Etiqueta

España

Explorar

La posibilidad de mejorar la eficiencia energética por medio de ayudas aún es posible. Estos cambios no solo te permitirán reducir la cantidad del consumo, sino también servirá para minimizar el impacto que los seres humanos dejamos en el planeta. Y gracias a ello, utilizaremos los recursos de mejor manera. Esto será de suma importancia para frenar el cambio climático.

No debemos olvidar también que se ha realizado un pacto verde entre toda la unión europea. Allí se ha establecido como tiempo límite el 2050 para lograr que el parque inmobiliario sea neutro. Este es uno de los motivos por los cuáles el Gobierno incentiva y plantea ayudas para mejorar la eficiencia energética en los hogares de nuestro país.

Otro punto no menor sobre la posibilidad de realizar este tipo de obras en tu casa, tiene que ver con que nos permite tener una mejor calidad de vida, sin necesidad de gastar más dinero. Así que, si puedes, no lo dejes para más adelante. Aquí te contaremos todo lo que necesitas saber sobre las ayudas para mejorar la eficiencia energética que existen hoy en día. ¿Nos acompañas?

Qué ayudas hay disponibles hoy para mejorar la eficiencia energética

Lo primero que debemos dejar en claro, es a que nos referimos con la eficiencia energética. Al hablar de este concepto, hacemos alusión a la necesidad de optimizar la utilización de los recursos, de manera inteligente con el fin de reducir el consumo y el impacto ambiental que el parque inmobiliario genera en el planeta.

Para ello, los gobiernos de todo el mundo generan distintas acciones para incentivar a la población para hacerlo. Nuestro país no es la excepción. Por ejemplo se encuentra el Programa de Ayuda a las Actuaciones de Mejora de la Eficiencia Energética de viviendas.

Este programa es financiado por medio de los Fondos Next Generation. El proyecto, llevado adelante por la Unión Europea, buscaba dos metas. Por un lado, ayudar a salir de la crisis que generó la pandemia, por el otro, brindar ayudas para mejorar la eficiencia energética. Tenemos que recordar, que nuestro parque inmobiliario es bastante longevo. Por esta razón, muchos edificios no tienen ningún tipo de aislamiento o mejora que permita optimizar los recursos energéticos.

Es así que se espera que se logre trabajar en pos de lograr un continente que busque ser más sostenible, digital y resiliente. Para ello, se destina una dotación de 750 mil millones de euros para los Estados que forman parte de la Unión Europea.

Un punto importante que tenemos que tener en claro, es que hoy en día son muchas las industrias que buscan aportar un granito de arena en esta materia. Se ha trabajado en mejorar la eficiencia de los electrodomésticos, los sistemas de iluminación, la posibilidad de incorporar en las viviendas energías renovables. De esta manera, como consumidores, podemos elegir entre muchas maneras de utilizar las ayudas para mejorar la eficiencia energética.

Optimizar la eficiencia energética por medio de ayudas para mejorar el aislamiento térmico

En el Programa de Ayuda a las Actuaciones de Mejora de la Eficiencia Energética se permite la solicitad de ayudas para mejorar la eficiencia energética por medio del aislamiento térmico.

Para ello, se realizan obras como el cambio de cerramientos o la reestructuración de la obtención energética del hogar. Su objetivo es poder financiar estas obras. Para ello, se brindan subvenciones a los propietarios, usufructuarios y arrendatarios.

Un dato importante a tener en cuenta, es que para se sean factibles de obtener, es necesario lograr una reducción de la demanda energética del 7 por ciento en calefacción y refrigeración o por el contrario una disminución del consumo de energía primaria no renovable del 30 por ciento.

El límite a subsidiar en este caso sería de 3.000 euros por vivienda, y del 40 por ciento del coste que se requiera para ello. Cabe aclarar que este plan es compatible con otros programas  de rehabilitación.

Para la instalación de placas solares

Otra de las ayudas para mejorar la eficiencia energética tiene que ver con la subvención en la instalación de paneles solares. Para ello se incorporar bonificaciones de hasta un 40 por ciento del coste necesario para la instalación.

Si bien este tipo de energía puede ser costosa para un propietario, al incorporarla se reducirá significativamente el coste mensual a largo plazo. Además debes tener en cuenta que aumentará también el valor del inmueble.

Si estas interesado en estas ayudas para mejorar la eficiencia energética de tu vivienda, deberás presentar un proyecto. En él tendrás que informar los cálculos de rentabilidad, un esquema del mantenimiento necesario y cumplir con los requisitos de ser propietario, que la factura de energía tenga un consumo dentro del rango que se especifica y que sea una vivienda de tipo residencial.

Programa PREE 5.000

Esta iniciativa es de carácter estatal para la rehabilitación energética de edificios para municipios y localidades con menos de 5.000 habitantes. Es también financiado mediante los Next Generation.

Su objetivo principal es el de poder apoyar la rehabilitación energética tanto de inmuebles residenciales como no residenciales.

Para poder acceder a ellas, será necesario reducir el consumo de energía primaria no renovable en un 30 por ciento con las reformas. Puede ser por ejemplo mediante las siguientes obras:

  • Mejora de la envolvente térmica
  • Sustitución de cerramientos
  • Instalación de sistemas de calefacción refrigeración y ventilación que consuman menos energía
  • Instalación de sistemas de energías renovables para abastecer la vivienda

El dinero que se puede obtener de este programa dependerá de si se realiza en forma individual o grupal. Pero deberá utilizarse en inmuebles que se hayan construido antes del 2007, ser llevadas adelante por profesionales cualificados y por último cumplir con los estándares técnicos que se establecen en la normativa. 

Posibilidad de tomar deducciones

Una última posibilidad en la que hablaremos en este post sobre las ayudas para mejorar la eficiencia energética tiene que ver con las deducciones impositivas.

Se ha fijado la posibilidad de deducir el IRPF a quienes hayan efectuado mejoras en eficiencia energética. De esta forma se busca incentivar a los propietarios tanto de vivienda como de edificios a realizar este tipo de reformas.

  • A quienes realicen obras para reducir la demanda de calefacción y refrigeración, se les brinda la posibilidad de una deducción del 20 por ciento.
  • Para quienes efectúen obras que disminuyan el consumo de energía primaria no renovable, la quita será del 40 por ciento.
  • En el caso de obras por rehabilitación energética de edificios, la deducción será del 60 por ciento.

Cabe aclarar que el máximo de esta quita será de un total de 7.500 euros por año.

Si te has quedado con alguna duda, te invitamos a que nos dejes tu comentario al finalizar el artículo. Desde Oi Real Estate te responderemos a la brevedad. Dejamos a continuación otro artículo que puede ser de tu interés:

SUSCRIBETE 2024 3

agente inmobiliario Alquilar alquilar piso Alquiler alquileres Barcelona comprar Comprar piso comprar vivienda Compraventa consejos contrato de alquiler Decoración decoración de interiores diseño Diseño de interior España Euríbor Featured Hipotecas Hipotecas variables Hoteles Impuestos interiorismo inversiones Inversión inmobiliaria inversores invertir IRPF Madrid marketing inmobiliario mercado hipotecario mercado inmobiliario Oficinas Oi Real Estate Oi Realtor Propietarios préstamo hipotecario Sostenibilidad Tendencias Tendencias de decoración vender Vender piso vivienda Viviendas

Una de las expectativas de la inversión es hacer que los ahorros crezcan. ¿Cómo hacerlo de manera efectiva? Cada momento histórico tiene sus alternativas. En el caso del contexto económico actual, en donde la inflación todavía es una amenaza, podemos enumerar una serie de instrumentos financieros en los que invertir exitosamente. La elección de realizar inversiones se vuelve fundamental para aquellos que desean garantizar su seguridad financiera en el futuro. Por eso te invitamos a leer este artículo e interiorizarte de las posibilidades que nos ofrece el mercado.

En este año 2024, parece que los mercados están recuperando las rentabilidades que no lograron alcanzar el año pasado. Sin embargo, es importante tener en mente que nuestro enfoque debe estar en el largo plazo. Esto debe ser así más allá de las fluctuaciones que puedan experimentar nuestras inversiones en el corto plazo.

Determinar el momento óptimo para invertir es un desafío constante, ya que los mercados financieros están continuamente sujetos a una variedad de influencias y factores que pueden afectar su rendimiento. No obstante, en lugar de buscar un momento perfecto, es más práctico adoptar estrategias y enfoques que nos ayuden a tomar decisiones de inversión informadas y fundamentadas.

Adoptar estrategias de diversificación, establecer metas financieras claras y realizar una investigación exhaustiva puede ayudarte a tomar decisiones de inversión más informadas, tal como lo hemos comentado en este artículo anterior. Y de ese modo, mejorar las posibilidades de alcanzar los objetivos financieros a largo plazo.

Estrategias a tener en cuenta antes de comenzar a invertir

Una de las estrategias más efectivas es la diversificación. En lugar de intentar predecir el momento exacto para invertir en un activo específico, distribuir las inversiones en diferentes clases de activos puede ayudar a mitigar el riesgo. Y, de este modo, aumentar las posibilidades de obtener rendimientos consistentes a lo largo del tiempo. Esto significa invertir en una combinación de acciones, bonos, bienes raíces y otros activos para reducir la exposición a cualquier riesgo individual.

Además, es crucial tener en cuenta los objetivos financieros a largo plazo al tomar decisiones de inversión. Establecer metas claras y realistas ayudará a determinar el horizonte temporal de la inversión y la cantidad de riesgo que se está dispuesto a asumir. Si se está invirtiendo para la jubilación, por ejemplo, es posible adoptar una estrategia de inversión a largo plazo con un enfoque en la acumulación de riqueza a lo largo de los años.

Otro aspecto importante a considerar es la investigación y el análisis cuidadoso antes de realizar cualquier inversión. Esto implica evaluar la salud financiera de las empresas en las que se está interesado, investigar las tendencias del mercado y considerar los consejos de expertos financieros. Al estar bien informado, se pueden tomar decisiones de inversión más sólidas y fundamentadas para maximizar las posibilidades de éxito a largo plazo.

Contexto actual para elegir instrumentos financieros correctamente

El 2023 estuvo caracterizado por turbulencias económicas como la inflación, el endurecimiento de las políticas monetarias y la inestabilidad política internacional. Sin embargo, este año parece ofrecer un panorama más estable, como lo hemos comentado en esta nota respecto al mercado inmobiliario. La recuperación no será instantánea, por lo que los inversores deben mantener la prudencia en sus decisiones.

Es un contexto post-crisis, donde las aguas comienzan a calmarse, pero la incertidumbre persiste. Entonces, es comprensible que muchos inversores se sientan indecisos sobre dónde colocar sus ahorros. La dificultad para prever la evolución de los activos financieros aumenta la sensación de sufrir pérdidas, lo que hace que la toma de decisiones sea aún más desafiante.

Para aquellos que se enfrentan a esta situación, existen dos posibilidades principales que pueden considerar para aprovechar el actual entorno económico. Por un lado, una estrategia conservadora que prioriza la seguridad y busca obtener ganancias modestas a través de instrumentos de ahorro de renta fija. Por otro lado, una estrategia más arriesgada que busca capitalizar la volatilidad del mercado para obtener ganancias superiores. Hay que añadir que esto conlleva un riesgo considerablemente mayor.

En última instancia, la elección entre estas estrategias dependerá del perfil de riesgo y los objetivos financieros de cada inversor. Es importante evaluar cuidadosamente las opciones disponibles y consultar con asesores financieros antes de tomar decisiones de inversión. En especial en un entorno económico tan cambiante como el actual.

En lo que sigue, hablaremos de estas dos posibilidades y los instrumentos financieros más rentables de cada una. 

Instrumentos financieros de ahorro: invertir de modo seguro

Empezaremos hablando de aquellos inversionistas con un enfoque más cauteloso que deseen movilizar sus fondos sin exponerlos a las volátiles fluctuaciones del mercado. La estrategia conservadora apunta a instrumentos financieros de ahorro como los depósitos a plazo fijo o las cuentas remuneradas. Estos productos se distinguen por ofrecer un riesgo prácticamente nulo y garantizar una rentabilidad estable a sus titulares. A cambio de esta seguridad, sin embargo, sus rendimientos suelen ser modestos y raramente superan el 4% anual.

Los instrumentos de ahorro de renta fija emergen como alternativas sólidas para aquellos inversores que buscan generar ingresos sin asumir riesgos significativos. Y eso se condice con el contexto económico actual. La estabilidad que ofrecen en tiempos de incertidumbre se ve reforzada por el aumento en los intereses ofrecidos por las entidades financieras. Esto incluye los incrementos en el Euríbor. Aunque en períodos de bonanza su rentabilidad puede ser menor, en la coyuntura actual han incrementado su atractivo al ofrecer mayores tasas de rendimiento.

A continuación, enumeramos los principales instrumentos de ahorro disponibles que brindan una opción segura y cómoda para hacer crecer tu dinero:

Depósitos a plazo fijo

Los depósitos a plazo fijo son instrumentos de ahorro que ofrecen una tasa de interés fija a los depositantes durante un período acordado. El plazo es generalmente de seis meses a cinco años. Este tipo de producto es considerado uno de los más seguros en términos de inversión. Los fondos permanecen inmovilizados durante el plazo establecido y el banco garantiza el retorno del capital más los intereses acordados al final del período. Además, la mayoría de los bancos están respaldados por el Fondo de Garantía de Depósitos. Lo que asegura los depósitos de hasta 100.000 euros por usuario y entidad.

Sin embargo, existen algunos riesgos menores asociados con los depósitos a plazo fijo. Por un lado, están expuestos al riesgo de la inflación. Si los precios aumentan más rápido que los intereses generados por el depósito, el poder adquisitivo del dinero puede disminuir. Por otro lado, si el depositante necesita retirar el dinero antes de tiempo, puede enfrentar penalizaciones. Estas podrían resultar en la pérdida total o parcial de los intereses generados, e incluso en la aplicación de comisiones adicionales.

Para mitigar estos riesgos, es importante destinar fondos a los depósitos a plazo fijo que no se necesitarán antes de que venza el plazo acordado, y evaluar el contexto económico para anticipar posibles cambios en la inflación.

Cuentas de ahorro

Las cuentas de ahorro son similares a los depósitos a plazo fijo, pero con una diferencia clave: el cliente no está obligado a mantener el dinero depositado por un período específico y puede retirarlo en cualquier momento. A cambio de esta flexibilidad, las cuentas de ahorro ofrecen tasas de interés más bajas que los depósitos a plazo fijo.

Estos productos suelen tener requisitos mínimos, como mantener un saldo mínimo para comenzar a generar intereses. A menudo, también, tienen un límite máximo de saldo que califica para obtener intereses. Al eliminar la restricción de mantener el dinero depositado, las cuentas de ahorro eliminan los riesgos asociados con los depósitos a plazo fijo. En este caso, no hay penalizaciones por retiros anticipados y la pérdida de poder adquisitivo si la inflación supera los intereses ganados.

Sin embargo, los usuarios deben tener precaución para evitar sorpresas desagradables. Es importante asegurarse de que el saldo de la cuenta no caiga por debajo del mínimo requerido para obtener intereses. De lo contrario dejará de generar beneficios. Además, es crucial verificar si las condiciones ofrecidas por el banco son permanentes o solo por un período promocional. Hay que prestar atención a algunas ofertas que pueden tener una alta rentabilidad solo por un tiempo limitado antes de reducirse considerablemente.

Cuentas remuneradas

Las cuentas remuneradas son un instrumento financiero de renta fija que ofrecen la posibilidad de realizar una amplia gama de operaciones bancarias, como las cuentas corrientes, además de proporcionar rentabilidad.

Los titulares de cuentas remuneradas pueden realizar diversas operaciones bancarias. Entre ellas se cuentan domiciliar nóminas y recibos, tener tarjetas asociadas y realizar transferencias. A diferencia de las cuentas de ahorro y los depósitos a plazo fijo, que solo permiten depositar y retirar dinero, las cuentas remuneradas ofrecen más flexibilidad. Esto es porque combinan servicios bancarios con beneficios financieros.

El objetivo principal de las cuentas remuneradas es facilitar la operativa bancaria. A pesar de ello, sus intereses suelen ser más bajos en comparación con otros productos de renta fija. Con todo, ofrecen mayor flexibilidad que otras opciones. Lo logran al permitir a los usuarios acceder a servicios bancarios y beneficios monetarios en un solo producto, sin necesidad de contratar otros servicios adicionales.

Este tipo de cuentas suelen tener requisitos para proporcionar rentabilidad. Y esos requisitos pueden variar desde periodos de permanencia hasta la domiciliación de nóminas, recibos o utilización mensual de tarjetas de crédito. El incumplimiento de estos requisitos puede resultar en la pérdida de los beneficios ofrecidos por la entidad bancaria.

Instrumentos financieros más arriesgados: activos en busca de mayor rentabilidad

Ahora bien, si la idea es mover el capital de manera más arriesgada una opción son los activos financieros. Pueden variar desde acciones hasta criptomonedas. Estos instrumentos implican obtener beneficios a través de la especulación, es decir, comprar a bajo precio para vender a uno más alto. Esto los convierte en productos intrínsecamente arriesgados. La posibilidad de que las estimaciones del inversor fallen y el valor del activo adquirido disminuya es un riesgo inherente.

Además del riesgo propio de estos activos, se suma el de la situación económica actual. Recordemos que su valor está fuertemente ligado al desempeño de los mercados. En periodos de inestabilidad, las fluctuaciones de precios son más frecuentes y pronunciadas. Esta situación aumenta la posibilidad de pérdidas, pero también de ganancias mayores para aquellos dispuestos a asumir el riesgo.

A continuación, detallamos los activos más destacados para invertir en 2024. No obstante, es fundamental informarse adecuadamente sobre su funcionamiento y riesgos antes de tomar una decisión. Y sólo comenzar a operar cuando se entiendan plenamente los peligros asociados.

Acciones

Las acciones son instrumentos de inversión populares y bien establecidos, conocidos por su fiabilidad y disponibilidad de información. Representan participaciones en empresas cotizadas en bolsa, por lo que ofrecen a los inversores la oportunidad de obtener ganancias mediante la compra y venta de estas participaciones. Sin embargo, su valor está sujeto a una serie de factores. Esos factores van desde el desempeño de la empresa hasta eventos económicos y sociales. La variación de alguno de ellos puede resultar en fluctuaciones en los precios de las acciones.

Aunque invertir en acciones conlleva ciertos riesgos, también puede proporcionar oportunidades para obtener beneficios a largo plazo y dividendos. Los inversores pueden optar por seguir estrategias conservadoras, eligiendo acciones de empresas sólidas con un historial de crecimiento estable y manteniéndolas a largo plazo. Esto les permite beneficiarse del crecimiento gradual de la empresa y de los dividendos distribuidos entre los accionistas.

Entonces, las acciones son una forma versátil de inversión. Ofrecen tanto oportunidades de especulación a corto plazo como estrategias conservadoras a largo plazo. Aunque implican riesgos, su naturaleza transparente y su potencial para obtener ganancias las convierten en una opción atractiva para muchos inversores.

ETF

Los ETF (por sus siglas en inglés exchange-traded funds), son los fondos de inversión cotizados. Y son, además, una opción cada vez más popular entre los inversores. Estos productos combinan características de los fondos de inversión tradicionales y las acciones, permitiendo tanto una inversión pasiva como activa. Funcionan agrupando activos de un mismo mercado o sector, como acciones de empresas o materias primas. Son administrados por una sociedad gestora que busca rentabilidad para los inversores. Esto permite a los usuarios comprar participaciones y dejar que la gestora se encargue de la administración del fondo.

A diferencia de los fondos tradicionales, los ETF pueden ser comprados y vendidos en cualquier momento de la sesión bursátil. Esta facilidad posibilita la especulación con su valor de forma más eficiente. Por un lado, brinda a los inversores la opción de una inversión pasiva, dejando que el fondo busque beneficios. Por el otro, una opción de inversión activa, siguiendo la evolución del valor para comprar y vender según convenga. Además, los ETF ofrecen la oportunidad de diversificar con menos capital y menos complicaciones.

Invertir en ETF, sin embargo, conlleva un riesgo elevado de pérdida de dinero. Es fundamental que los inversores se informen adecuadamente sobre su funcionamiento y riesgos antes de comenzar a operar con ellos, y solo lo hagan si comprenden plenamente las implicaciones para su capital.

Trading de Forex

El mercado Forex es donde se negocia una moneda frente a otra. Es decir, monedas de curso legal respaldadas por estados como el dólar, la libra, el euro o el yen. Es uno de los mercados más grandes y líquidos debido a su alto volumen de operaciones. Al ser descentralizado, las divisas se intercambian de manera rápida y sin supervisión. El objetivo principal es obtener beneficios a través de inversiones. Este constante intercambio de divisas genera variaciones de precios y oportunidades de trading.

En Forex, se trabaja con pares de divisas como USD/EUR o USD/GBP, donde los precios indican cuánta cantidad de una moneda se necesita para comprar la otra del par. Por ejemplo, en el par USD/EUR, su valor indicará cuántos dólares americanos son necesarios para adquirir un euro.

Como venimos analizando los riesgos de cada instrumento financiero, debemos decir que el Trading de Forex también los tiene. Invertir en Forex implica posibilidades de pérdida elevadas, ya que se basa principalmente en la especulación del valor de las monedas. Por tanto, y como lo es también en las otras opciones, un inversor debe informarse adecuadamente sobre su funcionamiento y entender sus dinámicas y riesgos antes de operar en este mercado. En este artículo previo dábamos las claves para identificar y corregir malos hábitos financieros. ¡Échale un vistazo!

Criptomonedas

Las criptomonedas son activos digitales que han ganado una enorme popularidad debido a su potencial para generar grandes beneficios en poco tiempo. Sin embargo, esta ventaja viene acompañada de un riesgo considerable a tener en cuenta. La volatilidad extrema de estas monedas digitales puede resultar en pérdidas significativas en un abrir y cerrar de ojos.

A diferencia de las divisas convencionales, las criptomonedas no están respaldadas por ningún gobierno o entidad central. Esto las convierte especialmente vulnerables a los factores que influyen en sus precios. La falta de regulación y garantía pública significa que su valor puede fluctuar drásticamente en períodos cortos de tiempo. Y esto puede desencadenar en dos escenarios: ganancias impresionantes o pérdidas desastrosas para los inversores.

Surgido al calor de internet, el mercado de las criptomonedas es altamente influenciable por diversos factores impredecibles. Los comentarios de líderes de opinión en redes sociales o los rumores sobre regulaciones gubernamentales pueden afectar su evolución. Esta incertidumbre puede llevar a una rápida escalada o caída en el valor de las criptodivisas, aumentando aún más el riesgo para los inversores.

Como síntesis podríamos decir que las criptomonedas son activos de alto riesgo. Se recomienda que solo sean utilizadas por inversores con experiencia y un profundo entendimiento de su funcionamiento. También podemos decir que sirven para inversiones en el mercado inmobiliario, tal como lo contamos en esta nota. Aquellos que decidan invertir en criptomonedas deben estar plenamente conscientes de las posibilidades de pérdida. También estar preparados para afrontar la volatilidad extrema del mercado.

Luego de leer este artículo, nos interesaría mucho conocer tu opinión acerca de los instrumentos financieros en los que invertir en la actualidad. Puedes compartirla con nosotros desde la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en la situación de querer invertir en estos momentos, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Te invitamos a continuar leyendo:

SUSCRIBETE 2024 2

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

El ROI, o retorno de inversión, es un indicador clave que permite evaluar la eficiencia financiera de un proyecto o inversión. En su esencia, el ROI compara la cantidad de dinero invertida en un proyecto con los ingresos generados por este. Es una métrica fundamental para determinar la rentabilidad de una inversión y conocer si una empresa está generando beneficios. ¡Acompáñanos para que juntos descubramos qué es el ROI y cómo se calcula!

Para muchos emprendedores y pequeñas empresas, analizar el ROI es fundamental para tomar decisiones informadas sobre sus inversiones y proyectos. Es un proceso crucial que permite evaluar el rendimiento financiero de las iniciativas empresariales y optimizar los recursos disponibles. Un punto clave es saber asesorarse, como lo contamos en esta nota anterior.

En el camino hacia la libertad económica, calcular el ROI implica analizar detalladamente tanto los costos de la inversión como los beneficios obtenidos. Este cálculo puede realizarse de diversas formas dependiendo del tipo de inversión y los objetivos empresariales. Sin embargo, en su forma más básica, se calcula dividiendo los beneficios netos obtenidos por la inversión total realizada, y luego se expresa como un porcentaje o ratio.

Entender y calcular el ROI adecuadamente puede proporcionar valiosa información sobre la viabilidad y el rendimiento de un proyecto empresarial. Además, permite identificar áreas de mejora y tomar decisiones estratégicas para impulsar el éxito empresarial a largo plazo.

Qué es el ROI: definición

Comprender qué es el ROI (retorno de inversión) es fundamental para evaluar la rentabilidad de una transacción. Es una medida clave que calcula la ganancia obtenida en una inversión en relación con la cantidad invertida. Se calcula dividiendo la ganancia entre la inversión total y multiplicando el resultado por 100%, lo que nos da un porcentaje representativo del retorno.

Los indicadores financieros no solo ofrecen datos sobre la situación numérica de una empresa. También proporcionan información crucial para evaluar si las decisiones estratégicas tomadas están en la dirección correcta. En sí, proporciona una visión integral de la salud financiera y la eficiencia operativa de dicha empresa.

Para evaluar la rentabilidad de una empresa, existen tres indicadores fundamentales: ROA (Return on Assets), ROE (Return on Equity) y ROI (Return on Investment). Sobre este último desarrollaremos principalmente en esta entrada del blog. Y sobre las demás hablaremos oportunamente más adelante.

El Retorno de Inversión, es una métrica que evalúa la rentabilidad de una inversión al comparar el costo de la inversión con las ganancias o pérdidas generadas por ella. En esencia, el ROI te permite entender cuánto dinero has ganado o perdido como resultado de una inversión específica.

Dentro del contexto de las inversiones inmobiliarias, el ROI puede variar, siendo común encontrar resultados que oscilan entre el 5%, 8% e incluso hasta el 10%. En comparación con otras opciones de inversión, como acciones o depósitos, el retorno de las inversiones inmobiliarias suele ser significativamente mejor.

Cómo se calcula el Retorno de Inversión

El cálculo del ROI implica dividir las ganancias obtenidas entre los gastos o la inversión inicial. Luego, este resultado se multiplica por 100 para expresarlo como un porcentaje de retorno.

Un ROI de cero indica que no ha habido ni ganancias ni pérdidas; es decir, la inversión no ha generado ningún beneficio, pero tampoco ha sufrido pérdidas. Por otro lado, un ROI del 100% significa que se ha recuperado completamente el valor de la inversión inicial. Cuanto mayor sea el valor del ROI, mayores serán las ganancias obtenidas en relación con la inversión realizada. Por el contrario, un ROI negativo indica que no solo no se ha recuperado el dinero invertido, sino que también se han registrado pérdidas financieras.

Para determinar el ROI, es necesario conocer los ingresos brutos generados durante un período determinado, así como los gastos asociados a esa operación comercial.

La fórmula para calcular el ROI implica restar los gastos totales de los ingresos obtenidos y luego dividir ese resultado entre los gastos totales. Finalmente, el resultado se multiplica por 100 para obtener el valor porcentual del retorno de inversión.

Si queremos calcular el ROI de una inversión, debemos realizar el siguiente procedimiento:

[ ROI = (Beneficio neto /Costo de inversión) x 100 ]

Donde el beneficio neto se obtiene restando el costo de inversión del valor actual. Entonces, otra forma de representar la fórmula es:

[ ROI = ((Valor presente – Costo de inversión) /Costo de inversión) x 100 ]

Ambas formas de la fórmula nos dan el mismo resultado, expresado como un porcentaje.

Ejemplo de un cálculo de ROI

En este apartado veremos cómo se ejecuta la fórmula del ROI en un caso particular. Un escenario común de negocio es invertir en un proyecto con capital, como los que presenta el mercado inmobiliario. Otras opciones podrían ser el lanzamiento de un producto o el inicio de un emprendimiento. Pero vayamos a nuestro ejemplo.

En el escenario planteado, la inversión es acerca de bienes raíces. Supongamos que quieres invertir en un apartamento para alquilarlo. Compras una propiedad por $200,000 y gastas otros $20,000 en renovaciones y mejoras antes de ponerla en alquiler. Tus costos totales de inversión son de $220,000.

Después de un año de alquilar la propiedad, has generado un ingreso total de $30,000 en alquileres, pero también has tenido gastos asociados, como mantenimiento, impuestos, seguros y tarifas de gestión, que suman $10,000.

Para calcular el ROI, primero necesitas determinar tu beneficio neto. Restas tus gastos totales de tus ingresos totales:

Beneficio neto = Ingresos totales – Gastos totales

$30,000 – $10,000

$20,000

Ahora, calcula el ROI utilizando la fórmula:

ROI = (Beneficio neto / Costo de inversión) x 100%

($20,000 / $220,000) x 100%

0.0909 x 100%

9.09%

Por lo tanto, el ROI de tu inversión inmobiliaria es del 9.09%. Esto significa que, por cada dólar que has invertido, has obtenido un retorno de 9.09 centavos en un año.

Un ROI del 9.09% puede considerarse un rendimiento razonable para una inversión inmobiliaria. Sin embargo, es importante tener en cuenta otros factores, como la apreciación del valor de la propiedad a lo largo del tiempo y los posibles riesgos asociados con el mercado inmobiliario y los inquilinos.

Este ejemplo ilustra cómo calcular y entender el ROI en una inversión inmobiliaria, lo que te permite evaluar la rentabilidad de tu inversión y tomar decisiones informadas sobre tus activos inmobiliarios.

Luego de leer este artículo, nos interesaría mucho conocer tu opinión acerca de qué es el ROI y cómo se calcula. Puedes compartirla con nosotros desde la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en la situación de querer invertir en estos momentos, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Te invitamos a continuar leyendo:

SUSCRIBETE 2024 3

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Casi todas las proyecciones de los especialistas de los sectores turístico, hotelero e inmobiliario coincidían ya a principios de este año en que el 2024 resultaría muy auspicioso para las operaciones vinculadas a la compraventa de alojamientos. Diversas cadenas nacionales e internacionales, así como inversores independientes, se han sumado a la tendencia de comprar hoteles en España, estableciendo para ello diferentes estrategias. El crecimiento de los hoteles boutique y los hoteles de lujo se proyecta de manera exponencial y aspira a tener muy buenos resultados para la industria local de aquí a fin de año. En la nota de hoy te contamos las particularidades de este momento prometedor de este activo sector de la industria hotelera e inmobiliaria.

El turismo crece y se diversifican las estrategias para comprar hoteles en España

Hay muchas razones para iniciarse en el camino del inversor hotelero. De hecho, comprar hoteles en España se ha vuelto una tendencia muy lucrativa. No obstante, un proyecto de tal magnitud en cuanto al capital que se arriesga debe ser bien estudiado. Se requiere tanto de un buen análisis del mercado como de las oportunidades disponibles para gestionar la operación de compraventa. La misma condición debe tener toda la tarea de planificación, ya que el proceso puede ser largo, en especial en un momento donde la competencia es alta. Pero así como puede haber una gran competencia para adquirir establecimientos atractivos para los potenciales huéspedes, es igualmente cierto que convertirse en un inversor hotelero puede implicar grandes ganancias, en particular en temporada alta o en fechas cercanas a eventos.

Con estos principios, diversas cadenas nacionales e internacionales, así como inversores independientes, se han sumado a la tendencia de comprar hoteles en España, estableciendo para ello diferentes estrategias. El crecimiento de los hoteles boutique y los hoteles de lujo se proyecta así de manera exponencial y aspira a tener muy buenos resultados para la industria local de aquí a fin de año.

En este camino es que tienen cabida estrategias de inversión hotelera como la anunciada por el Grupo Barceló. Su copresidente, Simón Pedro Barceló, indicó recientemente que su plan de expansión consiste en invertir en aquellas provincias españolas donde aún no haya fondos. ¿Y por qué hoy es viable esta opción? Porque, según sus declaraciones hechas a El Periódico, invertir en «España es más difícil que en otros países. Así que estamos invirtiendo allí donde los fondos aún no están pensando: en capitales de provincia como Pamplona, Valladolid, León o Granada».

«España está de moda»

La dificultad mencionada por Barceló se encuentra en el alto nivel de competencia, lo cual puede ser un obstáculo o una oportunidad. Todo depende de cuánto se estudie la situación y qué solución se planifique. El representante de este grupo insiste en que «si alguien está pensando en vender, es un buen momento porque España está de moda». Y hay datos para sustentar esto.

En términos generales sobre las operaciones de compraventa, el sector hotelero, en 2023, aportó el 33% de la inversión inmobiliaria. Sólo durante los primeros tres trimestres se registraron inversiones por 2.400 millones de euros, un 28,5% por encima de 2022. Al cierre del ejercicio, las ventas de hoteles en nuestro país se cerraron con un precio récord de 182.900 euros por habitación. Esto significó un 8,4 por ciento más que el año anterior y un 41 por ciento por encima de los niveles de la prepandemia. Pero además de estos números generales, hay indicios también de cómo se distribuyó la oferta para comprar hoteles en España hasta el año pasado.

Dónde creció la oferta para comprar hoteles en España en 2023

Tal como se comentó en notas anteriores en el blog de Oi Real Estate, la oferta de hoteles en nuestro país ya había dado muestras de crecimiento el año pasado. En base a datos publicados por Idealista, que publicó comparaciones interanuales referidas a la publicaciones de venta de hoteles en su plataforma, se pudo obtener una serie de valores aproximados de tal aumento. Por ejemplo, ese informe remarcaba que el número de hospedajes lanzados al mercado ascendió un 27% el último año. Más de una docena de las capitales provinciales aumentaron al menos en un 50% el número de establecimientos con licencia hotelera en venta respecto al año pasado.

Donde más se disparó la oferta de hoteles fue en puntos muy turísticos, lo que sustenta el crecimiento de la competencia remarcado por Barceló. En ese sentido, era mayor la posibilidad de comprar hoteles en lugares de España tales como las Islas Baleares, Málaga, Girona (que contaban con 100 inmuebles ofrecidos), Alicante (91), Barcelona (87), y Granada (74). Mientras tanto, las principales provincias que superaron el promedio nacional de oferta de hoteles fueron Murcia (55,6%), %), Alicante (49,2%), Valencia (41,7%), Barcelona (40,3%) y Santa Cruz de Tenerife (31,6%). Del lado contrario, nueve son las provincias que bajaron su oferta hotelera. Entre ellas, Córdoba (-5,3%), Toledo (-9,1%), Cáceres (-10%), Madrid (-17,3) y Almería (-19%). Los tres mayores descensos de establecimientos en venta fueron Teruel, Sevilla y Cuenca, con caídas superiores al 30%.

Una estrategia para invertir: comprar hoteles en los lugares de España donde no hay

En rigor, en todas las provincias creció la oferta de este tipo de establecimientos en 2023, salvo las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla. Por eso el Grupo consideró relevante observar los lugares donde decreció la oferta hotelera.

Al respecto, en enero del presente 2024 el portal Statista publicó un informe que indicaba el promedio de establecimientos hoteleros que estuvieron funcionando en España en 2023, por comunidad autónoma de todo el país. El estudio tomaba datos relevados durante el ejercicio 2023 provenientes de la Encuesta de ocupación hotelera que desarrolla en forma periódica el Instituto Nacional de Estadística de España. Basados en esto se construyeron estimaciones sobre la media anual de establecimientos abiertos.

En el «top 5» de esta lista se encuentran Andalucía, Cataluña, Madrid y la Comunidad Valenciana, todos con más de 1000 establecimientos. En el otros extremo -y quitando Ceuta y Melilla-, se nombran Extremadura, Navarra, Murcia, La Rioja y Castilla y León. Si comparamos el análisis de Barceló con el del portal mencionado, en efecto encontramos coincidencias.

¿Y tu qué crees? ¿Es oportuno comprar hoteles en lugares de España como Navarra y Castilla y León? ¡Cuéntanos en el espacio de comentarios! Tu opinión nos interesa y guía los temas sobre los cuales publicamos.

Por otra parte, si estás buscando formar parte del sector hotelero, recuerda que puedes contar con el equipo de Oi Real Estate para realizar tu inversión. Con gusto te acompañaremos en todo el proceso. ¡Y ya puedes comenzar tu búsqueda haciendo click en el botón de abajo!

Si quieres conocer más sobre estos temas no dejes de leer el siguiente artículo:

SUSCRIBETE-2024-1

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

El teletrabajo existe desde hace mucho tiempo, pero alcanzó su punto máximo en la pandemia y logró masividad en Europa, donde miles de puestos laborales son de este tipo. Sin embargo, España es uno de los países que continúa siendo líder en oficinas, aunque esto no quiere decir que el home office no ocupe un lugar importante, sino que cada año se vuelve más cotidiano. Por eso, te indicaremos cómo crear la mejor oficina para el teletrabajo.

La cuarentena modificó gran parte de las actividades habituales, hasta el trabajo tuvo que reconvertirse ante la imposibilidad de salir de las viviendas y, además, esta nueva forma de realizar las actividades laborales cambia los espacios y tiempos para trabajar. Por otra parte, muchos de los edificios en donde funcionaban estas oficinas cambiaron su uso, ya que los trabajadores comenzaron a realizar sus trabajos desde la casa.

Debido a que había un sinfín de oficinas vacías y se necesita con rapidez que aumente la oferta de pisos para alquilar, se toma estos espacios inutilizados y se los convierte en viviendas. Sin lugar a dudas, quienes saben dónde invertir, conocen cuáles son los negocios que les generará mayores ganancias y cuáles, representan pérdidas.

Dado que, hay un aumento del trabajo a distancia y cada persona debe encontrar su espacio en la vivienda, para desarrollar lo laboral de la mejor manera posible, te enseñaremos cómo crear la mejor oficina para el teletrabajo. A continuación, descubrirás cuáles son los mejores consejos para lograr este objetivo. ¡Sigue leyendo!

¿Cómo crear la mejor oficina para el teletrabajo rápidamente?

El home office genera sentimientos opuestos, mientras algunos disfrutan de la comodidad de su casa para trabajar, otros consideran que el ambiente familiar no es propicio para evitar las distracciones. Seguramente, dispongas en tu vivienda de un sitio que no se use, donde dejas cajas y acumulas cosas, ese puede ser el espacio adecuado para una oficina.

Si bien la oficina en casa es un concepto, porque existen ocasiones en donde solo se cuenta con un escritorio en la habitación y no hay sitios vacíos, siempre se puede crear una oficina. Una de las tendencias más utilizadas es el Cloffice, en el que el closet se transforma en la mesa para colocar el ordenador y realizar el trabajo.

Para crear la mejor oficina para el teletrabajo, debes alejarte de todo aquello que pueda generar distracciones, como lo es el televisor y la cama. La mesa de trabajo debe ser armoniosa, encontrarse limpia y ordenada, eso facilitará que el ambiente de tu vivienda, adopte el sentido de oficina y puedas realizar tu trabajo, de la mejor manera posible.

Para lograr un buen espacio debes invertir y evitar consecuencias a futuro

Una de las problemáticas del teletrabajo, es que no siempre se cuenta con comodidad para realizar las actividades laborales, al no tener una mesa o sillas ideales. Sin embargo, invertir en estas dos cosas es de suma necesidad, porque el cuerpo puede sufrir problemas de salud con el paso del tiempo.

Es por ese motivo que se recomienda invertir en una silla ergonómica, la cual permitirá que la espalda no sufra por extensas jornadas de trabajo. También, es central que la mesa se encuentre por debajo de tu línea de visión, lo que prometerá un bienestar para uno de los sentidos más importantes, como lo es el de la vista.

Si bien no existe el espacio soñado, a la hora de pensar en cómo crear la mejor oficina para el teletrabajo, pueden ser útiles estos consejos. El home office llegó para quedarse y existirán generaciones que no conozcan otra forma de trabajar, por eso es importante adaptarse lo mejor posible y cuidar la salud, aunque eso requiera realizar una pequeña inversión.

Deja todo lo necesario para el home office con anticipación

Cuando se asiste a un lugar para trabajar, cada una de las personas que cumplen con las tareas tienen todo lo necesario a la mano y no deben preocuparse por nada. Debería suceder lo mismo al teletrabajar, pero la realidad es que, al tener la oficina en la propiedad, a veces los trabajadores se olvidan de separar el trabajo de la casa.

Por eso, antes de comenzar con el trabajo del día, se tiene que prestar atención a qué es lo que se requiere en la oficina y todavía no se encuentra en la misma. Un ejemplo de esto, tiene que ver con los materiales que se utilizan, como los libros o determinados elementos que serán necesarios a la hora de realizar las actividades.

Si deseas crear la mejor oficina para el teletrabajo, se recomienda tener cada una de las cosas que se utilizarán a la vista, ya que esa oficina reemplaza a la original y que se encuentre en la vivienda, no debe modificar la tarea a realizar. Es importante reconocer ese espacio como tal y disponer de todo lo necesario con un tiempo prudente, para que no se ocurran demoras.

¿Cómo crear la mejor oficina para el teletrabajo de manera simple?

Para lograr crear la mejor oficina para el teletrabajo, es importante contar con una buena iluminación y ventilación, cosas que no siempre se observan de modo efectivo en las propiedades. Si comienzas a trabajar por las mañanas, deberías instalar el sitio que funcionará como oficina cerca de una ventana.

La luz solar es esencial para realizar un buen trabajo, a su vez, la oficina no puede estar en un lugar cerrado porque eso podría provocar malestar. Debes priorizar estas recomendaciones y de ese modo, observarás cómo tu trabajo comienza a mejorar y obtendrás todo lo necesario para que el teletrabajo, no sea incómodo, sino placentero.

¿Tienes alguna inquietud sobre el tema? ¡Comunícate con Oi Real Estate!

Luego de leer este artículo, nos interesaría conocer si tienes alguna inquietud al respecto o cuál es tu opinión sobre este tema. Si quieres compartirla con nosotros, puedes hacerlo en la sección “Comentarios” que se encuentra debajo de la publicación.

Además, si te encuentras en una situación que no puedes resolver por tu cuenta, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Podría interesarte:

SUSCRIBETE-2024-1

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

El pacto verde sigue sin pie, y los meses pasando. Recordemos que en él, los países de todo el continente acordaron lograr llegar a una emisión de carbono neutro. Este compromiso, implica mucho trabajo y dinero. Es por ello, que Pedro Sánchez el presidente del Gobierno, ha explicado que se está trabajando para conseguir más fondos para la rehabilitación de vivienda, pero también se continúa poniendo el foco en la construcción de vivienda asequible.

Debemos tener presente que este no es el único objetivo que se han planteado desde el gobierno. Por ello se comprometieron también a mantener la inversión pública en vivienda asequible y fomentar además la rehabilitación del parque inmobiliario.

En este post te contaremos todo lo que necesitas saber sobre la búsqueda de más fondos para la rehabilitación de viviendas en los próximos años y las políticas que se llevarán adelante para fomentar la construcción de pisos asequibles. ¿Nos acompañas?

Las prioridades del gobierno en materia de políticas públicas

Pedro Sánchez nuevamente ha hablado sobre las prioridades de su gobierno. Hemos hecho alusión a dos temas importantes: la construcción de vivienda asequible y la rehabilitación.

Debemos tener en cuenta que hasta el 2026 se han establecido los fondos que llegarán a nuestro país para la rehabilitación de viviendas. Por ello es que se buscará continuar con este proyecto para lograr cumplir los compromisos adquiridos hasta el 2050.

Por otro lado, la necesidad de solucionar el problema estructural que tiene nuestro país sobre la vivienda. También generar acciones que permitan una solución habitacional para nuestra sociedad.

Lo cierto es que sobre la construcción de vivienda asequible y la rehabilitación ya se esta trabajando. La ministra de Vivienda y Agenda Urbana, Isabel Rodríguez, ha informado que se está iniciando el proceso para la modificación de la orden ECO/805/2003. Esta normativa tiene que ver con la valoración de los bienes inmuebles y de ciertos derechos y finalidades financieras. Es que de esta forma se permitirá facilitar el acceso a la financiación de las Comunidades Autónomas. De esta manera también se completarían los cambios que se han propuesto en la Ley de Suelo que se está tramitando en este momento.

Para poder llevar adelante esta modificación se está realizando una consulta pública. A ella es posible acceder por medio de la página web del Ministerio de Economía, Comercio y Empresa. Explican que la finalidad primaria del cambio, tiene que ver con la posibilidad de actualizar la normativa que ayudaría a agilizar la gestión urbanística. También se introducirían elementos, como las nuevas técnicas constructivas en lo que se refiere a la industrialización de la construcción y la sostenibilidad en el ámbito de la construcción.

Construcción de vivienda asequible y rehabilitación como políticas públicas

En un contexto en el que tanto la rehabilitación como la construcción de viviendas asequible son de suma importancia, las modificaciones que se pretenden realizar en el orden ECO/805/2003 podrían ayudar a que las Administraciones puedan agilizar los procesos urbanísticos. Esto significa que sería más fácil poder entregar las licencias. Es que se establece la posibilidad de conceder licencias abreviadas, básicas o sencillas. Cabe aclarar que en algunos consistorios ya se encuentran habilitadas, pero no permitían la facilidad de acceder a financiación.

Tenemos que tener presente al interpretar todo el movimiento que hoy en día hay respecto a las novedades en materia de vivienda, que el problema del acceso a la vivienda, es cada vez más dificultoso. Esto sucede principalmente en las localidades donde la demanda es mucho mayor que la oferta.

Sobre este tema, Isabel Rodríguez, ha instado a los propietarios de viviendas particulares, que hoy en día es casi el 95 por ciento del mercado de la renta, a que incorporen inmuebles en dicho mercado. También les pide que sea a precios asequibles. Esto significa que la renta no sea más alta que el 30 por ciento del ingreso que las familias de esas localidades tienen.

Para ello, es ha dicho que «el Gobierno los necesita». Además les explicó que continuarán trabajando para poder brindarle la certeza, seguridad jurídica y garantías que necesitan para que se convenzan de hacerlo. Pese a ello, es importante aclarar que no se han establecido nuevas medidas para lograr este cambio, más allá de los incentivos fiscales que ya se conocen en las zonas tensionadas.

Otro punto importante a destacar, es que la ministra he explicado que se buscará trabajar en aumentar la colaboración público privada para lograr fomentar la construcción de vivienda asequible, tan necesaria en este momento.

Los problemas que se enfrentan respecto a la construcción de vivienda asequible y la rehabilitación

Es importante que podamos tener en claro en el lugar en el que nos encontramos parados tanto respecto a la construcción de vivienda asequible como para la rehabilitación.

Arranquemos por la rehabilitación de viviendas. En este momento, se han acordado envíos de dinero solo hasta el 2026 por parte de la Unión Europea para poder llevar adelante las reformas. Esta es la razón por la cuál desde el Gobierno, ya se encuentran hablándole a la población respecto a la necesidad de conseguir que este proyecto continúe como hasta ahora. Más que nada teniendo en cuenta que le da la posibilidad a la comunidad de realizar mejoras en las viviendas que les permita una vivienda sostenible, y una mejor calidad de vida en ella.

Por el otro, la necesidad de crear viviendas asequibles para que la ciudadanía tenga la oportunidad de acceder a un techo digno.

Para ello, uno de los problemas que hay que resolver, es la falta de suelo. Aunque no es el único. Ya hemos comentado en otros artículos, respecto a los aumentos en los precios de la construcción que han provocado que muchos edificios que se encontraban en construcción deban frenarse debido a la falta de fondos para continuar.  Por último debemos mencionar la falta de mano de obra calificada que permita llevar adelante los proyectos.

Estos problemas, han sido trasladados al gobierno para intentar que se busquen soluciones.

Para ello, han planteado distintas medidas, como el cambio de la normativa que permita que las distintas entidades bancarias puedan financiar un sistema de licencias que sea más moderno, eficaz y digitalizado, según explican desde la Asociación de Promotores y Constructores de nuestro país.

Si te has quedado con alguna duda, te invitamos a que nos dejes tu comentario al finalizar el artículo. Desde Oi Real Estate te responderemos a la brevedad. Dejamos a continuación otro artículo que puede ser de tu interés:

SUSCRIBETE 2024 3

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

La venta de viviendas y las hipotecas crecieron a un ritmo de dos dígitos en el comienzo de 2024. De acuerdo al informe de los notarios, durante febrero se realizaron 53.000 operaciones de compraventa, un 10,3% por encima del mismo periodo de 2023. Mientras que las casi 24.000 hipotecas resultaron una subida del 15,3%.

En el segundo mes del año, se registró un aumento significativo en el mercado de la vivienda. Según los datos proporcionados por los notarios, se llevaron a cabo un total de 53.142 transacciones de compraventa de viviendas, lo que representa un incremento del 10,3% en comparación con el mismo período del año anterior. Además, se firmaron 23.682 préstamos hipotecarios, lo que supuso un notable aumento del 15,3% en relación con el año anterior. Paralelamente, el precio medio de las viviendas vendidas experimentó un incremento del 3,5%.

Estos datos reflejan una tendencia alcista en el mercado inmobiliario, con aumentos tanto en el número de transacciones como en los precios de las viviendas. Es importante destacar que estos incrementos se observan en prácticamente todas las regiones de España. Lo que muestra un panorama generalizado de crecimiento en el sector.

Sin embargo, cabe mencionar que, a pesar de estos aumentos, se observa una disminución en la cuantía de los préstamos hipotecarios concedidos. Así también, el tamaño medio en la venta de viviendas. Esta tendencia podría indicar una preferencia por propiedades de menor tamaño y una mayor prudencia por parte de los prestamistas en términos de la cantidad de financiación otorgada.

Crece la venta de viviendas en febrero

En febrero, el mercado inmobiliario en España continuó mostrando signos de recuperación. El aumento fue del 10,3% en el número de compraventas de viviendas en comparación con el mismo período del año anterior, alcanzando un total de 53.142 unidades vendidas. Este incremento marca el segundo mes consecutivo de ascensos en este indicador. Los datos son aportados por los notarios en actividad.

Analizando el tipo de vivienda, se observa que las compraventas de pisos experimentaron un aumento del 12% interanual. Esto se traduce en un total de 41.474 unidades vendidas. Mientras tanto, las viviendas unifamiliares registraron un incremento del 4,5% interanual, alcanzando las 11.668 operaciones.

Los datos recopilados por los notarios muestran que las transacciones aumentaron en 14 de las 17 Comunidades Autónomas. Los incrementos más significativos se registran en Cantabria (23,7%), La Rioja (22,6%), Murcia (21,5%), Castilla y León (21,4%) y Aragón (21,1%). En tanto Galicia (17,0%), Cataluña (15,8%) y Andalucía (13,4%) también crecieron. Asimismo, se observaron aumentos en la Comunidad Valenciana (10,1%), Extremadura (9,7%), Navarra (8,5%), Asturias (7,3%), el País Vasco (4,3%) y Madrid (2,5%). Sin embargo, tres comunidades autónomas aún mostraron una disminución en las compraventas: Canarias (-7,5%), Baleares (-5,2%) y Castilla-La Mancha (-2,5%).

Las hipotecas también crecieron un 15%

En febrero, el número de préstamos hipotecarios para la adquisición de vivienda experimentó un aumento significativo del 15,3% en comparación con el mismo período del año anterior, totalizando 23.682 operaciones. Este incremento se observó en la mayoría de las regiones de España, a excepción de Canarias (-3,3%) y Castilla-La Mancha (-3,2%).

Destacaron por encima de la media nacional las regiones de Galicia (36,2%), La Rioja (27,5%), Aragón (25%), Andalucía (22,5%), Castilla y León (22,1%). También Cantabria (19,8%), Comunidad Valenciana (17%), Cataluña (16,8%) y Extremadura (16,7%). Por otro lado, las regiones de Madrid (11,5%), Baleares (10,7%), Navarra (10,4%), Murcia (10%), el País Vasco (7,2%) y Asturias (4,9%) registraron aumentos más modestos en el número de préstamos hipotecarios.

La cuantía media de estos préstamos hipotecarios presentó una ligera disminución del 0,1% interanual, situándose en 145.451 euros. Este indicador mostró una tendencia dispar, con aumentos destacados en La Rioja (25,8%) y Extremadura (16,8%), y descensos en Castilla y León (-6,9%) y Castilla-La Mancha (-6,6%).

Finalmente, cabe destacar que el 44,6% de las compras de viviendas se financiaron mediante préstamo hipotecario. Además, en este tipo de transacciones que involucran financiamiento, el monto del préstamo representó en promedio el 70,9% del precio total de la vivienda. Este dato revela la importancia de la financiación hipotecaria en el mercado inmobiliario y su impacto en la capacidad de las personas para adquirir una propiedad.

Viviendas más pequeñas y más caras

El precio medio de las viviendas vendidas en España durante el mes de febrero se ubicó en 1.649 euros por metro cuadrado. Esto refleja un aumento del 3,5% en comparación con el mismo período del año anterior. Recordemos que muchas de las transacciones la llevan adelante extranjeros y repasemos los documentos para vender una casa a extranjeros en este artículo anterior.

Volviendo a los precios de los pisos, estos experimentaron un ascenso del 1,8%, alcanzando los 1.824 euros por metro cuadrado. En tanto, el precio de las viviendas unifamiliares promedió los 1.303 euros por metro cuadrado, registrando un aumento del 6,5%.

En cuanto a la variación de precios por regiones, un total de diez comunidades autónomas experimentaron un encarecimiento en el precio de la vivienda. Entre los aumentos más significativos se sitúan Baleares (26,2%), Galicia (18,1%), Aragón (16,0%) y Andalucía (12,3%). Por otro lado, siete regiones registraron disminuciones en los precios, siendo Navarra (-27,2%) y La Rioja (-7,5%) las que sufrieron las mayores caídas.

Y en cuanto a la superficie media de la vivienda, esta se redujo en un 0,3% interanual. En promedio quedó en 110 metros cuadrados para toda España. Los pisos tuvieron una media de 94 metros cuadrados, mientras que los chalets alcanzaron los 168 metros cuadrados. Cantabria, Navarra y Baleares fueron algunas de las regiones que experimentaron incrementos en la superficie de la vivienda. Otras como Castilla y León, Galicia y Cataluña registraron caídas en este aspecto.

Luego de leer este artículo, nos interesaría mucho conocer cuál es tu opinión acerca de los datos que indican que crece la venta de viviendas y las hipotecas en esta primera parte del año. Puedes compartirla con nosotros desde la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en la situación de querer invertir en estos momentos, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Te invitamos a continuar leyendo:

SUSCRIBETE-2024-1

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Los impagos de renta por parte de los inquilinos, son de las situaciones por las que no quisiera atravesar ningún propietario. Sin embargo, suceden con mucha frecuencia y los desalojos pueden tardar muchos meses hasta concretarse, por eso te indicaremos cuál es la técnica ideal para lograr un desahucio rápidamente.

En el contrato de alquiler se establecen de manera detallada, cada una de las obligaciones que deben cumplir con respecto a la vivienda, tanto el arrendador como el arrendatario. Del mismo modo, se determinan los derechos de cada parte y una de las responsabilidades del inquilino, es estar al corriente con el pago de las rentas.

Si bien siempre existieron arrendatarios morosos, la inestabilidad laboral y los altos precios de renta han llevado a que muchos inquilinos deban realizar sobreesfuerzos para pagar las rentas. A veces, esto es imposible y si el huésped de la propiedad no desea abandonarla, los caseros deben tomar cartas en el asunto para recuperarla.

El principal inconveniente, es que los desahucios son cada vez más complejos de llevarse a cabo, porque hay una disposición que los prohíbe en caso de tener inquilinos que se encuentren en condición de vulnerabilidad. Si deseas conocer cuál es la técnica para lograr un desahucio rápidamente. ¡Sigue leyendo!

¿Qué debe hacer el propietario ante impagos de alquiler de su inquilino?

Cuando una persona toma la decisión de invertir en un piso de alquiler, lo hace con el objetivo de tener un ingreso asegurado, hasta el momento en que finalice el contrato de arrendamiento. Se trata de un negocio que permite ganancias seguras. Si esto no se cumple, se producen pérdidas, por lo que el arrendador cambiará de inversión.

Aunque, se requiera aumentar la oferta de viviendas en alquiler a nivel nacional, muchos arrendadores no encuentran garantías para colocar sus pisos en arrendamiento. El impago de alquileres es cada vez más notorio y lo realizan personas que de un momento a otro han perdido el empleo. Así como también, personas con buena posición adquisitiva que se han demorado con los costes de renta y se convierten en morosos.

Lo que debe hacer un propietario ante impagos de renta, es iniciar un proceso de desahucio y reclamar por las rentas adeudadas. Al firmarse el acuerdo, las dos partes interesadas se comprometen a cumplir con lo pautado, si lo incumplen deben responder ante la justicia.

¿Cuál es la técnica ideal para lograr un desahucio rápidamente en España?

Si bien hay dos instancias marcadas para que los propietarios puedan recuperar sus viviendas, en caso de impagos de renta, no suele utilizarse la mejor propuesta. Esto es así, porque las demandas judiciales prometen rápidas soluciones, pero en la realidad las resoluciones pueden demorar mucho tiempo hasta concretarse.

Cuando los caseros se preguntan cuál es la técnica ideal para lograr un desahucio rápidamente, el arbitraje no suele colocarse en este puesto a la hora de volver a tener posesión de la propiedad. Sin embargo, esta es la mejor alternativa para lograr la vivienda en pocos días y evitar esperar más de dos años hasta la recuperación del inmueble.

El arbitraje es la posibilidad más adecuada para resolver un conflicto entre las partes, sin necesidad de asistir a una jurisdicción. Teniendo en mente este objetivo, los protagonistas de este problema deben designar a un tercero que se llamará árbitro y que, sin tomar partido por ninguna de las partes, resolverá el inconveniente.

¿Qué otra propuesta se puede realizar para terminar con el problema?

La propuesta más habitual a la hora de realizar un desalojo es la jurisdicción ordinaria, donde el propietario inicia una demanda por incumplimiento de contrato de arrendamiento. Esto puede incluir la posibilidad de que el inquilino pague la renta adeudada y continúe viviendo en el piso o en cambio, se proceda a un desahucio.

Si el arrendatario incumple con tan solo un mes de renta, es motivo suficiente para que se transforme en un inquilino moroso y el propietario tome la decisión de desalojarlo. Como la inversión en vivienda es un negocio, se deben tomar todas las decisiones que se encuentren a la vista, para lograr que las ganancias estén aseguradas y no existan riesgos de pérdidas.

No obstante, si no se cuenta con avales que permitan que los deudores se pongan al día con las rentas, se tendrá que llevar adelante una demanda. La técnica ideal para lograr un desahucio es el arbitraje, que consigue que el arrendador adquiera su propiedad en menos de cinco meses, pero la jurisdicción ordinaria es más lenta al ser tan solicitada y puede demorar años.

¿Por qué la técnica ideal para lograr un desahucio no es tan utilizada?

Como indicamos anteriormente, la técnica ideal para lograr un desahucio es que una persona actúe de árbitro para resolver el problema, pero la gran mayoría de los perjudicados optan por la jurisdicción ordinaria. Ésta última propuesta mencionada, recibe a diario miles de demandas, lo que ha provocado un colapso en el sistema.

Por eso, la mejor vía en el 2024 para iniciar un proceso de desahucio rápidamente es el arbitraje; ya que es cada vez más difícil que los propietarios vuelvan a su propiedad, si los inquilinos pertenecen a un sector vulnerable. Para acortar tiempos, la posibilidad de recurrir al arbitraje judicial, es muy importante.

Una de las ventajas de llevar adelante esta propuesta, es que los embargos contra el arrendatario comienzan de manera casi instantánea y se establece el nombre de los inquilinos en el registro de deudores morosos. Por otra parte, los laudos judiciales son firmes y los inquilinos deberán cumplirlos, sin objeciones.

¿Tienes alguna inquietud sobre el tema? ¡Comunícate con Oi Real Estate!

Luego de leer este artículo, nos interesaría conocer si tienes alguna inquietud al respecto o cuál es tu opinión sobre este tema. Si quieres compartirla con nosotros, puedes hacerlo en la sección “Comentarios” que se encuentra debajo de la publicación.

Además, si te encuentras en una situación que no puedes resolver por tu cuenta, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Podría interesarte:

SUSCRIBETE 2024 3

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

El customer journey inmobiliario es como un viaje que el cliente experimenta desde el momento en que detecta su necesidad hasta lograr conseguir satisfacerla. Reconocimiento, consideración y decisión, son las tres etapas de este recorrido. Aquí detallaremos cada tramo de ese trayecto y las acciones que puede realizar un agente u operador inmobiliario.

En el ámbito del marketing, se denomina customer journey al recorrido que realiza un comprador a partir de haber detectado una necesidad, y hasta lograr satisfacerla. El camino puede ser directo, pero en ocasiones también varía el tipo de producto o servicio obtenido. En ese trayecto, el operador o agente debe tener claro que existen tres etapas definidas, una primera de Reconocimiento; una segunda llamada de Consideración; y una tercera que involucra la Decisión. 

En tanto que hablar de Customer journey inmobiliario, implica llevar los conceptos y aspectos antes mencionado a las actividades propias del mercado inmobiliario. Ser un agente o un operador en un mercado de bienes raíces es tratar con compradores y vendedores. Esta dualidad implica que un Customer journey inmobiliario esté impactado por opciones y complejidades de ambos lados, ya que no son los mismos intereses que ponen en juego propietarios y compradores.

Customer journey

El customer journey es un concepto desarrollado en el marketing y refiere al trayecto vital que realiza una persona desde el momento en que detecta una necesidad, hasta el punto en que logra satisfacerla a través de la adquisición de un bien o servicio.

Muchos operadores y asesores en marketing igualan el customer journey a un viaje que realiza el comprador. En el trayecto, el comprador atraviesa tres etapas bien definidas: una primera de Reconocimiento; la segunda de Consideración; y una tercera de Decisión. Cada una de ellas implica analizar y optar entre las distintas variantes que se le presentan. 

Ya veremos cómo cada uno de estos elementos y etapas pueden ser aplicadas al mercado de bienes raíces. De hecho, se aplican y su conjugación tiene como resultado lo que conocemos como Customer journey inmobiliario. Pero, para comenzar, veremos lo que involucra cada una de las tres etapas del customer journey antes mencionadas.

En la etapa de Reconocimiento, la persona toma consciencia y de alguna manera interioriza una necesidad. Es un proceso que tiene aspectos vinculados a lo psicológico y a lo conductual. La persona “reconoce” que esa sensación de falta tiene que ver con una necesidad insatisfecha.

En la segunda etapa, la de Consideración. Es el momento en que la persona toma contacto con el mercado y las opciones que le ofrece. Allí se analizan las ofertas, valores y el acceso que tiene la persona a un determinado bien o servicio. Y es el paso previo a la tercera etapa, la de Decisión. Allí, la persona ya se ha transformado en un comprador que se decide por una de las opciones que tiene a disposición.

Customer journey inmobiliario

El caso del customer journey inmobiliario es diferente, pues se encuentra la dualidad de contar con un cliente propietario y un cliente comprador. Ambos tienen trayectorias diferentes, con problemas e intereses a veces contrapuestos. Por ello, es de suma importancia que el agente operador reconozca una de las etapas para propietarios y para compradores.

El customer journey inmobiliario para propietarios tiene como última etapa ofrecer un bien y venderlo. Por lo tanto, el contenido que se desarrolla en las acciones de marketing debe estar en función de la calidad de la propiedad y también el contexto de competencia del mercado inmobiliario.

El primer obstáculo se presenta en la etapa de reconocimiento, y trata de que el propietario tenga claro que necesita vender la propiedad. Entonces, el desafío es que las acciones de marketing impacten, de manera correcta y en el momento adecuado, a personas que tienen una propiedad y no han decidido aún si vender o no el inmueble.

En la etapa de Consideración, al cliente se le presentan un sinfín de opciones y alternativas de canales para ofrecer su propiedad en venta. Es el momento en que las acciones de marketing deben estar direccionadas a la competencia con otros agentes y operadores del mercado. En esta etapa lo importante es destacar los precios, impuestos, tarifas y costes. Pero también es el momento para diferenciarse del resto de las inmobiliarias, agentes y gestoras, ante el cliente propietario.

En la tercera etapa, la de Decisión, el cliente se define por vender su propiedad, y hacerlo a través de una inmobiliaria, agente u operador. La finalidad de la estrategia de marketing es que el cliente propietario nos elija para ofrecer y vender su inmueble. Por lo tanto, se busca destacar las ventajas de esta propiedad sobre las demás y los beneficios de nuestro servicio por los de otros agentes u operadores.

Consejos para cada etapa

Llevar adelante una actividad como operador o agente inmobiliario implica estar al tanto de muchos ítems y de manera constante. Por ejemplo, de las variaciones de los precios, las cargas impositivas, los tipos de interés y las reglamentaciones gubernamentales. Pero aún hay más.

Hoy en día hay actualizaciones que resultan imprescindibles para realizar un customer journey inmobiliario. Mejoras y variaciones que los formatos digitales ofrecen de manera constante y favorecen la actividad de agentes y operadores inmobiliarios. 

La cantidad de información sobre productos y servicios inmobiliarios que se tiene a disposición seguramente sea la mayor de la historia. Y lo es por el desarrollo de las tecnologías digitales. Las herramientas que se tienen a manos involucran desde la creación de un blog hasta la utilización de la Inteligencia Artificial. Y se pueden aplicar en cada una de las tres etapas del customer journey inmobiliario.

Por ejemplo, en la etapa de Reconocimiento se pueden desarrollar ebooks que sirvan como guías de ayuda y publicaciones que incluyan opiniones de expertos. En tanto que la etapa de Consideración es la que más uso de las nuevas tecnologías de la información permite. Allí se pueden volcar informes estadísticos sobre el comportamiento de los precios, cálculo de las hipotecas, infografías, etc. 

Por último, para la etapa de Decisión se puede utilizar la información disponible en diferentes plataformas, sitios oficiales y también nuestro propio backup. En este punto del customer journey inmobiliario busca informar e ilustrar a los clientes sobre las distintas tarifas y comisiones, pero también dar cuenta de nuestra experiencia como operadores en el mercado inmobiliario.

Luego de leer este artículo, nos interesaría mucho conocer cuál es tu opinión acerca del concepto de customer journey inmobiliario. Puedes compartirla con nosotros desde la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en la situación de querer invertir en estos momentos, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Te invitamos a continuar leyendo:

SUSCRIBETE 2024 2

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

La segmentación de públicos es una estrategia muy utilizada por empresas de todos los sectores a fin de optimizar recursos y obtener beneficios tanto para la propia firma como para los clientes. La industria del alojamiento no es ajena a la necesidad de alcanzar estos objetivos, ya que, a largo plazo, toda acción destinada a especializarse en un perfil de cliente puede favorecer el rendimiento y la rentabilidad del negocio. Existen diversas estrategias de segmentación del mercado hotelero, dependiendo de las metas que se quiera alcanzar con cada método, pero todas siguen algunos principios comunes. Te las compartimos en la siguiente nota.

Por qué es necesaria la segmentación del mercado hotelero

La segmentación del mercado hotelero es una estrategia que en muchas ocasiones requiere más diagnóstico que recursos para desarrollar sus acciones. Esto es así porque en general, los distintos modos de hacerla requieren conocer, analizar y evaluar a los clientes, al mercado y a los propios recursos disponibles, entre otros aspectos. En este sentido, la segmentación sirve para optimizar recursos y obtener beneficios tanto para la propia firma como para los clientes. La industria del alojamiento no es ajena a la necesidad de alcanzar estos objetivos, ya que, a largo plazo, toda acción destinada a especializarse en un perfil de huéspedes puede favorecer el rendimiento y la rentabilidad del negocio.

Por otra parte, la segmentación del mercado hotelero puede ser una herramienta para diferenciarse de otras firmas del mismo sector. Dicho en otras palabras, es una vía para ser competitivo y tener presencia en la industria del alojamiento y el turismo. El comprender los intereses, gustos y demandas de los clientes (asiduos y potenciales), motiva la atención de sus necesidades específicas. Con algo de recursos y creatividad, este diagnóstico es el principal insumo para brindar a los huéspedes una experiencia excepcional y muchas veces personalizada. Todo esto, en suma, es lo que atraerá nuevos clientes, fidelizará los asiduos y generará opiniones positivas sobre nuestro negocio.

Beneficios para el negocio

Tras lo dicho en el apartado anterior no es difícil adivinar cuáles son los dos principales beneficios que la segmentación del mercado hotelero tiene para el propio negocio. De hecho, estos factores -el posicionamiento competitivo en el sector y el aumento de las ventas-, están fuertemente vinculados. Por el primero, si el hotel obtiene un reconocimiento por prestar excelencia y calidad en el servicio a un grupo de público determinado, el nombre de ese hotel será la marca con la que se identifique ese nicho específico. Por tanto, mantener una comunicación efectiva con este grupo de huéspedes deseados es una herramienta para motivar que prefieran el propio negocio al de la competencia.

Sumado a esto -y en consecuencia con lo anterior-, la segmentación del mercado hotelero puede repercutir en un aumento significativo en las ventas y la rentabilidad. Esto es así porque, por una parte, los recursos disponibles se destinan a atraer públicos específicos que se sabe que pueden sentirse atraídos por la propuesta del hospedaje. Además, al contar con campañas de promoción y marketing más eficientes, los resultados pueden observarse tanto a corto como a largo plazo, ya que se evidencian tanto en números de reservas como en tasas de retorno, en el posicionamiento online, y en niveles de recomendación del establecimiento.

Beneficios para el cliente

En el camino iniciado tras la segmentación del mercado hotelero, una de las principales -y hasta diríamos, ineludibles-, acciones a realizar, es desarrollar propuestas para atraer al público específico deseado. Esto es algo que los potenciales huéspedes suelen agradecer, ya que se sienten contenidos en cuanto a sus gustos e intereses, a diferencia de cuando intentan venderles un producto general. Digamos, para graficar esto, que todos los hoteles pueden ofrecer una habitación con cama, pero sólo un segmento se dedica a brindar, además, espacios para hospedarse con sus mascotas.

Además de la especialización del servicio, realizar un buen diagnóstico de segmentación del mercado hotelero habilita a la gestión del establecimiento a desarrollar procesos mucho más ordenados y eficientes. Como se dijo anteriormente, el hotel se ve beneficiado al conocer en dónde debe usar sus recursos, pero esta eficiencia en la gestión también termina beneficiando al cliente. Pensemos, por caso, en la reducción de tiempos administrativos para realizar las reservas, derivados de una oferta más acotada pero completa y pensada para el cliente específico. También la administración de personal puede estar más desarrollada y concentrarse en esos horarios y servicios que los huéspedes demandan más.

Claves para desarrollar la segmentación del mercado hotelero

En el panorama trazado se han vislumbrado ya algunas acciones clave para realizar una correcta segmentación del mercado. Vamos ahora a sintetizar las principales.

Realizar un buen diagnóstico del mercado. Esto incluye conocer la competencia y la oferta que hay en torno al establecimiento, tanto a nivel de hospedaje como turístico en general, a fin de poder ser superado u ofrecido de manera estratégica a los huéspedes específicos.

Analizar el público objetivo. Es indispensable definir cuestiones tales como: tipos de clientes que tenemos, sus hábitos de consumo y el porcentaje de ventas que representan; buscar nuevos nichos y conocer el número de compradores potenciales para saber cuál ofrece oportunidades de crecimiento.

Adaptar la oferta. Adecuar los servicios a las demandas del público deseado, sumando servicios extraordinarios y considerando sus motivaciones, sus preferencias de viaje y sus comportamientos para realizar las reservas, sus opiniones respecto de la calidad del servicio, entre otros aspectos.

Estudiar la propia estrategia de venta. Evaluar dónde impactan las estrategias de venta desarrolladas, mejorar los anuncios, encontrar nuevos medios de difusión y contacto con los clientes específicos. También es positivo personalizar los mensajes a través del lenguaje, las imágenes y contenidos de interés.

En definitiva, una buena segmentación del mercado puede derivar tanto en un mejor posicionamiento en el mercado como en una oferta atractiva para los clientes específicos deseados. ¡Las valoraciones positivas de este proceso indudablemente te estarán esperando!

Si estás buscando formar parte del sector hotelero, recuerda que puedes contar con el equipo de Oi Real Estate para realizar tu inversión. Con gusto te acompañaremos en todo el proceso. ¡Y ya puedes comenzar tu búsqueda haciendo click en el botón de abajo!

Si quieres conocer más sobre estos temas no dejes de leer el siguiente artículo:

SUSCRIBETE 2024 2

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Blog Oi Real Estate
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.