo o de la salud -por nombrar las principales-, estén abiertas al diagnóstico permanente de cómo avanzan sus propios procesos y objetivos, pero también cómo se va modificando la sociedad y qué les demanda.

Más allá de sus propios mecanismos de evaluación y control, frecuentemente se observa en medios públicos el funcionamiento de todas las instituciones, entre ellas, las de la Justicia. Al ser un sector cuyo accionar impacta en todos los ciudadanos, es lógico que se analice a nivel público si opera o no con celeridad en sus gestiones o si es transparente en los procesos judiciales. Así es como Blockiure, una startup española dedicada específicamente al sector legal, nació con el objetivo de mejorar y potenciar distintos procesos que intervienen en la relación entre lo jurídico y la ciudadanía.

El modelo de digitalización de Blockiure

En términos generales, Blockiure es una plataforma digital basada en tecnología blockchain destinada a digitalizar y optimizar los procesos del sector legal. De allí su nombre, que combina el “block” de “blockchain” con la locución latina “iure”, que significa “derecho”.

Al tener su base en el sistema de cadena de bloques esta propuesta puede potenciar distintos aspectos del sector legal. Por ejemplo, clarifica la trazabilidad de los documentos legales, lo que permite certificar su autenticidad y garantizar su integridad durante el tiempo que estén vigentes. Para los profesionales que trabajan en este ámbito esto es un paso importantísimo, ya que los habilita a compartir archivos de forma segura y tener un registro completo de todas las interacciones que hubo con dichos documentos.

Belén Lara, CEO de Blockiure, explicó en una entrevista al diario El Mundo que en su plataforma ofrecen herramientas complementarias tales como “un gestor documental con machine learning que facilita la organización y búsqueda de archivos para despachos de abogados y procuradores. También contamos con una herramienta de validación de identidad en remoto que utiliza el reconocimiento facial para realizar trámites legales de manera segura y eficiente”.

Este tipo de herramientas son útiles, como dijimos, para los profesionales del sistema jurídico pero también para los ciudadanos en general. A los primeros les facilita la gestión de trámites por una vía segura que les garantiza la autenticidad de los documentos mediante una huella digital única creada por el blockchain. Para los segundos, sin dudas la celeridad de los trámites afecta sobre su resolución, así como la transparencia de los procesos genera mayor confianza en el sistema.

¿De dónde surge esta propuesta?

Blockiure es una startup española, ganadora de la 11ª Maratón de Creación de Start-ups del Parque Científico de la Universidad Miguel Hernández. Esto les valió el reconocimiento de instituciones como el Banco Santander, y la firma de convenios con varios colegios de procuradores y abogados de la provincia de Alicante.

Tras estos primeros pasos, lograron formar parte del Ranking de las 100 startups españolas más innovadoras de 2022 de El Referente, una prestigiosa publicación sobre startups e innovación en España. También fueron reconocidos por la Plataforma Tecnológica Española de Tecnologías Disruptivas, Disruptive y en los Blockchain Awards de Alastria lograron el galardón al «Mejor Proyecto Blockchain en Pyme/Startup».

El futuro de Blockiure y la digitalización del sector legal

El margen de acción y promoción de mejoras en el sector legal es amplio cuando se trata de incorporar la tecnología blockchain. Sin dudas, esto afectará a todos los ámbitos en los que se requiera, aunque sea eventualmente, una definición judicial o un trámite legal certificado, tal como ocurre a veces en el sector inmobiliario.

En palabras de Lara, está en la visión de Blockiure “que la tecnología blockchain sea una parte integral del sector legal, un futuro en el que los abogados y los clientes puedan beneficiarse de las ventajas de la digitalización sin tener que preocuparse por la seguridad o la privacidad. Y estamos trabajando duro para hacer de esa visión una realidad”.

De esta manera, la empresa española estará volcando sus propuestas primero en el mercado local, buscando expandir su presencia en el sector legal. Esto significa llegar a despachos de abogados, procuradores y otros profesionales del ámbito legal. Más adelante, esperan convertirse en un referente en la transformación digital del sector legal, ofreciendo soluciones innovadoras y revolucionarias. Tienen todo para lograrlo.

¿Conocías estas ventajas y usos de las nuevas tecnologías? Déjanos tu opinión en los comentarios. Y no olvides que si quieres conocer más sobre estos temas, tienes mucha información a disposición en el sitio de Oi Real Estate.

Te recomendamos a continuación el siguiente artículo:

SUSCRIBETE 2023

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

A raíz de la caída del 1% en el precio de la vivienda durante el primer trimestre del año, surgen ciertas advertencias del Banco de España. Además, habrá nuevos ajustes en los próximos meses, por lo que hay varios factores a tener en cuenta antes de invertir.

La entidad monetaria ha realizado un informe mediante el cual pone el acento en la caída del 1% en el precio de la vivienda en España durante el primer trimestre del año. La baja se da en un contexto de leve ajuste reflejado durante el último trimestre de 2022. Aun así, el mercado de la vivienda se mantiene relativamente estable respecto del resto de la zona euro, donde las caídas fueron más significativas. En Alemania la caída registrada alcanzó el 14%, mientras que en Italia llegó al 5,7% y en Francia al 4,3%.

Las advertencias del Banco de España se realizaron a partir de un informe, donde también aclara que el mercado inmobiliario local se encuentra en una mejor situación que durante la crisis de 2008. Sin embargo, los nuevos ajustes que provocan las subidas de tipo del Banco Central Europeo obligan a tener en cuenta varios factores que van a incidir en el desarrollo del precio de la vivienda. Por ejemplo, los hipotecarios y el esfuerzo de las familias para hacerles frente, que ya superó el 35%.

Advertencias del Banco de España

A través de un informe, la autoridad monetaria española alertó sobre el desarrollo del mercado inmobiliario. El precio real de la vivienda registró una caída del 1% durante el primer trimestre de 2023. Las advertencias del Banco de España están dirigidas a aquellos que estén analizando invertir en una propiedad durante los próximos meses.

El mercado español de la vivienda se encuentra en una mejor posición que en la crisis anterior de 2008. De hecho, desde entonces se registró una importante recuperación, a partir de la promoción de obra nueva y la financiación a los compradores. Esto permitió que los ajustes realizados fueran menores que en otros países de la zona euro.  

El propio titular de la entidad, Pablo Hernández de Cos, reconoció que el inmobiliario español cayó en menor medida respecto de Alemania, donde el descenso fue del 14%. En cuanto a otros mercados, en Italia la baja alcanzó el 5,7%, mientras que la vivienda en Francia tuvo una depreciación real del 4,3%. 

Y si bien la situación en España está lejos de lo que ocurre en otros mercados de la zona euro, para el BdeE se deben contemplar nuevos ajustes, a partir de la subida de tipos realizada hasta aquí por el Banco Central Europeo. Al reacomodo de tasas, también se le suman otros factores que pueden incidir de manera negativa en el desempeño del inmobiliario español.

Factores a tener en cuenta

Si bien el mercado inmobiliario español se encuentra en mejor situación que durante la crisis de 2008, e incluso más fortalecido que otros de la zona euro, hay factores que pueden afectar el desarrollo del negocio. En este punto, las advertencias del Banco de España tiene varios ítems.

Uno de ellos es que, en el residencial, a los españoles les demanda mayor esfuerzo hacer frente al pago de la vivienda. Las familias destinan hasta el 35% de sus ingresos al pago de hipotecas, muy por encima de otros años. La causa principal es la subida del hipotecario, que (a su vez) disparó el Euribor.

La política de suba de tipos de referencia provocó el aumento sustancial en todas las demás tasas. En pocos meses, el índice que se utiliza para calcular los préstamos creció más del doble. Durante el segundo trimestre de 2022 se ubicaba en el 1,7%, mientras que la medición para el mes de mayo el Euribor alcanzó el 3,9%.

En estas condiciones, era de esperar que el sistema bancario hiciera lo propio con las hipotecas. Y de allí, directamente a la suba en el precio de la vivienda. La menor capacidad de ahorro a causa de la inflación, cerró un círculo en el que el resultado final fue una fuerte baja en la compra de viviendas. En el primer trimestre del año las transacciones de vivienda nueva cayeron el 20% respecto del mismo periodo del año pasado. Y la vivienda usada también cayó, pero a un ritmo del 8% en el mismo tramo.  

Y no se trata sólo de cuestiones aisladas, sino que es una tendencia que se ve reflejada en los datos que le siguieron. Por ejemplo, en abril de 2023 las operaciones de compraventa fueron un 30% menores que en 2022. La alta inflación, el costo de las hipotecas y un mayor esfuerzo para afrontar los costes explican la advertencia del Banco de España, ya que se trata de factores que inciden de manera directa en el mercado inmobiliario.

El futuro del mercado inmobiliario

De acuerdo al informe del Banco de España, la situación actual del mercado inmobiliario no es alarmante, pero sí hay una preocupación porque algunos factores pueden afectar el desempeño de las operaciones.

Como se ha dicho, la inflación no da tregua. Si bien hace un año las mediciones del Índice de Precios de Consumo alcanzaban el 10%, y hoy se sitúa cercana al 2,5%, la inflación subyacente aun es muy alta: por encima del 6%. Esa presión sobre precios, provoca que el Banco Central Europeo continúe la política de suba de tipos de referencia. El resultado es, ya sabemos, mayores índices del Euribor y aumento en los costos de las hipotecas. 

De acuerdo al informe, las advertencias del Banco de España están dirigidas a aquellos que piensan invertir en inmobiliario en el corto plazo. Para un periodo mediano y largo, las expectativas son de una normalización de la economía. Solo que en lugar de principios o mediados del año próximo, esta vez los analistas coinciden que la tranquilidad llegaría en 2025, cuando las hipotecas se acomoden hacia la baja y las tensiones entre oferta y demanda alcancen su punto de equilibrio.

Luego de leer este artículo, nos interesaría mucho conocer tu opinión acerca de las advertencias del Banco de España antes de invertir en vivienda. Puedes compartirla con nosotros desde la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en la situación de querer invertir en estos momentos, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Te invitamos a continuar leyendo:

SUSCRIBETE 2023

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Las voces del mercado inmobiliario se hacen sentir. Ante la inminente conformación del nuevo Ejecutivo, pedidos como seguridad jurídica y un nuevo Pacto de Estado en materia de viviendas, entre otros, se oyen de parte del ámbito de propiedades. En este artículo, te contamos sobre esas demandas del sector inmobiliario al futuro Gobierno español.

Un nuevo ciclo político, económico y social se abre tras las elecciones del 23J. Sea cual fuere el resultado final y la coalición gobernante, surgirán nuevas determinaciones, medidas, leyes, etc. Así, por lo menos, lo promovieron durante la campaña electoral. Tanto Feijóo, del Partido Popular, como Pedro Sánchez, actual presidente, se disputan el cambio o la continuidad. Y aún en la prolongación, se avizoran cambios. 

En este panorama, el sector inmobiliario realiza demandas al futuro Gobierno. Estas tienen que ver con generar mayor seguridad jurídica y profesionalización, por un lado, y decisiones tendientes al control y transparencia que necesita el mercado del real estate. Por otro lado, hay un consenso en que se promueva un nuevo pacto de Estado en materia de vivienda y que se eliminen los topes a los aumentos de alquiler.

Si bien las inmobiliarias proyectan un segundo semestre igual o similar a la primera parte del año, hay varias cuestiones que podrían ser legisladas para esbozar mayor estabilidad a sus actividades concretas y específicas. Es una realidad que el mercado residencial se encuentra tensionado entre la escasa oferta y una creciente demanda. Por tanto, el nuevo Ejecutivo deberá atender estas cuestiones.

Demandas del sector inmobiliario: Ley de vivienda

En materia de la cuestionada Ley de Vivienda, los promotores de bienes inmuebles apuntan a un Pacto de Estado, caracterizado como “absolutamente necesario” por varios de ellos. Mediante este Pacto se derogaría la citada y actual Ley de Vivienda o se redactaría de nuevo. Lo cierto, es que casi nadie en el mercado inmobiliario se encuentra cómodo con esta Ley sobre sus espaldas.

Tengamos presente que la idea de lograr un gran pacto a nivel nacional es una bandera que levanta la Federación Nacional de Asociaciones Inmobiliarias (FAI). Y lo hacen porque, alegan, con esa herramienta se podría apuntar al problema del acceso a la vivienda de raíz, tanto para la compraventa como para el alquiler.

La idea del Pacto surge de la necesidad de tener una mirada global para desarrollar una planificación a largo plazo para el tema de la vivienda en nuestro país. Así, se podría garantizar un progreso social e incluso económico razonable y sostenido en el tiempo. Porque las necesidades del sector inmobiliario no se pueden resolver de manera aislada. Se debe tener en cuenta las facetas económicas y sociales del país e inclusive de la eurozona. 

El gobierno, entonces, debería dejar de lado a los programas de corto plazo y plantearse uno a largo plazo, para finalmente salir de esta crisis, plantean los agentes. Lo que se necesita, añaden, es más stock y que esté planificado de acuerdo al crecimiento de la sociedad.

Fin al tope del alquiler

Los especialistas consultados opinaron que los topes de subida en los precios del alquiler son contraproducentes. Y esto se da porque limitan la oferta aún más y, en última instancia, no sirven para sortear el alza del mercado. Un tope positivo podría darse después de tomar otras medidas y sólo después; primero se debe incentivar la oferta. De hecho, en otros países europeos no funcionó el tope, sino que generó un efecto contrario al buscado.

La intervención estatal, en este sentido, no está bien vista. La regulación de precios no produce lo que se espera de ella. Una nueva Ley de Vivienda, o una reforma de ella, debería apuntar a un aumento en la oferta. Y como resultado, una baja en sus valores. 

El tope del alquiler beneficia a quienes alquilan, en cierto sentido. Pero el problema de raíz es la falta de oferta en el mercado. Esto puede resolverse con una política que apunte al stock, a aumentarlo. De este modo, habiendo más oferta, los precios se regularían de acuerdo al comportamiento mismo del mercado con sus leyes de oferta/demanda.

Tipos de interés

La demanda en los últimos meses ha bajado como resultado del aumento de los tipos de interés. El cada vez más difícil acceso al crédito hipotecario tiene estas consecuencias. Los potenciales clientes tardan más en decidirse por una compra o directamente lo ven como algo imposible al no tener posibilidad de financiarla. Muchos otros están a la espera de ver cómo se desarrolla la coyuntura socioeconómica antes de tomar una decisión que puede afectar a la posibilidad concreta de acceder a una operación de compraventa financiada.

El mercado está sufriendo una lenta desaceleración, a causa de este motivo. El número de transacciones va disminuyendo a pesar de que los precios se mantienen parcialmente estables. Se estima que el segundo semestre continuará con esta evolución.

Demandas del sector inmobiliario al futuro Gobierno

Ante este estado de situación, el sector inmobiliario exige -además de la reforma a la Ley de Vivienda y el fin del tope de subas-, seguridad jurídica y decisiones que hagan a la vuelta del dinamismo en el mercado. También, mayor transparencia mediante la profesionalización de sus actividades. Esta especie de “regulación estatal” apuntaría a la instauración de organismos determinados para que se ocupen, junto a los agentes inmobiliarios y el sector todo, de reconocer y solucionar las dificultades de la vivienda en nuestro país. 

Es sabido que muchos extranjeros acuden a España para comprar una vivienda habitual o segunda vivienda huyendo de los problemas de sus países de origen. Las soluciones, entonces, serían para ellos también, más allá de la inmensa cantidad de connacionales que desean comprar un piso. Las políticas económicas influirán en la posición que asuma España como destino de muchos extranjeros y como refugio de los mismos españoles. 

Propuestas como promocionar el parque público de viviendas, de iniciativa pública o mixta, deberán ser analizadas como una de las medidas a tomar. Aumentar el alquiler asequible, buscar una solución a las familias endeudadas para acceder a una propiedad y el acceso a la vivienda de los jóvenes son otros de los puntos en el tintero de las demandas. Así como también bajar el Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales en el orden fiscal.

Por otro lado, el sector inmobiliario coincide en que se debe aumentar la seguridad jurídica de manera equilibrada tanto para quienes ofrecen como para aquellos que demandan. Del mismo modo, piden promover desde los organismos pertinentes la transparencia en beneficio del cliente.

Luego de leer este artículo, nos interesaría mucho conocer tu opinión acerca de las demandas del sectot inmobiliario al futuro Gobierno. Puedes compartirla con nosotros desde la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en la situación de querer invertir en estos momentos, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Te invitamos a continuar leyendo:

SUSCRIBETE 2023

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Frecuentemente se promociona la energía solar a partir del ahorro económico, muchas veces como complemento de la energía eléctrica. También es sabido que el uso de recursos naturales tiene menor impacto no sólo en los resultados sino también en sus etapas de producción. Sin embargo, la implantación distribución y uso efectivo de estas energías dependen, además, de causas menos directas. Nos referimos por ejemplo a las políticas energéticas de un país, o a los acuerdos con empresas productoras de insumos, o las posibilidades de importarlos, entre tantos otros factores. De esta manera, a veces poner un panel solar en tu casa resulta más complejo de lo que debiera, tratándose de una acción que nos beneficia directa o indirectamente a todos. En la nota de hoy repasamos la importancia de aprovechar este tipo de energías y las buenas noticias que hay para agilizar su instalación en España.

Instala un panel solar en tu casa, el medio ambienta estará agradecido

Aunque para muchas personas no sea novedoso, siempre es importante recordar cómo el uso de la energía solar aporta grandes beneficios, en varios sentidos. Los más difundidos seguramente tienen hoy que ver con sus efectos sobre el medio ambiente, en comparación a la energía eléctrica. Y es que al recurrir al sol como fuente energética evitamos contaminar el ambiente y no se generan emisiones de CO2. Por esto se dice, de hecho, que es una energía “limpia”.

Vinculado a lo anterior se pueden considerar los beneficios energéticos, esto es, la conveniencia de su uso y explotación en relación con otras energías. En este sentido debemos tener en cuenta que es un recurso inagotable si lo comparamos con otras fuentes tales como los combustibles fósiles o los nucleares, que además son contaminantes. Pero además, cada vez que se instala un panel solar se contribuye a una red de usuarios que, al aprovechar este recurso descomprime la explotación de los otros y favorece la diversificación del plan energético del país.

Beneficios económicos de usar un panel solar para calefaccionar

Por una causa o por otra, eventualmente llegan los beneficios económicos, ya que su promoción no sólo impacta positivamente en la generación de empleo, sino que además constituye ventajas y ahorros significativos. Entre ellos se pueden mencionar:

– La gratuidad del recurso

El largo periodo de vida de los colectores (más de 15 años)

Los precios accesibles de los calentadores solares de agua (CSA)

– El tiempo relativamente corto de recuperación de la inversión.

– El sistema relativamente simple que no sólo facilita su instalación sino también su arreglo o mantenimiento.

– La confiabilidad de la tecnología

– La confortabilidad de su uso (es, por ejemplo, una tecnología que no genera ruido)

A todo esto, no olvidemos que la instalación de paneles solares aumenta el valor de tu propiedad, por lo que también en este aspecto estás sumando provecho a tu inversión.

Las políticas que frenaban un mayor uso de la energía solar

Este mes hubo una noticia en los medios que renovó el debate sobre la efectiva aplicación y uso de un panel solar en las casas particulares. Fue cuando Euskadi suprimió el requisito de licencia administrativa previa para la instalación de paneles solares o fotovoltaicos (la llamada “licencia de obras”), sustituyéndola por una declaración responsable urbanística. Esto resultó importante porque con esta medida quedaron sin efecto las barreras para el autoconsumo energético mediante este recurso.

La propuesta de ley fue aprobada entonces por todos los grupos con la excepción de Vox, y presupone el aceleramiento administrativo en la instalación de los equipos y tecnologías pertinentes, que hasta ahora podía demorar hasta ocho meses.

La Unión Española Fotovoltaica (UNEF), impulsora de la eliminación de este requisito, aprovechó la ocasión para recordar que esta decisión, no sólo está en sintonía con compromisos previos del Parlamento Vasco en materia de sostenibilidad y autoconsumo, sino que es una pieza clave para culminar con éxito la transición energética en nuestro país.

España y la energía solar

Lo mencionado anteriormente se suma a otras medidas que se han logrado mantener en España con respecto a la promoción del panel solar como fuente energética. Sin ir más lejos, el año pasado se instalaron 2.507 MW de nueva potencia para el autoconsumo. Esta cifra supone un incremento del 108% con respecto a 2021, cuando se pusieron en marcha 1203 MW.

Según la propia UNEF, nuestro país cuenta hoy con 5.249 MW de potencia instalada acumulada de autoconsumo. Por su parte, los datos desglosados por sectores indican que la mayoría de esta nueva potencia, un 47%, se ha instalado en el sector industrial, un 32% en el sector residencial, un 20% en el sector comercial, siendo el 1% restante, autoconsumo aislado.

Vale recordar, finalmente, que la medida que elimina la barrera administrativa en País Vasco es acorde a la actualización del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima que establece un indicador ambicioso para el despliegue del autoconsumo. Antes de 2030, España deberá tener una potencia instalada de 19GW de autoconsumo. ¿Crees que es posible?

Comparte tu opinión en los comentarios de esta nota. Y no olvides que si quieres conocer más sobre España, tienes mucha información a disposición en el sitio de Oi Real Estate.

Lee más sobre la actualidad inmobiliaria en la siguiente nota:

SUSCRIBETE 2023

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Eres propietario de una vivienda y tu inquilino no te está pagando, o se está demorando en la renta del alquiler. En este post, te brindaremos toda la información que necesitas saber, cuándo un inquilino no paga el alquiler.

El contrato de arrendamiento estipula cuales son los pasos que deben seguir los arrendadores y los arrendatarios respecto a una vivienda en alquiler. Los propietarios cuentan con el ingreso de una renta por mes, mientras los inquilinos poseen un lugar para vivir por un período de tiempo estipulado.

Puede ocurrir que el inquilino se demore en el pago de un mes de renta, porque no ha cobrado su salario en el trabajo o porque le surgió un tema de índole personal, que le prohibió depositar en tiempo y forma. Sin embargo, esa situación suele ser pasajera y en poco tiempo, se pone al corriente con su propietario.

Cuando ocurre una situación de demora en el pago del alquiler, se recomienda dialogar con el arrendador para encontrar una solución al problema. Si la situación persiste, es momento de actuar y de recurrir a un abogado, que ayudará al propietario a recuperar la renta no pagada y la vivienda, a la que podrá volver a poner en alquiler.

¿Cómo se inicia la demanda de desahucio?

Llevas meses sin que te paguen el alquiler, no te brindan una justificación precisa y no quieren dialogar contigo, es momento de que la justicia intervenga en el caso.

El contrato de alquiler es riguroso, respecto a las obligaciones que le corresponde a cada parte. El arrendatario se compromete al pago del alquiler y el arrendador, debe dar una casa en perfectas condiciones para ser habitable.

Cuando el contrato se incumple, por parte del inquilino o propietario y no existe una solución amistosa entre ambos, lo más aconsejable es recurrir a los tribunales. El propietario debe recibir dinero por el alquiler de la vivienda, sino lo consigue, iniciará una demanda de desahucio, para que el inquilino sea expulsado del piso y pueda venir otra persona, que desee cumplir con lo que se establece en el contrato y pagar la renta.

La demanda debe ponerse inmediatamente, ya que es un proceso que demora muchos meses, por lo que un día sin demanda, es un día más que vas a tardar en recuperar la vivienda.

La demanda es el documento en el que se le pide al juez que se condene  al inquilino a ser desahuciado, a pagar por todo lo que adeude desde el primer impago hasta el día del desahucio, pagar los costos procesales, es decir, lo que has gastado en abogados y procuradores.

Es muy extraño que existan juicios, porque para ello el inquilino se tendría que oponer a la demanda; si no hay juicio, el juez dará la razón al propietario de todo lo pedido durante la demanda y se proseguirá a iniciar el desahucio.

Momento clave: El Lanzamiento

El lanzamiento por impago, es el nombre oficial con el que se denomina al desahucio o desalojo. Este, consiste en quitar la posesión de la vivienda al inquilino y devolvérsela al propietario, el juzgado acude a la vivienda junto con el procurador, que es quién representa al arrendador en tribunales, también puede asistir el propietario del piso, si así lo deseara; ya que no es obligatorio y en la mayoría de los casos, suele ir un cerrajero.

Las personas que acceden al interior del inmueble observan si está el inquilino o no, si la vivienda se encuentra en buen o mal estado. Luego, se hace entrega de la posesión del inmueble al dueño o a su  procurador, si el dueño no ha ido. Para ello, se escribe el acta de lanzamiento que prueba que el arrendador es el poseedor de la vivienda nuevamente.

Puede ocurrir que el inquilino decida irse voluntariamente de la vivienda. En ese caso, se pide al juzgado que suspenda el desalojo, ya que no hay motivo para hacerlo, si el inquilino ya no ocupa más la vivienda.

¿Qué ocurre si hay personas en el interior de una vivienda durante el lanzamiento?

Si se hallara el inquilino u otra persona en la casa, serán los miembros del juzgado los que levantarán el acta de lanzamiento, concediendo al propietario la posesión de la vivienda. Se invita al arrendatario a salir de la casa y si se resiste, puede intervenir el personal judicial para lograr que se retire del lugar.

Si hay menores de edad en medio del desalojo u okupas, se da un plazo de dos semanas como máximo para que desaloje la vivienda. Recién se aplicaría el lanzamiento después de que los inquilinos hayan abandonado la vivienda, pueden darse varias situaciones que retarden el lanzamiento; pero es frecuente que el día del desahucio no haya nadie en la vivienda.

La demanda de la deuda

Cuando se ha producido el lanzamiento, el arrendador debe interponer una demanda ejecutiva por la deuda, en la que se pide al juzgado el embargo de todos los bienes del inquilino. Puede reclamar los recibos que el arrendatario no haya pagado y todas las rentas.

El juzgado autoriza a las entidades bancarias del país, la información de las cuentas bancarias del arrendatario y los saldos que se encontraran en ellas, además de brindar la información de la empresa en la que trabaja el inquilino. Si se descubre dinero en alguna de ellas o se descubre en donde le depositan el sueldo, el inquilino quedaría automáticamente embargado.

¿Tienes alguna inquietud sobre el tema? ¡Comunícate con Oi Real Estate!

Si tienes alguna inquietud respecto a este tema o algún otro, que involucre al mercado inmobiliario, no dudes en contactarte con nosotros. Oi Real Estate está para brindarte su ayuda.

Podría interesarte:

SUSCRIBETE 2023

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Blog Oi Real Estate
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.