Etiqueta

España

Explorar

El mercado de valores es una opción para quienes pretenden obtener rentabilidad de los ahorros. Sin embargo, siempre que se invierte existe un riesgo. Aquí brindamos algunos consejos básicos para invertir en bolsa.

La inversión en los mercados bursátiles es una de las opciones para obtener rentabilidades de los ahorros. Si bien al principio parecen apuestas que solo pueden realizar expertos, hay mecanismos simples y accesibles para participar de la bolsa. Por ejemplo en un mercado primario, adquiriendo acciones, bonos y títulos al momento de su puesta a la venta. También de manera secundaria, en el mercado de transacciones, lo que se conoce como bolsa de valores. Y un tercer modo es a través de participaciones en fondos de inversión. 

Y si bien hay quienes piensan que los mercados bursátiles representan una inversión riesgosa, no se diferencian de los otros modelos de negocios. Como todo negocio, tiene sus riesgos, pero también sus ventajas y oportunidades Aquí brindamos algunos consejos básicos para invertir en bolsa.

Antes de invertir, un fondo de emergencia

Los mercados bursátiles son una opción real y concreta de obtener rentabilidades de nuestros ahorros. Incluso, tienen la particularidad de hacer rentables acciones y títulos en medio de un contexto de complicaciones en la economía de un país. La historia económica está plagada de ejemplos en los que una acción se dispara a pesar de que la compañía no logra un desarrollo paralelo al de la acción.

Pero antes de adquirir un activo bursátil, es necesario tomar recaudos. El primero de los consejos para invertir en bolsa es contar con un fondo de emergencia. La propia entidad que regula la actividad bursátil, la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), recomienda contar con esos euros que nos ayuden a hacer frente a una emergencia económica. 

Se trata de un paso previo que se recomienda ante cualquier inversión. Una vez que se cuenta con dicho fondo de emergencia, y que está claro que ese dinero no va a ser utilizado en la transacción, ya están las condiciones de planificar nuestra manera de invertir en alguno de los activos disponibles en cualquiera de los mercados bursátiles existentes.

Consejos básicos para invertir en bolsa

Existe una idea de que las inversiones bursátiles son operaciones complejas, y que están destinadas a personas con un gran conocimiento del mundo de las acciones, títulos y bonos. Este hecho, puede incluso generar rechazo a otro de los modelos de inversión vigentes. Sin embargo, con un poco de información y tomando los recaudos necesarios, se pueden obtener importantes rentabilidades, aún en tiempos de cimbronazos  económicos. 

Luego de realizar el paso previo de hacerse de un fondo de emergencia, hay consejos para invertir en bolsa a tener en cuenta. Por ejemplo, que para invertir se necesita de un intermediario financiero. Se trata de una entidad que actúa de mediador entre las compañías que sacan sus acciones a la venta. Por lo general son empresas destinadas a ofrecer tal servicio. 

También muchas bancas tienen divisiones destinadas con exclusividad al estudio y análisis de los mercados financieros. Y, claro está, se encuentran habilitadas por el Banco de España y la CNMV. Solo a través de éstas, el inversor participa de la compra de acciones. Los intermediarios financieros cobran por este servicio, ya sea en cada compra de acciones como por el mantenimiento de los títulos. 

En este punto, como los costos del servicio varían, lo recomendable es estar al tanto de las comisiones que cobra cada entidad y luego optar por la que mejores servicios brinda respecto a la comisión que cobra. 

En cuanto a la clase de inversión, la situación personal cuenta en gran modo a la hora de decidir. Puesto que, si se cuenta con ahorros suficientes como para afrontar posibles pérdidas, será mayor el riesgo que pueda asumir, en favor de lograr mejores rentabilidades. Del mismo modo, las expectativas y el horizonte temporal tolerables forman parte de lo que se denomina perfil del inversor. Esto es, un conjunto de características que se plasmarán el tipo de inversión y el plazo en la pueda mantener.

Rentabilidad, plusvalía y volatilidad

La rentabilidad de un título de deuda es algo plausible de calcular, al menos en el momento en que salen a la venta. Por ejemplo, las Letras del Tesoro (en la actualidad es una de las mejores opciones), otorgan una rentabilidad cercana al 3,8% en un plazo de 12 meses. En cambio, no pasa lo mismo en las bolsas de valores. Allí los activos varían su precio de acuerdo a la oferta y demanda; también la rentabilidad se toma al momento en que el título es adquirido en el mercado de valores.

Otra manera de obtener rentabilidad es a partir de la evolución del precio de las acciones en el mencionado mercado. Entonces, la plusvalía se genera por el aumento en el valor de una acción a partir de su comercialización en la bolsa. Y como también la evolución del precio de un activo puede marchar a la baja, existe lo que se llama minusvalía. De todos modos, mientras la acción se mantenga disponible dentro del mercado, siempre serán subidas y bajas relativas. 

En cuanto a la volatilidad de una acción, se trata de la variación del precio por debajo y encima de su promedio, y en determinado tiempo. La volatilidad se utiliza para medir cuan riesgoso es un activo. Otro de los consejos básicos para invertir en bolsa es mantenerse a resguardo de las acciones cuyo valor es volátil. De hecho, es una de las advertencias de la CNMV respecto de las inversiones de renta variable: “el principal riesgo es la incertidumbre sobre sus rendimientos».

Otra de las particularidades de la inversión bursátil, es que las acciones, bonos y títulos se pueden comprar y vender en cualquier momento. Incluso se puede vender un activo cuando su precio este por encima del valor de compra y obtener interesantes márgenes de rentabilidad.

Como hemos visto, las inversiones en los mercados bursátiles, al igual que otros modelos de negocios, tienen sus ventajas, particularidades y -sobre todo- sus oportunidades.

Luego de leer este artículo, nos interesaría mucho conocer tu opinión acerca de los sectores para invertir en España. Puedes compartirla con nosotros desde la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en la situación de querer invertir en estos momentos, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Te invitamos a continuar leyendo:

SUSCRIBETE 2023

agente inmobiliario Alquilar alquilar piso Alquiler alquileres Barcelona comprar Comprar piso comprar vivienda Compraventa consejos contrato de alquiler Decoración decoración de interiores diseño Diseño de interior España Euríbor Featured Hipotecas Hipotecas variables Hoteles Impuestos interiorismo inversiones Inversión inmobiliaria inversores invertir IRPF Madrid marketing inmobiliario mercado hipotecario mercado inmobiliario Oficinas Oi Real Estate Oi Realtor Propietarios préstamo hipotecario Sostenibilidad Tendencias Tendencias de decoración vender Vender piso vivienda Viviendas

España se ha convertido en uno de los países con mayores dificultades para encontrar piso y eso se debe, a que continúan los aumentos en alquileres y los inquilinos no pueden hacerles frente a los altos costes de renta. Si quieres conocer cuál es el impacto que esta problemática representa para el mundo inmobiliario, te invitamos a leer el siguiente post.

El 2023, no se presenta como el adecuado para cambiarse de vivienda y alquilar un nuevo piso, se convierte en un gran desafío. La oferta sigue siendo escasa, mientras que la demanda crece todos los días y no parece detenerse, lo que implica que los precios de los alquileres aumenten todos los meses y se destine buena parte de los ingresos, para solventarlos.

Muchos de los jóvenes que tienen entre 18 y 30 años, no pueden acceder a un alquiler de vivienda y deben permanecer en la casa de sus familiares. Siendo en ocasiones la última opción para tener independencia, el arrendamiento de pisos o habitaciones compartidos con otras personas. Además, en esta época continúan los aumentos en alquileres con mucha fuerza, debido al turismo.

Por si fuera poco, el crecimiento de la okupación ha conseguido que muchos propietarios hayan tomado la decisión de dejar sus viviendas vacías, lo que genera una oferta de pisos disponibles para el alquiler mucho más baja. Esto se debe al aumento de rentas atrasadas y procesos de desahucios cada vez más complejos, si quieres descubrir por qué continúan los aumentos en alquileres. ¡Sigue leyendo!

Poca oferta de arrendamientos y costes de rentas elevados

El panorama que se viene observando en los últimos meses, no es alentador para un posible inquilino y esto se debe a la imposibilidad de encontrar pisos. Si bien, España cuenta con muchas opciones a la hora de comprar una propiedad, en el mundo del arrendamiento se atraviesa una situación alarmante; ya que continúan los aumentos en alquileres.

La demanda de interesados en hallar un sitio para vivir, no se detiene y la oferta de pisos disponibles, se vuelve cada vez más escasa. Esto provoca que los costes de los alquileres aumenten y las personas que sientan la necesidad de convertirse en arrendatarios, se enfrenten ante un gran desafío a la hora de alquilar.

Aunque, desde el año pasado se asiste a un tope del 2% en los aumentos de alquileres, por las consecuencias económicas que representa la guerra de Ucrania que afecta a Europa y el mundo, el coste es muy elevado para algunos inquilinos. Debido a este tope, miles de propietarios han salido del mercado inmobiliario, lo que ha llevado a una oferta de pisos para alquilar casi nula.

Continúan los aumentos en alquileres: ¿Cuál fue la variación respecto con el 2022?

Que continúan los aumentos en alquileres, no es una novedad para nadie que forme parte del mercado inmobiliario, porque es un aspecto que se repite todos los años y con mucha más fuerza, desde que concluyó la cuarentena. Adquirir una propiedad no es una posibilidad a la que puedan acceder todos y ahora alquilar, también se vuelve un desafío.

De acuerdo a la información que brinda Idealista, se calcula que el precio de las viviendas que se encuentran disponibles para ser arrendadas, aumentó casi un 9,3% con respecto al año 2022. Una suma preocupante y que genera gran incertidumbre, para aquellos que desean convertirse en inquilinos.

¿Cuál es el coste de renta de un piso promedio?

A lo largo de estos últimos tres meses, se pudo observar que alquilar un piso tiene coste de renta cercano a los 13 euros por metro cuadrado. A su vez, el aumento de precio que se viene desarrollando en estos casi nueve meses del año, en lo que respecta a los alquileres tuvo una subida del casi 10%.

Jóvenes: Los más perjudicados por esta situación

El sueño de tener una casa propia es cada vez más lejano y para los más jóvenes puede tornarse un verdadero dolor de cabeza. La posibilidad que existía hace tan solo una década, en donde las personas que trabajan y tenían la oportunidad de ahorrar, al poco tiempo eran propietarios de una vivienda, se convierte en una excepción.

Pero no solo adquirir una propiedad resulta muy complicado, ya que continúan los aumentos en los alquileres y buena parte de los ingresos, se destina a los mismos. Hoy en día, los jóvenes que forman parte del mercado inmobiliario ocupan un lugar muy bajo, con respecto a otras franjas etarias.

Aquellos que se ubican entre los 18 y los 34 años, representan tan solo el 47% y para lograr esa posición deben contar con ingresos superiores a los mil euros al mes. Además, muchos son estudiantes y no llegan a estos números mensuales, lo que los obliga a compartir piso o sufrir cada vez que debe pagar la renta del alquiler.

¿Cuáles son las zonas donde los costes de renta son más altos?

Continúan los aumentos en alquileres y para los arrendatarios, se hace muy difícil afrontar el coste de renta mensual. Entre las ciudades que han experimentado grandes subidas en los precios, la que se lleva el primer puesto es la más importante de España, la muy solicitada Barcelona. Los inquilinos deben destinar más de 19 euros por metro cuadrado.

Madrid, es otra de las que se consideran con los alquileres más caros, porque el precio es de casi 17 euros por metro cuadrado. Se estima que estas dos ciudades españolas han subido casi un 11%. Estos números son muy altos, si se lo compara con años anteriores, en donde alquilar era más accesible. Sin embargo, algunas zonas no han sufrido aumentos muy notorios, como lo es Huesca y Vitoria. Aquí, las subidas no han sobrepasado el 3%.

¿Tienes alguna inquietud sobre el tema? ¡Comunícate con Oi Real Estate!

Luego de leer este artículo, nos interesaría conocer si tienes alguna inquietud al respecto o cuál es tu opinión sobre este tema. Si quieres compartirla con nosotros, puedes hacerlo en la sección “Comentarios” que se encuentra debajo de la publicación.

Además, si te encuentras en una situación que no puedes resolver por tu cuenta, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Podría interesarte:

SUSCRIBETE 2023

agente inmobiliario Alquilar alquilar piso Alquiler alquileres Barcelona comprar Comprar piso comprar vivienda Compraventa consejos contrato de alquiler Decoración decoración de interiores diseño Diseño de interior España Euríbor Featured Hipotecas Hipotecas variables Hoteles Impuestos interiorismo inversiones Inversión inmobiliaria inversores invertir IRPF Madrid marketing inmobiliario mercado hipotecario mercado inmobiliario Oficinas Oi Real Estate Oi Realtor Propietarios préstamo hipotecario Sostenibilidad Tendencias Tendencias de decoración vender Vender piso vivienda Viviendas

Las letras del Tesoro son valores negociables a corto plazo. Tienen el respaldo del propio Tesoro y por ende se las considera una inversión segura, con una renta actual cercana al 4%. Aquí te brindamos algunas claves para invertir en ellas. 

Las letras del Tesoro Público español son valores negociables, con una renta fija y a un plazo establecido por la entidad. En este caso, son a corto plazo, pues en ninguna de sus modalidades supera los dos años. En cuanto a la rentabilidad, se establece de acuerdo a lo que el Tesoro está dispuesto a pagar y, por lógica, depende de cuán necesitado esté de los euros. El respaldo con que gozan las letras es de la propia Dirección General del Tesoro, por lo que cuentan con un estatus de máxima seguridad. A diferencia de otros vehículos de inversión, las letras del Tesoro no tienen una existencia física, sino que su existencia y pertenencia se asientan mediante lo que se llama anotaciones de cuenta.

En el año 1987 se puso en funcionamiento el Mercado de Deuda Pública en Anotaciones, y de este modo el gobierno contó con los títulos del Tesoro como instrumento financiero a través del cual hacerse de divisas a cambio de una deuda a corto plazo. En la actualidad, se realizan dos subastas públicas por mes, una para plazos de 6 y 12 meses, y una segunda de 3 y 9 meses. Y las tasas que se pagan se encuentran en el rango de entre 3,6% y 3,8%. Si bien experimentaron una baja respecto del mes anterior, están muy por encima del 2,3% que registró la inflación en julio pasado.

Qué son las letras del Tesoro

Son valores emitidos por el estado, que se ponen a la venta a través de una subasta pública, y que otorgan un margen de ganancia a corto plazo. En promedio, la rentabilidad media de las letras es cercana al 4% para un plazo de 12 meses. 

Se trata de un instrumento a través del cual un gobierno se hace de dinero y paga por ello un margen o rentabilidad. Como toda inversión que se realiza a través de un mercado, el margen de rentabilidad está en función de lo que el gobierno está dispuesto a pagar por el dinero que los inversores prestan a 3, 6, 9 o 12 meses. En este punto, se diferencia de los bonos y otros títulos soberanos que emiten los países a largo plazo (por ejemplo, a 5 o a 10 años).

La seguridad de la inversión la otorga el órgano emisor, esto es: la Dirección General del Tesoro, conocido también como Tesoro Español. Dicho mercado fue creado en 1987, con la puesta en marcha del Mercado de Deuda Pública en Anotaciones. A partir de allí, se transformó en un modo que tienen los gobiernos de obtener dinero a corto plazo, sin recurrir al endeudamiento con los organismos de crédito internacional.  

En cuanto a la rentabilidad, en cada subasta el Tesoro ofrece un margen de acuerdo a lo que está disponible a pagar. A su vez, también los inversores que participan del Mercado de Deuda Pública deciden con qué rentabilidad entran o no.  

Por último, las letras del Tesoro también se diferencian de otros vehículos de inversión en el mercado de deuda pública porque no tienen existencia física. Esto es, no son como los bonos y otros títulos que son documentos portables. Las letras se subastan y su propiedad queda asentada a través de lo que se denomina anotaciones de cuenta.

Rentabilidad de las letras del Tesoro

La rentabilidad que otorgan las letras del Tesoro español se encuentra en torno al 4%. Este margen, en una inversión a corto plazo y con la seguridad que brinda el Tesoro, las convierte en una de las apuestas más recomendables del mercado financiero local. 

Para participar de las subastas, la inversión mínima es de 1.000 euros, y luego continúa en múltiplos de mil. En la pasada subasta del mes de agosto, las letras a 6 meses pagaron el 3,775%, mientras que para 12 meses fue del 3,664%. Si bien marcan un leve descenso de los registros de julio, son tasas muy por encima de la inflación de 2,3% del mes pasado. 

Incluso se han convertido en una inversión mejor que los depósitos bancarios. El índice Eurostat, que promedia el interés que pagan los mayores actores de la banca europea, arrojó un 1,30% durante el segundo trimestre. Entonces, durante el segundo trimestre las letras del Tesoro Español tuvieron un rendimiento de 2,8 veces más que los depósitos bancarios y casi duplicaron la inflación registrada. 

Aunque, en un análisis más exhaustivo, tal vez las leves bajas en la rentabilidad de los títulos tengan su fundamento en las previsiones de la economía de la zona euro. Y es que los ahorristas, inversores y entidades financieras prevén que el Banco Central Europeo experimente un giro a su política de subida de tipos de referencia.

Cómo se compran las letras del Tesoro

Existen dos modos de adquirir letras del Tesoro. Un primer momento al lanzarse la subasta. Luego, acudiendo al mercado de valores para comprarlas. 

En el primer caso la participación es sencilla, pues solo se requiere tener una cuenta en el Banco de España y acudir a una sucursal o a través de la página web del Tesoro Español. Una vez cumplido ese paso, se debe activar el DNI para participar de las subastas. Las próximas serán el 5 de septiembre, para las letras de 6 y 12 meses; más una segunda subasta que tendrá lugar el 12 de septiembre para los plazos de 3 y 9 meses.

Un segundo momento de adquirir las letras del Tesoro es acudir a los mercados de valores donde se comercializan. En este caso, lo que se comercia no son las rentabilidades nominales (es decir, lo que valdría originalmente), sino las que cotizan al momento de adquirirlas. Es una manera de comprar y vender en cualquier momento, sin depender de los plazos y las subastas.

Por último, las comisiones que se pagan por adquirir las letras del Tesoro son de 1,5 euros por cada 1.000 euros de inversión. Con un máximo de 200 euros de comisión por cada transferencia. 

Hasta aquí, un breve resumen de este considerable instrumento financiero. Ya se ha dicho que las letras del Tesoro son una inversión conservadora, y por tanto, seguras y confiables. Como siempre, lo mejor es asesorarse para encontrar el mejor plazo y el momento de adquirirlas.

Luego de leer este artículo, nos interesaría mucho conocer tu opinión acerca de los sectores para invertir en España. Puedes compartirla con nosotros desde la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en la situación de querer invertir en estos momentos, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Te invitamos a continuar leyendo:

SUSCRIBETE 2023

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Cada año Barcelona brinda a sus ciudadanos y visitantes una gran variedad de eventos y celebraciones de todo tipo. Conocer cuáles son facilita la planificación si se desea hacer una escapada a algún sitio cercano o en la misma ciudad. En esta línea, en septiembre llega uno de los festejos más esperados. Nos referimos al Festival de La Mercè en Barcelona.

En el siguiente artículo te contamos todo acerca de esta gran fiesta callejera. Sigue leyendo.

Todos sobre el Festival de La Mercè en Barcelona

Muchas personas organizan su año dependiendo del calendario de días festivos en Barcelona. De esta manera, saben de antemano cuales serás las fechas en las cuáles es posible organizar alguna escapada o algún recorrido especial por la ciudad.

En este sentido, en la ciudad se calculan unos 15 días, contando aquellos que refieren a jornadas no laborables o algún tipo de fiesta popular. Entre ellos, 9 días rigen para todo el territorio español,  4 restantes son propios de la Generalitat de la región y el día restante corresponde al Ayuntamiento catalán como celebración local.

Dentro de estos días de celebración se incluyen los relacionados al Festival de La Mercè en Barcelona. Se trata de una celebración con una duración de 5 días en honor a la Madre de Deu de la Mercè. En español, Madre de Dios de la Mercerd, la patrona de la ciudad condal.

La primera vez que se llevó delante el festival de manera oficial fue en el año 1902. Esta celebración despide la temporada de verano de manera explosiva para darle la bienvenida a los días de otoño.

En este año, la ciudad condal se llenará de actividades a lo largo de los 5 días que dure el festival. A continuación, te presentamos las principales atracciones y puntos de encuentro.

Correfoc: entre los puntos más destacados

Uno de los consejos más recurrentes si se desea disfrutar del Correfoc es asistir con vestimenta de protección. Esto se debe a que se trata de un evento en el cual es tradicional el rocío de chispas de fuegos artificiales a la multitud. Por lo tanto, te recomendamos llevar gafas protectoras, sombreros y camisa de tela gruesa y mangas largas.

En la mayoría de los eventos hay dos Correfoc en una misma noche. Uno que se encuentra amoldado para infantes, con un ritmo de fuegos mucho más relajado. Y otro para adultos, que se lleva adelante más por la tarde entrando la noche.

A lo largo de la celebración se cierra la calle y se la abre para “Los Diablos”. Es decir, grupos particulares que se disfrazan como demonios para desfilar por algunas de las calles de la ciudad condal en diferentes momentos del año. En este sentido, el Festival de La Mercè en Barcelona es uno de ellos.

Durante este momento, los demonios corretean por las calles con fuegos artificiales y petardos en sus manos. Por lo tanto, vivir el Correfoc es sinónimo de explosiones y llamas. A los Diablos se le suman los fragones que soplan fuego.

  • Lugar: Passeig de Gracia (Carrer del Rosselló – Carrer d’Aragó)
  • Date: Fecha del evento aún no confirmada
  • Hora: (Juniors): 18:30
  • Hora: (Adults): 20:00

Castellers y las Torres Humanas

Se trata de uno de los focos más importantes y atractivos del Festival de la Mercè en Barcelona. En la mayoría de los casos se lo realiza en la Plaza de Haume.

En este evento muchísimas personas se apilan desde temprano en el lugar de encuentro, ya que se recomienda llegar temprano para disfrutar al cien por ciento del festival. El principal objetivo de los Castellers es la realización de una torre humana para que un chico trepe hasta la cima y logre pararse en ella.

Este evento es catalogado como uno de los más atractivos ya que implica una planificación previa y de un gran trabajo en equipo. Sin dudas, es uno de los espectáculos más sorprendentes para disfrutar y ver.

  • Lugar: Plaça de Sant Jaume
  • Fecha: Fecha del evento aún no confirmada
  • Hora: 13:00

Espectáculo de proyección: para disfruta por completo el Festival de La Mercè en Barcelona

En tercer lugar, te presentamos el tan conocido espectáculo de proyección que se realiza en la Plaça Sant Jaume. Durante algunas noches se proyectan una serie continua de imágenes justo en uno de los edificios que se encuentran de lado de la plaza.

Este evento es libre para cada persona que desea asistir y el espectáculo incorpora una repetida en cada noche. Aun no se ha confirmado en el calendario oficial del Festival de La Mercè en Barcelona.

  • Lugar:Plaça de la Mercè
  • Fecha/Hora: sin confirmar

Desfile de Gigantes: un espectáculo único

Por último, te traemos uno de los eventos más populares de la jornada. Halamos del Desfile de gigantes para disfrutar con toda la familia.

Se trata de una recorrida de enormes muñecos gigantes con imágenes de reinas, reyes y nombres que van marchando por varias calles de Barcelona. Cada una de estas grandes figuras se eleva por encima de las personas girando por la audiencia para que todos puedan disfrutar de su impactante creatividad.

En la mayoría de  los casos, las figuras y el desfile sn acompañados de un grupo de percusión que acompañan con tambores a la pasada de cada uno de los gigantes.

Estas enormes figuras se elevan por encima de la multitud y dan vueltas para que la audiencia pueda verlos en toda su gloria. El desfile suele ir acompañado de pequeños grupos de percusión que tocan un ritmo con los tambores mientras pasan los gigantes.

  • Lugar: Plaça St Jaume
  • Hora:  11:45
  • Fecha:  Fecha del evento aún no confirmada

Hasta aquí te hemos contado todo acerca del Festival de La Mercè en Barcelona. Una guía ideal y completa para disfrutar de una de las mayores celebraciones de la ciudad Condal.

Si te has quedado con alguna duda o tienes alguna recomendación para realizarnos pueden dejarnos tu comentario al finalizar la nota. Desde Oi Real Estate te responderemos a la brevedad.

Puedes seguirnos en nuestras redes sociales o suscribirte a nuestro canal de YouTube para mantenerte informado día a día de las mejores atracciones que tiene España.

SUSCRIBETE 2023

Hollywood tiene películas para todos los gustos, lo sabemos. Ahora bien, ¿cuáles son aquellas que nos hablan sobre las inversiones en la bolsa? Sin dudas, hay varias en ese género enfocadas desde el drama, thriller y hasta películas de acción. Y que también pueden ser un acercamiento al mundo bursátil, convirtiéndose en una especie de consejo de por dónde empezar o por dónde no ir. El mundo de las inversiones por Hollywood es vasto. En este artículo te recomendamos las cinco cintas más icónicas.

El cine puede convertirse en un buen espacio de donde coger consejos para las actividades que queramos encarar. Hay miles y para todos los gustos. Distintos géneros y estilos se han encargado de llevar a la pantalla gigante las diversas situaciones de la vida. En el caso que nos ocupa, el de las inversiones en la bolsa, podemos encontrar grandes clásicos que enfocan la actividad bursátil desde diferentes aspectos. 

El mundo de las inversiones por Hollywood se acerca a la realidad: con Wall Street como escenario, los inversores, gestores, brókers y demás profesionales se esmeran por conseguir los mejores rendimientos. El dinamismo de las cotizaciones en el mercado es acelerado y puede generar grandes rendimientos como así también pérdidas. Todo se trata de apuntar a aquellas acciones o productos financieros que ofrecen promesas de plusvalías.

Las acciones, que representan una parte proporcional del capital de una empresa, son valores que se compran y venden de manera vertiginosa en Wall Street, el mercado bursátil de referencia. Si bien existen otras bolsas de valores, desde hace años que la de Nueva York se ha posicionado como la que mayor estatus goza. Las cotizaciones de los productos financieros van y vienen en función de la oferta y la demanda. Y sobre estos aspectos es que se han montado extraordinarios guiones, a veces ficticios y otras verídicos. 

El funcionamiento de la bolsa se condice o no con la situación financiera de la sociedad. En ocasiones van de la mano y en otras no es así porque la lógica de la transacción tiene un componente especulativo y también uno psicológico. Las acciones de una empresa pueden revalorizarse hasta duplicar su precio, más la empresa no crece el doble. Si los entes reguladores no detectan a tiempo esos desajustes suceden los cimbronazos. Algunos terminan en crack, como sucedió en los conocidos hechos de 1929 y en 2008. 

Sobre estos tópicos se han montado las mejores películas del género. Y aquí te recomendamos cinco que te ayudarán, además, a comprender el funcionamiento de uno de los mayores mercados financieros. Ya sea entre semana o en el descanso del fin de semana, siempre es apetecible tumbarse en el sofá a ver una película. ¡Sumérgete en estas cintas que te traemos para hacer más interesante y divertido el entendimiento de las inversiones!

Las inversiones por Hollywood: las cinco recomendadas

Wall Street

La primera película recomendada sobre las inversiones en Hollywood es Wall Street. La sinopsis anuncia que Bud Fox es un joven y ambicioso corredor de bolsa que logró finalizar sus estudios universitarios gracias a su esfuerzo y al de su padre, mecánico y jefe de sindicato. Su mayor deseo es trabajar con el hombre al que admira, Gordon Gekko, un individuo sin escrúpulos hecho a sí mismo que, en poco tiempo, ha conseguido amasar una gran fortuna en el mundo de la bolsa. Gracias a su insistencia, Bud consigue introducirse en el círculo privado del todopoderoso Gekko y comienza a colaborar con él en sus negocios e inversiones.

Se emitió por primera vez en 1987 y es considerada de las mejores cintas ambientadas en el epicentro del mercado bursátil global. El joven Bud Fox fue interpretado por Charlie Sheen y Gordon Gekko por Michael Douglas, en una interpretación que le valió el Oscar a mejor actor principal. 

  • Director: Oliver Stone
  • Reparto: Michael Douglas, Charlie Sheen, Daryl Hannah
  • Año: 1987

Este clásico tuvo una segunda parte, Wall Street 2: el dinero nunca duerme. Estrenada en 2010, se basa en la vida de Gordon Gekko tras cumplir una condena en prisión por fraude fiscal y blanqueo de dinero. Desorientado en un mundo que en tiempos dominó, busca recuperar su fortuna, poder y el amor de su hija. 

  • Director: Oliver Stone
  • Reparto: Shia LaBeouf, Michael Douglas, Carey Mulligan, Josh Brolin, Frank Langella, Susan Sarandon, Eli Wallach
  • Año: 2010

Margin Call

El Margin Call es un concepto en trading que significa una advertencia que el bróker le hace a un trader para que gestione el riesgo y evite exposiciones adicionales como un endeudamiento al que no podrá cumplir con base en los fondos o activos que tenga en su cuenta.

Justamente, este largometraje es una crónica de la vida de ocho trabajadores de un poderoso banco de inversión -en alusión a Lehman Brothers- durante las 24 horas previas al inicio de la crisis financiera de 2008. Cuando Peter Sullivan (Zachary Quinto), un analista principiante, revela datos que podrían conducir la empresa a la ruina, se desencadena una catarata de decisiones tanto morales como financieras que producen un terremoto en la vida de los implicados en el inminente desastre.

  • Director: J. C. Chandor
  • Reparto: Kevin Spacey, Paul Bettany, Jeremy Irons, Zachary Quinto, Penn Badgley, Simon Baker, Mary McDonnell
  • Año: 2011

La Gran Apuesta

También sobre la temática del crack de 2008, tres años antes de esa crisis mundial originada por las hipotecas subprime que hundió prácticamente el sistema financiero global, cuatro tipos fuera del sistema fueron los únicos que vislumbraron que todo el mercado hipotecario iba a quebrar. Decidieron entonces hacer algo insólito: apostar contra el mercado de la vivienda a la baja, en contra de cualquier criterio lógico en aquella época. 

Es una adaptación del libro del mismo nombre de Michael Lewis, que reflexiona sobre la quiebra del sector inmobiliario norteamericano que originó la crisis económica mundial en 2008.

  • Director: Adam McKay
  • Reparto: Christian Bale, Steve Carell, Ryan Gosling, John Magaro, Finn Wittrock, Brad Pitt, Hamish Linklater, Rafe Spall
  • Año: 2015

Asalto a Wall Street

Un neoyorquino medio que lo pierde todo con la crisis financiera del 2008, culpa de su desgracia a los banqueros de Wall Street, que se convierten en el objetivo de su venganza.

No obtuvo las mejores calificaciones de los críticos de cine, que la puntuaron como un típico thriller poseedor de todos los clichés del género. Ofrece al espectador una historia de acción centrada en la venganza. Sin embargo, la recomendamos porque, en definitiva, trata sobre el mundo de las inversiones por Hollywood. Y porque toca un tema muy actual: la crisis en la que se encuentran inmersos la gran mayoría de los países desarrollados.

  • Director: Uwe Boll
  • Reparto: Dominic Purcell, Erin Karpluk, Edward Furlong, Michael Paré, Lochlyn Munro, Clint Howard, Eric Roberts
  • Año: 2013

El lobo de Wall Street

Película basada en hechos reales del corredor de bolsa neoyorquino Jordan Belfort (Leonardo DiCaprio). A mediados de los años 80, Belfort era un joven honrado que perseguía el sueño americano, pero pronto en la agencia de valores aprendió que lo más importante no era hacer ganar a sus clientes, sino ser ambicioso y ganar una buena comisión.

Su enorme éxito y fortuna le valió el mote de “El lobo de Wall Street”. Dinero. Poder. Mujeres. Drogas. Las tentaciones abundaban y el temor a la ley era irrelevante. Jordan y su manada de lobos consideraban que la discreción era una cualidad anticuada; nunca se conformaban con lo que tenían. La vertiginosa carrera de Belfort como bróker y directivo de una empresa de inversiones bursátiles tuvo como final una prisión federal. 

  • Director: Martin Scorsese
  • Reparto: Leonardo DiCaprio, Jonah Hill, Margot Robbie, Kyle Chandler, Cristin Milioti, Matthew McConaughey
  • Año: 2013

Hasta aquí, una reseña de cinco de los títulos más destacados y que recomendamos del mundo de las inversiones por Hollywood. Si ya las vieron, nunca está de más un rewatch. Si no, aquí tienes tus próximos planes. Más allá de las exageraciones propias del mundo del espectáculo, se trata de un universo vertiginoso y frenético con miles de historias dignas de ser llevadas a la pantalla grande.

Luego de leer este artículo, nos interesaría mucho conocer tu opinión acerca de los sectores para invertir en España. Puedes compartirla con nosotros desde la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en la situación de querer invertir en estos momentos, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Te invitamos a continuar leyendo:

SUSCRIBETE 2023

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Invertir en hoteles que acepten animales de compañía puede ser muy ventajoso para tu negocio. Muchos viajantes valoran inmensamente el poder hospedarse con sus perros o gatos. Por ello, si eres un potencial inversor en este tipo de establecimientos, sin dudas te interesarán los siguientes ejemplos de hoteles “pet friendly” para inspirarte. Y si eres un huésped, ¿qué mejor que ir a un lugar en donde te den la bienvenida a ti y a tus mascotas?

Buscar un lugar donde tus mascotas estén a gusto

Si disfrutas viajar con tus mascotas entonces valoras mucho la oferta de hoteles que te permitan llevarlas a todos lados y que se hospeden contigo en tus vacaciones. Afortunadamente, en España hay una amplia variedad de este tipo de establecimientos. En la lista que sigue te mostramos algunos de ellos, ubicados en toda la extensión del país, de norte a sur y de este a oeste. Sigue leyendo y conoce cómo estos hoteles disponen diferentes espacios para que las mascotas puedan disfrutar de su estadía tanto como lo hacen sus dueños.

Un entorno natural para todos los huéspedes

Una de las mejores opciones para adaptar los hospedajes a la presencia de perros y gatos es ofrecer un entorno natural en el que se puedan disfrutar los paseos y los juegos al aire libre. En algunos casos ésta es la principal característica del alojamiento. Por ejemplo, en Navarra, Casa Campo es una idílica vivienda de piedra ubicada en la localidad de Abay, en el valle del Roncal. Si te alojas allí seguramente podrás recorrer con tus mascotas los bosques que hay alrededor, aunque la propiedad tiene un bellísimo jardín destinado a cumplir todas sus necesidades.

Además si te gustan los hoteles rurales también puedes visitar el Via Avis, en León. Este es otro caso en el que una preciosa y antigua casona es adaptada como hospedaje «pet friendly». Se encuentra en Santa Catalina de Somoza, una pequeña localidad leonesa a solo 7 km de Astorga. Así, aparte de contar con grandes estancias y enormes ventanales que prácticamente hacen parecer que el establecimiento es una extensión de sus patios, tu y tus mascotas podrán conocer y vacacionar en esta zona histórica de España. Esta es, sin dudas, otra gran estrategia para apostar -como turista o como inversor-, en este tipo de alojamientos: aprovechar su ubicación dentro de recorridos turísticos tradicionales, como en este caso es el Camino de Santiago.

¡A la costa con tus mascotas!

La costa española es uno de los destinos más elegidos tanto para los locales, como para extranjeros que la eligen año a año, o incluso para quienes buscan conocer por primera vez España. Y sin dudas nuestro país ha logrado adaptar su oferta de hoteles de playa a todas las necesidades de los potenciales huéspedes. Entre ellas, diversos alojamientos están adaptados para darle la bienvenida a tus mascotas.

Una de las posibilidades para alojarte con tus animales de compañía es Casa Valeta, en Barcelona, ubicada a sólo diez minutos de la Sagrada Familia. Como se sabe, toda la ciudad Ciudad Condal tiene innumerables destinos turísticos reconocidos internacionalmente, por lo que no habrá problema en diagramar tus salidas diarias con tu perro, sabiendo que puedes volver a un hospedaje donde se sienta igualmente a gusto. Para garantizar esto, Casa Valeta cuenta con tres apartamentos distintos con terraza, todos para cuatro personas y, por supuesto, tu mascota.

Un poco más al sur aún puedes disfrutar tu y tus mascotas del clima mediterráneo alojándose en el Hotel Colón, en Benidorm, lugar de reconocidas playas por sus vistas y sus temperaturas templadas. Nada mal para planificar una salida al casco histórico de la ciudad con nuestros animales, ¿verdad?

Y si acaso quieres aprovechar la playa sin estar en el eje del movimiento estacional, puedes reservar en Aldea Roqueta, en Castellón, que ofrece un hospedaje «pet friendly» ubicado en un entorno rural, pero a escasos kilómetros de la playa. Este alojamiento tiene biblioteca, sala de juegos y hermosas vistas de la sierra mediterránea, además de una carta gastronómica hogareña que sin dudas te hará sentir como en tu casa.

¿Qué tal un viaje al sur con tus mascotas?

Gran parte del turismo en temporada alta lo absorben las costas del sur. Esto es sin dudas estratégico si piensas invertir en la compra de un alojamiento que te garantice el movimiento de huéspedes, al menos, estacionales. No obstante, hay que tener en cuenta que al ser tan amplia la oferta, siempre es positivo hacer hincapié en servicios diferenciales que hagan sentir únicos a tus clientes.

Esto lo conocen bien quienes gestionan por ejemplo las Mansiones de Constitución, en Málaga, ideales para alojarte con tu perro, tu familia o tus amigos. En este lugar tienes todo para disfrutar de una bonita calle peatonal con palmeras que se ve desde la terraza, o cocinar los alimentos del mercado que se encuentra a solo seis minutos a pie.

También en Granada el Dreams Alpujarra se ubica estratégicamente para disfrutar del entorno natural típico del sur español, con los senderos de la Alpujarra que llevan a colinas desde donde se pueden disfrutar vistas y paisajes idílicos de España. Además, el alojamiento tiene una piscina y todos los servicios necesarios para disfrutar en familia, lo que por supuesto, ¡incluye tus mascotas!

Finalmente, el Ilunion Sancti Petri, en Cádiz ofrece apartamentos y villas para que elijas la mejor opción de hospedaje. Se encuentra a menos de un kilómetro de la playa de La Barrosa, en Chiclana de la Frontera. Este alojamiento aprovecha los atractivos naturales de la península, a la vez que ofrece piscinas de ensueño y varios espacios para hacer actividades deportivas. En un entorno así, ¡tu perro será quien te pida volver!

¿Qué te ha parecido esta nota? Cuéntanos en los comentarios si estos datos te han motivado a ser parte del sector hotelero. En ese caso, no olvides que puedes contar con el equipo de Oi Real Estate para realizar tu inversión. Con gusto te acompañaremos en todo el proceso. ¡Y ya puedes comenzar tu búsqueda haciendo click en el botón de abajo!

Te recomendamos a continuación el siguiente artículo:

SUSCRIBETE 2023

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

¿Quieres conocer la mejor información sobre el mundo inmobiliario? Te encuentras en el lugar indicado. En esta ocasión, hablaremos acerca de un tema que suele despertar muchas inquietudes, como lo es la enervación del desahucio, te explicaremos su significado y, si es posible impedirla. Descubre toda la información en el siguiente post.

Cuando se decide alquilar una vivienda, se firma un contrato que establece cuáles son las cláusulas que debe cumplir cada una de las partes. Por un lado, se encuentra el arrendador que, es el dueño de una vivienda y que la coloca en alquiler para que un arrendatario pueda vivir en ella, por un tiempo determinado. Pero, qué ocurre si el inquilino deja de pagar la renta pautada, acumula deudas y, no quiere salir de la casa en cuestión. ¡Lo descubrirás en unos instantes!

En Oi Real Estate, nos interesa que los dueños de propiedades y las personas que, responden al nombre de inquilinos conozcan sus derechos y obligaciones. Si el arrendatario no cumple con el pago de la renta, el arrendador puede iniciar una demanda judicial para recuperar su inmueble; ya que no se ha cumplido con lo pactado en el contrato ¿El inquilino puede lograr la enervación del desahucio y evitar un desalojo? ¡Sigue leyendo!

¿Qué es la enervación del desahucio?

El dueño de una vivienda coloca su piso en alquiler, con el objetivo de recibir una renta por parte del inquilino, el monto que obtendrá se define por medio de un contrato y, el arrendatario se compromete a pagar esa renta todos los meses. Sin embargo, puede ocurrir que el inquilino se atrase con la renta y, el dueño recurra a una demanda para recuperar su inmueble.

Para que esta situación no suceda y se requiera el desalojo de la vivienda, el inquilino tiene una última oportunidad para mantenerse en la propiedad alquilada y es, a través de la enervación del desahucio. Si el arrendatario quiere seguir en esa vivienda, deberá abonar las rentas atrasadas y de ese modo, continuar con el contrato pautado.

Esta opción es la única con la que cuenta el inquilino, si no cumple con la enervación del desahucio, se proseguirá a la demanda iniciada por el dueño de la propiedad y se logrará el juicio de desahucio. Esto implicará que, el inquilino abandone la casa que alquiló y que esta, pueda ser recuperada por su propietario para volver a alquilarla o utilizarla para sí.

¿El arrendador puede impedir la enervación del desahucio?

La enervación del desahucio se puede realizar una sola vez, mientras se encuentre vigente el contrato de alquiler. Sin embargo, en el apartado 4 del artículo 22 de la ley de enjuiciamiento civil, se puede observar que existe una forma para impedir la enervación del desahucio.

Si el arrendador solicitó al inquilino la suma adeudada, con un período de 30 días de anticipación para evitar iniciar la demanda de desahucio, pero el arrendatario no cumple con la renta pautada, el inquilino no podrá recurrir a la enervación del desahucio. Perdiendo la oportunidad de continuar en esa vivienda alquilada.

Por lo tanto, el arrendador puede impedir la enervación del desahucio, aunque se trate de la primera vez que sucede y esto es así, porque se le brindó el tiempo necesario al inquilino para recuperar los meses adeudados de renta. No obstante, el inquilino no cumplió con lo pautado y, debe desalojarla.

¿Qué debe tener en cuenta para realizarlo?

Como se ha mencionado en el apartado anterior, el dueño de una vivienda puede iniciar una demanda contra el inquilino e impedir que este, pueda recurrir a la enervación del desahucio. Para lograrlo, tiene que cumplir con alguna de las siguientes cláusulas que, establece el tribunal supremo:

  • El arrendador tiene que solicitarle al arrendatario el pago de la renta atrasada, un requerimiento de pago.
  • El requerimiento debe ser fehaciente, esto significa que se debe constatar a través de algún documento, que esta solicitud fue recibida por parte del inquilino.  
  • Se debe hacer mención a las rentas que no han sido pagadas por el arrendatario
  • La demanda de desahucio no puede ser realizada, sin habérsele comunicado al inquilino el requerimiento de pago. Este tiene 30 días para cumplirlo, si lo realiza se ha enervado el desahucio.
  • Si el arrendatario no ha pagado al dueño de la vivienda, las rentas atrasadas, se impedirá la enervación del desahucio.  

Cuando esto sucede, el contrato pierde su validez y el dueño de la vivienda recupera su inmueble. El inquilino pierde la oportunidad de recurrir a la enervación del desahucio, porque si hubo un requerimiento de 30 días para que pagara la renta, pero no cumple con ese requisito, no se le pueden brindar nuevas opciones para pagar.

¿Cuándo se considera que puede ocurrir enervación por parte del inquilino?

Si bien, hemos establecido los modos por los cuales el arrendador puede impedir la enervación del desahucio, es muy común que los arrendatarios paguen sus deudas y, continúen con el contrato de alquiler. Si el dueño de la vivienda interpuso la demanda en el juzgado, pero el inquilino paga su deuda, se declara que hay enervación de desahucio.

Puede ocurrir que el juzgado no haya requerido la demanda y por eso, se proclama la enervación. El arrendatario puede lograr la enervación del desahucio de forma subsidiaria si se presenta oposición, esto sucede si el inquilino argumenta que se ha mentido sobre el monto de su deuda.

Puede ocurrir que un arrendador establezca que se le debe una cantidad mayor a la real, en ese caso el arrendatario podrá defenderse si dice la verdad. Ya que, si ha pagado el coste de la renta adeudado, se puede proceder a la realización de la enervación del desahucio.

Si tienes alguna inquietud recuerda que, puedes realizarla en la sección de comentarios que se encuentra debajo de la publicación. Además, nos gustaría conocer tu opinión sobre la nota que acabas de leer o, si tienes alguna otra duda sobre este tema.

Si te encuentras en una situación que no puedes resolver por tu cuenta, no dudes en acudir a nuestra agencia. Un equipo de profesionales se encontrará a tu disposición y te brindará la ayuda necesaria en todo el proceso. ¡Te esperamos!

Creemos que este post puede ser de tu interés:

SUSCRIBETE 2023

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Hace ya un par años que el proyecto denominado como Metaverso impulsa varios sectores comerciales alrededor del mundo. Si bien algunas industrias lograron mayor repercusión que otras en medios, lo cierto es que el real estate no ha permanecido ajeno a su influencia y alcance. Sendos especialistas han redactado y publicado sus artículos en sitios expertos, exhibiendo los beneficios y las desventajas que podría acaso aplicarse al circuito comercial de los bienes raíces, en la implementación de la novedosa creación Mark Zuckerberg, el padre de ese monstruo llamado Facebook, hoy Meta. En este artículo de Oi Real Estate, repasaremos cómo funcionan y se vinculan promedianto 2023 el real estate y el Metaverso 2.0. Te invitamos a leer la nota hasta el final para conocer mucho más.

Historia reciente en la era digital

¿Qué podría detener ya la escalada de la virtualidad y sus denominados “avatares”? Para muchos, la realidad paralela o virtual en un momento no muy lejano terminará por ganar la pulseada a lo excluyente de la presencialidad. El Metaverso, en este sentido, se ha transformado desde su irrupción en 2021 en una expresión que curiosamente logró transitar y superar el impacto comercial sufrido durante la época más fuerte de la pandemia mundial.

Por supuesto, cuenta con sus detractores y sus fanáticos, desde antes de definir a ciencia cierta qué es. Porque… ¿Qué es el Metaverso en realidad? Pues te aseguramos que es algo más que un término de moda. Refiere a mundos virtuales soportados a través de nutridos circuitos tecno-económicos, que suponen situaciones virtuales de implemento cotidiano; en manos de avatares u hologramas suplentes de personas reales, dichas acciones contarán con la misma validez que una reunión presencial.

¿Te imaginas avatares presidenciales definiendo situaciones geopolíticas en temáticas tan trascendentales como, por ejemplo, el cambio climático? Pues, ese es el marco que ha dejado entrever el bueno de Zuckerberg, siempre apuntando a lo más alto. Así, el sector inmobiliario también se prepara para lo que será (o mejor dicho, podría llegar a ser) el Metaverso. Esta idea, bajo ese mismo nombre y lejos de ser una originalidad más del padre de Facebook, data del año 1992, cuando el escritor norteamericano Neal Stephenson lo ubicó como un mundo virtual en su novela de ciencia ficción Snow Crash.

Maridaje ideal

La relación entre el Metaverso y el sector inmobiliario ha comenzado a generar polémica desde el vamos. Todo comenzó con la fuerte presencia en la actualidad de la tecnología blockchain y los NFT (o Tokens no fungibles) que aseguran la identidad fidedigna del propietario de las distintas transacciones en criptomonedas. Estos elementos, impusieron en medios especializados (aunque al día de hoy no demasiado populares) y se permitieron predecir desde que se comenzó a hablar del Metaverso la chance de crear terrenos digitales con un uso muy similar al de los espacios en ms2 que podríamos adquirir agencia inmobiliaria mediante.

De este modo, se ha impuesto una interrogante que no hemos visto ni siquiera plasmada en el episodio más disparatado de Black Mirror: ¿Puede una gran inversión inmobiliaria virtual buscar y alcanzar los mismos objetivos en el mundo paralelo que en la realidad, y en desarrollos macros? ¿Podría esa dimensión del Metaverso convertirse en un gran negocio para el sector de la compraventa de bienes raíces?

El puntapié inicial a la vida virtual

Aquella plataforma con cara de juego online creada en 2003, ofrecía la sensación (limitada) de poder vivir una vida paralela, según nuestro avatar. Sobrevivir en el Second Life, requería distintas habilidades y proponía una existencia donde (como en la vida real) el avatar debía superar sus propias expectativas, conocer gente, crear lazos, saber administrar sus bienes, etc.

Por si no lo sabías, Decentraland fue un paso más adelante aún; se trata de una mega plataforma capaz de ofrecer un universo virtual del tipo Genesis City, una verdadera ciudad generada para que sus habitantes (a través de sus avatares) vivan allí, la disfruten a sus anchas, compren en sus circuitos comerciales y formen círculos sociales. En este parámetro virtual, que aunque no es un mundo libre se estima que posee dimensiones cercanas a las de la ciudad de Washington, se han dispuesto más de 900.000 mil terrenos; muchos de ellos -de valores oscilantes según su ubicación, cercanía a los sitios de eventos populosos o polos de trabajo- se han comercializado en más de 200.000 dólares. ¿Cómo? Mediante las criptomonedas, claro.

Real Estate y el Metaverso 2.0

En épocas actuales, a los umbrales de un 2024 incierto comercialmente hablando, el Metaverso y las vivencias en realidad virtual no han resultado un reflejo cierto de lo que preveían los más destacados cuentos de ciencia ficción. Contra lo que podría imaginarse, los jugadores de la vida virtual ven como lentamente nos encaminamos a un Metaverso 2.0 con diferencias y mejoras significativas. Avatares hiper realistas y asistentes virtuales evolucionados, interactuando en escenarios gráficos de primera calidad, están más cerca de lo que imaginamos.

No son pocos quienes se aventuran a vaticinar un futuro cercano en el que millones serán volcados a un circuito inmobiliario virtual. En este sentido, una suerte de furor se desató desde los blogs especializados en tecnología con la inminente llegada del Metaverso. Sendos inversores han descubierto la forma de mantener o revalorizar sus capitales en criptomonedas mediante la adquisición de bienes raíces digitales.

Tokens.com

Entre finales de 2021 y comienzo de 2022, Tokens.com (pionera canadiense en criptomonedas) compró parcelas virtuales en la citada Decentraland, por nada más ni nada menos que 2.4 millones de dólares. Al respecto, uno de los más importantes delegados de Tokens.com y experto en banca de inversión inmobiliaria “convencional”, Andrew Kiguel, se vio casi obligado a ofrecer meticulosas explicaciones en torno a estas operaciones. Admitió que…

Si no hubiera investigado y entendido que esto es una propiedad valiosa, esto parecería absolutamente loco.

Andrew Kiguel – Delegado Tokens.com

Republic Realm

Pero eso no es todo. Durante la primera semana de diciembre de 2022, la empresa americana Republic Realm comunicó una operación inmobiliaria de más de 4 millones de dólares volcada a terrenos virtuales. La plataforma elegida para realizar dicha operación fue The Sandbox, una más de las tantas mega plataformas de vida virtual, poblada por avatares.

Futuro cercano

Quienes prevén en estas operaciones un alto riesgo, son rechazados de plano por los más entusiastas promotores del Metaverso y el sector inmobiliario digital. Como refutación a quienes señalan estas millonarias transacciones, los auspiciosos fans del Metaverso aseguran que dicho riesgo no podría ser nunca mayor al de cualquier otra transacción inmobiliaria estándar.

Tú… ¿Qué vaticinas sobre este maridaje entre el real estate y el Metaverso 2.0? Nos encantaría conocer tu opinión sobre este apasionante tópico en la bandeja de comentarios.

Y si te ha interesado el tema y quieres seguir conociendo mucho más sobre el mundo inmobiliario, te recomendamos leer el siguiente artículo:

Te invitamos a suscribirte a nuestras redes y enterarte de nuestras promociones y novedades del mercado inmobiliario:

SUSCRIBETE 2023

Ser propietario de una vivienda implica tener que afrontar una serie de gastos de manera diaria, mensual o anual. Ahora bien, ¿qué ocurre cuando esa propiedad se alquila a otra persona, que hará uso y disfrute de ella por un período determinado? En estos casos, los gastos suelen ser repartidos entre arrendador y arrendatario. Algunos de ellos corresponden siempre al propietario, otros, en cambio, debe asumirlos el inquilino. También existen casos en los que la ley permite que ambas partes acuerden de manera libre cómo proceder. ¿Qué ocurre con los gastos de la comunidad en el alquiler de un piso? ¿Debe pagarlos el propietario o el inquilino? En este artículo te lo contamos.

A la hora de firmar un contrato de alquiler por un piso que se encuentra dentro de un edificio es probable que, tanto el propietario como el futuro inquilino, se pregunten quién pagará los gastos de la comunidad. Si bien suelen ser los arrendadores quienes asumen esta obligación, ¿deben ser sí o sí ellos quienes abonen estas cuotas al alquilar su propiedad? ¿Es posible repercutir dichos gastos al arrendatario? ¿Qué dice la ley al respecto? ¿Se puede llegar a un acuerdo diferente en cada caso?

A continuación, te contamos en qué consisten los gastos de la comunidad y quién debe abonarlos según se trate del alquiler de una vivienda habitual, un alquiler por temporada o de un local comercial. También, cómo se modifica la situación según la fecha en la que comenzó el acuerdo. Luego, veremos cuáles son los aspectos más importantes a tener en cuenta sobre este tema al momento de firmar el contrato de arrendamiento. ¡Sigue leyendo para enterarte!

¿Qué son los gastos de la comunidad?

Los gastos de la comunidad son una cuota mensual o anual que se exige a los vecinos de todos los edificios. Esta, se destina al correcto funcionamiento de los suministros, al mantenimiento de zonas y recintos comunes del inmueble.

El monto a pagar por estos gastos, se calcula tomando como base el porcentaje de participación de cada persona sobre el edificio. Dicho coeficiente, se determina a partir de factores como el valor de cada unidad respecto a la totalidad del inmueble o la cantidad de metros cuadrados que ocupa.

Por otro lado, también se consideran gastos de la comunidad a las derramas. ¿Qué son? Contribuciones extraordinarias cuyo fin es el de reparar desperfectos, mejorar zonas comunes o colaborar con el mantenimiento general del edificio.

De esta manera, todos los propietarios de bienes inmuebles que se encuentren dentro de un edificio deben abonar mensualmente los gastos de la comunidad. Ahora bien, ¿qué ocurre en un alquiler? ¿Sigue siendo obligación del arrendador afrontar estos gastos o la tarea se traslada al arrendatario?

¿Quién paga los gastos de la comunidad en el alquiler de un piso? ¿El propietario o el inquilino?

La realidad es que todo depende de cada situación en particular. En primer lugar, es necesario diferenciar entre el alquiler de una vivienda habitual y el alquiler por temporada o de un local comercial. La situación puede cambiar en ambos casos según lo dispuesto por la ley.

¿Quién paga los gastos de la comunidad en el alquiler de una vivienda habitual?

Cuando se trata del alquiler de una vivienda habitual, la fecha en la que se firmó el contrato de alquiler es la que determinará quién debe hacerse cargo de los gastos de la comunidad:

Contratos firmados antes del 9 de mayo de 1985

Suelen ser los más escasos, debido a su antigüedad. En este caso la Ley 40/1964 prevé que los gastos de la comunidad sean afrontados por el propietario, ya que da a entender que son en beneficio propio. Mientras tanto, el inquilino debe hacerse cargo de los gastos por servicios y suministros.

Contratos firmados entre el 9 de mayo de 1985 y el 1° de enero de 1995

En este caso el Real Decreto-Ley 2/1985 indica que los gastos por servicios y suministros pueden repercutirse al inquilino, pero siempre y cuando se pacte en el contrato de alquiler. De esta manera, queda eliminada la obligación al respecto determinada por las disposiciones anteriores. Sin embargo, no se hace referencia a los gastos de la comunidad.

Contratos firmados luego del 1° de enero de 1995

Se trata de la situación más habitual, ya que la mayoría de los contratos de alquiler fueron celebrados en los últimos veinticinco años. En su artículo 20, la Ley 29/1994 de Arrendamientos Urbanos determina que propietario e inquilino deben pactar quién afrontará “los gastos generales para el adecuado sostenimiento del inmueble, sus servicios, tributos, cargas y responsabilidades que no sean susceptibles de individualización”.

En este sentido, si bien los gastos de la comunidad suelen ser asumidos por el propietario en la mayoría de los casos, la ley permite que ambas partes lleguen a otro tipo de acuerdo. No obstante, en caso de que sea el inquilino quien se encargue de pagarlos, quedarán excluidas las derramas.

Es importante aclarar que, sea el arrendador o el arrendatario quien se haga cargo de esta obligación, debe quedar expresado en el contrato de alquiler. También que, para que esta cláusula tenga validez, debe especificarse el importe anual de los gastos de la comunidad al día de la firma. Por otro lado, también debe acordarse cómo proceder en caso de que se produzca una subida de dichos gastos.

¿Quién paga los gastos de la comunidad en un alquiler por temporada o de un local comercial?

Cuando se trata de un alquiler de una vivienda no habitual, es decir, por temporada, o bien de un negocio o local comercial, existe libertad de pacto entre ambas partes, sin importar la fecha de firma del contrato. 

También será necesario dejar expreso en alguna de sus cláusulas quién será el encargado de afrontar estos gastos. Al igual que en el caso anterior, si es el inquilino quien asume la obligación, también queda exento de abonar las derramas.

¿Estás pensando en alquilar tu propiedad? ¿Buscas una vivienda para arrendar? En Oi Real Estate podemos brindarte la ayuda y el asesoramiento que necesitas. ¡No dudes en comunicarte con nosotros!

También puede interesarte:

SUSCRIBETE 2023

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

La caída brusca y repentina de los mercados marca un crack bursátil. Los que se produjeron en la historia marcaron un antes y después. Nueva York en 1929 es el más revisado, pero hubo otros tantos que tuvieron y tienen sus consecuencias. Aquí repasamos por qué se dieron.

Se conoce como crack bursátil a la caída brusca y repentina de los mercados. Todo comienza con la baja de uno o pocos activos, ya sean acciones de empresas que caen en desgracia, o bonos y títulos soberanos de países que incurren en incumplimiento. Pronto la situación afecta de manera global al resto de los componentes del mercado. Luego adquiere relevancia global y termina afectando al resto de las economías. Es un fenómeno estudiado por los daños que causan al desarrollo de los mercados y la pérdida de confianza de los inversores.

El más recordado y revisado es el de 1929, con epicentro en la bolsa de Nueva York. Pero hubo otros cimbronazos que marcaron un antes y después, como la Crisis del Petróleo, en la década de los ‘70s. Más cercano en el tiempo se dio la Crisis de las Hipotecas de 2008. Mientras que aún continuamos evidenciando las consecuencias del último crack: el que se dio por la Pandemia de Coronavirus, y las secuelas pueden evidenciarse en los mercados, las compañías e inversiones.

Crack bursátil

Un crack bursátil ocurre cuando se produce una caída brusca y repentina de los mercados financieros. Son claves los conceptos de brusco y repentino. El primero refiere a que las bajas son muy profundas. Mientras que el hecho que sean repentinas quiere decir que no se avizoraba un fenómeno de tal envergadura.

El fenómeno comienza con uno o pocos activos de un mercado puntual. Pero pronto, el efecto contagia al resto de las acciones, bonos, títulos y demás instrumentos bursátiles. El resto del proceso ocurre por la globalización de las economías, que termina por provocar la caída de prácticamente todas las bolsas del mundo. Y el consecuente pánico entre ahorristas e inversores.

Por qué se produce un crack es la pregunta que surge de inmediato. Pues bien, las causas pueden ser varias y de distinta índole. Por ejemplo, cuando la especulación no llega a ser controlada a tiempo por los instrumentos reguladores que poseen las autoridades gubernamentales. También, en el caso de los títulos de deuda soberana, cuando un país cae en incumplimiento de sus compromisos de pago. 

También hay causas menos frecuentes, como cuando se presenta algún desastre natural, o incluso un conflicto armado. Recientemente se produjo un tercer tipo de crisis. Fue durante la pandemia por coronavirus, cuando la economía global se paralizó casi por completo.

Más allá de las causas, los efectos que un crack bursátil tienen en el precio de los instrumentos financieros, no se agotan allí. De hecho, una de las consecuencias más profundas de estos fenómenos es la desconfianza y reticencia de las personas en volver a invertir en los mercados bursátiles.

Algunos ejemplos históricos

Tal vez el ejemplo recordado y estudiado de un crack bursátil fue el ocurrido en 1929, que tuvo epicentro en la bolsa de Nueva York, en los EEUU. La economía de la nación americana traía encima una década de crecimiento sin precedentes. Durante todo ese lapso de tiempo, lo que entró en juego fue la especulación, pues el precio de las acciones subía en cada transacción sin que las empresas evidenciaran un crecimiento real. 

En el llamado “jueves negro” todo el sostén que tenían los precios se derrumbó ante las previsiones negativas de crecimiento de la compañía. En cuestión de horas, los tenedores se deshicieron de nada menos que 12,8 millones de acciones. La bolsa de Nueva York pronto arrastró a todo el mercado financiero de los EEUU y luego el mundo entero entró en crisis.

Un segundo desplome de los mercados mundiales tuvo lugar en la década del ‘70. Más precisamente desde 1973, cuando el precio del crudo se disparó y hubo un aumento generalizado en el precio de materias y productos. A su vez, la inflación provocó un freno del crecimiento económico, empobrecimiento y, al final, crisis en los mercados financieros. 

Una segunda etapa del mismo proceso se dio cuando los países árabes productores de petróleo realizaron un embargo a los aliados de Israel. Las economías de muchos países, ya golpeados, volvieron a manifestar procesos inflacionarios, retracción de sus mercados y, nuevamente, sacudidas financieras.

Los cracks bursátiles de este siglo

Con apenas dos décadas encima, el Siglo XXI ya presenció en dos ocasiones el crack bursátil. El primero fue en 2008, con la crisis de las hipotecas. Resulta que el mercado inmobiliario estadounidense tuvo un auge a comienzos de siglo. El envión fue causado por el otorgamiento de créditos hipotecarios a personas que -en principio- no contaban con el sustento para hacer frente a los pagos. 

Todo se complicó a partir de 2006 cuando la subida de tipos elevó el costo de las hipotecas. Entonces, los deudores dejaron de pagar y todo el mercado inmobiliario colapsó. El desencadenamiento de los impagos terminó por causar hacia 2008 la primera crisis financiera en los EEUU, y luego en Europa y así al resto del planeta. 

Del último crack bursátil todavía se pueden evidenciar las consecuencias. Se trata de la crisis desatada en la economía global a partir de la aparición del Covid-19. Los acontecimientos son conocidos por todos, ya que se trató de una pandemia mundial. Las medidas tomadas por los gobiernos paralizaron el comercio entre localidades, regiones, países y continentes enteros.

La salud de miles de millones de personas estuvo en riesgo. En cuanto a la economía, la caída de la producción devino pronto en recesión, desempleo y una nueva crisis en los mercados financieros globales. Mientras que las consecuencias en las empresas, estados e inversiones, es una historia que aún se está escribiendo.

Luego de leer este artículo, nos interesaría mucho conocer tu opinión acerca de los sectores para invertir en España. Puedes compartirla con nosotros desde la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en la situación de querer invertir en estos momentos, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Te invitamos a continuar leyendo:

SUSCRIBETE 2023

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Blog Oi Real Estate
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.