Etiqueta

España

Explorar

El contrato de alquiler es la pieza más importante en un arrendamiento. Allí, se vuelcan todas las condiciones bajo las cuales se llevará a cabo el acuerdo hasta el momento de su finalización que, además regularán la relación entre propietario e inquilino. Sin embargo, muchas veces las partes no están seguras de qué datos y qué condiciones deben figurar en dicho documento. ¿Cuáles son las cláusulas indispensables en cualquier contrato de alquiler? En este artículo, te lo contamos para que puedas evitar inconvenientes.

Las cláusulas en un contrato de alquiler se encargan de establecer cada una de las condiciones bajo las cuales se llevará adelante el acuerdo entre propietario e inquilino. También, brindan información respecto de quiénes son ambas partes y precisiones sobre la ubicación del inmueble en cuestión. ¿Cómo hacer para no olvidar ningún detalle a la hora de confeccionar este documento? ¿Cuáles son los apartados que no pueden faltar en esta clase de contratos? ¿Es indispensable contar con la ayuda de un profesional?

¿Cómo está regulado por la ley española el contrato de alquiler?

Todos los contratos de alquiler están regulados por el Código Civil español. Además, en 1994 se sancionó la Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU) con el fin de determinar las normas específicas del alquiler de bienes inmuebles, que es el que aquí nos interesa.

Si bien, cada contrato de alquiler de vivienda debe respetar lo dispuesto por ambas normativas, se trata de un documento de libre acuerdo. Esto significa que, mientras arrendador y arrendatario estén conformes con las cláusulas que figuran en él, pueden incluir las reglas que deseen. No obstante, esto puede traer muchas confusiones y olvidos, por eso, a continuación enumeramos cuáles son los datos que sí o sí deberían figurar en un documento de este tipo.

¿Cuáles son los datos y cláusulas que no pueden faltar en tu contrato de alquiler?

Para que un contrato de alquiler cumpla con sus principales objetivos que, son regular el arrendamiento y lograr un equilibrio entre los derechos y las obligaciones del propietario y el inquilino, debe contar con determinadas características. 

En primer lugar, debe identificar de manera correcta y fehaciente a ambas partes implicadas y al inmueble que se va a arrendar. Luego, debe dejar en claro todas las condiciones a las que estará sujeto el alquiler desde su comienzo hasta su fin, lo cual también determinará la relación arrendador-arrendatario. De esta manera, mientras más exhaustivo sea el contrato, menos inconvenientes podrán surgir en un futuro. También será más sencillo reclamar ante un incumplimiento de cualquiera de las dos partes implicadas. 

Por todas estas razones es altamente recomendable contar con la participación de un profesional, como un abogado, para que redacte este documento y esté presente en el momento de su firma. 

Ahora veamos cuáles son los datos y cláusulas que deben aparecer siempre en el contrato de alquiler de una vivienda:

Identificación de ambos contratantes

Antes que nada, deben figurar los datos principales de propietario e inquilino, es decir, sus nombres y apellidos y el número de Documento NacionaI de Identidad (DNI) de cada uno.

Datos de ubicación del bien inmueble

Aquí deben aparecer la denominación de la calle y el número en donde se encuentra la vivienda que se va a arrendar. También otros datos como el número de piso y departamento, en caso de que sea necesario.

Duración del contrato de alquiler

En esta cláusula se debe especificar por cuántos años se extenderá el acuerdo. Es importante mencionar que la Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU) ha establecido en su última reforma un período de prórroga obligatoria de cinco años. De esta manera, aunque se pacte un plazo inferior en el documento, el inquilino podrá exigir permanecer en la vivienda hasta que se cumpla el tiempo dispuesto por la ley. 

Sin embargo, hay dos excepciones a esta regla. En primer lugar, que el arrendatario manifieste con treinta días de anticipación su voluntad de no acceder a la prórroga. En segundo lugar, que el arrendador exija la vivienda para uso personal o de sus familiares cercanos. Esto, siempre y cuando la posibilidad conste en el contrato y haya transcurrido el primer año del arrendamiento.

Desistimiento del contrato de alquiler

También puede ocurrir que el arrendatario desee desistir del contrato en medio del lapso de duración del mismo. Para ello también debe comunicarle su decisión al arrendador con treinta días de anticipación y también deben haber transcurrido al menos seis meses desde su firma. Sin embargo, el inquilino debe afrontar una penalización económica, cuyo monto debe estar especificado en esta cláusula.

Subarriendo

La ley habilita a los inquilinos a subarrendar una habitación de la vivienda que están alquilando. Sin embargo, sólo podrá hacerlo si dicha posibilidad se especifica en un apartado del contrato y si lo informa debidamente al arrendador y el mismo otorga su consentimiento.

Monto de la renta

El monto mensual de la renta que abonará el inquilino también debe ser pactado entre ambas partes y figurar explícitamente en una cláusula del contrato. Esta suma de dinero puede ser actualizado al cumplirse cada año del acuerdo. Es importante aclarar que, en ningún caso, el incremento puede ser superior al determinado por el último Índice de Precios al Consumo (IPC) publicado hasta el momento de la modificación.

Fianza

La fianza es una garantía de carácter obligatorio que el arrendatario debe abonar antes de ingresar a la vivienda alquilada. El importe de la misma no puede ser superior al de una mensualidad de renta y también debe figurar en una de las cláusulas del contrato. 

Distribución de gastos

En este apartado debe determinarse de qué gastos inherentes al alquiler se encargará el propietario y de cuáles el inquilino. Entre ellos están las cuotas de la comunidad de vecinos, el Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI), las tasas de basura, entre otros. En caso de que no se especifique en el contrato, todos estos gastos deben ser afrontados por el arrendador. El arrendatario sólo debe ocuparse de los servicios básicos, como agua, gas y energía eléctrica.

Venta

Por último, otro punto importante que debe aparecer en el contrato es qué ocurrirá ante la posibilidad de que el propietario venda el inmueble en medio del acuerdo. Cabe mencionar que, si pasa esto, el nuevo comprador debe respetar los cinco años de prórroga que determina la Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU).

¿Tienes alguna inquietud sobre el tema? ¡Comunícate con Oi Real Estate!

Luego de haber leído este post nos interesa muchísimo conocer tu opinión. Si quieres compartirla con nosotros, puedes hacerlo en la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en una situación que no puedes resolver por tu cuenta, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso. ¡Te esperamos!

También puede interesarte:

SUSCRIBETE 2023

agente inmobiliario Alquilar alquilar piso Alquiler alquileres Barcelona comprar Comprar piso comprar vivienda Compraventa consejos contrato de alquiler Decoración decoración de interiores diseño Diseño de interior España Euríbor Featured Hipotecas Hipotecas variables Hoteles Impuestos interiorismo inversiones Inversión inmobiliaria inversores invertir IRPF Madrid marketing inmobiliario mercado hipotecario mercado inmobiliario Oficinas Oi Real Estate Oi Realtor Propietarios préstamo hipotecario Sostenibilidad Tendencias Tendencias de decoración vender Vender piso vivienda Viviendas

Varias ciudades de España se ubicaron entre los destinos de vacaciones preferidos por los españoles y europeos. Palma, Barcelona, Alicante y Málaga son algunos de los 17 destinos que se destacan. El turismo del país superó este verano en un 40% los registros previos a la pandemia.

Las regiones de España continúan entre los destinos de vacaciones preferidos por los españoles y europeos. Son unas 17 ciudades que integran el listado publicado por Jetcost sobre las 30 localidades que se destacan. Se trata de un registro superior al del verano pasado pero también por encima de los números previos a la pandemia. Durante agosto de este año la cantidad de búsquedas de viajes fue de un 14% mayor que en 2022. Y si se toman las búsquedas del periodo anterior a la pandemia, fueron un 37% más que en 2019. Los visitantes son atraídos por las playas, paisajes, la hotelería, la gastronomía y la vida cultural española.                                                                                          

Ya durante el año pasado, el turismo español experimentó un gran crecimiento. Ahora Palma, Barcelona, Alicante y Málaga forman parte de las preferencias de viajeros españoles y extranjeros. Además de sus paisajes, instalaciones y servicios, otra de las ventajas que brinda el país son los costos relativamente bajos respecto a otras regiones del continente. En cuanto a los otros destinos vacacionales preferidos por los españoles, Roma, París, Londres, Atenas, Lisboa y Oporto integran el listado. Mientras que, por fuera de Europa, las elegidas son las ciudades de Bali, Bangkok, Nueva York, La Habana, Cancún y Miami.

Destinos de vacaciones preferidos por los españoles

España se mantiene entre los principales destinos de vacaciones preferidos por los españoles y extranjeros. De acuerdo a la compañía de viajes y turismo Jetcost, durante agosto pasado el crecimiento en la cantidad de búsquedas de pasajes y hoteles fue un 14% superior al del mismo mes de 2022. Y en comparación con el periodo anterior a la pandemia, el registro fue un 37% mayor a agosto de 2019.

En un ranking con las 30 localidades preferidas por turistas locales y extranjeros, 17 son españolas. Y es que el turismo en España ya había tenido un desempeño récord en 2022. Palma, Barcelona, Alicante y Málaga son sólo algunas de las ciudades que recibieron visitantes de manera constante.

Por ejemplo, Palma estuvo entre la preferencia de turistas alemanes y portugueses. En tanto que la capital catalana, Barcelona estuvo entre las preferencias de los franceses. Los turistas británicos se decidieron por Alicante. El turismo italiano se inclinó por Tenerife, en tanto que Málaga fue el destino principal para los neerlandeses.

En cuanto a los veraneantes españoles, entre los 30 destinos donde pasar sus vacaciones, 17 son ciudades del país. Las primeras cinco son Tenerife, Palma, Las Palmas, Gran Canaria, Madrid y Lanzarote. Barcelona y Málaga se hallan entre las primeras 10 del ranking que publicó Jetcost. Luego le siguen Ibiza, Fuerteventura, Alicante y Bilbao. Más abajo están Murcia, Sevilla, Santiago de Compostela, Valencia y Santander. 

Y quienes se deciden por los paisajes foráneos, lo hacen en su mayoría por Asia y América del Norte y Central. Principalmente Bali y Bangkok en el Este, y en las costas atlánticas Nueva York, La Habana, Cancún y Miami. Esto, en cuanto a los datos sobre búsquedas realizadas efectivamente por los veraneantes españoles. Distinto es el resultado si se toman las localidades españolas a las que llegaron turistas europeos.

Destinos españoles elegidos por los europeos

Además de los propios españoles, también los veraneantes del resto de Europa han decidido viajar a España. De hecho, se trata de uno de los países donde el turismo tuvo mayor recuperación luego de la pandemia.

En agosto pasado, varios de los destinos de vacaciones preferidos por los españoles fueron compartidos por sus pares de otros países del continente. El clima, las playas, la hotelería y gastronomía se destacan; también los precios. De hecho, las ciudades mediterráneas españolas son las más elegidas por sobre las de Italia y Portugal.

Las Comunidades Autónomas de Andalucía y la Comunidad Valenciana se encontraron entre las preferencias por sus playas y climas. Málaga fue la más visitada por los turistas neerlandeses, la segunda para los oriundos de Gran Bretaña y la tercera para quienes llegaron desde Alemania. También franceses, italianos y portugueses eligieron la ciudad andaluza, aunque en menor número. Dentro de la Comunidad de Andalucía, también se destacaron Almería y Sevilla. 

En tanto que en la Comunidad Valenciana, Alicante fue la más destacada por los británicos, la segunda ciudad visitada por neerlandeses y la cuarta para los llegados desde Francia. La visitaron alemanes, portugueses e italianos en menor número. En la misma Comunidad, la propia Valencia se ha destacado por ser la segunda ciudad más visitada.

Por el lado de los destinos isleños, la Comunidad Autónoma de Canarias fue la que más turismo recibió el pasado verano. Y Tenerife su destino favorito, a la que llegaron principalmente italianos, alemanes y desde Gran Bretaña. Las otras ciudades elegidas de la Comunidad fueron Gran Canaria, Fuerteventura y Lanzarote. Estas últimas también figuraron entre los destinos preferidos por los españoles.

Destinos tradicionales

Además de los destinos preferidos por los españoles durante el verano, hay otras ciudades que se destacan de manera tradicional, como las grandes capitales y las playas significativas del país.

En el caso de las primeras, Madrid y Barcelona siempre han contado con grandes contingentes de turismo interno y desde el exterior. Sus paseos, oferta cultural y gastronomía las convierten en un atractivo durante todo el año. En este caso, los veraneantes llegados desde Portugal, Francia, Alemania, Países Bajos e Italia. Aunque se destacan los portugueses en Madrid y los franceses en la capital catalana.

El ranking elaborado por la compañía de viajes Jetcost da cuenta del vigor que mantiene el turismo en España, uno de los países más visitados por los turistas de todo el mundo. A los destinos y ciudades mencionadas, se le agregan las tradicionales. Ibiza es un claro ejemplo de ello. Italianos, portugueses, alemanes y franceses eligen sus costas y noches interminables.

En cuanto a las ciudades tradicionales, Santiago de Compostela, Bilbao, San Sebastián y Santander fueron nuevamente visitadas por los viajeros europeos durante este verano.

Luego de leer este artículo, nos interesaría mucho conocer tu opinión acerca de los destinos de vacaciones preferidos por los españoles. ¿Cuáles agregarías al listado? Puedes compartirla con nosotros desde la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en la situación de querer invertir en estos momentos, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Te invitamos a continuar leyendo:

SUSCRIBETE 2023

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

En un hotel es posible incorporar diversas herramientas de automatización. Todas nos ayudarán a desarrollar más eficazmente las tareas que hacen al buen funcionamiento del hotel. En la nota de hoy te contamos más sobre las nuevas tendencias en la automatización hotelera.

Potencia tu hotel con la automatización

Hay muchas herramientas de automatización que mejoran las transacciones que ocurren en los hoteles. Por ejemplo, se pueden automatizar los procesos de check-in, los sistemas de evaluación y opinión de los huéspedes o la comunicación entre los distintos departamentos de la empresa.

A continuación te contamos cómo puedes incorporar esta tecnología en áreas como la atención al cliente, limpieza y mantenimiento, espacios comunes del hotel y la comunicación interna administrativa.

Tendencias de la automatización hotelera en la atención al cliente

La atención al huésped es el lugar donde la automatización de procesos tendrá su impacto más visible. Por ello es recomendable atender a las posibilidades que nos ofrecen estas tecnologías, tanto como a las propias posibilidades de mantenerlas siempre operativas.

Un primer paso es digitalizar el proceso de check-in, permitiendo a los potenciales huéspedes hacer la reserva desde su dispositivo. Algunos hoteles ya utilizan datos biométricos para permitir a los huéspedes registrarse y acceder a sus alojamiento inmediatamente, mientras que otros se valen de aplicaciones o software específico y quioscos de check-in.

Una vez ingresado el huésped, el hotel cuenta con diversos servicios para poner a su disposición, tales como el suministro de alimentos y bebidas. En este caso, se pueden utilizar aplicaciones para que los clientes soliciten servicio de habitaciones o comidas en el restaurante. Esto, a su vez, permite que se optimicen los tiempos y las operaciones de cocina, así como la gestión de insumos gastronómicos necesarios.

En las habitaciones pueden ofrecerse sistemas de control por voz para ajustar los niveles de luz o la temperatura, encender los sistemas de entretenimiento, solicitar música o películas, configurar llamadas de despertador, o comunicarse con un asistente automatizado para resolver sus inquietudes, entre otras posibilidades.

Otra de las últimas tendencias en automatización hotelera es la conserjería robótica. Esta tecnología reemplaza parte de las funciones del personal con un robot activado por inteligencia artificial. Estos robots asesoran a los huéspedes sobre el funcionamiento del hotel, así como sobre eventos o atracciones locales.

Finalmente, es de suma importancia para cada alojamiento sistematizar las opiniones que resultan de la experiencia que los huéspedes han tenido durante sus estadía. Para ello, se puede automatizar la atención al cliente, las encuestas de satisfacción, la venta cruzada, las reservas de servicios hoteleros y los servicios externos.

Automatización del servicio de limpieza y mantenimiento

La automatización del hotel en el área de limpieza y mantenimiento puede agilizar las solicitudes de higiene de habitaciones requeridas por los huéspedes, así como algunas de las propias tareas de orden y mantenimiento. Tal solicitud puede ser enviada a través de la aplicación del hotel o mediante la tecnología de la habitación inteligente, activando órdenes a un robot que asista entonces a la habitación con los artículos que el huésped necesita.

Asimismo, los robots pueden realizar determinadas tareas de limpieza, como limpiar o aspirar suelos, o detectar problemas de mantenimiento para derivarlos al departamento adecuado.

Tendencias en la automatización de áreas comunes del hotel

En diversas áreas comunes del hotel es posible potenciar aspectos como la seguridad, el tránsito de huéspedes o la disponibilidad de servicios adecuados a la cantidad de demandas. Algunos usos comunes de esta tecnología incluyen la gestión del acceso y el monitoreo de espacios comunes y pasillos.

En lugares como las Salas de Reuniones, los sistemas automatizados pueden administrar el registro y acceso de los clientes, así como controlar la capacidad de la habitación, garantizar la conectividad Wi-Fi o programar servicios como la presentación y captura de datos.

Pero además de lo mencionado, dentro de las instalaciones del hotel hay un aspecto que resulta de vital importancia para el personal y los huéspedes: la seguridad de las instalaciones. En este sentido, son muchas las alternativas disponibles, pero sin dudas una de las más requeridas son las cerraduras inteligentes. Se trata de cerraduras computarizadas que se pueden abrir con tarjetas de acceso, códigos PIN o dispositivos móviles, mediante claves o datos biométricos, tales como escaneos de huellas dactilares o reconocimiento facial. De esta manera, los huéspedes pueden registrarse, recibir un PIN o un código QR escaneable y acceder inmediatamente a sus habitaciones sin esperar a que lo habilite un miembro del personal.

Automatización de la comunicación interna

El mantener una comunicación interna ágil con todos los departamentos del hotel repercute en una mejor relación con los huéspedes pero también con los proveedores y clientes de todo tipo. Para alcanzar este objetivo se pueden incorporar varias tecnologías. Lo principal es tener un motor de reservas online en el sitio web del hotel. Esto aumentará drásticamente las tasas de conversión al facilitar que los huéspedes hagan su reserva tan pronto como encuentren su hospedaje en línea.

Otra tendencia en la automatización hotelera es la vinculada al sistema de administración de hoteles (PMS, por sus siglas en inglés: Property Management System). La tecnología PMS utiliza un software diseñado para gestionar todos los aspectos de las operaciones del hotel, desde las transacciones financieras hasta la experiencia del huésped. Esto es mucho más que un sistema de reservas, registro y disponibilidad de habitaciones. Puede automatizar todo tipo de operaciones hoteleras, desde la gestión de inventario hasta los pedidos a proveedores y el procesamiento de solicitudes de los huéspedes.

¿Qué te parecen estas tecnologías? ¿Conocías alguna de ellas? Cuéntanos tu opinión en los comentarios. Y no olvides que si estás buscando invertir en hoteles puedes contar con el equipo de Oi Real Estate para acompañarte en todo el proceso. ¡Y ya puedes comenzar tu búsqueda haciendo click en el botón de abajo!

Te recomendamos a continuación el siguiente artículo:

SUSCRIBETE 2023

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

¿Te encuentras empezando una carrera universitaria y deseas contar con un sitio para vivir, pero no sabes cómo iniciar el proceso? No tienes de qué preocuparte, porque en este post te brindaremos toda la información que necesitas conocer sobre el contrato de alquiler para estudiantes.

Un nuevo período estudiantil ha comenzado y puede ocurrir que todavía, no hayas encontrado tu piso ideal o pienses en arrendar durante los próximos meses. Sea cual fuera tu situación, tienes que saber que existen varias opciones a la hora de hablar de un contrato de alquiler para estudiantes.

Los jóvenes que se encuentran atravesando sus primeros pasos como adultos, muchas veces se topan con sinfín de circunstancias que pueden generarles momentos de intranquilidad y hallar piso es uno de ellos. En algunas ocasiones, deben cambiarse de ciudad y emprender caminos que nunca se imaginaron.

La inexperiencia laboral y llevar a cabo trámites puede ser abrumadora. También, puede ocurrir que se deba compartir pisos con desconocidos, con el objetivo de ahorrar dinero para vivir en una determinada ciudad. Por eso a continuación, te indicaremos todo lo que tienes que saber sobre el contrato de alquiler para estudiantes y no morir en el intento. ¡Sigue leyendo!

Contrato de alquiler para estudiantes: Todo lo que tienes que saber

España ofrece muchas opciones para los interesados en alquilar piso y los universitarios que, son uno de los públicos que más demandan viviendas cuentan con tres alternativas, a la hora de encontrar su lugar para vivir, mientras estudian. Si bien, hablaremos en profundidad de cada uno, son los alquileres que se realizan por temporada, los arrendamientos y el alquiler de habitaciones compartidas.

El contrato de alquiler para estudiantes no es igual para todos, se deberá tener en cuenta la opción que la persona decida según sus necesidades y se evaluarán los derechos y obligaciones que les corresponden a los inquilinos y propietarios. Las carreras universitarias suelen tener una duración de cinco años y es muy probable que, las circunstancias económicas del estudiante se modifiquen con el pasar de los años.

Esto quiere decir que, se suele optar por contratos de arrendamiento cortos que le ofrezcan al joven inquilino una estadía breve en una determinada vivienda, pero los casos pueden variar de acuerdo al arrendatario. Por eso en los siguientes apartados, te explicaremos cada una de las opciones que existen para alquilar piso, si eres estudiante.

Alquiler de habitación: La propuesta más elegida

Los pisos compartidos se han convertido en la mejor opción para los estudiantes universitarios, los costes de renta pueden ser muy elevados y al compartir gastos la situación económica puede, no verse comprometida. Por lo tanto, se transforma en la opción más económica para alquilar.

Además, este contrato de alquiler para estudiantes tiene una duración muy corta, lo que permite que el arrendatario pueda modificar su alquiler en poco tiempo, si así lo desea. Por otra parte, tiene derecho de uso sobre la vivienda y dispone de un sitio para dormir e incluso, podrá utilizar ciertas zonas de uso común que se encuentren detalladas en el acuerdo firmado.

Como si fuera poco, no es necesario que el estudiante cumpla una temporada completa en ese sitio, porque el alquiler de habitación, se caracteriza por ser muy breve y responde a una necesidad concreta: disponer de un sitio para vivir durante un tiempo. Esto quiere decir que el universitario no desea que sea su residencia habitual, sino circunstancial.

Alquilar por temporada: Una de las mejores alternativas para estudiantes

Cuando se habla de contrato de alquiler para estudiantes es, imposible no pensar en el alquiler por temporada. En primer término, porque tiene una duración de 9 meses y se considera como el tiempo indicado en el que un joven estudiante asiste a la universidad, además como no se considera arrendamiento no se debe cumplir con lo que dispone la ley que rige los alquileres.

La Ley de Arrendamientos Urbanos, es la norma que indica todo sobre el mundo de los alquileres, pero en este caso el contrato de alquiler para estudiantes se acordará entre el inquilino y su propietario. Esto no quiere decir que no se deban cumplir con cláusulas específicas, pero no se debe prorrogar por tiempo indeterminado.

Los inquilinos que utilicen esta modalidad de alquiler, ya conocen desde el principio cuál es el monto que deben pagar de renta al mes y no suelen realizarse subidas, al menos que se especifiquen por contrato. Entre las cosas que pueden solicitarse para un alquiler de temporada son garantías adicionales, para que el propietario se sienta resguardado ante cualquier inconveniente.

Contrato de alquiler para estudiantes: Conoce la opción que menos se utiliza

El arrendamiento es la opción por excelencia para la gran mayoría de arrendatarios, pero esto no sucede con mucha frecuencia, cuando se habla de un contrato de alquiler para estudiantes. Esto se debe a que, la duración es mayor a la que se establece por un alquiler de temporada o de habitación.

Los contratos de arrendamiento duran un año como mínimo y plantean prórrogas que, aunque se pueden evitar, no son de lo más solicitado por los estudiantes. Uno de los principales problemas radica en el precio de la renta a pagar, ya que no solo se debe invertir en ella, sino también pagar costes de fianza y algunos pagos adicionales que, pueden ser muy difíciles para los estudiantes.

No obstante, es una opción completamente válida y presenta un contrato de alquiler para estudiantes. La oferta de viviendas en alquiler sigue siendo baja en el país, pero siempre hay opciones para disponer de un piso para dormir plácidamente y en el que se pueda estudiar, sin interrupciones.

¿Tienes alguna inquietud sobre el tema? ¡Comunícate con Oi Real Estate!

Luego de leer este artículo, nos interesaría conocer si tienes alguna inquietud al respecto o cuál es tu opinión sobre este tema. Si quieres compartirla con nosotros, puedes hacerlo en la sección “Comentarios” que se encuentra debajo de la publicación.

Además, si te encuentras en una situación que no puedes resolver por tu cuenta, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Podría interesarte:

SUSCRIBETE 2023

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

La automatización hotelera ya no es un concepto extraño en este mercado. Más bien al contrario, hoy es un campo de conocimientos al que se le presta especial atención, dadas las ventajas que tiene su implementación en este tipo de establecimientos. En la nota de hoy, te contamos qué es y cuáles son los beneficios de la automatización hotelera, que a fuerza de cumplir con las expectativas de huéspedes y gerentes, se ha vuelto indispensable para la administración efectiva de los hoteles.

¿Qué es la automatización hotelera?

La automatización hotelera es un conjunto de procesos que puede potenciar la eficiencia y eficacia de las transacciones de un hotel, y mejorar la experiencia de los huéspedes. Cabe destacar que por “transacciones” nos referimos a todo tipo de intercambio necesario para el correcto funcionamiento del alojamiento, y no sólo a los que implican dinero (por ejemplo, reservas y cancelación de estadías).

Cada vez que se interactúa con clientes, proveedores o responsables de los diferentes departamentos ocurre una interacción que es posible mejorar mediante avances tecnológicos que están a nuestro alcance. De hecho, los beneficios de la automatización hotelera, en su concepto más básico, apuntan a realizar operaciones manuales de manera más eficiente. Esto se traduce, por ejemplo, en la opción de requerir menos personal en tareas que no requieren capacidades humanas, y por ende una redistribución de los trabajadores orientada a potenciar sus roles y funciones.

Así, las tareas repetitivas y simples pueden ser operadas con sistemas robóticos y digitales, lo que reduce costos, acelera procesos y reduce los tiempos de espera. En este camino, empieza a ser común en cierto estándar de hospedajes este uso de estas tecnologías para el check-in, el servicio con conserjes digitales, chatbots de inteligencia artificial para resolver inquietudes de los huéspedes, o habitaciones de hotel inteligentes pueden hacer que su estadía sea mucho más placentera.

A continuación veremos cinco aspectos en los que la automatización renueva las transacciones posibles en los hoteles.

Mejora la comunicación entre las áreas del hotel

Dependiendo de la estructura del hotel, se vuelve cada vez más necesario contar con una comunicación clara y fluida que reduzca las malas interpretaciones y corrija la información errónea o faltante. Por mencionar un caso, cuando se trata de áreas vinculadas a la atención del cliente y las reservas, la respuesta debe ser rápida y certera, por lo que es indispensable contar con datos disponibles sin demasiados intermediarios.

Algo similar ocurre con otros departamentos tales como limpieza o gastronomía, donde es relevante, por ejemplo, el control de suministros e insumos.

Delega funciones y centraliza los controles

La automatización de determinadas tareas hace que su operación sea más sencilla y pueda delegarse a los clientes, en los casos en que ello signifique ofrecerles un servicio más rápido y personalizado.

Por otro lado, pueden integrarse herramientas de automatización en su sistema de administración de propiedades (PMS), brindándole una ubicación única donde puede abordar problemas y manejar las operaciones diarias.

Multiplica los canales de comunicación con sus clientes

En una empresa es posible que la comunicación sea más efectiva por diferentes canales. Esto no tiene que ver sólo con una cuestión de gustos o de comodidad, sino con las características y función de cada medio. Algunos canales facilitan la amplia descripción de los pedidos (lo cual puede ser útil para proveedores e inversionistas), y otros facilitarán datos concretos y actualizados a toda hora, lo cual es muy valorado por los huéspedes.

Por ello, integrar todos los canales en una sola plataforma (la denominada tecnología o servicio “omnicanal”) permite manejar el mensaje de cada huésped o persona vinculada a las actividades del hotel. Esto redunda en mensajes más claros para cada necesidad, y un consecuente ahorro de tiempo en repreguntas.

Reduce los costos operativos

Como se dijo con anterioridad, uno de los más evidentes beneficios de la automatización hotelera es la reducción de costos en personal. Los servicios automáticos de respuesta -tales como los chatbots-, resuelven al menos en primera instancia cuestiones operativas respecto de los servicios ofrecidos. La posibilidad de responder en distintos idiomas o brindar explicaciones básicas paso a paso para concretar una reserva, por ejemplo, es algo de vital importancia para los hoteles.

Esto no resuelve todas las dificultades que puedan presentarse en las interacciones humanas, pero sí pone a disposición las 24 horas, un servicio que puede contener las inquietudes más comunes.

Potencia el marketing y la devolución de los huéspedes

Las herramientas de automatización pueden ser utilizadas también en los servicios de feedback con los clientes y los huéspedes. En esta industria, estar al tanto de todas las consultas y comentarios que nos realizan es indispensable para mantener una buena imagen y elevar la calidad de nuestros servicios.

En este sentido, es tan importante el brindar información rápida y certera como recabar y organizar datos y opiniones sobre el servicio que brindamos, a fin de que podamos detectar velozmente posibles problemas, y solucionarlos.

La convivencia entre la gestión automatizada y el personal indispensable

Al tratar estos temas surge a veces el temor de que una administración automatizada reemplace por completo la atención personalizada de los hoteles. Si bien esto dependerá de a dónde quieran llevar la tecnología los propios administradores, lo cierto es que la industria hospitalaria no puede prescindir del trato personal y humano.

La automatización de operaciones simples y repetitivas puede mejorar significativamente la experiencia de los huéspedes al liberar personal capacitado para tareas más complejas que requieren interacciones en persona. Pero por otro lado, no se puede esperar que los robots incorporen actitudes o atenciones superiores a las tareas que se les comandan. Por tanto, la generación de un ambiente acogedor, o la resolución de problemas inesperados, así como la recomendación de lugares o procedimientos basados en la experiencia, es algo que requiere de la presencia de personas atentas, empáticas y capacitadas. En ese sentido, la automatización de determinados procesos es beneficiosa cuando están acompañados en una sana convivencia con la siempre indispensable administración humana.

¿Qué te pareció esta nota? Cuéntanos tu opinión en los comentarios. Y no olvides que si estás buscando invertir en hoteles puedes contar con el equipo de Oi Real Estate para acompañarte en todo el proceso. ¡Y ya puedes comenzar tu búsqueda haciendo click en el botón de abajo!

Te recomendamos a continuación el siguiente artículo:

SUSCRIBETE 2023

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Repasemos historia reciente. No es novedad que la pandemia modificó de forma sustancial decenas de mecanismos comerciales en todos y cada uno de los mercados alrededor del mundo. Entrando ya en la recta final de este 2023, entendemos que muchas de aquellas medidas quedaron como establecidas, reescribiendo los estandartes del ABC en ventas y gestión real estate. En este artículo de Oi Real Estate veremos cómo gestionar el alquiler a extranjeros en España. Si eres un agente inmobiliario novato, te será de mucha ayuda para descartar algunas viejas normas y conocer los nuevos horizontes del sector inmobiliario. Te invitamos a continuar leyendo la nota hasta el final para conocer mucho más. ¿Nos acompañas?

De cara al futuro

Con la pandemia COVID prácticamente erradicada, las personas han reanudado sus planes laborales y de vida, paralizados durante un año completo. Esto implica la movilidad de país a país que, lejos de ser la habitual, comienza a hacerse notar otra vez. La mayoría de quienes se encuentran buscando un nuevo sitio donde vivir en las ciudades más populosas de España lo hacen por trabajo.

Los expertos en bienes raíces, desde el mundo comercial privado y también desde organismos estatales, auguran la pronta reactivación en el área del alquiler. La principal preocupación de las agencias se basa en un solo interrogante: ¿podrá la oferta de alquiler satisfacer definitivamente la alta demanda que viene? En este aspecto, quien intente alquilar en España como extranjero se encontrará con un objetivo sinuoso en dificultades, pero no imposible de concretar.

Documentación relevante y derechos como extranjero

La óptica enfocada a los extranjeros en las pretensiones de los propietarios españoles es de la más variada. Mientras algunos solo pretenden alquilar a estudiantes, otros los repelen. Unos buscarán arrendar a parejas extranjeras estabilizadas económicamente y otros a jóvenes profesionales, desarrollándose aún en los primeros pasos de su carrera.

La pandemia ha condicionado fundamentalmente (y más allá del estancamiento del plano turístico) a los extranjeros que tenían planes laborales o de estudios pactados en España. Finalmente las trabas al turismo y al viajero fueron eliminadas a mediados de 2022. ¿Has pensado como agente inmobiliario en incorporar el alquiler a extranjeros a tus servicios?

Te contaremos cuál es la documentación indispensable a solicitar, vigente a la fecha. ¿Cuáles son esos requisitos?

Cómo gestionar el alquiler a extranjeros

Referencias comprobables

Según la comunidad seleccionada, el propietario podrá exigir distintos documentos que comprueben la integridad como arrendatario, sin importar de dónde venga. Esto puede darse incluso entre alquileres internos. Una carta positiva de recomendación, firmada por los propietarios anteriores y acaso por los agentes inmobiliarios que oficializaron ese contrato, será de suma utilidad. En todo caso, es bueno solicitar todo tipo de documento que compruebe la solvencia y buena fe como arrendatario.

Contrato de trabajo o estudio

En caso de tratarse de un estudiante extranjero, este debe poder comprobar su período de curso próximo con un documento oficial, emitido por el organismo o instituto que lo constate. En otro sentido, si ha llegado a España con un empleo asegurado, será recomendable solicitar un documento que garantice su participación o incorporación a la firma. Si ya se encuentra trabajando para una empresa española, bastará con su nómina de trabajo más reciente firmada y sellada por la empresa. Además, incorporar a la carpeta una copia del contrato de trabajo, será positivo.

Número NIE

El número NIE es el Número de Identidad de Extranjeros, que le permitirá al viajero o visitante trasladarse por toda España en un marco de absoluta legalidad. No solo le será requerido para alquilar en España como extranjero; deberá contar con él para cada actividad comercial que quiera emprender; ya sea en horas de buscar un nuevo empleo o de abrir una cuenta bancaria. En muchos casos, disponer del número NIE (expedido por el Ministerio del Interior) será excluyente al momento de arrendar.

Exigencias del eventual propietario

Como agente inmobiliario, no solo debes tratar con el inquilino postulante; también debes estar atento a las exigencias de los propietarios. Así, el grado de exigencias de estos en España respecto a los extranjeros suele ser más estricto que las contemplaciones sobre el ciudadano español. Sabrás que esto ocurre en todos los países del mundo. Sin embargo, y para evitar abusos, debes conocer cuáles son los requerimientos actuales en la generalidad:

  • Pago de fianza o depósito. La fianza suele traducirse en el equivalente al coste de uno o dos meses de alquiler. Sin embargo, la falta de regulación legal y la crisis económica ha provocado que en algunos casos estos valores se extiendan hasta tres y cuatro costes de la cuota mensual. Se estima que con el fin del contrato y tras relevar el estado de la propiedad, esta suma sea devuelta.
  • Contrato mínimo semestral. El contrato más comúnmente ofrecido a los extranjeros en España tiene una duración mínima promedio de seis meses, dependiendo de la demanda y la oferta de la región. A menudo estos contratos iniciales se extienden hasta los doce meses. Si el alquiler se concreta y el extranjero se instala en el piso exitosamente y sin contratiempos (y fundamentalmente si logra un buen vínculo comercial con el propietario), la renovación de dicho contrato contemplará los plazos regulares. Estos en lo general suelen ser de tres años de duración.

Sobre disponibilidad económica y solvencia

El mercado inmobiliario tiene sus regulaciones impuestas “de hecho” y asentadas en los precedentes. Para que un inquilino pueda abonar su cuota mensual de arrendación sin inconvenientes, esta no debiera superar el 40% de sus ingresos. Es uno de los primeros cálculos que ejecutan los agentes inmobiliarios y los arrendadores antes de evaluar al postulante inquilino.

Relación con los bancos

La decisión de ocupar un piso como arrendatario no depende de quien quiere alquilar. Puede que se trate de un buen postulante, si su solvencia es ampliamente demostrable y cumple con todos los requisitos. No obstante, es el propietario quien bajará el martillo a su favor o no. Darle un marco ideal a la posición para alquilar en España como extranjero, podría depender de la relación que aquel haya mantenido -y mantenga- con los bancos. No contar con deudas de crédito y poseer un historial de chequera limpia, acaso termine por incidir de forma positiva en la decisión final.

Si te ha interesado el tema y quieres seguir conociendo mucho más sobre el mundo inmobiliario, te recomendamos leer el siguiente artículo:

Unete a nuestras redes para no perderte ninguna novedad:

SUSCRIBETE 2023

¿Deseas encontrar la mejor información sobre el mercado inmobiliario? No tienes de qué preocuparte, porque a continuación te brindaremos toda la información que necesitas conocer. Te invitamos a leer el siguiente post y a descubrir, de qué manera se puede alquilar un piso sin nómina.

En Oi Real Estate, nos especializamos en la compra y venta de propiedades desde hace más de una década, también brindamos la mejor información sobre alquileres. Si eres inquilino y deseas alquilar un piso sin nómina, existen muchas opciones que descubrirás al leer este post; aquí aprenderás cómo hacerlo posible y, en poco tiempo conseguirás la vivienda en la que quieras instalarte.

La posibilidad de comprar una propiedad se ha convertido en un sueño que, muchas veces no es posible, la cuarentena ha hecho estragos en la economía y, si no cuentas con un empleo estable o en el que recibas el mismo sueldo todos lo meses, la adquisición de una casa se hace prácticamente imposible. Sin embargo, alquilar es una de las mejores opciones que tienes e incluso, puedes alquilar un piso sin nómina; descubre cómo realizarlo. ¡Sigue leyendo!

¿Cómo alquilar un piso sin nómina?

Alquilar, se ha transformado en la opción más elegida por aquellos que desean tener una propiedad, pero esto se complica si no se cuenta con un salario estable. No obstante, existen muchas posibilidades a la hora de pensar en el mercado inmobiliario y, alquilar un piso sin nómina, es una de ellas.

Si disponías de un sueldo fijo y de repente, esta situación se modifica, no debería ser un impedimento para alquilar una vivienda. Existe mucha desinformación sobre este tema y, muchas personas no saben qué hacer ante un pronóstico de inestabilidad, pero la decisión de alquilar un piso sin nómina es posible.

En el siguiente apartado, conocerás cuáles son las opciones que tienes, al alquilar un piso sin nómina. Uno de ellos, es la presentación de una fianza y, por otra parte, existen diferentes maneras de demostrar qué cuentas con el poder adquisitivo que, se requiere para alquilar una vivienda.

Primera opción: Puedes presentar una fianza

No debe existir ningún impedimento para contar con una vivienda, pero no disponer de un sueldo fijo puede ser una gran desventaja a la hora de alquilar una propiedad. Sin embargo, puedes alquilar un piso sin nómina si decides presentar una fianza, como modo de demostrar la solvencia que tienes en términos económicos.

La Ley de Arrendamientos Urbanos no exige que se cuente con una nómina, a la hora de alquilar una vivienda y esta posibilidad que habilita la ley, es el motivo principal por el que puedes lograr el alquiler deseado. No obstante, si se necesitará de una fianza para cumplir con el objetivo de alquilar un piso sin nómina.

Cuando se establece una fianza, surge la posibilidad de que esa vivienda que se desea, le sea adquirida al inquilino. Se fija un monto, que se corresponde con el dinero que recibe el inquilino por mes y, que puede destinar en el pago del alquiler; esta fianza debe ser entregada al propietario, para que la abone en el organismo público de su comunidad. Una vez que se ha terminado el contrato de alquiler, deberá devolver la fianza al inquilino.

Demuestra que posees la cantidad necesaria para pagar los costes del alquiler

Si bien, alquilar un piso sin nómina es una posibilidad para adquirir una vivienda sin contar con un ingreso fijo, tienes que demostrar que puedes pagar el precio que se ha establecido como renta mensual. Para ello, puedes recurrir a tres alternativas: el aval bancario o personal, el depósito de garantía o, el seguro de impago del alquiler.

Aval bancario o personal: Si se recurre a esta opción, se le brindará al propietario la certeza de que se podrá cobrar la deuda, si el arrendatario no puede hacerlo. El inquilino deberá solicitar este aval al banco, quien evaluará si es posible otorgarlo o no; en lo que respecta al aval personal se requiere de una tercera persona, esta será la indicada de pagar el alquiler, en el caso de que el inquilino no lo haga.  

Depósito de garantía: En este caso, si el inquilino cuenta con dinero ahorrado podrá brindarle este depósito al propietario, solucionando la deuda que se tiene. El Seguro de impago de alquiler: Aquí, se le asegura el pago de la renta al arrendador por el término de un año, si el inquilino se encuentra imposibilitado de costear el pago de la renta.

¿Qué necesitas para alquilar un piso sin nómina?

Si eres un trabajador autónomo, no tendrás la posibilidad de alquilar un piso con nómina, por lo que deberás recurrir a las instancias que mencionamos anteriormente, para adquirir una vivienda. Además, se requerirá de otros documentos necesarios para comprobar la posibilidad de los pagos mensuales de renta.

La declaración de IRPF: Al ser autónomo, no se dispone de un sueldo fijo todos los meses, por lo que necesitarás comprobar cuánto dinero ganas al año, para cumplir con esta obligación tienes que recurrir a la declaración de IRPF.

Recibos de cuota: Aquí, se establece cuál es el pago que el autónomo destina a la seguridad social.

Certificado del Fichero de Inquilinos Morosos: Donde se demuestra que no se tienen deudas anteriores.

Declaración trimestral del IVA: Con este documento, se evidencia cuánto recibe el trabajador autónomo por mes trabajado.

Información económica y laboral: Cuanta mayor sea la información económica que brinde, mejores serán las posibilidades de adquirir el alquiler deseado. Puede mostrar contratos o documentos en donde se encuentre activo económicamente.

¿Tienes alguna inquietud sobre el tema? ¡Comunícate con Oi Real Estate!

Si tienes alguna inquietud recuerda que, puedes realizarla en la sección de comentarios que se encuentra debajo de la publicación. Además, nos gustaría conocer tu opinión sobre la nota que acabas de leer o, si tienes alguna otra duda sobre este tema.

Creemos que este post puede ser de tu interés:

SUSCRIBETE 2023

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

El bróker online es un intermediario mediante el cual podemos realizar operaciones financieras de manera digital. Se trata de una actividad regulada, con sus características y ventajas. A la hora de elegir un bróker online también es necesario conocer en qué mercados y con qué activos trabajan.

Un bróker es un agente cuya tarea radica en asesorar a sus clientes en las decisiones y el desempeño de sus inversiones. Se trata de una tarea regulada, con sus características, ventajas y riesgos. En la actualidad, el avance de internet y las redes sociales permitió el desarrollo y evolución de la actividad hacia la modalidad online. Entrar a una inversión, comprar, vender y realizar un retiro es hoy una operación sencilla que se puede realizar a través de una plataforma o un sitio web. Aunque, cabe mencionar, la facilidad de la gestión no implica que, como en toda inversión, no existan riesgos.

A partir de la pandemia, la actividad online se multiplicó por las limitaciones a la circulación y la exposición a la web y redes sociales del mundo actual. Así es que se pueden invertir a través de una aplicación o un sitio web durante todo el día. Incluso están quienes ofrecen servicios adicionales como gráficos y análisis de los mercados en los que operan. A la hora de elegir un bróker online, es importante conocer cuáles son las ventajas que ofrecen, los mercados y vehículos con los que trabajan y las comisiones que cobran por operar. Aquí te brindamos información y consejos que pueden ser de utilidad para lograr tu mejor inversión posible.

Qué es un bróker online

Con el avance de las tecnologías, internet y las redes sociales, también evolucionó el desarrollo de los mercados de inversión y sus componentes. Y, por lo tanto, las gestiones debieron actualizarse a los tiempos que corren. La actividad de intermediarios encontró en el bróker online la figura ideal para operar en los mercados financieros.

Un bróker online es un intermediario mediante el cual podemos realizar operaciones financieras de manera digital. Se trata de intermediaciones que se realizan desde tiempos inmemorables, pero que cobró mayor vigor con el desarrollo de las tecnologías, internet y las redes sociales. Y es una actividad regulada, cuyas empresas deben cumplir con todas las normativas que dictamina la Comisión Nacional del Mercado de Valores. 

En el caso de elegir un bróker online, el inversor puede operar con diversos vehículos, como acciones, fondos de inversión, bonos, divisas, materias primas, CFD o  criptomonedas. Tal como se realiza con un bróker tradicional, con la facilidad y rapidez que el desarrollo tecnológico actual permite.

Tal vez haya sido la pandemia el punto de inflexión de la actividad. Si bien hace tiempo que los brókers operaban de manera remota, las restricciones a la circulación y el cierre de las fronteras dejaron el terreno listo para que las páginas web y las apps tomaran impulso. A partir de 2020, los servicios de bróker online crecieron de manera exponencial y una gran cantidad de intermediarios trabaja de manera tal que con solo una aplicación o conexión a internet se puedan realizar las operaciones propias de los mercados financieros.

Tipos de brókers online

En primer lugar, a la hora de elegir un bróker online es necesario tener en cuenta que la facilidad de la operación no quita que haya algún riesgo. Luego, saber que no todos los brókers están autorizados para operar en todos mercados, y -también muy importante- la comisión que cobran por realizar su actividad.

Ahora bien, hay tres modelos de bróker online a través de los cuales se puede realizar una inversión: los Brókeres Dealing Desk, los Brókeres No Dealing Desk y los Brókeres híbridos. Cada uno con su particularidad.

En el caso de los Brókeres Dealing Desk, también conocidos como market makers. Se trata de brókers con capacidad de desarrollar un mercado propio, con un gran tamaño de inversores a través del cual los participantes realizan las operaciones, sin que se traduzcan en apuestas directas en los mercados de inversiones. 

En cambio, los Brókeres No Dealing Desk si trasladan sus operaciones a los mercados financieros existentes. El hecho de trabajar directamente con el mercado, le otorga al negocio una mayor transparencia. Y es por este punto que se evitan las diferencias (o sea, conflictos) entre los intermediarios y sus participantes.

Por último, los Brókeres Híbridos son -como su nombre lo indica- empresas que ofrecen a sus inversores participar tanto en uno como otro tipo de operaciones.

Elegir un bróker online

Elegir un bróker online es una decisión fundamental para invertir, pues de ello depende el destino de tus ahorros. Por eso mismo, hay que tener en cuenta varios aspectos, desde los mercados con los que trabajan y las comisiones que cobran cada uno.

Por ejemplo, DeGiro no solo opera con los mercados españoles, ya que sus más de 2 millones de clientes pueden realizar transacciones en 16 países europeos, y -actualmente- alcanza los 100.000 usuarios en Italia y Portugal. En cuanto a las comisiones, DeGiro promete que son reducidas y no hay cargo por trading.

Otra de las empresas que brindan este servicio es eToro. Con más de 30 millones de clientes, que principalmente se sumaron desde la pandemia. Una de las especializaciones de eToro son los activos financieros subyacentes, FDT y criptomonedas. En cuanto a las comisiones, para la mayoría de las operaciones se ubican en torno al 1%. 

Por último, Plus500 es un bróker online que permite operar con más de 2800 instrumentos financieros, tales como activos subyacentes, materias primas, acciones, ETF y divisas. Al igual que las dos anteriores, cobra comisiones, las que pueden variar entre el 1%y el 5% de acuerdo al vehículo de inversión elegido. 

Como siempre, la mejor elección sobre tus inversiones es aquella que se toma luego de haberte informado bien sobre los diferentes brókers online disponibles para operar en el mercado.

Luego de leer este artículo, nos interesaría mucho conocer tu opinión acerca de la inversión en living. Puedes compartirla con nosotros desde la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en la situación de querer invertir en estos momentos, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Te invitamos a continuar leyendo:

SUSCRIBETE 2023

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Para decidir si es más acertado para invertir, por ejemplo, comprar viviendas para refaccionar o construir desde el comienzo es importante tener en cuenta varios factores. Esto es, estudiar las tendencias y la demanda del mercado, así también como la coyuntura económica que predecirá el futuro próximo. Tenemos que analizar las ventajas y desventajas de cada una de las posibilidades. Para pensar en cuál es la mejor opción en rentabilidad de la vivienda, te ofrecemos en esta nota tips para el éxito. ¡Acompáñanos con la lectura!

El hecho de adquirir viviendas para renovar puede ser seductora en términos económicos. La remodelación del inmueble permite un ahorro en el costo de producción. Lo que implica un mayor margen de ganancia a la vez que se evitan los tiempos que llevan los tiempos de construcción. Pero, esta estrategia tiene sus limitaciones. Por caso, está el riesgo de no encontrar hallar suficientes propiedades disponibles para llevar adelante esta clase de proyectos a gran escala. Además, si todos los inversionistas optaran por esta alternativa, se podría originar una saturación en el mercado y llevar a la disminución de los precios.

Por otro lado, la opción de construir desde cero emerge como manera de inversión en inmuebles. Esta posibilidad se amolda mejor a las búsquedas del mercado actual dado que la arquitectura se construye a pedir del dueño. Ahora, la demanda tiene como preferencia los barrios cerrados y las casas en contrapartida a los departamentos. Es verdad que esta opción de construcción implica una inversión inicial muy grande. Pero también genera una ganancia muy grande a largo plazo. 

Por lo visto hasta aquí, tenemos pros y contras para cada una de las opciones. Cada inversor deberá analizar su propio contexto económico. También deberá realizar un estudio profundo de la demanda del mercado inmobiliario local y la coyuntura económica. Tratar por todos los medios de evitar los riesgos asociados a cada opción. Tanto la refacción como la compra desde cero son movimientos válidos dentro de las estrategias inmobiliarias. El tip aquí es entender las propiedades del mercado donde se piensa invertir y a partir de allí, establecer cuál alternativa se adecúa mejor a sus objetivos.

Rentabilidad de la vivienda: tips para el éxito

Para emprender en el sector y lograr ganancias importantes, deberías contar con una planificación (estrategias) que te permitan destacarte. Además, trata de estar siempre actualizado sobre las tendencias del mercado y de innovar continuamente para amoldarte a las condiciones cambiantes del sector. En este apartado te ofreceremos cinco tips para obtener rentabilidad de la vivienda.

Nicho de mercado: en vez de tratar de contener todos los aspectos del mercado, es más eficaz buscar y encontrar un nicho específico. Reconoce con qué tipo de inmuebles o clientes te va mejor o te sientes más a gusto. Concéntrate en ellos. Por ejemplo, el segmento del living, casas de lujo, propiedades comerciales, etc.

Plan de negocios: crea un plan de negocios eficiente. Sobre él construirás tu negocio inmobiliario rentable. Establece objetivos a corto y largo plazo, analiza a tus competidores, define estrategias palpables, etc.

Factor de diferencia: como es un mercado muy saturado, debes mostrar un factor de diferencia, un valor que te distinga, un valor agregado. Puede ser desde conocimientos especializados sobre un tema, o servicios personalizados extra. Debes encontrar ese factor que hará resaltar a tus servicios por sobre los de los demás.

Una página web profesional: contrata a un profesional para que construya una página web profesional y fácil de navegar. La importancia de tener presencia en internet hoy en día es completamente necesaria para cualquier emprendimiento profesional o no. La página debe ser atractiva, ofrecer información clara y concisa sobre tus servicios y propiedades disponibles. Algo que se usa actualmente es incluir testimonios de clientes satisfechos para crear confianza en potenciales visitantes.

Red de contactos: en el terreno de los negocios las relaciones personales son importantísimas. Fija una red de contactos profesional que te dé la posibilidad de llegar a posibilidades valiosas dentro del sector inmobiliario. Interactúa con otros profesionales del sector, etc.

Rentabilidad inmobiliaria: qué es el ROI

Hay un factor que debemos nombrar y es la escasez del suelo. Esto es importante para aquellos que invierten en bienes raíces puesto que la construcción desde cero está un poco limitada. Y hace que, lógicamente, las propiedades para venta directa como para compra para refaccionar, aumenten su valor. Los inmuebles son, hoy por hoy, activos con riesgo muy bajo.

Cambiando de tema, en el momento en que una persona decide ingresar al mundo de las inversiones se encuentra con varias opciones. Pueden ser acciones, depósito a plazo o fondos de inversión, por poner sólo tres ejemplos, Sin embargo, la inversión inmobiliaria ofrece una rentabilidad muy alta comparada a los otros vehículos nombrados anteriormente. De todas maneras, hay que saber distinguir cada opción. Y es importante comprender qué es el ROI (retorno de inversión, por su sigla en inglés) y cuáles otros datos son relevantes para analizar si una transacción es rentable.

El ROI es útil para calcular la ganancia en una inversión respecto a lo que se invierte. La fórmula es dividir la ganancia entre la cantidad invertida multiplicada por 100%, obteniendo en forma de porcentaje el resultado. Un resultado común en las inversiones inmobiliarias giran en torno al 5%, 8% y hasta el 10%. Si lo comparamos con los otros vehículos mencionados anteriormente como las acciones o los depósitos, el retorno es significativamente mejor.

Hay inversiones que ofrecen una sóla fuente de retorno; también hay otras que ofrecen varias fuentes generadoras del mismo. En el caso de los inmuebles el retorno se compone por tres fuentes diversas: la ganancia capital (que supone la revalorización del precio original); el flujo (la diferencia que se obtiene descontando a los ingresos por alquileres todos los gastos asociados a la operación); y la amortización (o sea, lo que se pueda reducir de una deuda contraída para adquirir la propiedad).

Tips y cálculos

Para considerar la rentabilidad de viviendas, es muy importante saber el dinero total que destinamos en la inversión. Por eso, tengamos siempre en cuenta los siguientes tips:

Primero, claro, el valor de compra de la propiedad. Esto es, el precio sin incluir los impuestos que le corresponden. Después, los impuestos asociados a la operación. Tengamos en cuenta que varían de acuerdo a las normas locales y nacionales. Es importante manejar estos datos a la perfección para no tener sorpresas luego.

Ahora bien, otro ámbito a tener en cuenta también son los gastos originados por la escritura de compraventa o la escritura adicional para subrogación hipotecaria, de ser necesaria. Quien se encarga de concretar legalmente estas operaciones es la notaría. Esos gastos deben ser tenidos en consideración dentro de los cálculos generales.

Todos los gastos nombrados constituyen el gasto total inicial. A partir de ahí, podemos calcular la rentabilidad potencial de nuestra inversión. Destacamos que este cálculo también debe tomar otros posibles factores como ingresos derivados por alquiler o venta o egresos por gastos de mantenimiento, por ejemplo. Para abarcar un análisis más eficaz podemos utilizar indicadores como el mencionado ROI u otros:

ROI (Return of Investment). Apunta a medir la eficiencia de la inversión en tanto rentabilidad. Ya hemos explicado su fórmula más arriba.

Cash of Flow (Flujo de efectivo). Demuestra si la inversión origina ingresos positivos o negativos luego de haber descontado los gastos asociados. Un flujo efectivo positivo indica buena rentabilidad en tanto que uno negativo indica lo contrario a largo plazo.

TIR (Tasa Interna de Retorno). Evalúa también la rentabilidad potencial. Simboliza el retorno esperado sobre lo invertido, teniendo en cuenta los flujos netos generados y las variaciones del valor del inmueble con el tiempo.

No está de más recordar que estos cálculos osn estimaciones y están sujetos a factores externos como las fluctuaciones de la economía, cambios de regulaciones, etc. Es por esto que siempre insistimos en que un buen inversor es aquel que estudia el mercado, que analiza la coyuntura económica y que indaga en las posibilidades futuras. Un buen inversor está al tanto de las tendencias y se adelanta a ellas.

Luego de leer este artículo, nos interesaría mucho conocer tu opinión acerca de la inversión en living. Puedes compartirla con nosotros desde la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en la situación de querer invertir en estos momentos, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Te invitamos a continuar leyendo:

SUSCRIBETE 2023

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

El podcast se ha propuesto como una acción comunicacional de las más innovadoras, asequibles y de acceso sin restricciones etarias, en sus gamas autodidactas o profesionales. Para poder entender de qué hablamos cuando hablamos de poscast (como proptech) y la diferencia que podemos marcar respecto a la competencia en el negocio de los bienes raíces, es conveniente realizar un breve repaso por su fascinante historia. Por ello, en este artículo de Oi Real Estate, veremos cómo se han unido los términos proptech y podcast en real estate. ¿Alguna vez algo que comenzó como un juego pudo terminar siendo parte sustancial de un modelo de negocio? Te invitamos a leer para conocer mucho más.

La génesis del podcast

Podría decirse que el podcast, casi tal cual como lo conocemos hoy día, nació a comienzos de este siglo XXI; Más precisamente, en el año 2004. En aquel entonces, se trataba de pura innovación tecnológica. Las estaciones de radio encontraron en esta metodología una posibilidad concreta, eficiente y comercial, de transmitir los distintos programas en diferido.

Inmediatamente en consecuencia con la era on demand, las estaciones comenzaron a involucrarse de lleno en la difusión de sus productos a través de internet; de manera que los eventuales oyentes pudieran escuchar cuando ellos quisieran aquellos lanzamientos o episodios y lo que tenían para decir.

La definición de podcast pertenece al periodista estadounidense Ben Hammersley del periódico The Guardian y confluye el concepto “iPod” de Apple y al de “broadcast”, que traducido al español significa simplemente “difusión”. De esta forma, y en similitud a tantos otros conceptos de marketing moderno, se inventó una expresión “podcast” para darle forma a una idea perfectamente identificable entre tantas otras.

Proptech y la revolución comercial

En este sentido, algo similar ocurrió con las denominadas “proptech”. Este término, acuñado en Reino Unido una década más tarde, propuso desde 2014 (pero fundamentalmente desde el reciente 2020) presentar portales del realtor state (o sector inmobiliario) netamente online o sitios web especializados en el negocio de los bienes raíces.

Su concepto, en el idioma del marketing, ha sido referenciado no solamente para dirigirse a categorías que involucraran compañías inmobiliarias; sino también para lograr definir alteraciones o cambios radicales en el ámbito digital a los que fue sometido el mundo de la compraventa de propiedades.

De este modo, todos y cada uno de los sectores avocados a vender, comprar o alquilar bienes raíces, encontraron en el término proptech uno en el cual reflejar sus dinámicas e innovadoras clases de productos.

Proptech y podcast en real estate

Hemos visto entonces las definiciones de estas dos interesantísimas metodologías comunicacionales en torno a uno de los mercados más competitivos del mundo. Sin embargo… ¿Pueden cruzarse los conceptos de proptech y podcast en el sector inmobiliario? Creemos firmemente que sí y te explicaremos cómo.

Poseer un podcast propio (hablando de una firma pequeña, mediana o grande) es más que recomendable para las generaciones que por nuevas no dejan de ser exigentes respecto a qué, cómo y cuándo quieren acceder a información determinada. En el caso de las acciones comerciales en bienes raíces, se estipula que más del 95 por ciento de las personas inicia sus búsquedas a través de internet.

Lejos ha quedado el abrir el local inmobiliario, desempolvar las vidrieras y aguardar de brazos cruzados del otro lado del escritorio a que los clientes se sientan atraídos por una oferta que ven, al pasar en el escaparate. El eventual cliente o interesado buscará desde la comodidad de su sofá, o desde su puesto de trabajo, o durante su tiempo de almuerzo cuáles son los servicios más indicados para su búsqueda. Esto sin importar si su intención es vender, comprar o alquilar un inmueble.

La difusión

El podcast como producto de difusión, al día de hoy alcanza a tocar todas las categorías de todos los mercados y hay público de sobra. El sector inmobiliario, por su parte, tomó cartas en el asunto; produciendo, mejorando y publicando a través del tiempo cientos de miles de episodios relacionados al movimiento del realtor state, alrededor del mundo.

Macro y micro empresarios

Entre las principales ventajas que pudiéramos encontrar en proptech y podcast en el sector inmobiliario, contamos con que un pequeño programa puede estar dirigido y orientado a múltiples públicos, nichos de compraventa seguros.

Acompañando esta noción, podremos involucrarnos a través de un podcast en infinidad (realmente sin techo) de asuntos relacionados al negocio. Desde consejos útiles generales para refaccionar una propiedad y dejarla lista para su publicación o exhibición; hasta la comunicación en estrategias y técnicas de ventas; pasando por asesoramiento legal o noticias inmobiliarias de último momento.

Esto, si siguiéramos los conceptos SEO en posicionamiento en internet, podría llevar a la agencia de barrio a competir codo a codo con los gigantes del mercado inmobiliario a nivel mundial. Para alcanzar este objetivo (hasta hace una década casi impensado) será necesario aplicar a tu podcast inmobiliario una serie de características que lo diferencien del resto.

Las 4 claves para hacerlo bien

Para que un podcast sea visitado y esto conlleve un incremento en consultas para fomentar la generación de leads, será necesario que tu podcast cuente con una gama de aditamentos básicos en esta metodología de difusión comercial. Veremos solamente algunos de ellos:

1 Duración

¿Cuánto debe durar un podcast? Los podcast de información comercial deben tener una duración que evite llevar al interesado al aburrimiento o a disminuir su capacidad de atención al tema que estás abordando. Recomendamos una duración no inferior a los cinco minutos, pero no superior a los diez.

2 Promover la visita a tus redes sociales

En cada podcast debes asegurarte que el visitante rebote directamente a tus redes sociales inmobiliarias. Asegúrate de que al comienzo, al final y sobre todo en la info de descripción tus redes sociales tengan su espacio reservado.

3 Detalle de contacto

Del mismo modo que con las redes sociales, tu podcast deberá dejar clara la data de contacto con tu agencia o con tu oficina inmobiliaria si te manejas como agente inmobiliario autónomo.

4 Contar con opinión calificada

Entrevistas o espacios de opinión calificada en la materia deben avalar el material de valor que tienes para ofrecer en tu podcast. Asegúrate de contar con agentes inmobiliarios de experiencia o trayectoria en el sector, así como dueños de las agencias más reconocidas de la zona para dejar su palabra respecto a los temas de mayor candencia.

¿Cuál es tu experiencia en proptech y podcast en real estate? Nos encantaría conocerla en la bandeja de comentarios al pie.

Y si te ha interesado el tema y quieres seguir conociendo mucho más sobre el mundo inmobiliario, te recomendamos leer el siguiente artículo:

Te invitamos a suscribirte a nuestras redes y enterarte de nuestras promociones y novedades del mercado inmobiliario:

SUSCRIBETE 2023

Blog Oi Real Estate
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.