Etiqueta

España

Explorar

¿Quieres conocer las últimas noticias en materia inmobiliaria? Te encuentras en el lugar indicado. En Oi Real Estate, te brindaremos todo lo que tienes que saber y en esta ocasión, hablaremos acerca de cómo penalizar a deudores morosos. Te invitamos a leer el siguiente post.

Te encuentras en una comunidad de propietarios y quieres evitar inconvenientes con los deudores, no tienes de qué preocuparte. En este post, tienes a disposición toda la información que requieres para que los propietarios cumplan las obligaciones que tienen por pertenecer a la comunidad. Si no lo crees, presta atención a lo que te brindaremos a continuación para conocer cómo penalizar a deudores morosos.

Formar parte de una comunidad de estas características tiene sus obligaciones y una de ellas, es pagar los gastos comunes todos los meses. No obstante, este es un objetivo que muchas veces, tiene inconvenientes en el camino y esto se debe, a que algunos propietarios comienzan a demorarse con el pago de las rentas. Cuando esto sucede, se debe actuar rápidamente, por eso te explicaremos cómo penalizar a deudores morosos. ¡Sigue leyendo!

¿Cómo penalizar a deudores morosos rápidamente?

En el momento que se celebra el contrato de un alquiler, se establecen los deberes y obligaciones con las que se debe cumplir. Aquellos que se encuentran en una comunidad de propietarios tienen que pagar los gastos comunes a tiempo, para no formar parte de los propietarios morosos.

Si bien, en un principio los pagos se realizan a tiempo, en algunas ocasiones con el paso de los meses, la renta comienza a demorarse, lo que hace que se genere preocupación en la comunidad y se evalúan estrategias para penalizar a deudores morosos. Como el desalojo, no es una opción viable se decide por otras que, pondrán en aprietos al deudor.

Para evitar contratiempos y recuperar los gastos que, no han sido pagados a tiempo en un período corto de tiempo, se proponen algunas alternativas. Es por eso, que queremos enseñarte cómo penalizar a inquilinos morosos y no sufrir, por las consecuencias que pueden darse al no recibir los pagos necesarios mensuales.

¿Qué sucede si en una comunidad de propietarios no se pagan los gastos generales?

La comunidad de propietarios tiene la obligación de pagar por los gastos generales, pero puede ocurrir que un propietario no pueda hacerlo y se transforme en un moroso. Si esto sucede, la junta de propietarios puede acordar el establecimiento de algún tipo de sanción para con esta persona.

Para penalizar a deudores morosos, se suele recurrir a un recargo por impago de las cuotas que se deben, lo que dificultará la situación financiera del deudor en el futuro. Lo mejor es pagar a tiempo, de este modo se cumple con lo que se comprometió desde un principio y se evitan, los inconvenientes con el resto de la comunidad de propietarios.

Sin embargo, si esta situación no es posible, los recargos son una solución monetaria para seguir gozando de la propiedad. De este modo, se espera que con esta ayuda el deudor pueda ponerse al corriente con los pagos de las rentas y en poco tiempo, recupere su posición de propietario libre de deudas.

¿Se requiere de unanimidad para aprobar recargos en la renta de un deudor?

Una de las cosas que agiliza los términos para evitar retrasos en las rentas es, sin lugar a dudas, la participación que se necesita para penalizar a deudores morosos. No se requiere de unanimidad para aprobar un recargo en las rentas por retraso, sino que lo que se necesita es de una mayoría simple.

El recargo no se estable como contrario a lo que indica la normativa, ya que se encuentra contemplado en el Código Civil. Por si fuera poco, se permite la aplicación de intereses, como en todas las instancias en las que se adeuda dinero; por eso la comunidad de propietarios deben hacer valer esta posibilidad.

Si alguien se compromete a participar en una comunidad de propietarios, debe respetar las obligaciones con las que se comprometió. En el caso de que no pueda cumplirlas, deberá adaptarse a las consecuencias que puedan suceder, como lo es un recargo en las rentas, como estrategia para penalizar a deudores morosos.

¿Quiénes pueden penalizar a deudores morosos?

Los encargados de penalizar a deudores morosos son, los integrantes de la junta de propietarios. Ellos pueden establecer las estrategias que consideren adecuadas, para que el deudor comprenda la gravedad de no pagar a tiempo y se ponga al corriente lo más pronto posible.

Además, lo que se intenta es que no existan conflictos entre aquellos que forman parte de la comunidad de propietarios, que los gastos sean pagados a tiempo y que se cumpla con lo que establece la Ley de Propiedad Horizontal. Es por ese motivo que, las juntas que determinan penalizaciones para los deudores actúan con el objetivo de que, las deudas no se produzcan y todos, paguen los costes generales a tiempo.

Si tienes alguna inquietud recuerda que, puedes realizarla en la sección de comentarios que se encuentra debajo de la publicación. Además, nos gustaría conocer tu opinión sobre la nota que acabas de leer acerca de cómo penalizar a deudores morosos o, si tienes alguna otra duda sobre este tema.

Si te ha interesado el post que acabas de leer, puedes continuar informándote al respecto sobre la temática. Puedes leer la siguiente nota, que te aportará mayor información a lo leído:

SUSCRIBETE 2023

agente inmobiliario Alquilar alquilar piso Alquiler alquileres Barcelona comprar Comprar piso comprar vivienda Compraventa consejos contrato de alquiler Decoración decoración de interiores diseño Diseño de interior España Euríbor Featured Hipotecas Hipotecas variables Hoteles Impuestos interiorismo inversiones Inversión inmobiliaria inversores invertir IRPF Madrid marketing inmobiliario mercado hipotecario mercado inmobiliario Oficinas Oi Real Estate Oi Realtor Propietarios préstamo hipotecario Sostenibilidad Tendencias Tendencias de decoración vender Vender piso vivienda Viviendas

Los pequeños inversores inmobiliarios prefieren el residencial. Una de las mayores causas es la rentabilidad de entre el 7% y el 9% que otorgan los pisos. Los más elegidos son aquellos de 70 metros cuadrados, ubicados en las zonas céntricas de Madrid, Alicante, Zaragoza y Málaga.

El inmobiliario residencial continúa siendo una buena opción de inversión para muchos españoles. La elevada demanda, sobre todo en las grandes ciudades y capitales del país, es sinónimo del arrendamiento inmediato y una rentabilidad considerable. De hecho, este tipo de alquileres otorgan un margen de entre el 7% y el 9%. Es así como cada vez hay más pequeños inversores inmobiliarios que se vuelcan hacia este modelo de negocio.

Por un lado, la inflación y subida de tipos de interés, han llevado a muchos inversores a resguardar sus ahorros en el ladrillo. Por el otro, hay regiones en las que la rentabilidad se sitúa por encima de la media histórica. En cuanto a las zonas donde mayor desarrollo tiene este tipo de inversiones, están las grandes ciudades y capitales de las provincias de Madrid, Alicante, Zaragoza y Málaga. Y dentro de estas localidades, los elegidos son los pisos con unos 70 metros cuadrados y de tres habitaciones, donde puede residir una familia.

Un negocio que se consolida

El ladrillo es tomado históricamente como un refugio para los españoles, de eso no hay dudas. La llegada del Covid provocó un nuevo desarrollo del inmobiliario hacia las zonas menos pobladas, apartadas de las grandes ciudades del país. 

Ahora que la pandemia quedó atrás, los centros vuelven a tomar protagonismo en los negocios. Y no solo para los grandes capitales, sino que son los pequeños inversores inmobiliarios quienes vienen aprovechando las oportunidades de negocios que brindan los pisos en las zonas céntricas. Se trata de una inversión tradicional, que busca rentabilidades estables en el tiempo y un tanto al margen de las coyunturas económicas y sociales. 

Es importante mencionar que tanto el aumento del crédito hipotecario como la caída en la oferta, elevaron las rentabilidades, y –por consiguiente- también aseguran un rápido arrendamiento. Todavía hoy hay zonas en las que no se llega a cubrir la demanda. Por ello, las estimaciones dan cuenta de un buen panorama del inmobiliario habitacional en las ciudades. 

En términos de negocio, los alquileres de las ciudades han aumentado, en promedio, el 9,2% durante el último año. Solo en el último trimestre la subida llegó al 4,5%. Mientras que para lo que sigue, durante el año la revalorización del arrendamiento puede alcanzar el 6%. 

Todos estos aspectos convierten al habitacional de las grandes ciudades en una buena opción mediante el cual poder alcanzar una rentabilidad de manera rápida, conveniente y segura. Es todo un negocio que se consolida y que puede otorgar entre el 7%y el 9%.  

Pequeños inversores inmobiliarios

El inmobiliario habitacional de las grandes ciudades ha ganado lugar entre los pequeños inversores inmobiliarios. Y lo ha logrado por varios aspectos. Ya se ha mencionado sobre la media de rentabilidad que se ubica muy por encima de la inflación. Además, las perspectivas de una subida media interanual en el orden del 6% generan mayores expectativas.

El más elegido es el piso de 70 metros cuadrados, de tres ambientes y ubicado en las zonas céntricas de las capitales. El precio del alquiler y la rentabilidad que puede otorgar varía en función de la provincia o Comunidad Autónoma. Además, a esto hay que restar los impuestos que cada ayuntamiento y Comunidad grava mediante las ganancias. 

En cuanto a las localidades en donde el negocio ha cobrado mayor desarrollo, las provincias de Madrid, Alicante, Zaragoza y Málaga se encuentran en los primeros lugares. Pero hay lugares donde históricamente el alquiler otorga buenas rentabilidades, como Barcelona y San Sebastián.

Se trata de pisos ubicados en zonas residenciales, con pleno desarrollo inmobiliario y urbanístico. Con precios de compra competitivos y con una demanda que, aún hoy, no llega a ser cubierta. Y es además, una inversión probada, con una gran capacidad de resiliencia, que se ha sabido mantener a resguardo de las coyunturas económicas y sociales. Y es que el ladrillo es una inversión elegida por estas particularidades. Incluso por encima de otros vehículos que temporalmente dejan mejores márgenes de ganancia. 

El mercado en los próximos meses

El mercado inmobiliario español ha tenido un brillante año en 2022. Eso comenzó a ralentizarse a partir de que las subidas de tipos del Banco Central Europeo hicieron efecto en la economía de la zona euro. Sin embargo, la posibilidad de negocios estuvo presente durante todo el período, por ejemplo en sectores particulares, como el vacacional en las zonas de playas y montañas. 

En el caso de los pequeños inversores inmobiliarios de las ciudades, encontraron una opción para obtener una buena rentabilidad de manera rápida, conveniente y segura. Se trata de una propiedad específica: los pisos de unos 70 metros cuadrados de tres ambientes. Es ideal para que una familia pueda vivir en una ciudad, con las comodidades y accesibilidad que otorgan las grandes ciudades y capitales. 

Y para los inversores, el arrendamiento otorga un margen de rentabilidad que se ha situado entre el 7%y el 9%. Incluso durante el último trimestre, el margen de ganancia que dejaron los alquileres subió un 4,5% respecto al periodo anterior. Y lo que se espera es que la tendencia se mantenga.

De acuerdo a las estimaciones de la plataforma Inviertis, la baja de la inflación puede hacer bajar también la rentabilidad del arrendamiento medio, pero, aun así, se ubicaría en torno al 7%. Lo que ubica la rentabilidad del alquiler de pisos con un margen medio que puede llegar a multiplicar por tres la inflación. 

Otros alquileres de las ciudades también vieron crecer sus márgenes de rentabilidad, como los locales comerciales (por encima del 12%) o los garajes (el 9,7%). Pero los pequeños inversores inmobiliarios prefieren los pisos, por su solidez y la estabilidad ante las distintas coyunturas. Y, por supuesto, por representar una buena opción de negocios.

Luego de leer este artículo, nos interesaría mucho conocer tu opinión acerca de qué buscan los pequeños inversores inmobiliarios. Puedes compartirla con nosotros desde la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en la situación de querer invertir en estos momentos, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Te invitamos a continuar leyendo:

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

A la hora de buscar una vivienda para arrendar, todos los inquilinos desean sentir seguridad y confianza antes de firmar el contrato de alquiler. Lo ideal es recurrir siempre a anuncios publicados por agencias inmobiliarias, no obstante, también existe la posibilidad de tratar y acordar directamente con un propietario. ¿Qué es importante tener en cuenta en un alquiler de piso entre particulares? ¿Cómo evitar futuros inconvenientes cuando no hay una inmobiliaria de por medio? En el siguiente post, te lo contamos.

Existen muchas opciones a la hora de alquilar un piso, aunque la más habitual es la que se realiza por medio de agencias inmobiliarias. Pero es posible que, el inquilino no quiera asumir los costes que implica un arrendamiento con un agente inmobiliario y decida pactar directamente con el propietario del inmueble en el que está interesado, algo que se observa con mucha frecuencia.

El alquiler de un piso entre particulares puede ser una buena alternativa para acceder a una vivienda. Sin embargo, es importante prestar mucha más atención que cuando la operación es gestionada por una agencia inmobiliaria de confianza. Verificar que el inmueble se encuentre en condiciones, que su dueño sea realmente quien dice ser o corroborar que el precio de arrendamiento sea acorde al mercado son algunas de las cuestiones a tener en cuenta.

A continuación te contamos todo lo que no hay que perder de vista a la hora de elegir el alquiler entre particulares y qué hacer cuando termina por parecer una mala opción. ¡Sigue leyendo para enterarte!

¿Qué debe tener en cuenta un inquilino antes de acordar un alquiler de piso entre particulares?

Si bien es recomendable recurrir a los anuncios que se publican en los diferentes portales inmobiliarios a la hora de elegir una vivienda para arrendar, esto no siempre ocurre. Muchas personas prefieren la modalidad de alquiler de piso entre particulares o encuentran un piso que les gusta, en cuya promoción no media ninguna agencia. 

Al optar por esta opción es indispensable prestar atención a absolutamente todas las condiciones del trato para no llevarse sorpresas desagradables más tarde. Desde las condiciones de la vivienda, hasta la confiabilidad del arrendador, son todas cuestiones que no pueden perderse de vista antes de alquilar de este modo.

En el siguiente apartado, descubrirás qué es lo que debes tener en cuenta y a qué prestarle atención como inquilino en un alquiler de piso entre particulares.

Visitar la vivienda y verificar que esté en condiciones

Uno de los principales derechos con los que cuentan los inquilinos es el de poder solicitar a los propietarios una visita previa a la vivienda que desean alquilar, antes de firmar el contrato de arrendamiento. Esto les permite saber si el piso se encuentra en condiciones de ser habitado y si se ve igual que en las fotos que vieron. También pueden conocer con qué muebles, electrodomésticos y demás equipamiento cuenta la vivienda y si se ajusta a sus necesidades. En el caso del alquiler entre particulares, esta primera visita será fundamental para evitar engaños y tomar la mejor decisión.

Verificar la titularidad del inmueble en el Registro de la Propiedad

Se trata de un paso importante cuando se presenta la posibilidad de alquilar una vivienda a un propietario de manera particular. Acudir al Registro Público de la Propiedad y verificar la titularidad sobre este piso puede brindar mucha tranquilidad al futuro inquilino, ya que le permitirá comprobar que quien dice ser dueño del inmueble realmente lo es y no caer en ninguna estafa. 

¿A qué debes prestarle atención?

Cuando un arrendatario toma la decisión de alquilar un piso entre particulares, lo primero que debe saber es que tiene que prestarle atención a absolutamente todo. Los agentes inmobiliarios son expertos en el tema y detectan rápidamente, cualquier cosa que no se encuentre en regla. Sin embargo, al estar ausentes en este tipo de contratos, tú tienes que tomar este puesto de observador.

Revisar los precios de otras viviendas en alquiler en la zona

Ingresar a diferentes portales inmobiliarios e investigar dentro de qué valores se encuentran los alquileres en la zona donde se encuentra la vivienda de interés puede ser útil para detectar si se trata de un engaño o una estafa. Será importante sospechar si el piso ofrecido por el propietario de manera particular es alquilado a un precio muy por debajo del valor medio de otros inmuebles de similares características que se encuentran en las cercanías.

certificación energética

Lectura recomendada: Portales inmobiliarios

Negociar el tiempo de duración del contrato con el arrendador

Una vez que se ha visitado la vivienda, se ha verificado su titularidad y se ha comprobado que su precio de alquiler es acorde al mercado, llega el momento de celebrar el contrato. Para ello, es importante saber que la Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU) establece una prórroga obligatoria de cinco años para todos los alquileres. ¿Qué quiere decir esto? Que aunque se firme un acuerdo por menos tiempo, el arrendamiento deberá ser de esta duración, a menos que el inquilino no lo desee.

En este sentido, todos los inquilinos tienen derecho a negociar por cuánto se extenderá el alquiler. En el caso del alquiler entre particulares será directamente con el propietario con quien deberán pactar las condiciones del trato.

Prestar atención a todas las cláusulas del contrato de alquiler de piso entre particulares

Una vez que se ha acordado la duración del acuerdo con el propietario, llega el momento de celebrar el contrato. Cuando el alquiler es gestionado por una agencia inmobiliaria, la redacción y la firma de este documento es supervisada por un profesional. Sin embargo, en el alquiler de un piso entre particulares esto no ocurre, al menos que una de las partes implicadas contrate a, por ejemplo, un abogado. No obstante, esta es la instancia más importante y es imprescindible que en el contrato se expresen todos los puntos acordados por las partes implicadas.

¿Qué hacer si un alquiler de piso entre particulares parece no ser la mejor opción?

¿El piso no se veía como en la foto? ¿Estaba en condiciones que dejaban bastante que desear? ¿Su precio era sospechosamente bajo en relación a otras viviendas parecidas de la zona? En estos casos, tal vez la mejor opción sea recurrir a una agencia inmobiliaria y alquilar de la manera más segura.

En Oi Real Estate contamos con una exclusiva cartera de pisos en alquiler que pueden interesarte. Sólo debes acceder a este link para verlas. 

¿Buscas una vivienda para alquilar? Aquí, podemos brindarte la ayuda y el asesoramiento que necesitas. ¡No dudes en comunicarte con nosotros!

También puede interesarte:

SUSCRIBETE 2023

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

En un estudio reciente, se han investigado los precios de propiedades en promoción en una misma calle. El resultado da cuenta de las calles más caras para invertir. En este artículo te contamos sobre el estudio y las conclusiones a las que ha arribado. ¡Continúa leyendo!

En el mundo del inmobiliario varias son las propuestas que se presentan como opciones de compra. Cuando un cliente está en búsqueda de una vivienda, estudia los diversos tipos de factores que lo harán decidir. Uno de ellos es la ubicación. Otro, y muy importante, el valor de la propiedad. 

Estas variantes son fundamentales por cuanto el hecho de comprar una vivienda ha de ser una de las decisiones más cruciales en la vida de una persona o familia. Esos factores son, por tanto, los que harán inclinar la balanza para un lado u otro. La ubicación es importante debido a la cercanía del trabajo, de lugares recreativos, de escuelas y hospitales. El precio, a su vez, de seguro decidirá a cualquiera de acuerdo a sus posibilidades. Podemos encontrar valores bajos, medios y altos. 

Teniendo en cuenta esto último, te contaremos algunas de las calles de mayor valoración en nuestro país. Esas calles cuyas propiedades superan lo que un ciudadano promedio podría comprar. Aunque tal vez puedan resultar una buena inversión para ahorristas o fondos de inversión. Recordemos que mediante el crowdfunding inmobiliario el acceso a una inversión es más concreto, como te lo contamos en este artículo.

Las calles más caras para invertir

En el listado que ha aparecido en un portal inmobiliario, algunas de las calles contienen propiedades que superan los diez millones de euros. Encontramos así en este top ten, cinco calles de la Costa del Sol, tres de Madrid y dos de la provincia de Baleares.

En la cima de la lista tenemos a la Urbanización Coto Zagaleta, en Benahavís, provincia de Málaga. Allí, las casas promedian un valor superior a los 10 millones de euros. Más específicamente, 10.763.937 euros. En segundo lugar, también en Málaga pero esta vez en la lujosa Marbella, aparece la calle Mozart con un valor promedio de 7.940.375 euros. Cerrando con el podio de las tres calles más caras, encontramos a la calle Osa Menor, también ubicada en Marbella, con un valor promedio de 7.175.888 euros.

En el cuarto y quinto puesto, cerrando la primera mitad de la lista, encontramos a dos calles ubicadas en Madrid. La capital española nos presenta en la calle Camino de la Fuente (en la Urbanización La Moraleja) viviendas con valores de 6.928.958. Y un poco más abajo el Paseo de los Lagos (Finca de Pozuelo de Alarcón) ofrece un precio promedio de 6.172.508.

Las cinco restantes

El estudio del portal inmobiliario incluye los valores promedios de todas las propiedades en promoción en una misma calle. La característica indispensable para entrar en el listado es que cuenten con un mínimo de veinte publicidades.

Entonces, siguiendo con el listado, encontramos en el puesto seis y nueve a dos calles de la provincia de Málaga. La que se encuentra en el sexto lugar es la Urbanización Los Flamingos Golf, en Benahavís. Este lugar tiene un valor promedio de 5.760.145 euros para sus viviendas. Y la que se ubica en el noveno sitio también queda en Marbella. Se trata de la Calle de Ámsterdam, con un valor promedio de 5.146.851 euros.

En el séptimo puesto tenemos a la tercera calle madrileña de este listado. Se trata de el Paseo del Conde de los Gaitanes, situado en La Moraleja (Alcobendas). Su precio promedio es de 5.240.322 euros. En el puesto octavo y décimo encontramos dos calles de las Islas Baleares, ambas en el municipio de Calvià. El Paseo del Mar y la Calle Riu Guadiana son los sitios destacados. Sus precios promedios son de 5.152.928 euros y 4.426.086 euros respectivamente. 

Podemos ver, entonces, que estas sorprendentes cifras ocurren efectivamente en lugares de ensueño que nuestro país tiene. Para comprar una de estas lujosas casas debemos comenzar con un presupuesto por arriba de los cinco millones de euros. Este ranking así lo demuestra.

La calle malagueña más cara

Como hemos visto en lo desarrollado anteriormente, el puesto número uno del ranking lo ocupa una calle de la Provincia de Málaga, en el municipio de Benahavís. Ahora te contaremos más sobre esta calle en particular. ¿Cómo es la calle más cara? 

El precio promedio por vivienda más alto de España abarca toda la Urbanización Coto Zagaleta. Según el estudio publicado, su valor promedio supera los diez millones de euros. Este exclusivo lugar, con ostentosas propiedades, se encuentra en la no menos ostentosa Costa del Sol. Por sus exclusivos terrenos, sus espectaculares playas y una ubicación estratégica, la Costa del Sol se ha ganado el lugar donde se erigen viviendas de lujo y a las que aspiraría cualquier ciudadano. 

Esta urbanización exclusiva, ubicada a la espalda del núcleo principal de Benahavís, cuenta con decenas de casas de las más exclusivas de la provincia y, por qué no decirlo, de España. Esto es lo que la sitúa en lo más alto de la clasificación de las calles más caras para comprar una vivienda en nuestro país, según el estudio al que hacemos alusión.

La mayoría de las propiedades cuentan con jardines alrededor de las viviendas dentro de la parcela, piscina y, en algunos casos, pequeñas canchas de baloncesto que han incorporado los propietarios. Además, dentro del recinto se encuentra un club de golf. Es así como estas mansiones hacen que la Urbanización Coto Zagaleta se sitúe en lo más alto del ranking de las calles más caras para invertir.

Luego de leer este artículo, nos interesaría mucho conocer tu opinión acerca de las calles más caras para invertir en vivienda. Puedes compartirla con nosotros desde la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en la situación de querer invertir en estos momentos, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Te invitamos a continuar leyendo:

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

El sector turístico es uno de los que más crecen dentro del inmobiliario. Entonces, es una buena ocasión para invertir en vivienda vacacional. Se pueden obtener rentabilidades no sólo en época de veraneo sino a lo largo de todo el año. La clave está en elegir correctamente el destino para realizar la inversión. En este artículo te contamos todo acerca de esta opción. ¡Continúa leyendo!

Hace poco te contábamos sobre la diferencia entre la inversión y la especulación en este post. La especulación es aprovechar un momento de auge de alguna de las opciones de mercado, mientras que la inversión incluye un estudio pormenorizado de las realidades de ese mercado. Teniendo en cuenta esto, surge que para tener éxito y obtener rentabilidades seguras, debemos optar por la segunda posibilidad.

Es por esto que hoy te hablaremos de invertir en vivienda vacacional. Este segmento está atravesando una época de bonanza. Pero no sólo tomamos este dato, ya que nos quedaríamos en la mera especulación. Sino que analizamos el mercado y abarcamos la coyuntura del sector. Existe en la actualidad una alta demanda de viviendas vacacionales. Y la demanda de alojamiento en destinos turísticos puede ser generadora de rentabilidades a lo largo de todo el año. Para ésto, se debe elegir correctamente la región para garantizar el éxito de la inversión.

También se debe tener en cuenta, para cuando el alquiler ya esté en marcha, que existe un seguro que te auxilia en caso de que el inquilino deje de pagar. Por otro lado, también se debe contar con la opción de alquiler a corto o mediano plazo. El corto plazo, obviamente, se destina a los turistas y viajeros. El mediano, en cambio, se asemeja más a un alquiler como las residencias tradicionales. En ese caso, los ingresos pueden ser más “estables”. Todo esto redunda en que se puede obtener, con las herramientas necesarias, ganancias durante todo el año.

Invertir en vivienda vacacional

Lo primero que se debe tener en cuenta al invertir en una vivienda vacacional es la ubicación. Un lugar cercano al mar, las montañas o los centros turísticos puede tener alta demanda de alquiler. La cercanía a tiendas, restaurantes o supermercados suma mucho en la elección que pueda realizar un inquilino. 

Una vez establecido el lugar, o incluso antes de la elección, se debe analizar el mercado inmobiliario para conocer los precios de los alquileres por la zona. Y lo que es importantísimo: la demanda que allí existe. Esta información está al alcance de un clic, en las páginas web de las inmobiliarias, asociaciones de propietarios o el mismo ayuntamiento. De todos modos, puedes comunicarte con nosotros que te ayudaremos a optar por la mejor opción para satisfacer tus necesidades.

Otro punto a tener en cuenta es el estado de la propiedad que se adquiere. En lo posible, debe estar en buenas condiciones para no tener que realizar reparaciones u obras costosas. Recuerda que estamos buscando la rentabilidad. Además, se la debe tener bien mantenida y con todas las comodidades posibles para que sea una elección interesante para el potencial inquilino.

Así como uno debe valerse de internet para buscar información al momento de buscar para comprar, también recurrimos a la web para poner la propiedad en alquiler. Los portales inmobiliarios son de gran ayuda para que los futuros inquilinos la encuentren. Para que tengan un plus de interés, las fotos deben ser atractivas y la descripción lo más detallada posible. En este caso, también podemos ayudarte. Ponte en contacto con nosotros si quieres poner en alquiler tu vivienda vacacional.

Otros detalles

Invertir en vivienda vacacional es una apuesta a largo plazo. No siempre se obtienen rentabilidades pronto. Hay que tener paciencia ya que es una inversión de la cual se pueden lograr ingresos pasivos con el tiempo. Por esto, se debe gestionar constantemente. Eso lo puede hacer el dueño de la vivienda o designar a una empresa de gestión para que lo realice. Dicha empresa se encarga de buscar al inquilino mediante los anuncios, cobrar el alquiler y ocuparse del mantenimiento de la propiedad.

Nombramos más arriba el supuesto caso de que los inquilinos no paguen el alquiler. ¿Qué hacer en esta situación? Para no tener que atravesar malos momentos, se aconseja contratar un seguro de alquiler. Ese seguro se encarga de cobrar los alquileres. Y no sólo eso, sino también cobrar en el hipotético caso de que hayan daños en la propiedad.

Por otro lado, existen en nuestro país ciertas leyes que uno como inversor debe conocer. Se trata de normativas que alcanzan a las viviendas vacacionales y protegen los derechos de los propietarios, así como también de los inquilinos. Hay que prestar atención pues pueden incurrir en gastos no tenidos en cuenta anteriormente. Lo vemos con detenimiento en el siguiente apartado.

Regulaciones y normas para la vivienda vacacional

Nombraremos a continuación las tres normativas más importantes:

➧ Respecto al precio del alquiler: éste debe ser nominado de forma libre por propietario e inquilino. De todas maneras, no puede ser desmedido.

➧ El contrato que firmen propietario e inquilino debe estar registrado y respaldado por el Registro de la Propiedad.

➧ Respecto a los derechos del inquilino: tiene derecho a ciertos respaldos. Como ser el derecho a una vivienda habitable, el derecho a la intimidad y a la tranquilidad.

En suma, invertir en vivienda vacacional es un buen camino para obtener rentabilidades a lo largo de todo el año. Para esto, es fundamental tener en cuenta los ítems antes nombrados. La ubicación, el estudio del mercado inmobiliario, las posibles reformas de la vivienda una vez adquirida, la gestión de la vivienda en propias manos o delegando a una gestora, la contratación de un seguro de alquiler, el conocimiento de las normativas para propietario e inquilino. Estas cuestiones deben estar bien aceitadas para que la inversión resulte un éxito. Sumadas a la paciencia y perseverancia, de seguro acarreará una excelente apuesta. 

Luego de leer este artículo, nos interesaría mucho conocer tu opinión acerca de las claves para invertir en vivienda vacacional. Puedes compartirla con nosotros desde la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en la situación de querer invertir en estos momentos, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Te invitamos a continuar leyendo:

SUSCRIBETE 2023

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

El denominado como “embudo de ventas” sigue siendo una de las más fascinantes metodologías en el marketing moderno. A través de los años, fue perfeccionándose y cualquiera que se asome a su increíble universo de características podrá darse cuenta de lo adaptable de sus aristas dependiendo el mercado al que esté dirigido. Al respecto del sector inmobiliario, el funnel reúne una gama de aspectos que lo vuelven realmente único en su especie, como parte de las principales herramientas de captación y estadística de tu agencia u oficina, si eres un agente inmobiliario independiente. En este artículo de Oi Real Estate, veremos al embudo de ventas en bienes raíces paso a paso; acaso logres descubrirlo a través de sus párrafos, o perfeccionar el tuyo si es que ya estuvieras implementándolo. Te invitamos a leer para conocer mucho más.

Acerca del embudo de ventas

El embudo de ventas es una poderosa herramienta de ventas con un solo fin: atraer y captar clientes mediante el uso de contenido de relevancia y valor. Se enfoca directamente en el usuario y aplica distintos elementos dependiendo pura y exclusivamente de la instancia de la diligencia en la que se encuentren. Sus facetas abarcan desde el previo momento de contacto con el interesado hasta el final de una negociación. Sus más enfáticos propulsores, insisten en que todo funnel de ventas inmobiliario bien aplicado conlleva una venta exitosa.

¿En qué se basa el concepto de “éxito asegurado” del embudo de ventas? Pues en que parte de una base principal e inamovible: todos los clientes o interesados se comportan de forma diferente, personal. En este sentido, el embudo se dirigirá al público sin metodologías invasivas y descartará cualquier aspecto promocional agresivo. Este enfoque prevé entonces una mirada orientada cien por cien al cliente más que a enaltecer los servicios inmobiliarios que ofrece una agencia o el agente; el impacto final conducirá a generar con el interesado un vínculo único.

El real estate y el embudo de ventas ¡por duplicado!

En sus comienzos, la práctica del embudo de ventas inmobiliario solo era contemplado por las grandes organizaciones o grupos de franquicias en el negocio de los bienes raíces. Sus estrategias eran reservadas y pretenciosas, hasta que los agentes inmobiliarios independientes decidieron perderle el miedo e incorporarlo a sus modestas estrategias. El resultado exitoso de haber aplicado el gran embudo en la agencia zonal es hoy día indiscutible; tal es así, que cientos de miles de franquicias, pequeñas inmobiliarias u oficinas de servicios de agentes autónomos lo llevan a la práctica.

Existen dos embudos de ventas inmobiliarios, bien distintos entre sí, y subdivididos a su vez en varias facetas. Donde culmina el primero, comienza el segundo y están conceptuados como una estrategia integral mediante la cual no es posible la existencia del embudo A sin la del embudo B y viceversa.

Al momento de recibir el lead inmobiliario puede considerarse que la misión del embudo A ha resultado exitosa. Aquí, el departamento de marketing se despide del interesado, convertido en cliente, para “pasárselo” al sector específico de ventas inmobiliarias. Por supuesto, si eres un agente inmobiliario independiente, deberás responder y cumplir las funciones integrales que concentran las acciones de marketing y ventas o alquiler específicas del asesor.

Las fases clave para un embudo de ventas perfecto

Existen infinidad de artículos escritos sobre el embudo de ventas A y el B. Optemos, en una mirada general, por unificar ambos embudos y descubrir sus facetas paso a paso ¿Transformar un interesado en cliente y luego tener que vender su propiedad a otro (al que también habrá que captar) es una tarea sencilla? Por supuesto que no. Es una actividad que obliga al agente inmobiliario autónomo a desdoblarse en múltiples tareas.

TOFU

La primera de las tres fases del embudo “global” inmobiliario, se denomina TOFU (Top of Funnel o en español Superficie del Embudo). Es la fase en la que el interesado en vender comienza a sentir la necesidad de hacerlo mediante tus servicios, propio del atractivo de tus campañas publicitarias. A la vez, puede ser también la fase en la que un interesado en comprar o alquilar se siente atraído a tus ofertas y se acerca a la oficina o busca generar una entrevista para ver qué tienes en cartera.

Es importante entonces saber dirigir los contenidos (siempre fidedignos y relevantes) específicamente al público al que enfoca tu modelo de negocios y nunca a otro. Considera tener al día tus campañas digitales, ya que más del 95% de las operaciones inmobiliarias parten de la búsqueda del interesado en internet.

MOFU

Esta fase (Middle of Funnel o Mitad del Embudo), procura la escucha y la atención detallada hacia qué está buscando el interesado. Evita los monólogos que hablen de tus servicios, el potencial cliente ya está allí sentado, en plena entrevista. Los detalles autorreferenciales por parte del agente estarán de más, a excepción de un pedido expreso del cliente por saber quién es y qué ofrece. Escuchar al cliente en el sector inmobiliario es todo. Sabrás entonces cuáles son sus preocupaciones e intenciones, tanto para librarlo como para acercarlo a una u otra respectivamente.

BOFU

La fase BOFU (Bottom of Funnel o Fondo del Embudo), refiere al momento de ya contar con los datos precisos que el cliente ha puesto en tu conocimiento como demostración de confianza. Aquí sí es instancia de hablar y exponer cuáles son las soluciones que puedes ofrecer de forma práctica y rápida a sus necesidades. Además de clasificar de inmediato tus leads (vender, comprar, alquilar).

Considera que es recomendable mostrarse más enfático y resolutivo ante los clientes que parezcan más dispuestos a realizar la acción inmobiliaria. Diferenciar en esta instancia al “Quiero vender…” del cliente del “Estoy buscando asesoramiento…” será crucial para no perder tu tiempo ni hacerle perder tiempo al interesado. Si alguien está realmente decidido a vender, comprar o alquilar, con el paso de las experiencias en embudo de ventas inmobiliario lo descubrirás casi con verle entrar a la agencia o a la oficina.

¿Cuál es tu práctica en embudo de ventas en bienes raíces? ¿Te sigue resultando una estrategia útil y capaz de captar clientes, superior a otras? Nos encantaría conocer tu opinión.

Y si te ha interesado el tema y quieres seguir conociendo mucho más sobre el mundo inmobiliario, te recomendamos leer el siguiente artículo:

Te invitamos a suscribirte a nuestras redes y enterarte de nuestras promociones y novedades del mercado inmobiliario:

SUSCRIBETE 2023

Luego del auge por las casas en regiones alejadas de las capitales que produjo el Covid, la demanda continúa vigente. Invertir en zonas rurales sigue siendo una buena opción para muchos españoles, ya sea para trasladar sus actividades o como segunda vivienda.

La llegada del Covid provocó el auge de las casas alejadas de las capitales y grandes ciudades del país. Y si bien la pandemia ha quedado atrás, algunos de sus efectos continúan presentes en varios aspectos. La economía es uno de ellos, con un repunte en los índices que dan cuenta de la capacidad del país para sobreponerse a una crisis de la cual casi no se tienen precedentes. Pero el coronavirus también trajo un cambio en el estilo de vida de las personas, que buscaron y aún buscan nuevas formas de habitar.

Otro de los cambios significativos se vivencia en el traslado de muchas familias a un entorno más natural, lo que ha dinamizado el mercado inmobiliario rural. Invertir en zonas rurales es una buena opción, ya sea para vivir de manera permanente o como segunda casa. Y, si bien la tendencia ha declinado en los últimos meses, se trata de una alternativa que se mantiene vigente. La Comunidad Autónoma en la que más desarrollo tiene este fenómeno es Andalucía, aunque en todas las regiones españolas la oferta no llega a cubrir la demanda.

Un nuevo estilo de vida

La pandemia causada por el Covid trajo una búsqueda de nuevos lugares para trabajar y residir. Muchas familias enteras se trasladaron a las afueras de las grandes ciudades, escapando del riesgo que representaba la densidad poblacional de las urbes. Un fenómeno que se desaceleró luego de las aperturas, pero en muchas poblaciones rurales se mantuvo el flujo de migración interna. 

Francisco Marroquín es el presidente del Colegio Oficial de Agentes de la Propiedad Inmobiliaria (COAPI) de la localidad de Cáceres y presenció la gran oleada de personas que llegó a esas regiones desde la pandemia. Sin embargo, aclara que “mientras que la ocupación de viviendas en Extremadura durante 2020 y 2021 se incrementó en un 8,5%, en 2022 hubo una tendencia de crecimiento, pero en este caso del número de casas desocupadas, llegando a aumentar en un 22%”.

Ya no se trata de buscar pasar los meses de pandemia, sino que invertir en zonas rurales se ha transformado en una de las opciones más buscadas. Ya sea comprar para vender, para poner en alquiler o como segunda vivienda, los españoles -y cada vez más extranjeros- se interesan por las propiedades alejadas de las ciudades. Este fenómeno se ha desarrollado a tal punto que las inmobiliarias especializadas reconocen no poder dar respuesta a las demandas por la escasez de casas puestas a la venta.

El hecho es que hubo un gran interés por los poblados alejados, y que ello generó una demanda mayor a la cantidad de casas disponibles. El motivo principal está en las ventas que brinda el teletrabajo. A partir de allí, comenzaron a ser una opción real para vivir. La búsqueda se centra en pueblos de entre 1.000 y 10.000 habitantes, con una buena red de internet, con buenos accesos a hospitales, escuelas y aeropuertos.

Invertir en zonas rurales

Hay un dato que surge de los sondeos de diferentes agentes e inmobiliarias: se estima que un 15% de los españoles tienen en mente un posible cambio de vida de la ciudad a una zona rural. El mismo análisis, compartido por las inmobiliarias especializadas como las integrantes de la COAPI, da cuenta que son en su mayoría (el 60%) varones de entre 35 y 44 años, quienes se trasladarían a un pueblo con su pareja e hijos. 

Lo que se puede concluir es que este tipo de desarrollo inmobiliario se ha visto potenciado por la pandemia. Asímismo, luego al término del lockdown, muchos españoles -y extranjeros- decidieron invertir en zonas rurales, ya sea para mantener a resguardo sus ahorros o sus familias.

La opción de trasladarse también tiene justificaciones económicas, ya que en las capitales y grandes ciudades el precio de los alquileres es alto. Además, el hecho de poder realizar sus tareas desde la casa ha liberado a muchos empleados de la obligación de vivir cerca de sus trabajos. Es una porción importante de la población a la cual le basta con una buena conexión a internet y una relativa accesibilidad a los centros comerciales, hospitales y escuelas. 

Por ello también es difícil encontrar de inmediato residencia en las zonas rurales. Los agentes y los nuevos propietarios advierten sobre la demora que puede haber en conseguir la propiedad deseada. Y es que la oferta es cada vez más escasa, por lo que el tiempo de espera puede llegar a varios meses. Este punto debe ser tenido en cuenta antes de iniciar cualquier búsqueda.

Andalucía, la más elegida

Ciertos lugares han desarrollado este tipo de fenómeno. Por ejemplo, la Comunidad Autónoma de Andalucía cuenta con nada menos que el 17% de la población rural de España. De hecho, las inmobiliarias especializadas como Rural Hogar han visto crecer de gran manera la inversión en zonas rurales de León. A tal punto que su gerente, Mónica Villamizar, sostiene que “es muy complicado que las inmobiliarias que se dedican al mercado de pisos y locales en el centro de las ciudades se entreguen por completo a la venta de una casa de pueblo, y esta es una de las razones por las que nació Rural Hogar”.  

En cuanto al lugar de origen de quienes eligen vivir en zonas rurales, no hay una distinción por Comunidades, sino que se cumple una particularidad. Y es que la diferencia se da en función del tamaño de la ciudad donde viven. Por ejemplo, aquellas personas que viven en grandes ciudades y capitales de provincia, en un 43% rechazan vivir en un pueblo. Por el otro lado, quienes habitan localidades de menos de 50.000 habitantes, en un 53% elegirían la vida de campo. La conclusión a la que se puede llegar es que aquellos habitantes de ciudades pequeñas están más familiarizados con el entorno rural que las citadinas. 

De todos modos, vivir en un pueblo ha sido una alternativa pasajera durante la pandemia, pero luego se transformó en una tendencia. Como se ha visto, invertir en zonas rurales para resguardo de la familia, pero también de los ahorros, es una opción cada vez más común entre los españoles.

Luego de leer este artículo, nos interesaría mucho conocer tu opinión acerca de las claves para invertir en zonas rurales. Puedes compartirla con nosotros desde la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en la situación de querer invertir en estos momentos, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Te invitamos a continuar leyendo:

SUSCRIBETE 2023

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Uno de los temores a los que se enfrentan los propietarios de las viviendas a la hora de ponerla en alquiler es la posibilidad de terminar en un desahucio. Obviamente, cuando uno pone en alquiler su propiedad, se imagina cosas positivas de esa decisión, sin embargo también se presta atención a las negativas.

El desahucio es una de ellas, especialmente por el estrés que lleva realizar todo el proceso del mismo. Sin embargo, ante esta situación también hay diferentes tipos de soluciones para poder evitarla. Entre las más importantes, se destaca la enervación del desahucio. En Oi Real Estate, te contamos todo lo que tienes que saber acerca de esta situación y te explicamos de qué se trata.

¿Qué es un desahucio?

Para comenzar, cabe explicar a qué nos referimos cuando hablamos de desahucio. El término desahucio se utiliza cuando se procede al desalojo de un inquilino de la posesión (uso del inmueble) mediante una resolución judicial. Esta resolución se lleva a cabo debido al incumplimiento del contrato de arrendamiento (falta de pago de la renta o cualquier otro incumplimiento contractual). Es decir, es el proceso legal para privar al inquilino de la posesión del inmueble mediante una sentencia por incumplir el contrato de alquiler.

Previo al desalojo o desahucio, el propietario de la vivienda en alquiler debe iniciar el correspondiente proceso judicial que, si acaba en sentencia de desalojo, podrá concluir con el desahucio o lanzamiento de quienes firmaron el contrato de alquiler y habiten la vivienda.

Una orden judicial de desahucio tiene como finalidad el desalojo de los arrendatarios de una vivienda. El acto que consiste en desalojar físicamente a los ocupantes de la vivienda o local, se llama lanzamiento. A él acuden: el propietario junto con una representación del juzgado y un cerrajero, para volver a tomar posesión del inmueble. Procediendo a entrar en el mismo (si es necesario por la fuerza) y cambiar la cerradura o el candado. Sin embargo, cuando el arrendador interpone la demanda de desahucio por falta de pago de la renta o cantidades debidas, el inquilino puede proceder a la enervación del desahucio.

¿Qué es la enervación del desahucio?

La enervación del desahucio es la posibilidad que tiene el inquilino de evitar la resolución del arrendamiento pagando las cantidades debidas. Es una forma de terminar el procedimiento judicial de desahucio sin proceder al lanzamiento del inquilino. Por así decirlo, es una oportunidad que se le concede al arrendatario de pagar o consignar todas las cantidades que adeuda. Y poner fin al juicio de desahucio, continuando el contrato de arrendamiento en vigor.

Por ejemplo, un inquilino debe tres meses de renta y el arrendador interpone directamente un procedimiento judicial de desahucio. El inquilino tiene la posibilidad de enervar el desahucio si en el plazo de 10 días desde que reciba el requerimiento del Juzgado, paga o consigna todo lo  debido y se pone al corriente en el pago. La enervación del desahucio va a producir como efecto que el contrato continúe en vigor y no se le pueda echar del inmueble al inquilino.

Ley de Enjuiciamiento Civil sobre enervación del desahucio

La enervación del desahucio  aparece reconocida legalmente en el artículo 22.4 de la Ley de Enjuiciamiento Civil. Por tanto, si el arrendador interpone una demanda de desahucio por falta de pago, el inquilino tiene la posibilidad de terminar el procedimiento judicial sin que lo desahucien. Esto es pagando todo lo adeudado y permitiendo continuar con el el contrato de alquiler.

La enervación del desahucio es una oportunidad excepcional y por tanto el arrendatario solamente podrá usar del mismo una sola vez a lo largo de la duración del arrendamiento. No puede enervar dos veces.

Cabe recordar que no cabrá enervación alguna si el arrendador antes de poner la demanda de desahucio hubiese requerido de pago al arrendatario con cualquier medio fehaciente con, al menos, treinta de antelación a la presentación de la demanda y el pago no se hubiese efectuado al tiempo de dicha presentación.

¿Cuánto se debe pagar inquilino para la enervación del desahucio?

El inquilino, para poder enervar el desahucio, debe pagarle al arrendador todas las cantidades que le adeude hasta la actualidad, es decir, tiene que ponerse al corriente del pago. La cantidad adeudada debe pagarse al arrendador, o en su defecto, consignarse y ponerse a su disposición.

¿Cuál es el plazo?

El plazo para la enervación del desahucio será dentro de los diez días siguientes al requerimiento judicial. Así lo establece el artículo 440.3 de la Ley de Enjuiciamiento Civil (LEC), en donde se dispone lo siguiente:

“En los casos de demandas en las que se ejercite la pretensión de desahucio por falta de pago de rentas o cantidades debidas; acumulando o no la pretensión de condena al pago de las mismas; el secretario judicial, tras la admisión, y previamente a la vista que se señale, requerirá al demandado para que, en el plazo de diez días, desaloje el inmueble; pague al actor; o en caso de pretender la enervación, pague la totalidad de lo que deba o ponga a disposición de aquel en el tribunal o notarialmente el importe de las cantidades reclamadas en la demanda y el de las que adeude en el momento de dicho pago enervador del desahucio. O en otro caso comparezca ante éste y alegue sucintamente, formulando oposición, las razones por las que, a su entender, no debe, en todo o en parte, la cantidad reclamada o las circunstancias relativas a la procedencia de la enervación”.

¿Tienes alguna inquietud sobre el tema? ¡Comunícate con Oi Real Estate!

Luego de leer este artículo, nos interesaría conocer si tienes alguna inquietud al respecto o cuál es tu opinión sobre este tema. Si quieres compartirla con nosotros, puedes hacerlo en la sección “Comentarios” que se encuentra debajo de la publicación.

Además, si te encuentras en una situación que no puedes resolver por tu cuenta, no dudes en acudir a nuestra ayuda. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Podría interesarte:

SUSCRIBETE 2023

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

La ralentización económica de Europa puede afectar a España. Si bien las condiciones en que se encuentra el país son mejores en varios ítems, hay riesgo de que las continuas subidas de tipos perjudique la situación.

La economía de la zona euro atraviesa momentos de complejidad, esta no es una novedad. Las subidas de tipo implementadas por el Banco Central Europeo para frenar la inflación tienen como contracara la retracción del consumo. A esto se agregan los altos costos de bienes y servicios, pues a pesar de la política de la autoridad monetaria, la crisis energética y la guerra en Ucrania provocaron el aumento general de precios. Y, como si fuera poco, también China ha comenzado a reducir sus importaciones, por lo que se esperan momentos complejos para las actividades ligadas a las exportaciones hacia el gigante mundial.

Esta situación de Europa puede afectar a España, aunque el país ha demostrado mejor resiliencia luego de la pandemia. De hecho, la inflación se encuentra por debajo del nivel de la zona euro. En cuanto al paro, quitando la situación estacional, se mantiene en los registros históricos más bajos y el mercado de inversiones y financiero muestra robustez. Ante la amenaza de que la situación continental pueda generar perturbaciones, la vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital en funciones, Nadia Calviño, señaló que España «afortunadamente está fuerte».

España está más fortalecida

La situación económica en España ha estado un tanto mejor que la zona euro. En varios ítems, el desempeño del país marcha en mejor posición, desde la inflación hasta la robustez de su sistema financiero. La inflación en agosto fue del 2,6%, muy por debajo de los 5,3% registrados para la zona euro. La propia vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, se manifestó al respecto. Dijo: “España se consolida como la economía europea con mayor crecimiento y menor inflación”.

Incluso los números de la seguridad social dan cuenta de un mejor escenario. De acuerdo a las áreas de servicios públicos y empleo, durante agosto se perdieron unos 25.000 puestos de trabajo. Para Calviño, la estacionalidad del final del periodo veraniego explicaría tal baja, ya que fuera de este hecho, el paro estaría en sus mínimos históricos. “Sin esos elementos de estacionalidad -sostuvo la vicepresidenta y ministra- las cifras son relativamente normales e incluso positivas».

En cuanto a los mercados de inversión y financieros, también allí España parece recorrer una senda paralela al resto de los países de la zona euro. Si bien el inmobiliario se encuentra aún lejos del desempeño del 2022, de a poco las grandes inversiones aparecen. A veces empujadas por las iniciativas del gobierno. En una reunión convocada por los responsables de la política económica del país, los representantes de los bancos más importantes mantuvieron, por un lado, su confianza en la situación actual y por el otro, confianza para los próximos períodos. 

Pero, a pesar de la confianza que puedan otorgar los datos y funcionarios, el contexto económico de Europa puede afectar a España. El riesgo existe ya que, a las medidas restrictivas del BCE, se agrega una caída de los niveles de actividad en varios rubros de la eurozona.

Europa puede afectar a España

Por más que el país pretenda desprenderse de la coyuntura económica y política europea, es difícil pensar en un crecimiento español en el marco de una zona euro plagada de tensiones e incertidumbre sobre el futuro.

El crecimiento de las economías de la zona euro se demora, e incluso muestra signos de estancamiento. Alemania es un claro ejemplo de esto, ya que el motor de la producción europea mantiene un pronóstico negativo, con los dos primeros trimestres de contracción. Las previsiones hablan de una retracción anual en torno al 0,3%, lo que representa una recesión técnica.

A la suba de los precios de materias y servicios, se agrega la caída de las exportaciones de China. La economía del gigante asiático no termina de repuntar, lo que es una mala noticia para los productos y materias que Europa exporta a una de las mayores potencias mundiales.

Suba de tipo del BCE

El pasado 14 de septiembre, el Banco Central europeo realizó una nueva subida de tipos de referencia, alcanzando el 4,5%. Se trata de la décima vez en que las tasas de interés crecen en poco más de un año. Mientras que la facilidad de depósitos se fijó en 4%. Son índices históricos, que no se registran desde 2001. 

La suba de tipos marcada por el BCE está quitando el poder de ahorro e inversión de las familias europeas. La retracción generalizada en Europa puede afectar a España, ya que la dependencia es directa. Lo que ocurre en los países vecinos terminará impactando en los mercados españoles.

Al respecto, nuevamente es Nadia Calviño quien marcó los límites que debe tener la política del BCE para combatir la inflación. Para la vicepresidenta, los efectos buscados por la entidad monetaria también acarrean una ralentización de la economía en la eurozona que “marcará a España en los próximos meses”.

Como se ha visto, a pesar de tener mejores rendimientos que el resto de los países vecinos, la economía local puede verse envuelta en la reacción en la zona euro. Y es por ello que la situación en Europa puede afectar a España. Los riesgos son concretos, pero -como también se ha visto- hay ítems que pueden hacer que el país se mantenga al margen de sus pares continentales. 

Las claves se encuentran en el potencial de sus mercados financieros y de inversión, en el sector vacacional, y en una apuesta a las energías renovables que reduzca la dependencia del petróleo. Todo esto está en pleno desarrollo, y sus efectos se verán en los próximos meses.

Luego de leer este artículo, nos interesaría mucho conocer tu opinión acerca de que la situación económica de Europa puede afectar a España. Puedes compartirla con nosotros desde la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en la situación de querer invertir en estos momentos, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Te invitamos a continuar leyendo:

SUSCRIBETE 2023

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Para encontrar rentabilidad en las inversiones se deben conocer ciertas reglas. Hacer bien los deberes diferencia la inversión de la especulación. Esos deberes incluyen un estudio profundo del mercado y la coyuntura económica. En este artículo hablaremos de cómo invertir en ladrillo y lo rentable que puede resultar.

Para diferenciar una inversión de una especulación podemos remontarnos a Benjamin Graham, el conocido inversor, autor y profesor. Graham es considerado el padre del Value Investing (inversión en valor), una estrategia de inversión que aún hoy es baluarte en el mundo de las inversiones. Su propuesta es que para comenzar en este mundo correctamente se debe estudiar en profundidad el mercado y la coyuntura económica que rodea al momento. Si eso no se hace y se invierte directamente, se trata de mera especulación.

Realizar ese análisis redunda en un rendimiento seguro. Por otro lado, también aporta entendimiento sobre el funcionamiento de las inversiones y los riesgos a los que nos podemos enfrentar. Eso marca la diferencia para poder obtener rentabilidad. En el caso que hoy nos ocupa, examinaremos qué ocurre con el sector inmobiliario. Lo que comúnmente se conoce como invertir en ladrillo.

Invertir en ladrillo: ¿por qué hacerlo?

Hemos hablado varias veces sobre la importancia del ladrillo como valor refugio para los españoles. Es una tradición que se mantiene porque nunca defrauda. Por más que surjan procesos inflacionarios, la inversión en vivienda es una buena transacción. De hecho, hemos atravesado una pandemia y las viviendas -principalmente los hogares- se revalorizaron como una de las cosas más importantes de nuestro paso sobre la tierra. Es, además, una manera de proteger los ahorros y lograr lo que se denominan ingresos pasivos, como te lo hemos contado aquí

Pedir un crédito hipotecario se ha vuelto más difícil en este último tiempo debido a los intereses que aplican los bancos. Sin embargo, han surgido otras maneras de hacer frente al coste inicial. Opciones como el crowdfunding inmobiliario que permite que un grupo de personas se agrupen para tener más posibilidades de inversión y éxito. También llamado financiamiento colectivo, es un método de inversión en bienes raíces, con la aportación de capital de los involucrados para un determinado proyecto.

Teniendo a ésta como una de las posibilidades de avanzar con las inversiones, el ladrillo tiene la ventaja de ser un valor estable, además de dar la seguridad de ser un bien concreto. El precio puede variar, claro, y más después de un proceso inflacionario. Pero siempre es mucho más estable que las acciones o los activos de tendencia como las criptomonedas. Por eso, lo que sucede en los mercados no tiene una reciprocidad directa sobre el sector.

¿Invertir en vivienda o especular?

Cierto es que para lograr ganancias en poco tiempo muchos inversores utilizan la especulación. Recordamos, por caso, que en España hace 15 años se ocasionó una burbuja que terminó estallando. Eso ocurrió porque el crecimiento de salarios daba una oportunidad de obtener créditos hipotecarios accesibles. 

Y es aquí donde volvemos a las teorías de Graham. Él enseñaba que la inversión en vivienda no se lleva bien con el corto plazo. Tampoco con las situaciones anómalas. Sino que se basa en el valor real. En los momentos de financiación “normal” el grado de preventas suele crecer. Los inversionistas inmobiliarios apuntan al análisis de transacciones del momento actual. No es una apuesta a comprar y guardar un par de años esperando que las propiedades se revaloricen. 

La especulación en el inmobiliario no termina bien. Porque la intención es a corto plazo y no hay un estudio que lo avale, según lo desarrollado por Benjamin Graham. Inversores de vasta trayectoria como Warren Buffet adhieren a las hipótesis planteadas por Graham y se puede decir que es su mentor. También se puede decir que no le ha ido nada mal a Buffet.

Inversión rentable y segura: crowdfunding inmobiliario

A lo que comentamos más arriba acerca del crowdfunding inmobiliario debemos agregar que ha llegado para quedarse. Con él se incrementa el acceso a la inversión de gran modo. Como dijimos antes, varios inversores aportan con función de financiar proyectos, en este caso inmobiliario. Entonces, no hace falta tener mucho dinero en las cuentas propias porque con poco se puede participar. También es un modo de diversificar las inversiones. Existen plataformas de crowdfunding en nuestro país en las que se puede participar con aportaciones desde 500 euros. 

Esos proyectos liderados por crowdfunding se llevan a cabo luego de ese estudio en profundidad del mercado que nombramos antes. Lo realiza generalmente un equipo de expertos que determinan los planes más viables en el sentido de rentabilidad y seguridad. Es una manera de acceder a posibilidades de inversión a las que antes no se podía, dada la situación de los créditos.

Y con este modo de invertir en el sector no se especular en la revalorización de las propiedades en dos o tres años sino en la obra nueva, algo que el país necesita para volver a crecer. Como es un tipo de obra que escasea, la demanda es alta. Los valores se mantienen a pesar de los vaivenes de la economía. 

Entonces, podemos decir que el crowdfunding inmobiliario es un exponente de la inversión en valor propugnada por Benjamin Graham. Sus lecciones han sobrevivido a través de los años. De hecho, hace 90 años que activó con sus estudios en base a sus propias inversiones. El hecho de no tener costes para comenzar a invertir, más la facilidad para acceder a este tipo de plataformas, invitan a que muchos inversores pequeños se decidan por la participación en este modelo de negocios. 

Luego de leer este artículo, nos interesaría mucho conocer tu opinión acerca de invertir en ladrillo como manera de obtener renatbilidad. Puedes compartirla con nosotros desde la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en la situación de querer invertir en estos momentos, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Te invitamos a continuar leyendo:

SUSCRIBETE 2023

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Blog Oi Real Estate
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.