Etiqueta

España

Explorar

El ámbito emprendedor en España posee sus particularidades. Una de ellas es que se posiciona como lugar central de emprendimiento en Europa, atrayendo a inversores de todo el mundo. En el último tiempo, la economía concentrada en turismo y agricultura viró hacia sectores propicios para la innovación e ingenio emprendedor. De hecho, son numerosas las startups y nuevas empresas que se crearon recientemente. Este auge puede atribuirse al financiamiento público y privado que desarrolla diversos proyectos. Te contamos los detalles en esta nota.

Las tendencias del ámbito emprendedor en España hablan de que el sector está atravesando un auge. Esto puede atribuirse al creciente financiamiento público y privado que desarrolla diversos proyectos. Así, las startups y compañías que están comenzando acceden fácilmente al capital. 

Por otro lado, hay actualmente varios programas de mentoría o de protección a nuevos emprendedores. Esta situación augura un futuro prometedor para España, donde la mentalidad emprendedora se amalgama con la herencia cultural, abriendo paso hacia la prosperidad y la innovación en un mundo que evoluciona constantemente.
En este artículo vamos a centrarnos en el informe “Mapa del Emprendimiento”. El documento fue dado a conocer por South Summit, la web que versa sobre el ecosistema emprendedor y que también realiza el encuentro anual de actores de ese ecosistema en España y Brasil.

El ámbito emprendedor en España en 2024

El ámbito emprendedor en España viene experimentando un crecimiento y una evolución significativos. Varios factores contribuyen a este desarrollo, incluyendo:

➧Financiamiento robusto: La disponibilidad de financiamiento, tanto público como privado, ha seguido aumentando, Esto ha facilitado el acceso al capital para emprendedores y startups en todas las etapas de su desarrollo. Los fondos de inversión, los programas gubernamentales de apoyo al emprendimiento y la creciente presencia de inversores han fortalecido el ecosistema financiero para las nuevas empresas.

➧Cultura emprendedora arraigada: La mentalidad emprendedora se ha arraigado aún más en la sociedad española. La creación de empresas se ha convertido en una opción viable y atractiva para muchos, y la cultura empresarial ha ganado aceptación y reconocimiento en todos los niveles, desde la educación hasta la política y la sociedad en general.

➧Infraestructura de apoyo: El país cuenta con una sólida infraestructura de apoyo al emprendimiento, que incluye una amplia red de incubadoras, aceleradoras, espacios de coworking y centros de innovación. Estos recursos brindan a los emprendedores el acceso a mentoría, formación, servicios profesionales y conexiones con otros actores del ecosistema.

➧Avances tecnológicos: Se ha dado una rápida adopción de tecnologías emergentes. La inteligencia artificial, el Internet de las cosas (IoT), la realidad virtual y aumentada (VR/AR) y la tecnología blockchain han impulsado la innovación y la creación de nuevas oportunidades de negocio (incluso disruptivas) en diversos sectores en constante evolución.

➧Colaboración público-privada: La colaboración entre el sector público y el privado se ha fortalecido, con iniciativas conjuntas. Los objetivos van desde fomentar el emprendimiento y promover la innovación hasta mejorar el entorno regulatorio para las nuevas empresas.

➧Fortalecimiento de la presencia femenina: Se promueve el desarrollo de emprendedores como una estrategia clave para aumentar la participación de mujeres en el ecosistema emprendedor. Al apoyar a mujeres emprendedoras con experiencia previa, se pueden crear modelos a seguir y abrir nuevas oportunidades para la diversidad de género en el mundo empresarial.

En conjunto, estos elementos han contribuido a un ambiente emprendedor dinámico en España en estos últimos períodos. Lo que es más, se ha creado un terreno fértil para el surgimiento de nuevas empresas innovadoras y el desarrollo económico sostenible a largo plazo.

La importancia de las nuevas tecnologías

Las nuevas tecnologías están dando pasos agigantados con los desarrollos dentro de lo que conocemos como Inteligencia Artificial. Actividades que eran realizadas por seres humanos ahora son reemplazadas por las IAs. Desde la creación de imágenes corporativas hasta la atención al cliente, pasando por labores de análisis y proyección y muchas otras, no llevan más que microsegundos. 

Es de destacar la importancia creciente de estas innovaciones en las startups. Esto genera un desafío ético, ya que las personas que realizaban anteriormente distintas tareas ahora ya no son necesarias. Sin embargo, es una situación que se ha dado en varios momentos de la historia. Ya que un avance en la técnica o tecnología fue acompañado luego por un cambio en los métodos y formas que toma el mercado laboral.

España, como decíamos, está experimentando un notable crecimiento en tecnologías de vanguardia como la Inteligencia Artificial. Esta situación lo está posicionando en niveles cercanos a los de innovación en Europa. Aunque tecnologías maduras como el big data y la computación en la nube siguen siendo muy utilizadas, se observa un cambio significativo hacia el desarrollo de software más experiencial. Este enfoque hacia la creación de experiencias digitales más enriquecedoras refleja el impulso hacia la innovación y la mejora continua en el panorama tecnológico español.

Por otro lado, la creación de empleo emerge como un aspecto positivo en el panorama emprendedor: la mayoría de las startups emplean entre dos y diez trabajadores. Además, se observa un incremento en la generación de ingresos. Se observa, también, un cambio en las fuentes de financiamiento. Ahora vamos camino hacia un enfoque más profesionalizado y una mayor participación de fondos privados. Finalmente, esto refleja un modelo más equilibrado y sostenible en el ecosistema emprendedor.

Este panorama en constante evolución también resalta la necesidad de una fiscalidad más favorable, así como de estrategias efectivas para atraer inversores y flexibilidad en las políticas de contratación en todas las regiones. Estos aspectos se presentan como fundamentales para fortalecer aún más el entorno emprendedor y promover un crecimiento económico sólido en todo el país.

Perfil de los emprendedores

El perfil emprendedor en España presenta un aspecto llamativo: la demanda de individuos altamente cualificados. Muchos emprendedores cuentan con una sólida formación académica, incluyendo títulos de máster o doctorado. Este enfoque en la educación resalta la importancia del conocimiento y la experiencia dentro del ámbito emprendedor.

A pesar de los esfuerzos por promover la diversidad de género en el emprendimiento, la proporción de género de 80%-20% se mantiene constante, nos dice el informe. La representación de las mujeres en el ámbito emprendedor apenas ha experimentado evoluciones significativas en la última década.

Además, aproximadamente un tercio de los emprendedores en España han fundado más de tres startups. Esta cifra revela una marcada inclinación hacia la innovación continua y la capacidad de adaptación entre los emprendedores españoles. Fundar múltiples startups no solo indica una gran experiencia en el ámbito empresarial, sino también una mentalidad resiliente y una disposición para asumir riesgos. 

Estos emprendedores serializados están aprovechando su conocimiento adquirido a lo largo de sus trayectorias empresariales para identificar nuevas oportunidades, superar desafíos y llevar a cabo ideas creativas con mayor eficacia. Su presencia en el ecosistema emprendedor no solo contribuye al crecimiento económico y la creación de empleo, sino que también enriquece la cultura empresarial al fomentar la experimentación y la innovación continua.

Luego de leer este artículo, nos interesaría mucho conocer tu opinión acerca del ámbito emprendedor en España. Puedes compartirla con nosotros desde la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en la situación de querer invertir en estos momentos, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Si este artículo te ha resultado de interés, te invitamos a continuar leyendo:

SUSCRIBETE-2024-1

agente inmobiliario Alquilar alquilar piso Alquiler alquileres Barcelona comprar Comprar piso comprar vivienda Compraventa consejos contrato de alquiler Decoración decoración de interiores diseño Diseño de interior España Euríbor Featured Hipotecas Hipotecas variables Hoteles Impuestos interiorismo inversiones Inversión inmobiliaria inversores invertir IRPF Madrid marketing inmobiliario mercado hipotecario mercado inmobiliario Oficinas Oi Real Estate Oi Realtor Propietarios préstamo hipotecario Sostenibilidad Tendencias Tendencias de decoración vender Vender piso vivienda Viviendas

Pasaron muchos años desde la pandemia, donde buena parte de los empleos se tuvieron que realizar de manera virtual y se instaló el home office, para continuar con las actividades cotidianas. Se creía que, al volver a la normalidad, se adoptaría esta forma de empleo, pero desde hace unos meses la oficina se impone al teletrabajo en España. Descubre todo sobre este tema, a continuación.

El mundo ha cambiado, la tecnología es cada vez más necesaria y el móvil se está convirtiendo en una extensión de los seres humanos. Incluso, casi todos los trabajos hacen uso de las plataformas virtuales y en ocasiones, son la única herramienta disponible para cumplir con los objetivos laborales.

Existe una infinidad de nuevos empleos que no cuentan con oficinas físicas, lo que hace que todo se realice exclusivamente de manera online. Si bien el home office no requiere traslado hacia un determinado lugar, por lo que se puede realizar desde cualquier parte del mundo, tiene sus consecuencias.

Crear una oficina en una vivienda, puede ser complejo y mucho más, si no se cuenta con espacio suficiente para montar un escritorio. Pero esta forma de empleo que parecía imparable, se ha estancado y marca un nuevo panorama; ya que en 2024 la oficina se impone ante el teletrabajo en España. ¡Sigue leyendo!

Nuevo año, nueva tendencia: La oficina se impone ante el teletrabajo en España

Cuando se pensaba que, para esta década la tecnología dominaría todos los espacios de la existencia, todavía es posible hallar sitios en donde ocupa un lugar central, pero que no es determinante. La posibilidad de trabajar de manera remota, ha modificado la vida de las personas y aunque presenta ventajas, también inconvenientes.

Entre los aspectos positivos, se encuentra la oportunidad de trabajar desde cualquier zona del universo, sin necesidad de moverse de la casa y permite ahorrar, ya que no es necesario gastar en transporte para ir a la oficina. Cada persona puede construir su propio espacio de trabajo en la propiedad que vivan.

Aunque se observan beneficios, la imposibilidad de separar el trabajo de la vida cotidiana puede generar conflictos, asimismo, si no se cuenta con la silla adecuada los dolores en el cuerpo pueden hacerse visibles. Es por ese motivo que, en España volvió a surgir el interés de trabajar en un espacio diferente al de la vivienda, hasta el punto que la oficina se impone ante el teletrabajo, según los últimos informes de CBRE.

¿Por qué se ha producido este cambio?

España es un país que ha implementado el home office en empresas, pero los trabajadores suelen ir bastante a las oficinas físicas, ya que se calcula que se concurre al menos tres veces a la semana a ellas. Por lo tanto, el trabajo remoto se realiza muy pocos días y en el presencial, los empleados aprovechan para disfrutar de aspectos que antes eran desconocidos.

El teletrabajo es cada vez más utilizado y las corporaciones que no deseaban que sus oficinas desaparecieran se vieron en la tarea de implementar nuevas fórmulas para que sus trabajadores quisieran regresar. Una de las cosas que atraen a los empleados es que se produzcan mejoras en las oficinas.

Los espacios para descansar, tales como lugares para meditar o para la distracción son necesarios para conseguir la productividad requerida, además se han priorizado los sitios para la socialización. Por otra parte, se ha observado que los trabajos en equipo brindan mayores resultados y que el empleo híbrido es imprescindible, para que ningún modelo de trabajo adquiera masividad por encima de otro. Igualmente, en España la oficina se impone ante el teletrabajo.

¿Qué tamaño de oficinas es el más utilizado?

Si bien la tendencia indica que la oficina se impone ante el teletrabajo en España, los edificios de las empresas tienden a bajar su superficie. El aumento de trabajadores en oficinas no es suficiente para realizar una inversión de más de 800 metros cuadrados, un número mucho más bajo que hace un lustro.

Anteriormente, la superficie superaba ampliamente los 1100 metros cuadrados y hasta podía alcanzar los 2.500, pero hoy en día se apuesta por la calidad en lugar de la cantidad. Además, el modelo híbrido se encuentra más vigente que nunca y eso está modificando el mercado del trabajo por completo.

La oficina se impone ante el teletrabajo, capta la atención de los trabajadores y se privilegian los espacios para estar en comunidad. Se requiere la tecnología de mayor calidad para que los empleados sean eficientes en su jornada laboral y los espacios flexibles son requisitos para lograr una maximización de productividad.

La oficina se impone ante el teletrabajo en España: ¿Sucede lo mismo en otros países de Europa?

Lo cierto es que la modalidad que está dominando el mundo del trabajo es la híbrida, por lo que los empleados se han adaptado a realizar sus tareas, algunos días desde su vivienda y otros en una oficina. Este cambio ha sido producto de la pandemia y buena parte de los trabajadores han escogido la modalidad 100% online.

Sin embargo, los cambios que han implementado algunas empresas, hicieron que las oficinas vuelvan a ser los lugares con mayor proporción de trabajadores en España. Pero no ocurre lo mismo en otros países de Europa, ya que se calcula que en estos lugares los trabajadores concurren a la oficina solamente una, o dos veces por semana.

Se podría decir que se asiste a una situación inversa a la que está experimentando España, ya que aquí, la oficina se impone ante el teletrabajo. Aunque los cambios en las modalidades de trabajo, son constantes y no se puede predecir cuál será la escogida en unos años, por ahora se puede indicar que en el país la oficina es importante.

¿Tienes alguna inquietud sobre el tema? ¡Comunícate con Oi Real Estate!

Luego de leer este artículo, nos interesaría conocer si tienes alguna inquietud al respecto o cuál es tu opinión sobre este tema. Si quieres compartirla con nosotros, puedes hacerlo en la sección “Comentarios” que se encuentra debajo de la publicación.

Además, si te encuentras en una situación que no puedes resolver por tu cuenta, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Podría interesarte:

SUSCRIBETE 2024 3

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Si indagamos en las expectativas de los huéspedes sobre los servicios de hoteles que han visitado o piensan visitar, probablemente las primeras opciones se reduzcan únicamente al alojamiento. Contar con una habitación limpia y ordenada es la condición básica, pero prontamente aparecen otras demandas, sea por gusto o por necesidad. Así es como se descubre lo que es un hotel: una vivienda temporal, de la que pretendemos disfrutar de determinadas comodidades, y no sólo ir a dormir. En la nota de hoy te contamos cómo surgió una peculiar propuesta de gran interés para quienes alguna vez han sido huéspedes en algún hotel: un servicio de recuperación de objetos olvidados.

Un localizador de objetos perdidos

Viajar puede ser una experiencia renovadora, productiva o sencillamente relajante. Cuando una persona visita un lugar, sea cual sea el objetivo, pretende que el alojamiento temporal elegido sea un espacio confortable, donde poder acomodarse a la medida de los propios gustos y necesidades. Por eso es que algunos turistas optan por llevarse enseres personales, cambios de vestuario para diversas ocasiones o incluso objetos valiosos que no quieren dejar en sus casas porque “siempre viajan con ellos”. El problema aparece cuando, en el proceso de llevar y traer cosas de valor afectivo, económico o funcional, algunas quedan olvidadas en el hotel.

Ante esta situación es que surgió LHost, un proyecto que bien podría definirse como un “localizador de objetos perdidos”. En rigor, lo que hacen quienes están detrás de esta página web es combinar la logística con otros servicios de hoteles que los huéspedes pueden aprovechar en caso de dejar olvidados allí un objeto de interés para ellos. Ese objeto puede ser una joya, un regalo o todo un equipaje. Lo que hará esta plataforma de suscripción gratuita es facilitar el encuentro entre el objeto y su propietario, enviando las pertenencias a cualquier parte del mundo.

Este servicio es muy fácil de incorporar por parte de los alojamientos, y por ello es apto para cualquier tipo, desde hoteles pertenecientes a grandes cadenas internacionales hasta campings y albergues. Su interfaz es intuitiva, pensada tanto para los administradores del alojamiento como para quienes se han hospedado en el lugar, lo que ahorra tiempo y dinero en las búsquedas del objeto perdido.

Cómo surgió incorporar LHost a los servicios de hoteles

LHost es una firma fundada en 2017, con la idea de llevar un proyecto internacional de localización y mensajería a los servicios de hoteles de diversos países.

Como antecedente, cuenta con la experiencia de Parcel Value,una empresa suiza fundada cinco años antes, en 2012. Esta empresa se dedica desde sus inicios a hacer de intermediario de envíos entre otras empresas. Esta función logística, concentra en una sola plataforma servicios de mensajería que le permiten llegar a todo el mundo. De esta manera, y tal como indican en su web, gracias a los acuerdos con DHL, TNT y UPS, tienen un gran volumen de tráfico y sus tarifas son muy competitivas en el mercado.

Como puede evidenciarse, una de las ventajas de este servicio es que articula con diversos medios de transporte para llegar a destino, lo cual le permite establecer los recorridos más convenientes para el cliente. De hecho, si bien en sus inicios ParcelValue se dedicaba a una clientela “business”, más tarde fue ampliando sus públicos, dadas las facilidades que ofrecía.

Para desarrollar LHost la firma suiza tuvo que investigar y seleccionar nuevos proveedores de mensajería, a fin de garantizar a distintos clientes un buen servicio, relativamente económico y que hiciera valer los costes de envío prefijados. Esto le ha dado gran resultado ya que, según indica Aurelio Balconi -director de la plataforma-, el servicio se aplica en más de 12.000 hoteles en Italia, Suiza, Francia, Alemania y España.

Servicios de hoteles coordinados: sumar valor para el cliente

Agregar éste a otros servicios de hoteles es tan fácil como lo es usarlo para los huéspedes. Como la suscripción es gratuita, la ganancia de la empresa está en posicionarse como referente logístico para este tipo de envíos.

Así es que si alguna vez has pasado por la situación de dejar olvidado algún objeto de valor en un hotel, puedes sumar esta herramienta a los ya tradicionales servicios de hoteles. Es decir que más allá de que se presume que si olvidamos algo en un hotel, una de las primeras cosas que haríamos sería llamar al mismo alojamiento, el encuentro entre el objeto y el propietario cuenta ahora con este servicio extra.

Vale aclarar que los plazos estipulados pueden variar dependiendo el tipo de envío (si es urgente o económico), del destino del paquete y si el mismo debe pasar por la aduana.

Cómo se usa LHost

Al llamar al hotel para cerciorarse de que han encontrado el objeto, el cliente puede encontrarse con que el mismo alojamiento tenga realizado el registro del hallazgo en la plataforma. Esto puede ser constatado por el huésped antes incluso de llamar a la recepción, completando la información que la web solicita para iniciar el proceso. Con los datos del hotel, el equipo que está detrás de LHostse pondrá en contacto para coordinar la entrega del objeto a su dueño.

También puede ocurrir que una vez que el personal del hotel ha confirmado al cliente que ha encontrado el artículo olvidado, sea el recepcionista quien continúe el proceso. Sólo tiene que introducir los datos necesarios en la página web para enviar inmediatamente un presupuesto al cliente. En consecuencia, el huésped deberá introducir la dirección de entrega y pagar el envío. Luego el hotel recibirá las etiquetas que debe imprimir y pegar en el paquete que va a enviar y esperar a que pase el mensajero para entregarle el paquete. La plataforma es la que finalmente se encargará de hacer el seguimiento.

¿Qué te parece este servicio? Cuéntanos en los comentarios si lo conocías previamente, o si lo usarías o incorporarías a tu hotel. Si aún estás buscando formar parte del sector hotelero puedes contar con el equipo de Oi Real Estate para realizar tu inversión. Con gusto te acompañaremos en todo el proceso. ¡Y ya puedes comenzar tu búsqueda haciendo click en el botón de abajo!

También puede que te interese leer este artículo:

SUSCRIBETE 2024 2
SUSCRIBETE 2024 3

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Si necesitas saber como solicitar una vivienda social en Madrid, has llegado al post adecuado. Aquí te contaremos todos los detalles que tienes que saber para poder lograrlo. ¿Nos acompañas?

Cuáles son los requisitos que debes reunir para poder solicitar una vivienda social en Madrid

  • El primero tiene que ver con los ingresos. Deben ser inferiores o iguales a 3,5 veces el IPREM
  • No podrás figurar como titular del pleno dominio o de un derecho de uso o disfrute sobre ninguna vivienda
  • Necesariamente debes residir o trabajar en el municipio de Madrid
  • Tampoco podrás ser arrendatario o arrendataria de una vivienda de propiedad o gestión pública.

Si cuentas con todos los requisitos necesarios, sigamos un paso más adelante. Detallaremos a continuación cuál es la documentación que tienes que presentar para solicitar una vivienda social en Madrid:

  • DNI / NIE / Certificado de Registro de Ciudadano de la Unión Europea.
  • Libro de familia, certificado de matrimonio o certificado de nacimiento, según corresponda.
  • Si tuvieras una familia monoparentales con menores de edad, será necesario el Testimonio Judicial de Sentencia firme en el caso de tener la guarda y custodia de esos niños.
  • Título acreditativo de Familia Numerosa en vigor, si no te permite consultar tus datos, y en caso de ingresar dentro de esta categoría.
  • En el caso de ser separado o divorciado, será necesario contar con el Testimonio Judicial de Sentencia Firme que acredite la situación o el Testimonio Judicial del Convenio regulador según corresponda.
  • Otra situación que puede suceder es que no se cuente con un año de residencia en el municipio de Madrid, pero trabajes allí. En este caso se puede incorporar el Certificado de Vida Laboral actual, Certificado de la empresa que acredite la antigüedad, domicilio y código postal del lugar en el se que trabaja. Si por otro lado, es un trabajador por cuenta propia, podrá presentar la Declaración Censal y domicilio de la actividad en la que se ocupa. Por último, si fuera un funcionario público, debe ingresar el Nombramiento como personal funcionario en Administración Pública en donde se dé cuenta de la antigüedad y domicilio del centro de trabajo.
  • Si fueras una persona con movilidad reducida, será necesario incorporar el Certificado de Necesidad de una vivienda adaptada.
  • Para las personas con discapacidad, habrá que enviar el Certificado acreditativo del grado de discapacidad mayor al 33 por ciento o de Grado II de Gran Dependencia, dependiendo de lo que corresponda.
  • Será necesario también especificar el alojamiento en el que se encuentra. En el caso de encontrarse en un alojamiento institucional, deberás incorporar el certificado del alojamiento institucional en el que estas. Si por el contrario vives en la calle o un albergue de forma ocasional, necesitarás un Informe Social o de SAMUR SOCIAL para que se acredite esta situación.
  • Dependiendo de la situación de la vivienda, será necesario incluir el titulo sobre la vivienda con el contrato de arrendamiento a su nombre.
  • Por último, si te encuentran es riesgo de perder tu vivienda por la finalización del contrato de renta, debe presentarse además la notificación legal de abandono, en caso de existir un contrato. Si hay un proceso de desahucio vigente, hay que presentar el certificado de vivienda adaptada. Por el contrario si existe una situación de violencia en el domicilio, deberás incorporar las denuncias o documentación que puedan acreditarlo

Cómo solicitar una vivienda social en Madrid

Si estas averiguando cómo solicitar una vivienda social en Madrid, debes saber que existen una serie de requisitos y trámites que deberás realizar. Pero no te preocupes te explicaremos todo de a poco. La Empresa Municipal de Vivienda y Suelo de Madrid tiene en su poder viviendas sociales para permitir el acceso a una vivienda digna para aquellas personas tienen menos recursos.

Para poder acceder a ellas, será necesario realizar primero que nada una solicitud. La misma se realiza desde la web de la Empresa Municipal de Vivienda y Suelo.

Ya habiendo ingresado, será necesario optar por la opción de Acceso a la vivienda. Allí será necesario que te registres como solicitante de una vivienda.

Cuando hayas ingresado a esta pestaña, se desplegarán la serie de requisitos que debes cumplir para poder inscribirte en el Registro Permanente de Solicitantes de Vivienda. Dicho Registro cumple el objetivo de obtener y recoger los datos económicos, sociales y familiares de las personas que en él se anotan. Así podrá hacer un cribado más efectivo.

Aquí será necesario que revises la documentación que necesitarás para inscribirte, ten presente que hay un documento explicativo en la pagina.

Cuando hayas obtenido toda la documentación, deberás descargar la solicitud de inscripción y rellenarla. Recuerda firmar cada una de las hojas. Será necesario completar los datos personales, datos de tu situación actual, residencia y preferencia de ubicación.

Una vez que hayas concluido este paso, debes pinchar en el formulario de inscripción. Allí hay que incorporar los datos pertinentes

Cuando hayas completado estos puntos haz clic en registrar una nueva solicitud. Se abrirán distintas peticiones para adjuntar la documentación. Ten presente que solo deberás incorporar la documentación que tenga que ver con tu situación personal. Por último, tendrás que aceptar los términos y condiciones. Luego te llegará por correo electrónico tu solicitud.

Otro punto importante a aclarar es que puedes acudir a las oficinas de la EMVS en calle Palos de la Frontera 13. Si optas por esta metodología será necesario una cita previa. 

Cuánto tiempo puede demorar acceder a este tipo de viviendas

Debes saber que este proceso puede ser largo. Las inscripciones en el registro de la EMVS tienen una vigencia de 4 años. Se comenzará a contabilizar desde el momento en que se realiza el alta. Pese a ello, debes saber que generalmente suelen concederse mucho antes de ese plazo. Incluso ha habido casos en los que se han obtenido pisos de alquiler social en un plazo relativamente corto, de entre seis y nueve meses.

Esto dependerá de la oferta que haya, del caso particular del solicitante y de la ubicación que se haya solicitado.

Si te has quedado con alguna duda, te invitamos a que nos dejes tu comentario al finalizar el artículo. Desde Oi Real Estate te responderemos a la brevedad. Dejamos a continuación otro artículo que puede ser de tu interés:

SUSCRIBETE 2024 3

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Estamos ante una situación inexorable: los robots van ganando terreno en los ambientes laborales. Este emplazamiento se está realizando de manera gradual y sin detenimiento. Los robots se usan para cualquier clase de tarea. ¿Qué sucede con los empleos? ¿Se pierden? ¿Y el trato humano en el sector de servicios? Son muchas las dudas respecto al impacto de la robotización en el trabajo. Sin embargo, los especialistas aclaran que las personas serán el centro de este proceso, importantes tanto en la implementación como en la planificación de inversiones en robótica. En esta nota, desarrollamos la temática que tantas olas genera.

Los robots han estado presentes durante años y su perfeccionamiento continuo es evidente. A pesar de que resulta difícil prever el alcance preciso del impacto de la robotización en el empleo, algunas proyecciones indican un crecimiento notablemente rápido. 

Por ejemplo, el informe Future of Jobs 2023 del Foro Económico Mundial sugiere que para 2027, aproximadamente el 42% de las funciones en las compañías serán llevadas a cabo por robots o colaboradores robóticos (cobots), lo que representaría un incremento del 8% respecto a las cifras en la actualidad.

A pesar de los avances tecnológicos, los seres humanos aún desempeñan una amplia gama de funciones y responsabilidades que podrían ser susceptibles a la automatización. Las tareas físicas, mecánicas y repetitivas son las más evidentes en este sentido. Como resultado, sectores como la industria, el comercio y la administración podrían ser particularmente afectados por la robotización del trabajo.

La implementación de robots y cobots conlleva una inversión importante en las industrias y empresas que así lo deciden. Es una determinación que mira al futuro y que, a su vez, se desentiende de ciertos empleos anteriormente hechos por seres humanos. ¿Cuál es la mejor disposición al respecto? En esta nota intentamos echar luz sobre un tema tan candente para el empleo, la industria y las inversiones que implica.

¿De qué hablamos cuando decimos robotización?

Definir un robot implica reconocerlo como una máquina capaz de realizar tareas de manera automática y autónoma. Por otro lado, la robótica es una disciplina científica y tecnológica dedicada al diseño y la creación de estos robots. En esencia, la robótica abarca todo el proceso, desde la concepción inicial hasta la construcción y programación de los robots, así como su integración en diferentes entornos y aplicaciones. 

Esta disciplina implica conocimientos interdisciplinarios que van desde la ingeniería mecánica y eléctrica hasta la inteligencia artificial y la informática, con el objetivo de desarrollar sistemas robóticos capaces de realizar una variedad de tareas de forma eficiente y segura.

Cuando empleamos el término «robotización», hablamos sobre el proceso de incorporar y emplear robots o sistemas automatizados en actividades humanas. El fin es llevar a cabo tareas específicas o procesos de forma autónoma. En otras palabras, la robotización implica que los robots asuman funciones que anteriormente eran desempeñadas por seres humanos. 

Los robots pueden tomar diversas formas y configuraciones. Pueden ser máquinas físicas con capacidad de movimiento, como brazos robóticos utilizados en una línea de trabajo para realizar tareas de ensamblaje o manipulación de piezas. Estos robots físicos están equipados con sensores, actuadores y sistemas de control que les permiten interactuar con su entorno y llevar a cabo sus funciones de manera autónoma.

Además de los robots físicos, también existen sistemas de software inteligentes que desempeñan funciones específicas en el procesamiento de datos y la toma de decisiones. Estos sistemas, a menudo denominados «robots de software» o «bots», pueden automatizar tareas como la extracción de información de bases de datos, el análisis de grandes conjuntos de datos, la generación de informes automatizados y la respuesta a consultas de clientes en línea.

La robotización de la economía y el empleo plantea el riesgo de hacer desaparecer ciertos puestos de trabajo, convirtiéndose en un problema ético. Las máquinas pueden realizar las tareas con mayor eficiencia, precisión y velocidad. Sin embargo, este cambio también abre nuevas oportunidades laborales relacionadas con la adopción eficiente, sostenible y ética de estas tecnologías.

Sectores como la inteligencia artificial, la computación en la nube, el análisis de grandes volúmenes de datos (big data) y la mejora de la experiencia de usuario están experimentando un crecimiento significativo. Según los expertos, el rol humano se desplaza hacia la gestión, programación y organización de esta tecnología, contribuyendo así a la generación de soluciones innovadoras.

El impacto de la robotización en el trabajo

El impacto de la implementación de robots en el trabajo es un tema de gran relevancia en la actualidad. El avance progresivo de la automatización y la adopción de robots en diversos sectores industriales están transformando radicalmente la naturaleza del empleo. A su vez, redefine las habilidades requeridas en el mercado laboral actual. Aquí hay algunos aspectos clave para considerar al explorar este tema:

➧Automatización de tareas repetitivas: Los avances en la tecnología de robótica y la inteligencia artificial han permitido a las empresas automatizar tareas que antes eran realizadas por humanos. Esto ha llevado a una disminución en la demanda de trabajadores para roles rutinarios y repetitivos en sectores como la manufactura, la logística y la atención al cliente.

➧Creación de nuevos tipos de empleo: Aunque la robotización puede eliminar ciertos puestos de trabajo, también está generando oportunidades laborales. Áreas relacionadas con el diseño, programación, mantenimiento y supervisión de sistemas automatizados son las más importantes. Además, están surgiendo nuevas industrias y roles relacionados con la innovación tecnológica, como la robótica colaborativa, la inteligencia artificial y la ciberseguridad.

➧Reentrenamiento y reskilling: A medida que las máquinas asumen ciertas funciones, es fundamental que los trabajadores adquieran nuevas habilidades para adaptarse a un entorno laboral cambiante. Los programas de reentrenamiento y reskilling (reaprendizaje o aprendizaje de nuevas competencias profesionales) son esenciales. Estos sirven para ayudar a los empleados a actualizar sus competencias y permanecer relevantes en el mercado laboral.

➧Impacto en la calidad del empleo: Si bien la robotización puede aumentar la eficiencia y reducir los costos para las empresas, también plantea preocupaciones sobre la calidad de los puestos de trabajo. Algunos críticos argumentan que la automatización puede conducir a la precarización laboral, la pérdida de empleos estables y la exacerbación de las desigualdades económicas.

➧Desafíos éticos y sociales: La creciente adopción de robots plantea una serie de cuestiones éticas y sociales. Como ejemplos tenemos el impacto en la distribución del ingreso, la privacidad de los datos, la seguridad laboral y la inclusión digital. Es fundamental abordar estos desafíos de manera proactiva para garantizar que la robotización beneficie a la sociedad en su conjunto.

Como hemos visto, el impacto de la robotización en el trabajo es un fenómeno complejo que presenta tanto oportunidades como desafíos. Es importante adoptar un enfoque equilibrado que fomente la innovación tecnológica mientras se protegen los derechos y el bienestar de los trabajadores.

La actualidad de la robotización en España

Nuestro país se ubica en el puesto número 12 del podio a nivel internacional de países que compran robots. Se encuentra por detrás de grandes potencias de la zona euro como Alemania, Francia o Italia. China es el país que más robotización ha implementado para su industria. Es este sector el que mayor demanda de robots realiza puesto que su aplicación se utiliza para las tareas repetitivas y la producción en serie. 

Las industrias automotriz, metalúrgica y de alimentos y bebidas son las que más robotización han requerido en España. El mercado español se destaca por contar con la mayor proporción de integradores entre robotización y automatización. Según los resultados de una investigación reciente, se encontró que el 73% de los 488 proveedores de robots y sistemas de automatización en el país son integradores. (Datos del informe “Resumen de Mercado 2023 de Empresas de Robots y Automatización en España” llevado a cabo por HowToRobot)

Según dicho informe, esta preponderancia de integradores puede atribuirse a dos factores de arrastre: la escasez de mano de obra a nivel global y la incertidumbre del mercado generada por la pandemia de Covid-19. Estos elementos han resaltado la necesidad de soluciones de automatización y han aumentado la demanda de integradores capaces de responder las necesidades de aquellos clientes directos. 

Aunque los robots industriales en España son mayormente importados, la situación es distinta en lo que respecta a los robots de servicio, en especial los móviles. El país cuenta con un creciente número de proveedores internos que manufacturan y exportan este tipo de robots. Según el informe de AER Automation, aproximadamente el 25% de las empresas de robótica en España se enfocan en soluciones para logística y almacenamiento.

Durante 2023, se observó un notable aumento en la demanda de robots de servicio, con un incremento del 25,8%. Además, el 79% de los robots vendidos estaban destinados a actividades de transporte y logística, especialmente en el ámbito intra logístico. También, es importante resaltar que el 80% de los robots de servicio son exportados, lo que subraya la creciente importancia del país en este campo de la robótica.

A pesar de lo anteriormente expresado, debemos decir que el desarrollo de la robótica no se limita a la industria. En particular, el área de servicios está siendo beneficiada. Aunque España se encuentra un tanto atrasada en el uso de robots en comparación con otros países en el ámbito industrial, se ha observado un incremento del 48% en la utilización de la robótica en el sector servicios.

Pese a todo, se plantea la posibilidad de un impacto en el empleo, particularmente en áreas como la logística, el comercio, la hotelería, el turismo, la limpieza, la atención sanitaria, la dependencia y la educación. La principal preocupación radica en el reemplazo de los trabajadores en empleos de baja cualificación por parte de estos robots. Así también como en posibles reducciones salariales debido a la simplificación de tareas.

El Gobierno presenta una visión optimista sobre la robotización, considerándola como una posibilidad para mejorar la productividad y las rentabilidades empresariales. No obstante, los sindicatos proponen que las empresas que adopten esta tecnología compensen la pérdida de empleo y salarios, sugiriendo la posibilidad de gravar a estas compañías como una medida.

Luego de leer este artículo, nos interesaría mucho conocer tu opinión acerca del impacto de la robótica en el trabajo. Puedes compartirla con nosotros desde la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en la situación de querer invertir en estos momentos, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Si este artículo te ha resultado de interés, te invitamos a continuar leyendo:

SUSCRIBETE 2024 2

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

En el momento que un arrendatario ingresa a su nuevo piso, debe contar con el alta de cada suministro y cambiar la titularidad de los mismos, para hacerse responsable de los costes. Cuando finaliza el contrato de arrendamiento, es obligatorio que lo entregue en las mismas condiciones que se le dio, pero qué hacer si los inquilinos dan de baja los suministros. Descúbrelo, a continuación.

Cada una de las partes que integran el contrato de arrendamiento deben cumplir con lo pactado, una de las obligaciones del propietario es que la vivienda posea todo lo necesario para contar con las condiciones de habitabilidad requeridas. El inquilino debe encontrarse con una vivienda que esté en perfecto estado y que le brinde lo mejor para vivir.

Se hace imprescindible que el piso en cuestión disponga de luz y gas, servicios con los que una persona cuenta para el desarrollo de sus actividades cotidianas. Por lo que será una obligación, que en el momento que un arrendatario abra la puerta para instalarse en su nueva vivienda, que los suministros hayan sido dados de alta.

La responsabilidad del propietario sobre éstos, desaparece en el instante que los huéspedes del piso cambian la titularidad de cada uno de ellos. Sin embargo, cuando les toque el turno de entregar la propiedad a su dueño, no pueden incumplir con ninguna de las cláusulas del contrato. Entonces, qué hacer si los inquilinos dan de baja los suministros. ¡Sigue leyendo!

¿Cómo sabe el arrendador si algún suministro fue dado de baja?

Los inquilinos y propietarios suelen tener una relación cordial hasta el último día del contrato de arrendamiento, al menos que se produzca algún tipo de inconveniente en el piso o un impago de alquiler. El arrendatario acepta al ingresar a su vivienda que todo se encuentra en óptimas condiciones.

De este modo, cuando concluye el acuerdo pactado se deberá entregar el piso en la misma forma que lo hiciera el dueño de la propiedad. Puede suceder que los suministros hayan sido dados de baja por los inquilinos, algo que no debería ocurrir, pero solo se necesita comunicarse con las compañías de los servicios para descubrir sí efectivamente se ha dado esta situación.

¿Qué datos necesitan las compañías de suministros para brindar esta información?

Los caseros pueden conocer si los suministros se dieron de baja muy rápido, solo necesitarán indicar cuál es su DNI y el Código Universal de Punto de Suministro. Una vez brindados los datos, la compañía les informará si se adeuda algún importe o si los inquilinos los dieron de baja.

¿Qué hacer si los inquilinos dan de baja los suministros al dejar la vivienda?

Cuando un inquilino toma la responsabilidad de vivir en un piso de alquiler, se compromete a respetar las condiciones que ha propuesto el arrendador. Aunque tiene autorización para realizar ciertas acciones en la propiedad, como lo es cambiar la titularidad de los suministros, no puede darlos de baja.

Sí, aun así, lo hiciera los propietarios pueden tomar cartas en el asunto por haber incumplido el acuerdo, al adquirir una capacidad que no le corresponde. Por eso, si te preguntas qué hacer si los inquilinos dan de baja los suministros, una buena medida puede ser no devolverle la fianza.

Habitualmente, si un arrendatario no causa ningún desperfecto en la vivienda y la entrega en el mismo estado que la recibió, no existirán impedimentos para que se le devuelva la fianza de alquiler. Pero en el caso de que el inquilino haya tomado la decisión de dar de baja los suministros, la fianza no se le será entregada.

¿Los arrendatarios no pueden suspender los suministros en ninguna situación?

Una vivienda de alquiler es propiedad del dueño de la misma, pero el inquilino será el encargado de utilizarla a su gusto y de modificarla para que se adapte a sus necesidades. Los suministros son cuestiones elementales para vivir y el casero debe brindarlas, pero esto no quiere decir que la titularidad debe ser del arrendador.

Como es el inquilino el que debe hacerse cargo económicamente de los suministros, al menos que se haya establecido lo contrario, se debe cambiar la titularidad para aquel que pague los servicios. Es muy importante que, al momento que el arrendatario decida colocar un pie en la vivienda alquilada, se cuente con el acceso al agua y gas.

Los propietarios están obligados a brindar los suministros, pero después éstos son responsabilidad de los que vivan en el piso. Si los inquilinos le han avisado al propietario que darán de baja los suministros y éstos aceptan, no se produce ningún inconveniente. Un caso contrario puede suceder si no se ha informado de esta acción y surge la duda sobre qué hacer si los inquilinos dan de baja los suministros. Tal como mencionamos, esto genera consecuencias indeseadas para el inquilino.

¿Qué hacer si los inquilinos dan de baja los suministros en España?

La manera ideal para que los conflictos entre las partes no se desarrollen, es estar constantemente en contacto. Pero esto puede ser molesto, porque al arrendar una vivienda los inquilinos asumen la propiedad como suya y si cumplen con las obligaciones impuestas por el contrato, no tendrían que rendir cuentas mientras devuelvan el piso en perfectas condiciones.

Sin embargo, si la relación entre propietarios e inquilinos no es buena y no se le dice al dueño de la vivienda que los suministros fueron dados de baja, esto tendrá circunstancias desafortunadas para los arrendatarios. No obstante, ya conoces qué hacer si los inquilinos dan de baja los suministros.

La retención de la fianza por esta cuestión no es de lo más común, porque lo habitual es que los inquilinos hayan realizado roturas en la propiedad o daños permanentes que ponen en peligro la estructura. Pero si se ha dado de baja algún suministro sin comunicarle al casero, esta será la sanción.

¿Tienes alguna inquietud sobre el tema? ¡Comunícate con Oi Real Estate!

Luego de leer este artículo, nos interesaría conocer si tienes alguna inquietud al respecto o cuál es tu opinión sobre este tema. Si quieres compartirla con nosotros, puedes hacerlo en la sección “Comentarios” que se encuentra debajo de la publicación.

Además, si te encuentras en una situación que no puedes resolver por tu cuenta, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Podría interesarte:

SUSCRIBETE 2024 2

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Empezar una actividad que implique la inversión después de los 60 años puede ser un desafío muy interesante. En un mundo en que la expectativa de vida ha aumentado, emprender después de los 60 se transforma en una acción más que atractiva. Muchas personas esperan llegar al final de su vida laboral para dedicarse a un quehacer que quedó en el tintero. Entonces, es de destacar todo lo que puede aportar el talento sénior aunque en algunas ocasiones no es muy tenido en cuenta o no se hace un aprovechamiento de su potencial. Acompáñanos en esta nota a leer sobre la tendencia que se da en el mundo y, especialmente, en España.

En la sociedad actual, donde la longevidad se ha convertido en una realidad cada vez más palpable, las personas mayores de 60 años están redefiniendo el concepto de jubilación. En lugar de simplemente retirarse y descansar, muchos optan por seguir activos y comprometidos, explorando nuevas oportunidades y desafiando las convenciones establecidas. 

Este cambio de mentalidad ha sido impulsado por una combinación de factores. Entre ellos se incluyen avances en la medicina que han mejorado la salud y la vitalidad en la edad avanzada, así como cambios en las actitudes culturales hacia el envejecimiento y el trabajo.

Además, el desarrollo tecnológico ha nivelado el campo de juego, haciendo que emprender sea más accesible para personas de todas las edades. Las herramientas digitales y las plataformas en línea ofrecen oportunidades sin precedentes para lanzar negocios, comercializar productos y conectar con clientes en todo el mundo, todo desde la comodidad del hogar. 

A medida que más personas reconocen el potencial y la valía del talento sénior, están surgiendo iniciativas y programas diseñados específicamente para apoyar a los emprendedores de mayor edad. Por ejemplo, desde programas de capacitación y mentoría hasta subvenciones y financiamiento especializado. Estas iniciativas están ayudando a cerrar la brecha entre la idea y la ejecución para los emprendedores mayores.

Emprender después de los 60

El talento sénior puede aportar mucho potencial a un emprendimiento. Su valor está comenzando a ser tenida en cuenta en los diversos sectores. Las barreras tradicionales para iniciar un negocio -como la necesidad de grandes inversiones de capital o la falta de experiencia en el mundo empresarial-, ya no son obstáculos para aquellos que desean emprender después de los 60 años.

Este cambio hacia una mayor inclusión y valoración del talento sénior no solo beneficia a los individuos mayores, sino que también enriquece a la sociedad en su conjunto. Se comienza a aprovechar la experiencia, la sabiduría y la perspectiva única que ofrecen las personas mayores. Y se las ubica dentro de los parámetros a tener en cuenta en la sociedad occidental.

El éxito empresarial y la innovación son aspectos en los que la experiencia puede contribuir y mucho. El Centro de Estudios del mercado laboral Randstad Research realizó un análisis del sector con resultados muy interesantes. El aumento de la población en el rango de edades entre 50 y 64 años se incrementa anualmente en un 2%. Actualmente constituye el 26% del total de la población en edad laboral. Aproximadamente, una de cada tres personas en el ámbito laboral tiene más de 50 años. Y el 32% de aquellos que están empleados se encuentran dentro del rango de edades entre 50 y 64 años.

Sí, estos datos sorprenden. ¿Por qué? Será que no estamos habituados a ver a los mayores con su potencial laboral, pero esto constituye un gran error. Ya sea dentro de una empresa, un comercio o una startup, lanzarse a emprender no tiene edad, o, mejor dicho, la meritoria experiencia de la edad le aporta un plus radical.

Qué aporta la experiencia

Pareciera una obviedad, pero en épocas en las que no siempre son tenidas en cuenta, las personas mayores aportan una experiencia distintiva. Esa perspectiva puede y debe ser aprovechada al máximo. De hecho, las habilidades aprehendidas a lo largo de su vida laboral sirven para reconocer oportunidades y desafíos. 

Esta habilidad puede llevarlos a determinar una oportunidad en algún sector o nicho empresarial y hacerlos lanzar un emprendimiento. Los conocimientos acumulados servirán para ser aplicados a la nueva apuesta. Y, como todo desafío, constituirá en ganancia para aquellos que puedan llevarlo de la mejor manera posible. 

Entonces, la experiencia aporta también flexibilidad para examinar nuevos caminos y soluciones ante las problemáticas que puedan surgir. La destreza para tomar decisiones de manera ágil se vuelve esencial para avanzar hacia el éxito. Y eso lo posibilita la labor en entornos dinámicos y creativos. 

Evidentemente, emprender después de los 60 no es lo mismo que hacerlo a los 20. Iniciar un emprendimiento a los 20 años ya presenta una serie de desafíos y obstáculos significativos; sin embargo, emprender a los 60 años implica enfrentarse a una multiplicidad de retos aún mayores. Adaptarse y tener agilidad mental son las claves para triunfar. 

Otro de los factores imprescindibles es el buen manejo de la tecnología. Esto es una marca de diferencia generacional, pero puede ser subsanada con voluntad. Lo vemos en el siguiente apartado.

Desafíos en los emprendimientos sénior en España

Estar al día con los desarrollos tecnológicos y las innovaciones que proponen es otro de los desafíos. Los comportamientos de los consumidores, el uso de redes sociales volcadas al proyecto, todo se puede medir con buenas habilidades en métricas. No obstante, la experiencia puede ser un complemento a la tecnología. Anticipar impactos y consecuencias se puede perfeccionar con la suma entre experiencia y habilidades tecnológicas.

Familiarizarse con las últimas tendencias tecnológicas y tener la habilidad de comprenderlas, entonces, se impone como necesario para el desarrollo de un negocio. No sólo para séniors sino en cualquier edad. Pero en el caso de los emprendimientos de los mayores de 60 se presenta como un desafío extra. 

Por otro lado, la experiencia acumulada a lo largo de los años proporciona una visión estratégica más clara y una comprensión más profunda de los retos involucrados en la creación y gestión de empresas. Y, por último, los contactos y relaciones comerciales desarrollados a lo largo del tiempo se convierten en activos sumamente valiosos en esta etapa.

Actualmente, hay 4.600.000 séniors activos en España. De los cuales, 4.100.000 se encuentran desarrollando alguna actividad o emprendimiento. Estos números contrastan fuertemente con los 2.900.000 jóvenes trabajando (de un total de 3.800.000 jóvenes menores de 35 activos).

Las cifras dicen que uno de tres autónomos es sénior en nuestro país. Esto da una suma de casi un millón de personas. En tanto, sólo uno de cada diez son jóvenes menores de 35 años, o sea, 189.000 personas. (Datos tomados del III Mapa de Talento Sénior, elaborado por el Centro de Investigación Ageingnomics de la Fundación Mapfre).

Luego de leer este artículo, nos interesaría mucho conocer tu opinión acerca de emprender después de los 60 años. Puedes compartirla con nosotros desde la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en la situación de querer invertir en estos momentos, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Si este artículo te ha resultado de interés, te invitamos a continuar leyendo:

SUSCRIBETE 2024 3

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Los hoteles en las Islas Canarias y en las Baleares cerraron el año pasado con el máximo de inversión hotelera a nivel nacional. Con esa tendencia, estos lugares siguen ostentando las principales posiciones en cuanto a demanda turística y, en consecuencia, derivan grandes sumas de capital para el desarrollo de sus alojamientos. En la nota de hoy te contamos los detalles de esta situación y cómo se proyecta el 2024 en base a ella.

Las cifras del éxito

Los hoteles de las Islas Canarias y de las Islas Baleares marcaron un récord de inversiones el año pasado. Entre ambas comunidades capitalizaron 1.970 millones de euros en el desarrollo de esta industria. Esto es equivalente al 46% del volumen total invertido, 4.248 millones de euros, es decir, un 13% con respecto al año anterior.

Así lo indican los datos del Informe de Inversión Hotelera 2023 elaborado por la consultora inmobiliaria Colliers, que también evaluó la participación de los diferentes grupos hoteleros en estas operaciones. En este sentido, la participación estratégica de GIC en HI Partners fue fundamental, dado que la mayor parte de su cartera se encuentra en las islas. Las mayores inversiones fueron realizadas en los hoteles de las Islas Canarias, donde hubo 39 operaciones por un valor de 1.175 millones de euros. Casi la totalidad de estas operaciones fueron de cartera (93%) y en total las transacciones en Canarias representaron el 28% del volumen total invertido en 2023.

Entre las inversiones más relevantes se encuentran la compra del Aldiana Fuerteventura por parte de DER Touristik -uno de los pocos casos de compraventa de activos individuales-, y la operación de GuideBridge sobre la cartera de Beatriz Hoteles, que incluyó dos hoteles en Costa Teguise y Puerto del Carmen, ambos en Lanzarote.

El atractivo de los hoteles en las Islas Canarias y las Islas Baleares

Las Baleares y las Canarias ostentan desde hace tiempo las posiciones más altas en el ranking nacional de demanda turística. En parte debido a sus innegables atractivos paisajísticos y climáticos, pero también por causa de las facilidades económicas para desarrollar proyectos inmobiliarios. En efecto, desde 2016 la porción insular de España viene acaparando más de diez millones de euros (10.280, para ser exactos), sólo por la compra de 450 hoteles. Esto significó además incorporar unas 86.700 habitaciones nuevas, a lo que habría que sumar el capital movilizado tras reformas y reposicionamiento de activos.

Mediante estas inversiones, tanto los hoteles de las Islas Canarias como los de las Islas Baleares han mostrado un gran crecimiento y fortalecido, a su vez, el turismo en la zona. La diversificación de públicos y propuestas, así como el incremento de la oferta de lujo, ha puesto a ambos destinos como referentes turísticos a nivel global, lo que atrae también a más inversores internacionales.

En efecto, los capitales extranjeros han aumentado su presencia en las operaciones hoteleras en todo el territorio nacional, pero los archipiélagos acapararon más del 80% de la inversión. Concretamente, el 78% lo absorbió el archipiélago balear y el 82%, el canario. Tal como se mencionaba anteriormente, la mayoría de estas inversiones han sido mediante operaciones de cartera, habiendo los activos individuales disminuido su participación al 52%.

Que el crecimiento del sector hotelero en las Canarias y Baleares se deba principalmente a las operaciones de cartera no es realmente novedoso. Este tipo de transacciones vienen aportando gran parte del capital desde 2018. Ese año, por ejemplo, le implicaron a las Islas un ingreso récord de 1.684 millones de euros.

El lujo en los hoteles de las Islas Canarias y las Baleares

Todo el crecimiento detectado en cifras y financiamiento se evidencia además en la diversificación y mejora de la oferta hotelera en las Islas. En las Canarias es notable el enfoque de las inversiones hacia los hoteles de 4 y 5 estrellas. Solo estas categorías absorbieron un volumen total de 1.064 millones de euros, lo que representa el 75% y el 15% de la inversión, respectivamente.

También en las Islas Baleares se notó un aumento en las transacciones. Fueron en total 39 y sumaron a la oferta 4.337 habitaciones, por un volumen total de 796 millones de euros. Esto ubica a estas Islas en el segundo destino de inversión hotelera en España el año pasado, con el 19%.

En general, y según indica el informe de Colliers, hubo un mayor interés de los inversores hacia activos de mayor calidad. La suma de los hoteles de 4 y 5 estrellas en ambos archipiélagos fue de 742 millones de euros, lo que representó el 61% y el 32%, respectivamente.

Esa fue la estrategia general de las operaciones de cartera, centrada en la venta de activos prime tales como The Standard, W en Ibiza o los hoteles Design del centro de Palma. Todos ellos superaron el umbral de los 500.000 euros por habitación. En el caso de HI Partners, sumó activos prime estratégicamente reposicionados y ubicados en los principales destinos turísticos de las islas, lo que le ayudó a consolidar los precios medios por habitación en niveles récord.

Conclusiones y perspectivas para el 2024

El informe de Colliers es optimista con respecto a estas tendencias detectadas en los archipiélagos. Según considera, a pesar del complicado contexto macroeconómico actual, los precios medios por habitación de los hoteles transaccionados en los archipiélagos se han mantenido en su cota máxima con 188.500 euros por habitación. De esta manera, dadas las interesantes cifras detectadas en la época invernal, se espera que la temporada alta evidencie aún mejores horizontes.

Si te ha gustado esta nota y quieres ser parte del sector hotelero en general puedes contar con el equipo de Oi Real Estate para realizar tu inversión. Con gusto te acompañaremos en todo el proceso. ¡Y ya puedes comenzar tu búsqueda haciendo click en el botón de abajo!

También puede que te interese leer este artículo:

SUSCRIBETE 2024 2
SUSCRIBETE 2024 3

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

El Banco de España ha realizado la presentación de los datos sobre el mercado de vivienda. Según este documento, aumentó la tasa de esfuerzo para comprar una vivienda. Incluso, explican que la cifra ha llegado a los niveles máximos que se habían registrado durante el tercer trimestre del 2011.

Durante el tercer trimestre del año pasado, según la entidad, el esfuerzo que debió realizar una familia para tener una vivienda ha sido de un 39,2 por ciento. Con estos datos, las familias, necesitan por lo menos siete años y medio de su salario bruto para poder comprar un inmueble.

Estos porcentajes, también son similares al máximo histórico que se ha registrado en el tercer trimestre del 2007.

Tengamos en cuenta que venimos atravesando una crisis económica. Por un lado, la inflación que ha complicado la vida de las familias con las subidas de los precios de los alimentos.

A esto debemos sumarle la decisión del Banco Central Europeo de realizar repetidas subidas en los tipos de interés. Esta medida ha sido llevada adelante con el fin de poder contener la inflación. La consecuencia de ello, ha sido que muchas familias se encuentren en serias dificultades para poder afrontar los créditos solicitados, y por otro lado que la cantidad de préstamos nuevos merme de manera importante.

Por si todo esto fuera poco, los servicios también han registrado importantes subidas debido a la guerra entre Rusia y Ucrania.

En este contexto económico tan difícil, desde el Banco de España, informan más datos importantes respecto al aumento de la tasa de esfuerzo para comprar una vivienda. Otro de los momentos en que esta situación se ha vivido, ha sido en los inicios de los noventa. Aunque lo cierto es que en ese momento, ha sido aún más grave. Es que una familia, necesitaba destinar el 72 por ciento de su salario para hacer frente a la hipoteca durante el primer año.

Para 1999, este porcentaje ha caído acentuadamente hasta el 25,3 por ciento. Luego, durante el estallido de la crisis financiera, ha registrado una subida, hasta pasar el 50 por ciento.

En este post te traemos toda la información acerca de cómo aumentó la tasa de esfuerzo para comprar una vivienda y los motivos de que esto ocurra. También nos centraremos en entender en profundidad que significa este concepto. ¿Nos acompañas?

Aumentó la tasa de esfuerzo para comprar una vivienda

Primero que nada, debemos explicar a que nos referimos con tasa de esfuerzo para comprar una vivienda. Es que quizás no todos estén familiarizados con este término. Éste concepto hace referencia al porcentaje de ingresos que una familia necesita destinar para el pago de una vivienda. Esto puede ser tanto para el alquiler o para el pago de la hipoteca por la compra de un inmueble.

Durante el tercer trimestre del año pasado, según los datos que ha publicado el Banco de España, aumentó la tasa de esfuerzo para comprar una vivienda. Con estas cifras ha llegado casi al máximo registrado desde el tercer trimestre del 2011. En ese momento el porcentaje necesario alcanzó el 39,7 por ciento del salario. El año pasado, por otro lado, se situó en los 39,2 por ciento.

La entidad bancaria, dirigida por Pablo Hernández de Cos, ha presentado las cifras actualizadas del mercado de la vivienda. En este documento se refleja que las familias para poder comprar una vivienda, necesitan de por lo menos siete años y medio de su salario bruto. Si tratamos de encontrar un momento en el que los datos hayan sido similares, debemos retroceder hasta el tercer trimestre del 2007. Aunque hoy en día nos encontramos dos puntos por debajo de esa marca.

Pero, vamos a ver algunos otros datos sobre distintos momentos en los que aumentó en nuestro país la tasa de esfuerzo para comprar una vivienda, y cómo ha evolucionado. Los registros históricos del Banco de España, informan que el máximo registrado para ello ha sido alcanzado en los inicios de los 90. En aquel momento, las familias necesitaban utilizar el 72 por ciento del sueldo para efectuar el pago de la hipoteca en el primer año del crédito.

Luego de nueve años, en 1999, esta cifra logró descender acentuadamente hasta necesitar solo un 25,3 por ciento del salario. Años después, volvimos a tener que sufrir una crisis, en este caso fue la crisis financiera que provocó nuevamente un aumento en la tasa de esfuerzo que superaba el 50 por ciento.

En este momento, el esfuerzo de las familias, se ha informado en un 39,2 por ciento. Esto implica unos 10 puntos más que los niveles que se registraban antes de la pandemia, en el 2019. 

La subida de los tipos y la reducción de los créditos

Desde diciembre del 2021, el Banco de España ha endurecido la política monetaria. Las repetidas subidas en los tipos de interés para quienes buscan adquirir una vivienda por medio de créditos hipotecarios ha provocado una reducción en la solicitud de estos préstamos. Cabe aclarar que esta situación no se ha registrado solo en nuestro país, sino que se ha repetido por todo el continente.

En un contexto económico difícil, lo que se ha observado es una importante reducción de la demanda de préstamos hipotecarios durante la segunda mitad del 2023. Según los especialistas se espera que esto continúe de esta forma durante los inicios de este año, incluso de manera más intensa para la adquisición de viviendas.

Cabe destacar que pese al encarecimiento que se ha registrado para la financiación, se ha informado también el crecimiento interanual del precio nominal de la vivienda. Este incremento ha sido del 4,5 por ciento durante el tercer trimestre del año anterior. Esto, ha sido impulsado por el repunte en el precio de la vivienda nueva. Es que este tipo de vivienda aumento un 11 por ciento en la tasa interanual. Tengamos presente que estos inmuebles, son cada vez más escasos y con mucha demanda. En cuanto al valor de las viviendas de segunda mano, las subidas han sido de un 3,2 por ciento interanual.

Si te has quedado con alguna duda, te invitamos a que nos dejes tu comentario al finalizar el artículo. Desde Oi Real Estate te responderemos a la brevedad. Dejamos a continuación otro artículo que puede ser de tu interés:

SUSCRIBETE 2024 3

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

El mercado inmobiliario atraviesa tiempos difíciles, cada vez hay menos propiedades para comprar y en el caso de los pisos de alquiler, la oferta disponible es cada vez menor. Las personas que necesitan una propiedad, tienen pocas opciones para escoger y se requiere de alternativas que permitan a los interesados hallar el sitio ideal para vivir. Es por eso que, en este artículo te indicaremos si los locales comerciales pueden convertirse en viviendas.

Encontrar piso en España no es un asunto sencillo, porque las unidades que están disponibles son pocas, se necesita de amplia capacidad adquisitiva para lograrlo y ese tipo de trabas impiden que el mercado alcance el equilibrio deseado. Además, quienes invierten en vivienda deben asegurarse que el negocio les brinde las ganancias deseadas, algo que ya no es tan fácil de obtener.

Si se compra una propiedad con el objetivo de reformarla y venderla, es necesario que ésta permita una rentabilidad económica suficiente y lo mismo sucede con las viviendas de alquiler, pero aquí el riesgo es mayor por los impagos de renta. En los últimos meses, aumentaron los inquilinos morosos, lo que hace que la inversión en vivienda sea menor y la oferta se transforme en escasa.

Pero si no se invierte en vivienda, el mercado entra en desequilibrio y provoca serios problemas para el país, la oferta debe aumentar para cubrir la demanda. Es por ese motivo que los que se encuentren listos para invertir buscan nuevas opciones para que la oferta crezca, aquí descubrirás si los locales comerciales pueden convertirse en viviendas. ¡Sigue leyendo!

¿Qué mecanismo ha permitido aumentar la oferta de vivienda en el mercado inmobiliario?

La vivienda es una de las mayores problemáticas del país, las personas demandan sitios para vivir, pero la oferta es insuficiente para darles respuesta a todos los interesados. Adquirir una propiedad no es una posibilidad accesible para todos los ciudadanos españoles, porque la compra de una casa tiene un coste elevado y a veces, los precios no se corresponden con lo que se ofrece.

Por otro lado, la oferta de pisos en alquiler es cada vez más baja, ya que miles de propietarios no encuentran los beneficios obtenidos y la nueva ley de vivienda, busca ayudar al inquilino, pero no al casero. Esto da como resultado que existan otros tipos de arrendamientos para terminar con la amplia demanda de viviendas.

Los alquileres temporales son una de las alternativas que permiten que aumente la oferta de pisos y, por otro lado, se encuentran los locales comerciales. En este último caso, quienes invierten en sitios de esta índole buscan convertirlos en viviendas habitables, lo que hace que aumente la oferta de opciones para vivir.

¿Todos los locales comerciales pueden convertirse en viviendas?

Como mencionamos en el apartado anterior, los locales comerciales pueden convertirse en viviendas y de esa manera, brindar un lugar para el que necesite un sitio para vivir, a la vez que, permite ganancias seguras para el que decidió invertir en ellos. Sin embargo, se requieren cumplir una serie de condiciones para que esta acción se lleve a cabo.

En primer lugar, se debe conocer cuáles son las condiciones de habitabilidad que exige el municipio en cuestión para que el local comercial adquiera la forma de vivienda. Por otro lado, se debe prestar atención a la superficie que presenta el lugar, porque no puede ser menor a los 35 metros cuadrados.

Del mismo modo, el local debe estar edificado en un terreno de suelo urbano y no se podrá construir ninguna habitación por debajo del nivel de la acera. El principal requisito que se solicita a la hora de convertir el local comercial en una vivienda, es la de pedir una licencia de obra. Por lo tanto, el sitio adquirirá la característica de habitable, cuando se disponga del registro de propiedad y cédula de habitabilidad.

¿Qué es lo que se debe conocer a la hora de invertir en este tipo de lugares?

Los locales comerciales pueden convertirse en viviendas, siempre y cuando cumplan con todas las disposiciones necesarias y es por eso que debes investigar si el lugar cuenta con la habilitación pertinente. Puede suceder que en un determinado municipio se apliquen ciertas normas, que en otras no y se debe prestar atención a cada caso en particular.

Hay ocasiones, en donde se requiere la aprobación de la comunidad de vecinos para convertir a un determinado local en vivienda. Si todo ha sido favorable y la posibilidad de que ese sitio se convierta en propiedad es un hecho, se debe establecer cuál será la forma de pago para que se realice.

Quienes llevan a cabo este tipo de negocios, cuentan con el capital necesario para la inversión, pero también se puede optar por una hipoteca. Si bien existen diferentes tipos, cuando se realiza un préstamo hipotecario con el objetivo de comprar un local comercial, los plazos para devolver el dinero al banco son cortos y se requerirá de capacidad adquisitiva para no endeudarse.

¿Los locales comerciales pueden convertirse en viviendas al momento de comprar la propiedad?

Lo primero que se debe hacer para que los locales comerciales puedan convertirse en viviendas, es asegurar la propiedad a través de la reserva de un contrato de arras que permita la compraventa del inmueble. Cuando se haya cerrado el acuerdo y el local se encuentre en manos de su dueño, se deberá proseguir a cambiar el uso de local comercial a vivienda.

Además, se debe tramitar la licencia que habilita la obra y puede demorar algunos meses, de modo que la transformación del lugar en una casa para vivir deberá pasar varias etapas hasta cumplir con el objetivo propuesto. Como es una reforma compleja, se tiene que contar con personas calificadas para realizar la transformación, sin inconvenientes.

¿Tienes alguna inquietud sobre el tema? ¡Comunícate con Oi Real Estate!

Luego de leer este artículo, nos interesaría conocer si tienes alguna inquietud al respecto o cuál es tu opinión sobre este tema. Si quieres compartirla con nosotros, puedes hacerlo en la sección “Comentarios” que se encuentra debajo de la publicación.

Además, si te encuentras en una situación que no puedes resolver por tu cuenta, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Podría interesarte:

SUSCRIBETE 2024 2

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Blog Oi Real Estate
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.