Etiqueta

España

Explorar

En la búsqueda por diversificar las carteras, los inversores comenzaron a acceder a nuevas formas de gestión. Estas nuevas formas son las denominadas inversiones alternativas, que fueron posicionándose fuerte en los últimos años. Si bien ofrecen riesgos más altos, otorgan mayores rendimientos. Por esto es elegido por muchos a la hora de intentar rentabilizar sus ahorros.

Los bonos y los valores se caracterizan por ser inversiones tradicionales. Por esta razón, son más conservadores a la hora de ofrecer riesgos y dirigen sus acciones hacia inversiones más estables. Como conservador denominamos todo aquello que conserva o cuida la permanencia de algo. Conservador es también sinónimo de tradicional, es decir, de todo aquello que evoca ideas o valores ya probados y que brindan un reaseguro.

En cambio, las inversiones alternativas presentan riesgos mayores cuyos rendimientos, en consecuencia, son más altos también. Aquí, el adjetivo “alternativo” se utiliza en la medida que esas inversiones se diferencian de las conservadoras por tener un grado mayor de volatilidad. Quienes se decantan por este tipo de inversión, conocen de antemano los riesgos y también las posibles rentabilidades que pueden llegar a adquirir.

En esta nota te contábamos sobre las inversiones alternativas en bienes raíces. Ahora es el turno de hablar de las apuestas alternativas en el mundo de los mercados de inversión en general. Qué son, por qué tienen fuerza en los últimos tiempos e importancia para las nuevas estrategias inversoras: de todo ello hablamos más adelante. ¡Continúa leyendo!

Inversiones alternativas: qué son

Como hemos dicho más arriba, las inversiones alternativas se diferencian de las tradicionales. Operan con mayor riesgo a la vez que otorgan más rendimientos. Y allí radica su fuerza en momentos de ser elegida por sobre las operaciones más conservadoras.

A las inversiones alternativas no las encontramos en los mercados financieros tradicionales. Allí las acciones, bonos, valores o bienes materiales y concretos (tangibles) componen las estrellas de las inversiones tradicionales. Ellos, al ser activos privados, pueden presentar un riesgo alto como uno tal alto, ya que se componen de diversos bienes, como ser bienes raíces, obras de arte o metales preciosos.

Sin embargo, por el lado de las inversiones alternativas una característica las define: tienen costes más bajos. Esto se da porque están menos expuestos a la inflación y los mismos costes de operaciones son menores que las inversiones tradicionales. 

Entonces, los tipos de activos generan la diferencia entre inversiones tradicionales y alternativas. Como dijimos, los activos de las apuestas tradicionales pueden ser bonos, bienes tangibles, etc. También los denominados fondos cotizados; todos ellos operan de manera pública en la bolsa de valores. Mientras que las alternativas van por otros carriles, como ser los bienes raíces, inversiones privadas, materias primas, planificaciones de obras o aquellas que se conocen como sostenibles (y que hemos desarrollado en este artículo).

Características diferenciales entre las inversiones alternativas y las tradicionales

Más allá de los activos en sí que ocupan cada uno de los tipos de inversiones, las alternativas y las tradicionales se diferencian por otras características. Veamos las principales a continuación:

➧ Rendimiento

Como hemos comentado más arriba, en tanto rendimiento hay una gran diferencia. Esto tiene que ver con la relación riesgo-rendimiento. Las inversiones tradicionales son más estables; por ende, predecibles. Las alternativas no poseen esta característica. Pero eso mismo produce mayor potencial de rendimiento. 

Si hablamos de riesgo y rendimiento, tenemos que saber que las inversiones tradicionales son más predecibles por las fluctuaciones del entorno económico, en cambio, las alternativas tienen más riesgo, lo que supone mayor potencial de rendimiento.

Debido a la dualidad riesgo-rendimiento, hay también una diferencia enorme en cuanto al riesgo. Las fluctuaciones del entorno económico suelen ser más conservadoras en cuanto a las inversiones tradicionales. algo que no sucede con las alternativas.

➧ Liquidez

La liquidez es un concepto financiero que refiere a la capacidad que tiene un activo para ser convertido en dinero efectivo sin pérdida significativa de su valor. Cuando se aplica a una empresa, por ejemplo, engloba el conjunto de activos, incluyendo el dinero en efectivo, de que disponen para hacer frente a sus gastos y deudas a más corto plazo. 

Por tanto, tenemos que las inversiones tradicionales son mayormente líquidas. Debido a esto, se pueden comprar y vender fácilmente en el mercado público. Por su parte, las alternativas poseen menor liquidez, por lo que requieren más tiempo para hacerse efectiva (recordemos que no cotizan de forma pública).

➧ Accesibilidad para inversores

A las inversiones tradicionales se puede acceder fácilmente debido a que se encuentran al alcance de aquella persona (física o jurídica) que quiera invertir. Aquí interviene su característica de público. Las alternativas, por su parte, suelen estar más restringidas.

Esto se da a partir de que los inversores deben ser acreditados para acceder a ellas. Recordemos que el riesgo, la potencialidad y, principalmente, la complejidad es bastante más elevada.

➧Diversificación

Las inversiones alternativas suelen ser utilizadas para diversificar carteras. Y se da de este modo ya que su actuación no ocurre dentro del mercado tradicional de valores, lo que ayuda a que el riesgo sea menor -en este caso- a la hora de apostar por el crecimiento de las rentabilidades. 

Dijimos varias veces que las inversiones alternativas son las de mayor riesgo. Ahora bien, se debe tomar a la operación aisladamente y considerar sus pros y sus contras. En el caso de la diversificación se produce que el riesgo disminuya porque el inversor opera en diversas estrategias y eso le otorga más seguridad en caso de que una de las estrategias no constituya ganancia. Tiene otras tantas oportunidades de obtener plusvalía.

¿Cuáles son las inversiones alternativas?

Ya hemos hablado de las características de este tipo de inversión y hemos dado cuenta de las diferencias con las tradicionales. Ahora veamos ejemplos de las inversiones alternativas para terminar de aclarar el panorama:

Inmobiliario

La inversión inmobiliaria es una de las transacciones más comunes a día de hoy. Se acostumbra a participar de compraventas de bienes inmuebles, comprar propiedades para luego alquilar, apostar al crowdfunding de carácter inmobiliario, etc.

➧ Activos reales

Se denominan activos reales a los bienes tangibles como un bien raíz, una propiedad, máquinas, materias primas, recursos naturales, entre otros. Tangible es un adjetivo que indica que algo se puede tocar o que se puede percibir de manera precisa. Hace referencia a aquello que es palpable, perceptible, concreto y real. Más allá del valor financiero o de mercado, los activos reales poseen un valor intrínseco.

➧ Fondos de cobertura

Se gestionan de manera privada por medio de una sociedad. También se conocen por su nombre en inglés de Hedge Funds. Su mínimo de inversión es elevado, por lo que no todos pueden tener acceso a ellos. Se puede invertir en una gran variedad de activos, y allí radica su ventaja: posee más libertad de acción que los fondos tradicionales.

Crowdlending

Así como existe el Crowdfunding, también está el Crowdlending, el cual es un proceso de financiación colectivo. Su objetivo radica en que personas (físicas o jurídicas) o empresas prestan dinero a otras personas o empresas excluyendo de la operación a las instituciones financieras. Se junta el dinero, se presta, y luego se recibe el monto prestado más una comisión previamente pactada.

➧Materia prima

Quizás no son las más comunes pero existen. Se puede apostar capital en metales preciosos, petróleo, café, etc. Es una opción que viene pisando fuerte con el objeto de consolidarse en una de las inversiones alternativas más importantes y seguras.

Criptomonedas

Por último, el mundo de las criptomonedas también están buscando establecerse como una alternativa de inversión. En los últimos años se ha popularizado bastante y existen diferentes tipos de criptos que operan bajo sus propias reglas, por fuera del sistema bancario. Las divisas digitales actúan tanto para compra, venta o inversión.

Luego de leer este artículo, nos interesaría mucho conocer tu opinión acerca de las inversiones alternativas. Puedes compartirla con nosotros desde la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en la situación de querer invertir en estos momentos, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Si este artículo te ha resultado de interés, te invitamos a continuar leyendo:

SUSCRIBETE 2023

agente inmobiliario Alquilar alquilar piso Alquiler alquileres Barcelona comprar Comprar piso comprar vivienda Compraventa consejos contrato de alquiler Decoración decoración de interiores diseño Diseño de interior España Euríbor Featured Hipotecas Hipotecas variables Hoteles Impuestos interiorismo inversiones Inversión inmobiliaria inversores invertir IRPF Madrid marketing inmobiliario mercado hipotecario mercado inmobiliario Oficinas Oi Real Estate Oi Realtor Propietarios préstamo hipotecario Sostenibilidad Tendencias Tendencias de decoración vender Vender piso vivienda Viviendas

El 2023 se encuentra atravesando sus últimos días y hay una particularidad que se evidencia con fuerza en el mundo del arrendamiento. Se trata de las nuevas formas de alquiler las cuáles difieren de las cotidianas, porque ahora los alquileres experimentan una duración mucho más corta y algunos propietarios establecen lógicas que pueden ir en contra de la ley. A continuación, descubrirás cuáles son y por qué debes conocerlas.

La Nueva Ley de Vivienda fue aprobada a principio de año y significó un duro golpe para los arrendadores, ya que se propuso como medida para ayudar a que los interesados en acceder a un piso, puedan tener la posibilidad de conseguirlo. Una de las cuestiones que más impactan, es que las subidas de las rentas tienen un tope estipulado.

De modo que, los propietarios no puedan aumentar los costes de manera abusiva y los inquilinos puedan experimentar un poco de alivio, ante los alquileres que siguen aumentando. Durante el 2023, el tope de aumentos que se determinó es del 2%, mientras que para el 2024 se calcula que será del 3%.

Teniendo en cuenta estas modificaciones, algunos caseros decidieron dejar de alquilar sus viviendas y los que continúan en el negocio, han apostado a los alquileres que les generan mayores rentabilidades. En este artículo, te indicaremos cuáles son las nuevas formas de alquiler que cada día se posicionan como las más demandadas. ¡Sigue leyendo!

Nuevas formas de alquiler: ¿Por qué es importante conocerlas?

En los últimos tiempos, la situación inmobiliaria se ha convertido en un gran desafío para los inquilinos y también, para los propietarios. Una de las principales causas por las que sucede esto, es porque la oferta de viviendas disponibles para arrendar es muy baja y la demanda no deja de aumentar, conforme pasan los días.

Esto genera una gran preocupación para los arrendatarios, ya que hallar vivienda es muy complicado y las que se encuentran listas para ser habitadas, presentan precios muy elevados y se requiere destinar más del 30% del salario para pagarlo. Por si fuera poco, en Barcelona, Madrid o Málaga, se puede pedir hasta más de un 50% del salario.

Sin embargo, la nueva ley de vivienda busca equilibrar esta cuestión ayudando a los inquilinos, pero no prevé soluciones para los arrendatarios. Es por eso que, los alquileres comunes que deben responder a lo que se indica en la Ley de Arrendamientos Urbanos y cómo esto puede perjudicar a los caseros, éstos han decidido implementar nuevas formas de alquiler.

¿Cuáles son estos nuevos tipos de arrendamientos?

Decir que existen nuevos tipos de arrendamientos, es inexacto y esto se debe, a que se encuentran en el mundo inmobiliario hace mucho tiempo, pero no con la misma intensidad que en el presente. Los propietarios invierten cuando deciden colocar una vivienda en alquiler y, por lo tanto, buscarán generar las mejores ganancias posibles.

Uno de los puntos más importantes por parte de un inquilino, es encontrar un piso para residir habitualmente y en muchos casos, esto no se está cumpliendo. Las nuevas formas de alquiler no apuestan por residencias largas, sino menores a un año y con más posibilidades para que los arrendadores obtengan los beneficios deseados.

Los alquileres temporales son uno de los más demandados y se necesita que los inquilinos justifiquen el motivo por el que optan por este tipo de arrendamiento. Además, el alquiler de habitaciones que se viene imponiendo desde el 2020, no siempre cumple con lo establecido porque se ha observado fraude, al arrendar cada una de las habitaciones a diferentes miembros de la familia.

¿Los alquileres de locales son una práctica ilegal?

Como la oferta es muy escasa, los interesados en hallar vivienda no siempre acceden al sitio que desean, sino al que pueden pagar los costes de renta. Arrendar locales es una de las nuevas formas de alquiler, pero no se rige por la LAU, ni por la nueva ley que se aprobó en mayo.

Ante esta circunstancia que no se guía por normas establecidas, se podría indicar que este tipo de alquiler se encuentra fuera de lo que se consideraría legal. No obstante, los propietarios han aumentado la oferta de este estilo de arrendamiento, pudiendo caer en viviendas que no están habilitadas y que no responden a los criterios de habitabilidad requeridos.

En muchos casos, algunos alquileres turísticos también se están convirtiendo en ilegales, ya que fueron establecidos por un objetivo y representan otro, en la realidad. Por mencionar casos, algunos alquileres turísticos que fueron diseñados para una temporalidad corta y específica, se han transformado en residencias habituales; lo que significa que no se cumplen con las regulaciones estipuladas por las normativas vigentes.

¿Las nuevas formas de alquiler llegaron para quedarse?

El mercado inmobiliario se encuentra siempre en movimiento, un cambio puede realizarse en cuestión de meses y ser implementado de manera generalizada. La escasez de oferta ha reconvertido el negocio de los arrendamientos y generado nuevas formas de alquiler, algunas son legales y otras, se presentan como prácticas fraudulentas.

Para que el círculo del arriendo funcione será necesario que los propietarios acepten las leyes dispuestas por el gobierno. A su vez, los inquilinos deben comprometerse a pagar por los costes de las rentas todos los meses, porque los impagos de alquiler se han transformado en una táctica habitual y eso genera incertidumbre en los caseros.

Las nuevas formas de alquiler plantean desafíos diferentes, pero en algunos casos se toman como la única posibilidad para hallar vivienda. Como los arrendadores realizan una inversión al colocar su piso en alquiler, buscarán lo que crean necesario para lograr los máximos beneficios y los alquileres temporales son rentables.

¿Tienes alguna inquietud sobre el tema? ¡Comunícate con Oi Real Estate!

Luego de leer este artículo, nos interesaría conocer si tienes alguna inquietud al respecto o cuál es tu opinión sobre este tema. Si quieres compartirla con nosotros, puedes hacerlo en la sección “Comentarios” que se encuentra debajo de la publicación.

Además, si te encuentras en una situación que no puedes resolver por tu cuenta, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Podría interesarte:

SUSCRIBETE 2023

agente inmobiliario Alquilar alquilar piso Alquiler alquileres Barcelona comprar Comprar piso comprar vivienda Compraventa consejos contrato de alquiler Decoración decoración de interiores diseño Diseño de interior España Euríbor Featured Hipotecas Hipotecas variables Hoteles Impuestos interiorismo inversiones Inversión inmobiliaria inversores invertir IRPF Madrid marketing inmobiliario mercado hipotecario mercado inmobiliario Oficinas Oi Real Estate Oi Realtor Propietarios préstamo hipotecario Sostenibilidad Tendencias Tendencias de decoración vender Vender piso vivienda Viviendas

¿Te encuentras tú o tu grupo inversor en búsqueda de incursionar en el mercado de compraventa hotelero? Presentamos una oportunidad que te dejará con la boca abierta: Hotel en venta en Centro de Vielha, Lleida. Te recomendamos leer el artículo y contactar hoy mismo con nuestras oficinas Oi Real Estate y no dejar escapar esta oportunidad de excepción. Recorrámoslo juntos en imágenes. ¿Nos acompañas?

Características destacadas para una oportunidad única

Te presentamos una oportunidad excepcional para adquirir un hotel de 4 estrellas en el corazón de Vielha, Lleida. Este hotel ofrece una experiencia única en un entorno montañoso espectacular. Aquí están las características más destacadas:

Inversión: Hotel en venta en Centro de Vielha

Veamos 3 ítems clave que hacen de este hotel una verdadera chance de inversión y rentabilidad, a través de Oi Real Estate.

  • Ubicación privilegiada: Este hotel de 4 estrellas se encuentra en un lugar impresionante, rodeado de majestuosas montañas que ofrecen vistas panorámicas espectaculares. Ideal para los amantes de la naturaleza y la tranquilidad.
  • Relajación y lujo sin igual: El hotel cuenta con un spa de primer nivel, jacuzzi, saunas y piscinas para que los huéspedes disfruten de la relajación y el bienestar durante su estadía.
  • Gastronomía top: El hotel ofrece una experiencia culinaria excepcional con una variedad de opciones gastronómicas que satisfarán hasta a los paladares más exigentes.

Un hotel funcionando

Este hotel en venta en Vielha es sin duda uno de los sitios más exclusivos, respecto a recepción turística. Continuemos revisando sus características principales.

Conexión y Entretenimiento:

Los huéspedes disfrutarán de acceso a wifi de alta velocidad para mantenerse conectados, además de una piscina climatizada para relajarse después de un día de exploración.

Esquí a tu Alcance:

La ubicación cercana a la estación de esquí hace que este hotel sea el punto de partida perfecto para aquellos que deseen disfrutar de las emocionantes actividades de invierno en el valle.

Amplio Espacio:

Con un total de 3,567.83 metros cuadrados, este hotel ofrece amplias instalaciones para alojar a huéspedes y ofrecer una experiencia inolvidable.

Precio Inmejorable

Esta oportunidad única está disponible por un precio excelente de 7,000,000 de euros, lo que lo convierte en una inversión realmente atractiva.

Si deseas obtener más información sobre este hotel en el centro de Vielha, Lleida, o programar una visita para explorar sus instalaciones y su entorno espectacular, no dudes en ponerte en contacto con nosotros. Esta es tu oportunidad de ser dueño de un destino de montaña de primera clase. ¡No la dejes pasar!

Llama al 655 144 122 para más detalles y programar una visita a este impresionante hotel en venta.

Distribución

Este exclusivo hotel en venta en Vielha se encuentra hoy a la venta por 7.000.000 euros. El retorno de la inversión es algo que a simple vista podrás evaluar como “garantizado”.

571.90 m2Planta -2
541.72 m2 – Planta -1
524.14 m2
– Planta Baja
542.33 m2
– Planta Primera

542.33 m2 – Planta Segunda
447.54 m2 – Planta Tercera
308.49 m2 – Planta Cuarta
89.38 m2 – Planta Quinta

  • Total Superficie: 3.567,83 m2
  • 58 Habitaciones

*Para más información, solicitar dossier mediante carta NDA

Características principales

Adaptado para Minusválidos

Agua

Aire Acond. Central

Aire Acondicionado

Alarma

Alarma Incendio

Ascensor

Balcón

Bar

Barbacoa

Buhardilla

Caja Fuerte

Calefacción Central

Calefacción

Chimenea

Depósito Agua

Galería

Garaje

Garaje Doble

Gimnasio

Hab. Juegos

Hidromasaje

Jacuzzi

Jardín

Lavandería

Línea Telefónica

Luminoso

Luz

Muebles

Parking

Patio

Piscina Comunitaria

Piscina Propia

Puerta Blindada

Sauna

Solárium

T.V.

Terraza

Todo Exterior

Video Portero

Electrodomésticos

Piscina interior

Su entorno

Centrico

Metro

Árboles

Autobuses

Golf

Hospitales

Montaña

Tren

Urbanización

Vistas Despejadas

Zonas Infantiles

Hipoteca

El valor del hotel: 7.000.000 euros

Plazo en años: 15

Porcentaje aportado 20%

Importe del préstamo 5.600.000 euros

Tipo de interés 4.16%

Cuota mensual: 41872.96 €

Si deseas obtener más información sobre esta oportunidad única, no dudes en contactarnos a la brevedad posible. Tal vez se trate de tu oportunidad de invertir en un pedazo de paraíso en Vielha. ¡No dejes que se escape!

Si te ha interesado esta exclusiva propiedad, no dudes en conectarte con nosotros a través del siguiente enlace:

Inversión: Hotel en venta en Vielha

Te invitamos a suscribirte a nuestras redes y enterarte de nuestras promociones y novedades del mercado inmobiliario:

SUSCRIBETE 2023

A la hora de pensar en comprar una vivienda, muchas veces surge la duda de si es mejor de obra nueva o de segunda mano. Pero para tomar la mejor decisión es importante que conozcas los beneficios y motivos principales a tener en cuenta sobre ello. Tenemos que tener presente que adquirir una vivienda es una gran inversión y son muchos los puntos que tenemos que analizar antes de hacerlo.

Uno de los aspectos a los que tenemos que prestar atención, tiene que ver con la eficiencia energética. Es que al adquirir una vivienda de segunda mano, a veces implica que sean muchas las reformas que debemos efectuar para tener una buena certificación. Lo positivo de comprar una vivienda de obra nueva. es que ya suelen estar construidas teniendo en cuenta esos parámetros, lo que sería uno de los principales motivos para elegirla.

En los últimos tiempos la forma de pensar la construcción de pisos nuevos, ha cambiado un poco. Esto se debe a que se ha puesto el foco en algunos aspectos que antes no eran considerados. Algunos de ellos tienen que ver con la calidad de los materiales a utilizar, la búsqueda de aumentar la sostenibilidad de las edificaciones, la instalación de zonas comunes que puedan facilitar o mejorar la estancia e incluso los servicios que se ofrezcan a quienes la habitan. Estas modificaciones han sido algunas de las particularidades que más llaman la atención de quienes buscan adquirir una vivienda.

Pero hay otro punto importante que debemos tener en cuenta sobre comprar una vivienda de obra nueva. Este tiene que ver con la escasa oferta que el mercado posee de ellas. La consecuencia, es una importante subida en los precios, con lo que es uno de los principales motivos que alejan a la población de esta opción.

Por ello, si estás pensando en comprar una vivienda de obra nueva, en este post queremos contarte los principales motivos que pueden acercarte o alejarte de este tipo de viviendas. Además te contaremos cuál es la opinión de aquellas personas que esperan adquirir una propiedad sobre las mejores opciones. ¿Nos acompañas?

Cuáles son los principales de motivos para comprar una vivienda de obra nueva

En los últimos días se ha dado a conocer un análisis respecto a la situación del mercado de obra nueva en este año. El mismo fue realizado por Fotocasa. Por medio de él se busca conocer la opinión de quienes quieren participar del sector ya sea comprando o vendiendo propiedades.

Según este documento ha descendido la cantidad de personas que considera que adquirir un inmueble pueda ser una inversión para el futuro. En el año anterior el porcentaje de encuestados que creían esto, era del 33 por ciento. Para este año, la cifra se ha visto reducida al 29 por ciento.

Por otro lado, quienes creen que adquirir una vivienda de obra nueva, en vez de alquilar una vivienda, es una inversión a largo plazo, como motor para llevarla adelante, también se ha visto reducido. Es que en este año es un 37 por ciento de los encuestados quienes entienden esto contra un 44 por ciento en el año anterior.

Es importante tener presente, que por más que se hayan reducido los porcentajes, aun encabezan la lista de las razones más elegidas en este momento.

Otro de los puntos que son esbozados para comprar una vivienda de obra nueva, tiene que ver con la intención y el deseo de lograr adquirir una vivienda mejor. Un 46 por ciento de los compradores, ha explicado que ese ha sido su motor para tomar esta decisión.

El 26 por ciento de los consultados, consideran que invertir en una vivienda da la posibilidad de tener una rentabilidad que ningún otro bien o producto financiero puede dar.

Un parámetro que ha descendido en este nuevo informe, tiene que ver con la posibilidad de adquirir una vivienda para poder mudarse con una pareja. Esta cifra ha caído principalmente entre los jóvenes de 25 a 34 años. La búsqueda de independencia, por el contrario, ha aumentado entre las personas de entre 35 y 45 años. 

La importancia de la eficiencia energética

Uno de los principales motivos por los que cada vez más personas buscan poder comprar una vivienda de obra nueva, tiene que ver con la eficiencia energética. Es que lo primero que debemos recordar es que este tipo de propiedades, suelen construirse ya con la idea de necesitar la menor cantidad de servicios para funcionar. Para ello se incorporan distintos materiales que permiten mejorar el aislamiento, ayudando a necesitar de menos recursos para mantener la temperatura, solo por citar un ejemplo.

Al ser consultados sobre este tema, la cantidad de personas que se abocan a la búsqueda de una vivienda de obra nueva, según el estudio, es del 44 por ciento. Cabe aclarar que el año anterior, alcanzaba un 49 por ciento.

Hilando un poco más fino, un 39 por ciento de ellos, dice elegir este tipo de inmuebles debido a la eficiencia energética. Es que de esta forma no deberían realizarse rehabilitaciones ni trabajos que mejoren la certificación de la vivienda. Es interesante aclarar que en el año anterior esta motivación aglutinaba a un 31 por ciento de los compradores.

La franja etárea comprendida entre jóvenes de 25 y 34 años registra una mayor importancia sobre la eficiencia, con un 42 por ciento. Sucede algo similar con los mayores de 55 años, cuya importancia alcanza el 43 por ciento de ellos. Otra particularidad que destaca este informe, es que en Cataluña, el porcentaje alcanza al 49 por ciento. De esta manera, en dicha localidad le dan mayor relevancia a este aspecto de una vivienda de obra nueva.

Pero estas no son las únicas razones por las que se deciden a comprar una vivienda de obra nueva. Otro de los principales motivos tienen que ver con la mejor calidad de los materiales de construcción. Según los encuestados, este punto reúne a un 33 por ciento de los mismos. Según los consultados de entre 35 y 44 años, un 36 por ciento lo consideran un motivo primordial.

Si te has quedado con alguna duda, te invitamos a que nos dejes tu comentario al finalizar el artículo. Desde Oi Real Estate te responderemos a la brevedad. Dejamos a continuación otro artículo que puede ser de tu interés:

SUSCRIBETE 2023

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Empieza diciembre y con ello, también los planes para disfrutar el último mes del año. Ya sea que puedas tomarte vacaciones o busques conocer una fiesta específica, nuestro país ofrece diversas opciones para llegar a este fin de año disfrutando de eventos únicos, algunos con reconocimiento nacional e internacional. En la nota de hoy te invitamos a conocer cuatro fiestas de España en diciembre.

Descubre las fiestas de España en diciembre

Ya sea que te encuentres planificando tus vacaciones navideñas, o que puedas aprovechar una escapada durante los próximos fines de semana festivos, te interesará contar con opciones novedosas para tu viaje. Las fiestas de España en diciembre ofrecen experiencias únicas para disfrutar y conocer las ciudades donde se celebran, si aún no lo has hecho. De muchas de ellas puedes encontrar información en el portal oficial de Turismo de España. En este caso, Murcia, Sevilla, Mallorca y Ciudad Real son los lugares elegidos para nutrir tu próximo itinerario. ¡Acompáñanos!

Prepárate para viajar a Murcia

Si eres de esos viajeros que buscan conocer todos los rincones del propio país, o planeas viajar a tierras españolas para disfrutar de vacaciones o algún fin de semana largo, debes saber que las fiestas de España en diciembre están repletas de tradiciones.

Si te diriges al sudeste de la península en los primeros días del último mes del año, seguramente encontrarás en Murcia una experiencia inolvidable. Para ello debes viajar hacia el norte de la región, específicamente a Yecla. Allí se celebran las fiestas patronales de la Virgen del Castillo. Éstas se remontan a 1642 cuando un grupo de soldados, al regresar a sus hogares sanos y salvos tras participar en la guerra, ascendieron hasta el Santuario de la Virgen del Castillo para agradecerle y venerarla.

Esta fiesta, declarada de Interés Turístico Nacional, comienza el día 5 de diciembre con el Acto del Beneplácito. Pero no termina ahí sino que se extiende hasta el día 8, cuando se realiza la procesión con la imagen de la patrona. Como parte del programa, la fiesta en las calles la inician distintos grupos de soldados vestidos con el uniforme reglamentario que invitan a los vecinos a sumarse a la celebración. La misma incluye momentos como el Pregón y el Beso de la Bandera. También hay actos culturales, ofrenda de flores, la bajada de la Virgen y su posterior subida al Santuario.

El último día el estruendo de los antiguos arcabuces acompaña todo el desfile y el acompañamiento de la Virgen. Es, sin dudas, toda una gran tradición de nuestro país. ¡No te la pierdas!

Conoce y vive la historia del baile de los seises

Cada año, la portentosa Catedral de Sevilla recibe a miles de visitantes que buscan conocer los lugares icónicos de la ciudad. Pero en diciembre, en especial en el día de la Inmaculada Concepción (8 de diciembre), se celebra allí una de las fiestas más tradicionales de España y el evento que marca su sello: la danza de los seises.

Esta danza con la que se enaltece a la Inmaculada Concepción frente al Retablo Mayor de la Catedral tiene varios siglos de antigüedad. Se cuenta que luego de la Reconquista de Sevilla, la ciudad contaba con cuatro a seis niños en el coro destinado a la liturgia solemne. A principios del siglo XVI se conocía en todo el país con el nombre de “Seises” a estos niños que además vivían con el maestro de capilla de la catedral, recibiendo de él educación y manutención.

Con el tiempo, el número pudo haber cambiado levemente, así como el Colegio que eventualmente los alojara. No obstante, desde 1985 los Seises pertenecen al Colegio Portaceli, de la Compañía de Jesús.

No se sabe cuándo específicamente empezaron a bailar los Seises de la catedral de Sevilla pero hay referencias de esto desde principios del siglo XVI. Lo hacían de manera esporádica durante la procesión del Corpus, y un siglo después, esa costumbre era ya una tradición cristiana de la ciudad.

En la actualidad, la Danza de los Seises es acompañada con cánticos y luce aún más por los llamativos trajes de los niños. Éstos cuentan con detalles dorados, mallas, pantalones abombados, chaquetillas y un sombrero con plumas.

La más internacional de las fiestas de España en diciembre: el canto de la Sibila

El canto de la Sibila es un evento tan único que en 2010 fue inscripto en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Se trata de un canto que se interpreta la noche del 24 de diciembre en todas las iglesias de la isla de Mallorca, durante el oficio de maitines de la vigilia de Navidad.

Originalmente lo interpretaba un muchacho, debido a la prohibición del ingreso a las niñas, pero hoy es indistinto. Lo particular es que durante el canto, la Sibila y dos acólitos (niños o niñas) van recorriendo la iglesia en procesión hasta llegar al coro. El cantante -vestido con una túnica y una capa-, camina con una espada erguida delante de su rostro y los acólitos lo rodean llevando cirios encendidos. Al finalizar la procesión, traza una cruz en el aire con la espada. El canto es particularmente bello porque se ejecuta a cappella, acompañado levemente por un órgano.

Así que ya sabes, si para estas navidades te encuentras en algún lugar de las turísticas e impresionantes Islas Mallorca, no te prives de asistir a alguna de las parroquias cercanas a tu alojamiento. En todas se celebra ese evento que moviliza a la gente del lugar y tiene por ello un valor cultural, más allá del puramente religioso.

Acércate a disfrutar los únicos carnavales de diciembre

Entre las fiestas de España en diciembre, sin dudas los carnavales de Alcázar de San Juan, en Ciudad Real, merecen cerrar este itinerario. Declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional, se celebra desde hace más de dos siglos, ya que según la documentación, fue en 1813 cuando los habitantes de Alcázar de San Juan decidieron celebrar un baile pagano en Nochebuena.

Ese fue el origen de un evento que hoy atrae a miles de turistas que buscan presenciar el Gran Desfile de Comparsas tanto como el desfile infantil o la Ciclagata, una divertida forma de unir la bicicleta con el carnaval. Todo ello sin dejar de lado el tradicional desfile de máscaras y el Entierro de la Sardina el último día.

¿Conocías estos eventos? Déjanos tu opinión en los comentarios. Y no olvides que si quieres conocer más sobre estos temas, tienes mucha información a disposición en el sitio de Oi Real Estate.

Te recomendamos a continuación el siguiente artículo:

SUSCRIBETE 2023

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Uno de los arrendamientos más demandados en los últimos tiempos, son los alquileres temporales. El mundo inmobiliario presenta grandes beneficios para los arrendadores, pero también algunos riesgos que, en este post, conocerás de cuáles se trata y a qué se debe prestar atención.

El mercado inmobiliario se encuentra en constante cambio, la compraventa sigue ocupando un lugar clave para los interesados en adquirir una propiedad, pero no es una opción a la que puedan acceder quienes no cuentan con gran capacidad adquisitiva. Es allí, donde se impone el arrendamiento con mucha fuerza.

La demanda de este tipo de viviendas crece todos los días y se evidencia un desajuste respecto con la oferta que se ofrece. Esta particularidad genera muchos inconvenientes, porque los pisos disponibles para ser arrendados son cada vez más escasos y buena parte de los propietarios deciden salir de este mercado, ya que no consiguen los beneficios esperados.

Sin embargo, los alquileres temporales se convierten en una gran fuente de inversión, para los arrendatarios que tienen visión a largo plazo. Pero como cualquier tipo de negocio tiene sus ventajas y también, sus riesgos y en este artículo, te invitaremos a descubrir de cuáles se tratan estos últimos. No se suele hablar de ellos y es muy importante, ya que contar con esta información puede ser la clave para decidir alquilar o no. ¡Sigue leyendo!

¿Qué son los alquileres temporales?

Las personas necesitan pisos que se encuentren cerca de sus empleos o de los centros de educación y por medio del arrendamiento, este objetivo se concreta de manera adecuada. No obstante, los alquileres presentan costes muy elevados en las grandes ciudades y requieren de un gran esfuerzo económico por parte del inquilino.

Es por esta situación que muchos arrendatarios desean alquileres de corta duración, para evitar compromisos con los que no se pueda cumplir en el futuro. Los empleos no suelen ser para toda la vida y la pérdida de los mismos, se convierte en un asunto que puede suceder en cualquier momento, asimismo, los salarios no aumentan.

Los alquileres temporales, se transforman en la opción ideal y generan beneficios para los arrendadores. Sin embargo, los inconvenientes están a la orden del día y se debe prevenirlos para evitar situaciones graves a nivel económico, a continuación, descubrirás cuáles son los riesgos que poseen estos arrendamientos.

¿Qué riesgos representan para los arrendadores?

Si bien los alquileres temporales tienen una duración máxima de un año, lo que implica ganancias para los propietarios y posibilidades para acceder a ese piso con mayor rapidez, si lo necesita. La realidad es que, uno de los mayores riesgos es en el caso de que los inquilinos no cuenten con una residencia habitual.

Si esta situación se concreta, los propietarios no pueden echar a sus inquilinos y ese alquiler que en un principio era temporal, se convierte en permanente. Por lo tanto, el casero deberá acceder a que se cumplan con todos los derechos y obligaciones que se indican en la Ley de Arrendamientos Urbanos.

Es por ello que, es sumamente importante que en el contrato de arrendamiento figure la causa por la que un arrendatario decide optar por este tipo de alquiler. Como se trata de una instancia temporal, se debe constatar que estos huéspedes alquilan por encontrarse estudiando, de vacaciones o por índole laboral.

Los propietarios deben estar más atentos que en otro tipo de alquiler

Los alquileres temporales presentan muchos más riesgos que otros arrendamientos, porque si no se le exige al inquilino la causa de su alquiler y no se la escribe en el contrato, se pueden desatar inconvenientes inesperados. Como indicamos en el apartado anterior, hay que desconfiar de que un inquilino finalizará su estadía cuando se cumpla un año.

Si en el momento de solicitar la vivienda, no indicó que no disponía de vivienda habitual deberá quedarse en este alquiler, lo que convertirá en su vivienda para vivir por, al menos, tres años. Un gran riesgo para el casero, ya que no dispondrá de ese sitio y deberá adaptarse a un nuevo tipo de contrato.

Cuando se desatan estas circunstancias, muchos propietarios deciden dejar de alquilar sus viviendas y prefieren que se encuentren vacías. Esto provoca una oferta cada vez más baja de propiedades disponibles para ser arrendadas, lo que implica serias consecuencias negativas para el mercado inmobiliario.

¿Cuáles son las ventajas de los alquileres temporales?

Los riesgos están presentes en cualquier tipo de alquiler, ya que como todo negocio no existe la posibilidad de beneficios seguros. No obstante, saber detectar estos inconvenientes a tiempo puede ser una gran ventaja, para evitar pérdidas económicas y que son la base de la realización de este tipo de inversión en arrendamiento.

Los alquileres temporales tienen muchos beneficios para el propietario, uno de los más importantes es que no existe una renta fija a la cual se deban ajustar. Esto implica que los caseros pueden establecer las rentas de sus pisos, a la vez que, si un contrato dura más de un año y existieran actualizaciones de renta, estas se determinan de manera libre.

Además, no hay prórrogas de alquiler, de modo que los inquilinos deben abandonar la vivienda cuando finaliza el contrato de arrendamiento. Una situación muy interesante para el propietario, porque puede recuperar el piso más rápido que en otro tipo de alquileres y tiene la posibilidad de utilizarlo para sí, o volver a colocarlo en alquiler.

¿Tienes alguna inquietud sobre el tema? ¡Comunícate con Oi Real Estate!

Luego de leer este artículo, nos interesaría conocer si tienes alguna inquietud al respecto o cuál es tu opinión sobre este tema. Si quieres compartirla con nosotros, puedes hacerlo en la sección “Comentarios” que se encuentra debajo de la publicación.

Además, si te encuentras en una situación que no puedes resolver por tu cuenta, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Podría interesarte:

SUSCRIBETE 2023

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Tanto para quien recién se inicia en el negocio como para los gerentes de las grandes cadenas de alojamiento, es fundamental conocer las claves del denominado “rendimiento hotelero”. Estos términos representan más un objetivo cotidiano empresarial que una variable en un proyecto. Como tal, es positivo considerar la inclusión de los factores que lo determinan dentro de la planificación de las áreas del hotel. En la siguiente nota, te contamos qué son, para qué sirven y cómo lograr los mejores índices de rendimiento hotelero para tu empresa.

Cuáles son los factores del rendimiento hotelero

Para comprender la importancia y las mejores estrategias sobre cómo gestionar de forma adecuada el rendimiento hotelero es necesario introducir algunos otros conceptos. Tal como se ha explicado anteriormente en este blog, siglas como ADR (ingreso promedio diario por habitación), RevPAR (ingresos por habitación disponible), se convierten en variables, factores de gran trascendencia para mensurar la rentabilidad del alojamiento.

Puede presuponerse a partir del significado de estas siglas, que el rendimiento hotelero se mide entonces por la capacidad de equilibrar los precios con la oferta y la demanda de habitaciones. En ese sentido, cualquier alojamiento buscará aumentar el precio medio por habitación y la mayor ocupación posible de sus instalaciones.

Como en cualquier empresa, el fin es vender lo que se tiene capacidad de producir, al precio más conveniente. La dificultad surge cuando ese equilibrio requiere poner en la balanza no sólo los intereses y la capacidad de la gerencia del hotel, sino también la capacidad de pago y la demanda de los potenciales huéspedes. En otras palabras: tener todo ocupado a un precio atractivo y redituable es un desafío que implica conocer la propia empresa y estudiar permanentemente el mercado.

Primero lo primero: calcular el porcentaje de ocupación

El porcentaje de ocupación es la cifra que marcará, en principio, el interés de los viajantes en convertirse en nuestros huéspedes. Son muchas las variables que pueden afectar este número y no todas dependen de lo que pueda hacer la gestión del hotel. Nos referimos a que la elección del alojamiento se corresponde, en última instancia, a percepciones y expectativas subjetivas que los clientes toman en cuenta antes de arribar a una decisión.

Pero fuera de esto, existen otro tipo de estrategias que se pueden abordar para hacer más atractivo nuestro negocio. Algunas están vinculadas a la oferta de precios, habitaciones y servicios. Si queremos tener antes un diagnóstico de lo que debemos o podemos mejorar, es necesario entonces observar cuál es nuestro porcentaje de ocupación. El mismo refleja la cantidad de habitaciones ocupadas en relación con el número total de habitaciones disponibles.

Cuando el porcentaje de ocupación es alto, significa que la mayor parte de las habitaciones del hotel están ocupadas, lo que se convierte en el primer indicio de que pueden haber altos ingresos en el establecimiento.

Cómo calcular el ADR y mejorar el rendimiento hotelero

Calcular el ADR es una tarea cuyas variables hay que observar periódicamente. Para ello debemos dividir el total que da sumar los ingresos por habitaciones vendidas entre el número de habitaciones disponibles. Así, si el hotel tiene 15 habitaciones a un precio de 100 euros por día, el ADR si vende 12, será 80 euros.

Claro que este número se observa sobre un día específico, pero no todos los días tienen el mismo porcentaje de ocupación. De hecho, hay fuertes variaciones según la estación del año, por lo que para tener un panorama más completo es necesario contar con más datos. Por tanto, el ADR es un factor importante pero parcial respecto del rendimiento hotelero.

No obstante, la utilidad de esta métrica radica en que con este promedio se pueden evaluar si las estrategias de fijación de precios están funcionando. Por ejemplo, contar con un ADR alto significa que el establecimiento está vendiendo todas sus habitaciones y a tarifas más elevadas, lo que se traduce en un mejor rendimiento hotelero.

En ese camino, un alto ADR también nos indica que el precio que se está cobrando por habitación es justo respecto de los servicios que se ofrecen, lo que mantiene alto el nivel de ocupación. Con este parámetro, entonces, es posible estimar qué precio están dispuestos a pagar los clientes y en qué medida, según aumenten o mejoren los servicios ofrecidos.

Qué es el RevPAR

El RevPAR es otra métrica de gran interés para evaluar el rendimiento hotelero. Calcularla implica tomar la cantidad total de ingresos generados por la venta de las habitaciones durante un período determinado y dividirla entre el número de habitaciones disponibles para ese mismo período. En definitiva, es calcular cuánto dinero gana un hotel por cada habitación disponible.

Si seguimos esta cuenta, un índice de RevPAR nos brinda información sobre lo atractivo o justo que es el precio de determinado tipo de habitación en nuestro alojamiento. Esto permite ajustar la tarifa en base a la demanda específica de esa estancia. En el mismo camino, es positivo considerar estos números para diagnosticar si son posibles o necesarias mejoras estructurales o en la calidad de la oferta, para luego ponerlas a disposición a tarifas más favorables.

En definitiva, en la combinación de estas métricas (porcentaje de ocupación, ingreso promedio diario por habitación, e ingresos por habitación disponible), podemos encontrar grandes aliados que definan con certeza cómo va nuestro negocio. Y por supuesto, contar con datos fidedignos es el principio recomendado para ajustar las tarifas de manera dinámica, aprovechando los momentos de alta demanda para subirlas, y ofrecer promociones cuando es necesario atraer a más huéspedes.

Cuéntanos en los comentarios si conocías estas métricas. Recuerda además que si este panorama te ha motivado a ser parte del sector hotelero puedes contar con el equipo de Oi Real Estate para realizar tu inversión. Con gusto te acompañaremos en todo el proceso. ¡Y ya puedes comenzar tu búsqueda haciendo click en el botón de abajo!

También puede que te interese leer este artículo:

SUSCRIBETE 2023

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Los inversores del mercado financiero son muchos y podemos distinguir su clase según alguna característica que los agrupa. Puede ser según el sujeto u objetivo de inversión, el tipo de riesgo que se anime a tomar, o las estrategias que implemente. Organizar los pasos a seguir en la actividad financiera, como veremos, es muy importante. En este artículo te contamos los tipos de inversores en el mercado financiero y lo vital de la planificación.

La actividad financiera es un mecanismo según el cual multiplicidad de actores se interrelacionan con el fin de cambiar activos financieros entre sí. El objetivo es impulsar esos activos tanto de particulares como de empresas a la inversión. Según las necesidades de los particulares o empresas se optará por un tipo de inversor u otro, con sus características diferenciales.

Esta interacción se produce en el denominado mercado financiero. Allí, entonces, damos con sus intervinientes: los emisores de los activos (pueden ser empresas o gobiernos), los intermediarios (como lo son las instituciones financieras), y los inversores. Estos últimos se pueden clasificar según el tipo que presentan. Es así como sus características los distinguen: aspectos como el sujeto u objetivo de inversión, el tipo de riesgo que se anime a tomar, o las estrategias que implemente harán la base de su configuración.

Tipos de inversores según el sujeto

Hemos dicho que esta es una de las variables por las que se clasifican los tipos de inversores. Y esto se da así porque podemos hacer un discernimiento entre inversor particular (o minorista) e inversor institucional.

El inversor particular o minorista es una persona (física o jurídica) que se maneja de manera cuentapropista para realizar sus inversiones. De este modo, arma su propia cartera de inversión siempre teniendo como objetivo a las rentabilidades que pueda obtener de sus ahorros. 

Por su parte, el inversor institucional es la conjunción de los aportes de grandes inversores en un capital en común. Así tenemos a los conocidos fondos de inversión (pueden ser activas como pasivas, como te lo contamos aquí), fondos de pensiones o compañías de seguro por poner algunos ejemplos. Como este modo de inversión reúne capital de varios inversores, pueden influenciar en la administración de las empresas en las que intervienen. Las juntas de accionistas y las políticas que la compañía pueda tomar están íntimamente relacionadas.

Los inversores institucionales pueden ofrecer grandes beneficios a los particulares. Primeramente, los inversores pueden acceder a carteras diversificadas, ya que pueden aportar capital en diversas inversiones minimizando los riesgos. Los activos estarán más seguros en varias inversiones que en una sola. En segundo lugar, las comisiones son más bajas si se opera en mayor tamaño. Además, participan del proceso gestores con conocimiento cualificado del mercado. Por último, se obtienen beneficios operativos como la reinversión de lo ganado (capitalización compuesta).

Según los objetivos

Los inversores del mercado financiero son muchos y podemos distinguir su clase según alguna característica que los agrupa. Ya hemos visto los tipos de inversores según el sujeto. Y veremos ahora según los objetivos, para adentrarnos luego en los perfiles de inversores y las estrategias. 

Organizar los pasos a seguir en la actividad financiera, como vemos, es muy importante. La planificación es vital. Los objetivos demuestran un horizonte de expectativas en el mercado financiero. Entonces, los tipos de inversores pueden distinguirse también por sus objetivos. Aquí encontramos, entonces, a dos grandes clases: los estratégicos y los financieros:

➧ Inversores estratégicos:

Se singularizan por invertir a largo plazo en búsqueda de algún mercado al que conocen previamente. Le aportan valor a la empresa en la que invierten. La diferencia entre una inversión a largo, mediano o corto plazo recorre transversalmente las tipologías o clasificaciones de los tipos de inversores. Veremos también como repercute en los perfiles y en las estrategias.

Inversores financieros:

A diferencia del anterior tipo, estos buscan obtener rentabilidad a corto o mediano plazo. La fuerza de este inversor es intervenir en las juntas de accionistas valiéndose de los votos positivos o negativos. No es, entonces, una intervención directa en la administración de las empresas en las que participan.

Según el tipo de riesgo

Hemos hablado de este tipo de inversor en este artículo. Puedes echarle una lectura para más profundidad. Básicamente, el riesgo es el conocimiento de las pérdidas que puede atravesar una inversión. Toda acción económica implica un riesgo. Lo importante es saberlo y tener la tolerancia a esa posible pérdida.

El plazo de la inversión tiene una importancia mayúscula en los riesgos: cuanto mayor sea el plazo, mejor, ya que habrá más tiempo para recuperarse de una posible caída.

Aquí podemos distinguir tres tipos de inversores bien marcados:

El perfil conservador:

Como conservador denominamos todo aquello que conserva o cuida la permanencia de algo. Es por esto que este perfil no es partidario de los riesgos altos. Va a lo seguro, ya sea renta fija, activos variables con poca volatilidad, etc. Trabajan, generalmente, con empresas solventes y estables.

El perfil moderado:

A diferencia del anterior, este tipo de inversor acepta jugar con las reglas de un riesgo un poco más alto. Sin embargo, persigue la estabilidad y solvencia de sus inversiones. Por este motivo, puede intercalar activos con renta fija con otros del mercado bursátil, en un mix de menor y mayor volatilidad, con la intención de alcanzar un contrapeso y armonía.

El perfil agresivo:

Este inversor sí que se expone a un riesgo elevado, a sabiendas de que puede perder: su búsqueda es la máxima rentabilidad. La estrategia es tener una cartera diversificada de forma tal que pueda absorber pérdidas. Una característica sobresaliente de este tipo es que tienen mayor conocimiento y experiencia sobre los mercados que los otros perfiles.

Según la estrategia

En este análisis que estamos realizando sobre los posibles tipos de inversores en el mercado financiero, sobresale también la característica de la estrategia. Según la forma de operar, se pueden encontrar las siguientes clasificaciones:

“Family office”: se denominan así a aquellos inversores que intervienen en la gestión de patrimonios familiares importantes. Se instruyen en este tipo de administración para generar una especie de unidad global y obtener altas rentabilidades. De este modo, el patrimonio familiar crece y se resguarda para las futuras generaciones. Según la cantidad de patrimonios que administran se subdividen en SFOs (“Firmas familiares simples”, por su sigla en inglés) y MFOs (“Firmas multifamiliares”, por su sigla en inglés). 

“Family & friends”: son inversores que pertenecen a la familia o grupo de amigos, especialmente los que tienen una relación de parentesco con el fundador de la empresa. No son tan especializados como el resto de las clasificaciones. El director de la empresa lo puede persuadir más fácilmente debido al vínculo afectivo. Suelen aportar un capital inicial, aunque no cuantioso, para las inversiones.

“Business angels”: se involucran en las primeras etapas de una incipiente empresa, que tiene un alto potencial de crecimiento. Estos inversores poseen un alto conocimiento de un sector concreto, por lo que buscan aquellos grandes proyectos empresariales con el convencimiento de que prosperarán y que ellos son los indicados para llevarlos adelante. Debido a su especialización, añaden valor al proyecto y a las inversiones.

Capital riesgo: su estrategia es entrar a formar parte de los socios accionarios de una empresa para hacer crecer su valor y, cuando esto sucede, retirarse del grupo con su beneficio. Esto lo repiten cada vez que termina un ciclo. Según la clase de empresa a la que se dedican, se subdividen en “Venture Capital”, “Startups”, compañías tecnológicas, y las de Capital Privado.

Luego de leer este artículo, nos interesaría mucho conocer tu opinión acerca de los tipos de inversores. Puedes compartirla con nosotros desde la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en la situación de querer invertir en estos momentos, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Si este artículo te ha resultado de interés, te invitamos a continuar leyendo:

SUSCRIBETE 2023

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

La Ley de vivienda, ha cumplido ya seis meses de vida y las repercusiones después de este tiempo no dejan de aparecer. Existen varias críticas e incluso Comunidades Autónomas que han presentado recusaciones a la normativa.

Pero esto no es todo, teniendo en cuenta que la regulación intenta por un lado solucionar problemas estructurales que han formado parte del sector ya desde hace bastante tiempo, sería interesante poder saber qué es lo que tanto inquilinos como propietarios sienten respecto a ella.

Otro punto que tenemos que tener presente es que fueron muchos los sectores que no la han acogido de la mejor manera. Es que si bien una de las finalidades era la de proteger a los inquilinos, al ser consultados, ellos no consideran que haya existido una mejora.

A continuación, en este post te contaremos sobra las repercusiones que ha dejado después de seis meses la ley de Vivienda. Aquí trataremos de contarte algunos detalles y problemas que los distintos participantes del sector han expresado en los últimos tiempos. ¿Nos acompañas?

Repercusiones de la Ley de Vivienda luego de seis meses de vigencia

Al cumplir los seis meses de vida, desde Fotocasa Research, ha realizado un estudio en el que se ha intentado conocer las repercusiones de la Ley de Vivienda. Para ello se ha consultado tanto a inquilinos como propietarios respecto a cuáles son las expectativas sobre la normativa.

Según los datos recogidos,  las perspectivas parecen ser negativas para todos los colectivos que forman parte del mercado inmobiliario. Es que allí se informa que cada grupo al que se le ha consultado, ha considerado negativamente el impacto de la normativa. Esto, sucedería en su opinión tanto para la compraventa como para el alquiler, la oferta y demanda.

Un 25 por ciento de los inquilinos, considera que con la nueva normativa será posible que sea más sencillo alquilar. Por otro lado un 36 por ciento, entienden que será más difícil. Si pasamos a las opiniones de los propietarios, éstas son más negativas. El 40 por ciento de los consultados, considera que la Ley de vivienda, traerá repercusiones negativas para los propietarios del inmueble. Del otro lado de la vereda, se encuentra un 17 por ciento, que considera que las facilitará.

María Matos, la directora de Estudios y portavoz de Fotocasa, explica que la normativa no ha tenido una buena acogida por el sector. Aclaran además, que si bien uno de los objetivos y medidas de la normativa buscan proteger a los inquilinos, no se han visto mejoras en las condiciones del mercado. Incluso, considera que los efectos han sido contrarios a los planteados. Esto se debe a que la dificultad de acceso a la vivienda se ha visto más complicado ya que en este momento el mercado no tiene dinamismo ni oferta, sumado al encarecimiento en los precios.

Los propietarios por su parte, se han declarado siempre en contra de la normativa. Explican que esto tiene que ver con que la consideran intervencionista, punitiva y que no cuenta con incentivos realmente representativos.

Respecto a las repercusiones que la ley de vivienda ha generado después de los seis meses de su entrada en vigencia, para la compra, el panorama tampoco es alentador. De los consultados sobre este tema, un 15 por ciento considera que la normativa será positiva y simplificará las transacciones, mientras que el 34 por ciento considera que será más complicada. Para la venta de inmuebles, el 15 por ciento es positivo frente a la reglamentación y el 33 por ciento considera que será más dificultoso.

Pero analicemos un poco más en profundidad los datos del informe

Uno de los grupos etáreos que han sido más pesimistas respecto a las facilidades y repercusiones que la Ley de Vivienda puede significar para el alquiler de propiedades, ha sido por parte de los mayores de 55 años.

Es importante explicar que en realidad la mayoría de los segmentos etáreos no ha podido ser positivo sobre las expectativas, incluso para cada uno de los sectores a los que se refiere la normativa.

Pese a esa aclaración, uno de los mercados donde más se aprecian diferencias de pensamientos, se da en el del alquiler. Los  mayores de 55 años son mucho más pesimistas que el resto de los consultados y principalmente hacen referencia a la demanda. Al ser consultados sobre la renta de una vivienda como inquilino, las personas de entre 55 y los 75 años entienden que la normativa provocará que sea más difícil lograr realizar la labor en un 39 por ciento. Esta cifra es 7 puntos más alta que la informada por el segmento más joven, que alcanza a un 32 por ciento.

Otro de las expectativas negativas que han dado a conocer, es respecto a la hora de alquilar una vivienda como propietario. Allí, ellos consideran que la Ley de vivienda, complicará más las cosas en un 44 por ciento de los consultados. Los jóvenes, por otra parte, un 39 por ciento de ellos, opinan lo mismo.

Con respecto al mercado de compraventa de viviendas, la situación es contraria. Los jóvenes tienen una posición más negativa sobre la forma en que podría repercutir la normativa. Un 39 por ciento de las personas de entre 18 y 24 años, consideran que por culpa de ello, la transacción será más dificultosas.

De los consultados que poseen entre 25 y 34 años, un 32 por ciento de ellos, consideran que podría ser positiva la normativa.

Es importante que tengamos presente también que en los últimos meses, se ha decidido por parte de varias Comunidades Autónomas solicitar la recusación de la ley de vivienda. Esto principalmente tiene que ver con que mediante ella se sobrepasan las competencias del Estado Nacional sobre temas que son exclusiva competencia de las Comunas. Pese a ello, aún el Tribunal Constitucional no ha dado su veredicto al respecto. Habrá que esperar su decisión sobre este tema, que podría incluso darla  de baja.

Si te has quedado con alguna duda, te invitamos a que nos dejes tu comentario al finalizar el artículo. Desde Oi Real Estate te responderemos a la brevedad. Dejamos a continuación otro artículo que puede ser de tu interés:

SUSCRIBETE 2023

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Si cuentas con una vivienda que no utilizas y quieres invertir en ella con el objetivo de lograr ganancias seguras, puedes colocarla en alquiler. Convertirse en propietario implica un gran esfuerzo de tiempo y dedicación, ya que deberás ocuparte de todo y esto puede ser agotador, pero la gestión de alquiler integral puede ser una gran ayuda. Te invitamos a conocerla.

Puede suceder que seas dueño de más de una propiedad, lo que significa una gran oportunidad para hacer negocios. Invertir, es una de las mejores opciones para que se produzca un crecimiento de los ingresos, ya que la oferta de alquileres no abunda y existen muchos interesados en arrendar una vivienda.

Un piso en alquiler traerá todos los beneficios económicos que los propietarios desean, porque supondrá dinero todos los meses por parte del arrendatario. Además, permitirá que una persona que no puede acceder a una casa propia, disponga de un sitio para vivir por el término que indique el contrato de alquiler.

Sin embargo, ingresar en el mundo del arrendamiento no es sencillo y requiere de un gran trabajo, porque los propietarios deben ocuparse de todo. Para evitar que los propietarios se encarguen de todos los aspectos que conlleva arrendar un piso, te brindaremos toda la información que necesitas conocer sobre una ayuda que puede facilitar esta situación, como lo es la gestión de alquiler integral. ¡Sigue leyendo!

¿Los alquileres generan rentas seguras o pérdidas en 2023?

Este año que ya se encuentra transitando sus últimos días, ha demostrado que invertir en el alquiler de un piso puede posicionarse como una buena forma para conseguir aumentar los ingresos. Siempre habrá interesados en arrendar viviendas, la oferta de pisos no deja de bajar y la incorporación de más viviendas en alquiler es necesario.

Aunque recurrir a esta propuesta de inversión es una renta segura, en los últimos meses se ha producido un gran aumento de impagos de alquiler por parte de los inquilinos e incluso, la okupación se ha convertido en una situación habitual. Es por ese motivo que, algunos propietarios han decidido salir del mercado inmobiliario.

No obstante, sigue siendo una gran oportunidad para disponer de nuevas ganancias y una gran opción para iniciarse en este mundo. Como esta posibilidad implica una gran responsabilidad por parte del arrendador, todo puede simplificarse si se realiza una gestión de alquiler integral, de la que hablaremos a continuación.

¿En qué consiste la gestión de alquiler integral?

Cuando el dueño de una propiedad toma la decisión de alquilar su vivienda, se introduce en una gran aventura: conseguir inquilinos, dejar la vivienda impecable y un sinfín de desafíos que presenta este tipo de tareas. Desarrollar cada una de estas cuestiones no es sencillo y muchas veces, se requiere de ayuda para lograrlo rápidamente.

Es allí, donde ingresa la gestión de alquiler integral que colabora con el propietario para facilitar todo el trabajo. En primer lugar, se ocupa de lo que respecta a la búsqueda de los inquilinos, con la publicación en diferentes portales inmobiliarios, de las visitas de los posibles interesados a la vivienda y de reacomodar el piso para que se encuentre apto para ser habitado.

Pero no solo forma parte de los primeros pasos de un arrendamiento, también supervisa todo lo que tiene que ver con las reparaciones que se deben hacer, inconvenientes que pueden generarse con los arrendatarios. Asimismo, se encargan de ver en qué estado se encuentra el piso cuando finaliza el contrato de alquiler, de entregar la fianza al inquilino y de continuar con los preparativos para recibir a un nuevo huésped.

¿Cuáles son los beneficios que pueden obtenerse si se los contrata?

La principal ganancia que puede obtenerse si un propietario de una vivienda toma la decisión de alquilar, es solicitar la ayuda de una gestión de alquiler integral. Ésta, se convertirá en la fórmula imprescindible para que el propietario pueda disfrutar del proceso y no sufrir en el camino.

Los alquileres implican mucho esfuerzo y dedicación, algo que sería muy complicado para que llevara una persona sola, al contar con una gestión de alquiler integral todo se vuelve más fácil. Entre los aspectos más importantes en los que intervendrá, se encuentra preparar la documentación requerida y la realización del contrato de alquiler.

Sin lugar a dudas, uno de los puntos más importante es atraer a potenciales interesados en la vivienda y para ello, se generan estrategias como las fotografías que buscan llegar a ese inquilino ideal. Por otra parte, se evalúa la solvencia del interesado para ver si puede cumplir a tiempo con las rentas mensuales o, si cuenta con un avalista.

Gestión de alquiler integral: la mejor opción para el propietario

Como indicamos a lo largo del post, la gestión de alquiler integral abarca absolutamente todo y los propietarios pueden despreocuparse de lo que concierne a los trámites legales. Así como también, de los problemas ocasionados con los arrendatarios y de cualquier tipo de circunstancia que pudiera presentarse.

Sin embargo, este servicio es total y no hay un precio regulado por el mismo, lo que quiere decir qué cada inmobiliaria establecerá el valor que considere oportuno por la actividad que brinda. Lo más habitual es que se le pida un 10% de la renta anual al propietario, lo que implicaría que es el inquilino el que pagaría este coste.

Si deseas conseguir inquilino rápidamente y quieres que tu piso se encuentre listo para ser habitable, una buena alternativa puede ser la gestión de alquiler integral. Al permitir obtener todo lo requerido para que un arrendamiento se lleve a cabo, los costes invertidos en esta ayuda serán adecuados, para que la propiedad sea alquilada por muchas décadas.

¿Tienes alguna inquietud sobre el tema? ¡Comunícate con Oi Real Estate!

Luego de leer este artículo, nos interesaría conocer si tienes alguna inquietud al respecto o cuál es tu opinión sobre este tema. Si quieres compartirla con nosotros, puedes hacerlo en la sección “Comentarios” que se encuentra debajo de la publicación.

Además, si te encuentras en una situación que no puedes resolver por tu cuenta, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Podría interesarte:

SUSCRIBETE 2023

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Blog Oi Real Estate
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.