Etiqueta

España

Explorar

Los inversores españoles renuevan su confianza en los mercados financieros. A pesar de la inflación, el deterioro del ahorro de las familias y de la continuidad de la guerra en Ucrania, el Índice de Confianza que elabora JP Morgan AM se mantiene en niveles aceptables.

Para los inversores españoles, la marcha de los mercados de financieros será buena durante el resto del año. Así lo indica el Índice de Confianza que elabora JP Morgan AM y que incluye la opinión de varios actores de relevancia en la actividad. Luego de un 2022 donde las certezas se habían derribado, la segunda mitad del año arrancó y los inversores españoles parecieron renovar sus expectativas en la marcha de los mercados.

Confianza en los mercados

Los mercados financieros tuvieron serios problemas para mantener su volumen de negocios durante la pandemia. La guerra en Ucrania terminó por configurar un escenario que ya era pesimista. La alta inflación y la inflación subyacente, obligaron a los bancos centrales a desplegar políticas restrictivas, con la subida de tipos como instrumento principal para atacar el alza general de precios. A ello le sucedieron fuertes reajustes de las tasas, entre ellas la del hipotecario, que contrajo la actividad inmobiliaria. 

Pero eso parece haber quedado atrás para los inversores locales, que ven un horizonte promisorio para lo que resta del año, e incluso las buenas expectativas se trasladan a los primeros trimestres de 2024.

Es así que la medición que realiza de manera periódica JP Morgan Asset Management muestra que las opiniones optimistas superan a las negativas en +1,97. Esto se refleja aun cuando muchos de los problemas antes mencionados no hayan encontrado solución. En el primer trimestre también se había registrado esta visión positiva de parte de los inversores locales. Pero la medición para el periodo abril-junio marca una tendencia que se proyecta más allá del 2023.

Los argumentos

En cuanto a los argumentos de los consultados, varios de ellos coinciden en dos aspectos fundamentales: la marcha de la economía y la poca influencia que el conflicto armado en Ucrania tienen para la actividad económica española.

El 25% de los consultados opinan que la marcha de la economía española será buena durante el resto del año. E incluso, mantienen sus expectativas positivas para 2024. En tanto que la preocupación por los efectos de la guerra en Ucrania sólo ocupa el 9,8% de las opiniones. Uno y otro factor se puede percibir de manera precisa en el gran desempeño que ha tenido el turismo en España. 

Por el lado negativo de las opiniones, hay un 40% de los consultados que piensan que la economía va a ir mal. Y que la guerra en Ucrania puede impactar de manera directa en la actividad comercial y productiva. En tanto que, para quienes tienen una visión pesimista del desarrollo económico, sólo el 12,7% tiene en la inflación la preocupación primera.

El año 2021 había marcado un máximo histórico en la confianza de los inversores españoles. Pero los avatares de la economía post pandemia, la guerra en Ucrania y la subida de tipos desvanecieron la confianza en los mercados. Las bolsas de comercio mundiales experimentaron el desapego de los inversionistas. Los mercados bursátiles debieron esperar dos años para recuperar parte del estatus que habían alcanzado.

El mercado de los EEUU y Asia

Como mencionamos, el trabajo de JP Morgan Asset Management da cuenta de las opiniones de los inversores de importancia en el mercado de inversiones de España. Pero también ofrece un panorama de las opiniones que tienen los hombres de negocios respecto de otros mercados.

El caso de los mercados de los EEUU es particular. Y lo es porque la consulta registra una abrupta caída de la confianza en los mercados americanos de parte de los inversores españoles. La percepción es que los mercados bursátiles de la potencia tendrán un mal desempeño. En concreto, existe un 10% más de inversores que piensan de ese modo, respecto de la anterior consulta. 

Tal caída de los mercados de los EEUU en los últimos tres trimestres habían llegado al 16%. Un desempeño inesperado si se tiene en cuenta que la guerra en Ucrania disparó por las nubes la preferencia por las bolsas norteamericanas. En ese entonces, uno de cada tres inversores españoles mantenía posiciones en alguna de sus bolsas.

Pareciera que las preferencias se mudaron de continente. Principalmente a Asia. La base de este cambio radica en la recuperación que experimentaron las bolsas del continente. Prácticamente el 18% de los encuestados opina que se trata de la mejor opción de inversión en la actualidad. Y no es para menos, ya que la reapertura del comercio en China provocó un aluvión de inversiones hacia el gigante asiático y los países que le rodean.

Un dato que no es menor es que para la encuesta de JP Morgan Asset Management, tanto el mercado bursátil de España como el europeo ofrecen una gran confianza para los hombres de negocios.

Vehículos y productos financieros elegidos

Si de productos en los que los inversores vuelcan su dinero hablamos, la preferencia es la renta fija. Y es de esperar, pues se trata del pilar que sostiene las carteras en tiempos de incertidumbre, que parece hemos dejado atrás. 

La confianza en los mercados bursátiles, principalmente de España, se basa en el gran desempeño que ha tenido el mercado de valores en los últimos dos trimestres. Aunque hay también otros instrumentos que también tienen un alto grado de aceptación.

Por ejemplo los depósitos, o cuentas de ahorro remuneradas, que acaparan el mayor volumen respecto de los plazo fijo. De hecho las cajas de ahorro superan la barrera del 41%, convirtiéndose en el producto financiero más elegido por los españoles. En segundo lugar está el de los fondos de inversión, opción que prefiere el 23% de los consulados. Lejos en el ranking pero con una preferencia histórica están los ETF, con el 3,3%. 

Hasta aquí una breve reseña del trabajo que reúne las opiniones y decisiones de las personas con responsabilidad de invertir. Lo destacable es la salud del mercado español, que lo vuelve a ubicar en un lugar de preferencia para los propios inversores locales.

Luego de leer este artículo, nos interesaría mucho conocer tu opinión acerca de que los inversores españoles renuevan su confianza en los mercados financieros. Puedes compartirla con nosotros desde la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en la situación de querer invertir en estos momentos, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Te invitamos a continuar leyendo:

SUSCRIBETE 2023

agente inmobiliario Alquilar alquilar piso Alquiler alquileres Barcelona comprar Comprar piso comprar vivienda Compraventa consejos contrato de alquiler Decoración decoración de interiores diseño Diseño de interior España Euríbor Featured Hipotecas Hipotecas variables Hoteles Impuestos interiorismo inversiones Inversión inmobiliaria inversores invertir IRPF Madrid marketing inmobiliario mercado hipotecario mercado inmobiliario Oficinas Oi Real Estate Oi Realtor Propietarios préstamo hipotecario Sostenibilidad Tendencias Tendencias de decoración vender Vender piso vivienda Viviendas

Adquirir un inmueble es una de las decisiones más complejas a tomar en la vida de las personas. Esta acción inmobiliaria, junto a la que conlleva la mudanza en sí misma, está considerada entre las más estresantes; a los niveles que pueden implicar el cambio de trabajo e incluso la paternidad. Por ello es que el sector en bienes raíces se esfuerza año a año en implementar y masificar herramientas tecnológicas que ganen en impacto y a la vez minimicen temores y ansiedades en clientes e interesados. En este artículo de Oi Real Estate, veremos la revolución que promete el marketing tecnológico inmobiliario y la aplicación de ventas en bienes raíces como industria tech. ¿Se puede recorrer y elegir una propiedad antes de ser construida? Te invitamos a leer para conocer mucho más.

Ventas en bienes raíces y la era digital

Agentes inmobiliarios, agencias, promotoras y constructoras buscan desde finales de siglo XX marcar diferencia en competitividad mediante el implemento de nuevas tecnologías. El objetivo es claro: captar más prospectos, generar proyectos y por supuesto vender más. En este sentido, conocer las claves que logren transformar el negocio inmobiliario a través de la era digital es un desafío arduo. Los adelantos en tecnología son incontables y la experiencia del cliente (como usuario digital) toca al día de hoy niveles asombrosos.

Los sectores de ventas se esfuerzan día a día por introducir estrategias con las que puedan sacar cada vez mayor provecho a los presupuestos en marketing. La firma digital, los CRM inmobiliarios personalizados a las necesidades de las agencias y las visitas guiadas, junto al uso de las redes sociales y las plataformas propias, son acaso los protagonistas de la era digital contemporánea volcada al negocio de los bienes raíces. Hasta hace unos pocos años, el inbound (o embudo de ventas), la captación y la fidelización de los clientes exigían el esfuerzo analógico humano que hoy puede ser acaparado por un pequeño departamento de ventas, sino por un agente inmobiliario que trabaje de forma autónoma.

Pero… ¿Cómo se proyecta el marketing tech inmobiliario de cara al cuarto de siglo? ¿Hasta dónde puede una agencia mostrarse innovadora y a la vez eficaz en sus servicios? Existe una tecnología revolucionaria en ventas que promete irrumpir en el mercado inmobiliario hasta volver realidad instancias que solo se veían reflejadas en narraciones de ciencia ficción.

El Marketing Tech Inmobiliario que revolucionará el mercado

Empresas de jóvenes desarrolladores tecnológicos (como la argentina Vitruvio Labs) al servicio del sector inmobiliario vienen pergeñando las pruebas piloto de una serie de dispositivos que, acompañados de software propios, prometen revolucionar el mercado y lograr impacto a nivel mundial. Se trata de dar un paso adelante respecto en las ventajas que ofrece la realidad virtual al cirtuito, al punto de crear un método que permita al cliente o interesado recorrer una propiedad que no existe de momento, pero que podrá ser suya en un futuro medio.

A través del uso de cascos Oculus Quest 2, se podrá deambular por los ambientes de una vivienda virtual en su modo maqueta; pudiendo encargarse de la distribución de los muebles, terminaciones, revestimientos y cada detalle en torno a sus terminaciones. El hecho de que el cliente logre transformarse en su propio arquitecto con solo calzarse los cascos de realidad virtual, es sin dudas un adelanto que va más allá de las solicitadas visitas guiadas en 3D; tan de moda desde la irrupción de la pandemia a esta parte.

De Da Vinci a las agencias inmobiliarias

El nombre de la compañía Vitruvio Labs encontró su inspiración en la referencia a la inmortal ilustración de Leonardo Da Vinci “El Hombre de Vitruvio”; la finalidad del ambicioso proyecto buscará ofrecerle a la industria inmobiliaria el mayor adelanto en tecnología de marketing de los últimos tiempos. Según especificó Sebastián Pozzi (uno de los tres socios fundadores de la empresa de perfil tech argentina) a medios locales…

La idea nació porque detectamos que no se estaba aprovechando la tecnología en el Real Estate, así como en otros rubros. Elegimos el nombre que nos lleva hacia una obra maestra y referente del diseño, actividad que es transversal a nuestra labor y pieza clave en varios de nuestros productos y servicios.

Sebastián Pozzi – Vitruvio Labs

El propósito del sector inmobiliario, si bien ha alterado sus metodologías de ventas a través del tiempo, sigue siendo el mismo desde su génesis: vender y alquilar propiedades. En pos de ello, Vitruvio Labs se propuso simplemente innovar en el “cómo vender”; y siendo este mercado de bienes raíces uno de los más competitivos del mundo, como agente inmobiliario sabrás que quien logre marcar la diferencia en mecanismos de ventas será quien más cerca esté de mantener en el tiempo un servicio exitoso.

Bienes raíces como industria tech

¿Qué debe buscar un agente inmobiliario a la hora de exhibir una propiedad? Está escrito en el ABC del marketing en bienes raíces: el interesado en comprar una propiedad debe visitarla e imaginarse habitándola, viviéndola. Mientras un eventual comprador recorre una propiedad en venta se ve a sí mismo siendo parte de sus ambientes, regresando del trabajo, realizando sus actividades de ocio, etc. El hecho de poder transitarla de forma virtual, cambiando de lugar ventanas y accesorios, así como los colores de los muros y los artefactos luminarios recuerda al mítico juego de realidad virtual The Sims, en el que de acuerdo a tu presupuesto podías armar tu futuro hogar a tu gusto.

Este método de ventas de inmuebles propuesto por Vitruvio Labs promete entonces traer al presente una realidad a la que solo teníamos acceso sentados al frente de un ordenador de escritorio. Se aclara que todo el proceso de la visita 3D se realiza mediante el uso del casco, libre de conexiones a computadoras. En este sentido, ofrece una libertad de movimiento propio de la realidad aumentada, una verdadera simulación de visita.

Una experiencia fuera de los parámetros conocidos

Esta experiencia en el marketing tech inmobiliario promete ser única; y alterar los métodos de ventas en los países más desarrollados en tecnología a nivel mundial. ¿Cuál es tu experiencia en visitas guiadas 3D en el marco de los bienes raíces como industria tech? ¿Crees que la propuesta de recorrer propiedades que no existen con el fin de obtener un futuro hogar podrá prosperar como aseguran sus desarrolladores? Nos encantaría conocer tu opinión.

Y si te ha interesado el tema y quieres seguir conociendo mucho más sobre el mundo inmobiliario, te recomendamos leer el siguiente artículo:

Te invitamos a suscribirte a nuestras redes y enterarte de nuestras promociones y novedades del mercado inmobiliario:

SUSCRIBETE 2023

La singularidad es un atributo que, ante el crecimiento y la ramificación de perfiles del mercado hotelero, funciona como un gran atractivo para los huéspedes. Puede tratarse de un diseño especial basado en una temática de época o vinculada al arte; puede estar integrado completamente a su entorno natural y hacer alusión a ello (como los hoteles de hielo, por ejemplo); puede estar preparado para recibir mascotas, o tener actividades dirigidas concretamente a públicos específicos. Uno de estos últimos casos son los alojamientos destinados sólo a adultos. Si estás pensando en invertir en ellos, presta atención que en esta nota te contamos la actualidad de ese sector del mercado.

Reconocer la adultez como un valor

En la segmentación del mercado turístico en general, el sector de los adultos ha sido reconocido con diferente énfasis según la época y el lugar. En lo que refiere a viajes, por ejemplo, es habitual ver publicidades donde los protagonistas son jóvenes en grupo o en parejas disfrutando de comodidades y paisajes idílicos. La propaganda sobre hospedaje -ya sea como destino vacacional o de negocios-, a veces utiliza esa misma estrategia, pero recurre más a las características del establecimiento, en particular, a aquellas que le otorgan lujo. En gastronomía, por supuesto, el actor principal son los platos, y allí se acentúa la calidad y el origen, antes que las características de los comensales.

De esta manera, los tres principales factores en los que se piensa al hablar de turismo -viajes, alojamiento y gastronomía-, muchas veces segmentan su público y hacen hincapié en los jóvenes de menos de treinta años. ¿Significa esto que no hay otra oferta? En absoluto. En esos sectores del mercado hay casos de negocios que se inauguraron pensando en otra franja etaria y sus necesidades específicas.

Los hoteles para adultos son un segmento singular dentro de la hostelería y dentro del mismo hay aún variantes. Algunos centran su atención en los adultos mayores, a quienes se les ofrecen paquetes de actividades sociales y espacios comunes dentro del hotel con los mayores lujos. Otros se concentran en parejas o personas solteras, desalentando la presencia de niños y orientando, en cambio, las actividades y el alojamiento en sí, hacia el confort, el cuidado personal o el ocio y la relajación.

Estos últimos establecimientos son los que han venido creciendo cada vez con más fuerza en España. Repasemos a continuación algo de este panorama donde cada vez es más fácil encontrar hoteles en los que la adultez es un valor.

Hoteles para huéspedes adultos

Los hoteles destinados para adultos son muy buscados para quienes quieren viajar y descansar sin niños alrededor, sean propios o ajenos. Bajo un concepto que apunta a revalorizar la adultez o la soltería, los alojamientos dirigidos a personas mayores alcanzan ya el 3% del total en España, siendo su presencia incluso más importante que en la de países vecinos.

Según datos de la plataforma de hoteles y vuelos Destinia, el mayor número de estos hoteles se encuentra en Ibiza. Allí la oferta alcanza el 20%, un porcentaje elevado si se piensa que este tipo de establecimientos está en nuestro país hace apenas 15 años, aunque no ha dejado de crecer desde entonces. Anteriormente, su auge se centraba en los complejos turísticos típicos del Caribe, pero luego se expandió por el mundo y la salida del confinamiento por la pandemia colaboró en que se solicitaran cada vez más estos lugares.

En España, la mayor parte de los alojamientos de estas características se encuentran en las islas. Como se dijo, Ibiza es el principal destino para quienes quieren alojarse sin niños, pero también Menorca cuenta con una amplia oferta del 14%. En tercer lugar, está Lanzarote donde el porcentaje sobre el total de hospedajes llega al 11%, y en Fuerteventura o Gran Canaria el 8% de los hoteles son sólo para adultos. Dentro de la península, la provincia con mayor oferta es Girona, donde estos hospedajes representan el 5% del total.

En comparación a otros países europeos, estos son porcentajes altos. Se estima que por ejemplo en Alemania, Francia o Italia éste tipo de hoteles suponen sólo el 1%.

Razones para disfrutar de un hotel dirigido sólo a adultos

La mayoría de los huéspedes que acuden a este tipo de hoteles lo elige por la tranquilidad que ofrece un ambiente sin el bullicio habitual de los niños. Son, ciertamente, lugares que apelan a la tranquilidad y la relajación en todos sus aspectos, desde los múltiples puntos de descanso, con piscinas y spa, hasta las máximas tecnologías y diseños pensados para el lujo y el confort en las habitaciones.

Otra característica que suelen ofrecer los establecimientos dirigidos a adultos es su atención a la propuesta gastronómica -más variada y gourmet-, servicios de tratamientos de cuidado corporal o actividades de entretenimiento orientadas a los mayores.

Muchos de estos servicios implican un coste extra respecto de la hostelería habitual, pero al contar con huéspedes específicos que además suelen tener cierta estabilidad y nivel económico, ésto no es un impedimento para el disfrute.

En definitiva, que los establecimientos puedan presentar una propuesta diferenciada a huéspedes específicos es una interesante idea para los inversores. Apelando a la calidad y al conocimiento de las necesidades y gustos del público objetivo, esta tendencia sin dudas puede seguir ampliando su perfil y seguir creciendo en España.

¿Te ha interesado esta nota? Cuéntanos en los comentarios si estos datos te han motivado a ser parte del sector hotelero. En ese caso, no olvides que puedes contar con el equipo de Oi Real Estate para realizar tu inversión. Con gusto te acompañaremos en todo el proceso. ¡Y ya puedes comenzar tu búsqueda haciendo click en el botón de abajo!

Te recomendamos a continuación el siguiente artículo:

SUSCRIBETE 2023

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

La licenciada en matemáticas, master en Finanzas y en Economía, Esmeralda Gómez López, lanzó un nuevo libro titulado “La biblia de la inversión inmobiliaria”. Aquí te brindamos una reseña de su trabajo.

“La biblia de la inversión inmobiliaria”, se titula el último libro editado por Esmeralda Gómez López. Además de escritora, Gómez López es licenciada en matemáticas, máster en Finanzas Cuantitativas y en Economía Austríaca. También tiene un MBA en Dirección y Administración de Empresas. Para este libro, la autora compiló sus trabajos en los distintos medios en los que realizó sus columnas y participaciones. 

El trabajo, lanzado recientemente por Editorial Deusto, brinda una suerte de guía para crear un modelo de variables que ayuden a maximizar la rentabilidad de una inversión inmobiliaria. El contenido se muestra más que atrayente, pues allí están la información de los diferentes activos que componen el mercado inmobiliario español.

La biblia de la inversión inmobiliaria

Los inversores inmobiliarios tienen su libro santo. “La biblia de la inversión inmobiliaria” es el libro editado por Esmeralda Gómez López, y del que te brindamos una reseña. La licenciada en matemáticas, finanzas y economía reunió sus trabajos como columnista de diferentes medios para compilar una suerte de guía, que se ofrece a quienes participan o se interesan por la inversión inmobiliaria.

En la edición, Gómez López da cuenta de todos los componentes que se cruzan a la hora de pensar, decidir y gestionar una inversión inmobiliaria. Un mundo compuesto por las matemáticas, la psicología, la administración empresarial, la negociación, el análisis político y hasta la logística se mixturan para configurar modelos de inversión. Son 23 capítulos en los que la escritora da cuenta de su extensa y precisa experiencia en el mundo de los negocios. 

En un recorrido minucioso y didáctico, la autora aborda dos temas centrales de la inversión inmobiliaria, como ser comprar para vender y comprar para alquilar. Tales son para Gómez López las dos maneras de obtener mejores rentabilidades de una inversión inmobiliaria. Pero también mantiene la atención a los denominados ciclos inmobiliarios, que se componen de coyunturas y entornos que hacen posibles diferentes modelos de negocios.

El libro

“Construye ladrillo a ladrillo tu estabilidad financiera”, predice y sentencia Esmeralda Gómez López en su nuevo libro, “La biblia de la inversión inmobiliaria”. El trabajo es un recorrido de casi 380 páginas en el que la autora revisa de manera minuciosa los aspectos y pasos de la inversión inmobiliaria en España.

El libro, lanzado por la Editorial Deusto, se divide en ocho partes y 23 capítulos. Además, dos interesantes anexos y hasta un bonus. La Primera Parte da cuenta de los principales conceptos y los factores que influyen en la toma de decisiones de una inversión inmobiliaria. Allí se presentan desde cuestiones básicas como el ahorro y la propiedad privada, hasta el conjunto normativo que se debe contemplar.

En la Segunda Parte, repasa lo que se denomina salud financiera. Las figuras de ratio, productividad, inflación/deflación, radiografía y perfiles de inversor español. También se detiene en las distintas políticas públicas, regulaciones y promociones que se despliegan desde los gobiernos. En tanto que en la Tercera Parte, Gómez López indica cómo se llega al valor de una propiedad, para lo que recorre los distintos precios que puede tener: valor catastral, de tasación, de venta. También comienza a desplegar algunas líneas explicativas de la inversión inmobiliaria: el flujo de caja, la rentabilidad inmobiliaria, el ROI y ROE, plazo de recuperación, la reclamación y las matemáticas financieras, entre otros ítems. 

La Cuarta Parte refiere a las formas de pago, minimización de los riesgos y los componentes del flujo natural de inversión: tipos de inversión, objetivos, análisis económico y de ciclo, financiación, perfiles de clientes, tipos de contratos de arras, e impuestos. También repasa los tipos de interés, como los cinco tipos de euríbor, el tipo de interés fijo, variable o mixto, TIN y TAE. En la Quinta Parte la dedica a la financiación y las formas de hacer frente a las deudas hipotecarias. 

También menciona las 4 fases del ciclo de todo mercado (expansión, desaceleración, contracción y estabilización). En tanto que la Sexta Parte nos introduce a las cargas impositivas de toda actividad inmobiliaria, además de las distintas fases que componen la inversión. En la Séptima Parte la autora nos advierte sobre 14 supuestos que se deben tener en cuenta para la inversión inmobiliaria, desde la reforma hasta las herramientas tecnológicas que pueden mejorar la inversión.

Por último, Gómez López nos introduce de manera minuciosa en las figuras más presentes en el mundo inmobiliario: la cláusula REDAL, el avalista, la fianza, la figura del hipotecante no deudor y la expropiación urbanística. Mientras que se reserva para el final la duda si comprar para vender o para alquilar.

La autora

Como se ha mencionado, y es bastante conocido, Esmeralda Gómez López es licenciada en matemáticas, master en Finanzas Cuantitativas y en Encomía Austríaca. También tiene un MBA en Dirección y Administración de Empresas. Además de ello, la autora de “La biblia de la inversión inmobiliaria” es una especialista en independencia financiera y, por lo tanto, en ahorro e inversión.
Actualmente, la escritora es profesora de Economía Personal e investigadora. 

También se la puede ver con sus “Píldoras” de salud financiera por TV. Aunque en el mundo de los negocios se la conoce por su sitio, La Guía de la vida. Y es una de las voces que se escuchan en el mundo del inmobiliario. Son interesantes también sus participaciones en diferentes medios. En este libro se vuelcan varias de los análisis y recomendaciones formuladas por Gómez López en los últimos años. 

Inversora, docente, investigadora y emprendedora, la autora vierte en su nuevo libro los años de experiencia en el estudio y práctica de inversión inmobiliaria en España. Y aunque ya ha escrito varios títulos interesantes, esta última entrega es una buena herramienta que, sin dudas, puede ayudar a mejorar la inversión.

Luego de leer este artículo, nos interesaría mucho conocer tu opinión acerca de la biblia de la inversión inmobiliaria. Puedes compartirla con nosotros desde la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en la situación de querer invertir en estos momentos, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Te invitamos a continuar leyendo:

SUSCRIBETE 2023

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

A partir de la puesta en vigor de la ley anti opas, el escenario para la inversión extranjera es más claro. Pero lograr una aprobación de participación de una empresa española depende también de la relación con los gobiernos, los objetivos y la gestión.

El escenario para la inversión extranjera tiene un marco legal definitivo a partir de la puesta en marcha del Decreto Rea 571/2023. En realidad, la normativa viene a darle sustento definitivo a las medidas tomadas durante la pandemia. La caída de la valoración bursátil de las empresas españolas habilitaba que buena parte de ellas pudiera ser adquirida por capitales foráneos a bajo precio. Además de las empresas que son estratégicas para el gobierno, las cuales tienen un seguimiento más estricto de parte de las autoridades. 

Pero no alcanza solo con obtener la composición accionaria de una empresa española para lograr controlarla. Hay muchos considerandos que el inversor extranjero debe cumplimentar para lograr instalarse. La confianza que despierta el saber cuáles son sus objetivos, y el modelo de gestión que va a implementar para cumplirlos. Depender de la autorización del gobierno también implica mantener una relación con las autoridades competentes, que cambia -como ocurre actualmente- con la renovación del gobierno.

El escenario para la inversión extranjera

A partir de septiembre entra en vigencia el Real Decreto 571/2023, que fue aprobado por el Consejo de Ministros de la legislatura. La legislación regula de manera definitiva la inversión extranjera en España. Se trata de la llamada “ley anti opas” o “escudo anti opas”, un decreto prorrogado varias veces desde la pandemia.

En realidad, la ordenanza continúa el camino marcado por la Ley 19/2003, que fijaba el marco legal para la actividad económica extranjera en el país. A partir de entonces, los inversores extranjeros no residentes, así como las sociedades de inversión con residencia en la Unión Europea, deben contar con el aval del Gobierno Español para tener una participación de empresas consideradas estratégicas. Algunos ejemplos son las actividades comerciales ligadas a la seguridad, el orden público y la infraestructura crítica.

Esto, si se trata de una adquisición mayor del 10% de la empresa. Para una posición menor no cuenta la normativa. Como así tampoco tiene vigencia en el caso de las inversiones denominadas transitorias, esto es, que tienen unas pocas horas o días de duración. El espíritu de la ley anti opas es proteger a las empresas españolas para que una eventual caída de sus cotizaciones no se convierta en presa fácil de compradores foráneos.

De acuerdo  a las declaraciones del ministro de Industria, Comercio y Turismo, Héctor Gómez, la normativa implica “adaptarnos al marco de la Unión Europea y dar mayor transparencia y confianza para la inversión en España”. A su vez, destacó que se reduce el plazo para autorizar o rechazar una inversión extranjera de tres meses a solo 30 días. Un reclamo histórico de inversores que va a agilizar de manera considerable las operaciones. 

De este modo, se va conformando el escenario para la inversión extranjera en España. Pero lograr el permiso es un paso que no solo implica contar con el dinero y las intenciones de invertir, existen un número de aspectos que importan, y que pueden resumirse en el status o reputación de inversor. Por ejemplo, las modalidades de gestión, qué hacer con el personal, qué viraje tendrá la empresa a partir de la participación de los nuevos inversores/dueños.

Status del inversor

El panorama de las inversiones internacionales varía con las coyunturas, esto pasa de manera histórica, o al menos de desde que el sistema económico mundial se encuentra globalizado. Lo que ocurre en la actualidad es que el enorme alcance de la tecnología permite la conexión en tiempo real de mercados en todo el planeta. Pero también la geopolítica ha adquirido más importancia en los negocios. 

Por eso mismo, en el escenario para la inversión extranjera actual, los inversores extranjeros deben cumplir con una serie de características que hacen a su perfil o status. Y que se compone tanto por el país de origen, como de la actividad en que se pretende invertir, los socios locales, el objetivo y modelo de gestión, y la relación que se construye con las autoridades competentes. 

Los fondos de alcance internacional, que tienen vasta experiencia en éstas regulaciones. Que no se dan solamente en España, sino que están contempladas en toda la Unión Europea y los EEUU. De hecho, los representantes de los fondos mantienen cada vez más estrecha la relación con autoridades y funcionarios de las administraciones centrales. 

También cuentan las intenciones detrás de la inversión. Esto es, cómo se va a desenvolver la empresa a partir de la participación de los nuevos actores extranjeros. Estos desafíos tienen existencia real, ya que los empleados deben ocuparse por su futuro laboral, las agencias de control deben vigilar qué ocurrirá con el precio del producto o servicio que brinda, que no se incumpla con las leyes de competencia empresarial, etc.

Un contexto de mayores controles

La pandemia y sus consecuencias económicas marcaron un nuevo ritmo al comercio global. Se puede percibir que el escenario para la inversión extranjera actual está marcado por la desconfianza. 

Las fuertes bajas que sufrieron los mercados bursátiles a nivel mundial, dejaron a muchas empresas en situación vulnerable. El llamado escudo anti opas intentó salvaguardar las empresas españolas ante una eventual compra de parte de capitales especuladores.

Por último, la guerra en Ucrania terminó por configurar una coyuntura donde la geopolítica juega un papel mayor que en años anteriores. Y es que los gobiernos en occidente se volvieron más proteccionistas, principalmente en la relación comercial con China. La transferencia tecnológica también está en el centro de las conversaciones, siendo Francia, Gran Bretaña y los EEUU quienes mayores barreras imponen a éstas inversiones.

Por lo demás, tanto España como las economías de la zona euro se encuentran en una transición, dejando de lado las aperturas de décadas anteriores. Pero con una política de promoción de inversiones extranjeras en la mayoría de las actividades y mercados existentes.

Luego de leer este artículo, nos interesaría mucho conocer tu opinión acerca del escenario para la inversión extranjera. Puedes compartirla con nosotros desde la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en la situación de querer invertir en estos momentos, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Te invitamos a continuar leyendo:

SUSCRIBETE 2023

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

¿Quieres conocer la mejor información sobre el mundo inmobiliario? Te encuentras en el lugar indicado. Si quieres descubrir, si existe la posibilidad de desistir el alquiler en un contrato de local, no dejes de leer el siguiente post que te brindará todo lo que necesitas saber sobre el tema.

Los contratos de arrendamiento, se caracterizan por contener las cláusulas adecuadas para que los inquilinos y propietarios conozcan cuáles son sus derechos y obligaciones. En el caso de que un alquiler sea distinto del de vivienda, los tiempos y duraciones pueden ser diferentes, pero en el contrato se encontrará toda la información que se requiere para saber cómo proceder, ante las distintas circunstancias.

Puede ocurrir que nunca hayas alquilado con un contrato de local y no sepas lo que tienes que hacer, pero no debes preocuparte. En este artículo, te ayudaremos a despejar inquietudes y a resolver problemas que pudieran estar impidiendo tu inicio, en este tipo de negocios de alquiler.

Hoy, hablaremos sobre desistir el alquiler en un contrato de local. Explicaremos de qué se trata, cómo debe establecerse en el contrato, si es obligatorio qué figure en el mismo o no, cuál es su duración. Si quieres conocer las respuestas a todas estas preguntas acerca de los arrendamientos. ¡Sigue leyendo!

¿Se puede desistir en un contrato de alquiler?

El contrato de alquiler terminará en el momento que se encuentre establecido, el mismo responde a un acuerdo entre el arrendador y el arrendatario. Aunque, puede suceder que la finalización se produzca con anterioridad a la fecha planteada, debido a cuestiones puntuales que se deberán resolver entre las partes interesadas.

Cuando el arrendatario decide concluir con el contrato de alquiler, se trata de desistimiento. Aunque esta palabra puede parecer rara, para quien no conoce de términos que se relacionan con los arrendamientos, desistir quiere decir que una persona que se ha comprometido con un contrato de alquiler por un tiempo determinado, decide renunciar a ese compromiso.

Al igual que existe esta particularidad en los alquileres de viviendas, la misma posibilidad se encuentra presente en un arrendamiento de local. Por lo tanto, existe la posibilidad de desistir el alquiler en un contrato de local, pero es un poco diferente a lo que ocurre en los pisos de alquiler y te brindaremos todos los detalles que necesitas conocer, en el próximo apartado.

¿Qué significa desistir el alquiler en un contrato de local?

En el momento que un arrendatario abandona el local que ha alquilado durante mucho tiempo y no propone a otra persona para que continúe con su trabajo, se habla de algo que se conoce como desistir el alquiler en un contrato de local. Es más habitual de lo que se piensa y La ley de Arrendamientos Urbanos estipula qué hacer en estos casos.

Los arrendadores y arrendatarios establecen el contrato libremente

La duración del contrato de una vivienda en alquiler puede convertirse en un problema para los propietarios e inquilinos, porque existen cláusulas muy rigurosas sobre el tiempo que una persona puede habitar una vivienda alquilada. No obstante, este problema no es tan notorio en lo que respecta a un contrato de local.

Aquí, la duración del contrato será pactada por las partes que se encuentren en cuestión y que se hayan comprometido a este tipo de vínculo. Sin embargo, también puede ocurrir que el arrendatario que aceptó la obligación de terminar con el contrato en una fecha específica, haya decido realizarlo antes y se produzca el desistimiento del contrato, lo que implica algunas cosas a tener en cuenta.

¿Cómo debe proceder el propietario cuando ocurre un desistimiento de contrato?

En el caso de que el arrendatario no cumpla con el acuerdo planteado y anticipe la finalización del contrato antes del tiempo acordado, se tendrá que someter a alguna de estas posibilidades:

Contrato sin indemnización

Puede suceder que en el contrato firmado no se requiera abonar indemnización. En este caso, el arrendatario posee la libertad absoluta de finalizar el acuerdo cuando lo precise, ya que no hay una compensación económica que deba recibir el propietario del local. Pero esto, debe figurar en el contrato expresamente.

Desistir el alquiler en un contrato de local pagando una indemnización

Si el arrendatario tomó la decisión de desistir el alquiler en un contrato de local y en el documento figura que tiene que pagar una indemnización al arrendador, deberá cumplir con el acuerdo. Podrá desistir del contrato, a partir del tercer año de ser el arrendatario del negocio y la indemnización corresponderá a la mensualidad trimestral anual, de los años que falten para que termine el contrato.

¿Qué sucede cuando no se ha estipulado sobre el desistimiento en el contrato?

En los contratos de alquiler suelen establecerse todo tipo de cláusulas de manera detallada, para evitar inconvenientes entre arrendatarios y arrendadores. Pero con el pasar de los años las cosas pueden cambiar y desistir el alquiler en un contrato de local puede observarse como un tema complejo para resolver.

Si no se pactó cláusula alguna sobre el desistimiento de contrato y posibles indemnizaciones, la LAU establece que, si no existe perjuicio para el arrendador solo se deberá abonar la indemnización de un mes por año que reste para concluir con el contrato propiamente dicho.

Por otra parte, si se indican perjuicios que dañen la economía del arrendador, la indemnización podría llegar a ser de cinco meses de renta por año, hasta que concluya el contrato de alquiler.

¿Tienes alguna inquietud sobre el tema? ¡Comunícate con Oi Real Estate!

Luego de leer este artículo, nos interesaría conocer si tienes alguna inquietud al respecto o cuál es tu opinión sobre este tema. Si quieres compartirla con nosotros, puedes hacerlo en la sección “Comentarios” que se encuentra debajo de la publicación.

Además, si te encuentras en una situación que no puedes resolver por tu cuenta, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Podría interesarte:

SUSCRIBETE 2023

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

¿Quieres conocer las últimas noticias en materia inmobiliaria? Te encuentras en el lugar indicado. En Oi Real Estate, te indicaremos todo lo que necesitas saber y en esta ocasión, hablaremos sobre un tema que interesa a gran parte de los inquilinos, cómo reclamar la fianza que los caseros no quieren devolver. Te invitamos a leer el siguiente post.

Una de las obligaciones que se tienen a la hora de alquilar una vivienda es, el pago de la fianza que busca cubrir accidentes producidos por los inquilinos, en una vivienda de alquiler. Esta equivale a un mes de renta y se debe pagar el coste por adelantado, en el momento en que se establece que la propiedad será alquilada por un determinado arrendatario.

Cuando concluye el contrato de alquiler y si el propietario de la vivienda observa que, no hay desperfectos y que el piso se encuentra en perfectas condiciones; deberá devolverle el valor de la fianza a su inquilino. Si no lo hiciera, podría cometer un hecho fraudulento que en los últimos tiempos se ha acrecentado. Ante esta situación, surgen muchas inquietudes sobre qué accionar deben proseguir los arrendatarios y cómo reclamar la fianza. Si deseas saber de qué modo hacerlo. ¡Sigue leyendo!

¿Cómo reclamar la fianza que no desean entregar los caseros?

Ser inquilino de una vivienda en alquiler implica conocer cuáles, son los derechos y obligaciones que les corresponden a cada una de las partes que, intervienen en un contrato de arrendamiento. Para evitar inconvenientes a futuro, cada arrendatario debe comprender qué es lo que puede hacer en un piso arrendado.

Como arrendatarios están obligados a pagar las rentas mensuales y también, el coste de una fianza y garantías adicionales, si así se indicara. La fianza sirve para cubrir posibles desperfectos en la vivienda o alguna cuota impaga o adeudada, pero si ninguna, de estas situaciones suceden el arrendador está obligado a devolverle la fianza a su inquilino.

En los últimos tiempos, se ha observado que muchos propietarios no cumplen con su parte y se quedan con la fianza, cuando no les corresponde y surgen las dudas sobre cómo reclamar la fianza. Los inquilinos pueden recurrir a dos fórmulas para conseguir su dinero, si quieres saber de cuáles se trata presta atención al siguiente apartado.

¿Qué pueden hacer los inquilinos para recuperar su dinero?

Así como en muchas ocasiones, se observa el peligro al que se exponen los propietarios al alquilar sus viviendas, en donde los inquilinos deudores son muy frecuentes. Uno de los aspectos que está generando preocupación para los arrendatarios es, que los caseros no devuelvan las fianzas.

Es por ello, que los inquilinos tienen dos formar para saber cómo reclamar la fianza y una de ellas, se caracteriza por el burofax. Aquí, se envía la solicitud al propietario y se le exige que abone la cantidad que se encuentra debiendo, con el aviso de que si no lo hace las cosas se arreglarán por vía judicial.

Si no obtienen respuesta, se recurre a la vía judicial con un reclamo para que el arrendador pague lo que le corresponde al inquilino. Si el valor que se adeuda no alcanza la cifra de 2 mil euros, el arrendatario no necesitará de abogados y solo se requerirá presentar el contrato de alquiler y los documentos que prueben, sobre la deuda cometida por el propietario.

¿En qué circunstancias los arrendadores deben quedarse con la fianza?

La fianza no suele quedar en manos de los propietarios, porque los inquilinos se comprometen a respetar la vivienda de la cuál son huéspedes y a la que cuidan, como si fuera propia. Pero a veces, ocurren imprevistos y la fianza busca reparar esos inconvenientes ocasionados por los inquilinos.

En la Ley de Arrendamientos urbanos, se indica cuáles son los motivos por los que un arrendador puede quedarse con la fianza del inquilino. Si se incumple el contrato de alquiler y se realizan daños en la propiedad, si se producen demoras en el pago de la renta o, si abandona la vivienda antes de tiempo y sin avisar.

Lo que significa que, existen muchas posibilidades para que un propietario sea el beneficiario de la fianza del inquilino. Sin embargo, hay ocasiones en los que los caseros se quedan con ese dinero de manera injustificada y son los inquilinos, los que deben luchar para saber cómo reclamar la fianza.

¿Cómo demuestran los propietarios que la fianza les pertenece?

Los propietarios pueden quedarse con la fianza del inquilino, siempre y cuando demuestren que ese dinero se utilizó, para solucionar desperfectos en la vivienda ocasionados por el arrendatario. El propietario debe mostrar la evidencia, como las reparaciones realizadas a fin de comprobar su validez.

Por eso, es muy importante que en el momento que el inquilino ingrese a la vivienda observe con cuidado cada uno de los aspectos de la casa y tome fotos. Esta particularidad, le permitirá demostrar que no causó ningún desperfecto y lo podrá disponer en la justicia, en caso de que el propietario no quiera devolverle la fianza.

Si necesitas ayuda para alquilar piso, acude a Oi Real Estate

¿Deseas colocar tu propiedad en alquiler o, quieres alquilar el mejor piso de la zona? No tienes de qué preocuparte, te brindaremos la información que necesitas conocer, para transformarte en el mejor propietario o inquilino. Te invitamos a ingresar a nuestro sitio web para indicarte los servicios con los que contamos.

Además, te ayudaremos a responder cualquier pregunta que poseas sobre los alquileres y, te acompañaremos en todo lo que requieras. Nuestro deseo es que conozcas el mundo inmobiliario en su totalidad, con el fin de tomar las mejores decisiones para tu proyecto o tu vida. Ser propietario de una vivienda puede ser complicado, pero estamos aquí para ayudarte con lo que necesites.

Si tienes alguna inquietud recuerda que, puedes realizarla en la sección de comentarios que se encuentra debajo de la publicación. Además, nos gustaría conocer tu opinión sobre la nota que acabas de leer o, si tienes alguna otra duda sobre este tema.

Si te ha interesado el post que acabas de leer, puedes continuar informándote al respecto sobre la temática. Te invitamos a leer la siguiente nota, que te aportará mayor información a lo leído.

SUSCRIBETE 2023

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Los números sobre la ocupación hotelera y los ingresos por habitación disponible vuelven a demostrar este año que el sector no sólo se ha reactivado tras la pandemia sino que apunta a mejorar las estadísticas de aquella época. Esto es claramente una buena noticia para quienes han invertido en la industria de la hostelería, que además tiende a convocar cada vez más a inversores extranjeros y a crecer hacia los establecimientos de lujo. En definitiva, España sigue creciendo como destino hotelero tanto para inversores como para turistas. Te contamos sobre este panorama en la nota que sigue a continuación.

Números alentadores para una industria en expansión

Pese al incremento de costes generalizado que hubo en los últimos años, y en especial desde el 2022, la salida del confinamiento establecido por causa del COVID-19 dio paulatinamente buenos resultados en el sector hotelero. El retorno de las inversiones en obras nuevas o de rehabilitación otorgaron el impulso necesario para renovar la oferta de alojamientos a todo lo largo y ancho de España.

Las cifras del primer semestre de este año sugieren que la industria hotelera ya maneja estadísticas iguales o superiores al inicio de la pandemia. Sumado a esto, se ha modificado el panorama: la inversión ya no es mayoritariamente local, sino que hay gran interés desde otros países en utilizar su capital en la hostelería española, pero además dichas inversiones tienden a ocupar cada vez más el sector de lujo. Dicho de otra manera, no solo se evidencia un crecimiento en número (de ingresos, de establecimientos, etcétera), sino una expansión en las características y diversidad de este mercado.

Dicho esto, veamos primero algunos números que indican la franca reactivación de la actividad hotelera, y luego nos centraremos en cómo impacta esto en el destino turístico, por precios y por geografía.

Mejoran los ingresos por habitación disponible

Uno de los indicadores clave del sector hotelero es sin dudas el que mensura los ingresos por habitación disponible (lo que se conoce como RevPAR). Si tomamos ese parámetro, los números favorecen ya al 2023 en comparación con los tiempos previos a la pandemia, ya que en 2019 estos ingresos representaron una media de 81,7 euros, esto es un 16% menos que los 95,4 euros actuales.

En términos de la ocupación de habitaciones, el primer semestre promedió el 70,2%, apenas un 2,2% menos que en igual periodo de 2019.

Cierto es que la cuestión de los precios debe analizarse con cautela, ya que en los cuatro años transcurridos desde la primera y la última marca de las cifras precedentes, hubo un importante efecto inflacionario. Con todo, los análisis tienden a concluir que se avanza firmemente hacia una recuperación y superación de la situación previa a la pandemia.

En términos geográficos, el gran salto en los mayores ingresos por habitación se dio en Granada, donde las ganancias significaron un 38,8% más que el año pasado: 73,4 euros frente a los los 52,9 euros de 2022. Otra ciudad que vio fuertemente incrementados sus ingresos fue Barcelona, que registró una mejora apenas menor, del 36,8%.

Cuáles son los destinos más elegidos por los turistas

Al cierre del primer semestre, esto es, sin que se pueda evaluar aún la temporada completa de verano, Málaga es la ciudad que se ha posicionado como favorita por los turistas. De hecho, se le reconoce a este destino un franco proceso de desestacionalización, esto es, una tendencia a tener un buen caudal turístico aún fuera de temporada. Allí la ocupación superó ampliamente las tres cuartas partes de las habitaciones disponibles. Fue exactamente del 81,8%, lo que equivale a un 10% más que en la primera mitad de 2022.

En un segundo lugar se ubica la ciudad de Valencia, cuya ocupación llegó al 78,3%, un 11,6% superior a la del año anterior.

De esta manera, sorpresivamente, dos ciudades que no son las que tradicionalmente traccionan el mayor turismo a nivel general, ocupan los primeros puestos en ocupación este año. Las más cosmopolitas ciudades de Barcelona y Madrid se mantienen posicionadas respecto de los huéspedes que se acercan por negocios o como parte del movimiento turístico internacional. Con ese caudal, la ocupación de habitaciones en estos destinos fue del 75,9% y del 71,6%, esto es, un 15,6% y un 13,2% más en 2023 que en 2022, respectivamente.

El turismo en las islas es también otro destino que seduce mucho a los extranjeros, y sin dudas eso es lo que mantuvo a las Canarias con un 76,2% de la ocupación en el primer semestre de este año, (un 12,7% más interanual), y a las Baleares con un 60,7% (un 6,9% más que el año pasado).

Todos estos datos son los que arroja el barómetro realizado por STR y Cushman & Wakefield, basado en datos de 1.200 hoteles y alrededor de 150.000 habitaciones en toda la Península Ibérica.

Los precios máximos tienen como destino la costa y la capital

Sea que te encuentres observando el panorama de las mejores inversiones o calculando el precio de tus próximas vacaciones, seguro te interesará saber cuáles son los destinos que mayores ingresos (o costes), han demostrado este último semestre. En ese mapa, las ciudades que encabezan la lista de ingresos son Marbella (153,1), Barcelona (130,9), Málaga (106,4) y Madrid (104,5).

Marbella se destaca por su oferta turística de lujo, lo que justifica a su vez los altos ingresos. El precio medio por noche en esa ciudad es de 240,8 euros. Aunque esto es un poco menos que la media en 2022, sigue estando entre los rangos altos de valores para pernoctar.

Barcelona sostienen una media de 172,6 euros por noche, lo que significa un 18,4% más que el año pasado. Finalmente, en Madrid la tarifa media es de 146 euros, un 13,2% más que en 2022.

¿Te ha interesado esta nota? Cuéntanos en los comentarios si estos datos te han motivado a ser parte del sector hotelero. En ese caso, no olvides que puedes contar con el equipo de Oi Real Estate para realizar tu inversión. Con gusto te acompañaremos en todo el proceso. ¡Y ya puedes comenzar tu búsqueda haciendo click en el botón de abajo!

Te recomendamos a continuación el siguiente artículo:

SUSCRIBETE 2023

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

¿Quieres conocer las últimas noticias en materia inmobiliaria? Te encuentras en el lugar indicado. En Oi Real Estate, te indicaremos todo lo que necesitas saber y en esta ocasión, hablaremos sobre cómo alquilar piso de manera segura. Te invitamos a leer el siguiente post.

Colocar una vivienda en alquiler es una de las mejores opciones que existen, para quienes cuentan con más de una propiedad y no saben qué hacer con ella. Si bien, la alternativa de vender representa una gran ventaja en términos monetarios, si se desea disponer de ganancias mensuales y obtener un ingreso fijo por muchos años; el arrendamiento se convierte en la mejor decisión.

Sin embargo, tomar este impulso no es un asunto sencillo y es que, en los últimos años la economía se ha modificado y muchos inquilinos pierden solvencia con el pasar de los meses. Las demoras en el pago de la renta suelen ser aspectos muy habituales y las demandas por desalojo aumentan sin cesar. Si quieres descubrir cómo alquilar piso de manera segura. ¡Sigue leyendo!

¿Cómo alquilar piso de manera segura en España?

Cada vez son menos las propiedades que se encuentran en alquiler, debido a las rentas impagas de los inquilinos y a la poca rentabilidad que, representa para los dueños de las viviendas en alquiler. Se vive un auge de la compraventa y los alquileres escasean, aunque la demanda que exista sobre ellos, sea muy grande.

Por eso, si quieres conocer cómo alquilar piso de manera segura debes investigar a tu futuro arrendatario. Esto implica, realizar una evaluación de solvencia con el fin de determinar, si posee la capacidad adquisitiva necesaria para hacerle frente a los costes mensuales de renta.

Conocer la solvencia del inquilino para evitar futuros morosos es, un aspecto imprescindible a la hora de alquilar un piso. Esta particularidad, se establece por la situación laboral en la que se encuentre el posible inquilino y el manejo financiero que registre en los últimos meses, previo a la solicitud de la vivienda.

¿Qué necesitas para realizar una evaluación del posible arrendatario?

Los propietarios de viviendas en alquiler, deben estar atentos a la hora de seleccionar al inquilino ideal, porque se corre el riesgo de que este, presente morosidad en el futuro. Para evitar este inconveniente, que puede arruinar las ganancias de los arrendadores, se le debe solicitar al posible inquilino su contrato de trabajo.

También, se le debe pedir las últimas tres nóminas que haya pagado; así como también, si tiene referencias de otros caseros. Esta información es requerida, ya que le facilitará al propietario la decisión sobre convertirlo en su inquilino o, descalificarlo como presunto moroso en tiempos pasados; una buena estrategia para alquilar piso de manera segura.

Si la persona que desea alquilar es autónoma, tendrá que presentar la declaración del IRPF e IVA. Además, otra de las cosas que sería bueno solicitar al futuro arrendatario es, el certificado bancario de su cuenta y un aspecto que no es negociable es el pago de la fianza; el inquilino deberá depositarla para vivir en esa vivienda.

Contrata un seguro de impago

Una de las mejores opciones a la hora de alquilar piso de manera segura es, sin lugar a dudas, contratar un seguro de impago. De esta forma, no tendrás que preocuparte si tu inquilino se demora con los pagos de la renta, porque la seguradora que se haya contratado asumirá los costes de la deuda sin problemas.

Sin embargo, ellos se encargan de contratar a los inquilinos que posee mejores garantías, por lo que la morosidad no sería un atributo en este tipo de clientes. Pero el propietario tiene que cumplir con ciertos requisitos, a la hora de arrendar su piso y uno de ellos, es contar con título de propiedad.

Además, el arrendatario debe sentirse cómodo con la vivienda y tener la seguridad de que se encuentra en perfectas condiciones. Es por eso que, los propietarios deben contar con una cédula de habitabilidad, también deben poseer el certificado de eficiencia energética y los suministros deben estar dados de alta.

Alquilar piso de manera segura: Lo que tienes que saber

Los contratos de alquiler duran entre 5 y 8 años, lo que significa que deberá existir una buena relación entre arrendador y arrendatario. Las cláusulas se establecen en la Ley de Arrendamientos Urbanos y se especifican las condiciones con las que deben cumplir cada una de las partes.

Uno de los beneficios que pueden darse por ser propietario de una vivienda en arrendamiento es, la deducción de gastos del alquiler en lo que respecta a la declaración de renta. Estos pueden llegar a una deducción del 60%, lo que se considera un número considerable.

Esto se debe, a los gastos que realiza el propietario para que la vivienda se encuentre en buen estado. Si quieres alquilar piso de manera segura, presta atención a todas las cosas que se indicaron en los apartados anteriores; colocar un piso en alquilar representará grandes gratificaciones si se cuenta con el conocimiento necesario.

Si necesitas ayuda para alquilar piso, acude a Oi Real Estate

¿Deseas colocar tu propiedad en alquiler o, quieres alquilar el mejor piso de la zona? No tienes de qué preocuparte, te brindaremos la información que necesitas conocer, para transformarte en el mejor propietario o inquilino. Te invitamos a comunicarte con nosotros para indicarte los servicios con los que contamos.

Además, te ayudaremos a responder cualquier pregunta que poseas sobre los alquileres y, te acompañaremos en todo lo que requieras. Nuestro deseo es que conozcas el mundo inmobiliario en su totalidad, con el fin de tomar las mejores decisiones para tu proyecto o tu vida. Ser propietario de una vivienda puede ser complicado, pero estamos aquí para ayudarte con lo que necesites.

¿Tienes alguna inquietud? Recuerda que puedes realizarla en la sección de comentarios que se encuentra debajo de la publicación. Además, nos gustaría conocer tu opinión sobre la nota que acabas de leer o, si tienes alguna otra duda sobre este tema.

Si te ha interesado el post que acabas de leer, puedes continuar informándote al respecto sobre la temática. Te invitamos a leer la siguiente nota, que te aportará mayor información a lo leído.

SUSCRIBETE 2023

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Saber efectivamente qué pasará con la economía en el mediano plazo es muy difícil. Las gestoras y fondos utilizan diferentes estrategias para invertir en los próximos meses.

El escenario económico de los próximos ese es complejo. La inflación aparece como la mayor preocupación de las familias, pero también de los inversores. Con los tipos de interés que recién van acomodándose en el mercado de inversiones financieras muchos se plantean cómo invertir en los próximos meses. La renta fija, la renta variable, mercados emergentes, Europa o los EEUU. Son los interrogantes que se hacen hoy las personas que toman las decisiones de inversión.

Los riesgos que afronta el mercado

En los diferentes análisis que se realizan en el mercado de inversiones financieras, el escenario próximo aparece complicado. Tal vez no sea una preocupación extrema, pero claramente lo que puede esperarse es algo parecido a una recesión técnica durante el último trimestre del año. Sería leve y tal vez se extienda por dos o tres trimestres del 2024. 

La inflación es todavía muy alta en las economías de la zona euro. La inflación subyacente se mantiene en torno al 5%, lo que hace poco esperable una desaceleración profunda en el corto plazo. Es más, un índice de precios alto por dos o tres años terminaría por complicar y mucho las cosas. 

A esto se suma que las materias primas pueden continuar su camino alcista. Al igual que la energía, dependen de manera directa de la evolución de la evolución de la guerra en Ucrania. No es un dato menor que Europa tiene una guerra en su continente desde hace un año y medio.  

En ese sentido, las medidas que fueron tomando los bancos centrales hicieron subir los tipos de referencia de manera vertiginosa, por lo que se esperan meses en que los intereses continúen aumentando. Con la consiguiente alteración de los mercados, una primera reacción de quienes tienen en sus manos las decisiones de invertir en los próximos meses es mantener la cautela y volcarse a modelos más conservadores. Aunque están quienes, de a poco, se vuelcan a inversiones un tanto más arriesgadas.

Invertir en los próximos meses

Como se ha visto y es sabido, el escenario próximo indica que la mejor decisión económica que hoy se pueda tomar es mantener prudencia. No olvidemos que España es un país de tradición conservadora en los negocios de inversión. El ladrillo y los títulos a largo plazo, siempre han estado en las preferencias.

En cuanto a la rentabilidad de la renta fija, está bien ponderada por su previsibilidad. Aunque se trate de menores márgenes de ganancias, mantiene la inversión al margen de las fluctuaciones económicas como las que estamos atravesando. 

Pero ocurre que desde hace unos meses aparecen inversores y gestoras que apuestan por la renta variable. Para Abrdn, por ejemplo, una buena opción de renta variable es la renta variable de calidad, ofrecida por empresas sólidas, previsibles y con buena gestión. Y es que la renta variable, con la subida de tipos, está otorgando márgenes interesantes. Pero el riesgo es mayor, más en momentos en que no se esperan grandes saltos de los tipos de parte del Banco Central Europeo ni de la Reserva Federal de los EEUU.

En la misma dirección opinan desde A&G Banca Privada. Su banquero senior, José Flores, coincide que una buena decisión sería construir una cartera diversificada, pero a partir de la renta fija. A esa base se le pueden agregar componentes vinculados a la volatilidad, que dejan márgenes interesantes. “En las próximas semanas y meses”, sostiene Flores, “si esa complacencia se mantiene, tener un 5% o un 8% en largo de volatilidad puede ser otra herramienta buena para diversificar la cartera”.

También se pueden mencionar a los fondos alternativos líquidos. Estos ofrecen mayores rentabilidades, por lo que están siendo bastante demandados por los inversores. Durante el año pasado, este tipo de productos ha servido de compensación para aquellas carteras de negocios golpeadas por la inflación.

Europa, EEUU y los emergentes

Otro de los interrogantes que se presenta ante quienes están en lugares de decisión en cuanto a invertir, es optar por mercados locales de la zona euro o virar sus negocios a otras latitudes. De acuerdo a la opinión de los analistas, la mencionada recesión técnica no sería ni fuerte ni de largo plazo, por lo que tanto Europa como los EEUU son mercados que se mantendrán confiables. 

Mientras que las economías emergentes, si bien tienen vehículos que ofrecen mayores rentabilidades, son muchos los inconvenientes que no llegan a despertar el gran interés de inversores, que toman a sus mercados como complementos de las apuestas principales.

En el caso de la renta fija, los mercados de las economías sólidas se encuentran en el primer lugar de las preferencias. Incluso en la renta variable. Y es que, a las oportunidades que brinda para la renta variable la coyuntura actual se suman los activos de empresas con una buena gestión y resultados. Tanto en uno y otro caso, Europa se mantiene como primera opción.

Si bien la primera recomendación es la prudencia, a la hora de decidir en qué invertir en los próximos meses, comienzan a verse algunos cambios. En el caso de la banca Andbank España Valencia, su banquero Felipe Albiol opina que la renta variable va a continuar subiendo pero a un ritmo más leve que hasta aquí. El desempeño de los mercados bursátiles en los EEUU en 2022 fue de entre un 15 y un 20%, pero en Europa fue del 15%. Por ello, es probable que una merma de las rentabilidades en la zona euro esté en marcha.

Para Albiol, la renta fija, en Europa y de corta duración, es una buena elección. En los EEUU también, incluso agregando algunas opciones de largo plazo. Aunque para el banquero todavía no es momento para inclinarse al largo plazo de componente europeo. 

Como se ha visto, las opciones van cambiando de acuerdo a los movimientos de las economías. Los grandes players, que marcan la tendencia de los negocios, todavía mantienen un alto nivel de prudencia. Aunque las economías robustecidas siempre tendrán inversiones en las que refugiarse, es bueno entender cómo se las están arreglando para invertir en los próximos meses.

Luego de leer este artículo, nos interesaría mucho conocer tu opinión acerca de cómo y en qué invertir en los próximos meses. Puedes compartirla con nosotros desde la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en la situación de querer invertir en estos momentos, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Te invitamos a continuar leyendo:

SUSCRIBETE 2023

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Blog Oi Real Estate
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.