Etiqueta

España

Explorar

En los últimos meses, hallar una vivienda que se encuentre disponible para recibir inquilinos ha sido complicado. Las pocas opciones que propone el mercado inmobiliario no son suficientes para cubrir la demanda y los precios de renta suelen ser muy altos. En este post hablaremos sobre los municipios más caros para alquilar piso, descubre de cuáles se trata.

Los propietarios que invierten en pisos de alquiler no siempre encuentran las rentabilidades que desean y eso genera muchos problemas para aquellos que se plantean convertirse en inquilinos. Si los arrendadores salen del mercado, las viviendas escasean y, por lo tanto, los precios de los pisos que están disponibles aumentan.

Un amplio poder adquisitivo era necesario a la hora de comprar una propiedad, pero ahora también reviste importancia en el mundo del arrendamiento. Como la oportunidad de adquirir una casa no es habitual, la alternativa de alquilar se ha posicionado y cada vez hay más interesados en esta propuesta para obtener un sitio para vivir.

Los impagos del alquiler son frecuentes y los propietarios evalúan exhaustivamente a los posibles huéspedes a la hora de escoger inquilinos, ya que deben asegurarse que cuenten con el dinero suficiente para afrontar los costes de renta. A continuación, conocerás los municipios más caros para alquilar piso en España. ¡Sigue leyendo!

¿Por qué los precios de renta no bajan si se encuentra vigente la nueva ley de vivienda?

El mercado inmobiliario no logra reponerse desde la cuarentena, las crisis económicas han dañado al país y las soluciones que propone el gobierno, no logran ayudar a los sectores que más lo necesitan. La nueva ley de vivienda solo permite que las subidas de los alquileres en las zonas tensionadas sean del 3%, pero no todos los caseros la respetan.

Esto es así, porque algunos tipos de alquileres solamente se rigen por Ley de Arrendamientos Urbanos, como es el caso de los temporales y los propietarios pueden establecer los precios que consideren apropiados para la renta. Como los interesados en adquirir vivienda no encuentran pisos en el mercado, acceden a este tipo de alquileres que implican un sobreesfuerzo para su economía.

Por el momento no existe una regulación sobre este tipo de arrendamientos, pero hay una propuesta al respecto. Lo que sucede es que los alquileres temporales presentan cláusulas abusivas para los inquilinos, pero a su vez, son una de las pocas opciones que existen para conseguir un piso.

¿Los municipios más caros para alquilar piso son los que presentan mayor oferta?

De acuerdo a la información que brinda Fotocasa, las subidas de los precios en el alquiler han superado el 5% en 2023, al punto de que arrendar un piso promedio tiene un coste de 900 euros por mes. Esto se acentúa, porque muchos propietarios salieron del mercado y la oferta ha bajado, lo que implica aumentos en las rentas de los pisos que están listos para recibir inquilinos.

La opción de pisos compartidos es una de las más demandadas y se encuentra presente en los municipios más caros para alquilar. Porque al tener precios tan elevados, que sobrepasan los 11 euros por metros cuadrados al mes, quienes necesitan un lugar para vivir recurren a lo que les ofrece el mercado.

Por el momento, no existen soluciones que busquen terminar con el problema de vivienda en España y la oferta seguirá siendo más baja. Mientras tanto, los precios no dejan de aumentar y la nueva ley de vivienda no logra ayudar a los arrendatarios, para que no se enfrenten con precios de renta que supongan destinar más del 50% de los ingresos.

Precios máximos y nuevas subidas para el 2024 en el mundo del arrendamiento

Se avecinan tiempos difíciles en el mundo del alquiler, porque la oferta no crece y muchos arrendamientos solo se encuentran en el mercado por el término de un día. Quienes están interesados en viviendas, deben buscar con mucho esfuerzo entre las opciones que se le presentan.

Los municipios más solicitados para el alquiler han superado los precios máximos, lo que hace que los inquilinos deban elegir si aceptan las condiciones impuestas por el piso o dejan de ahorrar para afrontar este gasto. Si bien los municipios más caros para alquilar piso son los que presentan mayor oferta, los precios pueden ser impagables para un inquilino que no tiene empleo fijo.

Ibiza, L’Hospitalet de Llobregat y Madrid, concluyeron el 2023 con alquileres cuyas rentas oscilaban entre los 18 y 20 euros por metros cuadrados al mes. Aunque estas zonas son muy requeridas, la demanda ha comenzado a bajar en estos lugares; ya que las rentas son muy elevadas y se caracterizan como las más caras del país.

¿Cuáles son los municipios más caros para alquilar piso?

Si bien la oferta de viviendas para arrendar es muy baja, hay una zona que es muy pedida y es Barcelona, pero cuenta con el precio de renta más alto. Para aquellos inquilinos que tengan el deseo de alquilar en este sitio, la amplia capacidad adquisitiva es indispensable, porque tiene un coste de renta que supera los mil quinientos euros por mes.

Sin embargo, hay otras zonas que también cuentan con los municipios más caros para alquilar piso, como son San Sebastián o Baleares. Tal como indicamos con Barcelona, el precio de renta de estos lugares no tiene diferencias significativas; ya que evidencia sumas muy elevadas para los inquilinos.

Alquilar piso en alguno de estos tres sitios, que también se corresponden con los más demandados supone un gasto de más de 1.600 euros por mes. Una situación realmente complicada para el arrendatario promedio, que no puede hacerle frente a estos precios y muchas veces termina convirtiéndose en deudor o toma la decisión de compartir piso, para evitar inconvenientes en su economía.

¿Tienes alguna inquietud sobre el tema? ¡Comunícate con Oi Real Estate!

Luego de leer este artículo, nos interesaría conocer si tienes alguna inquietud al respecto o cuál es tu opinión sobre este tema. Si quieres compartirla con nosotros, puedes hacerlo en la sección “Comentarios” que se encuentra debajo de la publicación.

Además, si te encuentras en una situación que no puedes resolver por tu cuenta, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Podría interesarte:

SUSCRIBETE-2024-1

agente inmobiliario Alquilar alquilar piso Alquiler alquileres Barcelona comprar Comprar piso comprar vivienda Compraventa consejos contrato de alquiler Decoración decoración de interiores diseño Diseño de interior España Euríbor Featured Hipotecas Hipotecas variables Hoteles Impuestos interiorismo inversiones Inversión inmobiliaria inversores invertir IRPF Madrid marketing inmobiliario mercado hipotecario mercado inmobiliario Oficinas Oi Real Estate Oi Realtor Propietarios préstamo hipotecario Sostenibilidad Tendencias Tendencias de decoración vender Vender piso vivienda Viviendas

En la nota de hoy te contamos cuál es la situación actual en España del uso de la Inteligencia Artificial para vender propiedades. Conoce las tendencias que marcarán un año que resulta clave para el proceso de transformación digital y el cambio en el modelo de negocio del sector inmobiliario.

La IA es cambio

La Inteligencia Artificial es cambio. Sea cual fuere la posición que merezca para cada persona o sector social de la actividad humana, llegamos al 2024 “vulnerados” por esta nueva experiencia, concepto y tecnología. Desde esa perspectiva, tal como se dice en el campo de la Historia sobre las revoluciones, la IA transformó ya el mundo conocido.

En los últimos años, pero especialmente en 2023, la Inteligencia Artificial pasó de ser un concepto exclusivamente utilizado en el ámbito de los expertos en dicha tecnología, a ser tema de debate para prácticamente todas las áreas del conocimiento, incluyendo las ciencias sociales y las humanidades. Al ampliarse el debate -o, mejor dicho, al exponerse la IA a la vida cotidiana-, aquellos planteos inicialmente expertos fueron puestos a prueba en la sociedad, que devolvió a los estudios su mirada sobre la utilidad, riesgos y beneficios de incorporar masivamente esta innovación.

Y aquí la tenemos. Con sus “pro” y sus “contra”, la IA sumó todas sus facetas a la teoría y práctica de múltiples sectores de la economía, de la producción de conocimientos, del ocio, de la jurisprudencia y de la ética. En ese marco, la IA es hoy vista como la promotora de un futuro inevitable y la impulsora de transformaciones sociales y de mercado. Si esos horizontes son positivos o negativos, aún es tema de debate.

Lo que no es tema de debate es el crecimiento en la incorporación de esta tecnología que empresas de diversos sectores de la economía hicieron en 2023, y cuáles son las tendencias para el presente año. Entre ellos, el sector inmobiliario no se ha quedado atrás de las innovaciones y procuró usar la Inteligencia artificial para vender casas, a veces con recaudo por los costes financieros, y otras veces esperando los resultados efectivos de su éxito.

Cómo se usa la Inteligencia Artificial para vender casas

El comportamiento del sector inmobiliario impactó con sorpresa en los clientes que pudieron, por ejemplo, visitar de forma virtual una propiedad antes de comprarla. O incorporar los últimos avances en domótica como si fuera un servicio más de la casa. También les fue posible, a quienes estaban invirtiendo en construcción, visualizar toda la estructura y terminaciones de la edificación futura. Incluso en pasos previos, la IA permitió “asesorar” con soluciones inmobiliarias basadas en problemas y resultados positivos previamente cargados.

En una industria que ya se había sorprendido por los avances del blockchain, que permitió por ejemplo la compraventa y alquiler de propiedades con criptomonedas, el uso de la Inteligencia Artificial para vender casas fue más que bienvenido. Así, en este sector tan dinámico e importante de la economía nacional, permanentemente se están sondeando todas las herramientas y oportunidades que puedan favorecer y potenciar el negocio. A un año de la “explosión” de la IA, hay quienes indican que, pese al complicado contexto macroeconómico, las inmobiliarias seguirán apostando fuertemente a la IA. Veamos de qué manera.

Los números que marcan el cambio en la industria inmobiliaria

Para el sector inmobiliario español el vínculo entre las tecnologías y la venta de propiedades no es nuevo. De hecho, nuestro país está entre los cinco con mayor inversión acumulada en Proptech a nivel mundial. En este camino, la vertiginosa difusión de la Inteligencia Artificial potenció su incorporación en empresas de todos los tamaños, llegando a ser en 2023 el 30% las empresas del sector que había integrado esta solución tecnológica para cerrar sus operaciones de compraventa.

Así lo indican datos relevados por las principales consultoras especializadas en conectar la tecnología y la innovación con el ámbito inmobiliario y financiero. En términos de expectativas para los próximos meses, la misma fuente estima que una de cada dos empresas inmobiliarias en España prevé mantener o incrementar su inversión en digitalización durante el presente año, a pesar del complejo contexto macroeconómico actual.

En este camino, el mercado inmobiliario nacional seguirá marcado por dos sectores estratégicos, el Proptech y el Fintech, y se potenciará por el uso de Inteligencia Artificial, el blockchain y las soluciones tecnológicas que pone a disposición el software como servicio (SaaS). Por todo esto, a pesar de la disminución generalizada de la inversión en el país, estos campos se mantendrán en la vanguardia del mercado, haciendo del 2024 un año clave en cuanto al proceso de transformación digital y el cambio del modelo de negocio para las organizaciones del sector.

Cómo usa el sector inmobiliario la Inteligencia Artificial para vender propiedades

Dentro de las tecnologías vinculadas al uso de la Inteligencia Artificial para vender propiedades -o, en general, para promover nuevos modelos de negocio inmobiliario-, se destacan cuatro tendencias. Una es la mencionada inversión en Proptech, que seguirá siendo positiva en comparación con otros sectores. Gracias al crecimiento de startups dedicadas a este segmento tecnológico, el vínculo entre propiedades y tecnología continuará evolucionando y adaptándose a los nuevos contextos y condiciones del mercado.

El Fintech -que es como se ha denominado al sector de inversiones en tecnología dedicadas al financiamiento-, seguirá igualmente creciendo en los próximos doce meses. Será de la mano de las pequeñas y medianas empresas que incorporarán soluciones específicas de Inteligencia Artificial, el aprendizaje automático, el pago por móvil, la tecnología blockchain y, sobre todo, el software como servicio.

El SaaS permitirá a estas firmas mejorar su eficiencia mediante la implementación de aplicaciones alojadas en la nube. En efecto, ésta es la tercera tendencia que los especialistas marcan como promisoria para 2024. La adopción de SaaS en el ámbito del Fintech proyecta una tasa de crecimiento interanual cercana al 15% para este año.

Finalmente, tendrá gran relevancia en la transformación del negocio inmobiliario la incorporación del Climate Tech. Así se denomina al compromiso del sector inmobiliario con el medio ambiente, cuya inversión en tecnología asociada se ha triplicado en los últimos cuatro años. De esta manera, se evidencia que el uso de las tecnologías se discute en el marco de acuerdos mayores como lo es, en este caso, la ineludible necesidad del sector por la búsqueda de soluciones sostenibles y la reducción de la huella de carbono en las actividades de la industria.

Si te gustó la nota, busca estos temas en Oi Real Estate. A continuación te recomendamos el siguiente artículo:

SUSCRIBETE 2024 3
SUSCRIBETE 2024 3

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Como ya te hemos contado en el post anterior, el Impuesto sobre el patrimonio es regido de distinta manera en cada Comunidad Autónoma. Esto se debe a que son ellas quienes fijan los porcentajes y los montos por los que el tributo debe ser declarado.

Recuerda que mediante este tributo, se gravan los bienes y derechos que conforman tu patrimonio. También se permiten deducciones de cargas, gravámenes, deudas y obligaciones.

En este artículo detallaremos la forma en que cada Comunidad Autónoma establece los parámetros del Impuesto sobre el Patrimonio y sus deducciones. ¿Nos acompañas?

Impuesto sobre el patrimonio en cada Comunidad Autónoma

Impuesto sobre el patrimonio en cada Comunidad Autónoma: Andalucía

Una de las principales novedades sobre este tributo, en esta Comunidad, tiene que ver con una bonificación generalizada del total del impuesto. Es que de esta manera el Ayuntamiento se puede quedar con la totalidad del ingreso que se obtiene por el Impuesto a las Grandes Fortunas.

Este beneficio será para los contribuyentes que cuenten con un patrimonio neto mayor a los 3,7 millones de euros. Cabe aclarar que el constituyente tendrá dos opciones. Podrá elegir entre la aplicación de la bonificación del 100 por ciento, con lo cual el ingreso irá a las arcas de Hacienda, o la aplicación autonómica con lo que el dinero sería recibido por la Comunidad.

Pero veamos algunos otros detalles aplicables en esta comunidad autónoma respecto al Impuesto sobre el Patrimonio:

  • El mínimo exento es de 700.000 euros
  • Si el contribuyente tiene algún tipo de discapacidad, el monto mínimo exento será de 1.250.000 euros en el caso de que sea igual o superior al 33 por ciento e inferior al 65 por ciento. Si por el contrario, fuera igual o superior al 65 por ciento, el mínimo exento será de 1.500.000 euros. 

Impuesto al Patrimonio en Aragón

El mínimo exento en esta Comunidad es de 400.000 euros. Se permite la aplicación de una bonificación del 99 por ciento para personas con discapacidad que tengan un patrimonio protegido que se encuentre regulado dentro de la ley 41/2013, sobre la cuota que les corresponda a los bienes y derechos de su patrimonio con un límite fijado en los 300.000 euros.

Asturias

Se ha fijado un mínimo exento en los 700.000 euros. También es posible que se aplique una bonificación del 99 por ciento a la porción de bienes y derechos que sean considerados patrimonio especialmente protegido del contribuyente.

Impuesto sobre el patrimonio en cada Comunidad Autónoma: Baleares

En esta comunidad se fija un mínimo exento de 700.000 euros y una bonificación del 90 por ciento. Este beneficio podrá ser tomado de la parte proporcional de la cuota del titular de pleno dominio de bienes para consumo cultural. Estos se encuentran enmarcados en el artículo 5 de la Ley 3/2015. En ella se establecen los parámetros de regulación del consumo cultural y el mecenazgo cultural, científico y respecto al desarrollo tecnológico fijando allí las medidas tributarias. 

Canarias

Allí el mínimo exento también se fija en los 700.000 euros. Además se declaran exentos aquellos bienes y derechos de contenido económico especialmente protegido del contribuyente, siempre que se computen para determinar la base imponible del contribuyente.

El impuesto sobre el patrimonio en cada Comunidad Autónoma: Cantabria

Aquí el monto mínimo exento también es de 700.000 euros. Además se ha fijado una nueva bonificación de la totalidad del tributo, desde el 1 de enero del 2024, por lo que se podrá tomar para el próximo año. La misma no podrá ser aplicable en aquellos contribuyentes que tengan un patrimonio neto superior a los 3,7 millones de euros y debe abonar el Impuesto a las Grandes Fortunas

Castilla y León

El mínimo exento se establece en 700.000 euros. Es posible solicitar la exención de los bienes y derechos que se encuentren especialmente protegidos del patrimonio del contribuyente. Esto será conforme e lo fijado en la Ley 41/2003 respecto a la protección patrimonial de personas que tienen discapacidad.

Impuesto sobre el patrimonio en cada Comunidad Autónoma: Castilla –La Mancha

Aquí se fija el mínimo exento estatal de 700.000 euros.

Cataluña

En esta comunidad se introduce un cambio en la tabla de tarifas que se aplicarían para el 2022 y 2023. Esto tiene que ver con la incorporación y entrada en vigencia del Impuesto a las Grandes Fortunas. En esta Comunidad se agrega un tramo más, con un tipo marginal del 3,48 por ciento. Será aplicable a los contribuyentes que posean bases liquidables mayores a los 20 millones de euros.

El mínimo exento es de 500.000 euros. Es posible también obtener una bonificación del 95 por ciento de la cuota para las propiedades forestales. Esto será posible siempre que tengan un instrumento de ordenación aprobado por la Administración forestal en Cataluña.

Además podrán los contribuyentes obtener un beneficio del 99 por ciento de la cuota a los bienes o derechos de contenido económico que sean de patrimonio protegido y sean amparados en la Ley 25/2010 del segundo libro del Código Civil de esta Comunidad.

Impuesto sobre el Patrimonio en cada Comunidad Autónoma: Extremadura

El mínimo exento en Extremadura es de 500.000 euros. Se fijan además distintos mínimos para personas con discapacidad:

  • Será de 600.000 euros en caso de que el grado de discapacidad se encuentre entre el 33 y el 50 por ciento.
  • De 700.000 euros entre un 50 y un 65 por ciento
  • Y de 800.000 euros si es superior al 65 por ciento.

Galicia

En esta Comunidad el mínimo exento es de 700.000 euros.

Se ha modificado el tipo impositivo correspondiente al último tramo de la escala autonómica. De esta forma, lo equiparan con el máximo a abonar por el Impuesto a las Grandes Fortunas, aumentándose un 1 por ciento, para llegar a establecerse en un 3,5 por ciento.

Otro punto importante es que se ha limitado la aplicación de la bonificación autonómica del 50 por ciento de la cuota para lograr que el dinero de la recaudación se lo quede la misma Comunidad. De esta forma, aquellos contribuyentes que deban abonar el Impuesto a las Grandes Fortunas tendrán una bonificación del 50 por ciento de la cuota sobre su patrimonio reduciéndose del monto a pagar por el tributo de solidaridad.

La Comunidad también establece deducciones por la creación de empresas o la ampliación de la actividad. Además por participaciones en el capital social, préstamos efectuados a sociedades o garantías que haya constituido como persona a estas entidades.

El tributo al patrimonio en Madrid

Se ha fijado una bonificación generalizada del total de la cuota. Esto sucederá mientras se encuentre vigente el Impuesto de Solidaridad. Allí se fija una bonificación variable para que de esta forma los contribuyentes que se encuentren alcanzados por el impuesto temporal lo satisfagan en el Impuesto sobre el Patrimonio. Cabe aclarar que quienes no sean alcanzados por el Impuesto a las grandes fortunas, seguirán sin pagar el referido al patrimonio.

Impuesto sobre el patrimonio en cada Comunidad Autónoma: Murcia

El mínimo exento se ha fijado en los 3.700.000 de euros para los devengos que se realicen el 31 de diciembre del 2023 y 2024.

También se fija una deducción del 100 por ciento del monto destinado durante el año anterior a la fecha de devengo a los proyectos de interés público regional desde el 31 de diciembre del 2021. Para ello será necesario acreditar las aportaciones con una certificación de la entidad beneficiaria.

Impuesto sobre el patrimonio en cada Comunidad Autónoma: La Rioja

En esta Comunidad el monto exento es de 700.000 euros. Puede también solicitar la deducción de un 25 por ciento en el caso de que el contribuyente tenga bienes o derechos que figurasen que hubieran sido o fuera a ser utilizado durante el año posterior al 31 de diciembre del 2023, a la constitución de una fundación o ampliación de dotación fundacional de una existente. Para ello debe estar radicada en esa Comunidad e inscrita en el censo de entidades y actividades en materia de mecenazgo y su finalidad se encuentre incluida en la Estrategia Regional de Mecenazgo

Comunidad Valenciana y el Impuesto sobre el Patrimonio

Aquí se fija un moto mínimo exento de 500.000 euros Se ampliará a 1.000.000 de euros a los contribuyentes que cuenten con alguna discapacidad psíquica con un grado de minusvalía igual o mayor al 33 por ciento. También se fijará el mismo monto para personas que tengan una discapacidad física o sensorial igual o superior al 65 por ciento.

País Vasco

En Álava y Bizkaia, el mínimo exento es de 800.000 euros, mientras que en Gipuzkoa se fija en los 700.000 euros.

Navarra

Aquí existe una novedad para el pago del tributo tanto para el 2022 como el 2023. Se añadió un tramo del 3,5 por ciento para los contribuyentes que tengan una base liquidable mayor a los 11 millones de euros. Cabe aclarar que se ha prorrogado en 2024 de modo que pueda equipararse con el resto del Estado.

El mínimo exento se establece en los 550.000 euros y se pueden solicitar algunas exenciones. Estas son por la vivienda habitual de un monto de 250.000 euros y se permiten tomar las exenciones de la normativa estatal para las empresas familiares.

Se fija la obligación de realizar la declaración de los sujetos pasivos que tengan una cuota tributaria a ingresar. También en el caso de que el valor de los bienes o derechos sea mayor a 1.000.000 de euros.

 

Si te has quedado con alguna duda, te invitamos a que nos dejes tu comentario al finalizar el artículo. Desde Oi Real Estate te responderemos a la brevedad. Dejamos a continuación otro artículo que puede ser de tu interés:

SUSCRIBETE 2024 3

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

En un contexto donde se busca primordialmente la estabilidad financiera a largo plazo, la inversión en bienes raíces se revela como el camino que te conduce hacia la independencia financiera. A continuación, examinaremos los elementos fundamentales que convierten a esta modalidad de inversión en tu compañera para edificar un capital robusto. ¡Atrévete a dar el paso hacia la libertad económica!

En el escenario actual, donde la estabilidad financiera a largo plazo se constituye como la meta principal, la inversión en bienes raíces emerge como la senda que te guía hacia la independencia económica.

En el corazón de esta travesía se encuentra la propiedad inmobiliaria. Una herramienta poderosa que no solo ofrece estabilidad a largo plazo, sino que también presenta oportunidades para el crecimiento sostenible. La capacidad de generación de ingresos a través del alquiler, junto con el potencial de apreciación del valor de la propiedad, se erigen como factores cruciales que contribuyen a la robustez de tu capital.

Además, la inversión inmobiliaria permite un mayor control sobre tu patrimonio, brindándote la capacidad de tomar decisiones estratégicas que impactarán directamente en tu cartera. Desde mejoras en la propiedad hasta decisiones de gestión, este grado de control aporta una dimensión adicional de seguridad y potencial de crecimiento.

En suma, la inversión en bienes raíces no solo representa un camino hacia la independencia financiera, sino que también ofrece una plataforma robusta para construir un capital duradero. Es el momento de atreverse a dar el paso hacia esa libertad económica que anhelas, aprovechando las oportunidades que el mercado inmobiliario tiene para ofrecer. ¡El futuro financiero sólido que deseas está al alcance de tu mano!

Inversión inmobiliaria: un camino hacia la libertad económica

Más allá de proporcionar propiedades físicas, la inversión inmobiliaria brinda algo de un valor incalculable: ingresos pasivos. ¿Qué son los ingresos pasivos? En esta nota te lo contamos más detalladamente. Básicamente, los ingresos activos son aquellos que dependen de manera directa del trabajo habitual de una persona. Por ejemplo, el sueldo que percibe mensualmente por su puesto de administrativo en una oficina. Pero, por otro lado, se encuentran los ingresos pasivos.

La esencia de los ingresos pasivos radica en la capacidad de obtener ganancias de tus inversiones sin requerir una participación activa constante. En el caso de la inversión inmobiliaria, los ingresos pasivos se materializan principalmente a través de los alquileres. Cuando posees propiedades que están en alquiler, los pagos mensuales de los inquilinos representan una fuente continua de ingresos, incluso mientras mantienes la propiedad.

La importancia de los ingresos pasivos radica en su capacidad para proporcionar estabilidad financiera y libertad. Al liberarte del constante flujo y reflujo de los ingresos laborales mensuales, los ingresos pasivos te permiten construir y acumular riqueza de manera más predecible. Y lo fundamental, estarás generando capital a largo plazo y asegurándote un futuro. Esto ayuda a la independencia financiera, ya que puedes diversificar tus fuentes de ingresos. Y de este modo, aumentar tu resiliencia frente a cambios económicos.

Cómo influye la plusvalía en tu rentabilidad

La plusvalía emerge es un componente esencial en la inversión inmobiliaria. ¿Y de qué se trata? Pues, del aumento del valor de tus inversiones con el tiempo. Más que un simple término técnico, la plusvalía se consolida como un instrumento muy valioso. No solo representa la seguridad de que tus propiedades generan ingresos mensuales, sino que también asegura un incremento en su valor con el paso del tiempo. Y esto establece una táctica inteligente para la construcción sostenible del capital propio a largo plazo.

La plusvalía se manifiesta principalmente a través de la apreciación del valor de la propiedad debido a diversos factores. El crecimiento económico en una ubicación deseable, mejoras en la infraestructura local, o simplemente la creciente demanda en el mercado inmobiliario son elementos que pueden contribuir significativamente a la plusvalía. 

Como resultado, la propiedad que adquieres no solo se convierte en una fuente de ingresos a través de los alquileres: también experimenta un aumento en su valor intrínseco con el tiempo.

A medida que la plusvalía incrementa el valor de tus propiedades, tu patrimonio también experimenta un crecimiento constante. Esta apreciación adicional puede ofrecer oportunidades significativas. Ya sea para vender una propiedad con ganancias o utilizar el aumento del valor como garantía para futuras inversiones. Es por eso que se constituye en un factor indispensable para el desarrollo sostenible de tu patrimonio a lo largo de tu trayectoria como inversor inmobiliario.

Cómo aprovechar las ventajas fiscales en la inversión inmobiliaria

Las ventajas fiscales vinculadas a la inversión inmobiliaria no se limitan a los aspectos numéricos. Las deducciones por intereses hipotecarios, los beneficios derivados de la depreciación y otras tácticas fiscales no solo impactan positivamente en los números. También ofrecen la oportunidad de potenciar tu rendimiento financiero, consolidándose como una estrategia a explotar. Estos recursos ayudan a optimizar la inversión y lograr metas con una eficacia notable.

Las deducciones por intereses hipotecarios permiten reducir la carga impositiva al deducir los intereses pagados sobre el préstamo hipotecario de la propiedad. Esta medida no solo alivia tus responsabilidades fiscales, sino que también contribuye a mejorar la rentabilidad neta de tu inversión.

Por otro lado, los beneficios por depreciación constituyen una estrategia esencial. A través de la depreciación, puedes deducir gradualmente el costo de la propiedad a lo largo del tiempo. Incluso cuando su valor real está aumentando. Esta herramienta fiscal no solo proporciona un alivio financiero a corto plazo, sino que también contribuye a optimizar la estructura de costos asociada a la propiedad.

Aprovechar estas estrategias fiscales específicas te brinda la oportunidad de maximizar el rendimiento de tu inversión inmobiliaria y, al mismo tiempo, minimizar tu responsabilidad tributaria. Al hacerlo, no solo estás considerando los números actuales, sino que también estás adoptando un enfoque proactivo para alcanzar tus objetivos financieros a largo plazo.

Luego de leer este artículo, nos interesaría mucho conoce tu opinión acerca de cómo alcanzar la libertad económica a través de la inversión inmobiliaria. Puedes compartirla con nosotros desde la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en la situación de querer invertir en estos momentos, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Te invitamos a continuar leyendo:

SUSCRIBETE 2024 3

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Comprar una propiedad no es una opción a la que todos pueden llegar, pero alquilar es cada vez más complicado y el mercado inmobiliario se encuentra en una situación compleja. La oferta de pisos para arrendar es baja y las subidas en el precio de las rentas no se detienen, al punto de que ya no solo los jóvenes deben alquilar en compañía de otras personas, sino que también, se observan muchos mayores en pisos compartidos.

España atraviesa un gran problema en materia inmobiliaria, los propietarios no quieren invertir en vivienda y los inquilinos no encuentran sitios que estén listos para recibir huéspedes. Las causas por las que se produce esta situación son el aumento en impagos de alquiler y de okupas, donde los caseros se sienten desprotegidos y no alcanzan la rentabilidad económica esperada.

Esto hace que decidan salir del mercado y la oferta se recorta drásticamente, los arrendatarios que logran conseguir un piso disponible deben pagar grandes sumas para cubrir los gastos del alquiler. Como los sueldos no se corresponden con los costes de renta, los inquilinos deben realizar sobreesfuerzos para disponer de un lugar para vivir.

Existe una alternativa que permite a los inquilinos ahorrar y tener una vivienda para transitar los días, cómo es compartir piso. Sin embargo, esta posibilidad se ha convertido en una de las únicas opciones posibles no solo para los jóvenes, sino para otros grupos etarios. Los mayores en pisos compartidos son una realidad y se espera que con el pasar de los meses, el número de interesados en este arrendamiento aumente. ¡Sigue leyendo!

¿Compartir piso se ha convertido en la única alternativa para alquilar?

El desequilibrio entre oferta y demanda ha dañado al mundo del arrendamiento, pero esto no implica que los arrendatarios no puedan hallar el lugar de sus sueños para vivir. España es un país que cuenta con muchos lugares, pero la demanda se ubica con mayor fuerza en las ciudades y los precios de renta son muy altos, pero para aquel que sabe buscar e insiste, encontrará su sitio adecuado.

Además, el servicio de transporte presenta buenas conexiones con la ciudad, por lo que se puede vivir en un lugar alejado del ruido de los lugares más populares y coger un bus o tren para ir a Barcelona, en menos de una hora. En las afueras de las ciudades se pueden encontrar buenas opciones de pisos y con precios de renta más accesibles.

Para aquellos que desean instalarse en las zonas más céntricas del país verán más complicada la oportunidad de hallar piso, hasta el punto de que compartir los gastos con otro inquilino se convierte en la principal opción. Es habitual encontrar mayores en pisos compartidos, porque las subidas de los precios dificultan la posibilidad de otras alternativas.

Mayores en pisos compartidos: ¿Cuál es el porcentaje que se observa de este sector?

Hace tan solo una década, compartían piso los estudiantes universitarios y los jóvenes que iniciaban una nueva vida en otra ciudad, no era común ver a personas que superaran los 35 años. Sin embargo, las subidas de los precios de los alquileres han ocasionado que cada vez más grupos etarios decidan esta opción.

Los mayores en pisos compartidos representan más del 6% de la demanda, lo que supone un número importante en lo que respecta a este tipo de arrendamiento. De acuerdo a la información que establece Pisos.com, este porcentaje corresponde a los inquilinos que tienen entre 41 y 60 años.

No obstante, quienes se encuentran en la mitad de sus treinta y todavía no llegan a los 50, también son un grupo etario que suele compartir vivienda. Estos representan casi el 11% de los inquilinos que optan por este tipo de arrendamiento, a la hora de escoger un piso en España.

¿Cómo es el inquilino promedio que comparte piso?

Hoy en día, los arrendatarios que deciden compartir vivienda no se ubican en un solo sector, porque hasta se observa mayores en pisos compartidos. Pero los jóvenes son los que continúan ocupando el primer puesto en este tipo de arrendamientos, ya que su poder adquisitivo no suele ser alto.

En particular, las personas que se identifican con el género femenino y que tienen entre 18 y 25 años, son las principales demandantes de los pisos compartidos. Suelen ubicarse en Madrid o Barcelona, con mayor preponderancia en las provincias de las ciudades más importantes del país.

Aunque este tipo de alquiler es característico de los jóvenes, no es excluyente y en el último año, se ha posicionado como una de únicas oportunidades para concretar el deseo de arrendar una vivienda. Las personas de todas las edades lo solicitan y cada mes que pasa adquiere más interesados.

Mayores en pisos compartidos: ¿Cuáles son las zonas en dónde más alquilan?

Tal como indicamos a lo largo del artículo, la demanda de viviendas en alquiler no se detiene y se hace extensiva en todo el país. Las zonas que más se solicitan son las cercanas a la ciudad y cómo las opciones no abundan, suelen presentarse muchas ofertas de pisos compartidos en el corazón de España.

Málaga, Sevilla y Valencia, son de los sitios más buscados para alquilar, dónde presentan una demanda que supera el 4%. Sin embargo, las zonas en donde se observa un porcentaje amplio de mayores en pisos compartidos, son Madrid y Barcelona, las cuáles presentan una demanda del 18%.

Aunque las ciudades suelen ser las que más interesados reciben, como las ofertas son escasas se pueden encontrar buenas alternativas de pisos compartidos en las provincias. Las viviendas que están listas para ser alquiladas en las provincias, se ubican en Granada, Murcia y Las Palmas. Tienen una demanda de entre el 2 y 6%.

¿Tienes alguna inquietud sobre el tema? ¡Comunícate con Oi Real Estate!

Luego de leer este artículo, nos interesaría conocer si tienes alguna inquietud al respecto o cuál es tu opinión sobre este tema. Si quieres compartirla con nosotros, puedes hacerlo en la sección “Comentarios” que se encuentra debajo de la publicación.

Además, si te encuentras en una situación que no puedes resolver por tu cuenta, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Podría interesarte:

SUSCRIBETE-2024-1

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

La reconocida firma de hoteles Meliá sigue poniendo a España en lo más alto de la industria del hospedaje de lujo en el mundo. Con la expansión programada para este 2024, se espera que la empresa impulse este exclusivo segmento a nuevos países y habilite más puestos de trabajo en distintas regiones del globo. En la nota de hoy, te contamos más detalles sobre la estrategia de esta empresa hotelera internacional y cómo pueden repercutir sus proyecciones en el crecimiento del sector durante el año.

La resiliencia de los hoteles en un contexto de conflicto

La industria del alojamiento es compleja de analizar, porque es la que sale al auxilio toda vez que es requerido un techo. Esa necesidad puede deberse a muy distintas causas, desde el exilio obligado por una guerra, hasta el deseo de unas vacaciones rodeadas de lujo. En todos los casos y contextos, quienes se encargan de gestionar un hospedaje -sea transitorio o permanente-, dispondrán las herramientas que haya a su alcance para responder a la demanda específica que deben contener.

En ese sentido, el funcionamiento del sector hotelero no es el principal afectado por los contextos de crisis, salvo de manera indirecta por el aumento de costes en sus insumos. Sin embargo, dependiendo el segmento de clientes o huéspedes a los que se dirija, los problemas macroeconómicos o políticos pueden reducir su caudal de reservas. Al analizar la situación de las empresas hoteleras en este momento, Gabriel Escarrer, presidente de la cadena española de hoteles Meliá, ha indicado que “hay resiliencia en la demanda y hasta el momento no estamos vislumbrando ningún síntoma de ralentización”.

Lo dijo en el arranque de la Feria Internacional de Turismo (FITUR) celebrada en Madrid, y añadió que la compañía incluso notó un incremento de la demanda por la caída del 30% del número de turistas a Egipto debido a su proximidad al conflicto de Israel. En ese camino, concluyó que de alargarse el conflicto, podría llegar a afectar a la demanda de Turquía y, si se desplazase hacia España, esto ocurriría recién en el verano.

Más hoteles y más puestos de trabajo

La empresa de hoteles Meliá tiene gran trayectoria en el mercado internacional y planea desarrollar una estrategia fuerte de expansión para el presente año. En parte, esto implica dejar crecer las reservas de los diversos clientes a los que se dirige.

El segmento de congresos, convenciones e incentivos (MICE), sin ir más lejos, le significó al sector un crecimiento del 23% frente al de 2022. Para este 2024, Escarrer señaló que cuenta ya con más de un 15% de reservas de convenciones y grupos que en 2023. No obstante, su mirada en los próximos doce meses está puesta en sumar alrededor de 2.500 personas para atender el crecimiento de su planta, focalizada en el segmento del lujo.

Esto da continuidad al proyecto de crecimiento que ya ha demostrado años anteriores. En 2022, el grupo hotelero aumentó sus puestos de empleo en casi un 11 %, lo que significó sumar en España alrededor de de 8.000 trabajadores, con un aumento del coste salarial del 13 %. En 2023 abrió una docena de hoteles en países de Asia, Europa y América, sumando 2.000 habitaciones. Para los próximos años tiene proyectado abrir otros 26 hoteles y sumar así otras 4.500 habitaciones. En total, la hotelera mallorquina finalizó el 2023 con 350 hoteles operativos y 92.057 habitaciones.

Los hoteles Meliá y la ampliación del segmento de lujo

Dado el actual crecimiento de Meliá y la mencionada lectura que tiene del sector, no sorprende que la empresa esté atenta al crecimiento de las nuevas demandas de alojamiento en el mundo para desarrollar sus estrategias. De hecho, su presidente subrayó durante la participación en el FITUR que “el comportamiento de las reservas es muy positivo sobre todo en Canarias y Cabo Verde”. Es en ese mismo evento que el CEO de la compañía anunció que su crecimiento se centrará sobre todo en el segmento de lujo.

Cabe remarcar que cuando se trata de los hoteles Meliá, en efecto puede decirse que llevan su marca al mundo. Entre las más recientes incorporaciones a su cartera, destacan el Gran Meliá Nha Trang (Vietnam), el Palazzo Cordusio Gran Meliá (Italia), el Ngorongoro Lodge Meliá Collection (Tanzania), el Meliá Durres (Albania), o el INNSiDE Bangkok Sukhumvit (Tailandia).

Desde la perspectiva de la empresa, toda la región del Caribe y del Pacífico asiático tiene un volumen de demanda muy importante. Por esta razón proyecta meterse con mayor intensidad en el Caribe, el sudeste asiático y nuevos mercados en el Mediterráneo, especialmente en Albania, donde ya es la hotelera líder.

Hoteles Meliá: expansión de una firma española

El grupo de hoteles Meliá cuenta con diferentes marcas para expandirse en los mercados del mundo. Una de ellas es la marca de lujo ME by Meliá, con la que la empresa aterrizará en destinos como Lisboa, Malta, Málaga, Sayulita y Guadalajara. Meliá Collection planea a su vez duplicar su cartera de ocho a 16 hoteles. Uno de ellos es el recientemente anunciado hotel 5 estrellas en el centro histórico de Cádiz.

Pero quizás una de las marcas que más repercusión tuvo en las noticias en el último tiempo es Zel, la cadena que tiene con el tenista Rafa Nadal y que abrió su primer hotel el año pasado en Mallorca. Con ella el grupo tiene previstas otras cuatro grandes aperturas. Serán un hotel en Tossa del Mar (Girona), otro en Sayulita (México), uno Madrid y otro en Punta Cana (República Dominicana).

Con la mirada puesta en nuevos mercados

La expansión comercial de los hoteles Meliá no termina allí. En Arabia Saudí el grupo firmó un acuerdo de intenciones con Gulf Real Estate Company para gestionar un hotel de 220 habitaciones en Half Moon Bay, al sur de Al-Khobar.

Siguiendo la pista de este mercado, Meliá puso sus ojos en el país que en 2023 se destacó como el tercero del mundo con mayor aumento de turistas tras Qatar y Arabia Saudí: Albania. Allí el grupo mallorquino abrió su primer hotel en 2022, otros dos en 2023, y actualmente tiene 13 en proceso de apertura, sumando un total más de 3.000 habitaciones, entre las operativas y aquellas en desarrollo.

Sin dudas, la firma española está buscando que este 2024 sea un gran año para todo el grupo y, de resultar de esa manera, sus éxitos añadirán números positivos a la actividad del sector hotelero de España.

¿Qué te ha parecido esta nota? Recuerda que si este panorama te ha motivado a ser parte del sector puedes contar con el equipo de Oi Real Estate para realizar tu inversión. Con gusto te acompañaremos en todo el proceso. ¡Y ya puedes comenzar tu búsqueda haciendo click en el botón de abajo!

También puede que te interese leer este artículo:

SUSCRIBETE-2024-1

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

El impuesto sobre el patrimonio es uno de los tributos que ha generado revuelo en los últimos años, por eso queremos hacer este artículo para que conozcas todas las claves sobre él. No dejes de leer esta información que será de gran utilidad para ti. ¿Nos acompañas?

Principales claves del impuesto sobre el patrimonio

Primero que nada, es importante entender qué es el impuesto sobre el patrimonio y cuáles son las claves que debemos tener presente a la hora de saber si tenemos que realizar la declaración. Mediante este tributo se realiza el grabado directo a las personas físicas y a la riqueza de cada contribuyente. Es que lo que hace es tributar sobre la totalidad de los bienes y derechos económicos. Cabe aclarar que se permite también realizar la deducción respecto a las cargas, gravámenes, deudas y obligaciones personales que disminuyan su patrimonio.

El 6 de junio del año 1991 se ha puesto en vigencia la Ley 19/1991. Es ella la que contiene el marco legal sobre el impuesto al patrimonio. Otro punto importante, es que la gestión de este tributo es de nivel autonómico, por lo que encontremos en las Comunidades Autónomas diferencias en su aplicación y en el monto o porcentaje que se deberán abonar.

Otra de las claves que no debemos dejar de recordar del impuesto sobre el patrimonio, tiene que ver con la diferenciación respecto al IRPF.

El Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas se encarga de gravar los ingresos anuales que un contribuyente pueda obtener. Por el contrario, el Impuesto sobre el Patrimonio, busca efectuar el tributo del patrimonio personal de cada contribuyente. Para ello debe sumarse el valor de cada uno de los bienes. 

Claves para calcular el impuesto sobre el patrimonio

A la hora de realizar el cálculo del patrimonio lo primero que hay que tener presente es que debe devengarse al 31 de diciembre de cada año. O sea, que a la hora de considerar lo que el contribuyente posea a esa fecha determinada.

A la hora de realizar la declaración, deberá completarse el Modelo 714.

Para poder efectuarlo, será necesario tener en cuenta:

  • Cuentas bancarias: allí deberás tener presente los depósitos bancarios que hayas recibido
  • Acciones o  participaciones en fondos propios
  • Fondos de inversión
  • Seguros de vida y rentas tanto temporales como vitalicias
  • Vehículos de más de 125 cc.
  • Aeronaves
  • Embarcaciones
  • Derechos reales y concesiones administrativas
  • Joyas, objetos de arte, pieles y antigüedades
  • Propiedades inmobiliarias

Una clave importante a la hora de realizar la declaración del impuesto sobre el patrimonio es que deberás analizar que valor tomarás para tributar. Será necesario tomar para ello el valor máximo entre el valor catastral, el precio o valor de adquisición  y el determinado por la Administración.

El valor catastral es el que se encuentra en el recibo del Impuesto sobre Bienes Inmuebles. Es el que es determinado por la Administración y que deberás utilizar también para el Impuesto sobre transmisiones Patrimoniales y actos jurídicos Documentados.

Luego de tener este valor, será necesario consignar las deudas del contribuyente. Para ello se debe realizar la valoración por su monto nominal a la fecha en la que se devenga. Cabe aclarar que cada una de ellas debe estar correctamente justificada. 

Qué contribuyentes deben realizar el pago

Aquí debemos nuevamente hacer la aclaración de que las Comunidades Autónomas pueden plantear diferencias respecto a este punto. Por ello, será importante que puedas consultar en tu localidad antes de realizar la presentación. Pese a ello, existen algunos parámetros que podemos aclarar como para brindar un panorama respecto a quienes deberán realizar el pago. Otra consejo que podemos darte, es que puedas comunicarte con un asesor fiscal para evitar cualquier error. Así podrán analizar particularidades de tu caso que puedan beneficiarte. Algunos ejemplos pueden ser exención de bienes o mínimos exentos para personas con discapacidad, etc.

Los parámetros para este tributo a nivel estatal son:

Dentro de la regulación se establece una exención estatal por un total de 300.000 euros aplicable a la vivienda habitual. De esta forma, se contabilizará como patrimonio el monto que exceda esa cuantía, así como las propiedades que no sean tu vivienda habitual.

Por otro lado, si el valor de tu vivienda es inferior a estos 300.000 euros, no deberás incorporarla como parte de tu patrimonio.

Además que existe otro monto mínimo exento general por un total de 700.000 euros. Este se aplicará independientemente de la regulación anterior.

Esto significa que en el caso de que superes con tu patrimonio estas dos barreras, deberás realizar el pago del Impuesto sobre el Patrimonio y las presentaciones. Ten presente además que en el caso de que al realizar la sumatoria de tu patrimonio y antes de deducir las deudas y exenciones el resultado es mayor a los dos millones de euros, será obligatorio realizar la declaración patrimonial.

Otra de las claves que debes saber del impuesto sobre el Patrimonio, es que no deberás tener en cuenta los negocios familiares, tanto profesionales como empresariales ni las participaciones en las entidades que se califiquen como empresas familiares.

Entonces, haciendo un pequeño resumen, para saber si debes tributar por tu patrimonio, será necesario sumar la totalidad de los bienes y derechos que poseas, restar los mínimos exentos y las deudas que puedas justificar. Con este monto obtendrás la base liquidable. A este monto deberás aplicar los tipos impositivos a cada uno de los tramos y las bonificaciones y reducciones que correspondan.

Claves del impuesto sobre el patrimonio en un régimen ganancial

Otra de las claves del impuesto sobre el patrimonio tiene que ver con los bienes gananciales. Es que si una propiedad se encuentra dentro de esta clasificación, en realidad no será tuyo el 100 por ciento de él. Cada uno tendrá un 50 por ciento. Así que a la hora de calcular el valor de la propiedad deberás dividirlo entre dos y luego realizar las deducciones. Esto deberá efectuarse por separado. Es que las deducciones no se dividirán, se aplicarán íntegramente a cada uno de los contribuyentes.

Si te has quedado con alguna duda, te invitamos a que nos dejes tu comentario al finalizar el artículo. Desde Oi Real Estate te responderemos a la brevedad. Dejamos a continuación otro artículo que puede ser de tu interés:

SUSCRIBETE 2024 3

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

 

La rentabilidad económica que proporcionan los arrendamientos tradicionales, no son suficientes para los propietarios y prefieren invertir en los temporales. Esto ha provocado malestar en el gobierno, porque este tipo de propiedades para arrendar están fuera del alcance de la nueva ley de vivienda. Por eso en este artículo, te indicaremos toda la información que existe hasta el momento, sobre lo que será la nueva regulación de los alquileres de temporada.

Quedan muy pocos días para que enero termine y las consecuencias del desequilibrio que se observan en el mercado del alquiler, se acentúan cada día más. La oferta de viviendas disponibles para recibir inquilinos es muy baja y las posibilidades para hallar piso se convierten en verdaderos desafíos.

Ante la falta de alquileres tradicionales, quienes desean obtener un piso deben aceptar condiciones que pueden poner en peligro la economía personal. Con el objetivo de encontrar vivienda, se suelen pagar rentas muy elevadas que pueden implicar que los ingresos destinados a ese gasto sean superiores al 50%.

Pero como las opciones de pisos son cada vez más lejanas, los arrendamientos temporales han permitido aumentar esa oferta. Como éstos no responden a la nueva ley de vivienda, el gobierno desea supervisarlos de alguna manera y es por eso que, en los próximos días se producirá una nueva regulación de los alquileres de temporada. ¿Deseas conocer de qué se trata? No dejes de leer el siguiente post.

El crecimiento de arrendamientos temporales preocupa al gobierno

La nueva ley de vivienda se encuentra vigente desde el año 2023 y ha propuesto ayudar a uno de los sectores con mayores dificultades económicas, como son los arrendatarios. El sobreesfuerzo que realizan por los gastos de renta, les impiden ahorrar y el impago del alquiler es un temor latente para los propietarios.

Una de las principales medidas que se llevaron a cabo para evitar estas circunstancias es la inclusión de un límite en las subidas del alquiler. Hasta el año pasado, las actualizaciones de la renta no podían superar el 2% del aumento, pero ahora el tope propuesto es del 3%.

Esto produce que muchos caseros no consigan las rentabilidades deseadas y decidan salir del mercado inmobiliario, lo que hace que disminuyan las opciones de pisos para arrendar. Como la oferta es muy baja, crecen los arrendamientos temporales que no responden a la ley y al no ser regulados, perjudican a los inquilinos con precios elevados y cláusulas que pueden llegar en algunos casos, a ser abusivas.

¿Qué beneficios supone la nueva regulación de los alquileres de temporada?

El deseo de buena parte de los arrendatarios es disponer de un piso por más de un año, que las rentas sean acordes con los sueldos y tener cercanía con la ciudad. Dado la gran demanda de interesados en pisos, la oferta comienza a no ser suficiente para abastecer a todos y las opciones escasean.

Es allí, donde los propietarios encuentran la inversión asegurada en alquileres temporales, como el interés en hallar piso es muy grande, los arrendatarios aceptan pagar por valores impensados. Al no existir una supervisión del gobierno, los arrendadores pueden establecer los precios, sin inconvenientes.

Sin embargo, la nueva regulación de los alquileres de temporada podría implicar la diferenciación entre arrendamientos tradicionales y temporales, límites de precios y algunos beneficios para los propietarios. Hoy en día, muchos arrendadores acceden a una reducción del IRPF que puede llegar hasta el 90%, como compensación al haber alquilado sus pisos.

¿Por qué los propietarios ya no invierten en arrendamientos tradicionales?

La disminución de la oferta de viviendas en alquiler es un asunto que está destruyendo al mercado del arrendamiento. Cada vez más jóvenes, deben dilatar su independencia por no disponer de sitios para instalarse, mientras estudian o inician sus primeros trabajos, además, las familias y solteros se topan con un mercado que les da la espalda.

Los alquileres tradicionales tienen una duración de cinco años, tiempo adecuado para realizar muchas cosas, entre ellas, permite la posibilidad de ahorrar para comprar una propiedad. No obstante, como las opciones de arrendamientos son muy pocas, quienes desean convertirse en inquilinos aceptan las propuestas que existen y pagan costes de renta muy altos.

Como resultado de esta situación, muchos arrendatarios no pueden afrontar los precios de los alquileres y se transforman en deudores, pero como los desahucios son cada vez más complicados de realizarse, los propietarios no encuentran ventajas en este negocio. En cambio, los alquileres temporales permiten mayor libertad al poder establecer los precios de renta y mayores ventajas por no estar sujetos a la nueva ley de vivienda. Sin embargo, los inquilinos deben enfrentar cada vez más obstáculos.

¿Cuándo se estima que entrará en vigencia la nueva regulación de los alquileres de temporada?

Si bien los alquileres temporales obedecen a la Ley de Arrendamientos Urbanos, no se encuentran regulados por la nueva ley de vivienda, ya que el lapso de tiempo que pasa un inquilino en esa propiedad es muy corto. Esto quiere decir que las personas que necesiten utilizar este arrendamiento, deben indicar la causa de por la cual desean instalarse aquí.

Muchas veces, se toma la decisión de estos alquileres para disfrutar de unas vacaciones o por situaciones particulares, pero en ningún momento puede convertirse en la residencia habitual del arrendatario. Pero últimamente, se han transformado en la opción predilecta por aquellos que no encuentran pisos tradicionales para arrendar, lo que hace necesaria una nueva regulación de los alquileres de temporada.

Esta intervención del gobierno de la cual se desconocen por el momento sus medidas, entraría en vigencia a mitad de año. La delimitación entre alquileres temporales y tradicionales es difusa, pero la regulación solucionaría el panorama propuesto y se busca terminar con las cláusulas abusivas que llevan adelante algunos propietarios.

¿Tienes alguna inquietud sobre el tema? ¡Comunícate con Oi Real Estate!

Luego de leer este artículo, nos interesaría conocer si tienes alguna inquietud al respecto o cuál es tu opinión sobre este tema. Si quieres compartirla con nosotros, puedes hacerlo en la sección “Comentarios” que se encuentra debajo de la publicación.

Además, si te encuentras en una situación que no puedes resolver por tu cuenta, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Podría interesarte:

SUSCRIBETE 2024 3

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

¿Has estado pensado en tu jubilación? ¿Se te presenta como una incertidumbre financiera? En realidad, es un momento para disfrutar del descanso merecido. Entonces, ¿qué hacer? Las inversiones son un buen método para cubrirse en épocas de inactividad. Deberías considerar invertir para garantizar un retiro seguro de inmediato. Te contamos por qué y cómo en este artículo.

La planificación para la jubilación no solo implica acumular suficiente capital. También supone considerar estrategias para preservar y hacer crecer esos fondos de manera sostenible. Al establecer metas de jubilación específicas, es importante tener en cuenta la inflación y los posibles aumentos en los costos médicos a lo largo del tiempo. 

A medida que se acerca el retiro, la reducción del riesgo en la cartera se vuelve crucial para proteger los ahorros acumulados. Invertir en bonos y otros instrumentos de bajo riesgo proporciona estabilidad y, al mismo tiempo, ofrece un equilibrio para mantener el crecimiento a lo largo de los años. Además, la exploración de opciones de ingresos pasivos, como inversiones inmobiliarias, puede brindar una fuente constante de ingresos, contribuyendo a la seguridad financiera durante la jubilación.

Dicha planificación se trata de un proceso dinámico que requiere atención constante y ajustes a lo largo del tiempo. Al considerar meticulosamente cada aspecto, desde las metas financieras hasta las estrategias de inversión y la planificación fiscal, se puede construir un camino financiero sólido que permita disfrutar de una jubilación cómoda y segura. En este contexto, la inversión inteligente juega un papel fundamental. Es así que en este artículo exploramos las estrategias efectivas para invertir con el objetivo de asegurar un retiro sólido y cubierto.

Invertir para garantizar un retiro seguro: estrategias para la jubilación

En el momento del retiro, todos quieren hacer uso de su tiempo libre. Disfrutar de la jubilación y aprovechar los momentos para realizar viajes o cumplir con ese proyecto pendiente. Para esto, se necesita de una solvencia económica. Se hace necesario, entonces, tomar ciertas decisiones como invertir para garantizar un retiro seguro.

Antes de comenzar cualquier estrategia de inversión, es esencial definir metas claras para la jubilación. ¿Cuánto se necesita para mantener el estilo de vida deseado? ¿Cuáles son las expectativas de gastos médicos? ¿Qué gustos se quiere dar en vida? Establecer metas específicas proporciona una guía clara para la planificación financiera.

A partir de ahí, y como venimos comentando en distintos artículos como este, la diversificación es clave para mitigar riesgos. Explorar una combinación equilibrada de acciones, bonos, bienes raíces y otros instrumentos financieros puede ofrecer un rendimiento sólido. A su vez, se reduce la exposición a la volatilidad del mercado.

Además, la diversificación de la cartera no solo se trata de distribuir activos, sino también de adaptarse a los cambios en el panorama económico y en las metas personales a medida que se avanza hacia la jubilación.

¿En qué invertir?

Entonces, una vez decidida la diversificación de la cartera, se impone pensar en qué invertir. Tenemos dentro de las posibilidades diferentes instrumentos financieros. Algunos son considerados como de bajo riesgo frente a otros. También están los ingresos pasivos. Veamos:

A medida que se acerca la jubilación, es común que muchos inversores opten por disminuir el riesgo en sus carteras. Dirigir inversiones hacia opciones más conservadoras, como bonos y fondos de inversión, se convierte en una estrategia que brinda una sensación de seguridad y un flujo de ingresos predecibles.

Invertir en bonos, conocidos por su estabilidad y pagos regulares de intereses, se alinea con la preferencia por activos menos volátiles en la etapa de jubilación. Estas herramientas proporcionan una seguridad adicional al tiempo que ofrecen ingresos regulares. Lo que permite a los inversores, en suma, mantener una fuente constante de fondos para cubrir gastos esenciales.

Los fondos de inversión, diseñados para preservar el capital y generar ingresos de manera consistente, también se vuelven atractivos para aquellos que buscan minimizar la exposición al riesgo. Te contamos más sobre los fondos en esta nota. Al estar compuestos por una variedad de activos, estos fondos ofrecen diversificación sin la necesidad de una gestión activa, lo que puede resultar especialmente beneficioso para quienes buscan un enfoque más pasivo y menos riesgoso en la gestión de sus inversiones durante la jubilación.

En otro sentido, una estrategia de inversión diferente es generar un interés compuesto. Bien se puede adecuar a la necesidad de ir adosando rentabilidades durante la etapa laboral. ¿De qué se trata el interés compuesto? En este artículo te lo contamos en detalle. Pero básicamente es una modalidad mediante la cual luego de cada período se reinvierte el monto obtenido por la rentabilidad. Es generar ganancia a partir de las ganancias.

Considerando Instrumentos de Ingresos Pasivos

Mantener un flujo constante de ingresos durante el retiro es el objetivo. Para ello, se pueden explorar inversiones que generen ingresos pasivos, como propiedades de alquiler o dividendos de acciones. Esta estrategia puede ser muy beneficiosa, como mencionamos anteriormente.

La propiedad de alquiler se destaca como una opción atractiva, ya que proporciona ingresos regulares provenientes de los pagos de los inquilinos. Además, la propiedad inmobiliaria puede apreciarse con el tiempo, ofreciendo un potencial crecimiento de capital. Esto la convierte en una inversión sólida y a largo plazo.

La inversión en acciones con dividendos es otra estrategia efectiva para generar ingresos pasivos. Al poseer acciones de empresas que distribuyen dividendos de manera regular, los inversores reciben pagos periódicos sin tener que vender sus inversiones. Esta táctica no solo brinda estabilidad financiera, sino que también permite a los jubilados mantener una participación en el crecimiento potencial del mercado de valores.

Ambas opciones, propiedades de alquiler y acciones con dividendos, ofrecen una fuente constante de ingresos sin la necesidad de una participación activa en la gestión diaria. Esto resulta particularmente atractivo para aquellos que buscan un flujo de efectivo sostenible y menos demandante durante sus años de jubilación.

Por otro lado, y a modo de advertencia, no hay que hacer caso omiso de la planificación fiscal. Comprender las implicaciones fiscales de las inversiones es vital. No solo se trata de minimizar impuestos, sino también de optimizar la distribución de activos para maximizar los beneficios fiscales. Estrategias como la diversificación de las cuentas de jubilación, la consideración de la seguridad social y la gestión eficiente de las obligaciones fiscales pueden marcar una diferencia significativa en la salud financiera durante la jubilación.

Conclusiones de invertir para garantizar un retiro seguro

Invertir para una jubilación segura implica una combinación de enfoques estratégicos, planificación cuidadosa y adaptabilidad a lo largo del tiempo. Abordar estas consideraciones de manera integral puede ayudar a construir un portafolio que proteja tu capital. Pero no sólo eso sino que también proporcione un flujo de ingresos sostenible en los años de jubilación.

Es clave comprender la necesidad de la planificación inmediata para preservar el futuro. No sientas que una planificación estratégica sólo la deben realizar los inversores profesionales. Al contrario, es un instrumento al alcance de todos. Y más teniendo en cuenta que está en juego tu tranquilidad del mañana. 

Hemos realizado un repaso por las principales opciones que tienes en cuanto a inversión y la importancia de ella. Dar el paso hacia las apuestas que consideres más adecuadas para tus finanzas te acerca a la estabilidad y seguridad para el momento de la jubilación. El objetivo, como dijimos, no es solamente mantener tus ahorros sino maximizarlos. El crecimiento de tu capital es el horizonte. ¡Atrévete a invertir para garantizar un retiro seguro!

Luego de leer este artículo, nos interesaría mucho conocer cuál es tu opinión acerca de invertir para garantizar un retiro seguro. Puedes compartirla con nosotros desde la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en la situación de querer invertir en estos momentos, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Te invitamos a continuar leyendo:

SUSCRIBETE 2024 3

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

El interés compuesto es una manera de multiplicar la inversión inicial. Solo se necesita mantener el dinero generando su propia rentabilidad, por lo cual es ideal para quienes buscan multiplicar sus ahorros de manera continua. En un año donde los tipos comenzarán su camino a la baja, la estrategia del interés compuesto puede ayudar a mantener interesantes márgenes de ganancia.

En algunas ocasiones, quienes invierten sus ahorros buscan las opciones tradicionales de intereses y plazos. Otras se inclinan por algún proyecto o desarrollo que brinde un margen a medida de sus objetivos, o distintos vehículos para generar rentabilidad de sus ahorros. Pero hay una manera de multiplicar la inversión inicial sin grandes operaciones ni movimiento: el interés compuesto. De este modo, lo que se hace es generar ganancia a partir de las ganancias previas. 

Se trata de una estrategia de inversión sencilla, que consiste en reinvertir el dinero obtenido luego de un periodo. Pero esta vez se incluye la ganancia obtenida, por lo que cada vez es mayor la base sobre la que se obtiene la rentabilidad. De este modo, el rendimiento puede superar ampliamente el de los demás vehículos. En un 2024 donde el Banco Central Europeo se propone bajar los tipos de referencia, el interés compuesto puede seguir ganado aun con tasas a la baja.

Interés compuesto

En busca de rentabilizar sus ahorros, muchas personas emplean distintas estrategias, como depósitos y plazos bancarios. Pero, para quienes buscan que su dinero se multiplique de manera considerable, el interés compuesto es la mejor opción. 

Se trata de una estrategia mediante la cual el dinero se invierte de manera automática, pero sumando a final de cada periodo la rentabilidad obtenida. Parece una operación compleja, pero es más fácil de realizar de lo que parece: generar ganancia a partir de las ganancias previas

En el largo plazo, es ideal pues el capital crece en cada periodo, resultando un efecto multiplicador de los ahorros. Es también una buena manera de obtener ingresos de manera pasiva, acotando los periodos de reinversión, pero lo aconsejable es mantener la inversión en el largo plazo. 

Resumiendo, con una la estrategia de interés compuesto la inversión es dinámica, ya que el capital inicial se va creciendo cada vez. De este modo, también es mayor la rentabilidad obtenida al final de cada periodo. Es fácil confundirla con una fuente de ingresos pasivos, pero como aquí el dinero obtenido por ganancias se reinvierte, no se trata de una fuente de ingresos, sino de inversión. 

Incluso hay quienes utilizan el interés compuesto como refugio de sus ahorros. Ya que garantizan el aprovechamiento de las subidas de tasas que se presentan por algunos periodos. A la vez, la inversión está atada a un vehículo estable y poco volátil.

Ejemplos de interés compuesto

Ya hemos mencionado que el interés compuesto es ideal para quienes buscan multiplicar sus ahorros de manera continua. Es, además, una manera de operar sencilla y que no requiere movimientos constantes. Un ejemplo puede demostrar lo sencillo que es operar bajo esta estrategia.

Vamos a suponer que contamos con un capital inicial de 500 euros. Entonces vamos a invertir en un proyecto inmobiliario, por ejemplo de crowdfunding, que otorga el 10% de rentabilidad anual. Al final del periodo, nuestro capital suma 550 euros. Como estamos en una estrategia de interés compuesto, este monto se reinvierte a una rentabilidad del 10%.

De este modo, al final del segundo periodo el monto que vamos a obtener es de 605 euros. De este modo, en dos años la rentabilidad de esos 500 euros ha sido del 21% (105 euros), en lugar del 10% por año. 

Lo mismo ocurre a medida que los períodos se suceden. Los euros de la inversión inicial se multiplican cada año. Para un periodo de 10 años, la diferencia es sustancial, ya que el dinero obtenido sería de 1.297 euros. Lo que representa nada menos que el 160% de rentabilidad: un 16% anual. 

Este ejemplo refleja de manera clara las ventajas efectivas que tiene operar con una estrategia de inversión como el interés compuesto. No hay secretos, solo se debe tener la información y asesoramiento necesarios. Y paciencia.

Interés compuesto vs. plazos

Hemos visto lo que es una estrategia de interés compuesto, su manera en que multiplica rentabilidades y lo fácil que es operar. Pero en la actualidad, la situación económica española y mundial está caracterizada por tasas de interés históricas. Entonces, cabe preguntar cuál es la mejor opción de inversión.

Lo primero es comprender que las tasas se fijan con respecto a lo que determinan el Banco Central Europeo y la Reserva Federal de los EEUU. De acuerdo a los analistas, 2024 será el año en que los tipos de referencia comiencen su camino de bajas. Pero hay quienes sostienen que ambas autoridades monetarias mantendrán los tipos en torno al 4% en la zona euro y el 5% en Norteamérica. 

Entonces, sería este un buen año para la renta fija pero también para la variable, más atada a las coyunturas. La pregunta es hasta cuándo puede ser más rentable un plazo fijo que el interés compuesto. Y para responder, es necesario tener en cuenta otros factores más.

Primero, es buscar un buen asesor financiero que realice una búsqueda segura de las opciones de interés compuesto. Este paso quizás sea el más importante, ya que todo el resto se limita a las decisiones que se tomen en ese primer momento. Luego, saber cuál es el tiempo necesario para que el interés compuesto rinda sus frutos. Lo recomendable es esperar unos 10 años, aunque con el nivel de rentabilidades de algunos vehículos, a los 5 años ya se pueden ver resultados interesantes

En un tiempo donde los mercados se mueven de manera continua, con vehículos que suben y bajan rentabilidades de manera constante, la información y el asesoramiento es la mejor herramienta. A partir de allí, se puede establecer claramente la rentabilidad del interés compuesto.

Luego de leer este artículo, nos interesaría mucho conocer cuál es tu opinión acerca del interés compuesto. Puedes compartirla con nosotros desde la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en la situación de querer invertir en estos momentos, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Te invitamos a continuar leyendo:

SUSCRIBETE 2024 2

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Blog Oi Real Estate
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.