Etiqueta

España

Explorar

El Banco de España ha realizado la presentación de los datos sobre el mercado de vivienda. Según este documento, aumentó la tasa de esfuerzo para comprar una vivienda. Incluso, explican que la cifra ha llegado a los niveles máximos que se habían registrado durante el tercer trimestre del 2011.

Durante el tercer trimestre del año pasado, según la entidad, el esfuerzo que debió realizar una familia para tener una vivienda ha sido de un 39,2 por ciento. Con estos datos, las familias, necesitan por lo menos siete años y medio de su salario bruto para poder comprar un inmueble.

Estos porcentajes, también son similares al máximo histórico que se ha registrado en el tercer trimestre del 2007.

Tengamos en cuenta que venimos atravesando una crisis económica. Por un lado, la inflación que ha complicado la vida de las familias con las subidas de los precios de los alimentos.

A esto debemos sumarle la decisión del Banco Central Europeo de realizar repetidas subidas en los tipos de interés. Esta medida ha sido llevada adelante con el fin de poder contener la inflación. La consecuencia de ello, ha sido que muchas familias se encuentren en serias dificultades para poder afrontar los créditos solicitados, y por otro lado que la cantidad de préstamos nuevos merme de manera importante.

Por si todo esto fuera poco, los servicios también han registrado importantes subidas debido a la guerra entre Rusia y Ucrania.

En este contexto económico tan difícil, desde el Banco de España, informan más datos importantes respecto al aumento de la tasa de esfuerzo para comprar una vivienda. Otro de los momentos en que esta situación se ha vivido, ha sido en los inicios de los noventa. Aunque lo cierto es que en ese momento, ha sido aún más grave. Es que una familia, necesitaba destinar el 72 por ciento de su salario para hacer frente a la hipoteca durante el primer año.

Para 1999, este porcentaje ha caído acentuadamente hasta el 25,3 por ciento. Luego, durante el estallido de la crisis financiera, ha registrado una subida, hasta pasar el 50 por ciento.

En este post te traemos toda la información acerca de cómo aumentó la tasa de esfuerzo para comprar una vivienda y los motivos de que esto ocurra. También nos centraremos en entender en profundidad que significa este concepto. ¿Nos acompañas?

Aumentó la tasa de esfuerzo para comprar una vivienda

Primero que nada, debemos explicar a que nos referimos con tasa de esfuerzo para comprar una vivienda. Es que quizás no todos estén familiarizados con este término. Éste concepto hace referencia al porcentaje de ingresos que una familia necesita destinar para el pago de una vivienda. Esto puede ser tanto para el alquiler o para el pago de la hipoteca por la compra de un inmueble.

Durante el tercer trimestre del año pasado, según los datos que ha publicado el Banco de España, aumentó la tasa de esfuerzo para comprar una vivienda. Con estas cifras ha llegado casi al máximo registrado desde el tercer trimestre del 2011. En ese momento el porcentaje necesario alcanzó el 39,7 por ciento del salario. El año pasado, por otro lado, se situó en los 39,2 por ciento.

La entidad bancaria, dirigida por Pablo Hernández de Cos, ha presentado las cifras actualizadas del mercado de la vivienda. En este documento se refleja que las familias para poder comprar una vivienda, necesitan de por lo menos siete años y medio de su salario bruto. Si tratamos de encontrar un momento en el que los datos hayan sido similares, debemos retroceder hasta el tercer trimestre del 2007. Aunque hoy en día nos encontramos dos puntos por debajo de esa marca.

Pero, vamos a ver algunos otros datos sobre distintos momentos en los que aumentó en nuestro país la tasa de esfuerzo para comprar una vivienda, y cómo ha evolucionado. Los registros históricos del Banco de España, informan que el máximo registrado para ello ha sido alcanzado en los inicios de los 90. En aquel momento, las familias necesitaban utilizar el 72 por ciento del sueldo para efectuar el pago de la hipoteca en el primer año del crédito.

Luego de nueve años, en 1999, esta cifra logró descender acentuadamente hasta necesitar solo un 25,3 por ciento del salario. Años después, volvimos a tener que sufrir una crisis, en este caso fue la crisis financiera que provocó nuevamente un aumento en la tasa de esfuerzo que superaba el 50 por ciento.

En este momento, el esfuerzo de las familias, se ha informado en un 39,2 por ciento. Esto implica unos 10 puntos más que los niveles que se registraban antes de la pandemia, en el 2019. 

La subida de los tipos y la reducción de los créditos

Desde diciembre del 2021, el Banco de España ha endurecido la política monetaria. Las repetidas subidas en los tipos de interés para quienes buscan adquirir una vivienda por medio de créditos hipotecarios ha provocado una reducción en la solicitud de estos préstamos. Cabe aclarar que esta situación no se ha registrado solo en nuestro país, sino que se ha repetido por todo el continente.

En un contexto económico difícil, lo que se ha observado es una importante reducción de la demanda de préstamos hipotecarios durante la segunda mitad del 2023. Según los especialistas se espera que esto continúe de esta forma durante los inicios de este año, incluso de manera más intensa para la adquisición de viviendas.

Cabe destacar que pese al encarecimiento que se ha registrado para la financiación, se ha informado también el crecimiento interanual del precio nominal de la vivienda. Este incremento ha sido del 4,5 por ciento durante el tercer trimestre del año anterior. Esto, ha sido impulsado por el repunte en el precio de la vivienda nueva. Es que este tipo de vivienda aumento un 11 por ciento en la tasa interanual. Tengamos presente que estos inmuebles, son cada vez más escasos y con mucha demanda. En cuanto al valor de las viviendas de segunda mano, las subidas han sido de un 3,2 por ciento interanual.

Si te has quedado con alguna duda, te invitamos a que nos dejes tu comentario al finalizar el artículo. Desde Oi Real Estate te responderemos a la brevedad. Dejamos a continuación otro artículo que puede ser de tu interés:

SUSCRIBETE 2024 3

agente inmobiliario Alquilar alquilar piso Alquiler alquileres Barcelona comprar Comprar piso comprar vivienda Compraventa consejos contrato de alquiler Decoración decoración de interiores diseño Diseño de interior España Euríbor Featured Hipotecas Hipotecas variables Hoteles Impuestos interiorismo inversiones Inversión inmobiliaria inversores invertir IRPF Madrid marketing inmobiliario mercado hipotecario mercado inmobiliario Oficinas Oi Real Estate Oi Realtor Propietarios préstamo hipotecario Sostenibilidad Tendencias Tendencias de decoración vender Vender piso vivienda Viviendas

El mercado inmobiliario atraviesa tiempos difíciles, cada vez hay menos propiedades para comprar y en el caso de los pisos de alquiler, la oferta disponible es cada vez menor. Las personas que necesitan una propiedad, tienen pocas opciones para escoger y se requiere de alternativas que permitan a los interesados hallar el sitio ideal para vivir. Es por eso que, en este artículo te indicaremos si los locales comerciales pueden convertirse en viviendas.

Encontrar piso en España no es un asunto sencillo, porque las unidades que están disponibles son pocas, se necesita de amplia capacidad adquisitiva para lograrlo y ese tipo de trabas impiden que el mercado alcance el equilibrio deseado. Además, quienes invierten en vivienda deben asegurarse que el negocio les brinde las ganancias deseadas, algo que ya no es tan fácil de obtener.

Si se compra una propiedad con el objetivo de reformarla y venderla, es necesario que ésta permita una rentabilidad económica suficiente y lo mismo sucede con las viviendas de alquiler, pero aquí el riesgo es mayor por los impagos de renta. En los últimos meses, aumentaron los inquilinos morosos, lo que hace que la inversión en vivienda sea menor y la oferta se transforme en escasa.

Pero si no se invierte en vivienda, el mercado entra en desequilibrio y provoca serios problemas para el país, la oferta debe aumentar para cubrir la demanda. Es por ese motivo que los que se encuentren listos para invertir buscan nuevas opciones para que la oferta crezca, aquí descubrirás si los locales comerciales pueden convertirse en viviendas. ¡Sigue leyendo!

¿Qué mecanismo ha permitido aumentar la oferta de vivienda en el mercado inmobiliario?

La vivienda es una de las mayores problemáticas del país, las personas demandan sitios para vivir, pero la oferta es insuficiente para darles respuesta a todos los interesados. Adquirir una propiedad no es una posibilidad accesible para todos los ciudadanos españoles, porque la compra de una casa tiene un coste elevado y a veces, los precios no se corresponden con lo que se ofrece.

Por otro lado, la oferta de pisos en alquiler es cada vez más baja, ya que miles de propietarios no encuentran los beneficios obtenidos y la nueva ley de vivienda, busca ayudar al inquilino, pero no al casero. Esto da como resultado que existan otros tipos de arrendamientos para terminar con la amplia demanda de viviendas.

Los alquileres temporales son una de las alternativas que permiten que aumente la oferta de pisos y, por otro lado, se encuentran los locales comerciales. En este último caso, quienes invierten en sitios de esta índole buscan convertirlos en viviendas habitables, lo que hace que aumente la oferta de opciones para vivir.

¿Todos los locales comerciales pueden convertirse en viviendas?

Como mencionamos en el apartado anterior, los locales comerciales pueden convertirse en viviendas y de esa manera, brindar un lugar para el que necesite un sitio para vivir, a la vez que, permite ganancias seguras para el que decidió invertir en ellos. Sin embargo, se requieren cumplir una serie de condiciones para que esta acción se lleve a cabo.

En primer lugar, se debe conocer cuáles son las condiciones de habitabilidad que exige el municipio en cuestión para que el local comercial adquiera la forma de vivienda. Por otro lado, se debe prestar atención a la superficie que presenta el lugar, porque no puede ser menor a los 35 metros cuadrados.

Del mismo modo, el local debe estar edificado en un terreno de suelo urbano y no se podrá construir ninguna habitación por debajo del nivel de la acera. El principal requisito que se solicita a la hora de convertir el local comercial en una vivienda, es la de pedir una licencia de obra. Por lo tanto, el sitio adquirirá la característica de habitable, cuando se disponga del registro de propiedad y cédula de habitabilidad.

¿Qué es lo que se debe conocer a la hora de invertir en este tipo de lugares?

Los locales comerciales pueden convertirse en viviendas, siempre y cuando cumplan con todas las disposiciones necesarias y es por eso que debes investigar si el lugar cuenta con la habilitación pertinente. Puede suceder que en un determinado municipio se apliquen ciertas normas, que en otras no y se debe prestar atención a cada caso en particular.

Hay ocasiones, en donde se requiere la aprobación de la comunidad de vecinos para convertir a un determinado local en vivienda. Si todo ha sido favorable y la posibilidad de que ese sitio se convierta en propiedad es un hecho, se debe establecer cuál será la forma de pago para que se realice.

Quienes llevan a cabo este tipo de negocios, cuentan con el capital necesario para la inversión, pero también se puede optar por una hipoteca. Si bien existen diferentes tipos, cuando se realiza un préstamo hipotecario con el objetivo de comprar un local comercial, los plazos para devolver el dinero al banco son cortos y se requerirá de capacidad adquisitiva para no endeudarse.

¿Los locales comerciales pueden convertirse en viviendas al momento de comprar la propiedad?

Lo primero que se debe hacer para que los locales comerciales puedan convertirse en viviendas, es asegurar la propiedad a través de la reserva de un contrato de arras que permita la compraventa del inmueble. Cuando se haya cerrado el acuerdo y el local se encuentre en manos de su dueño, se deberá proseguir a cambiar el uso de local comercial a vivienda.

Además, se debe tramitar la licencia que habilita la obra y puede demorar algunos meses, de modo que la transformación del lugar en una casa para vivir deberá pasar varias etapas hasta cumplir con el objetivo propuesto. Como es una reforma compleja, se tiene que contar con personas calificadas para realizar la transformación, sin inconvenientes.

¿Tienes alguna inquietud sobre el tema? ¡Comunícate con Oi Real Estate!

Luego de leer este artículo, nos interesaría conocer si tienes alguna inquietud al respecto o cuál es tu opinión sobre este tema. Si quieres compartirla con nosotros, puedes hacerlo en la sección “Comentarios” que se encuentra debajo de la publicación.

Además, si te encuentras en una situación que no puedes resolver por tu cuenta, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Podría interesarte:

SUSCRIBETE 2024 2

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

La cadena hotelera internacional Hyatt busca tener más presencia en Europa y ha puesto sus ojos en España. La firma pretende duplicar la cantidad de alojamientos que tiene hasta ahora en nuestro país, mediante un proyecto que le implicará realizar inversiones durante varios años aquí. En la nota de hoy te contamos cuál es el estado de situación de los hoteles Hyatt en España, cómo piensa la cadena su estrategia de expansión y cómo proyecta sus alojamientos en tierras ibéricas.

La cadena hotelera internacional Hyatt en España

Es sabido que España es un foco de gran interés para las inversiones en alojamientos, sean estos independientes o estén agrupados en una cadena hotelera internacional. Su ubicación en Europa, como puerta de entrada a muchos de los países del continente, así como su variada y demandada oferta cultural, gastronómica y climática -entre otros aspectos-, hacen de nuestro país un centro turístico preferencial. Esto, lógicamente, es bien conocido en la industria a nivel mundial y es lo que motiva a gerentes y administradores hoteleros a planificar sus inversiones en tierras ibéricas.

Este es el caso de la cadena hotelera internacional estadounidense Hyatt, que tiene en nuestro país 55 hoteles y busca duplicar esa cantidad en los próximos diez años. Así lo ha asegurado el recientemente asumido vicepresidente de Adquisiciones y Desarrollo, Jaime de la Mata. Éste aseguró además que la firma dispone de un balance saneado y de 35 hoteles en propiedad, con un valor que oscila entre los 2.400y los 3.240 millones de euros. Con tal capital no es impensado que busquen expandirse, ya que tienen con una base sólida de financiamiento.

De los 55 activos operativos con los que Hyatt cuenta en la actualidad en España, 46 son hoteles vacacionales incorporados tras la compra de Apple Leisure Group. Otros cinco alojamientos forman parte de sus grandes marcas: Grand Hyatt La Manga Club, dos Hyatt Regency en Madrid y Barcelona, un Thompson en Madrid y un Hyatt Centric en Madrid. Los últimos cuatro pertenecen a su “Colección Independiente”, conformada por los estableciemientos de megalujo Hotel Sofía en Barcelona, La Zambra en Mijas, 7 Pines en Ibiza y Lindner en Mallorca. Todos ellos están respaldados por algunas de las tres marcas de la citada colección (The Unbound Collection by Hyatt, Destination by Hyatt y JdV by Hyatt).

La cadena hotelera internacional en el mundo

La cadena hotelera internacional Hyatt es una de las más importantes del mundo, y en países como Estados Unidos compite en forma directa con otras grandes cadenas tales como Marriott o Hilton. Esta posición fue ganada gracias a los 1.310 hoteles que ha desarrollado la firma en su expansión por los distintos continentes. En total, capitaliza sus bienes por la reserva de 313.257 habitaciones distribuidas en diversos países del globo.

Su actual interés por Europa, y por España en particular, está motivado por el objetivo que tiene la empresa de aumentar su representatividad en nuestro continente, dado que el 85% de sus habitaciones se encuentra en Estados Unidos. Esto supone una amplia brecha con sus competidores directos, que disponen de una media de catorce inmuebles en las principales capitales europeas frente a los cuatro de Hyatt. De esta lectura se concluye cómo es posible que la cadena hotelera, cuya magnitud en términos de alojamiento bien justifica su alta posición en rankings generales, tiene aún que potenciar su presencia en diversas partes del mundo.

En ese camino es que a esta cadena hotelera internacional le ha interesado España, país que nuevamente ostentó el año pasado un récord de turistas internacionales, superando los 85 millones. A todas luces, la firma estadounidense ve con buenas perspectivas el desarrollo de sus alojamientos en nuestras tierras. Así, los hoteles que sume en España serán parte de la estrategia global de la empresa, que planea pasar de los actuales 1.310 a contar con 1.500 hoteles en los próximos dos años.

Cuál será la estrategia de los hoteles Hyatt en España

Desde su nuevo rol en la empresa, De la Mata adelantó a los medios que el crecimiento de Hyatt en España se logrará a partir de dos líneas de trabajo. En primera instancia, la cadena hotelera internacional buscará el posicionamiento orgánico de las marcas. Para ello cuenta con la posibilidad de abrir hoteles propios, pero su principal eje estará centrado en incorporar nuevos activos a través de acuerdos de franquicia.

Tal fue la estrategia utilizada el año pasada en Alemania, cuando acordó con la cadena familiar Lindner la incorporación de hasta 30 hoteles de siete países europeos a la cartera de la marca Hyatt. De esta manera, la firma estadounidense hizo valer su programa de fidelización “World of Hyatt”, que cuenta con alrededor de 16 millones de clientes en todo el mundo. Dado que España es emisor y receptor de turistas, la idea de la cadena hotelera es buscar nuevos acuerdos con carteras de hoteles locales que estén buscando una marca reconocida para atraer más clientes.

Asimismo, la megaempresa estadounidense anunció que estará abierta a cerrar acuerdos con fondos soberanos. Esto mismo hizo anteriormente con el dubaití Constellation para gestionar cinco hoteles en París. Según Jaime De la Mata, “hay que buscar inversores con visión de largo plazo y con un menor coste de capital”.

De esta manera, Hyatt buscará pisar fuerte y reposicionarse en Europa en los próximos años, bajo un concepto de inversión que le implicará hacer valer su activo más importante: la marca.

Proyecta tu marca hotelera

Las cadenas hoteleras internacionales tienen recursos excepcionales para promover la industria del alojamiento. Sin dudas, su aporte a la economía moviliza grandes números, pero también algunos debates con respecto al mercado local. Y tu, ¿qué opinas de esta nueva incursión de Hyatt en España?

Si te ha gustado esta nota y quieres ser parte del sector hotelero en general puedes contar con el equipo de Oi Real Estate para realizar tu inversión. Con gusto te acompañaremos en todo el proceso. ¡Y ya puedes comenzar tu búsqueda haciendo click en el botón de abajo!

También puede que te interese leer este artículo:

SUSCRIBETE 2024 2
SUSCRIBETE 2024 3

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Sabemos que la realidad virtual crece a pasos agigantados día a día. No sólo en el mundo de los videojuegos o redes sociales, sino también en los mercados de inversión e inmobiliario. ¿Cómo se comporta entre las posibilidades para los inversores? Claramente, presenta una oportunidad que la diferencian de otras plataformas. En este artículo te contamos si es rentable invertir en metaverso, haciendo hincapié en sus fortalezas y debilidades.

El ámbito de la realidad virtual crece a pasos agigantados. Diversas industrias, desde los videojuegos hasta las redes sociales están integrando el metaverso a sus posibilidades. Por lo tanto, invertir en el metaverso se ha vuelto una opción muy popular entre los inversionistas. Esta plataforma ofrece oportunidades exclusivas que no se encuentran en otras, y representa una opción de inversión atractiva.

Pero ¿qué es el metaverso?

El metaverso es un concepto fascinante que ha ganado prominencia en los últimos años, especialmente con el crecimiento de la realidad virtual (RV) y la realidad aumentada (RA). Básicamente, el metaverso se refiere a un espacio virtual tridimensional generado por computadora. Allí los usuarios pueden interactuar entre sí y con objetos digitales de diversas formas.

En esencia, el metaverso es una evolución de internet. Los usuarios no solo consumen contenido digital, sino que también lo experimentan y lo crean en tiempo real. A diferencia de las plataformas en línea tradicionales, el metaverso busca proporcionar una experiencia inmersiva y social más completa: las personas pueden vivir, trabajar, jugar e interactuar de manera más natural.

El concepto del metaverso abarca no sólo un único entorno virtual, sino un universo donde los usuarios pueden transitar entre varios mundos con una experiencia de realidad aumentada. En esencia, permite una inmersión tan real que los usuarios sienten como si estuvieran físicamente presentes en esos entornos digitales.

Más detalles sobre el metaverso

El término «metaverso» deriva de su conexión con Internet. Representa un espacio que trasciende y supera lo que actualmente entendemos como «ciberespacio». Quizás es un concepto complejo de entender a primera mano. Sin embargo, se está popularizando a gran escala y de manera muy veloz y contundente.

Una de las características más emocionantes del metaverso es su potencial para integrar múltiples aspectos de la vida cotidiana en un solo espacio virtual. Esto incluye no solo entretenimiento y juegos, sino también educación, trabajo colaborativo, compras, inversiones en inmobiliario, viajes virtuales y mucho más. En este sentido, el metaverso se convierte en un mundo digital en constante evolución y expansión. En él, los límites entre la realidad física y la virtual se desdibujan.

Empresas como Meta (anteriormente Facebook), Epic Games (creadores de Fortnite) y otras han invertido considerablemente en la construcción de infraestructuras y plataformas para el metaverso. Se espera que en los próximos años veamos aún un aumento significativo mayor en la adopción y el desarrollo de este concepto. Esto podría tener un impacto transformador en la forma en que interactuamos con la tecnología y entre nosotros mismos.

Una definición técnica del término «metaverso» diría: «Un concepto empleado para describir cualquier entorno virtual colectivo donde las personas tienen la capacidad de interactuar entre sí y compartir información«. Los primeros y más conocidos ejemplos incluyen a Second Life y OASIS (Ontologically Anthropocentric Sensory Immersive Simulation) de Ready Player One.

Formas de invertir en metaverso

Ya lo decíamos hace un tiempo en este artículo: “El Metaverso propuesto por Mark Zuckerberg en aquella memorable conferencia de prensa de octubre de 2021 fue el puntapié inicial para un espacio abierto a múltiples negocios, permitiendo abrir el juego en materia de mercados que aplicarán o no a ‘la vida virtual’. Se trata de un cambio de paradigma que corta con todo lo conocido. ¿Vivir en un mundo paralelo y hacer negocios en él, será realmente posible? Según el mentor de Facebook la respuesta a este interrogante es un evidente ‘sí’.”

De hecho, en el poco tiempo transcurrido desde la presentación, el metaverso para la inversión ha crecido a medida que diversos usuarios se han ido sumando. Y lo seguirán haciendo. Es más, se puede invertir fácilmente en línea. Y, efectivamente, es rentable hacerlo en la actualidad pues se trata de un sector en desarrollo. La estabilidad del proyecto es otro factor que los inversores tienen en cuenta.

Se puede hacer de varias maneras, como comprar acciones en la bolsa, por ejemplo. También invertir en realidad virtual, activos e incluso objetos virtuales. Además de comprar acciones en la bolsa de una compañía también se puede invertir en un fondo de inversión. Por otro lado, el real estate es otra de las posibilidades. Te contamos más opciones en esta nota.

En cuanto a los objetos virtuales, tienen un valor bastante elevado. Se mide calculando su valor de mercado que se establece a través de una subasta on line. El precio de mercado de los bienes virtuales generalmente se determina por la cantidad que alguien está dispuesto a pagar en una subasta. No obstante, algunos objetos poseen una utilidad intrínseca superior a otros. En consecuencia, pueden ser vendidos por encima de su valor de mercado inicial, dependiendo de factores como su utilidad, escasez, popularidad y rareza como por ejemplo pasa con las ediciones limitadas.

¿Es rentable invertir en metaverso? Pros y contras

Invertir en el metaverso es un tema candente en el mundo de las finanzas y la tecnología, con tanto entusiasmo como incertidumbre. Aquí, algunas consideraciones sobre sus fortalezas y debilidades:

Pros:

Potencial de crecimiento explosivo: El metaverso se considera el próximo gran paso en la evolución de internet. Con la rápida adopción de tecnologías como la realidad virtual y aumentada, existe un gran potencial de desarrollo para las empresas que lideran este espacio.

Diversificación de cartera: Invertir en el metaverso puede ofrecer una forma de diversificar una cartera de inversiones. Dado que esta industria abarca una amplia gama de sectores, desde entretenimiento hasta educación y comercio electrónico, puede proporcionar exposición a múltiples áreas de crecimiento. Invertir una pequeño monto en diferentes proyectos antes mencionados aumenta la posibilidad de obtener rentabilidades más altas.

Innovación continua: Las empresas que operan en el metaverso están constantemente desarrollando nuevas tecnologías y productos. Esto puede generar oportunidades interesantes para los inversores que desean participar en la vanguardia de la innovación tecnológica.

Contras:

Volatilidad del mercado: Dado que el metaverso es un campo emergente, las inversiones en este espacio pueden ser extremadamente volátiles. Los cambios rápidos en la tecnología, la regulación y las preferencias del consumidor pueden afectar significativamente el valor de las inversiones.

Riesgo de burbuja especulativa: Algunos críticos advierten sobre el riesgo de una burbuja especulativa en el mercado del metaverso. El entusiasmo excesivo y la sobrevaloración de ciertas empresas podrían resultar en una corrección abrupta si no se materializan las expectativas del mercado.

Desafíos regulatorios: A medida que el metaverso gana relevancia, es probable que surjan desafíos regulatorios en torno a cuestiones como la privacidad de los datos, la seguridad en línea y la propiedad intelectual. La incertidumbre regulatoria puede agregar complejidad y riesgo a las inversiones en este espacio.

En resumen, invertir en el metaverso ofrece oportunidades muy atractivas de crecimiento y diversificación, pero también implica riesgos. Como siempre decimos en cuanto a inversión, los inversores interesados deben realizar una investigación exhaustiva y considerar cuidadosamente su tolerancia al riesgo antes de tomar decisiones de inversión en este campo emergente.

Luego de leer este artículo, nos interesaría mucho conocer tu opinión acerca de si es rentable invertir en metaverso. Puedes compartirla con nosotros desde la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en la situación de querer invertir en estos momentos, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Si este artículo te ha resultado de interés, te invitamos a continuar leyendo:

SUSCRIBETE-2024-1

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Cuando un propietario decide alquilar su vivienda, lo hace con el propósito de obtener ganancias mensuales y de brindarle a su inquilino, un espacio para transitar los días. Es probable que las personas que arriendan una propiedad quieran recibir visitas en un piso de alquiler, ya que éste sitio se ha convertido en su casa. Sin embargo, surge la inquietud sobre si los caseros pueden impedir el ingreso de personas ajenas a los arrendatarios, conoce la respuesta en instantes.

Los propietarios se comprometen a entregar un piso con las condiciones de habitabilidad necesaria, para que el inquilino que se instale posea todo lo que requiere para disfrutar de su vivienda de alquiler. Del mismo modo, los arrendatarios deben cumplir con las cláusulas que se hayan establecido en el contrato de arrendamiento.

La principal responsabilidad que tienen en sus manos es la de realizar los pagos de renta en tiempo y forma, además, deben cuidar la propiedad y arreglar cualquier desperfecto que se produzca en la misma. Dado que, la vivienda les corresponde hasta el último día que vivan en ella, podrán desarrollar las actividades cotidianas que se llevan a cabo en una casa.

No obstante, hay un asunto que puede generar algún tipo de dilema sobre lo que está permitido o prohibido en una vivienda que se arrienda. En este punto en imposible dejar de mencionar a las visitas en un piso de alquiler, descubre si los inquilinos pueden recibir la presencia de otras personas en su vivienda o si en cambio, existe una ley que lo impide. ¡Sigue leyendo!

¿Las visitas en un piso de alquiler se pueden prohibir?

Una de las particularidades que tienen las viviendas de alquiler, es que los arrendadores e inquilinos pueden acordar libremente cada una de las cláusulas del contrato de arrendamiento, donde se comprometen a respetar lo establecido. Por lo tanto, si se ha determinado la prohibición de las visitas en un piso de alquiler, los arrendatarios deberán seguir esta postura,

Si bien esta restricción puede ser aceptada desde el principio por el huésped de la propiedad y no hay posibilidad de incumplirla, ya que eso significaría consecuencias negativas. No siempre suele incluirla, porque cuando un inquilino decide arrendar lo hace con el objetivo de utilizar la vivienda como si fuera suya, realizando todas las acciones que haría si la propiedad se encontrara a su nombre.

El pacto de disfrute tranquilo permite que la persona que alquiló el piso pueda utilizar la vivienda como prefiera, lo que supone que puede recibir a familiares o amigos para celebrar o realizar fiestas. Para que esto pueda desarrollarse sin problemas, el inquilino debe demostrar que la vivienda se encuentra en perfectas condiciones, de ese modo el arrendador se siente seguro de que su propiedad no tendrá inconvenientes al ser devuelta.

¿Existe algún artículo de la LAU que hable sobre este tema?

Lo primero que se viene a la mente cuando hay cuestiones que no se encuentran claras en un arrendamiento, es descubrir qué dice la Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU) sobre un determinado acontecimiento. En este caso, la normativa vigente no indica nada sobre la prohibición de las visitas en un piso de alquiler.

Lo qué, sí establece la LAU, es que los contratos de arrendamiento se realizan por la voluntad de las partes y esto quiere decir que la aprobación o negativa de que ingresen personas ajenas a la vivienda, se realizará de común acuerdo. Aunque hay algunos temas que se discuten de manera verbal y no se reflejan en los contratos, lo mejor es dejarlo por escrito.

Si se produce una situación de este tipo y el arrendador no desea que su inquilino reciba visitas en la propiedad, no podrá impedirlo si no existiera una cláusula que avale su posición. La única manera para que la prohibición de otras personas en la vivienda se cumpla, es que se encuentre en el contrato. De cualquier otro modo, el arrendatario tendrá libertad para que lo visiten quienes desee.

¿Qué sucede si el inquilino decide vivir con su pareja en una vivienda alquilada?

Tal como detallamos a lo largo del artículo, no existen impedimentos para que el arrendatario utilice la vivienda del modo que guste. La LAU es clara al respecto y solo indica que las partes que intervienen en un contrato de arrendamiento decidirán qué es lo que se puede realizar y que es lo que no.

Esto quiere decir que el inquilino no solo puede recibir visitas en un piso de alquiler, sino que también, cuenta con la opción de traer a la pareja para que viva en la propiedad. Sin embargo, se recomienda avisar al arrendador, ya que pueden producirse inconvenientes desafortunados o problemas que se podrían evitar.

El subarrendamiento es una práctica habitual que realiza el inquilino, donde actúa como arrendador del piso y para ello, el casero debe estar informado sobre esta situación. Si se le oculta puede ser complicado, pero si un arrendatario quiere vivir con su pareja en una vivienda alquilada, podrá hacerlo sin cuestionamientos.

Visitas en un piso de alquiler: ¿El propietario puede ingresar a la vivienda sin avisar?

En el momento que se firma un contrato de alquiler y el inquilino ingresa a la propiedad, el uso de la misma es responsabilidad de la persona que paga las mensualidades. De este modo, el casero pierde el derecho de ingresar a la vivienda hasta que finalice el acuerdo de arrendamiento.

El propietario no podrá entrar a la morada, al menos que le avise a su arrendatario o que exista una cláusula que así lo indique. A veces, el casero ingresa al piso para revisarlo, pero deberá pedirle autorización al inquilino para poder acceder al mismo, ya que de no hacerlo se podría producir un delito.

Por lo tanto, las visitas en un piso de alquiler podrán ser permitidas siempre y cuando el propietario y su inquilino lo decidan. Si no existiera ninguna cláusula al respecto en el contrato de alquiler, el arrendatario puede invitar a personas a la vivienda ya que la LAU no lo impide y, por otra parte, el casero deberá avisar si desea ingresar a la propiedad.

¿Tienes alguna inquietud sobre el tema? ¡Comunícate con Oi Real Estate!

Luego de leer este artículo, nos interesaría conocer si tienes alguna inquietud al respecto o cuál es tu opinión sobre este tema. Si quieres compartirla con nosotros, puedes hacerlo en la sección “Comentarios” que se encuentra debajo de la publicación.

Además, si te encuentras en una situación que no puedes resolver por tu cuenta, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Podría interesarte:

SUSCRIBETE 2024 2

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

El blockchain del sector inmobiliario tiene cada vez más auge en España. Hay fuentes que indican que en nuestro país moviliza alrededor del 40% del mercado. En la nota que presentamos a continuación te contamos la actualidad de este segmento de la industria que posibilita nuevas formas de pensar y gestionar la compraventa de una propiedad.

Blockchain del sector inmobiliario: actualidad y perspectivas

El crecimiento del blockchain en el sector inmobiliario ha sido tan veloz como fructífero. Acorde a la expansión de las criptomonedas, la venta de viviendas mediante este activo digital fue adquiriendo cada vez más auge en los últimos cinco años en España. Según un estudio elaborado por la consultora Enlace -consultora especializada en conectar la tecnología y la innovación con el mundo inmobiliario y financiero-, los tokens inmobiliarios ya representan más del 40% del total en nuestro país y son los que más éxito tienen. A este ritmo, indican los autores del informe, “comprar una vivienda con tokens será habitual en España dentro de 10 años”.

Nuestro país, de hecho, es en el mundo el que cuenta con más inmuebles disponibles para comprar con criptomonedas, sobre todo en zonas turísticas tales como Marbella. Hasta marzo del año pasado había cerca de 300 inmuebles distribuidos por todo el territorio nacional habilitados para encarar este tipo de operaciones digitales.

Ventajas y procedimientos para comprar con criptomonedas

Para comprar una casa con criptomonedas es necesario elegir entre aquellas que están tokenizadas, es decir, que adoptan como sistema de intercambio la fragmentación digital del activo. Luego, claro está, se compra y vende en monedas igualmente digitales, por lo que habrá que comprarlas antes y luego acordar entre las partes en qué valor rige la misma, pasadas a euros. Este valor deberá ser el fijado por el mercado un día específico en el que las partes decidan hacer la transacción, y este contrato (smart contract) debe estar constatado por un notario.

Finalmente, el comprador hace efectivo el pago mediante su móvil y la venta se registra en la escritura con el precio equivalente a la moneda europea. De esta manera quedan habilitados para formalizar los trámites en la Agencia Tributaria.

Como puede evidenciarse, este proceso prescinde de algunos intermediarios y agiliza la presentación de documentación comprobatoria. Si bien el precio de una criptomoneda conocida es relativamente caro, la opción resulta cómoda y rápida para las partes que intervienen en la operación.

El almacenamiento de información digital ha avanzado tanto, que si bien su comercialización hoy depende de los volátiles precios de las criptomonedas, nada indica que la tendencia a usar tokens para la venta de casas vaya a retraerse.

Cuáles son los obstáculos al crecimiento del blockchain del sector inmobiliario

Todo proceso de innovación tecnológica es visto con mayor desconfianza mientras más avasallante sea su irrupción en la vida cotidiana. Esto es así, primero, porque la humanidad ha tenido ya ejemplos de desarrollos científicos mal utilizados -como la bomba atómica-, y en parte porque la velocidad de evaluación, adopción o rechazo de una sociedad con respecto a las innovaciones lleva, a veces, más tiempo que su propia producción.

Dicho esto, propuestas como la Inteligencia Artificial, el mercado alternativo de las criptomonedas o las prácticamente infinitas aplicación de la cadena de bloques como sistema gestión de la información digital, son analizadas metódicamente por los Estados y organismos internacionales. En este camino se puede decir que los principales obstáculos para el crecimiento del blockchain del sector inmobiliario son los largos procesos de acuerdos en materia de legislación y gestión de la economía global.

La actual legislación

Como se mencionaba anteriormente al indicar el procedimiento para comprar con criptomonedas una propiedad, en nuestro país la legislación obliga a las partes a ir al notario e inscribir en el Registro de la Propiedad todas las transacciones. Así, los tokens no son la medida legítima para comprar un inmueble, pero sí queda registrado su valor de cambio (a euros), y el contrato establecido para indicar dicho valor.

En consecuencia, una empresa es propietaria de inmuebles con dtokenizadosa modo de que son un contrato de préstamo que el inversor hace a una plataforma para comprar el inmueble. En este caso, las empresas gestoras de inmuebles lo que hacen es comercializar el derecho financiero asociado a ese producto. Los contratos que regulan la compra de tokens en España quedan sujetos a la normativa de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

La economía global

El Foro Económico Mundial estima que para el 2027, el 10% del PIB mundial estará tokenizado o almacenado bajo la tecnología blockchain. Semejante cantidad de activos podría, además, superar los 15.200 millones de euros en 2030.

Esto genera grandes inquietudes en el mercado internacional y mucho más en los sistemas bancarios tradicionales. En algunos países se ha reconocido este avance y se generaron mercados secundarios capaces de contener la oferta y demanda de tokens. Peor en España esto aún no sucede, aún cuando queda demostrado que la sociedad apunta a utilizar más ampliamente esta innovación.

La accesibilidad a este mercado, la flexibilidad para gestionar grandes activos, la reducción de costes de gestión y la creciente eficiencia y confianza que generan, pujan por poner este sistema como franco competidor de los aun tradicionales.

¿Y tu qué piensas? Déjanos tu opinión en la parte de comentarios de esta nota. Y no olvides que si quieres conocer más sobre opciones para comprar vivienda en España, tienes mucha información a disposición en el sitio de Oi Real Estate.

Lee más sobre estos temas a continuación, accediendo al siguiente link:

SUSCRIBETE 2024 3
SUSCRIBETE 2024 3

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Desde el Ayuntamiento de Madrid esperan la resolución del Supremo por el cuál indemnizarían a esta Comunidad. Esto se debe a una reclamación de responsabilidad patrimonial que han presentado por las pérdidas de unos 713 millones de euros de la plusvalía municipal.

La solicitud ha sido presentada ante el Supremo. Allí se explica que Estado ha estado inactivo desde hace más de tres años. Entienden que han desatendiendo la necesidad que expresan desde la Comunidad de Madrid de realizar una reforma legal de este tributo.

Debido a esta situación, consideran que el Gobierno central debería indemnizar a la Comunidad. Esto tiene que ver con que han tenido que afrontar distintas situaciones por los daños que han ocasionado tanto los pronunciamientos judiciales como la inactividad del Estado en este asunto. Por ello, podría el Supremo aceptar la reclamación en la que indemnizarían al Ayuntamiento de Madrid por un monto de 713 millones de euros.

Esta cifra surge de las sucesivas sentencias que han sido efectuadas en contra de la comuna respecto al Impuesto sobre el incremento del Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana, que se conoce también por el nombre de Plusvalía Municipal

Esta es una más de las batallas que debe dar el Ayuntamiento. Recordemos que antes, habían recurrido al supremo debido al Impuesto Temporario a las Grandes Fortunas.

A la hora de analizar las posibilidades de Madrid sobre si indemnizarían al Ayuntamiento, el día 14 de noviembre el Consejo de Ministros ha desestimado la reclamación de la responsabilidad patrimonial que se había efectuado.

Ante esta respuesta, la Junta de Gobierno autorizó que la delegada de Economía, Innovación y Hacienda Engracia Hidalgo, inicie las acciones judiciales pertinentes. Las mismas se efectuaron el 21 de diciembre por la interposición de un recurso contencioso administrativo ante el Tribunal Supremo.

En este post, te contaremos todas las novedades sobre si indemnizarían al Ayuntamiento de Madrid por su reclamación de responsabilidad patrimonial. ¿Nos acompañas?

Indemnizarían al Ayuntamiento de Madrid por las pérdidas de 713 millones de euros de la plusvalía municipal

En el mes de octubre pasado, el Ayuntamiento de Madrid ha presentado una reclamación. La presentación implicaba que en el caso de ganar la partida, indemnizarían al Ayuntamiento de Madrid por un monto de 713 millones de euros. Esta solicitud era dirigida al Gobierno central debido a los daños que han causado a la comuna por las distintas sentencias judiciales y la inactividad del Ejecutivo en referencia al Impuesto sobre el Incremento del Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana, o Plusvalía Municipal.

El Ayuntamiento de Madrid sostiene que la inactividad que ha demostrado durante tres años de parte del estado, ha afectado a la comuna. Incluso agregan que han desatendido la necesaria reforma legal del impuesto, para evitar estos pronunciamientos judiciales que pudieran perjudicarlos.

Pero tratemos de analizar como ha sido la evolución de esta reclamación. El día 14 de noviembre del año pasado, el Consejo de Ministros ha desestimado la presentación efectuada por el Ayuntamiento por la responsabilidad patrimonial. Ante esta situación, la Junta de Gobierno autorizó el 21 de diciembre a Engracia Hidalgo, quien cumple la función de delegada de Economía, Innovación y Hacienda a realizar una nueva presentación. Esto implicaba iniciar acciones judiciales por medio de una interposición de un recurso contencioso – administrativo a efectuar directamente ante el Tribunal Supremo.

Cabe aclarar que no es la primera vez que el Gobierno municipal realiza una reclamación de responsabilidad patrimonial. Ya en el año 2018 inició una similar por un monto total de 810.481 euros. En esta oportunidad, también había sido denegada por el Consejo de Ministros dos años después de haber sido realizada. La diferencia principal con la actual tramitación, es que en ese momento, no se ha recurrido la decisión ante el Tribunal Supremo

Otro cambio, tiene que ver con que hoy en día, existen sentencias posteriores que pueden servir para poner de manifiesto la inacción del Gobierno de España que plantea la Comunidad.

En esta reclamación, la suma solicitada al Gobierno alcanza los 713.3 millones de euros. Unos 530.1 millones tiene que ver con los daños que se han producido por la inconstitucionalidad declarada en las sentencias, desde el 26 de octubre del 2021 y la inactividad del legislados estatal. El resto, con el monto aproximado de las anulaciones de derechos que deberán realizarse y las devoluciones de ingresos indebidas que aún no se han efectuado. 

Otras acciones de Madrid para solucionar el conflicto

Desde el Tribunal Supremo tendrán que analizar la situación y tomar la resolución respecto a si el Gobierno Central indemnizaría o no al Ayuntamiento de Madrid. Dicho de otra forma, si la Comunidad tiene razón ante el planteo que genera.

Pero veamos un poco las críticas y argumentos que presentan desde  la Comuna. Uno de los planteos que realiza, tiene que ver con que las distintas sentencias que ha realizado el Tribunal Constitucional. Estas inician en el año 2017 y son referidas al impuesto de plusvalía. A ello hay que sumar la falta de actuación del Gobierno para generar un marco legal adecuado a su doctrina.

Estas situaciones, han generado una reducción en la capacidad recaudatoria del tributo. A esto debe agregar también las cantidades que deben luego devolverse a los contribuyentes por las sentencias de los distintos tribunales.

Antes de realizar la presentación, el Ayuntamiento de Madrid ha intentado realizar diversas iniciativas. Las mismas han sido por medio de la Federación Española de Municipios y Provincias, con el fin que el Ministerio de Hacienda abone a las entidades locales las compensaciones por los daños causados.

Esta iniciativa fue respaldada por la Comisión de Haciendas y Financiación Local y aprobada además por la Junta de Gobierno, el 29 de marzo del año 2022.

Pese a ello, no ha logrado que la propuesta llegue a buen término. De igual manera, el Ayuntamiento de Madrid no ha dejado la pelea. Es que una de las prioridades, dicen es no trasladar a los contribuyentes la situación que genera esta inseguridad jurídica, debido a la falta de respuesta del Gobierno Nacional. Por ello, pese a los problemas que le generan, han logrado agilizar las devoluciones pertinentes al tributo.

Si te has quedado con alguna duda, te invitamos a que nos dejes tu comentario al finalizar el artículo. Desde Oi Real Estate te responderemos a la brevedad. Dejamos a continuación otro artículo que puede ser de tu interés:

SUSCRIBETE 2024 3

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

 

Luego de una caída del 36% en el año pasado, el panorama de la inversión inmobiliaria en 2024 parece mejorar. Los precios de la vivienda en venta continuarán subiendo, al igual que los alquileres. En tanto que la merma en los tipos de referencia y el hipotecario puede incentivar a compradores e inversores.

El panorama de la inversión inmobiliaria en 2024 muestra un mercado que se encamina a la mejoría. Luego de una caída del 36% registrada el año pasado, ya se puede ver que el aumento en el precio de la vivienda a la venta y en alquiler crean un escenario que entusiasma a los inversores. Lo mismo ocurre con el hipotecario, que comenzará a bajar junto con la esperada merma en los tipos de referencia por parte del Banco Central Europeo y sus consecuencias en la baja del Euríbor. Aunque para ello se deba esperar hasta mitad de año.

Hasta aquí, los 11.200 millones de euros de inversión total en 2023 habían significado una fuerte caída. Pero desde enero ya se puede mostrar un clima bien distinto. Por ejemplo, el precio de las casas a la venta volvió a subir un 0,4% y ha llegado al 8,2% interanual. En tanto que la renta por alquiler se ubica en el 10,8% anual. Y en el caso de las hipotecas, hacia mitad de año la paulatina baja de los tipos traerá nuevas oportunidades para compradores e inversores, en lo que sería la recuperación esperada.

La inversión inmobiliaria en 2024

Desde el comienzo de año se evidencia que el 2024 será de crecimiento para la inversión inmobiliaria en España. Te hemos detallado una guía práctica de inversiones para este año en este artículo. A las subidas en el precio de la vivienda en venta y en alquiler, se suman mayores rentabilidades.

Por un lado, se espera una subida en el precio de la vivienda. A pesar de venir de un año con el 15% menos de operaciones, su valor se mantuvo en ascenso. Eso se dio a partir de una escasa oferta y las prometidas bajas en los tipos diferenciales. En términos generales, el precio de la vivienda va a crecer en torno al 4% durante el año. Por el contrario, en aquellas ciudades donde la demanda de vivienda es escasa se prevén bajas de entre el 3% y el 5%. 

De este modo, el precio de la vivienda en venta se encuentra en una media de 2.050 euros por metro cuadrado, un 0,4% más que diciembre y un 8,2% de suba interanual. El valor de los inmuebles acumula seis meses seguidos de alzas, llegando a su máximo histórico en Madrid (con 4.190 euros el metro cuadrado) y en Málaga (unos 2.690 euros el metro cuadrado).

En el caso de los alquileres, durante enero alcanzaron la media de 12,4 euros el metro cuadrado por mes. Es una subida de magnitud, ya que se trata del incremento del 1,8% en solo un mes, y un incremento anual del 10,8%. Se trata de valores que se ubican por encima de los registros de 2008. Barcelona es la ciudad con alquileres más caros, con 20,8 euros el metro cuadrado por mes, le sigue Madrid, con valores medios de 18,3 euros.

El hipotecario puede ayudar al clima de inversión

La compraventa de viviendas tiene una correspondencia con el comportamiento de los intereses que cobran los bancos por los créditos hipotecarios. En ese sentido, sería una buena noticia que el Banco Central Europeo emprenda el camino de descenso de los tipos de referencia.

En ese sentido, el aumento en las operaciones de compraventa puede venir hacia mitad de año, cuando la  autoridad monetaria comience la baja de tipos. De hecho, hay algunos operadores y analistas inmobiliarios que sitúan en el mes de abril los primeros descensos del Euribor, que hoy se encuentra por encima del 3,5%.

Un contexto favorable para la inversión inmobiliaria en 2024, estaría compuesto por un índice Euribor en torno al 2,5% y con una baja en el precio de la vivienda de un 10%. Algunos análisis sostienen que bajo estas condiciones es posible alcanzar las 500.000 operaciones de compraventas al año. 

Por ello es que los operadores inmobiliarios, analistas e inversores están atentos a los pasos que puede seguir el BCE en las próximas reuniones. Una baja paulatina, a partir de la reunión de abril podría generar entusiasmo en los inversores locales y extranjeros. Aunque, ciertamente, el mercado inmobiliario no depende solo del costo de las hipotecas.

Los factores que mejorarán la inversión en 2024

Como hemos visto, los inversores inmobiliarios parecen querer dejar atrás la caída del 36%. Ya desde el primer mes del año se registran mejores números en el precio de las viviendas, los alquileres y una promesa del mejoramiento en las condiciones del hipotecario

Una correcta combinación de estos elementos reunidos, terminan por configurar un panorama de la inversión inmobiliaria en 2024 favorable, tanto para los compradores como para los inversores. Y colocaría al inmobiliario en un escenario similar al que se encontraba antes de la pandemia.

Además de estos factores, hay algunas cuestiones que forman parte del negocio inmobiliario: los criterios de sostenibilidad. Tanto la construcción de obra nueva como la remodelación están siendo atravesadas por la sostenibilidad y la eficiencia energética. Esto será obligatorio si se aprueba la Directiva de eficiencia energética en los edificios (EPBD). 

Por último, la utilización de las nuevas tecnologías en todos los procesos que se incluyen en el negocio inmobiliario, principalmente de la Inteligencia Artificial (IA). Ya se pueden obtener diseños de inmuebles, planos y maquetas realizadas íntegramente con IA. Pero además, la tecnología permite la realización de dos pasos esenciales en el negocio de los bienes raíces, como son el análisis de datos y la proyección de los precios del mercado

Hasta aquí, hemos brindado un panorama de la inversión inmobiliaria en 2024. Sin grandes sobresaltos y con mejoras paulatinas, el mercado español parece marchar, al fin, hacia la recuperación.

Luego de leer este artículo, nos interesaría mucho conocer tu opinión acerca del panorama de la inversión inmobiliaria en 2024. Puedes compartirla con nosotros desde la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en la situación de querer invertir en estos momentos, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Si este artículo te ha resultado de interés, te invitamos a continuar leyendo:

SUSCRIBETE 2024 3

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Si hay algo que caracterizó a la pandemia fue el auge del teletrabajo, millones de empleados tuvieron que adaptarse a esta modalidad, que se convirtió en una de las únicas posibilidades para continuar con las actividades cotidianas. Aunque, esta forma de trabajo decrece, existen algunas empresas que lo han incorporado para siempre. Sin embargo, no todos cuentan con espacio en la vivienda para colocar el ordenador, por eso hablaremos del cloffice, una de las fórmulas para ahorrar espacio y cumplir con el trabajo remoto.

El año 2020, será recordado como el de la cuarentena que obligó al mundo a quedarse en su casa, ha pasado tiempo desde ese momento y, aun así, algunas cosas que se instalaron en esos meses perduran. Una de las más notorias es el teletrabajo, el cual daba sus primeros pasos y ahora, se ha posicionado con fuerza.

Si bien las personas tuvieron que adaptarse a esa forma de trabajo, no todos disponen del espacio suficiente para instalar el ordenador y planificar una oficina, pero con el paso del tiempo surgieron distintas maneras de crear oficinas rápidamente. No importa que la vivienda sea pequeña, siempre existirá un espacio para trabajar.

Los pisos de alquiler suelen ser pequeños y la situación se complica si éste es compartido, pero no importa dónde te encuentres, todos los espacios pueden ser útiles para quién sabe aprovecharlos. A continuación, conocerás la tendencia que revoluciona las modalidades de oficina en tu vivienda y que se llama cloffice. ¡Sigue leyendo!

Cloffice: ¿En qué consiste esta técnica?

España es uno de los países, en donde la mayor parte de los empleos se realizan de manera presencial, pero el teletrabajo también se encuentra presente. De hecho, esta modalidad les ha abierto las puertas a personas de todo el mundo, sin necesidad de moverse de su casa ni de asistir a oficinas.

Aunque presenta muchas ventajas y es ideal para quienes cuentan con un escritorio, gran parte de los empleados no disponen de estos espacios y deben realizar ciertas tácticas, para hallar el lugar adecuado de trabajo. En los últimos años, una tendencia ha venido a solucionar esta situación.

Se trata del cloffice, dónde el trabajador crea una oficina en su casa adentro del armario, su nombre proviene de los vocablos en inglés clóset y office. No será necesario utilizar ninguna mesa de la sala o caja, ya que la oficina podrá realizarse en un lugar que no siempre se abre y al estar alejado de la cama, permitirá encontrar la armonía necesaria al terminar la jornada laboral.

¿Qué tipo de armario se necesita para crear la oficina?

La imaginación de las personas ha llegado a lugares impensados, el home office es una realidad y como tal, logró que los trabajadores inventaran diferentes modalidades de oficina a la hora de trabajar. El dormitorio es uno de los lugares más utilizados para realizar esta actividad, pero esto implica que no se pueda separar el empleo de la vida personal.

Los patios, terrazas, cafés e incluso las plazas, son espacios en donde el ordenador puede trasladarse y permite que el empleado lleve a cabo sus tareas. Sin embargo, este tipo de lugares genera desconcentración y puede impedir el desarrollo pleno de las actividades, por lo que se priorizan los espacios cerrados y sin ruidos molestos.

A veces, en una vivienda conviven muchas personas y es imposible concentrarse, pero la técnica del cloffice consigue hacer una oficina sin moverse de la propiedad y sin necesidad de hallar lugares impensados para trabajar. Solo será cuestión de utilizar un estante vacío del armario y colocar el móvil, alguna luz y el ordenador.

¿Cuáles son las recomendaciones qué existen a la hora de implementar esta técnica?

Una de las problemáticas por las que atraviesa el país, es el desequilibrio que se observa en el mundo del alquiler. Esto impide que los inquilinos encuentren viviendas disponibles que le brinden todo lo necesario, como lo es un espacio destinado para una oficina y deben conformarse con las opciones que están listas para recibir arrendatarios.

Como los espacios suelen ser pequeños, quienes trabajan de forma virtual tienen que ingeniárselas para que nada los perturbe y cumplan con lo prometido. La técnica del cloffice hace que se reutilice un espacio que no tendría otra función, más que guardar las prendas y zapatos.

No obstante, se recomienda utilizar una silla cómoda, ya que la posición en la que se encuentre el armario puede ser determinante para que se produzca un dolor de espalda y un buen respaldo puede ser la solución a futuros inconvenientes de salud. También, los reposabrazos servirán para calmar cualquier mal movimiento.

Cloffice: ¿La solución definitiva para crear una oficina en una casa?

El home office se ha transformado en una de las formas de trabajo más utilizadas, hasta el punto que algunos empleos no cuentan con oficinas físicas y las nuevas generaciones observan esta modalidad con total naturalidad. Asimismo, los jóvenes suelen utilizar el móvil muchas horas y encuentran en el ordenador, el espacio para realizar la actividad laboral.

Una situación contraria, viven los que han pasado la cuarta década y deben acceder a lo que les impone el mercado para seguir adquiriendo habilidades, que le permitan obtener mejores trabajos. El teletrabajo es muy habitual, pero la vivienda en la que se vive no siempre responde de la mejor manera para realizarlo como se debe.

Con el Cloffice se busca terminar con espacios temporales que sirvan como oficina, colocar el portátil en el armario de manera permanente, es la solución para los trabajadores que todos los días tienen que hallar un nuevo sitio para trabajar. Esta tendencia se ha impuesto y consigue que cualquier armario pueda convertirse en oficina, en tan solo un instante.

¿Tienes alguna inquietud sobre el tema? ¡Comunícate con Oi Real Estate!

Luego de leer este artículo, nos interesaría conocer si tienes alguna inquietud al respecto o cuál es tu opinión sobre este tema. Si quieres compartirla con nosotros, puedes hacerlo en la sección “Comentarios” que se encuentra debajo de la publicación.

Además, si te encuentras en una situación que no puedes resolver por tu cuenta, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Podría interesarte:

SUSCRIBETE-2024-1

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Si estás pensando en ingresar en la industria del alojamiento a través de un emprendimiento con firma propia, te interesará saber que los especialistas dicen que aumentaron las tarifas de los hoteles independientes. Así lo demuestra el análisis de la plataforma RoomRacoon, según el cual en lo que va del nuevo año este segmento subió casi un 40% el pecio de reserva de sus habitaciones. En la nota de hoy te contamos cómo proyectan los gerentes de este tipo de alojamientos los próximos meses.

El desafío de la firma propia

Emprender un proyecto independiente es un desafío lleno de riesgos e incertidumbres. Aún cuando se haya tenido la precaución de estudiar muy bien el mercado, la competencia, el presupuesto para invertir y el momento para aprovechar las oportunidades, siempre habrán aspectos difíciles de controlar. Todo dependerá de la forma en que se desenvuelvan los primeros años y cómo gestionemos las crisis. No obstante, es igualmente cierto que la capacidad de adelantarse a las circunstancias puede traer grandes beneficios en la rentabilidad, así como generar diferencias competitivas.

Esto es en parte lo que ha sucedido en el primer mes del año, tras el cual, en un contexto en el que las reservas se redujeron, aumentaron las tarifas de los hoteles independientes. Tal tendencia es leída por los especialistas como un signo positivo en cuanto a la capacidad de resiliencia de este sector de la industria del alojamiento. A continuación te contamos más detalles sobre el análisis realizado por esta plataforma y qué significan las cifras recogidas tras el primer mes del año.

Cuánto aumentaron las tarifas de los hoteles independientes

En el primer mes del año los precios de los hoteles independientes españoles aumentaron exactamente un 39% en su tarifa media diaria, si se los compara con los porcentajes obtenidos en el mismo periodo del 2023.

En términos nominales, la variación fue de 33 euros, dado que dicha tarifa pasó de situarse en promedio en los 118 euros, frente a los 85 euros registrados en enero del año pasado. Estas fueron las conclusiones a las que arribó el sitio de gestión hotelera RoomRaccoon -cuyo negocio es ofrecer soluciones de software hotelero-, al evaluar mediante su plataforma los aumentos de precios de este segmento de hoteles.

¿Significa esto que ha mejorado la rentabilidad de los hoteles independientes de España? En rigor, para evaluar esta situación, habría que analizar si conjuntamente con el aumento de precios se ha elevado -o al menos mantenido-, el número promedio de reservas. En este aspecto, sin embargo, la misma plataforma indica que en enero hubo una disminución en las tasas de ocupación, que pasaron del 34% en enero de 2023 al 25% en enero de 2024.

Comparando ambos parámetros, la diferencia interanual en los precios repercutió de manera menos efectiva en términos de ingresos. Concretamente, las cifras indican que hubo un incremento del 2,5% en el capital incorporado por cada habitación disponible. El conocido índice RevPAR pasó entonces de 29 euros en enero de 2023 a sólo 30 euros en el pasado primer mes de este año.

Qué significa este cambio de precios en los hoteles independientes

Ante las cifras recuperadas por la plataforma RoomRacoon, los analistas creen que lo que demuestran estas tendencias es que los hoteles independientes han sabido capitalizar la demanda disponible ajustando sus estructuras de precios. Es decir, que ante la baja demanda de habitaciones propia de la temporada baja europea, y de un contexto económico que ha afectado en general la reserva de habitaciones, los hoteles independientes pudieron equilibrar su balanza comercial y mantener relativamente estables los ingresos promedios percibidos para esta época del año.

Es en este sentido que la tendencia de precios se percibió como positiva para los autores del informe, quienes indicaron que “el significativo incremento en el ADR (tarifa media diaria) es resultado de las estrategias de precios implementadas por los hoteleros independientes en España. (Los mismos) están ajustando estratégicamente sus modelos de precios para adaptarse a las cambiantes dinámicas del mercado”.
En este camino, el hecho de que suban las tarifas podría estar indicando mejores perspectivas para lo que resta del año en lo que respecta al sector hotelero independiente de España. Tanto la resiliencia como la capacidad de adaptación demostrada frente a las condiciones cambiantes del mercado pueden, además, incentivar al crecimiento del sector y la instauración de firmas particulares exitosas.

Un dato sobre los autores del informe

Tal como se decía al inicio, el estar en la industria del alojamiento es estar pendiente de múltiples variables, tanto del contexto macroeconómico del mercado como de la competencia propia del sector. Pero si además formas parte del sector de hoteles independientes, la importancia de los datos estadísticos sobre tendencias y variaciones se vuelve capital para el funcionamiento exitoso del lugar. Esto es así porque se trata de establecimientos que suelen contar con menos respaldo que otros hoteles de más grande estructura o presupuesto.

Por esta razón, cabe destacar que la plataforma de gestión hotelera RoomRaccon que realizó el informe se dedica específicamente al segmento de los hoteles independientes. Tal como indican en su sitio web, su objetivo es establecerse «como la plataforma líder de gestión hotelera todo-en-uno para hoteleros independientes que maximiza los ingresos, agiliza las operaciones y deleita a los huéspedes».

Si te ha gustado esta nota y quieres invertir en hoteles independientes o ser parte del sector hotelero en general puedes contar con el equipo de Oi Real Estate para realizar tu inversión. Con gusto te acompañaremos en todo el proceso. ¡Y ya puedes comenzar tu búsqueda haciendo click en el botón de abajo!

También puede que te interese leer este artículo:

SUSCRIBETE 2024 2
SUSCRIBETE 2024 3

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Blog Oi Real Estate
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.