Etiqueta

España

Explorar

Tal vez te encuentres pensando en darle una vuelta de tuerca a tu oficina de servicios inmobiliarios. Acaso seas uno de los tantos agentes que ha decidido salirse del ala protectora de una empresa y embarcarse en el camino del freelancer. ¿Estás al tanto de las nuevas tendencias en oficinas? Mucho se ha hablado sobre las oficinas de formato “open space”. A través de cientos de artículos y reportes, habrás visto reflejadas las características de estas unidades en auge a nivel mundial. Pero… ¿Sabes realmente de qué se tratan estos proyectos, impulsado por las principales compañías del sector inmobiliario empresarial? ¿Qué diferencias presentan respecto de formatos similares? En este artículo de Oi Real Estate veremos cómo crear una inmobiliaria open space como tendencia y cuál es su futuro en el competitivo campo del diseño de los espacios de trabajo.

¿Qué son las oficinas «open space»?

El inconsciente colectivo ha relacionado desde siempre al oficinista con trabajadores apesadumbrados, en ambientes cerrados, afectados por la contaminación sonora y la convivencia con sus compañeros de turno. Sin embargo, esta imagen (muchas veces tatuada en nuestras retinas desde la industria cinematográfica o la literatura) está siendo hoy mismo, mientras lees este artículo, sustituida por una muy diferente.

Son muchos los formatos revolucionarios en espacios laborales, en creciente tendencia. Es que el coworking ha dado a los sectores inmobiliarios y de la construcción mucha tela para cortar. En este sentido, los espacios de trabajo proyectados de aquí en más poco tendrán que ver con lo que nos mostraban las películas y la TV. Por el contrario, ya no son oscuros, ni cerrados.

Las oficinas open space (u oficinas abiertas) buscan que los empleados de las compañías trabajen realmente en un ambiente donde se sientan a gusto. Este es el punto de partida. Luego, los formatos. Se presentan como espacios agradables y fundamentalmente sin paredes divisorias. Menos muros, mayor posibilidad de un trabajo en equipo fluido. Mesas amplias, ventanales descubiertos. Antes de seguir, debemos considerar que este tipo de formato es propulsado directamente por las condiciones ideales en la huella que dejó la pandemia COVID 19. allá por 2020.

Mitad loft, mitad agencia

Las oficinas open space proponen apertura total, es cierto. A diferencia de otras disposiciones, cuyos ambientes se abren según departamentos y sectores, y que acaso trasladan al personal jerárquico a otros pisos, esta presupone que todo el personal comparta un mismo bloque abierto. Por supuesto que en toda oficina deben existir ambientes que ofrezcan cierta privacidad (reuniones definitorias, cubículos donde recibir al cliente, entrevistas laborales, etc.).

Para ello, las oficinas open space proponen divisiones mediante paneles de cristal o acrílico. Estas son las denominadas “peceras”. Ofrecen la privacidad mínima e indispensable, sin obstruir el trabajo de los demás sectores y algo alejadas del entorno bullicioso, habitual en las horas de convergencia de empleados.

Inmobiliarias open space como tendencia

¿Cómo crear entonces un espacio nuevo y darle una lavada de cara a la agencia inmobiliaria convencional? Las metas de las oficinas open space casi no precisan ser explicadas. Están específicamente dirigidas a impulsar la interacción entre individuos y grupos a la vez; buscan llevar al denominado “entorno colaborativo” a su máxima expresión.

¿Quiénes las utilizan? Pues ya te imaginarás. Son las empresas líderes en tendencias innovadoras y preocupadas en el bienestar de sus empleados las que han creado, impuesto e impulsado su implemento en los polos de oficina más modernos a nivel mundial. Entre ellas, Google y Apple como fenomenales estandartes. Se estima que el feedback obtenido y las distintas devoluciones positivas tanto de parte de los empleados como de los clientes están entre las mejores consideradas del mercado, desde la creación del coworking.

Factores positivos

Si implementas para tu agencia los conceptos básicos del open space contarás sin dudas con una serie de ventajas que atañen tanto a los agentes freelancers como a los empleados y al personal jerárquico de un equipo nutrido. Veamos algunas de ellas:

1 Fomenta la intercomunicación

Se incentiva la comunicación interpersonal, acaso como en ningún otro formato de oficina. Los oficinistas entablan vínculos más estrechos y se sienten más dispuestos a compartir sus ideas, sentados alrededor de amplias mesas.

2 Promueve la proactividad

Los muros en las oficinas convencionales representan en muchas oportunidades una traba para los empleados proactivos y dificultan aún más la producción de quienes no lo son, o lo son en corta medida. La falta de estos transforma cada acción posible en una realidad. Los empleados ya no dudan si otros con los que precisan comunicarse se encuentran disponibles, o no. Pueden comprobarlo con sus propios ojos, en tiempo real.

3 Genera ahorros en todos los campos

Muchos metros cuadrados de oficina se pierden con la distribución de paneles opacos, o los muros de las plantas de trabajo, de un lado y del otro del cubículo en cuestión. Quitarlos del medio simplemente incrementa el espacio total y permite redistribuir sectores, escritorios, mesas comunes, etc. Incluso los sectores de recreación o distención.

Desventajas en el concepto open space

Pues claro que, como todo concepto revolucionario, la noción de open space cuenta con sus contras. Pero no son demasiadas, comparativamente  hablando y respecto a sus virtudes. Veamos algunas de ellas:

1 Poca privacidad

¿Eres una persona reservada? Quien es reservado en la vida, casi seguro lo será también en su trabajo. Para estas personas, acaso las oficinas open space sean una contra. Muchos no logran acostumbrarse a la falta total y permanente de privacidad, fundamentalmente los empleados que vienen de trabajar en plantas estándar.

2 Distracciones afuera

Trabajar en horario de oficina en una open space, no es para todos. Este formato está implícitamente direccionado a los sectores más jóvenes de la población, tal vez recién incorporados al mercado laboral. En este sentido, algunos trabajadores de oficinas convencionales pueden ver al formato como un exhibidor de su día cotidiano. Es de esperar que a muchos les cueste lograr la comodidad que le ofrecía una oficina cerrada y propia.

Promover un trabajo sin rangos

Los mecanismos (tal vez algo filosóficos) de comprensión respecto a qué es el trabajo en oficinas, está cambiando radicalmente. Ya próximos a 2024, muchas compañías se encontraban revisando sus estructuras y sus metodologías de trabajo; esto en pos de encontrar una diferencia real y tangible respecto a sus competidores en cada sector.

Aquellas nociones que hasta hace décadas proponían una distribución “geográfica” dentro de un mismo piso o edificio de las disposiciones jerárquicas entre jefes y empleados, parecieran quedar atrás. En este sentido, seguramente muchos oficinistas se sientan atraídos a sentarse a la misma mesa que su jefe de departamento. Tu ¿Qué opinas?

Si te ha interesado el tema y quieres seguir conociendo mucho más sobre el mundo inmobiliario, te recomendamos leer el siguiente artículo:

Suscríbete a nuestras redes para no perderte ninguna novedad

SUSCRIBETE 2023

Mudarse es una decisión que no suele tomarse a la ligera y de hecho, es recomendable tomarse un tiempo para planificar un cambio de residencia. Necesidades, precios, lugares, servicios… todo esto y mucho más conforma un grupo de aspectos indispensables a tener en cuenta para tomar una decisión acertada y lo más acorde posible a las expectativas que tenemos sobre nuestra próxima vivienda. En la nota de hoy, te brindamos algunos consejos para abordar este proceso con seguridad y así obtener el resultado esperado.

Pasos necesarios para gestionar tu cambio de residencia

Dentro de lo posible, siempre que se piense en dar un paso tan importante como el que implica un cambio de residencia, es recomendable realizar ciertos pasos. En especial, si la idea es realizar cambios drásticos, tales como mudarse de ciudad, o adquirir un tipo de vivienda diferente. Nos referimos tanto a si quieres cambiar un departamento por una casa, o vivir en un lugar mucho más grande o invertir en uno de características únicas, si acaso descubres que podría ser tu vivienda permanente algo como lo vivido en un hotel-barco o un hotel-avión. Las posibilidades son múltiples y el límite es en principio, sólo una cuestión de creatividad y presupuesto.

Pero si nos restringimos a estos dos factores puede resultar que elijamos una vivienda que al poco tiempo nos resulte insuficiente, por no haber tenido en cuenta otros factores. Así que a continuación te dejamos algunas sugerencias para tomar buenas decisiones en la adquisición de tu nuevo hogar.

La primera clave es diagnosticar

Si estás pensando en mudarte seguramente es porque notes que te falta algo: más espacio, más luz, más independencia, mejores servicios o un entorno más afín a tus gustos. Resulta bastante lógico pensar entonces que tener en claro esas necesidades es fundamental para encarar la búsqueda.

Sin embargo, en los largos procesos de selección de un nuevo hogar puede ocurrir que esas necesidades se mezclen o se pierdan en la negociación (muchas veces interna), respecto de qué podemos dejar de lado y qué no debemos dejar de priorizar. En ese sentido, es aconsejable listar las necesidades y requerimientos que tenemos con respecto a la vivienda buscada, y luego jerarquizarlas. Esto significa poner primero aquellas cuestiones que no estamos dispuestos a negociar, y al final aquellas con las que, eventualmente, podemos convivir si acaso es mayor el beneficio. Un ejemplo típico de esto es resignar la amplitud del espacio por la ubicación de la casa o su entorno.

Una vez realizada esta lista de requerimientos es posible iniciar la búsqueda por diversos canales. Si bien siempre es recomendable acudir a los especialistas que conocen el mercado, hay cuestiones en las que puedes adelantarte. Las propias inmobiliarias ofrecen diversos mecanismos tales como motores de búsquedas de la propiedad o artículos de interés que pueden ayudarte a definir tu panorama en torno al salario o los requisitos a considerar según el tipo de compra, entre muchos otros.

Lo recomendable en esta segunda etapa es que reserves la búsqueda de información para las decisiones que tengan que ver en última instancia con tus propios criterios y gustos. Ningún agente inmobiliario puede determinar la mejor opción en base a criterios subjetivos que dependen del cliente. Pero sí podrán ayudar mucho en cuestiones legales-administrativas. Así que, al llegar a ese punto, ¡consulta a los especialistas!

Razones para realizar un cambio de residencia

Llegado este punto, y por más que hayas resuelto las instancias anteriores, puede que te preguntes si es el momento justo de realizar un cambio de residencia. En efecto, los contextos más o menos cambiantes en lo económico suelen generar este tipo de incertidumbres. De igual manera, existe otro tipo de contextos que derivan en nuevas tendencias respecto de la compraventa de casas. El más notorio y reciente sin dudas ha sido el retorno a la vida social tras el confinamiento por la pandemia de COVID-19. Tal como se ha analizado en muchos casos, el quiebre en cuanto a nuestras rutinas cotidianas, sociales y laborales, tuvo su impacto en la manera en que decidimos vivir y los lugares que elegimos para habitar.

Tendencias y nuevos perfiles de compradores

En la actualidad muchos españoles manifiestan por ejemplo su deseo de ir a vivir a zonas rurales. Tal es la conclusión de un estudio realizado por Fotocasa Research y el Proyecto Vivienda. Según sus datos, un 62% de quienes buscan vivienda viviría en un pueblo. De ese porcentaje, un 8 % indicó que lo va a hacer próximamente gracias a un cambio de trabajo y un 6% que lo hará de la mano del teletrabajo.

Para este conjunto de personas sin dudas las motivaciones son propias de su experiencia pero también hijas de estos contextos. En ese camino, ¿qué están dispuestos a negociar y qué no, a la hora de elegir un nuevo hogar? La síntesis de ese listado es, dentro de todo, previsible: disponibilidad de servicios esenciales próximos, conexión a internet, que esté a una distancia razonable de infraestructuras de transporte, que tenga buena conexión con una capital de provincia o cabecera comarcal y que esté situado en un entorno natural. Otros aspectos que suman a esta tendencia es la búsqueda de temperaturas más moderadas o que se encuentre en una zona en la que ya ha veraneado o vivido anteriormente.

¿Y tu qué piensas? ¿Te sientes identificado con alguno de estos requisitos o motivaciones para realizar un cambio de residencia? Y de haber tomado ya la decisión de hacerlo, ¿crees que te ayudarán estos consejos? Déjanos tu opinión en la parte de comentarios de esta nota. Y no olvides que si quieres conocer más sobre opciones para comprar vivienda en España, tienes mucha información a disposición en el sitio de Oi Real Estate.

Lee más sobre estos temas a continuación, accediendo al siguiente link:

SUSCRIBETE 2023

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

El 2023 se despide y hay un aspecto en el mundo inmobiliario que no se modifica: la demanda de viviendas en alquiler no se detiene y los pisos que se encuentran listos para ser arrendados, no son suficientes. A lo largo de este artículo, conocerás todo lo que debes saber sobre esta cuestión y qué se puede esperar para el 2024.

El deseo de adquirir una casa es uno de los objetivos que suele tener gran parte de la población, pero no es una posibilidad que puedan concretar todos los interesados. En primer lugar, se requiere de gran capacidad adquisitiva o planificación de ahorro que, no suele realizarse rápidamente y puede conseguirse a largo plazo.

Por otro lado, existe una opción que desde hace un lustro se viene imponiendo con mucha fuerza: el alquiler de pisos. Anteriormente, esta alternativa era elegida por los estudiantes y jóvenes profesionales, que comenzaban a vivir sus primeros pasos de adultez y necesitaban de un sitio propio para instalarse, el cual fuera económico y se encontrara cerca de las zonas céntricas.

Si bien continúa con muchos interesados de ese sector, hoy en día se ha trasladado a otro tipo de personas que buscan esta opción para contar con un lugar para vivir. Tal es el auge que, la demanda de viviendas en alquiler no se detiene y la oferta es cada vez más escasa. Descubre todo lo que tienes que conocer sobre el tema, a continuación. ¡Sigue leyendo!

Pocos alquileres para arrendar y muchos desafíos para los inquilinos

El año 2024 se encuentra muy cerca y el mercado inmobiliario no ofrece soluciones a la vista, para aquellos inconvenientes que se hicieron presentes en el año que se despide. La oferta de viviendas disponibles para el arrendamiento se vuelve escasa, al punto de que compartir piso es la alternativa para conseguir un sitio para vivir.

Además, el tope de aumentos de renta del 2% no fue bien recibido por los propietarios y muchos, decidieron salir del mundo del arrendamiento. La nueva ley de vivienda que se aprobó a principios del 2023 y que buscaba traer alivio a la economía de los arrendatarios, no está logrando el objetivo deseado.

Arrendar un piso es el desafío de todos los interesados que desean encontrar un lugar para vivir, porque la demanda de viviendas en alquiler no se detiene. Los aumentos de renta también se hacen notar, mientras que la oferta se vuelve casi inexistente y tanto propietarios como inquilinos, se encuentran ante un panorama incierto.

La demanda de viviendas en alquiler aumenta todos los meses

De acuerdo a la información que brinda Fotocasa, la demanda de viviendas en alquiler ocupa un lugar muy importante en el mundo del arrendamiento y se encuentra cerca del 80%, un dato que impacta. Esto es así, porque se estima que la oferta de pisos disponibles, no supera el 20%, un gran desequilibrio para el mercado inmobiliario.

Como si fuera poco, la oferta se hace cada vez más escasa porque algunos caseros imponen cláusulas abusivas y los posibles inquilinos ante el miedo de no disponer de piso, acceden a estos requisitos sin dudarlo. Las alternativas de alquiler no abundan y en muchos casos, la única opción es compartir gastos con algún amigo o familiar.

Realmente, la situación no parece encontrar una solución para reorganizar el mercado y los alquileres asequibles o los bonos, no alcanzan a llegar a todos los interesados. Es por ello que, los alquileres turísticos que no proponen una residencia habitual, están siendo muy solicitados en los últimos tiempos.

Cada vez más pisos asequibles: ¿Cuántos se necesitan para llegar a todos los inquilinos?

La demanda de viviendas en alquiler es muy alta, lo que ha provocado que se asista a un colapso en este mercado tan importante y las medidas que se han tomado para finalizar con este presente, son alentadoras. Una de las centrales es la construcción de viviendas asequibles, a lo largo del país.

Este tipo de alquileres, consiste en concesiones a 50 años y propone una renta muy económica para los interesados en arrendar este tipo de propiedades. Para ser el beneficiario de esta posibilidad, es necesario que se cuente con la mayoría de edad y ser residente del país.

En los últimos meses, se consiguió la construcción de más de cincuenta mil propiedades, pero todavía es un número muy pequeño para la gran demanda que existe. Se calcula que, para satisfacer la demanda requerida, será necesaria la creación de más de ochocientos mil, propiedades asequibles.

La demanda de viviendas en alquiler no tiene freno: ¿cómo se modifica la situación?

Las diferentes crisis económicas por las que atraviesa el país, son la principal causa por la que el mercado del alquiler se encuentra en desequilibrio. Una de las cosas que mayores efectos tuvo sobre Europa, es la guerra que Rusia tiene con Ucrania y desde el gobierno, se ha puesto en marcha un sinfín de medidas para ayudar a quiénes más lo necesitan.

La nueva ley de vivienda, ha destinado su colaboración a los inquilinos a los que se considera uno de los sectores más castigados en su economía. Uno de los puntos más importantes es el que refiere al tope de aumentos en las actualizaciones de renta, para que el coste de los alquileres no suponga destinar más del 30% del salario.

Sin embargo, los mayores inconvenientes se observan en los impagos de los alquileres, lo que hace que los propietarios busquen otros negocios para generar las ganancias que desean. La demanda de viviendas en alquiler seguirá aumentando y la oferta no aumentará, sino se le brindan más garantías a los caseros.

¿Tienes alguna inquietud sobre el tema? ¡Comunícate con Oi Real Estate!

Luego de leer este artículo, nos interesaría conocer si tienes alguna inquietud al respecto o cuál es tu opinión sobre este tema. Si quieres compartirla con nosotros, puedes hacerlo en la sección “Comentarios” que se encuentra debajo de la publicación.

Además, si te encuentras en una situación que no puedes resolver por tu cuenta, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Podría interesarte:

SUSCRIBETE 2023

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Si has recibido una sucesión y por medio de ella has adquirido una vivienda o un terreno, debes saber que deberás afrontar diversos tributos y gastos referidos a la misma. Uno de ellos, tiene que ver con la plusvalía de una herencia y genera dudas, muchas veces, cuándo es el momento en que prescribe. Recuerda además que también deberás pagar el impuesto de Sucesiones para poder acceder al inmueble.

Primero que nada, es importante que aclaremos que aquí no nos referimos a la plusvalía municipal. Este tributo es el que debes pagar cuando decides vender tu vivienda. Allí debes establecer cuál es el aumento del suelo en el que se encuentra emplazada tu vivienda, durante el tiempo en que has sido propietario del inmueble. Al hacer frente a este tributo, deberás pagar la subida del suelo que corresponde al tiempo en que el inmueble fue propiedad de quien ha fallecido.

Muchas veces la herencia es para varios herederos. En este caso, cada uno tendrá que hacerse cargo del porcentaje que le corresponde a su titularidad.

En este post te contaremos todo lo que debes saber sobre la plusvalía de una herencia y cuándo prescribe. ¿Nos acompañas?

Qué es y cuándo prescribe la plusvalía de una herencia

Lo primero que debemos tener en claro es: a qué nos referimos con este tributo. Es el Impuesto de Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana. Así pagaremos la subida del valor del suelo durante el plazo que hemos sido propietarios.

Cabe aclarar que cuando recibimos una herencia, será necesario que hagamos frente al pago de este tributo, que debería haber abonado el antiguo propietario, ya que luego pasará a ser nuestro. Luego, si decidimos vender este inmueble, deberemos pagar la subida del valor del terreno, durante el período de tiempo que hemos sido titulares.

El impuesto de plusvalía municipal, debe calcularse y abonarse cada vez que la vivienda se transfiera. Suele ser uno de los gastos más grandes generados por una herencia.

Otro dato importante a tener en cuenta, tiene que ver con que es posible solicitar un aplazamiento o una prórroga del impuesto por la plusvalía de una herencia. Es que suele ser un importe alto a afrontar, tal es así que muchas veces provoca que los herederos deban endeudarse para poder pagarlo. Ten presente que si la intención o el plan es poder poner a la venta el piso, primero deberás pagar estos dos tributos. Recién luego de ello será posible que recuperes el dinero al vender la propiedad.

Cabe aclarar que  en el caso de que la propiedad pase a varias personas, cada una de ellas deberá pagar la porción de vivienda que le corresponde. Si uno de ellos, decidiera no hacerlo, los demás deberán afrontarlo. 

Quien y cuándo debe pagar la plusvalía de una herencia

El Impuesto de Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana debe afrontado el heredero. Es él quien legalmente se encuentra obligado a realizar la liquidación del tributo. Esto sucederá siempre y cuando la vivienda se encuentre emplazada en suelo urbano y no rústico.

Con el fin de evitar multas y problemas a la hora de hacer frente a la plusvalía municipal, es importante que conozcas los plazos legales con los que cuentas para  pagarlo.

Existen tiempos estipulados para su pago. Éste no debe ser mayor a los seis meses. Se comenzarán a contabilizar en el momento en que ha fallecido el antiguo propietario. Para ello, será necesario que realices una declaración, mediante la cuál se generará una liquidación definitiva del impuesto de plusvalía por una herencia. Cabe aclarar, que una vez que hayas informado los datos solicitados, el Ayuntamiento será responsable de informar al heredero cuál es el monto que deberá pagar. También establecerá el plazo que tiene para hacerlo y los recursos que puede interponer en el caso de tener alguna objeción con lo informado.

Debes tener presente que si se reclama el impuesto a la plusvalía de una herencia, antes de que prescriba a los herederos y no hayan efectuado el pago, la administración esta habilitada para generar una sanción. La misma puede establecerse entre un 50 y un 150 por ciento por encima del incremento de la cuantía inicial. La misma dependerá de si es leve, grave o muy grave.

Recargos a afrontar por la falta de presentación de la plusvalía de una herencia

En el caso de que la presentación de la plusvalía de una herencia sea presentada fuera del plazo estipulado por la normativa pero antes de que prescriba o la sanción sea emitida, se fijan los siguientes porcentajes de recargo:

  • Si se presentara fuera del plazo finalizado y durante los tres primeros meses, la sanción será del 5 por ciento
  • Cuando se realizara la presentación entre los 3 y 6 meses posteriores, el recargo será del 10 por ciento
  • Al transcurrir entre 6 y 12 meses luego de la finalización, se abonara un 15 por ciento más.
  • El recargo será del 20 por ciento, cuando la confección sea realizada luego de un tiempo mayor al año del tiempo establecido por la reglamentación.

 Cuándo prescribe la plusvalía de una herencia

Otro punto importante que debes tener en cuenta sobre la plusvalía de una herencia, tiene que ver con cuándo prescribe. Es que pasados 4 años y 6 meses del momento en que el antiguo titular del inmueble haya fallecido, este tributo prescribe. Lo que tienes que saber es que solo sucederá cuando la persona que hereda, no ha sido notificada por el Ayuntamiento. Este trámite debe hacerlo la localidad en la que se encuentra emplazado el inmueble que debe recibir el pago del Impuesto de Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana. Terminado ese plazo el pago no podrá ser solicitado.

Ten presente que normalmente las administraciones, no cuentan con ningún tipo de constancia o información respecto al fallecimiento de una persona hasta el momento en que los herederos realizan el trámite por la herencia. Allí el notario debe notificar telemáticamene al Ayuntamiento de este acontecimiento.

Si te has quedado con alguna duda, te invitamos a que nos dejes tu comentario al finalizar el artículo. Desde Oi Real Estate te responderemos a la brevedad. Dejamos a continuación otro artículo que puede ser de tu interés:

SUSCRIBETE 2023

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

El nivel de los tipos de referencia, la ley de viviendas, la alta inflación y la inestabilidad política del contexto global, son diversos aspectos para entender qué afecta a la inversión inmobiliaria en nuestro país. Mientras la inversión extranjera se mantiene, analizamos el panorama de cara al 2024.

El año 2023 finaliza y el panorama en el mercado inmobiliario tiene mejores registros sobre el final. Aunque era difícil suponer un desempeño similar al espectacular 2022, la realidad se ha mostrado menos favorable para las inversiones locales, ya sea de grandes proyectos como pequeños inversores. Si bien los extranjeros han mantenido su participación, e incluso la aumentaron, ésta no llega a representar el 20% del total. En el balance del mercado de inversiones inmobiliarias español, hay puntos que destacar y algunos factores que presentan inconvenientes. Por lo que se hace necesario conocer cuáles son los aspectos que afectan a la inversión inmobiliaria en España.

En este sentido, la política restrictiva del Banco Central Europeo para contrarrestar la inflación ha tenido una fuerte influencia. Si bien el inconveniente central es la suba generalizada de precios, la estrategia que tomó la autoridad monetaria continental tuvo sus consecuencias. Recién este año se vieron reflejadas las subidas de tipos de interés, que fueron del cero al 4% en menos de doce meses. Además de ello, la situación de los conflictos armados en Europa y medio oriente plantean nuevas complicaciones al intercambio comercial y financiero global. Una mirada positiva, augura una mejor situación a partir de la segunda mitad de 2024.

Qué afecta a la inversión inmobiliaria

Al cierre del año, la inversión inmobiliaria parece tomar un rumbo mejor al que se presentaba a principios de 2023. Aun así, hay aspectos que terminan por componer un escenario poco propicio para los inversores locales. Por el lado de la presencia extranjera, si bien se ha registrado un crecimiento, se mantiene en el margen histórico de entre el 15% y el 20%. 

Uno de los principales aspectos que afecta la inversión inmobiliaria española es el nivel de las tasas de referencia. En pocos meses, el Banco central Europeo elevó de cero a 4% los tipos de referencia, dejando poco margen de tiempo para acomodar la oferta, la demanda y las hipotecas inmobiliarias. La entidad monetaria mermó las subidas recién a mediados de este año, por lo que todavía se espera una nivelación  de precios, costos y rentabilidades. 

En realidad, el problema es la alta inflación  que le siguió a la pandemia. Las medidas tomadas por el BCE, si bien fueron poco amigables con la inversión, buscaron frenar de algún modo la creciente subida de precios, a costa de quitar parte de la liquidez circulante. El retiro de los grandes apostadores del inmobiliario y la caída de préstamos hipotecarios fueron, de alguna manera, alentados por la política restrictiva de los bancos centrales en el mundo. 

Pero, ni siquiera se comenzaba a trazar la nueva normalidad, que en febrero de 2022 una guerra irrumpía en Europa. Un conflicto que involucra a una potencia petrolera y un país productor de granos. Así las cosas, a la inestabilidad energética le siguieron inconvenientes en el abastecimiento de productos alimenticios. Los últimos acontecimientos ocurridos en Oriente Medio no hacen más que aumentar la incertidumbre política y económica para los países de la zona euro. 

Por último, aun sorteando los tres factores anteriores, hay una nueva ley aprobada que cambia algunas reglas del mercado inmobiliario. Todavía se necesita de un tiempo prudencial para conocer los alcances de la Ley de Alquileres. Y como la herramienta de limitar el precio de alquileres está en manos de las Comunidades Autónomas, el alcance de la normativa puede variar de acuerdo a la región.

La inversión extranjera y el futuro

El caso de las inversiones inmobiliarias desde el extranjero ha sido diferente, ya que se registraron subas en las participaciones que compensan de algún modo la ausencia de capitales locales. Pero, aun con la subida registrada, el nivel de inversiones extranjeras se mantuvo hasta aquí en el rango histórico de entre el 15% y el 20%. 

Los principales rubros elegidos por inversores foráneos fueron los activos de alto precio. En ese sentido, Madrid y Barcelona son las ciudades que mayor volumen de inversiones extranjeras recibieron. Sus climas y paisajes, el nivel cultural y los atractivos históricos representan grandes fundamentos que explican la presencia extranjera en España. Hasta aquí, las dos capitales explican gran parte del ese 18% del total de las inversiones (que llegaron desde el exterior).

Para saber lo que afecta a la inversión inmobiliaria en España es necesario conocer el contexto internacional, ya que las medidas que toman el resto de las economías pueden hacer que lleguen o no los capitales. El país ha sido un gran receptor de inversiones extranjeras, y también para turistas. Recordemos que España continúa siendo uno de los destinos más elegidos por el turismo mundial. 

En cuanto a las expectativas y previsiones para la inversión inmobiliaria del año próximo, también están atadas a las decisiones económicas continentales. De hecho, los analistas sostienen que una mejor suerte está atada a la merma en los tipos de referencia del BCE. Por lo pronto no se esperan bajas en los índices de interés en los próximos meses. Pero las estimaciones dan cuenta de un mejoramiento de las condiciones crediticias en la segunda mitad del 2024. 

Habrá que observar atentamente las condiciones de implementación de la Ley de Alquileres, y los acomodamientos que genera en la oferta y la demanda. De igual modo, la inflación va a seguir marcando la realidad de los días que nos siguen. Aunque, en realidad, España se mantiene por debajo de la media en la zona euro. 

Por el lado de los otros aspectos que intervienen en las decisiones de inversión, la estabilidad geopolítica de Europa parece un tanto lejana. Y es difícil establecer un pronóstico sobre lo que acontecerá en Europa y Oriente Medio. Por lo demás, el panorama de inversiones inmobiliarias parece ser más auspicioso para el futuro.

Luego de leer este artículo, nos interesaría mucho conocer tu opinión acerca de qué afecta a la inversión inmobiliaria . Puedes compartirla con nosotros desde la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en la situación de querer invertir en estos momentos, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Si este artículo te ha resultado de interés, te invitamos a continuar leyendo:

SUSCRIBETE 2023

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

De acuerdo al informe del Instituto Nacional de Estadística para el tercer trimestre del año, se estabiliza el precio de la vivienda, con una subida del 4,5%. La desaceleración se explica por la baja demanda, a causa del encarecimiento del hipotecario y el alto costo de vida. La caída del 16% en las ejecuciones, vuelve a alentar la inversión inmobiliaria.

Hay un informe que es bien recibido por los inversores inmobiliarios. De acuerdo al Instituto Nacional de Estadística, se estabiliza el precio de la vivienda. Durante el tercer trimestre del año, el costo de una propiedad media subió el 4,5% respecto del mismo periodo de 2022. La caída de la demanda viene tensando hacia abajo los precios en el mercado de bienes raíces. La escasa participación de los pequeños y grandes inversores se explica por las altas tasas del hipotecario y el encarecimiento del costo de vida. De este modo, la evolución de las propiedades se mantiene dentro de las estimaciones de analistas e inversores del sector. Una tendencia que viene a terminar con las alzas que se dieron luego de la crisis por la burbuja inmobiliaria (2008).

El Consejo General de los Colegios Oficiales de Agentes de la Propiedad Inmobiliaria de España consideró que estos registros, además de mantenerse en las estimaciones, “detienen el ascenso constante de los últimos años, un comportamiento necesario para facilitar el acceso al mercado de la vivienda”. La Comunidad Autónoma de Navarra encabezó las subidas, con el 7,6%. Le siguieron Canarias (con el 6,6%) y Cantabria (con el 5,9%). Por el lado de las ejecuciones, descendieron de modo significativo en el periodo julio-septiembre, ya que fueron un 16,5% menos que en 2022. Todos estos datos, terminan por configurar un escenario donde se estabiliza el precio de la vivienda, facilitando su acceso y haciendo más rentable la inversión.

Se estabiliza el precio de la vivienda

Los datos muestran que se estabiliza el precio de la vivienda en España. El informe del Instituto Nacional de Estadística (INE), da cuenta que, durante el tercer trimestre del año, el valor medio de la vivienda registró una subida del 4,5% respecto del mismo periodo de 2022.

Durante el periodo mencionado, las subas se dieron en todas las Comunidades Autónomas. Los mayores aumentos fueron en la Comunidad de Navarra, donde el valor de los inmuebles fue un 7,6% mayor que el año anterior. Otras dos Comunidades que estuvieron liderando los aumentos fueron Canarias (con el 6,6%) y Cantabria (con el 5,9%).

En el otro extremo, las Comunidades con menores aumentos fueron La Rioja (cuyas propiedades subieron el 1,9%), Castilla La-Mancha y Extremadura, cuyos registros se ubicaron en torno al 1%. Los principales mercados inmobiliarios no figuran en ninguno de los dos extremos. Esto es consecuencia de la estabilización que se viene experimentando en las Comunidades de Catalunya, Madrid, Baleares y Comunidad Valenciana.

Analizando los datos del informe, el Consejo General de los Colegios Oficiales de Agentes de la Propiedad Inmobiliaria de España menciona que la situación es la esperada. De hecho, sostiene que “el precio medio de la vivienda ha entrado en una fase de estabilización”, y agregaron que el costo de los inmuebles “ha detenido su ascenso constante de los últimos años, un comportamiento necesario para facilitar el acceso al mercado de la vivienda”.

Lo positivo del informe del INE es que el porcentaje de aumento se dio en medio de una suba general del costo de construcción. La obra nueva tuvo una suba interanual del 11% (siempre para el tercer trimestre). La explicación técnica es que el aumento mayor al promedio inflacionario se dio por la preferencia de la vivienda nueva por sobre la remodelada o de segundo uso.

Las ejecuciones también dan buenas señales

Otra de las buenas noticias para los inversores inmobiliarios es la fuerte caída de las ejecuciones. En el periodo julio-septiembre de 2023 fueron un 16,5% menos que el mismo periodo del año pasado. 

Es un retroceso que se dio tanto para las personas físicas como las jurídicas (empresas y compañías). El panorama es alentador, puesto que la menor cantidad de ejecuciones se debe a que problemas como los impagos van quedando atrás para la mayoría de los inversores. Respecto del volumen de las ejecuciones sobre la vivienda de personas físicas, fueron algo más de 1.700 unidades, lo que refuerza la idea que se estabiliza el mercado de la vivienda. 

En ese rumbo, la evaluación que realizan desde el Consejo es auspiciosa. Y dan a entender que se estabiliza el precio de la vivienda hacia niveles que hacen asequible la adquisición. A la vez, las inversiones se convierten en rentables: “más de la mitad de las ejecuciones vienen de la época de la burbuja inmobiliaria (periodo 2004-2008), que concentra el 56,3% de las ejecuciones hipotecarias iniciadas en el tercer trimestre de este año”, analizan los consejeros. 

La situación del mercado inmobiliario español tuvo fluctuaciones durante los últimos años. Luego del cambio en la demanda por la pandemia, muchos proyectos y desarrollos lograron un gran impulso, por ejemplo las viviendas sostenibles, el alquiler vacacional y los inmuebles que permiten la vida en naturaleza. 

Por el contrario, la vivienda usada comienza a perder el interés de ahorristas e inversores. Los altos costos de las actuaciones, la falta de mano de obra calificada y las normativas gubernamentales hacen que encarar una remodelación sea una odisea de trámites y gastos onerosos. Por eso mismo es que la inversión se orienta hacia la vivienda nueva.

Luego de leer este artículo, nos interesaría mucho conocer tu opinión acerca de que se estabiliza el precio de la vivienda en España. Puedes compartirla con nosotros desde la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en la situación de querer invertir en estos momentos, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Si este artículo te ha resultado de interés, te invitamos a continuar leyendo:

SUSCRIBETE 2023

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Es posible que al recibir una herencia, no sepas muy bien que trámites debes realizar. Es que no es algo con lo que uno se encuentre muy familiarizado. Debes saber, por ejemplo, que es posible que la herencia, sea hacia varias personas, y esto puede generar trámites y conflictos.

Es que, no siempre logran ponerse de acuerdo sobre la venta de la vivienda y en el caso de lograrlo, es posible que no sepas cómo debes declarar la transacción de la vivienda heredada. Recuerda que al ser varios los propietarios que reciben el inmueble, será necesario realizar algunos trámites extra.

Por ello, en este post te contaremos todo lo que necesitas saber acerca de cómo declarar la venta de una vivienda heredada cuando existe más de un nuevo propietario. Detallaremos cuáles son los impuestos que deben hacer frente, y los trámites que será necesario llevar adelante. Así podrás evitarte problemas en el futuro y dejar todo el orden. ¿Nos acompañas?

Cuáles son los impuestos que hay que declarar tras la venta e una vivienda heredada

Si han decidido, la totalidad de los que heredan una vivienda, proceder a la venta de la misma, son varios los tributos que deberán hacer frente. Si bien algunos de ellos tienen que ver exclusivamente con la transacción, otros corresponden a la herencia. Pero veamos el listado:

Te preguntarás de que trata cada uno de ellos. No te preocupes, a continuación te lo explicaremos.

Impuesto de sucesiones y donaciones por declarar la venta de una vivienda heredada

En el momento en que aceptas una herencia, este tributo es el primero que deberás afrontar. Es importante que tengas presente que si existe más de un heredero, cada uno de ellos deberá hacer frente a la porción de su participación.

Este tributo, puede generar algunos problemas a la hora de declarar la venta de la vivienda heredada. Si uno de los herederos, decide no hacer frente a este tributo, los demás deberán asumirlo, si es que quieren aceptar la herencia. Otro punto importante a tener en cuenta es que hasta que el pago del impuesto no este efectuado, la vivienda no será posible de inscribir en el Registro de la Propiedad. Cabe aclarar que éste trámite no es obligatorio, pese a ello, si luego se efectuara la venta, es aconsejable que se realice. 

La plusvalía municipal

Sobre este tributo, debes saber que lo tendrás que afrontar por dos circunstancias. La primera de ellas, tiene que ver con la herencia. La Segunda, por la venta de la vivienda heredada. Pero veamos de que se trata cada una de ellas

Plusvalía municipal debido a la herencia recibida: En este caso, este tributo, debe calcularse. Es necesario tener en cuenta el aumento que puede haber tenido el suelo donde se encuentra emplazada la vivienda. Esto debe ser calculado desde el momento en que se volvió titular hasta que los herederos la reciben. Cabe aclarar que para calcular, se considerará la fecha en que la persona ha fallecido.

La plusvalía por declarar la venta de una vivienda heredada: Para este tributo, se calculará la subida del valor del suelo de la propiedad durante el transcurso de tiempo que fueron propietarios. 

Cómo declarar la venta de una vivienda heredada por el IRPF

Lo primero que debes tener presente es que este tributo, deberás afrontarlo e informarlo una vez que todo el proceso de venta se haya terminado. Luego de ello, para declarar la venta de una vivienda heredada, tienes que tener presente algunos detalles. Si la venta ha sido durante el transcurso de este año, deberás informarla en la campaña de declaración del año que viene. Siempre debe informarse una vez que el año de la transacción haya culminado. El plazo máximo para ello, suele ser cerca del final del mes de junio.

Otro punto importante a recordar es que no hay exenciones para el IRPF a la hora de declarar la venta de una vivienda heredada. Pese a ello, a veces se brindan beneficios individuales, por ejemplo el de reinvertir el dinero por vivienda habitual.

Recuerda que este tributo, se encarga de establecer un porcentaje a afrontar en caso de que haya habido un beneficio por la venta. Por lo que si no ha sido el caso, no deberás abonarlo.

Lo primero que debes hacer es averiguar cuál es el monto que debes declarar en Hacienda por la venta de la vivienda que has heredado. Para ello debes saber cuáles son las ganancias patrimoniales de este tributo.

Cómo efectuar el cálculo para declarar el IRPF

En este punto deberás realizar un cálculo bastante fácil:

Por un lado, deberás lograr determinar cuál es el valor de adquisición del inmueble. Este dato, lo podrás encontrar en lo declarado para el Impuesto de Sucesiones y donaciones. A este valor, debes restarle el valor de transmisión. Este monto, será el que se ha fijado por la venta de la vivienda.

Una vez que hayas podido determinar estos montos, lo que deberás hacer es dividirlo por la proporción que tengan de la casa cada uno de los herederos. Es que tienes que tener presente que será proporcional a lo recibido por cada titular.

Una vez que esto se haya determinado, deberás conocer cuál es el porcentaje que afrontarás por el tipo impositivo de las ganancias patrimoniales. Recuerda que varían dependiendo del dinero que declares. Para que puedas tener una idea, dejaremos a continuación la tabla utilizada para la declaración en 2023  

Ganancia obtenida durante el año Tipo impositivo para el 2023
De 0 a 6.000 euros 19 por ciento
De 6.000 a 50.000 euros 21 por ciento
De 50.000 a 200.000 euros 23 por ciento
De 200.000 a 300.000 euros 27 por ciento
Mayor a los 300.000 euros 28 por ciento

Si te has quedado con alguna duda, te invitamos a que nos dejes tu comentario al finalizar el artículo. Desde Oi Real Estate te responderemos a la brevedad. Dejamos a continuación otro artículo que puede ser de tu interés:

SUSCRIBETE 2023

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Cuando un arrendatario escoge una vivienda para habitar, esta debe ser impecable y encontrarse lista para ser habitable. Aunque es obligación del propietario brindar casas en perfecto estado, no siempre se cumple con el objetivo y es probable que exista el alquiler de un piso en malas condiciones. Descubre si se puede denunciar esta situación, en el siguiente artículo.

Colocar una propiedad en alquiler puede generar un gran gasto de energía, porque los arrendadores deben ocuparse de todos los aspectos que hacen a un arrendamiento o solicitar una gestión de alquiler integral. Esto indica un gran desafío, mucho esfuerzo, dedicación y tiempo, para que todo se desarrolle de manera ágil y sin inconvenientes.

Así como la principal obligación del arrendatario es pagar las rentas mensualmente, sin demoras o contratiempos, los caseros deben presentar una vivienda que se encuentre preparada para ser habitada. La realización de reformas, el cambio de electrodomésticos viejos y el perfecto funcionamiento de las instalaciones, debe estar asegurado.

Contrariamente a lo que se piensa, algunos dueños de viviendas que se ofrecen en el mercado para ser alquiladas, no cuentan con las disposiciones básicas para que un inquilino pueda vivir allí, de la mejor manera posible. En ocasiones, se puede tener la mala experiencia del alquiler de un piso en malas condiciones, conoce si es posible denunciar esta cuestión. ¡Sigue leyendo!

¿Qué debe tener un inquilino en cuenta a la hora de arrendar pisos habitables?

En los portales inmobiliarios se presentan muchas de las ofertas de pisos, que se encuentran listos para recibir arrendatarios. Allí, se enumeran todas las cosas con las que cuenta una vivienda, lo que hace que los inquilinos descubran si corresponde a lo que ellos están buscando para programar una cita.

La visita al piso de interés es uno de los aspectos claves para determinar si éste, indica todo lo que ofrece y también, se propone como instancia evaluadora para observar el estado del mismo. Sin embargo, puede ocurrir que a simple vista no se le preste atención a ciertos elementos que son centrales para el funcionamiento de la casa.

En zonas como Comunidad Valenciana, Cataluña y Asturias, entre otras, es obligatorio el uso de la Cédula de habitabilidad. Con este certificado, se comprueba que la vivienda se encuentra en perfecto estado para ser habitada, pero no es obligatoria para todos los sitios de España y se puede acceder al alquiler de un piso en malas condiciones.

¿Qué sucede con los lugares que no tienen cédula de habitabilidad?

Los arrendatarios que desean un piso, tienen el sueño de encontrarse con una propiedad que les brinde todo lo que necesitan y que no proponga inconvenientes. No obstante, pocas son las veces en donde se asiste a un piso impecable, las casas viejas suelen necesitar reformas, pero que se realizan a tiempo antes de recibir a los huéspedes.

Cuando se asiste al alquiler de un piso en malas condiciones, que no dispone de cédula de habitabilidad será el inquilino el encargado de demostrar que no se cumple con las condiciones elementales para vivir allí. Es muy importante que se tomen fotografías, que confirmen los desperfectos de la vivienda.

Además, uno de los apartados que figuran en el contrato de arrendamiento es que, el inquilino reconoce el buen estado de la vivienda. Por eso, una vez que se haya firmado el contrato de alquiler, será difícil comprobar que los inconvenientes se produjeron antes de sellar el acuerdo por escrito. Se requiere una atención muy atenta por parte del arrendatario, para corroborar el verdadero estado de la propiedad.

Alquiler de un piso en malas condiciones: ¿Quién puede denunciar esta cuestión?

Existen dos formas de denunciar el alquiler de un piso en malas condiciones, por un lado, puede hacerlo el damnificado o arrendatario de una vivienda que no cuenta con todos los elementos que la deben hacer habitable. Pero, por otra parte, también puede hacerlo un tercero que no viva en ese sitio.

Los vecinos pueden observar algunas cosas que no consideran como viviendas seguras y denunciar, aunque el inquilino que viva allí no lo haga. Muchas veces, la persona que alquila una vivienda tiene miedo de las represalias que pueda llegar a realizar un arrendador, cuando es la obligación de este brindar una vivienda en perfectas condiciones. Para que un vecino denuncie esta situación, deberá remitirse a la Oficina de vivienda local o a sanidad, estableciendo los problemas que observa sobre el piso. También podrá llevar a cabo la denuncia la persona que alquila un determinado sitio, que no cuenta con las condiciones necesarias para vivir.

¿Tienes alguna inquietud sobre el tema? ¡Comunícate con Oi Real Estate!

Luego de leer este artículo, nos interesaría conocer si tienes alguna inquietud al respecto o cuál es tu opinión sobre este tema. Si quieres compartirla con nosotros, puedes hacerlo en la sección “Comentarios” que se encuentra debajo de la publicación.

Además, si te encuentras en una situación que no puedes resolver por tu cuenta, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Podría interesarte:

SUSCRIBETE 2023

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Las fiestas de diciembre son tradicionalmente el momento de mayor demanda de reserva hotelera, luego de la temporada de verano. Este año, además, el fin de semana largo generado por el puente entre el Día de la Constitución y el Día de la Inmaculada Concepción, extendió para muchos ciudadanos la posibilidad de tener unas minivacaciones. Ya en esta semana se evidenció tanto un alza en la demanda de habitaciones como en las tarifas para reservarlas. Siguiendo el mismo camino, las fiestas de Navidad y Año Nuevo se aproximan propulsadas por la misma lógica de aumento de demanda pero también de precios. En la nota que ofrecemos a continuación, te contamos cómo es la situación de las tarifas hoteleras en Navidad.

Rige la lógica en las tarifas hoteleras: en Navidad hay más demanda y mayores precios

Aunque no sorprende demasiado el panorama, siempre que se acerca diciembre la industria hotelera se prepara para recibir gran cantidad de huéspedes. Esto ocurre porque las fiestas son un gran atractivo para aprovechar unas mínimas vacaciones que, luego de la temporada de verano, es una de las más importantes en cuanto a reservas.

Por supuesto, el movimiento de viajantes de diciembre tiene sus propias características. En general, hay un gran porcentaje de turistas locales que buscan alojamiento para estar cerca de su familia en Navidad. Este movimiento a su vez empuja la reserva de restaurantes y espacios gastronómicos y las actividades de invierno de carácter grupal o familiar.

Cuestión de precios

En este marco, entre el el fin de semana largo generado por el puente entre el Día de la Constitución y el Día de la Inmaculada Concepción, y las fiestas de Navidad y Año Nuevo, sumado a las tantas festividades que se pueden disfrutar en diciembre en España, este último mes se convierte en una de las estrellas máximas del movimiento turístico nacional. Según datos de la consultora Simon-Kurcher, la tarifa media por reservar una habitación este mes se sitúa en 168 euros. Esto significa un incremento del 28% respecto a 2022.

En este sentido, la consultora remarca un comportamiento positivo de los viajantes, a pesar del aumento de costes en prácticamente todos los sectores del mercado en los último años. En concreto, concluyen que las tarifas hoteleras generales en Navidad acumularon una subida de más del 35% desde 2021. Nada indica, por otra parte, que esta tendencia vaya a cambiar. Los costes seguirán siendo cada vez más altos y la época de la Navidad es proclive, incluso, a mantener esta tendencia en alza. De hecho, se espera que al llegar esas fechas los precios medios por habitación ronden los 246 euros, esto es, un 23% más que el año pasado y un 36% más que en 2021.

Dónde aumentaron más las tarifas hoteleras en Navidades

Analizando por zonas geográficas el dato del aumento de tarifas hoteleras en Navidad, la citada consultora concluye que el destino favorito de las reservas es Madrid. Con el mismo criterio escoltan el listado las ciudades de Málaga y Sevilla, que ocupan las siguientes posiciones. En el caso de la capital nacional, mantiene su tendencia a ubicarse como el destino más caro durante las fiestas con una tarifa media que supera los 278 euros, habiendo sido de 240 euros el precio durante el puente de diciembre.

En este ranking que considera la consultora hubo, además, movimientos en las posiciones que algunos grandes destinos turísticos ocupaban anteriormente. Por ejemplo, Baleares y Barcelona descendieron en el listado, mientras que las Canarias recuperaron posiciones. De hecho, las Islas superan a la ciudad Condal como atractivo de viajantes extranjeros, dispuestos a pagar tarifas cercanas a los 260 euros.

En términos de porcentaje, ciudades como Valencia y la mencionada Sevilla también marcaron grandes incrementos. Las tarifas de diciembre para pernoctar en estos sitios aumentaron más de un 58% y un 44% interanual, respectivamente. Dicho en términos nominales, esto implica hablar de precios superiores a los 200 euros.

El aumento de la demanda según la categoría del hotel

Cada estadística representa tendencias generales que siempre deben ser miradas con atención y detalle si lo que se desea es trasladarlas a marcos específicos. Hasta ahora, lo mencionado del informe de Simon-Kucher brinda un panorama general del movimiento de viajantes en diciembre, y de cuánto gastan en las reservas de hoteles. Esto, en consecuencia, habla sobre el estado y la potencialidad económica de estas empresas para los próximos días festivos.

Sin embargo, es claro que esta bonanza para los gerentes no se da de igual manera en todos lados ni para todos los sectores. Además de la cuestión geográfica, tiene un gran impacto en la lectura el tipo de hotel que se reserva. Tal como se mencionaba anteriormente estas fechas convocan, sobre todo, el turismo nacional que no busca principalmente conocer un lugar nuevo o vivir experiencias extraordinarias sino poder viajar y dormir en algún lugar cercano a donde se reúne la familia.

Cuando la ocasión marca la diferencia

Siguiendo lo dicho en párrafos precedentes, es previsible lo que revela la consultora en cuanto a categorías de hoteles reservados. La misma indica que las mayores subidas se concentran en los hoteles más económicos, con incrementos de precios que superaran el 25%, ya que son el tipo de hotel que adquiere mayor demanda por estas fechas. En el extremo opuesto, el segmento de alojamientos de lujo apenas registra subidas en torno al 15% respecto al ejercicio anterior. Cabe recordar, además, que este segmento de lujo que puede aumentar sus tarifas en Navidad está relativamente concentrado en la capital. Allí, esta categoría de hoteles ofrece precios medios superiores a 500 euros por noche, si observamos las más recientes aperturas de empresas como JW Marriot y Ocean Drive.

Y tu, ¿qué opinas de estas relaciones entre precios y oferta durante las fechas navideñas? Cuéntanos en los comentarios si ya hiciste tu reserva para viajar en las fiestas de diciembre.

Recuerda además que si te encuentras en la situación de querer invertir en estos momentos, no debes dudar en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso. ¡Te esperamos!

Conoce más sobre estos temas en el siguiente artículo:

SUSCRIBETE 2023

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

El home staging es una herramienta que permite acelerar el tiempo de venta de tu piso. En este artículo te contaremos cuándo es conveniente utilizarlo y cuándo es mejor inclinarse por otras opciones. Además, detallaremos sus fundamentos y te daremos precios aproximados para que puedas evaluar si se trata de la solución que estás buscando. ¡Sigue leyendo!

Cuando se toma la decisión de vender una propiedad, el deseo es siempre hacerlo lo más rápido posible. Es por ello que se evalúan diversas técnicas y estrategias para captar la atención de los compradores potenciales. Una de las más populares es el home staging, un procedimiento que nació en Estados Unidos hace treinta años y cuyo objetivo es acondicionar las viviendas para venderlas en tiempo récord. La práctica nos ha demostrado que el home staging funciona, pero ¿es conveniente utilizarlo siempre? ¿En qué casos será útil aplicarlo?

Los cinco pilares del home staging

Antes de responder a esas preguntas, queremos recordarte que el home staging se basa en cinco pilares fundamentales: despersonalizar, ordenar, limpiar, reparar y organizar.

Cuando hablamos de despersonalizar la vivienda nos referimos a despojarla de objetos que puedan alejar al comprador de su deseo de adquirirla. Por ejemplo, las fotografías personales o los adornos antiguos pueden generar en el comprador potencial un sentimiento de culpa o de rechazo. Por eso el home staging se encarga de eliminarlos. A ello se suma también el reacondicionamiento del inmueble, o lo que es lo mismo, su decoración en colores neutros para que sea aceptado por la mayoría de los compradores potenciales.

En lo que respecta al orden y a la limpieza, no tenemos mucho más para agregar. Lo mismo ocurre con las reparaciones. Pero cuando hablamos de organizar nos referimos, entre otras cosas, a distribuir el mobiliario de forma tal que se puedan aprovechar todos los ambientes y que se beneficie la entrada de luz natural. En este sentido, cabe hacer una aclaración: el home staging no consiste en tapar desperfectos sino en arreglarlos y tampoco implica decorar el inmueble sino despersonalizarlo.

Ahora que ya conocemos los pilares del home staging estamos en condiciones de evaluar en qué casos es realmente beneficioso aplicarlo.

¿Cuándo es conveniente aplicar el home staging?

Esta técnica puede aplicarse casi en cualquier circunstancia, pero no siempre será igual de efectiva. Nuestro consejo es que, si quieres vender tu piso rápido, evalúes ponerlo a punto a través del home staging, principalmente en las situaciones que te detallamos a continuación, puesto que aumentarán exponencialmente las posibilidades de venta.

  1. Si el piso está vacío. Está demostrado que un piso vacío puede desmotivar al comprador y genera un efecto visual en donde la vivienda parece más pequeña. Es por eso que en estas circunstancias será conveniente contratar a un profesional de home staging para que ponga a punto la propiedad con mobiliario low cost.
  2. Si es un piso heredado que conserva su apariencia original. Si su antiguo propietario era una persona mayor, es probable que la decoración sea antigua. Para atraer la atención del comprador potencial, entonces, es recomendable reacondicionar la vivienda de la mano de profesionales.
  3. Si la vivienda es de alto standing. Cuando se trata de una vivienda de lujo, los compradores suelen ser más exigentes. En efecto, les agrada ver propiedades modernas y con detalles que reflejen su estilo de vida. El home staging logrará acaparar su atención para que puedas vender tu piso rápido.
  4. Si la vivienda lleva mucho tiempo en venta. Los motivos por los cuales no has podido vender tu propiedad pueden ser muchos. Por eso, nuestro consejo es que primero contactes con un profesional inmobiliario para evaluar otros aspectos como el precio o las publicaciones online. Una vez corroborado que estas sean correctas, aplicar el home staging puede marcar la diferencia entre una vivienda vacía y una venta exitosa.

¿En qué tipo de inmuebles puede aplicarse el home staging?

El home Staging se dirige a todo tipo de inmuebles, sean estas viviendas u oficinas, chalets o apartamentos, pisos grandes o pequeños, nuevos o de segunda mano.

En definitiva, puede utilizarse para cualquier propiedad en venta o en alquiler donde se quiera encontrar compradores interesados de forma rápida y sencilla.

¿Cuándo es conveniente evaluar otras opciones?

El home staging no funcionará si la casa presenta grandes desperfectos. Por ejemplo, si debe reformarse la cocina, lo mejor será efectuar la obra antes de vender la propiedad o, en su defecto, puedes aplicar el home staging virtual. Gracias a esta funcionalidad, podrás crear imágenes digitales que representen el futuro de la casa una vez que esta haya sido reformada.

Ahora bien, uno de los beneficios del home staging es reducir el margen de negociación del precio de venta. Si decides aplicar su formato virtual sin reformar la propiedad, es muy probable que el comprador quiera negociar el valor. Si es conveniente para ambos, será una operación exitosa. Pero ten presente esta variable a la hora de determinar el precio.

Desde su aparición, esta técnica ha ido ganando popularidad tanto en Estados Unidos como en Europa. Y la causa principal se la debemos a su efectividad a la hora de acelerar el tiempo de venta de las propiedades.

Por último, aunque las técnicas son fáciles de aplicar, cualquier propietario que lleve muchos años viviendo en su piso tendrá dificultades para neutralizar la decoración y despersonalizar los ambientes que habita desde hace tanto tiempo. Por eso, lo mejor es contratar a un profesional competente que permita desarrollar el home staging sin mayores inconvenientes.

Luego de leer este artículo, nos interesaría mucho conocer tu opinión acerca del home staging. Puedes compartirla con nosotros desde la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en la situación de querer invertir en estos momentos, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Si este artículo te ha resultado de interés, te invitamos a continuar leyendo:

SUSCRIBETE 2023

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Blog Oi Real Estate
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.