Etiqueta

España

Explorar

El microcrédito es un préstamo de pequeñas sumas de dinero, orientado a personas con bajos ingresos que normalmente no pueden acceder a la banca. A diferencia del sistema financiero, las empresas que otorgan microcréditos no hacen hincapié en el historial, aunque se aseguran de que la cadena de pago no se vea interrumpida. De este modo, el microcrédito se ha convertido en una gran alternativa de financiamiento.

Las finanzas vienen desarrollando fuertes cambios, tanto en la banca como en los servicios que brindan a sus clientes. Pero hay un modelo de negocios que irrumpió con fuerza en el ámbito de los empréstitos. Se trata, ni más ni menos, que el microcrédito. En esencia, es un préstamo de pequeñas sumas de dinero, orientado a personas con bajos ingresos, que normalmente no pueden acceder al sistema bancario. El aprovechamiento de las tecnologías permite que en cuestión de minutos, el dinero se encuentre depositado en la cuenta del cliente. Para los inversores, es un rubro que se desarrolla de manera vertiginosa, y con empresas que tienen dedicación exclusiva.

El microcrédito se ha convertido en una gran alternativa de financiamiento para aquellas personas que necesitan hacerse de dinero para alguna reparación en su vivienda, para encarar un emprendimiento, solventar sus estudios o un viaje para conocer el mundo. Hay estudios que muestran de qué manera los microcréditos han ayudado a desarrollar una zona geografía, así como también un rubro o negocio determinado. Para los clientes, es una manera de sortear barreras que les impedían acceder al financiamiento de esos proyectos y objetivos relegados.

Qué son los microcréditos

Al igual que los créditos tradicionales, los microcréditos son asistencias económicas que determinadas empresas realizan a sus clientes a cambio de una tasa de interés fijada. No hay novedades respecto a los productos que se encuentran en la banca y el sistema financiero en general.

En el caso de los microcréditos, son pequeñas sumas de dinero, depositadas o entregadas en poco tiempo y con pocas limitaciones en el acceso. Pero no solo las personas son beneficiarias de los microcréditos, sino que hay empresas que utilizan este método para llevar adelante el cotidiano de la gestión.

Las empresas que se dedican al negocio del microcrédito, hacen provecho de las restricciones que la banca para el otorgamiento de los préstamos. En el caso de los clientes y empresas tomadoras de los empréstitos, la ventaja de este modelo es la obtención del dinero con pocos condicionamientos. Aquí cabe aclarar que, si bien para la calificación de un microcrédito no se toma en cuenta el historial, las empresas cuidan que el cliente no caiga en el impago.

El microcrédito se ha transformado en una gran alternativa de financiamiento para el desarrollo económico en pequeña y mediana escala. En el caso de las personas, hay quienes utilizan la asistencia para sus proyectos de inversión, para el acondicionamiento de su piso o vivienda. Están también quienes lo utilizan para asegurarse sus estudios, o lo reservan por si surge un gasto imprevisto. En cuanto a las pequeñas empresas, el dinero puede ser de gran utilidad en la gestión y la administración diaria.

Clases de microcréditos

Aunque a través de los tiempos siempre han existido métodos de financiamiento a pequeña escala, el microcrédito en la actualidad tiene un grado de desarrollo avanzado. A tal punto que existen distintas clases de microcréditos, cada una diseñada para abarcar las demandas y necesidades de los clientes.

Uno de los más comunes es el microcrédito para emprendedores. Es una línea de crédito que busca potenciar los proyectos de aquellos emprendedores que necesitan algún tipo de apoyo económico. Ya sea para la compra de equipamiento, materiales y materias primas, los emprendedores suelen acudir a este tipo de financiamiento, tanto al momento de lanzar sus proyectos, como para costear gastos corrientes.

Otra de las clases de microcréditos está dedicada a la vivienda. Por supuesto que por los montos que se manejan, sería imposible la adquisición de un inmueble. Por lo que el destino final del dinero es la refacción o mantenimiento del piso o vivienda. Hay quienes utilizan el microcrédito como complemento de otras formas de financiamiento. Por ejemplo, en el caso que el dinero con que se cuenta es insuficiente para concretar una actuación u operación.

Una tercera y muy habitual línea de microcréditos está dedicada a la educación. Es ideal para las familias que deciden invertir en la educación de sus hijos. También para aquellas personas que deciden asegurar su propia educación. Muchas veces, la simple compra de libros o el pago de una matrícula se vuelven gastos difíciles de afrontar sin una ayuda.

Microcrédito: una gran alternativa de financiamiento

En la actualidad, la presencia del microcrédito representa una gran alternativa de financiamiento, que permite el desarrollo de distintos proyectos al margen del sistema bancario y sus restricciones.

Lo que no significa que sea un negocio rentable para inversores. Ya hemos aclarado del empeño por evitar impagos desde el análisis de la calificación de un postulante. Y es que la totalidad de los tomadores de créditos cuenta con el respaldo suficiente para afrontar las cuotas. Pues de lo contrario no sería el rubro creciente y exitoso que es. 

La aplicación de las nuevas tecnologías amplían la gama de ofertas que tienen los microcréditos. En cuestión de pocos pasos y en pocos minutos, el dinero es depositado en la cuenta del solicitante. Lo mismo ocurre con la gestión de las cobranzas, haciendo cada vez más ágil el otorgamiento y pago de los préstamos. También permite mayor dinamismo de las inversiones. 

Por último, se debe considerar que es un instrumento de financiamiento para personas que de otra manera no podrían acceder al dinero. Por lo tanto, cuando se trate de sumas importantes, el sistema bancario tradicional tiene mejores condiciones de financiamiento. 

Hasta aquí, un breve repaso de los microcréditos, su función y clases que se pueden encontrar en el rubro.

Luego de leer este artículo, nos interesaría mucho conocer tu opinión acerca de los microcréditos. Puedes compartirla con nosotros desde la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en la situación de querer invertir en estos momentos, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Si este artículo te ha resultado de interés, te invitamos a continuar leyendo:

SUSCRIBETE 2023

agente inmobiliario Alquilar alquilar piso Alquiler alquileres Barcelona comprar Comprar piso comprar vivienda Compraventa consejos contrato de alquiler Decoración decoración de interiores diseño Diseño de interior España Euríbor Featured Hipotecas Hipotecas variables Hoteles Impuestos interiorismo inversiones Inversión inmobiliaria inversores invertir IRPF Madrid marketing inmobiliario mercado hipotecario mercado inmobiliario Oficinas Oi Real Estate Oi Realtor Propietarios préstamo hipotecario Sostenibilidad Tendencias Tendencias de decoración vender Vender piso vivienda Viviendas

Elegir comprar una vivienda de obra nueva tiene muchas ventajas, pero también puede implicar algunas complicaciones con respecto a los tiempos de entrega. Si bien el acceso a una casa a estrenar tiende a evitarnos problemas típicos del desgaste por uso de las instalaciones o vicios que se puedan haber acumulado desde la construcción, es igualmente cierto que debemos lidiar con otros procesos e intermediarios que pueden retrasar la concreción de la operación.

En la nota de hoy te contamos los pormenores de esta situación que han vivido este año casi el 30% de quienes compraron un piso en España.

Qué eligen quienes buscan comprar una vivienda de obra nueva

El mercado de la obra nueva está siempre vigente y es atractivo para gran parte de los españoles. Así lo demuestra el informe “Situación del mercado de obra nueva en 2023” (Fotocasa), que entre otras cosas indica que el 27 % de las viviendas que se vendieron el último año son de obra nueva.

Quien elige comprar una casa a estrenar busca, en general, evitar problemas típicos del desgaste por uso de las instalaciones o vicios que se puedan haber acumulado desde la construcción. Pero a su vez la elección tiene que coincidir también con el deseo respecto de las dimensiones, la ubicación, los detalles y el estilo de la construcción, entre muchas variables posibles. En ese sentido, el mencionado portal realizó una encuesta en la cual, además de indicarse los porcentajes del comportamiento general del mercado de operaciones inmobiliarias, se cuestiona las motivaciones de los clientes y concluye que:

  • Los compradores de obra nueva buscan mayoritariamente (66%) en la misma localidad donde ya residían.
  • De los que buscan casa en la misma localidad, el 37% quiere además, vivir en el mismo barrio, mientras que 29% se mudaría a otro.
  • Igualmente, entre los que buscan cambiar de localidad, el 17% quiere irse a una cercana a la actual, un 7% residiría en una localidad lejana pero de la misma provincia, y un 11% se mudaría de provincia.

Aunque es evidente que la tendencia es a mudarse relativamente cerca del lugar donde se reside actualmente, el estudio también concluye que esta intención se concreta en porcentajes mucho menores. Por ejemplo, de los que inician el proceso en su misma localidad y barrio (37%) sólo lo logra el 28%. Mientras tanto, de los que tienen intención de comprar en un barrio distinto (29%), el 35% finalmente compra allí.

Por qué es tan difícil comprar una vivienda de obra nueva

Para responder esta inquietud, existen causas bien conocidas por todos porque llevan bastante tiempo en las explicaciones que se dan en torno al problema inmobiliario en España. Entre las más recurrentes están el alza de tipos de interés generado desde el Banco Central Europeo (BCE), las dificultades de los promotores en acceder a la compra de suelo, las políticas y extensos requisitos para iniciar y habilitar la construcción, el aumento de costes y la falta de mano de obra.

De una manera u otra, al comprador le afectan estos problemas. En particular, el tiempo que tarda la construcción impacta directamente en la planificación de los clientes. Tal es así que el informe de Fotocasa –al relevar cuánto se demora ingresar efectivamente a la casa-, concluye que una cuarta parte tarda más de un año en hacerlo (un 14% tarda entre uno y dos años y el restante 11%, más de dos años). A su vez, hay un 17% de los compradores que tardan entre seis meses y un año en efectivizar su operación; otro 18% emplean entre cuatro y seis meses en encontrar una vivienda y el 39% de los compradores tarda menos de cuatro meses en adquirir su vivienda.

El desafío de encontrar el equilibrio entre costes y necesidades

Otro factor que suele obstaculizar el comprar una vivienda de obra nueva son los costes. Su aumento es consecuente con lo que se percibe respecto del nivel socioeconómico de los compradores, que cada vez más pertenecen a las clases altas de la sociedad. Esta tendencia aumenta al considerar sólo a aquellos que quieren exclusivamente comprar obra nueva. Todos estos datos hacen que esta operación aparezca cada vez más inalcanzable para las clases medias, que tradicionalmente podía, a partir de determinada edad, acceder a una casa a estrenar.

¿Dónde vivir mientras se espera la casa nueva?

No obstante esto, los costes no son tampoco la mayor dificultad. Las necesidades vinculadas a la organización familiar también son un impedimento en la planificación de este tipo de compra. En este sentido, hay que tener en cuenta que mientras se espera la concreción de la obra también se necesita contar con un techo. Aquí la tensión es entre la necesidad de espacio y la posibilidad de financiarlo durante esta espera. Entre los inversores en obra nueva un 38 % vive con su pareja e hijos, un 34% convive con su pareja y un 12%, solo.

En este sentido, la situación es más o menos amigable según el capital con el que se cuenta de antemano. Para gran parte de los interesados en comprar una vivienda de obra nueva, su mayor valor era contar con una casa propia (43%), pero hay un 36% que al momento de iniciar la búsqueda se encuentra alquilando una propiedad.

Finalmente, es importante recalcar dónde es que se da la mayor búsqueda de obra nueva, a fin de diagnosticar los lugares de mayor demanda. Aquí no hay demasiadas sorpresas, ya que las comunidades de Madrid (19%) y Andalucía (19%) siguen siendo las más atractivas para los compradores.

¿Y tu qué piensas? ¿Te sientes identificado con alguno de estos problemas al buscar un cambio de residencia? Déjanos tu opinión en la parte de comentarios de esta nota. Y no olvides que si quieres conocer más sobre opciones para comprar vivienda en España, tienes mucha información a disposición en el sitio de Oi Real Estate.

Lee más sobre estos temas a continuación, accediendo al siguiente link:

SUSCRIBETE 2023

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

La ocupación ilegal de pisos, en algunas partes de nuestro país ha crecido de manera importante. Este tipo de delitos suele darse mucho en las épocas vacacionales, por ello en este post te traemos información acerca de las medidas que puedes tomar para evitar a los okupas en tu vivienda. ¿Nos acompañas?

Cuáles son las primeras medidas que debes tener presente para poder evitar a los okupas en tu vivienda

Lo primero que debes tener presente es que cuando tienes una vivienda que pasa bastante tiempo desocupada, es importante que puedas tomar distintas precauciones y medidas para evitar a los okupas en tu vivienda.

Recurrir a la justicia para poder expulsar a los ocupantes ilegales de tu vivienda, no será de un día para otro. Debido a ello, es importante que puedas tener algunas claves que pueden garantizar la seguridad de tu hogar. 

Las puertas: una primera medida para evitar a los okupas

La puerta de tu vivienda es lo primero a lo que se le prestará atención. Por eso, es importante que puedas instalar puertas resistentes y difíciles de romper. Así, podrás darle a tu hogar un plus de seguridad que será de suma importancia para ti.

Existen en el mercado, por ejemplo, modelos que cuentan con un interior con chapa de acero que impiden la posibilidad de perforarlas. Te recomendamos, si la que tienes en tu vivienda no te da seguridad que averigües en el mercado por las distintas opciones que puedes conseguir.

 Cerrar bien la vivienda, una medida para evitar a los okupas

Parece algo muy obvio, pero otra de las medidas importantes a tener presente para evitar a los okupas en tu vivienda, tiene que ver con las cerraduras. Es que muchas veces, los delincuentes, suelen romper la cerradura de la vivienda a la que quieren ingresar  para luego cambiarlas. De esta forma, ya podrán tener un juego de llaves. Hoy en día en el mercado es posible encontrar algunas cerraduras de seguridad que no permiten que sean forzadas. 

Las rejas, una medida plus para evitar a los okupas

Puede parecer algo tonto,  pero es de suma importancia. La colocación de ventanas en tu vivienda, te brinda mucha luminosidad. Pero debes tener presente que son aberturas que dejas expuestas para que los okupas puedan acceder.

Por eso, es importante que en las ventanas puedas incorporar rejas. De esta manera podrás darle un poco más de seguridad en tu hogar.

Alarmas para evitar a los okupas

Una de las medidas más importantes para evitar a los okupas, tiene que ver con las alarmas. Esto se debe a distintos motivos. Por un lado, debes saber que para que puedas evitar que los okupas consumen el delito, será necesario que puedas saber lo antes posible que están efectuando el ilícito.

Si deciden instalar una alarma, cuando exista alguna persona que quiera ocupar tu vivienda, ésta comenzará a sonar y llamará a la policía. Si esto puede realizarse en un corto plazo de tiempo, se considera un allanamiento de morada, por ello, los agentes, podrán actuar rápidamente y expulsarlos de tu vivienda.

Hoy en día el mercado cuenta con una gran cantidad de alarmas, en estilos y herramientas. Un ejemplo de ello, es la que emite niebla o gas pimienta. Por ello es importante que puedas analizar las opciones con las que cuenta el mercado.

Las cámaras de seguridad, suelen ser un importante complemento para la seguridad. Es que mediante ellas, es posible que puedas revisar mediante ellas, la activación de los censores que lo disparan.

Una caja fuerte como complemento

Un punto que tienes que tener presente es que una de las primeras cosas que buscarán los okupas, será poder encontrar todos los objetos de valor que haya en el inmueble. También es muy probable que busquen el acceso a las escrituras de la vivienda.

Si quieres evitar este tipo de problemas, lo mejor es poder contar con una caja fuerte. De esta forma, tus objetos de valor, joyas o dinero estarán seguros dentro de tu vivienda

Podría ser muy útil que cuentes con copias de seguridad de los títulos del inmueble. Esto pordría ser en un teléfono celular por si en algún momento debes realizar este tipo de denuncias.

Otros consejos que podrían servir como medidas preventivas

Una medida preventiva para evitar a los okupas, tiene que ver con la posibilidad de fingir que la casa se encuentra habitada De esta forma, podría disuadir a los delincuentes a alejarse de ella.

Será importante que en el caso que decidas salir de vacaciones, puedas solicitarle a algún familiar o amigo que suba o baje las persianas, riegue las plantas del exterior o pequeñas cosas que podrían significar que la vivienda esta en uso.

Debes tener presente, que los okupas suelen buscar viviendas que no tengan un morador allí. De esta forma, pensarán que hay alguien allí y buscarán otra a en la que ingresar.

Otra de las maneras en las que puedes evitar que tu vivienda sea habitada, tiene que ver con ingresarla para la renta. Tendrás además un ingreso de dinero extra y gracias a ello podrás mantener a los okupas alejado de tu vivienda, por no ser un blanco fácil.

Si estas pensando en salir de vacaciones intenta averiguar en que situación se encuentra la zona en la que se encuentra emplazada la vivienda. Lo cierto es que existen zonas que son más peligrosas que otras. Por ello deberías conocer que sucede en ese barrio.

Otro método para evitar los okupas tiene que ver con los vecinos. Es que si tienes una buena relación con ellos,  podrían llamar a la policía en el caso de que fuera necesario o ayudarte en caso de una emergencia. Así si estas fuera de casa, es posible que ellos puedan vigilarla para evitar que los okupas tomen tu piso. Por ello es importante que te sientas confiado como para informarles que vas a irte de viaje. De esta manera ellos estarán atentos a tu inmueble.

Si te has quedado con alguna duda, te invitamos a que nos dejes tu comentario al finalizar el artículo. Desde Oi Real Estate te responderemos a la brevedad. Dejamos a continuación otro artículo que puede ser de tu interés:

SUSCRIBETE 2023

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Una nueva tendencia en modalidades de oficina tienta a las compañías inversoras inmobiliarias, en esta faceta de cara al 2024. Enfrentándose a novedosos desafíos respecto a contratación y modalidades de trabajo respecto a sus plantillas, aparece el denominado «coliving». Este sistema de oficinas estadounidense ya está en Europa y podemos afirmar que ha llegado para quedarse. Hoy, en Oi Real Estate, veremos cómo se acomodan al sistema las agencias inmobiliarias informales y renovadas. ¿Por qué el coliving se abre camino con tanta facilidad entre las preferencias de los trabajadores y estudiantes más jóvenes? Te invitamos a leer la nota hasta el final para conocer mucho más. ¿Nos acompañas?

¿Qué es el coliving?

El coliving, como disposición de oficina, es un término que se acuñó en los Estados Unidos. Se trata de un concepto originado en el polo industrial Silicon Valley, orientado como una evolución de los espacios comunes hogareños, llevada al plano laboral. Aquel sistema mediante el cual distintas personas comparten living, cocina, baño y otros sitios como jardines, balcones, etc., hoy por hoy se traslada y asocia al plano de las oficinas. Así, se espera brindar a los empleados un ambiente que contenga la frescura de los lugares de esparcimiento.

De hecho, se linkea al coliving de oficina con el roomate universitario, al punto de ofrecer espacios similares a empleados temporales. Por ejemplo, en muchas empresas de la californiana Silicon Valley, ya pueden ser utilizados estos espacios decorados de forma hogareña como salones de conferencia o de negociaciones, almuerzos de trabajo o simplemente reuniones para la elaboración de proyectos grupales.

Agencias inmobiliarias informales y renovadas

A diferencia de los denominados “entornos colaborativos”, en donde las compañías transforman sus plantas en espacios minimalistas, aparentemente recreativos, el coliving (consolidado y volcado al real estate en un sistema de agencias inmobiliarias informales y renovadas) asegura un sitio externo y fuera de las oficinas propias de las empresas. Ofrece ambientes amoblados, provistos de salas de juegos y televisión, comedores, gimnasios, etc. Asimismo, es clave un excelente servicio de interntet y wifi, provisto por el lugar, al que pueden acceder una numerosa cantidad de dispositivos sin colapsar la señal.

Posee una gama completa de electrodomésticos listos para su uso, y su período de estadía mínimo suele estar calculado en un lapso mensual o semestral; esto dependerá de la agenda de la compañía que ofrece el coliving o de las necesidades de la empresa que contrate su locación. En este sentido, el coste de su ocupación dependerá exclusivamente de los servicios que se contraten. Entre dichos servicios, se encuentran algunos opcionales como estacionamiento, viandas y personal de limpieza.

Primer trabajo: estudiantes

El coliving como negocio de importancia, ha sido enfocado primero en el uso que los estudiantes universitarios han sabido darle. Acaso siendo estos menos exigentes que las plantillas empresariales, la modalidad de oficina se ha conformado en base a los requerimientos de este sector, considerado el más joven de los grupos activos inmobiliarios. De seguro, no es lo mismo tratar con el personal de una compañía. Sin embargo, luego de su implemento como sitios comunes de trabajo, el coliving de oficina ha sido bienvenido en cada ciudad donde fue implementado.

Marcar la diferencia aquí y ahora

Las empresas inmobiliarias fundadoras y más representativas del coliving, han atravesado desde California el territorio estadounidense y saltado el Atlántico, con la mira puesta en Europa. Si alguien hubiese preguntado hace no más de cinco años “¿Qué es el coliving?”, pocos hubieran sabido qué responder. Para los especialistas del sector inmobiliario, se trata de una tendencia que una vez instalada y puesta en práctica, llega para quedarse.

El éxito de esa permanencia se debe a una serie de hechos puntuales: cada compañía vende el coliving como visión de una oficina “del mañana” y aporta puntualmente servicios y comodidades que buscan diferenciarla de la competencia. Mientras algunas empresas ofrecen la opción de espacios privados donde descansar, otras se caracterizan por disponer de piscinas; mientras unas centran su valor agregado en la tecnología de sus equipamientos, otras ostentan salones de deportes, como minigolf, aro de básquet, billar, etc.

España y sus modalidades renovadas de trabajo

El coliving ha desembarcado recientemente en Reino Unido, vendiendo su aporte a la salida de las medidas sanitaras más estrictas, en un boom notable tras la pandemica. Se trata de la compañía Common, especializada en el sector coliving y experta en “build to rent”. Consultados por las principales plataformas inmobiliarias de España, sus autoridades creen estar ultimando los detalles para su ingreso a nuestro país. Específicamente, la idea de abrir un centro coliving en la ciudad de Madrid y Dublín, en Irlanda, resulta para sus inversores una opción muy tentadora. Sin embargo, se encargan de aclarar que antes de que ello ocurra, deben afianzarse de manera sostenida en Reino Unido.

Como dijimos, la modalidad coliving lleva primero su experimentación hacia los más jóvenes, para comprobar así cuáles son los requerimientos de la sociedad donde ha aterrizado. Es el caso de la compañía Micasainn, quien ha puesto en funcionamiento su primera residencia para estudiantes, cercana a la Unizar, en Zaragoza. Se trata de una antigua mansión con más de 110 cuartos. ¿Trascenderá esta modalidad en esa comunidad hasta convertirse en un coliving de oficina? El tiempo lo dirá, pero es de esperar que así sea.

Futuro cercano y a mediano plazo

Hoy por hoy, podemos afirmar que el coliving en su modalidad de oficina está comenzando a rotar por Europa, de norte a sur. Para ofrecer un diagnóstico certero sobre su situación en España, tal vez debamos esperar unos pocos años, dado que aún los proyectos se encuentran en estado de planificación y estudios de rentabilidad.

No obstante, y saliendo de la pandemia, es notable la dirección que han tomado los grandes grupos inversores, orientando sus miradas a este tipo de programas como el coworking, el “entorno colaborativo”, o el coliving estudiantil o de oficina. Según indica información de la consultora CBRE las unidades de coliving en la actualidad, en España, se calculan en alrededor del medio millar.

La problemática presente del acceso a la vivienda de alquiler en España, no aplica solamente a los pisos de uso habitual. También toca de lleno a las empresas que debieron bajar sus cortinas con la irrupción de la pandemia. ¿Podrá ser el coliving, en este sentido, una respuesta que colabore a solucionar los inconvenientes de quienes debieron desprenderse de sus plantas de oficina?

Si te ha interesado el tema y quieres seguir conociendo mucho más sobre el mundo inmobiliario, te recomendamos leer el siguiente artículo:

Suscríbete a nuestras redes para no perderte ninguna novedad:

SUSCRIBETE 2023

Junto con el sector hotelero, la industria del turismo percibe cómo mejora el panorama y encuentra a las agencias de viaje en recuperación. La renovación del interés en viajar, actividad que se potencia en estas fechas festivas, no sólo hace sobrepasar los parámetros pre pandemia, sino que muestran nuevas tendencias y características para el mercado. En la nota de hoy te contamos cómo ven los especialistas este comportamiento y cómo impacta en el sector.

Agencias de viaje, ¿una recuperación previsible?

A pesar de haber transcurrido años calendario enteros desde la pandemia, la crisis que ésta significó para el sector sigue resultando un parámetro ineludible para evaluar el comportamiento de los clientes, huéspedes y viajantes de las empresas vinculadas a las actividades turísticas. En ese sentido, la primera cuestión que remarcan los especialistas en esta industria son los valores porcentuales de lo que significa mayor o menor tránsito, reserva u ocupación en las empresas de cada sector. Así es como se llega a la conclusión de que hay un alto índice de empresas de viaje en recuperación. ¿Es esta mejora algo previsible, dada la recuperación de todas las actividades en general, o hay otros factores que inciden en ella? Lo analizamos a continuación.

La visión del mercado

La Confederación Española de Agencias de Viajes (CEAV), certifica la tendencia al alza en los números de las agencias de viaje al indicar en uno de sus últimos informes que prácticamente el 76% de las minoristas cierra el actual ejercicio con una facturación superior a la de 2022 y el 60% mejora las cifras de 2019. Además, asegura que el 30,5% espera incrementar su volumen de negocio en 2024, mientras que un 18,1% prevé que empeorará dicho parámetro, y el 51,4% cree que permanecerá estable.

Los resultados son parte de una encuesta en la que participaron más de 500 agencias de viajes, entre las que no sólo se buscó indagar si habían mejorado o empeorado respecto de años anteriores, sino también en qué porcentaje fue ese alza o esa caída en la rentabilidad.

En ese camino, se especifica que entre las empresas que han mejorado su facturación, el 52,8% lo sitúa por debajo del 25%. Por su parte, un 34,8% explica que la mejora se ha situado entre el 25 y el 50%, y un 12,4% sostiene que ha superado el 50%. La misma lógica se mantiene entre quienes percibieron una pérdida en el volumen de su negocio (el 6,8%). En este caso, la mayoría de esas empresas (un 67,8%), indicaron una caída menor al 25%. Un porcentaje intermedio, el 20%, dijo haber reducido su facturación entre el 25 y el 50% y un 12,2% declaró que la misma había descendido en más del 50%. Vale remarcar que para el 17,5% de las agencias de viaje, sus operaciones se mantuvieron relativamente estables.

Las agencias de viaje están en recuperación gracias a los destinos internacionales

La encuesta se ha interesado también por los destinos más demandados y, en ese sentido, se evidencia una gran solicitud de viajes al exterior. Entre los más mencionados se encuentran países tan diversos como Egipto, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y Tailandia. Dentro del mercado local, las regiones que resultaron más atractivas para los turistas fueron las Islas Baleares y las Islas Canarias, Andalucía y Madrid. Igualmente, los resultados de la encuesta indican que ha crecido el interés en destinos de la costa cantábrica y Galicia.

Las dificultades de las agencias de viajes

Las agencias de viaje son un agente articulador dentro de la gran industria de la hostelería y el turismo. Es a través de ella que los distintos clientes (sean huéspedes o viajantes), tienen la posibilidad de comprar experiencias combinadas de acuerdo al presupuesto e interés de cada uno. Para ello es indispensable que las propias agencias manejen una cartera de proveedores amplia, variada e interesante. Así es como ha funcionado históricamente y sigue siendo de utilidad para aquellos que quieren que una empresa de este tipo les resuelva la planificación perfecta de su viaje.

Sin embargo, el acceso que tienen hoy los clientes a los servicios de las aerolíneas o cualquier medio de transporte, así como las múltiples posibilidades de visitar previamente lugares gracias a las tecnologías digitales, ha hecho mella en las agencias de viaje. Por decirlo de alguna manera, los potenciales clientes son hoy más autónomos y gustan de armar ellos mismos su itinerario. Esto es aprovechado por los hoteles y las aerolíneas, que tratan de potenciar más la venta directa de sus productos. Es así como las agencias de viaje pierden su lugar como canal de distribución.

Cómo impactan los precios y regulaciones del mercado

Otro tema que preocupa a las agencias de viaje son los precios y las regulaciones del mercado. Respecto de los primeros, entienden que hubo un efecto negativo en las ventas originado en la constante subida de precios. Específicamente, la encuesta citada con anterioridad indica que para el 63,2% de las agencias el ritmo de reservas se ha visto afectado negativamente por esta causa.

En relación a las regulaciones, el vicepresidente ejecutivo de CEAV, José Manuel Lastra, ha afirmado que «la actividad está «hiperregulada» y que se trata de «un sector que cumple con todos los requisitos habidos y por haber». Además, ha mostrado la «máxima confianza en todas las empresas que forman parte de nuestro sector». Los dichos se dan en el marco de la investigación que ha iniciado la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) a varias agencias de viajes por repartirse supuestamente clientes y/o licitaciones públicas e intercambiar información comercialmente sensible.

¿Qué te ha parecido esta nota? ¿Tienes ya planificado tu viaje? Déjanos tu comentario en la casilla que aparece debajo de esta nota. Y no olvides que si quieres conocer más sobre estos temas, tienes mucha información a disposición en el sitio de Oi Real Estate.

Te recomendamos a continuación el siguiente artículo:

SUSCRIBETE 2023

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

La ocupación en nuestro país, lamentablemente es un gran problema. Con el paso del tiempo, incluso parece ir en ascenso. A veces los propietarios o la comunidad de propietarios no sabe cuáles son los pasos para desalojar a okupas, y eso puede traer más dolores de cabeza.

Es que, no solo tiene que ver con la ocupación en si, sino que existe la posibilidad de que los delincuentes utilicen esa vivienda para realizar actividades ilegales o que puedan afectar de alguna manera al resto de los propietarios.

¿Nos acompañas a conocer cuáles son los principales pasos para lograr desalojar a personas que okupen una propiedad de manera ilegal?

Cuáles son los pasos para desalojar a okupas de una comunidad de vecinos

Si bien lo más común es que sea el propietario el que busque echar a los okupas, debes saber que no es el único que puede hacerlo. Existen distintos pasos que puedes poner en práctica para desalojar a unos okupas. En este post te contaremos todo lo que necesitas saber, y cuáles son métodos posibles.

Primer paso para desalojar a okupas es llamar a la policía

Es importante que tengas presente que una de las mejores acciones que puedes llevar adelante es denunciar el hecho a la policía. En muchos casos es posible echarlos en el momento. Pese a ello, debes saber que normalmente se entiende que cuando la ocupación lleva menos de 48, aún puede considerarse como un delito flagrante. Por ello es posible echar sin contemplaciones. El problema es que  en realidad esto no esta fijado en ninguna ley. Por lo que dependerá de la persona que lleve adelante el operativo.

Para que se pueda realizar el desalojo inmediato, es necesario que se los descubra en el momento en el que ingresan. Esto puede ser por ejemplo por medio de una cámara de seguridad o de un sistema de alarmas. Lo que significa que es primordial poder descubrirlos cuando están cometiendo la ocupación. De esta forma, la policía llegará antes de que puedan tomar posesión del inmueble. Así el propietario se encargará de llamar a la policía para solicitar el desalojo. 

Poner de manifiesto la ocupación al propietario es otro de los pasos que debes seguir para desalojar a okupas

Según la ley, el presidente de la comunidad de vecinos será quien tendrá que poner de manifiesto la okupación al propietario del inmueble. En el caso de que la comunidad cuente con un administrador de fincas, sería bueno consultar con él la forma de proceder. Esto se debe a que él es quien conoce de este tipo de situaciones. Si, por otro lado, no hay uno, sería importante contratar los servicios de algún abogado. Ten presente que debe ser experto en derecho inmobiliario.

Veamos un poco más en profundidad lo establecido en la Ley de Propiedad Horizontal, en el artículo 7.2. Allí se hace alusión a este tipo de inconvenientes. Según la normativa, el presidente de la comunidad, ya sea por iniciativa propia o de uno de los terceros de los propietarios u ocupantes, puede requerir a quien lleve adelante actividades prohibidas, que inmediatamente cese con este tipo de acciones. Esta solicitud se realizará bajo apercibimiento de iniciar las acciones judiciales procedentes.

Dentro del mismo artículo, se especifica que el propietario y el ocupante de un inmueble, no puede llevar adelante en la propiedad ningún tipo de actividad que se encuentre prohibida en el estatuto. Además agrega aquellas que pueden dañar la finca o que estén en contravención con las disposiciones generales sobre las actividades consideradas molestas, ilícitas, peligrosas, insalubres o nocivas. 

La demanda judicial como otro paso para desalojar a okupantes

Es posible que nadie vea el momento exacto en el que los okupas han ingresado en el domicilio, con lo cuál la policía no puede sacarlos del inmueble. Si te encuentras en una situación como esta debes saber que el paso para desalojar a unos okupas de tu domicilio, será llevar adelante una demanda judicial. Con ello nos referimos a una demanda civil de desahucio. Esto se debe a que para que sea posible desalojarlos, deberás contar con una orden judicial que autorice el procedimiento. Así la fuerza ingresará en la vivienda para el procedimiento.

En este punto debemos hacer una aclaración. En el año 2018, se ha creado un proceso especial para este tipo de inconvenientes. La finalidad era la de poder realizar el desahucio de manera más ágil. Para ello debes saber que será necesario contar con una demanda firmada por un procurador y un abogado. 

La decisión del juez para poder dar el último paso

Es importante que tengas presente que uno de los pasos que deberás esperar para poder desalojar a unos okupas, no dependerá de tí sino de un juez. Es que una vez que se realiza la presentación de la demanda, y se pueda comprobar y demostrar que se ha realizado el aviso de manera oficial al infractor y que la junta de propietarios está de acuerdo, el juez tendrá la posibilidad de decidir de manera preventiva que esa actividad prohibida se detenga.

En el caso de que no se cumpla con lo solicitado por el juez, puede que sea considerado un delito de desobediencia. Cabe aclarar que es posible que éste pueda tomar otro tipo de medidas preventivas. Esto será para poder asegurar que se cumplirá con lo que ha dictado. La demanda, deberá ser efectuada contra el dueño de la propiedad. Puede existir la posibilidad de que deba también extenderse a la persona que esta efectuando la okupación.

Un punto importante a tener presente tiene que ver con que, en el caso de que el juez decida a favor de la demanda, tiene la potestad de solicitar que se detenga definitivamente con esta actividad prohibida que se realiza en el inmueble. Además tendrá que decidir si será necesario el pago de una compensación debido a los daños causados. También puede solicitar que se prohíba la utilización de la vivienda o local, con un plazo máximo de tres años. Estas medidas dependerán de la gravedad del caso y del daño que haya generado en la comunidad. En el caso de que la infracción no haya sido generada por el dueño, la sentencia, puede quitar la totalidad de los derechos sobre la propiedad. Incluso solicitar el desalojo inmediato.

Si te has quedado con alguna duda, te invitamos a que nos dejes tu comentario al finalizar el artículo. Desde Oi Real Estate te responderemos a la brevedad. Dejamos a continuación otro artículo que puede ser de tu interés:

SUSCRIBETE 2023

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Los propietarios de pisos para arrendar, se comprometen a cumplir con derechos y obligaciones, al igual que los inquilinos. Sin embargo, uno de los mayores miedos es que el arrendatario se demore con el pago de la renta e incumpla con el contrato. Pero ¿qué sucede con el impago de suministros en un alquiler? Descúbrelo, en el siguiente post.

Adquirir una propiedad es una de las opciones más escogidas para disponer de un sitio propio, pero no todos desean comprar una casa y prefieren ahorrar, con el objetivo de disfrutar de otras cosas. La alternativa adecuada es alquilar, existen un sinfín de propuestas para arrendar y los inquilinos deben elegir aquella que les brinde las mejores condiciones de habitabilidad.

En el instante que una persona firma un contrato de arrendamiento, asume la responsabilidad de respetar todas las cláusulas que figuran en dicho acuerdo y una de las más importantes, es la de pagar los costes de las rentas en el tiempo establecido. Debido a que esto no siempre se cumple, los arrendadores deben conocer en profundidad cuál es la situación económica de su huésped.

Aunque se lleva adelante una gran investigación sobre los inquilinos, la inestabilidad laboral se encuentra presente en el país y puede generar problemas que, a la hora de firmar el contrato no existían. En este artículo, te indicaremos lo que sucede cuando se produce el impago de suministros en un alquiler. ¡Sigue leyendo!

¿A quién le corresponde pagar los suministros?

Cada propiedad que se encuentra disponible para ser alquilada, debe ser funcional para el inquilino y se requiere que cuente con la instalación de los suministros indispensables. Cada uno de ellos, será utilizado por la persona que alquile la vivienda y, por lo tanto, suele ser éste, el encargado de los costes de suministros.

Si bien es lo más habitual, puede suceder que sea el arrendador el que pague por éstos, siempre y cuando se haya establecido por contrato, lo que implica pagar un poco más de renta al mes. No obstante, no es lo ideal ya que puede generar un gasto extra para el casero, si se produjera alguna demora en el pago, por parte del arrendatario.

Es necesario que exista una cláusula en el contrato de arrendamiento, donde figure que el inquilino es el responsable de este tipo de gastos. De modo contrario, el impago de suministros en un alquiler le corresponderá al propietario y deberá cumplir, a fin de no tener inconvenientes indeseados.

Impago de suministros en un alquiler por parte del inquilino: ¿Qué se debe hacer?

En los últimos tiempos, se ha evidenciado un gran aumento de impagos del alquiler y los caseros contratan a las mejores inmobiliarias o utilizan las mejores técnicas para hallar al inquilino ideal. Lo más importante, es encontrar a arrendatarios que sean solventes a lo largo del tiempo o que cuenten con avalistas, ante cualquier falta de pago.

En muchos casos, se puede solicitar más tiempo para el pago de las rentas, pero el impago de suministros en un alquiler es responsabilidad solamente del inquilino, lo que significa que, si no cumple con lo pactado, se puede suspender el servicio. Como los suministros se pagan por separado, al principio no se observan los problemas.

Sin embargo, esto puede generar consecuencias con el paso de los días y el propietario, deberá tomar acción. La vivienda no debe sufrir ningún tipo de inconvenientes y la falta de suministros, puede desgastar la estructura o impedir que ese piso funcione como debe hacerlo, por eso se podría iniciar una demanda de desalojo para terminar con la cuestión. En el siguiente apartado, indicaremos si esto es posible.

¿Esta situación puede ser motivo de desahucio?

Los propietarios que toman la decisión de invertir en un piso de alquiler, tienen una gran fuente de ganancias en sus manos y es que, el negocio inmobiliario generaba los ingresos suficientes. No obstante, los impagos del alquiler son cada vez más frecuentes y la rentabilidad esperada, puede no concretarse.

Dado que, la obligación de cualquier inquilino es pagar por vivir en una determinada casa de alquiler, si se incumpliera con este propósito los propietarios podrán iniciar una demanda para recuperar lo adeudado. También, se podrá llevar adelante un proceso de desahucio, en el caso de que el inquilino se encontrara, frente a un impago de suministros en un alquiler.

Esto es así, porque se establece que los inquilinos que no cumplieran con los pagos correspondientes, deberán someterse a un juicio para resarcir al perjudicado. Si no cumplen con las cantidades debidas, los caseros tienen la obligación de recuperar su propiedad para tener la posibilidad de recibir a otro inquilino o, para uso personal.

¿Por qué el impago de suministros en un alquiler puede generar desalojo?

La vivienda es lo más importante en una situación de alquiler, por lo que cualquier inconveniente que suceda en ella es responsabilidad del propietario. Sin embargo, la única excepción a esta norma es que el inquilino haya provocado un daño o incumpla con sus responsabilidades.

El pago de los suministros es obligación del arrendatario, a menos que exista una cláusula que indique la responsabilidad de los mismos, en manos del propietario. Es por ese motivo que los caseros pueden iniciar juicios por desahucio, si se produjera el impago de suministros en un alquiler.

De este modo, se considera a este tipo de gastos como cantidades asimiladas a la renta y se deberá cumplir con ambas, para continuar gozando de la casa en alquiler. Cuando un inquilino toma la decisión de alquilar un piso, se compromete a pagar por todos los gastos que les correspondan. Ante la negativa a hacerse cargo de estos costes, el casero podrá recuperar el inmueble.

¿Tienes alguna inquietud sobre el tema? ¡Comunícate con Oi Real Estate!

Luego de leer este artículo, nos interesaría conocer si tienes alguna inquietud al respecto o cuál es tu opinión sobre este tema. Si quieres compartirla con nosotros, puedes hacerlo en la sección “Comentarios” que se encuentra debajo de la publicación.

Además, si te encuentras en una situación que no puedes resolver por tu cuenta, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Podría interesarte:

SUSCRIBETE 2023

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Características como el clima, la seguridad y el estilo de vida en general consolidan a nuestro país como uno de los mejores destinos para invertir en residencial de lujo. El profesionalismo del mercado inmobiliario español hace que ese segmento se ubique en el cuarto elegido a nivel mundial. Mientras, de a poco Madrid se transforma en el principal sitio para los inversores. En este artículo desarrollamos los pormenores.

España se erige como el cuarto sitio elegido internacionalmente para invertir en residencial de lujo. Asimismo, es el principal destino de Europa para los inversores. Málaga tiene el privilegio de ser la ciudad más atractiva para vivir. El Premium Real Estate Summit lo ha posicionado en esos lugares luego de evaluar circunstancias como el clima, la seguridad y el estilo de vida en general. 

En un contexto adverso económicamente hablando, esta buena noticia sobresale en el mercado inmobiliario español. El segmento de lujo no se rige por las contingencias socio-económicas que atraviesa una región sino que otras características las conducen. Y quizás a ello se deba que no ha sido afectada por la inflación, por ejemplo. O por la suba de tipos de interés.

De momento, la perspectiva del mercado residencial de lujo en nuestro país arroja ciertos valores. Ocho mil operaciones de compraventa en el último año convierten a Málaga como la que más inversiones concentra. Esta captación hace superar a la ciudad andaluza por sobre las demás ciudades de categoría en el sector. En este artículo nos adentraremos en los detalles de los bienes raíces de lujo y la importancia de nuestro país en ese mercado. ¡Continúa leyendo!

España entre las más elegidas

El país se encuentra en el cuarto lugar de las preferencias para invertir en residencial de lujo. Se trata de una tendencia que se refuerza cada año. En el mercado regional de real estate, España también es el país europeo con mayor volumen de inversiones del sector de lujo. 

El posicionamiento español se debe, en parte, por la calidad de vida, su oferta cultural y gastronómica. Pero también se encuentran ítems como la seguridad y un contexto económico que se ha sabido, por un lado, contener de mejor manera la inflación, mientras que por el otro se ha sabido mantener a resguardo de los sacudones de la guerra. 

Otro de las explicaciones del posicionamiento español es el precio de las viviendas de lujo. Apenas ocho años atrás el valor medio de la vivienda de lujo alanzaba los 9.000 euros el metro cuadrado. Hoy en día el costo medio de un inmueble prime se encuentra en torno a los 20.000 euros por metro cuadrado. Un crecimiento en el precio que se explica por los altos índices de inflación. Pero que también representa de manera directa el posicionamiento del país como destino privilegiado para el turismo y la inversión.

La distinción y personalización que tienen como componentes centrales el residencial de lujo, se une a las demandas de utilización de los criterios ESG. Es un hecho que cada vez más propietarios buscan la exclusividad en los proyectos, desde los materiales hasta los amenities que cuenta una vivienda lujosa. Y en ese punto, España se encuentra entre los mejores lugares de Europa y el mundo para inversores y desarrolladores de residencias prime. 

El panorama de cara al año 2024 es más favorable. Si bien la retracción es una posibilidad prácticamente concreta para todos los analistas, no sería tan profunda. Las predicciones incluso hablan de un año en que el mercado inmobiliario se prepara para un despegue definitivo desde la mitad del próximo año en adelante.

Invertir en residencial de lujo en Madrid

El mercado inmobiliario español viene dando que hablar en el contexto europeo e internacional. Desde hace unos años ha logrado desarrollarse a la par de los grandes mercados y también atrajo muchos de los capitales locales y extranjeros que antes financiaban proyectos fuera del país

En el caso de la inversión en residencial de lujo, tal vez sea el Centro Canalejas, en Madrid, el inicio de una nueva etapa para el sector. La rehabilitación del complejo comercial, gastronómico y hotelero de lujo no ha sido la inicial ni la más rentable, pero su relevancia ha transformado el proyecto en el primero de gran trascendencia para los desarrolladores e inversores. Marcas como Cartier, Rolex, Valentino, y Louis Vuitton, conviven con las exclusivas habitaciones del hotel Four Seasons de cinco estrellas.

La transformación de Madrid en una suerte de epicentro del residencial de lujo tiene varios aspectos. En primer lugar, la llegada de grandes cadenas hotelera que se radicaron en la capital durante principios de siglo. A medida que España sumaba turistas de todo el mundo, los nuevos públicos fueron creando una demanda de residencial de lujo. Las posibilidades que brinda el trabajo a distancia, la calidad educativa y los resguardos jurídicos para inversores fueron alimentando el potencial de Madrid. 

Las gestoras y desarrolladoras han sabido atraer un público cuya demanda de Branded Residences no se encontraba del todo cubierta. La posibilidad de asociar esa exclusividad con el real estate y las marcas prime coincidieron en Madrid, una de las ciudades más exclusivas y con mejor calidad de vida en Europa. El resto es una historia que se está escribiendo hoy en dio, con inversiones y proyectos que esperan el 2024 como un año de despegue definitivo del sector.

Como se ha podido observar, el residencial de lujo ha pasado de ser un segmento minúsculo del mercado, a transformarse en una tendencia que atrae compradores, desarrolladores, gestores e inversores. Lo que se espera es una diversificación de los productos, diseñados casi a pedir de cada cliente. Ya ocurre en algunas ciudades de los EEUU, donde el negocio cuenta con décadas de experiencia. 

Lo que seguro no va a ocurrir es que construyan grandes cantidades de proyectos. La exclusividad y el lujo están ligados a lo escaso y no a la masificación. De modo que dicha escasez también se podría ver reflejada en una revalorización de las viviendas de lujo, sobre todo en el mediano plazo. Mientras, los mercados parecen prepararse para el cierre de año, pero también para el cierre de un ciclo que puede derivar en un despegue definitivo, allí por la segunda mitad de 2024.

Luego de leer este artículo, nos interesaría mucho conocer tu opinión acerca de invertir en residencial de lujo. Puedes compartirla con nosotros desde la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en la situación de querer invertir en estos momentos, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Si este artículo te ha resultado de interés, te invitamos a continuar leyendo:

SUSCRIBETE 2023

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

En la última reunión realizada por el Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE), se ha informado que los tipos de interés no tendrá cambio. Es importante que tengamos en cuenta que en el mes de noviembre los datos de la inflación han sido mejores de los esperados. Según ellos, las subidas de precios durante el mes pasado ha llegado al 2,4 por ciento. Pese a ello, no se espera aún se realicen cortes en las tasas, por lo menos antes del mes de junio del año que viene.

Aún no se ha decidido si no se deberá poner fin antes de tiempo a las reinversiones del programa de compra de deuda debido a la emergencia pandémica.

En este post te contaremos todo lo que necesitas saber sobre los tipos de interés que según dicen, continuarán sin cambio según el BCE. ¿Nos acompañas?

Según el BCE los tipos de interés continuarán por el momento sin cambio

El BCE ante la problemática de la inflación ha tomado la determinación de realizar aumentos en los tipos de interés en repetidas oportunidades para poder ponerle un freno. Estas medidas, han traído como consecuencia un encarecimiento en los créditos hipotecarios, impidiendo que muchas familias accedan a ellos. Pero, en contrapartida, durante el mes de septiembre y octubre, logró moderarse la subida de los precios. Para el mes de noviembre, incluso logro reducirse un poco.

El economista y jefe de Axa Investment Managers, explica que lo más probable es que por el momento los tipos de interés continuarán sin cambio por parte del BCE. El especialista explica también que se espera que la inflación pueda volver a situarse dentro de los objetivos esperados recién en el 2025.

Pese a ello, se espera llegar al mes de junio del 2024 para poder realizar el primer recorte. Si bien la respuesta que se ha tenido a las medidas antiinflacionarias han sido positivas y posibilitaría que antes de esa fecha se pudiera hacer un recorte antes, falta bastante para llegar a esa fecha, por lo que es necesario esperar y ver como continuará evolucionando este parámetro.

El representante del Consejo de Gobierno del BCE  explica que lo más importante para ellos es lograr mantener un rumbo estable. Debido a ello, puede llegar a hacerse un recorte en el mes de marzo, aunque es demasiado pronto para establecer lo que podría suceder más adelante.

Lo cierto es que si bien la inflación ha logrado mantenerse e incluso mermar un poco en el último mes, consideran que aún continúa siendo demasiado alta, y es necesario seguir trabajando para poder reducir la inflación salarial. 

Los tipos de interés y las políticas a futuro sin demasiadas certezas

La presidenta del Banco Central Europeo Lagarde ha explicado que es necesario esperar hasta la primavera del año que viene para poder tener certezas sobre las medidas necesarias. Es que se espera que al poder estabilizar la inflación, los tipos de interés puedan llegar a bajar.

Lo cierto es que si bien se espera que puedan tomarse una medida como esta, es necesario ver lo que ocurrirá en los próximos meses. Para ello deberá continuar la merma de las subidas en los precios y llegar a los parámetros que han establecido desde el BCE.

Algunos economistas explican que hay una pequeña posibilidad de que exista un recorte de unos 25 puntos básicos trimestrales para el mes de junio. Pese a ello consideran más probable una disminución de un 75 puntos básicos durante todo el transcurso del 2024.

Suponen que si el lenguaje relativo al mantenimiento del los tipos de interés continúan en los valores actuales durante un tiempo suficientemente largo, podría posibilitar que se tomen medidas para recortarlos, antes de lo que se espera. 

Cuál es el parámetro marcaría la senda de la reducción de la inflación

En este momento, los tipos de interés, se mantienen en el 4,5 por ciento. Ante esta situación se espera que el Banco Central Europeo mantenga los valores actuales. De esta forma, se imitaría la decisión que ha tomado la Reserva Federal de Estados Unidos el pasado 13 de diciembre donde tampoco han generado modificaciones en estos parámetros. Cabe aclarar que allí los tipos se han fijado en un 5,5 por ciento.

Lo que se espera ahora es poder determinar en que momento comenzarán a bajar. Según explican los especialistas, no parece haber medidas que puedan implicar nuevos aumentos. En este momento el euríbor se encuentra a la baja y la inflación comienza a controlarse. Por ello, que los tipos de interés se encuentren en el 4,5 por ciento sería un valor que permita cierta estabilidad y se logre que la inflación en todo el continente pueda mantenerse entorno al 2 por ciento.

Al analizar como ha evolucionado en los últimos meses, debemos recordar por un lado que en el mes de octubre la inflación se registró en un 2,7 por ciento. Al mes siguiente se logró reducir en un 2,4 por ciento.

Desde el Banco Central Europeo consideran que deben ser cautos con lo que pueda suceder en los próximos meses. Más teniendo en cuenta que se vienen las fiestas y el consumo suele dispararse debido a la navidad y las rebajas normales en estas fechas.

Este panorama podría ayudar a generar un escenario en el que se puedan efectuar bajadas en los tipos de interés. Este tipo de políticas, se espera que pueda llegar en la segunda parte del 2024. Pese a ello, suponen que esto, dependerá de los pasos que pueda dar en los próximos meses la FED. Es que si ellos propician la baja en los tipos y la situación económica logra mantenerse estable, es posible que el BCE decida adelantar este tipo de medidas.

Cabe aclarar que no debemos esperar grades descensos. Esto se dará de forma muy pausada y espaciada a lo largo del tiempo. De esta manera se podrá controlar que no haya riesgos y la inflación comience nuevamente en subida.

Si te has quedado con alguna duda, te invitamos a que nos dejes tu comentario al finalizar el artículo. Desde Oi Real Estate te responderemos a la brevedad. Dejamos a continuación otro artículo que puede ser de tu interés:

SUSCRIBETE 2023

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

El agente inmobiliario debe encender sus luces de alerta ni bien llegado el mes de diciembre. La época navideña, así como el fin y el arribo de un nuevo año… ¿Podrían ser oportunidades de flamantes negociaciones? ¿Representa este doceavo mes un epílogo calendario en el que conviene mejor aprontarse para el año siguiente? Parece mentira, pero aún existen agentes que se desaniman ante las señalíticas, luces y adornos navideños colgados de las calles. Desde el blog, opinamos a la inversa. Un asesor en bienes raíces debería saber aprovechar al máximo todas y cada una de las chances que el año calendario le presenta. Esta época llama a cambiar drásticamente las estrategias de ventas, acaso pisando un poquito el acelerador en tus técnicas, sobre todo en cierre de negociaciones. En este artículo de Oi Real Estate veremos qué tal se maneja el cliente inmobiliario en Navidad y Año Nuevo. ¿Nos acompañas?

Un estudio de campo previo

Ante todo, la planificación. Para saber cómo encarar la época de fiestas es conveniente que las estrategias de ventas que llevas a cabo durante el resto del año sean lo suficientemente flexibles. Diciembre es el momento de dar un volantazo en estrategias “agresivas”. ¿Cuál es la postura de la clientela según tu especialización en el sector inmobiliario?

En este sentido, las opiniones se encontrarán divididas dependiendo del circuito. Encontrarás con clientes que ven mejor cancelar o pausar su diligencia y aguardar a que comience el nuevo año. Pero también hallarás en tu cartera clientelar a quienes buscarán acelerarlas cuanto sea posible, ceder en condiciones o exigencias con el objetivo de concretarlas.

Dos tipos de clientes inmobiliarios

Entonces… ¿Cómo actuar en cada caso? Repasemos brevemente estos dos puntos de vista en torno a la resolución de una compraventa o alquiler.

Pausar la negociación

Si eres un agente conocedor del paño, sabrás que es muy complejo (sino imposible) convencer a un cliente que revise su decisión de pausar o cancelar la diligencia. Cuando esto sucede, será porque el cliente tiene su mente puesta en otros objetivos y fundamentalmente no le interesa verse afectado por el stress que ocasionan acciones de este tipo. Si es el caso, pues entonces no habrá mucho por hacer, más que recomendarle acelerar la negociación y esperar su respuesta.

Vender o alquilar cuanto antes

Será en esta clase de cliente a quien deberíamos proponer y dirigir una estrategia clara de venta acelerada. No es una tarea sencilla, pero tampoco será una quimera. Al respecto, las técnicas a llevar a cabo deberán identificar y apuntar a quienes (como interesados en comprar o alquilar) se encuentran agazapados en esta época del año, a la espera de una disminución de precio y de condiciones de ingreso a la vivienda.

Cliente inmobiliario en Navidad y Año Nuevo

Entendemos que vender o alquilar propiedades en épocas de Fiestas es todo un arte. Bajo esta mirada, existen toda una gama de estrategias y técnicas que pueden (en el marco de una efeméride clave) desarrollarse solamente en este breve lapso. Las campañas de ventas navideñas son únicas en su especie.

¿Cuáles son los mecanismos ideales respecto a la importancia de la Navidad y Año Nuevo para el sector inmobiliario? Veamos hasta dónde alcanzan sus niveles de exigencia y cómo debería manejarse tu oficina de servicios en bienes raíces.

Piezas de marketing adecuadas

Hasta hace un par de décadas, muchas agencias inmobiliarias enviaban postales vía correo a clientes actuales y a todos aquellos que hubieran finalizado una negociación. Esta acción de ventas y publicidad es una de las más utilizadas a nivel mundial por todos los sectores.

Pero los tiempos cambiaron. Ahora, mediante un correo electrónico o un mensaje en cadena a través de redes sociales podrás enviarles a tus clientes y leads un mensaje de buenaventura y a la vez recordarles que existes como agencia. En este sentido, la ocasión es digna de aprovecharse. Aprovecha el momento de visibilidad para ofrecer descuentos o promos que propulsen y refuercen en simultáneo tu presencia de marca.

Un ágape de fin de año

No son pocas las agencias o agentes independientes que proyectan finalizar el año con un breve ágape para sus prospectos, ex clientes o potencial clientela. ¿Cómo accionar? Veamos un ejemplo. Podrás seleccionar un sitio reconocido a nivel regional (como un club barrial o cafetería) donde proyectar una presentación de diapositivas con las novedades inmobiliarias a nivel regional. Concéntrate en lograr que acudan la mayor cantidad posible de vecinos.

Una mesa navideña y un marco propicio acorde al contexto funcionarán de maravillas y serán un canal de diálogo abierto e interactivo. Exponer las noticias inmobiliarias trascendentales, modificaciones de ordenanzas en urbanística, etc. suelen ser de interés del vecino identificado con el barrio. A su vez, es un excelente método para conocer cuáles son las pretensiones de los mismos, sus aspiraciones respecto al circuito inmobiliario y demás puntos.

El invierno toca la puerta

Navidad y Año Nuevo traen consigo una disminución brutal de las temperaturas. En estas épocas, en las que cuidar la energía es un tema de todos -sobre todo en Europa- una buena opción es ofrecer un seminario o videoconferencia con trucos y tips para aprovechar la energía. Ahorrar costes en la tarifa y a la vez aprovecharla al máximo es un tópico de candente actualidad.

Propulsa campañas con videos cortos a través de redes sociales que introduzcan en el tema. Mediante el intercambio voluntario de datos de contacto, una charla en video gratuita sobre métodos para cuidar la energía en casa puede ser una virtuosa herramienta de tracción de leads. No olvides ofrecer un marco navideño acorde al contexto.

Hemos visto posibles estrategias de cara al cliente inmobiliario en Navidad y Año Nuevo. Si tienes las tuyas, nos encantaría conocerlas en nuestra bandeja de comentarios al pie del artículo. Tu palabra y opinión son siempre bienvenidos.

Y si te ha interesado el tema y quieres seguir conociendo mucho más sobre el mundo inmobiliario, te recomendamos leer el siguiente artículo:

Suscríbete a nuestras redes para no perderte ninguna novedad

SUSCRIBETE 2023

Blog Oi Real Estate
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.