Etiqueta

España

Explorar

La compra o construcción de naves industriales es prácticamente una consecuencia ineludible del desarrollo de las actividades económicas en cualquier zona o ciudad. A pesar de que en el imaginario social este tipo de construcciones consiste sólo en grandes galpones destinados a contener máquinas o acopiar la producción, lo cierto es que invertir en una nave o desarrollarla desde cero implica tomar decisiones sobre aspectos muy diversos. En la nota de hoy te contamos qué criterios te ayudan a considerar la compra o construcción de naves industriales, y decidir cual es la más adecuada para tu negocio.

El desafío de pensar grandes espacios para la industria

Elegir una nave adecuada al perfil de tu negocio implica mucho más que considerar espacios y costes. Como en toda arquitectura de grandes firmas, las dimensiones y materiales no sólo responden a la función para la cual está destinado el edificio. También hay que considerar que esa misma arquitectura se convertirá en parte de la imagen de tu negocio. Así pues, si estás pensando en realizar una inversión de esta magnitud, seguro te interesará conocer las mejores opciones. Para ello hay que elegir primero el tipo de inversión, es decir, si te inclinarás por la compra o por la construcción de naves industriales.

Claramente, esto tiene mucho que ver con el presupuesto y la disponibilidad de estos edificios en la zona en que desees asentar la empresa. Pero si tienes margen de selección respecto de estos criterios (o aún si te ves forzado a optar por uno de ellos), la puesta en marcha de estas naves siempre presentan desafíos e inquietudes. Afortunadamente, podemos ayudar a despejar algunas posibles dudas.

Si vas a inclinarte por la construcción de naves industriales debes saber que ello implica considerar materiales y procesos específicos, determinados mayormente por las dimensiones o la resistencia de los primeros. Además, para trabajar en proyectos de este tipo, se requiere la colaboración y el asesoramiento de empresas especializadas que participan en los proyectos para seguir la correcta concreción de los objetivos y planos.

Si lo que estás pensando no es construir sino comprar o alquilar naves industriales, entonces más abajo te dejamos algunos criterios útiles para orientar tu búsqueda y aprovechar al máximo tu inversión, en base a las necesidades de tu empresa.

Modelos para la construcción de naves industriales

Sistemas prefabricados de fachada

El cerramiento vertical más habitual es el metálico, con distintos elementos como pueden ser las chapas lacadas, chapas galvanizadas o paneles sandwich. En estos sistemas se cuida la optimización de los paneles y la resistencia de los materiales. Por ejemplo, las construcciones con chapas de acero galvanizado tienden a ser grecadas, para tener mayor inercia y resistencia al viento y a los golpes. Esto es así porque se tiene en cuenta que dentro de la construcción habrá movimiento de automóviles o máquinas que pueden despistarse contra la fachada. Por esta razón los paneles deben de ser resistentes, y en ocasiones se utilizan sistemas dobles, formando un sandwich.

También para proteger la estructura de la nave de posibles impactos de vehículos, o sencillamente pensando en los grandes pesos que pueden llegar a tener que soportar los paneles, los zócalos de la fachada se realizan con muros de hormigón.

Por último, la resistencia de los edificios construidos con este sistema se basa en evitar los solapamientos de los las chapas. Siempre que la altura total sea menor a 12 metros (longitud máxima del transporte de mercancías habitual), los paneles metálicos se cortan con la longitud correspondiente a la altura de la nave, formando paredes de una sola pieza.

Sistemas prefabricados de cubierta

Los sistemas más habituales para las cubiertas de naves son los paneles metálicos, los paneles translúcidos y los paneles sandwich con aislamiento térmico y acústico. Su característica principal es que se adecúa a la estructura de la nave. Es decir, en vez de utilizar piezas “standard”, se las fabrica a medida para cada ocasión.

Las cubiertas autosoportadas constituyen un cerramiento o techo tipo membrana que distribuye uniformemente las tensiones recibidas. Esto incluye las generadas por causa del clima, que pueden ser «contenidas» gracias al acabado de las cubiertas. Bien colocadas, permiten que escurran correctamente las aguas pluviales y se deslice la nieve, a la vez que se ofrece una menor resistencia superficial al empuje del viento.

Criterios para comprar una nave industrial

Si en vez de la construcción desde cero de naves industriales buscas comprar o alquilar alguna de estas grandes estructuras, es recomendable tomar en cuenta ciertos aspectos. Las dimensiones, los costes de mantenimiento, el diseño, la funcionalidad y la seguridad son sólo algunos de los criterios básicos que pueden alterar positiva o negativamente el funcionamiento de tu empresa. A continuación describimos los requisitos indispensables que debe cumplir una nave industrial correctamente diseñada y construida.

Ocho criterios que hacen a la buena construcción de las naves industriales

Funcionalidades. Las naves industriales se clasifican según su tipo de almacenamiento y el rubro de la empresa. En ese sentido, se debe decidir si lo que se necesita es: una nave de fabricación (para almacenar productos terminados), una nave de suministro (para acopiar materias primas, materiales, mercancías, componentes o maquinarias), una nave minorista (para guardar productos pequeños o de poco peso); una nave de Aduana (para mercancías importadas y exportadas); una nave estacional (para almacenar productos de temporada); una nave comercial (flexible al uso de cualquier actividad dentro del sector comercial).

Dimensiones. Determina, lógicamente, su capacidad de almacenamiento, así como el volumen de elementos que puede resguardar.

Posibilidad de espacios independientes. Una empresa tendrá sus espacios de producción, de almacenaje e incluso de administración. Lo ideal es que se encuentren separados y puedan transitarse sin entorpecer otras áreas.

Equipamiento. Es importante que la nave esté correctamente amueblada en todas sus secciones, con estantes, racks, pallets, o el mobiliario y dispositivos que requiera el tipo de empresa a instalarse.

Requisitos de seguridad. Toda empresa debe estar preparada para prevenir accidentes o riesgos durante los procesos de producción. Esto va desde la seguridad que otorga una construcción y materiales de calidad, hasta la existencia de protocolos para la protección de los empleados y las instalaciones.

Mantenimiento. Es necesario considerar los costes que implicará el mantenimiento de la estructura para preservarla en buen estado y en las mejores condiciones posibles.

Condiciones especiales. Ciertos tipos de producción requieren condiciones especiales de almacenamiento o mismo en los procesos de producción. Cuestiones como la temperatura constante, la ventilación, la humedad o la iluminación son entonces criterios a tener en cuenta.

Precio. Variará según la combinación de las variables anteriores, así como por los servicios de agua, electricidad, seguridad y cualquier otro implicado para su correcto funcionamiento.

¿Ya te has decidido por la compra o la construcción de naves industriales?

Cuéntanos en los comentarios qué aspectos quieres conocer sobre estos grandes espacios destinados a la industria. Y recuerda, además, que si te encuentras en la situación de querer invertir en naves industriales en estos momentos, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso. ¡Te esperamos!

Conoce más sobre naves industriales en el siguiente artículo:

SUSCRIBETE 2024 2

agente inmobiliario Alquilar alquilar piso Alquiler alquileres Barcelona comprar Comprar piso comprar vivienda Compraventa consejos contrato de alquiler Decoración decoración de interiores diseño Diseño de interior España Euríbor Featured Hipotecas Hipotecas variables Hoteles Impuestos interiorismo inversiones Inversión inmobiliaria inversores invertir IRPF Madrid marketing inmobiliario mercado hipotecario mercado inmobiliario Oficinas Oi Real Estate Oi Realtor Propietarios préstamo hipotecario Sostenibilidad Tendencias Tendencias de decoración vender Vender piso vivienda Viviendas

El sector inmobiliario busca recuperarse después de años de pandemia, pero todavía no lo ha conseguido y aunque, España se posiciona como uno de los países con más oficinas, la disminución es notoria. A continuación, hablaremos sobre un tema que genera preocupación: la inversión en oficinas experimenta una caída del 50%, descubre cuáles son las consecuencias de esta situación, en el siguiente artículo.

El país atraviesa un buen presente económico y no todos los sectores se encuentran en esta gran situación y las oficinas son de los más complicados, en este aspecto. Las nuevas tecnologías han cambiado el mundo y muchos trabajos se han adaptado a lo remoto, por lo que no se requiere pisar oficinas a la hora de realizar actividades productivas.

Aun así, España se distingue de los otros países de Europa, porque continúa liderando uno de los mayores puestos con trabajadores en oficinas. De hecho, hay algunas que revisten tanta importancia para el continente, que siguen expandiéndose en otros países, como es el caso de la oficina flexible Monday.

Por otra parte, los sitios que han preferido seguir de manera online, permiten que ese espacio físico pueda ser utilizado para otro fin, como su reconversión en pisos de alquiler. Esto se debe a la falta de viviendas, ya que muchos propietarios temen a la morosidad y deciden dejar sus viviendas vacías. Sin embargo, el mayor conflicto que se observa es que la inversión en oficinas experimenta una caída del 50% y te explicaremos por qué sucede. ¡Sigue leyendo!

¿Por qué la inversión en oficinas experimenta una caída del 50%?

Las personas que toman la decisión de invertir, lo hacen previendo todos los pronósticos y evaluando cuál es el negocio más importante, o el que brindará las mejores ganancias y escasas posibilidades de pérdidas. El mercado de las oficinas siempre ha tenido buenas rentabilidades, pero la subida de los tipos de intereses logró que cada vez exista menos interesados en esta gran apuesta.

Si se compara la inversión realizada en 2022 con la del pasado año, se podrá advertir que hay un cambio notorio y es la disminución de inversores en 2023. Cuando se establece que se asiste a una baja importante es que realmente lo es, ya que los interesados en oficina disminuyeron en un 54%.

Si bien es alarmante una situación de este tipo, en donde la inversión en oficinas experimenta una caída del 50%, en 2024 parece que ese panorama comienza a cambiar. Muchas empresas están invirtiendo grandes sumas en el país, lo que promete un resurgimiento de las oficinas.

¿Cuál fue el sector qué mejores ganancias obtuvo en 2023?

No todas son malas noticias para el mundo de las inversiones, si bien las oficinas lograron un porcentaje del 11%, quienes establecieron la apuesta con mayor auge es el sector hotelero. Un dato interesante es que casi rompe la marca de inversión que consiguió hace un lustro, donde se invirtió más de seis millones de euros.

En 2023, no se alcanzó esa cifra tan alta, pero el número también fue impactante, ya que durante los años de pandemia y los que continuaron, no se había logrado algo por el estilo. La novedad es que el año pasado las inversiones superaron los tres millones de euros, lo que representa más del 31% con respecto a 2022.

Sin embargo, no fue el único que tuvo una gran experiencia y otro de los sectores que causó conmoción es el residencial. Mientras que la inversión en oficinas experimenta una caída del 50%, en el living se puede hablar de un 27% de inversiones, lo que posiciona a este sector en una de las mejores apuestas del 2023.

¿En qué zonas se encuentran los mayores inversores de oficinas?

Aunque las oficinas ya no ocupen los primeros puestos en inversión, todavía siguen siendo muy importantes a nivel mundial y hay determinadas zonas que se destacan por ser de las más requeridas para estos negocios. En primer lugar, se encuentra Madrid, donde los inversores apostaron fuerte y lograron casi un 30% de nuevos edificios.

Como no podía ser de otra manera, el segundo puesto lo ocupa una de las zonas más importantes de España, que es Barcelona. Aquí, se observa una gran diferencia con Madrid, ya que ésta ha logrado posicionarse en el mundo de las oficinas, aun así, Barcelona consiguió más de un 10%.

Si bien estos números son alentadores, la inversión experimenta una caída del 50% y no hay que dejar de mencionar este problema, con ánimos de que se modifique esta cuestión. Málaga y Baleares, fueron otras dos de las zonas en donde se produjeron más inversiones en 2023.

La inversión en oficinas experimenta una caída del 50%: ¿Cuáles son las consecuencias?

Que haya inversiones en un país es lo que permite que progrese, los años de cuarentena fueron muy duros, pero de a poco se están recuperando todas las empresas y hay cambios que han modificado la forma de trabajar, de manera permanente. Los locales comerciales, en donde se imaginaba su extinción han demostrado que siguen en pie.

Miles de personas transitan por las calles de España, donde es posible hallar esas prendas de autor que no se consiguen en ninguna otra parte. Por lo tanto, el sector comercial está logrando recuperarse de años complejos, regresando a tener las ganancias redituables que se desean.

Algo similar sucede con las oficinas, porque se observa que la inversión experimenta una caída del 50%, pero en 2024 esto está cambiando. Todos los días hay noticias de que empresas de gran prestigio deciden invertir en el país, por lo que se espera que este sea el año del renacimiento del sector.

¿Tienes alguna inquietud sobre el tema? ¡Comunícate con Oi Real Estate!

Luego de leer este artículo, nos interesaría conocer si tienes alguna inquietud al respecto o cuál es tu opinión sobre este tema. Si quieres compartirla con nosotros, puedes hacerlo en la sección “Comentarios” que se encuentra debajo de la publicación.

Además, si te encuentras en una situación que no puedes resolver por tu cuenta, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Podría interesarte:

SUSCRIBETE 2024 3

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

El tipo de interés medio de las nuevas hipotecas registra una nueva caída de hasta el 3,9% en marzo. Continúa leyendo el artículo para saber más.

Se trata del quinto mes consecutivo de bajas en el tipo de interés medio de las nuevas hipotecas. Según los datos del Banco de España (BCE) con la cifra de marzo logra llegar a mínimos desde abril de 2023.

El tipo de interés medio de marzo

El tipo de interés medio al que los bancos de España han concedido créditos para hipotecas bajó en marzo a un 3,901%. Esto lo ubica en mínimos desde abril de 2023, momento en que se encontraba en el 3,683%, según los datos del BCE que fueron recogidos por la Asociación Hipotecaria Española (AHE).

Si lo comparamos con el mes de febrero, la caída fue de 0,84 puntos básicos. En el segundo mes del año se ubicaba en un 3,985%. De este modo, el tipo medio de los préstamos hipotecarios a más de tres años para la compra de vivienda libre que fueron concedidos por los bancos en España se redujo por quinto mes consecutivo ante la relajación del euríbor en los últimos meses.

No obstante, debemos mencionar que el tipo de referencia del pasado mes de marzo continúa por encima del nivel marcado en el mismo mes de 2023, cuando se encontraba en el 3,664%.

El tipo medio para préstamos hipotecarios de entre uno y cinco años

Por otro lado, el tipo de interés medio de las hipotecas de entre uno y cinco años para la compra de vivienda libre que fueron concedidas por las entidades bancarias en la eurozona fue del 4,010% (referido al mes anterior). Un mes antes era del 4,100% y el mismo mes de 2023 registró un 3,470%.

La situación del euríbor

Por su parte, el euríbor a 12 meses, ha cerrado el mes de marzo en el 3,718%, ante el 3,671% de febrero y el 3,647% de marzo de 2023. La media de euríbor para los tres primeros meses del año se ubica en un 3,67%. Por otro lado, el tipo medio de referencia registra una media del 3,98%.

¿Qué es el euríbor y cómo se relaciona con el tipo de interés de tu hipoteca?

Cuando hablamos del euríbor, o European Interbank Offered Rate, nos referimos al tipo europeo de oferta interbancaria. En otras palabras, es el tipo de interés al que las entidades bancarias se prestan dinero entre sí a corto plazo. El valor del euríbor es publicado a diario, sin embargo, por lo general se usa su media anual. Este es el caso del euríbor hipotecario más extendido. Y es que este índice sirve como referencia para actualizar las hipotecas a tipo variable. Se trata del índice al que se encuentran referenciadas la mayoría de las hipotecas en España. Por eso mismo, si estás pensando en contratar un préstamo hipotecario a tipo variable te preguntarás por su evolución. Ya que si este sube, también lo harán las cuotas que deberás abonar cada mes por tu hipoteca, mientras que, si baja también se verá reflejado en tus cuotas.

¿Qué se espera para los tipos de interés en un futuro?

El mercado espera que tenga lugar una bajada de 25 puntos básicos en la próxima reunión del BCE. Sin embargo, todavía no hay consenso sobre qué sucederá después.

El BCE dio inicio a un nuevo ciclo de política monetaria más restrictiva. Hace menos de dos años, optó por subir los tipos por primera vez, superando el 0 luego de seis años en ese valor. El principal objetivo fue controlar la inflación. Hoy en día, esa inflación parece que ya está bajo control, es por eso que desde el BCE han mencionado que la primera bajada de tipos llegará en la próxima reunión del mes de junio. No obstante, la realidad es que la banca española no logra ponerse de acuerdo con respecto a lo qué pasará después de junio.

Entre los bancos más importantes se dejan ver distintas opiniones sobre cómo será el rumbo de esta política monetaria que va a comenzar un nuevo ciclo. La subida de los tipos de interés ha generado que la banca mejore sus márgenes de interés y su rentabilidad. Pero, tenemos que mencionar que el Banco de España ha advertido que los niveles actuales de beneficios no son sostenibles ni permanentes.

Las diferentes opiniones de los bancos

El gobernador de Banco de España, Pablo Hernández de Cos, ha mencionado que los incrementos del margen de intermediación que se observaron en los últimos años no pueden considerarse permanentes. Por otro lado, se ha expresado la subgobernadora, Margarita Delgado, que también indica que este incremento tan significativo del margen de intereses no puede considerarse sostenible.

Por su parte, Bankinter considera que el ritmo de bajadas no será tan fuerte ni tan rápido.

Desde CaixaBank Research prevén que después del recorte de junio, el BCE evitará entrar en un piloto automático de bajadas de tipos.

El banco central reforzó la expectativa de un primer recorte de tipos en junio. Se esperan más recortes del BCE en la segunda mitad del año. Sin embargo, la propia institución ha aclarado que no se va a comprometer con un camino de bajadas, sino que irán tomando las decisiones en cada reunión.

Luego de leer este artículo, nos interesa mucho saber qué opinas sobre el tipo de interés medio para las nuevas hipotecas. Si te interesa compartirla con nosotros, puedes hacerlo en la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en una situación que no puedes resolver por tu cuenta, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

También podría interesarte:

SUSCRIBETE-2024-1

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

El contrato de alquiler indica cada una de las responsabilidades que deben cumplir las partes que forman parte del mismo, ya que de lo contrario pueden desarrollarse malos entendidos, como sucede con los impuestos. Si no se establecen las cláusulas que determinan a quién le corresponde hacerse cargo de un cierto coste, será complicado inferir quién debe responder económicamente por el impuesto de transmisión patrimonial en el alquiler.

Cuando se habla de impuestos en un determinado alquiler, la confusión que existe es muy grande y esto se debe a que, si no se indica con precisión quién debe pagar por un impuesto, los arrendadores o inquilinos alegarán que no les corresponde. Por ese motivo, es sumamente necesario que las cláusulas sean adecuadas y que no existan inconvenientes respecto a las responsabilidades.

Como los contratos son acuerdos, muchas veces se prioriza antes de proceder a la redacción que, cada uno de los que forma parte en una vivienda de alquiler conozca de antemano todo lo que refiere a su participación en el contrato. De manera que se busca evitar posibles desacuerdos o incumplimiento de responsabilidades, si en el acuerdo no se contempla una determinada situación en particular, los inquilinos y propietarios deberán llegar a una solución en común.

En este artículo, hablaremos sobre el impuesto de transmisión patrimonial en el alquiler, a quién le corresponde pagar por él y qué es lo que sucede si el dueño de la propiedad o el arrendatario, toma la decisión de no hacerlo. A su vez, estableceremos cómo se determina este impuesto, también se esclarecerá si éste es obligatorio para todo el territorio de España. ¡Sigue leyendo!

Impuesto de transmisión patrimonial: ¿Quién debe hacerse cargo del mismo?

En el mundo del arrendamiento, existe la posibilidad de acordar las cláusulas y se determina desde un inicio, a quién le corresponde cargar con los costes de un impuesto. Sin embargo, pueden darse casos en los que esto no se haya establecido de manera clara y surgen conflictos que pueden romper la relación entre propietario e inquilino.

En el caso del impuesto de transmisión patrimonial, lo habitual es que el pago lo realice la persona que se encuentra alquilando la vivienda, ya que será quién disfrutará del piso hasta que termine el contrato. Para ello, el arrendador deberá establecer en el contrato que no le corresponde este impuesto y que será responsabilidad del inquilino, estar al corriente con ese pago.

Aunque, no es lo más común puede ocurrir que el propietario de un piso sea el encargado de asumir este cargo y esto tiene que ver con la decisión que se haya establecido de mutuo acuerdo, entre el casero y su inquilino. El valor de este impuesto, se determinará de acuerdo al importe de la renta que se estableció hasta su finalización, pero existen diferencias con respecto al lugar en que se encuentre esa vivienda, porque cada comunidad autónoma indica su precio.

¿De qué manera se realiza?

Como indicamos en el apartado anterior, tanto los propietarios como inquilinos pueden ser responsables de este coste, pero los arrendatarios son los que suelen ser los encargados de llevar a cabo este trámite, con mayor frecuencia. Para saldar este pago, la persona que haya asumido la responsabilidad de este impuesto, deberá dirigirse a la administración tributaria de su comunidad.

Cada una de las comunidades autónomas de España, presenta su normativa y el modo de llevar adelante esta acción, por eso puede ocurrir que los precios difieran entre una comunidad y otra. No obstante, al calcular este valor de acuerdo a la duración del contrato y la renta, las variaciones pueden ser de hasta un 10%.

El impuesto de transmisión patrimonial en el alquiler, puede realizarse en el mes siguiente que se firmó el contrato de arrendamiento, ya que el plazo para realizarlo es muy corto. De igual manera, esto puede modificarse porque cada comunidad actúa de forma independiente y no sigue el orden vigente de la comunidad contigua, por eso los plazos pueden variar y para ello, se debe conocer el sitio en cuestión detalladamente.

¿Existen reducciones o exenciones en el impuesto de transmisión patrimonial en el alquiler?

El impuesto de transmisión patrimonial en el alquiler contempla algunos beneficios para aquellos que pagan en día y forma, que tienen que ver con el tipo de contrato de arrendamiento que se haya firmado. Las comunidades autónomas realizan reducciones o exenciones, pero no en todas sucede lo mismo, porque se diferencian.

Muchas hacen exenciones, cuando se trata de un contrato de alquiler de vivienda habitual y permanente, en donde el inquilino se encontrará viviendo allí por una cantidad considerable de años. Esto determina que puedan existir reducciones en este impuesto o, por el contrario, exenciones.

Otra de las ocasiones por las que se podría producir una baja en este tipo situación tributaria, es si la persona que debe pagar este impuesto se encuentra atravesando un panorama complicado a nivel económico. Por lo tanto, pueden desarrollarse exenciones cuando un inquilino forma parte de un sector vulnerable, pero dependerá de las decisiones que establezca cada comunidad autónoma.

¿Tienes alguna inquietud sobre el tema? ¡Comunícate con Oi Real Estate!

Luego de leer este artículo, nos interesaría conocer si tienes alguna inquietud al respecto o cuál es tu opinión sobre este tema. Si quieres compartirla con nosotros, puedes hacerlo en la sección “Comentarios” que se encuentra debajo de la publicación.

Además, si te encuentras en una situación que no puedes resolver por tu cuenta, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Podría interesarte:

SUSCRIBETE 2024 3

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

El PSOE avanza con el pedido de declarar zonas tensionadas sin el respaldo de las Comunidades Autónomas. Esto se debe a que, en el caso de la Comunidad de Madrid, se niegan pese a los problemas de vivienda a incorporar esta herramienta.

El Gobierno autonómico, explica que toman esta medida porque no ayudará a solucionar el problema de la vivienda.

Las posturas encontradas respecto a la normativa parecen no tener fin. Por un lado, el PSOE pide que tanto el Estado como los Ayuntamientos puedan declarar zonas tensionadas sin el respaldo de las comunidades. Pero, en diputados solicitan al Gobierno Central que quiten de la Ley de Vivienda todos los artículos que avasallan los derechos de las Comunidades.

En este post te contaremos como el PSOE busca avanzar en la posibilidad de declarar las zonas tensionadas sin el respaldo de las Comunidades Autónomas. ¿Nos acompañas?

Declarar zonas tensionadas sin el respaldo de las comunidades: la nueva batalla

Como te hemos contado, hace unos días el PSOE ha presentado una iniciativa. En ella se plantea que las zonas tensionadas puedan ser declaradas tanto por el Gobierno Central como por los Ayuntamientos. Pero, ¿Qué significaría esto? Si este proyecto siguiera su curso, las Comunidades Autónomas perderían aún más la potestad que tienen respecto a los temas de vivienda. Según la constitución autonómica, solo ellas pueden tomar decisiones sobre este aspecto en sus localidades.

En la Comunidad de Madrid, por ejemplo, han tomado de determinación de no declarar zonas tensionadas en su territorio. Según Miguel Ángel García, el consejero de Presidencia, tiene que ver con que no es una medida no arregla el problema respecto a la vivienda. Pese a esta postura de la Comuna, varios de sus municipios, han presentado la solicitud de ser incorporados, porque no están de acuerdo con ello.

Queda claro, que pese a esta disputa, no sería posible debido a las leyes, declarar zonas tensionadas sin el respaldo de las comunidades. Sin ir mas lejos, hace menos de un mes, desde diputados, han instado al Gobierno Central a eliminar de la Ley de Vivienda todos los artículos que avasallen la potestad de las comunidades.

Sin importar este punto, el PSOE avanza en la iniciativa y va un paso más allá para declarar zonas tensionadas sin el respaldo de las comunidades.

El PSOE pedirá que los municipios puedan declarar zonas tensionadas sin el respaldo de las comunidades

El PSOE ha informado que pedirá a los Ayuntamientos de la región que permita que los municipios puedan declarar las zonas tensionadas sin el respaldo de las comunidades. Esto sucedería el mes que viene, y les permitiría a los municipios que sientan que la medida puede ser beneficiosa para poder topar el precio de los alquileres.

Desde la Real Casa de Correos, por otro lado, explica que es una Ley que se ha recurrido desde distintas comunidades. Estos planteos se han ingresado al Tribunal Constitucional. Las razones de la reticencia, tiene que ver con que consideran que esta nueva normativa, no podrá solucionar el problema de la vivienda que existe en nuestro país. Todo lo contrato, el resultado será  dificultar aún más la situación.

García Martín, explica que la postura que ha tomado la Comunidad tiene que ver con una realidad actual que deben afrontar. Esta es debido a la dificultad cada vez mayor para poder acceder a una vivienda en las comunidades autónomas. Ellos explican que al incorporar este tipo de medidas como establecer zonas tensionadas, no se colabora en la solución del problema sino que se va en sentido contrario.

Según la postura del la Comunidad de Madrid es que lo que se necesita es crear oferta de vivienda. Que esta pueda ser tanto para las familias como para los jóvenes. Cabe aclarar que, no se refieren solo a viviendas para alquiler, sino también para compra y con precios asequibles para que estos ciudadanos puedan acceder a ellos.

Lo que quieren dejar claro, es que no es que no quieran solucionar el problema de la vivienda, sino que esta normativa es considerada errónea y que, incluso, invade las competencias de las comunidades autónomas, un punto que incluso se encuentra recusado.

La iniciativa legislativa del PSOE

Hace pocos días, el Secretario General del PSOE – M, Juan Lobato, ha informado que darán un nuevo paso por lograr declarar las zonas tensionadas sin el respaldo de las comunidades. Explicó que se llevará a todos los ayuntamientos de la región madrileña durante el próximo  pleno municipal una petición formal. Por medio de ella se buscaría que se tramite la iniciativa legislativa municipal que se pueda debatir en la Asamblea.

Algo que tenemos que tener presente es que esta iniciativa, el PSOE hace meses que planea llevarla adelante. Que se decida continuar su curso en este momento tiene que ver con que se ha terminado el plazo que la Comunidad tenia para responder la petición de Alcorcón. Este municipio se encuentra en manos del PSOE y a cargo de Candelaria Testa. Allí se ha solicitado a  la Comuna de Madrid que esta localidad sea declarada tensionada.

Lo cierto es que esta no ha sido la única que ha solicitado ser incorporada. La petición ya se ha solicitado en varias ciudades. Por ello, teniendo en cuenta la negativa de la Comunidad Autónoma de Madrid han decidido llevar adelante la iniciativa para declarar zonas tensionadas sin el respaldo de las comunidades por solicitud de los municipios.

Cómo debería continuar la iniciativa para poder llevarse adelante

Para que la propuesta logre continuar su curso, será necesario que sea aprobada por mayoría absoluta por tres ayuntamientos que tengan más de 50.000 habitantes. De esta forma será posible que llegue al Parlamento para ser tratada allí.

Si analizamos los números a favor que tiene el PSOE  para poder llevar adelante la petición de declarar zonas tensionadas sin el respaldo de las comunidades al parlamento, debemos decir que tienen grandes posibilidades. Esto se debe a que cuentan con lo que se conoce como cinturón rojo. Estas son localidades como Getafe, Fuenlabrada, Parla y Alcorcón, por mencionar algunos. Todos ellos cuentan con más de 150.000 habitantes, con lo que tienen los números a su favor.

Si te has quedado con alguna duda, te invitamos a que nos dejes tu comentario al finalizar el artículo. Desde Oi Real Estate te responderemos a la brevedad. Dejamos a continuación otro artículo que puede ser de tu interés:

SUSCRIBETE 2024 3

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

En los últimos años hemos visto enormes avances en torno al concepto de Inteligencia Artificial (I.A.). Asimismo, su previsible aplicación práctica en sectores como la comunicación, el entretenimiento y la robótica se amplió hacia otras industrias o incluso ámbitos de carácter social. Esto generó eventualmente diversos relatos sobre sus alcances y limitaciones, lo que en términos normativos habilitó debates sobre la necesidad de establecer permisos y prohibiciones en el uso de esta tecnología. Finalmente, el pasado 13 de marzo de 2024, la Eurocámara aprobó la Ley de Inteligencia Artificial que regirá sobre varios aspectos.

El principal objetivo fue proteger los Derechos Fundamentales frente al posible mal uso de estas innovaciones. No obstante, en el mismo acto, posicionó a la Unión Europea como la primera en acordar una norma al respecto, a la vez que estableció regulación para un mercado que se vuelve cada vez más competitivo. En la nota de hoy te contamos en qué consiste la Ley de Inteligencia Artificial, un tema cuya aplicación práctica ya se ha visto en diversos ámbitos, entre ellos, el inmobiliario.

¿Por qué hablar de I.A en el sector inmobiliario?

En los últimos años, hemos visto enormes avances en torno al concepto de Inteligencia Artificial (I.A). Su aplicación en el sector de la comunicación y la robótica fue algo esperable, pero tal vez no ha sido así respecto de su alcance en otras industrias o incluso en ámbitos de carácter social. Por ejemplo, hemos tratado en este mismo blog sobre cómo se usaron el blockchain y la I.A en las elecciones del año pasado, o cuál puede ser la utilidad de estas tecnologías en los procesos judiciales.

En este marco, la reciente aprobación de la Ley de Inteligencia Artificial (AI Act) el pasado 13 de marzo por parte de la Unión Europea concluye, ordena y a la vez proyecta debates sobre los alcances, limitaciones y penalizaciones en el uso de esta tecnología. Fueron en total 523 votos a favor y solo 46 en contra -aunque hubo 49 abstenciones-, los que facilitaron la concreción de esta medida. , esta legislación ha pasado por un proceso de cinco años de debate y cambios antes de convertirse en una realidad.

¿Y por qué ocuparse de la Ley de Inteligencia Artificial en un blog inmobiliario? Porque, tal como conocen ya nuestros lectores, en este sector son varias las opciones que presenta la I.A para facilitar las operaciones de compraventa de propiedades. Por citar algunos casos, hace tiempo ya que la Inteligencia Artificial dio sus primeros pasos como herramienta para vender inmuebles. También se usan drones para evaluar fincas, o se aplica en la domótica de los hogares y hasta en oficinas inteligentes. Lo cierto es que la Ley de Inteligencia Artificial marca un hito significativo en el desarrollo de los mercados digitales y el sector inmobiliario es hoy uno de ellos.

Qué implica la Ley de Inteligencia Artificial

La aprobación de la Ley de Inteligencia Artificial llegó luego de grandes debates iniciados prácticamente al mismo tiempo que la pandemia por COVID-19. Desde entonces, el desarrollo de esta tecnología fue en aumento y eso no dejó indiferente a la Unión Europea, que pronto se vio en la necesidad de proteger a sus ciudadanos, sin dejar de motivar la inversión en Inteligencia Artificial ni perder lugar en la competencia con los desarrollos provenientes de Asia y Estados Unidos.

En ese sentido, la reciente aprobación del texto cumple al menos cuatro finalidades:

  • regir como marco normativo y jurídico único para los sistemas de inteligencia artificial que operen en la Unión Europea;
  • regular su aplicación en todos los sectores (excepto el militar) y sobre todos los tipos de inteligencia artificial;
  • supervisar a los proveedores de sistemas de inteligencia artificial y a las entidades que hacen uso de ellos a título profesional;
  • mitigar los riesgos que supone para la seguridad europea, y los derechos fundamentales de los ciudadanos.

Con estos principios, la Ley de Inteligencia Artificial pretende ser un modelo a seguir en lo que respecta a su regulación responsable y ética. Por ello el texto se centra en la protección del ciudadano y del consumidor, y en la obligación de plantear procesos de desarrollo tecnológico transparentes, así como en la gestión de posibles riesgos en el uso de la I.A. Veamos a continuación estos puntos con mayor detenimiento.

Aspectos clave de la Ley de Inteligencia Artificial europea

En su redacción, la Ley de Inteligencia Artificial procura poner en el centro los derechos y la seguridad de los consumidores por sobre los intereses de la industria. Este enfoque justifica las siguientes tres propuestas clave:

Gestión de Riesgos y Niveles de Regulación: la ley establece cuatro niveles diferentes de regulación según el impacto de la IA en los ciudadanos. Desde prohibiciones explícitas de ciertos usos de la IA hasta requisitos más estrictos para aplicaciones de alto riesgo, a fin de garantizar la seguridad de los ciudadanos y los Estados.

Verificación y Certificación de IA: se establece un sistema de verificación y certificación para cada sistema de IA, asegurando su conformidad con la normativa y su adecuación para el mercado. Este proceso implica una supervisión continua y la evaluación de cambios significativos en los sistemas de IA.

Obligaciones de Transparencia y Gestión de Riesgos: se obliga a establecer procesos transparentes en los modelos de IA, permitiendo a los reguladores y ciudadanos comprender mejor su funcionamiento. Además, se imponen requisitos adicionales de gestión de riesgos para sistemas de IA más potentes y complejos, incluyendo evaluaciones de pruebas, ciberseguridad reforzada y notificación de incidentes graves.

Penalizaciones y conducta ética

Dentro de los puntos citados, son las aplicaciones de la I.A las que impulsaron una diferenciación en cuanto a la penalización por su mal uso, según el nivel de riesgo implicado.

Las aplicaciones de bajo riesgo no están reguladas por la U.E, y no se aplican las leyes nacionales vigentes relativas al diseño o el uso de sistemas de I.A. Para estos casos se propuso es la adhesión voluntaria a un código de conducta determinado.

Los sistemas de riesgo medio y alto requerirían una evaluación obligatoria de la conformidad, realizada como autoevaluación por el proveedor, antes de su comercialización. En el caso de algunas aplicaciones especialmente críticas (por ejemplo en el caso de los productos sanitarios), la autoevaluación del proveedor sería examinada por un organismo pertinente que realice la evaluación en virtud de esa normativa.

Por otra parte, la Ley de Inteligencia Artificial también impone prohibiciones a determinados tipos de aplicaciones. Entre las más renombradas se encuentran el reconocimiento biométrico a distancia, las aplicaciones que manipulan subliminalmente a las personas, las aplicaciones que explotan vulnerabilidades de determinados grupos de forma perjudicial y la evaluación social. En algunos de estos casos, tales prohibiciones podrían revisarse con una autorización judicial y sólo en casos de fuerza mayor que requieran el uso de I.A., como por ejemplo, en casos de terrorismo o seguridad nacional.

Fuera de todo esto, la ley promueve la creación de una Junta Europea de Inteligencia Artificial que será la encargada de fomentar la cooperación nacional y garantizará que se respete la regulación vigente.

¿Tenías conocimiento sobre la Ley de Inteligencia Artificial? Déjanos tu opinión en los comentarios. Y no olvides que si quieres conocer más sobre estos temas, tienes mucha información a disposición en el sitio de Oi Real Estate.

Te recomendamos a continuación el siguiente artículo:

SUSCRIBETE 2024 2

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Desde ya que invertir en España tiene numerosas posibilidades, y desde nuestro blog hemos dado numerosos ejemplos. En este caso nos ocupa la inversión en recursos alternativos. Aunque parezca una apuesta lejana o, mínimamente, extraña, invertir en oro y agua es una opción muy rentable. En este artículo veremos las ventajas y desventajas, retornos e impuestos referidos a estas posibilidades de hacer crecer los ahorros. ¡Acompáñanos con la lectura!

Ya hemos hablado numerosas veces desde estas páginas sobre dónde invertir en España. Por ejemplo, en un artículo reciente, desarrollamos el concepto de instrumentos financieros en los que invertir. También, donde invertir en inmuebles. Además del perfil del inversor, algo sumamente importante para decidir cuáles opciones nos conviene hacer frente.

Si estás buscando en qué invertir en España, estas posibilidades que te presentamos hoy no son las más comunes. Sin embargo, hay que darles una oportunidad ya que generan grandes rentabilidades. Demandado y escaso son dos características que califican a estos recursos. Y es por ello que es una excelente elección a la hora de decidir dónde invertir. 

Estas inversiones alternativas quizás no son de las más utilizadas. Pero los inversores más avezados ponen el ojo sobre ellas porque ofrecen buenos rendimientos para sus ahorros. Es por esto, que en esta nota hablaremos sobre ellas. ¿Nos acompañas con la lectura?

Invertir en España: un acercamiento al proceso

Invertir en España puede ser una oportunidad lucrativa para aquellos que estén buscando diversificar sus activos o expandir sus horizontes comerciales. Sin embargo, como en cualquier otro país, el proceso de inversión implica una serie de pasos y consideraciones importantes que deben tenerse en cuenta.

Investigación y Análisis del Mercado

Antes de realizar cualquier inversión, es crucial realizar una investigación exhaustiva del mercado español. Esto implica comprender la situación económica del país, las tendencias del mercado, las oportunidades sectoriales y las regulaciones vigentes. Se debe analizar detenidamente el sector en el que se planea invertir, evaluando factores como la demanda del mercado, la competencia, y el potencial de crecimiento.

Identificación de Oportunidades de Inversión

Una vez que se haya realizado un análisis del mercado, es el momento de identificar las oportunidades de inversión específicas. Estas pueden incluir la compra de propiedades inmobiliarias, la inversión en empresas locales o la participación en proyectos de infraestructura. Es importante evaluar cada oportunidad en función de su potencial de retorno, nivel de riesgo y alineación con los objetivos de inversión.

Conocimiento de las Regulaciones y Normativas

Invertir en el país implica familiarizarse con las regulaciones y normativas locales. En España, esto incluye aspectos legales, fiscales y administrativos que pueden afectar a la inversión. Es fundamental contar con asesoramiento legal y financiero especializado para asegurarse de cumplir con todas las obligaciones legales y maximizar los beneficios fiscales.

Diversificación y Gestión del Riesgo

Como en cualquier estrategia de inversión, la diversificación y la gestión del riesgo son fundamentales al invertir en España. Diversificar el portafolio de inversión entre diferentes clases de activos y sectores puede ayudar a mitigar el riesgo y maximizar el potencial de retorno. Además, es importante mantener una estrategia de gestión del riesgo sólida. Esto se puede lograr estableciendo límites claros y gestionando activamente las inversiones para proteger el capital invertido.

Una apuesta histórica: invertir en oro

El oro, un recurso apreciado desde tiempos antiguos hasta la actualidad, destaca como uno de los bienes más valiosos en el mundo contemporáneo. No es solamente por su valor estético y utilitario, sino también por su papel como refugio en tiempos de incertidumbre económica, al igual que una tradicional inversión en vivienda. 

¿Por qué invertir en este metal precioso? Presentamos tres motivos: protección contra la inflación y la volatilidad económica, su creciente escasez y demanda, y su baja correlación con otros activos. Todo esto lo convierte en una opción ideal para diversificar carteras, tal como recomendamos en el apartado anterior.

Para empezar a operar dentro del campo de los mercados financieros utilizamos el CFD (siglas de Contrato por Diferencia) o CDFs. Es un tipo de instrumento por medio del cual se puede llegar a realizar el intercambio en la diferencia del precio de compra y venta sobre un activo subyacente. En cuanto a las ganancias potenciales, quienes opten por invertir en oro mediante CFDs pueden esperar una rentabilidad anual de aproximadamente 6-8%. Esto la convierte en una opción relativamente segura en un mercado inestable como el actual. 

Respecto a los impuestos, la inversión en oro físico en España está exenta de IVA según el decreto 77,388/CEE, siempre que la pureza del oro alcance el 99,5% en lingotes y el 80% en monedas. Sin embargo, al invertir a través de plataformas de trading, los inversores están sujetos al Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF). Según las ganancias obtenidas se debe atravesar diferentes tramos impositivos. 

En cuanto a las ventajas de invertir en oro, éstas son varias. Incluyen su capacidad para proteger contra la inflación, una demanda en constante aumento, su versatilidad y su alta liquidez. No obstante, y, por otro lado, los inconvenientes radican en los costos adicionales asociados al seguro y almacenaje del oro físico.

¿Cómo llevar a cabo esta inversión? Se sugiere seguir una serie de pasos. Estos serían: seleccionar un bróker confiable, crear una cuenta, realizar un depósito, buscar y encontrar oro en la plataforma y, finalmente, invertir en este metal precioso.

Un recurso natural escaso: invertir en agua

Más allá de las energías renovables, es difícil encontrar un recurso tan esencial para la vida en nuestro planeta como el agua. Cumple roles fundamentales en la higiene, la agricultura y la producción de energía. Por no hablar de su importancia en la supervivencia del hombre en tanto bebida primigenia. Su demanda creciente y su escasez hacen que invertir en este recurso sea una opción cada vez más atractiva en el mercado financiero.

¿Por qué considerar invertir en agua? Hay tres razones clave que respaldan esta decisión. Estas son: su creciente demanda y la disminución de su disponibilidad, su potencial rentabilidad en épocas de escasez y el respaldo de figuras destacadas en el mundo de las inversiones, como Michael Burry y Warren Buffet.

En cuanto a las posibles ganancias, para invertir en agua en España se suelen utilizar ETFs. Hemos hablado de ellas en un artículo reciente. Estos han demostrado un rendimiento anual superior al 30% en los últimos cinco años. Obviamente, esto lo convierte en una opción atractiva y rentable para los inversores.

En términos de impuestos, los beneficios obtenidos están sujetos a una tasa impositiva que varía según el monto obtenido. Su escala va desde el 19% para ganancias de hasta 6.000 euros hasta el 23% para ganancias superiores a los 50.000 euros.

Entre las ventajas de esta inversión se destaca su comparación con el oro del siglo XXI. También, su rendimiento por encima del promedio del mercado y su accesibilidad para los inversores. No obstante, es importante tener en cuenta que esta inversión conlleva riesgos debido a su volatilidad y naturaleza especulativa.

Para invertir en agua en España, es necesario seguir los siguientes cinco pasos, muy fáciles de realizar. Seleccionar una plataforma de inversión confiable, crear una cuenta, realizar un depósito, buscar la materia prima en la plataforma y, finalmente, realizar la inversión.

Luego de leer este artículo, nos interesaría mucho conocer tu opinión acerca de invertir en oro yagua en España. Puedes compartirla con nosotros desde la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en la situación de querer invertir en estos momentos, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Te invitamos a continuar leyendo:

SUSCRIBETE-2024-1

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

La rentabilidad de la vivienda en Madrid está en torno al 4,7%. Eso es lo que se obtiene comprando una propiedad para ponerla en alquiler. Con una demanda creciente y los precios cercanos a los 20 euros el metro cuadrado, los inversores se vuelcan a ese sector del inmobiliario madrileño. Mientras que el alquiler medio se acerca a los 1.900 euros al mes.

La rentabilidad de la vivienda en alquiler en Madrid es de 4,7%. Esto representa la continuidad de la tendencia que se registra desde finales de 2022. En aquel entonces, los alquileres se habían ajustado por los efectos de la pandemia. Actualmente, la renta obtenida por un piso de un dormitorio es un 5,9% mayor que a principios de 2023. Mientras que los pisos de dos dormitorios crecieron un 5,2%, y los de cuatro lo hicieron en un 3,8%.

El precio promedio del alquiler de una vivienda es de 1.891 euros al mes. Un nivel que se halla entre los máximos históricos, con un valor medio de 19,9 euros el metro cuadrado. La escasa oferta es uno de los factores que explican la crecida, ya que en España la diferencia entre oferta y demanda de alquileres es de entre 50.000 y 200.000 unidades cada año. De continuar esta situación, se estima que la falta de vivienda llegaría a 1,2 millones para 2030.

Rentabilidad de la vivienda en Madrid

La rentabilidad de la vivienda en Madrid es, en promedio, del 4,7%. Un margen que se encuentra entre los máximos históricos, luego de haber caído en el periodo de la pandemia por Covid.

Los alquileres en la capital española han crecido desde el último trimestre de 2022 a la actualidad. El incremento de los pisos de un dormitorio se encuentra por encima del promedio, ya que es de 5,9%. En cuanto a los alquileres de inmuebles de dos habitaciones, otorgan un margen de 5,2%. Distinta es la situación de los alquileres de pisos de cuatro ambientes, cuya rentabilidad se ubica por debajo de la media, en un 3,8%.

De este modo, si se compara con el primer trimestre de 2023, la subida en el margen de los alquileres en Madrid llega al 4,5%. Y comparado con el último trimestre del año pasado, la subida es de un 19,9% mayor. En cuanto al valor de un alquiler promedio en Madrid, se sitúa en los 19,9 euros el metro cuadrado. Y el promedio del alquiler por una vivienda o piso que se paga es de 1.981 euros por mes. También la vivienda de lujo es un ítem a considerar en cuanto alquileres en Madrid, tal como lo contamos en este artículo anterior.

Ya hemos mencionado la tensión que genera en el mercado de alquileres la escasa oferta y la creciente demanda. En Madrid, los inversores realizan sus operaciones, principalmente, a través del modelo build to rent. Y ha sido uno de los pocos sectores que lograron mermar la intensidad de las caídas de 2023.

La inversión inmobiliaria tiene por delante el desafío y la oportunidad de cubrir la necesidad creciente de vivienda, que no solo es en Madrid, sino en toda España. Las estimaciones indican que la tensión entre oferta y demanda resulta un faltante de entre 150.000 y 200.000 unidades cada año. Y de mantenerse la situación en el tiempo, para el año 2030 serán necesarias en el país casi 1,2 millones de viviendas nuevas.

La rentabilidad por barrios

Por tradición y rentabilidad, el alquiler se mantiene entre las primeras opciones de inversión. Y no solo a través de los modelos tradicionales, sino que se fueron creando y desarrollando nuevos negocios en torno a la vivienda.

La rentabilidad de la vivienda en Madrid tiene el atractivo de ser uno de los mercados más grandes del país de la zona euro. Por caso, alquilar un piso en Madrid es más costoso que en el resto de España. Aunque para los inversores la realidad es un tanto distinta, ya que la rentabilidad del 4,7% está por debajo de la media nacional, que es del 6,8%.

Con respecto a los márgenes de rentabilidad que brindan los alquileres que se pagan en la capital, varían de acuerdo al barrio. En Los Ángeles y Entrevías se acerca al 8,5%. En tanto que en San Andrés se sitúa en el 9%. El barrio de San Cristóbal ofrece los márgenes más altos de la ciudad: 12%.

Este dato, de la mano con la falta histórica de viviendas y pisos para alquiler ha derivado en el desarrollo de nuevos modelos de negocios. Tal es el caso de las Socimis residenciales, cuyas operaciones y carteras no han dejado de expandirse en los últimos años.

Los precios del alquiler en Madrid

La rentabilidad de la vivienda en alquiler en Madrid también tiene su variación de acuerdo a los barrios donde se encuentra el inmueble. Si bien hay zonas por encima o por debajo de la media, una porción importante del mercado se mueve en torno al promedio establecido.

Hoy, el valor medio de compraventa de un piso de dos ambientes alcanza los 404.559 euros. Por mes, el arrendamiento puede significar una erogación de 1.796 euros por mes. En una perspectiva histórica, es una suba del 39% más que hace cuatro años, cuando se produjeron las caídas históricas durante la pandemia. En este artículo anterior hablamos sobre los barrios más caros para alquilar.

Se trata de valores que superan los de otras ciudades de España, lo que explica la elección de los inversores por el mercado inmobiliario de Madrid. Los ingresos brutos por el arrendamiento se han elevado a medida que la actividad económica del país fue tomando aliento con el fin del Covid.

En la perspectiva, lo que se puede inferir es que tanto el valor de las propiedades como de los alquileres continúen creciendo. Más allá de la merma de los tipos de referencia planeada por el Banco Central Europeo a partir de junio próximo, la escasez de oferta tiene un carácter estructural. Este aspecto terminará por impactar en los valores del inmobiliario de Madrid.

En las afueras de la capital, la vivienda y el arrendamiento tienen un comportamiento distinto. Lo que se experimenta en esos barrios, es un leve descenso, sobre todo en aquellos barrios por fuera de los 30 kilómetros.

Por ejemplo, en Moscardó (en el distrito de Usera), el costo de las propiedades retrocedió un 2% durante el primer trimestre de 2024. Y lo mismo ha sucedido en Abrantes (distrito de Carabanchel), donde la caída fue del 2,6%. En tanto que las bajas más fuertes se dieron en las viviendas de Orcasur (también en Usera), con un ajuste de 13,5% respecto del último trimestre de 2023.

Luego de leer este artículo, nos interesaría mucho conocer tu opinión acerca de la rentabilidad de la vivienda en Madrid. Puedes compartirla con nosotros desde la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en la situación de querer invertir en estos momentos, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Te invitamos a continuar leyendo:

SUSCRIBETE 2024 2

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

En la industria hotelera existe un término -mejor dicho, una sigla-, para identificar al grupo de muebles, accesorios y equipos que se encuentran en el interior del establecimiento. Los FF&E (por sus siglas en inglés: Furniture, Fixtures & Equipment), son por tanto un concepto muy vinculado a aspectos tanto estéticos como funcionales de la empresa. Pero además, representan un activo contable que merece ser inventariado, en particular porque puede implicar objetos de gran valor. En la nota de hoy te contamos en qué consisten los FF&E y cuál es la importancia de elegir los adecuados equipos, accesorios y muebles para hoteles.

FF&E: equipos, accesorios y muebles para hoteles

Los muebles, accesorios y equipos (FF&E por sus siglas en inglés: Furniture, Fixtures & Equipment) son un aspecto muy contemplado en el sector hotelero, ya que refiere a los activos tangibles que no se consideran parte de la estructura del establecimiento. En este sentido, incluye a los objetos móviles que no están unidos permanentemente al edificio, pero brindan funcionalidad, comodidad y atractivo estético al espacio. Por tal razón, es un concepto indispensable en cualquier industria que preste servicios o, en general, en cualquier institución que brinde algún tipo de atención al público. Así es como en la definición de los accesorios, equipos y muebles para hoteles converge el trabajo de contadores, diseñadores de interiores, especialistas en marketing, entre otros.

Debe diferenciarse bien a los FF&E de otro concepto clave para la hotelería que son los OS&E. Estos últimos refieren al grupo de suministros y equipamiento operativo para hoteles (Operational Supplies and Equipment), es de vital importancia en el funcionamiento diario de un alojamiento. Incluye desde productos de higiene brindados para comodidad del cliente, hasta amenidades en las habitaciones o vajilla en los comedores del restaurante. En este sentido, los OS&E garantizan la operatividad de cada una de las áreas del establecimiento, pero además están fuertemente vinculados al uso de los huéspedes. 

Dicho esto, avancemos ahora con la definición de los FF&E desde los distintos puntos de vista mencionados.

Los FF&E desde el punto de vista contable

En contabilidad, el grupo que contempla los accesorios, equipos y muebles para hoteles son activos tangibles que no se consideran parte de la estructura de un edificio. En ese sentido, se los tiene en cuenta como un activo a largo plazo que se deprecia con el tiempo. Por ello es necesario su inventario, esto es, un registro preciso que sirva para garantizar su mantenimiento, reemplazo y eliminación adecuados a lo largo del tiempo.

Los FF&E desde el punto de vista estético

Como se dijo anteriormente, los FF&E son indispensables en la composición y diseño del interior de los hoteles. De hecho, en hoteles de lujo, es habitual contar con la participación de diseñadores exclusivos para crear con estos elementos la identidad del lugar. En cualquier caso, la intervención artística y estética tanto de espacios privados como comunes dentro de los alojamientos pueden generar ambientes agradables y afectar positivamente la experiencia de los huéspedes.

Los FF&E desde el punto de vista funcional

Los accesorios, equipos y muebles para hoteles son, finalmente, elementos que no sólo «visten» el interior del edificio sino que son necesarios para su correcto funcionamiento. El grupo de los FF&E incluye el mobiliario básico de las estancias (sillas, mesas, escritorios, sofás, camas, armarios), accesorios y aplicaciones de iluminación, plomería y gabinetes empotrados, y equipos tales como herramientas y electrodomésticos de cocina, lavadoras y dispositivos electrónicos.

Del concepto a la práctica: posibilidades y ventajas de tener los accesorios y muebles para hoteles adecuados

Considerando la correcta articulación e intervención de los profesionales dentro de los tres puntos de vista citados anteriormente, la buena gestión de los FF&E nos garantiza un mundo de posibilidades para posicionar la imagen del hotel. En particular, los diseñadores y arquitectos pueden usar los suministros de muebles, accesorios y equipos para materializar el concepto que representa la marca hotelera. Consideremos, por ejemplo, que además de los artículos mencionados, el grupo de FF&E puede incluir elementos decorativos como:

  • Accesorios para baño
  • Apliques de iluminación
  • Piezas de arte
  • Alfombras
  • Telas y cortinas
  • Espejos
  • Revestimiento de paredes
  • Tratamientos para ventanas

Las ventajas de articular correctamente el trabajo de los diferentes profesionales en la definición, adquisición y mantenimiento de accesorios, equipos y muebles para hoteles son esencialmente tres.

En primera instancia, contar con un adecuado FF&E genera ambientes estéticos y cómodos en los hoteles, garantizando propuestas atractivas para los clientes, que repercuten luego en las valoraciones y opiniones que vuelcan en las plataformas de reserva.

Como un segundo punto, y siguiendo con lo anterior, considerar a los equipos, accesorios y muebles para hoteles desde un punto de vista que trasciende lo estético, suma al momento de evaluar su utilidad práctica. Es decir, los FF&E son un eje de interés dentro del diseño, pero también aportan en funcionalidad, comodidad y sobre todo, en la seguridad de un espacio.

Finalmente, es importante recordar su calificación contable. Siendo un grupo de activos ineludibles al desarrollar o renovar un hotel, la categoría de FF&E sirve para planificar y presupuestar los costes. Si el presupuesto está resuelto desde una mirada global de los FF&E, es más fácil descartar elementos innecesarios y garantizar la existencia de aquellos que hacen a la funcionalidad, comodidad e identidad del alojamiento.

FF&E en hoteles

Con lo visto anteriormente, es lógico concluir que los FF&E son un aspecto esencial en diversos entornos, desde hogares y oficinas, hasta restaurantes y otros espacios comerciales. En este sector, la correcta elección de los muebles para hoteles, así como del diseño de sus accesorios y la funcionalidad de sus equipos, tiene un enorme impacto en la marca de la empresa. Sillas, camas, cortinas, paredes, artículos de iluminación… pueden ser elementos memorables dentro de la experiencia de los huéspedes. Si además se incluyen, como suele hacerse, obras de arte que enaltecen la estética del espacio, la mejora puede generar drásticos cambios positivos en las opiniones de los clientes.

Entonces, ¿por dónde te gustaría empezar? ¿Conocías este concepto y los aspectos a considerar para planificar y presupuestar su aplicación? ¡Cuéntanos en el espacio de comentarios! Tu opinión nos interesa y guía los temas sobre los cuales publicamos.

Por otra parte, si estás buscando formar parte del sector hotelero, recuerda que puedes contar con el equipo de Oi Real Estate para realizar tu inversión. Con gusto te acompañaremos en todo el proceso. ¡Y ya puedes comenzar tu búsqueda haciendo click en el botón de abajo!

Si quieres conocer más sobre estos temas y el sector hotelero no dejes de leer el siguiente artículo:

SUSCRIBETE-2024-1

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

En los últimos meses, las noticias que indicaban alguna cuestión relacionada con los locales comerciales fueron de las más importantes en el mundo inmobiliario, ya que recuperaron los niveles de tráfico peatonal anteriores a la pandemia. Una de las últimas novedades, es que Cívitas Puerto Banús se posiciona como líder en locales comerciales, descubre todo sobre el tema, en instantes.

La cuarentena finalizó en 2021 y las consecuencias económicas de esta situación, se hicieron visibles entre 2022 y 2023, lo que produjo el cierre de infinidad de empresas y una grave crisis financiera a nivel mundial. Además, la imposibilidad de salir de las viviendas modificó hasta las actividades más cotidianas, como lo es realizar compras.

Las generaciones más jóvenes, adoptaron nuevas modalidades a la hora de elegir sus prendas favoritas, donde ya no tienen el deseo de ir a una tienda a probarse el vestuario y prefieren realizar todo por internet. Esto supuso una baja considerable de locales comerciales y su reconversión en viviendas, al ofrecerse pocas opciones para alquilar.

No obstante, el 2024 ha dado vuelta al asunto y el país atraviesa una situación favorable, en lo que respecta a los locales comerciales. Tal es la magnitud de este acontecimiento, que las empresas compiten por disponer de las calles comerciales más importantes y Cívitas Puerto Banús se posiciona como líder en este sector. ¡Sigue leyendo!

¿Por qué motivo Cívitas Puerto Banús se posiciona como líder en locales comerciales?

España avanza a pasos agigantados en lo que se refiere al sector comercial, contrariamente al pensamiento habitual que imagina el fin de los locales comerciales, se sigue invirtiendo en este negocio. Pero esto sucede, porque las ganancias que se observan son redituables.

Cívitas Puerto Banús se posiciona como líder, ya que cuenta con kilómetros de calles dedicadas a las primeras marcas de nivel mundial. Todas las empresas desean colocar sus productos allí, debido a que el afluente de personas que transita por esa zona es constante y se logran buenos números, cada una de las semanas.

De hecho, este lugar es uno de los que más locales comerciales posee, la cifra de pérdidas es muy baja y permite un empleo seguro, para quiénes se encuentran atendiendo las diferentes tiendas. Si bien la baja de locales comerciales es una constante a nivel comercial, en este país no se espera ese desenlace hasta dentro de muchos años.

¿Cuáles son las empresas que han elegido esta zona para potenciar sus marcas?

Cualquier empresa desea que su marca sea conocida por la mayor cantidad de personas posibles, con el objetivo que se consuman sus productos. Aquellos que transitan por esas calles repletas de las mejores tiendas, tienen el deseo de satisfacer sus necesidades de vestimenta o accesorios.

También, se encuentran las personas que disfrutan de realizar turismo por este lugar tan popular y solo pasean por los locales, sin llevarse nada. No obstante, las probabilidades de que alguien ponga sus ojos en las cosas que se presentan en un determinado local comercial, son muy altas.

Cívitas Puerto Banús se posiciona como líder, porque cuenta con marcas de prestigio, tales como Luis Vuitton, Dolce Gabbana, Rolex, entre tantos otros más. Es por ello, que el coste de alquiler en esta zona puede ser muy elevado, por lo que se producen grandes competencias a la hora de establecer cuál es la marca que se quedará con un espacio asegurado, para obtener ganancias todos los días.

¿Qué promedio de turistas recibe al año?

Los locales comerciales invaden este lugar de España, pero esto se corresponde con la cantidad de personas que recibe al año. Quienes alquilan por este sitio, conocen cuáles son las ventajas económicas que se producirán a la larga, por lo que destinan mucho dinero para realizar una inversión que solo traerá ingresos seguros.

Se calcula que alrededor de 6 millones de personas, toman la decisión de caminar por estas calles, con el deseo de adquirir esa prenda que buscan por todo el país y solo encuentran en esta zona. Además, Cívitas Puerto Banús se posiciona como líder en locales comerciales porque recauda cerca de 300 millones de euros, lo que significa una ganancia muy importante.

Pero esto no es todo, ya que al tratarse de un punto turístico imprescindible para los que disfrutan del calor y de tener vacaciones con el mejor clima de verano posible, lo convierte en uno de los lugares más visitados por año. De hecho, la recaudación que se produce al año supera los 900 millones de euros, un número bastante alto.

Cívitas Puerto Banús se posiciona como líder: ¿A qué se debe su impacto?

Son muchas las características que hacen que este lugar sea uno de los más elegidos de España, pero lo principal tiene que ver con el cuidado al medioambiente. La sostenibilidad es uno de los puntos que revisten importancia en el país y que día a día, no dejan de sorprender por los grandes cambios que producen, en vistas de mejoras a una ciudad comprometida con su entorno.

Sin embargo, este impacto positivo que genera alrededor, también presenta otra de sus aristas y es el consumismo. Las personas que transitan por esas calles, desean comprar las últimas ropas de una determinada colección, para utilizar durante todo el año y eso puede contrastar con los cambios de proteger las energías que no son renovables.

Cívitas Puerto Banús se posiciona como líder, porque presenta estas dos opciones para disfrutar en la zona, las cuáles conviven y permiten obtener los mejores beneficios. Por un lado, se encuentran los económicos, debido al caudal de personas que compran allí y por el otro, se busca que los turistas disfruten de un lugar que se encuentra comprometido con cambios en el medioambiente.

¿Tienes alguna inquietud sobre el tema? ¡Comunícate con Oi Real Estate!

Luego de leer este artículo, nos interesaría conocer si tienes alguna inquietud al respecto o cuál es tu opinión sobre este tema. Si quieres compartirla con nosotros, puedes hacerlo en la sección “Comentarios” que se encuentra debajo de la publicación.

Además, si te encuentras en una situación que no puedes resolver por tu cuenta, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Podría interesarte:

SUSCRIBETE-2024-1

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Blog Oi Real Estate
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.