Etiqueta

España

Explorar

Como agente inmobiliario, en ese desdoblamiento que presupone vender el bien inmueble que tu cliente te ha encomendado y a la vez conseguir un comprador o inquilino ideal, es recomendable y casi obligatorio mantener la comunicación abierta y permanente. Asimismo, existen sendas actividades que pueden salirse en menor o mayor medida de la acción convencional que conlleva la venta o el alquiler de una propiedad; y que acaso están más ligadas a la asesoría (por la que también se cobran comisiones). En este sentido, la pandemia COVID 19 ha provocado algunos cambios sustanciales, comprobados hoy en las consultas que las agencias reciben a diario. Invertir en ladrillos nunca dejará de ser un negocio o una forma de mantener a resguardo un capital. En este artículo de Oi Real Estate veremos 4 métodos de inversión en el real estate propios de nuestros tiempos.

Históricamente consolidado

La pandemia COVID 19, como relatábamos en nuestra introducción y siempre hablando en forma general, le ha devuelto rápidamente al real estate (en muchos casos con creces) lo que le ha quitado durante las devastadoras medidas de confinamiento. Al respecto, las voces expertas en el business de los bienes raíces dejaban entrever ya a comienzos de 2020 que superar la crisis de la pandemia se trataría de un asunto de resistencia. Esto dicho ante los primeros signos que vaticinaban un parate sin precedentes de la totalidad del sector. Y no estaban muy lejos en sus predicciones.

Si bien es innegable que muchas agencias o pequeñas oficinas de servicios inmobiliarios perdieron parte de sus plantillas; o debieron simplemente cerrar sus puertas definitivamente, apenas las medidas a la restricción a la movilidad comenzaron a levantarse el mercado inmobiliario tuvo un impacto positivo que rápidamente lo lanzó a los niveles prepandémicos, sino superiores. En España se estima que dichos niveles en transacciones superaron los records históricos de mitad de la primera década de este siglo XXI. Y en este contexto, las consultas por parte de los pequeños ahorristas o medianos inversores sobre cómo invertir mejor en ladrillos no demoraron en llegar; apenas ralentizadas hoy por la crisis en Europa del Este y la invasión rusa a Ucrania.

4 métodos de inversión en real estate

Si eres un agente inmobiliario que ha debido independizarse y que ahora posee su propia asesoría de servicios en bienes raíces; o si te encuentras dando tus primeros pasos en solitario en este mercado hiper competitivo, conocer cuáles son las tendencias recurrentes en inversión sin dudas te será de gran ayuda.

Comprar para alquilar

Comprar para alquilar es una de las metodologías de inversión más reconocidas y añejas desde los inicios mismos del sector inmobiliario; aunque no por ello pasada de moda o menos rentable. Por supuesto que según los países (e incluso según las regiones, provincias o comunas) los niveles de rentabilidad serán menores o mayores; pero adquirir una casa para ser reformada e inmediatamente alquilada a familias (sobre todo las de núcleos unifamiliares) sigue siendo la consulta top en los teléfonos y las casillas de correo de las pequeñas y medianas agencias inmobiliarias.

De esta forma, comprar para alquilar tiene la ventaja fundamental (a diferencia de otros mecanismos similares) de poder ser llevada a cabo en cualquier punto de un territorio x. Se estima que solamente en los Estados Unidos más de 16 millones de propiedades son destinadas al alquiler unifamiliar; a lo largo y ancho del vasto país.

Asesoramiento para compra

Las personas con capacidad de ahorro son más de las que imaginamos. En este sentido, la mejor manera de mantener “a salvo” su capital, sin verlo obligado a exponerse encarando un nuevo negocio, será sencillamente comprar un bien inmueble. Alrededor del mundo, se trata de la metodología de inversión que incluso en nuestros días mantiene mejor el valor de un capital.

Sin embargo, comprar una propiedad para no hacer nada con ella también tiene sus desventajas; ya que una vivienda vacía siempre quedará expuesta al desgaste acelerado de sus instalaciones y los distintos factores temporales ante la falta de uso harán mella visiblemente. Por otro lado, tu cliente deberá permanecer en alerta a que la vivienda no sea ocupada por intrusos.

Ingresar al mercado crowdfunding

El crowdfundig es una de las tendencias más pronunciadas en el real estate alrededor del mundo. Al respecto, se trata quizá de una de las mejores alternativas. Una metodología de inversión que propone aunar capitales de distintos pequeños y medianos inversores. Dichas viviendas o edificios que serán volcados al mercado del alquiler.

Si tu cliente cuenta con un pequeño ahorro, será la mejor opción para obtener ingresos redituables a mediano plazo ¿Lo habías considerado?

Viviendas de ocupación múltiple

Las viviendas de ocupación múltiple (o HMO en el acrónimo nominado en Reino Unido); también son una opción para el inversor en ladrillos. Como contrapunto, es un circuito que propone un universo con reglas propias y aparentes grandes ventajas en lo superficial.

No obstante, incursionar en inversión en HMO implicará todo un desafío y es poco recomendable para el inversor inexperto en el sector inmobiliario. Es cierto, podrá contar con sendos ingresos en simultáneo ya que varias personas habitarán un mismo techo (cada una con su contrato individual). Sin embargo, se trata de un negocio con no pocas trabas, responsabilidades y exigencias legales.

Hemos visto 4 métodos de inversión en real estate ¿Cuál aconsejarías a tus consultantes inversores? Nos encantaría conocer tu opinión.

Y si te ha interesado el tema y quieres seguir conociendo mucho más sobre el mundo inmobiliario, te recomendamos leer el siguiente artículo:

Te invitamos a suscribirte a nuestras redes y enterarte de nuestras promociones y novedades del mercado inmobiliario:

Las proyecciones para el mercado inmobiliario a futuro indican una desaceleración en los precios de las propiedades. Así lo indican desde S&P Global Ratings. Las presiones sobre los costes de la construcción y el menor acceso al crédito para comprar viviendas son otros dos factores que determinaran la evolución.

La consultora S&P Global Ratings dio a conocer un informe sobre la evolución a futuro del precio de la vivienda en España. Una tendencia que sigue en consonancia con lo que ocurre en toda Europa y que marca la desaceleración en los precios de las propiedades en adelante. Los costes de la vivienda tendrán un aumento promedio de 5%, según indican las estimaciones.

Ya se habían expandido en un 10% durante el 2021. Un hecho que fue causado por varios motivos. El aumento de la capacidad de ahorro de las familias durante la pandemia y la búsqueda de hogares con mayor espacio son algunos de los principales.

Otro factor importante es que muchos inversores toman a los inmuebles como principal herramienta de resguardo de sus ahorros. Este fenómeno, que se conoció como burbuja inmobiliaria, continua presente, con una suerte de arrastre.

Desaceleración en los precios de las propiedades

Como se dijo, se estima que las viviendas se apreciaran un 4,6% durante este año. Y para el 2023 la revaloración puede ser del 4%. Esta tendencia no se corresponde solo al mercado español, sino que es un fenómeno que recorre todo el continente europeo.

La desaceleración en los precios de las propiedades está ligada al menor acceso a la vivienda. Es que la suba de las tasas de interés en general, y del crédito hipotecario en particular hacen más difícil contar con las herramientas para acceder a la compra.

En este sentido, tampoco es una buena noticia el aumento de los precios de la construcción. Y aunque los ingresos de las familias también se han incrementado, lo hicieron por debajo de los índices inflacionarios. Así las cosas, a la hora de optar por la compra, los inversores se encuentran con mayores condicionamientos que hace doce meses.

En el mediano plazo, las estimaciones de S&P Global Ratings marca una continua desaceleración del precio. Por ejemplo, durante los años que siguen se estipula que los aumentos pueden ser del 3,5% para 2024 y del 3,2% para el año 2025.

La economía y la guerra en el horizonte

Durante la pandemia, la capacidad de ahorro de las familias se vio robustecida. Las búsquedas de casas en las zonas costeras y urbanas, con ambientes más espaciosos se llevaron gran parte de las preferencias. La consecuencia registrada durante la pospandemia fue el aumento del 10% en las viviendas.

De aquí en adelante, sostiene el informe, la baja de los precios de las viviendas va a ser suave. Aunque hay otros dos factores que entraron en juego a partir de 2022. La inflación y la guerra en Ucrania.

Por el lado de la economía, los índices inflacionarios más altos en las últimas décadas obligaron al Banco Central Europeo a subir las tasas para intentar frenarla. A su vez, la suba de tasas hipotecarias restringe el acceso a la vivienda.

La guerra en Ucrania afecta los precios de la energía. Pero también siembra un grado de incertidumbre en las decisiones de inversión. Sobre todo cuando los dividendos de la inversión 

Y también hay un hecho que se crea a partir de la situación de millones de refugiados que ya está dejando la guerra. La estimación del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, son 5,5 millones de ucranianos que buscan radicarse en Europa. 

Los países elegidos para la nueva residencia son los vecinos. Por ejemplo, Alemania cuenta con unos 860 mil migrantes; en Italia se radicaron 140 mil. Y España cuenta con 120 mil ucranianos que buscan lugar donde vivir, lo que termina por agregar demanda en el mercado inmobiliario.

Costes de la construcción

La inflación que afecta la economía global es de las mayores en décadas. En España se prevé que terminará cerca de 7% para el 2022. Se trata de la mayor de los últimos 29 años. El efecto se evidencia en los costos de la construcción.

Emplazar un proyecto de edificación de vivienda suma hasta un 4% por encima de inflación. Esto también determina una dificultad para quienes buscan un lugar donde vivir.

Sumado al aumento de tasas y la incertidumbre sobre el desarrollo de la guerra en Ucrania, hay poco margen para la inversión inmobiliaria. Sin embargo, el informe de S&P Global Ratings es menos crítico. Por caso, argumenta que “las economías de los hogares se mantienen sólidas tras la pandemia”.

Ello significa que a, pesar de tener todos esos condicionantes, el encarecimiento de la vivienda no llegaría a ser un punto de inflexión en su acceso.

Panorama del precio de la vivienda en los próximos meses

Visto el panorama que plantea el informe de S&P Global Ratings, lo que queda por delante es una desaceleración de la inflación. A eso, se le agrega la solidez de las economías de las familias españolas pospandemia. Un escenario con mayor demanda, por el arrastre de la burbuja inmobiliaria y por la llegada de nuevos habitantes desde Ucrania.

Por el lado de las situaciones desfavorables, sin dudas los altos índices de inflación le quitan certidumbre al mercado inmobiliario. La consecuencia del alza en las tasas de interés y las hipotecas restringen el acceso a la vivienda. Tampoco es menor el desarrollo de una guerra en Europa.

Y si bien S&P Global Ratings mantiene cierto optimismo, el precio de la vivienda continuará en alza. Es un proceso abierto que el tiempo dirá hasta donde y por cuanto tiempo lo tendremos que sobrellevar.

Luego de leer este artículo, nos interesaría mucho conocer cuál es tu opinión acerca de la desaceleración en los precios de las propiedades en este contexto tan particular. Puedes compartirla con nosotros desde la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en la situación de querer invertir en estos momentos, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Oi Real Estate

Si este artículo te ha resultado interesante, te invitamos a continuar leyendo:

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

La decisión de la Administración pública de aumentar el valor catastral afecta indefectiblemente el cálculo de impuestos para la compra de una casa. El eje de la discusión está puesto en la sobrevaluación que esto genera, en especial en las viviendas de segunda mano, donde el mercado tiene otros criterios de colocación de precios. En esos casos, Hacienda estaría cobrando un impuesto basado en un rango más alto de lo que la propiedad vale.

En Oi Real Estate te contamos de dónde proviene esta modificación y cómo afecta los costes de adquirir una propiedad en España.

Por qué se modificó el valor catastral

La justificación de esta medida se debe básicamente a la actualización de la base de determinados impuestos que habían quedado desfazados con respecto al valor real de las propiedades. Esto afectaba negativamente al fisco, ya que habilitaba el cálculo de cargos menores a recaudar por las operaciones inmobiliarias de compra, donación o herencia. De esta manera, el Gobierno realizó el cambio mediante la Ley 11/2021 de medidas de prevención y lucha contra el fraude, aprobada el pasado verano.

El problema que surge con esto es que al subir los parámetros, algunos índices se acomodan correctamente y en otros casos, resulta que el valor otorgado por Catastro es superior incluso al del mercado. Recordemos que el sector inmobiliario debe tener en cuenta, además de las fluctuaciones propias de la oferta y la demanda, otros factores vinculados a la calidad de la vivienda en venta. Por ejemplo, la ubicación, el estado de reforma o la distribución interior de las casas, son puntos que suben o deprecian a las mismas.

Los expertos señalan que el nuevo índice de referencia aumenta drásticamente un 17% los impuestos que se pagan al comprar una casa usada. Así lo manifiesta la Federación Nacional de Asociaciones Inmobiliarias (FAI) luego de consultar a más de 400 agencias inmobiliarias en todo el país. Frente a ello, el organismo ha empezado los reclamos contra Hacienda, dado que la modificación tiene efecto sobre varios impuestos. Esencialmente incide sobre el Impuesto de Transmisiones Patrimoniales (ITP), Actos Jurídicos Documentados (AJD) o el Impuesto de Sucesiones y Donaciones (ISyD).

Modificación en el valor catastral: Los reclamos del sector inmobiliario

El aspecto económico

El estudio realizado por la FAI indica que el desfazaje entre los precios del mercado y el de Catastro es notable y que el sobrecoste se está produciendo en una de cada cinco compraventas. En el informe, que puede consultarse en su sitio web, la Federación reclama a Hacienda por lo que ha dado en llamar un “catastrazo”. Entre otros puntos, afirman que «este nuevo sistema supone una injusta y nueva carga fiscal y un desembolso económico más para el comprador, lo que desincentivará o puede llegar a frenar una parte de las compraventas, sobre todo entre las personas que quieren adquirir su primera vivienda habitual y en un contexto económico actual complejo marcado por una inflación en máximos históricos».

El aspecto legal

No obstante, el reclamo no se restringe únicamente a remarcar los efectos contraproducentes que tiene la medida con respecto a los bolsillos de los controbuyentres y, a futuro, al mismo mercado. Desde la Federación advierten que podría incluso tratarse de una política anticonstitucional: «el hecho que Hacienda haya traspasado al contribuyente la carga de la prueba para demostrar el valor del bien adquirido, cuando no está de acuerdo, podría interpretarse como poner en duda la veracidad de la fe pública notarial en las compraventas de mercado, que son la mayoría, y, en consecuencia, podría ser considerado como una práctica confiscatoria y anticonstitucional«.

La crítica deriva de que en la norma se traslada al ciudadano la responsabilidad de impugnar. Conviene recordar que, hasta la entrada en vigor de la normativa, era el fisco el encargado de hacerlo, en caso de darse esa situación. Ahora, el contribuyente deberá recurrir a la tasación pericial de un profesional especializado en la valoración inmobiliaria cuando se presente la liquidación del impuesto.

El aspecto normativo

Finalmente, y más allá de solicitar la revisión de la norma que, preveen, solo puede causar una ola de litigios contra la Administración pública, la FAI reclama también por la pertinencia del ITP. En ese caso, la solicitud es para que el Impuesto de Transmisiones Patrimoniales quede «exento en el caso de una primera vivienda habitual no de lujo para favorecer la emancipación y el acceso a una vivienda en propiedad«. Esto, claro está, debería ser acompañado de otras políticas tendientes a solucionar todo el problema de acceso a la vivienda que aqueja a España.

Cómo afecta la modificación del valor catastral a los contribuyentes

Considerando los precios de las viviendas de segunda mano, la FAI avanza en el detalle de su informe. El criterio para seleccionar estas últimas es que, por las razones ya mencionadas, son las más afectadas por el nuevo índice de referencia. Según sus números, el 76% de las agencias encuestadas afirman haber constatado una tributación superior al valor de las escrituras. En algunas CCAA, incluso superan ese porcentaje. Son los casos de Aragón, Asturias, Comunidad Valenciana y La Rioja. Murcia, con casi un 93% y Castilla-La Mancha, con un 100%, registran los números más altos del país. Baleares, Madrid y Galicia se encuentran por debajo del 70%, igual que Navarra y el País Vasco, donde este valor de referencia no se aplica.

No obstante, el dato más importante para el contribuyente lo declaran al calcular cuántos impuestos se pagan de más con esta medida. Según el informe, en lugares como Canarias o Galicia el sobrecoste tributario supera el 20%. En las CCAA de Cataluña, la Comunidad Valenciana, Aragón y La Rioja los valores se ubican por encima del promedio nacional (17,1%). Observando el otro extremo, las CCAA con menor sobrecoste son Extremadura y Baleares (por encima del 11% en ambos casos). En definitiva, la FAI advierte que la medida afecta en no menos de dos dígitos el incremento de impuestos en todo el territorio nacional. Se espera, en consecuencia, que a la luz de los reclamos y de las crecientes recusaciones mediante tasación pericial, estas modificaciones sean revisadas.

Si requieres adentrarte más en este tema puedes seguir leyendo el siguiente artículo:

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

En la búsqueda de alternativas seguras para la generación eléctrica, la energía solar fotovoltaica se ha convertido en una de las más seguras. Para el uso doméstico particular cada vez son más las personas que buscan tener estas fuentes de generación de energía.

Además de ser una ayuda para preservar el medio ambiente, permite un amplio ahorro de la energía que se genera. Son muchas las ventajas de usar esta opción, siendo resaltadas en este artículo para tener mayores consejos en la economización con el sistema fotovoltaico. 

Elementos que componen la energía solar fotovoltaica

Esta energía es generada por la transformación directa de la radiación solar en energía eléctrica, siendo posible gracias a las celdas fotovoltaicas. Son fabricadas a base de silicio, dando sistemas compuestos por placas solares, estructuras de soporte, inversores y otros elementos indispensables.

Todo el sistema no necesita necesariamente una radiación elevada para poder funcionar, pero sí es dependiente del clima. Es de las energías más prometedoras actualmente, tomando en cuenta que hay un gran cambio en el sistema de suministro energético.

Hay muchos consumidores de energía en varios niveles y, con las instalaciones fotovoltaicas, se ahorra dinero mientras se conserva el medio ambiente controlando el consumo. Entre los elementos más importantes de la instalación se encuentran los siguientes:

Módulos solares fotovoltaicos

La mayoría de los fabricantes son de países asiáticos y fabrican cerca de 70% de los módulos solares que hay en el mundo. China y Taiwán son los principales países en la tarea, pero Japón presenta una producción del 15%.

Europa y Norteamérica fabrica sólo un 3% y 4%, respectivamente; por ello es una iniciativa que apenas comienza a tener mayor reconocimiento actualmente. 

Precio de las placas solares

Desde el 2007 ha habido un descenso de las placas solares, alcanzando ese año un precio medio de 3,3€/Wp. Para 2019 se llegó a un precio medio de 0,28€/Wp, dando así la oportunidad de contar con una energía limpia y muy económica.

Gracias a esta baja de precios, se ha dado un mayor incentivo para la instalación de las placas en los hogares. Se espera que siga siendo una tendencia que los precios bajen en los próximos años por el desarrollo de nuevas tecnologías y procesos de fabricación.

Estructuras para fijación

Las estructuras para la energía solar fotovoltaica normalmente se fabrican con distintos materiales, siendo comunes el aluminio y el acero galvanizado en caliente. El atornillado es el método mayormente usado para el sistema de fijación y, actualmente, muchas estructuras tienen seguidores solares.

Con ello se puede dar una mayor producción de energía, pues su principal función es seguir el movimiento del sol para captar una mayor energía. Sin embargo, hay factores que se deben tener en cuenta al escoger la estructura de fijación, como lo son:

  • Tipo de material de la cubierta.
  • Piso que sostiene la cubierta,
  • Orientación e inclinación de la superficie.

Inversores

Son elementos fundamentales en la instalación porque son los que transforman la corriente continua de las placas en corriente alterna, la cual usan los hogares. Para las viviendas cubiertas, por ejemplo, los inversores string son los ideales porque son sencillos de instalar y el mantenimiento no es complicado.

Para poder tener la elección correcta es importante que se conozcan a los fabricantes y cuáles son los inversores que tener para la instalación.

energía solar fotovoltaica

Factores a considerar para elegir la energía solar fotovoltaica

Este mercado de placas solares ha ido creciendo en los últimos años, formando parte de las alternativas energéticas más discutidas. Hay fabricantes con tecnologías distintas, por lo que cada vez se hace más difícil la elección de un sistema entre todos los disponibles.

Es por ello que se presentan a continuación los distintos factores que se tienen que considerar al escoger el sistema fotovoltaico para tu vivienda.

Costes de la energía solar

Para el cálculo de los precios de instalación de placas fotovoltaicas, es importante tener en cuenta el consumo de energía en el hogar. Se recomienda que se tenga una apreciación del consumo medio o mensual, para estimar así cuántas placas se necesitan en la instalación.

Se puede lograr al analizar la factura de luz, estimando así la potencia que hay en el hogar. Otro elemento que da cambios en el costo es el tipo de placas que se vayan a utilizar porque existen las monocristalinas y las policristalinas.

A ello se sumarán otros detalles generales del sistema que permitirán su funcionamiento de acuerdo a las necesidades que se tengan.

Fabricantes

Es importante que se busque la mayor cantidad de información posible de todos los sistemas que existen. Información sobre equipos y las valoraciones de otros clientes, junto a los detalles de los instaladores y las características más importantes del servicio en viviendas.

Eficiencia

Es la relación existente entre la cantidad de luz alcanzada y la energía que se transforma y cumple con el suministro del sistema. De otra forma, son los vatios por m2 que genera la placa, ubicándose los porcentajes de eficiencia entre el 15% y el 22%.

Coeficiente de temperatura

Para el funcionamiento óptimo de las placas, es necesario que se compruebe su coeficiente de temperatura. Si se exponen las placas a temperaturas superiores a las estándares, pueden presentarse pérdidas de potencia.

Es por eso que, mientras más bajo sea el índice del coeficiente de temperatura, mejor rendimiento tendrá la placa solar. Una placa con coeficiente de 0,3% y 0,4% es un módulo fotovoltaico con alta eficiencia y coeficiente entre 0,4% y 0,5%.

Sin embargo, cuando tiene más de 0,6%, puede definirse como una placa solar de baja calidad. 

Rentabilidad

Para el aumento de la rentabilidad de esta energía, lo recomendable es que elijas placas o kits que sean adecuados para tu vivienda. Los equipos deben adaptarse a tus necesidades en el tamaño de la superficie y su diseño especializado para cubrir sin problemas el consumo eléctrico mensual.

Instalación

Debes encontrar a profesionales para los procesos de instalación, teniendo la orientación adecuada desde el primer momento. Revisa varios presupuestos y métodos de trabajo para así tener mayor seguridad de tu decisión.

energía solar fotovoltaica

¿Cómo economizar la energía solar fotovoltaica?

La inversión en estos sistemas es una decisión importante porque se trata de dar una inversión en energía limpia y renovable. Hay que tener en cuenta de que todos somos consumidores de energía eléctrica y lo que se genera con esta inversión es encontrar soluciones ahorradoras.

En caso de que hayas decidido unirte al autoconsumo, es importante que tomes en cuenta algunos consejos para que ahorres aún más dinero. Gracias a ello lograrás maximizar tu inversión sin dejar a un lado la oportunidad de contar con la disponibilidad energética.

Reduce el consumo energético

Cambiar los hábitos ayuda a que los cambios sean más notables, tomando acciones como apagar las luces antes de salir de cada habitación. También es recomendable mantener los aparatos eléctricos en stand by, junto a otros hábitos que ayudarán a ahorrar la energía de la vivienda. 

Usa aparatos eléctricos con bajo consumo de energía

Gracias a la tecnología, actualmente se pueden tener electrodomésticos que consumen poca energía. Si tienes aparatos eléctricos antiguos, puede que sea un buen momento para renovar.

Los electrodomésticos antiguos pueden generar, en algunos casos, un gasto de energía excesivo, siendo recomendable sustituirlos. 

Usa lámparas LED

También son una buena alternativa para el ahorro, contando con un buen rendimiento y larga vida útil. No son nocivas para la salud y no se elaboran con materiales que sean nocivos para el medio ambiente.

Gracias a ello, son una buena alternativa en comparación a las bombillas normales, las cuales consumen más energía y son menos eficientes.

Monitorea la producción de energía

Finalmente, se destaca esta manera de ahorro y control de funcionamiento como una excelente oportunidad. Lo ideal es que monitoreen los sistemas de energía para así saber cuánto están consumiendo los electrodomésticos que se utilizan.

¿Qué más te interesa saber sobre la energía solar fotovoltáica? ¡Cuéntanos en los comentarios! ¡Nos encanta leerte!

Tambien te puede interesar:

Oi Real Estate

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Dentro del mercado inmobiliario los precios de chalets siguen aumentando luego de la pandemia, al igual que otros tipos de inmuebles en diferentes zonas españolas. A partir del confinamiento, muchas personas ganaron mucho interés por invertir en este tipo de viviendas, algo que se sigue repitiendo en los últimos meses.

El precio ronda entre lo 1.300 euros por metro cuadrado y entre enero y mayo se han vendido más de 70.000 viviendas de tipo unifamiliar. Representa un 12% más que la cantidad vendida durante el mismo período del año 2021, la cantidad más alta desde la burbuja inmobiliaria del 2008.

Factores que aumentan los precios de chalets

Los precios altos son resultado de las altas demandas que hay en el mercado, por, como explicamos, los cambios económicos y sociales de la pandemia. Durante ese tiempo las familias tuvieron un cambio brusco en las necesidades, donde invertir en propiedades se ha vuelto una forma de resguardar el dinero.

Uno de los intereses es que las personas quieren tener espacios más amplios que ayuden a desaparecer los vestigios de los espacios encerrados del confinamiento. Sin embargo, lo más importante es que les interesa un tipo de vida con acceso a la naturaleza, con más iluminación natural y más tranquilidad.

Por otro lado, las personas utilizaron los ahorros que tenían durante los primeros años del confinamiento para adquirir este tipo de viviendas, con intereses atractivos. Había mucho interés por cambiar de vivienda, buscando un confinamiento menos restrictivo y reduciendo así las posibilidades de contraer la enfermedad, por estar más retirados.

Un chalet tiene acceso a un jardín propio, piscina, más espacio, varias vistas y orientaciones en la misma vivienda y características más cómodas y espaciosas. Es algo muy diferente a los pequeños espacios de un piso tradicional, donde los espacios externos son compartidos con otras personas en condominios o residencias.

Muchas personas que trabajan a distancia han tomado la iniciativa de comprar estas propiedades, para tener un lugar dónde descansar y buscar momentos de tranquilidad. A diferencia de lo común, también han preferido las zonas alejadas, lejos de las ciudades con mucha demanda inmobiliaria, por beneficios de bienestar y comodidad.

Además de que hay familias que quieren estas viviendas, hay una gran población de jóvenes entre los 33 y 38 años que muestran mucho interés. Los chalets permiten tener una vida sostenible con facilidad, lo que llama la atención de las nuevas generaciones, además de la forma de vida innovadora.

Otras características del interés por los chalets

También está el hecho de que los precios de los alquileres están muy altos y siguen subiendo, por lo que las viviendas unifamiliares son prioridad. Además, hay muchas personas que tienen buenos ahorros y que buscan adquirir propiedades como una inversión, porque es el mercado más fuerte de la actualidad.

Andalucía es la comunidad autónoma con la mayor cantidad de chalets vendidos entre enero y mayo, llegando a un total de 16.318 de transacciones hechas. En segundo lugar, está la Comunidad Valenciana, con 11.590 transacciones en el mismo período y estas dos regiones españolas representan el 40% del total nacional.

Luego se encuentran Cataluña, con 9.340 ventas, Madrid, con 5.128, Castilla-La Mancha con 5.002 y Castilla y León, con unas 4.215 ventas de chalets confirmadas. Las 3 comunidades con menos ventas son Navarra, el País Vasco y La Rioja, con 678, 670 y 345 ventas de chalets en este período.

En estos registros y estudios de compra se toman en cuenta las viviendas unifamiliares de obra nueva y también las usadas o de segunda mano. Hay grupos de construcciones que se terminaron con dos años de antelación, pero no se habían registrado sino hasta el momento de comprarlas y ocuparlas.

Aquí se relaciona este suceso con el inicio de la pandemia y del confinamiento, donde aumentó mucho el interés por la compra de estos inmuebles. El incremento de ventas va relacionado con el de los precios de chalets, donde al inicio del suceso alcanzaron los 1.300 euros por metro cuadrado.

Es una diferencia frente al promedio de costes que a tenido esta parte del sector inmobiliario, que estaba en unos 1.140 euros por metro cuadrado. Los precios han estado por encima de 1.200 euros desde agosto del 2021, aunque en enero, luego de llegar a 1.321, bajó en mayo a1.272.

Los precios de chalets y el mercado inmobiliario de España

La mayor razón del aumento de precios es que, como explicamos antes, hay mucha demanda, pero a la vez hay poca oferta en el mercado. Es un suceso común que está pasando en todo este entorno desde hace muchos meses y que ha subido el precio de todas las transacciones.

Hasta el inicio del verano, los chalets son los inmuebles más buscados, lo que es una causa de que el mercado se esté moviendo así. Las personas intentan regatear, pero la fuerte demanda y la poca oferta no lo permite, ya que son propiedades con mucho valor y muy solicitadas.

Los expertos creen que dentro de los próximos meses los precios seguirán subiendo y la demanda seguirá siendo igual de fuerte para comprar estas viviendas. Explican que la demanda determina si el precio será bajo o alto y mientras la primera de estas sea alta, la otra también lo será.

El precio promedio de los chalets por metro cuadrado de 5 comunidades autónomas supera el promedio nacional registrado durante los meses entre enero y mayo. Baleares con 3.252 euros por metro cuadrado, Galicia, con 2.029 euros, Canarias con 1.623 y Navarra con 1.548 euros son las líderes de la lista.

Por otro lado, Castilla y León, el País Vasco y la Comunidad Valenciana son las regiones con precios más bajos, con 573, 525 y 454. Y a pesar de estas altas cifras, no se cree que con el aumento continuo de los costes se incrementarán las ventas de estas propiedades.

Puedes dejar tus comentarios del tema abajo y visitar más nuestro blog OI REAL ESTATE. Y, además, te dejamos a siguiente nota sobre las compras e inversiones mobiliarias:

Oi Real Estate

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Pagar menos impuestos cuando se vende una vivienda puede ser una buena estrategia para ahorrar capital que sirve para hacer diferentes inversiones en otros inmuebles. Sin embargo, existen responsabilidades tributarias que son obligatorias por ley y que no se pueden omitir, porque puede haber multas y otras sanciones más graves.

Aun así, hay opciones para que las personas puedan disminuir estos gastos sin que se salgan de los aspectos legales obligatorios, porque son estrategias válidas. Solo hay que conocer cuáles son los pasos que se necesitan, además de los límites que hay en cada una y la importancia que poseen.

Estrategias para pagar menos impuestos al vender una casa

Los impuestos obligatorios que se tienen que cumplir al vender una casa son el Impuesto sobre la Renta de Personas Físicas y la plusvalía municipal. Para el primero, la persona paga en base del ahorro cuando tiene ganancia patrimonial y se calcula restando el valor de adquisición al de transmisión.

También se necesitan aplicar unos porcentajes que siempre son fijos, aunque, como explicamos aquí, hay estrategias legales para que el pago pueda ser mucho menor. Según la cantidad del ahorro conseguido, se aplica un porcentaje que es de tipo impositivo y que está contemplado en la ley para su ejecución.

Para ahorros hasta los 6.000 euros, el tipo impositivo es de un 19%, y desde los 6.000 euros hasta los 50.000, se establece un 21%. Desde los 50.000 hasta los 200.000 se debe calcular un 23% y aquellos que sobrepasan los 200.000 euros tienen un tipo impositivo de un 26%.

Por otro lado, es aconsejable buscar el apoyo de un asesor de inmuebles para saber cuáles son las opciones legales con mayor beneficio.

Reducir el beneficio de la venta

En este caso, es posible reducir los beneficios de la venta si al valor de su adquisición se le añaden los gastos que son inherentes. A la vez, es necesario que se resten los de transmisión, para que así se puedan pagar menos impuestos luego de hacer los cálculos necesarios.

Dentro de los gastos se pueden incluir los impuestos que tuvieron que pagarse por la adquisición, que son el IVA, el ITP, Sucesiones y Donaciones. Se incluyen gastos por contratar a notarios, peritos, gestores, pagar comisiones de inmobiliarias, además del certificado de eficiencia energética y el registro de la propiedad.

También se toman en cuenta las hipotecas y los gastos relacionados a ellas al igual que la tasación o la cancelación, sin incluir los intereses. Y si se trata de una propiedad en alquiler, se resta la amortización que puede aumentar la ganancia total al momento de vender la propiedad.

Para los casos donde haya existido una mejora del inmueble, también se debe incluir los gastos dentro de los cálculos para los impuestos.

Aprovechar las pérdidas patrimoniales

A pesar de que puede parecer desagradable y algo confuso, las pérdidas patrimoniales pueden servir de mucha ayuda para disminuir los impuestos que deben pagarse. Esto es posible porque las ganancias y las pérdidas pueden tributar de una forma acumulada, lo que ayuda a reducir la base de los cálculos.

Es posible que el vendedor de la propiedad haya tenido pérdidas en fondos de inversión o en acciones de empresas que no pudieran avanzar apropiadamente. Este punto se puede utilizar a favor y de forma legal para que se disminuya el porcentaje de los impuestos luego de vender una vivienda.

Además, en los casos de que el capital de una persona tiene puntos de rendimiento negativos, existe una forma de alivio económico con la venta. Se toma el 25% de las ganancias de la venta y se utiliza para recuperar el capital y ayudarlo a entrar en una buena estabilidad.

Sin embargo, es una opción para personas que han tenido pérdidas económicas y las ganancias de la vivienda ayudarán a mejorar su situación.

Comprar otra vivienda con la ganancia

Cuando una persona vende una vivienda y con esas ganancias decide comprar otra nueva en un plazo de 2 años, toda su ganancia queda exenta. Esto se debe a que se considera como una reinversión, lo que ayuda al mercado inmobiliario a mantenerse activo, mejorando la economía de su entorno.

Antes, cuando la persona financiaba una nueva vivienda a través de un préstamo, Hacienda sólo consideraba como reinversión lo que se pagaba en 2 años. Sin embargo, el Tribunal Supremo ha hecho una resolución y ha permitido que la compra total de una casa pueda hacerse con las ganancias obtenidas.

Aún así, puede haber excepciones, pero dependen de las administraciones de los ayuntamientos y la zona donde se haga la venta de la vivienda correspondiente. Son casos donde se necesita el apoyo de un asesor del sector inmobiliario para saber cómo funciona esta ley y los beneficios en los impuestos.

La situación del mercado actual y el alza de precios también tiene que ser un factor a tomar en cuenta antes de comprar.

Mayores de 65 con dependencia pueden pagar menos impuestos

Las personas mayores de 65 años o aquellas que tengan una dependencia severa o gran dependencia, quedan exentos de la ganancia por vivienda habitual. Muchos gestores y asesores recomiendan a las personas cerca de esa edad que esperen cumplirla para poder evitar el pago de los impuestos por ley.

Se considera que una persona está dentro de la dependencia severa cuando necesita una ayuda completa para hacer sus tareas básicas o sufre de demencia. Y las personas con gran dependencia son aquellas que han perdido su capacidad física y que la psicológica está muy reducida o tiene gran disminución.

Y si el propietario mayor de 65 años decide vender una casa de montaña también recibe este beneficio si reinvierte lo ganado en rentas vitalicias. Por lo tanto, mientras sea posible, lo más aconsejable es esperar a cumplir esta edad, mientras la venta no se necesite de una forma urgente.

Puedes dejar tus comentarios abajo y visitar nuestro blog OI REAL ESTATE, además de entrar en la siguiente nota con mucha más información sobre el mercado inmobiliario:

Oi Real Estate

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

¿Quieres conocer las últimas noticias en materia inmobiliaria? Te encuentras en el lugar indicado. Desde OI REAL ESTATE, te brindaremos todo lo que tienes que saber y hoy, hablaremos sobre los descuentos de hasta el 40% en viviendas vacacionales. Te invitamos a leer el siguiente post.

El verano es la época más bella del año, las personas buscan descansar después de un arduo año laboral y encuentran en las vacaciones, el momento ideal para disfrutar con la familia. Sin embargo, los sitios más populares suelen ocuparse en muy poco tiempo y, quienes deseen alquilar su lugar soñado deberán hacerlo con anticipación. El 2022, se presenta como un año récord en alquileres vacacionales.

Luego de dos años, en donde la pandemia hizo estragos en la economía provocando graves crisis financieras, este año se muestra como próspero e ideal para disfrutar del momento de las merecidas vacaciones. Además, se brindan las condiciones adecuadas para disponer de descuentos de hasta el 40% en viviendas vacacionales, si buscas las mejores rebajas para tu próximo alquiler vacacional y deseas encontrar los mejores sitios para vacacionar. ¡Sigue leyendo!

Verano ideal: Descuentos de hasta el 40% en viviendas vacacionales

La posibilidad de viajar en verano, es uno de los máximos anhelos que tienen los españoles, si han ahorrado lo necesario para alquilar piso. No obstante, en esta época del año se vislumbran muchas opciones para viajar y las rebajas, son grandes oportunidades para conseguir la vivienda que se requiere, para vacacionar en el sitio deseado.

Se podría decir que el 2022 se presenta como el verano ideal y esto se debe, a que existen descuentos de hasta el 40% en viviendas vacacionales. El cálculo arroja que, alrededor de 6.000 viviendas se encuentran con descuentos que, se extenderán hasta los últimos días del mes de agosto.

Por eso, si te encuentras en búsqueda de tu próximo destino para vacacionar y deseas obtener una rebaja en el alquiler, tienes esa opción disponible. A la vez que, los descuentos no solo se observan en los arrendamientos vacacionales, sino también, en las propiedades que están a la venta.

¿Cuáles son las zonas en las que más se observan este tipo de rebajas?

Las zonas que tienen descuentos de hasta el 40% en viviendas vacacionales, se ubican en la costa y las montañas. Estos son los destinos más solicitados y, por lo tanto, los que proponen rebajas y mayores opciones, para que los turistas tengan la posibilidad de alquilar en este verano.

El destino, en donde más se observan este tipo de rebajas es en la Comunidad Valenciana, con más de 2.000 mil propiedades en alquiler, cuyas zonas más características son Castellón, Valencia y Alicante. Cullera, también es uno de los sitios que más rebajas ha conseguido para los turistas, lo que convierte en uno de los más demandados.

Por otra parte, las zonas residenciales que poseen piscina y garaje, cuentan con grandes descuentos, aumentando la posibilidad de aquellos que quieren un sitio para vacacionar. Por eso, si te encuentras con interés en disfrutar del mejor descanso: los descuentos de hasta el 40% en viviendas vacacionales, son la mejor opción.

Andalucía: Uno de los lugares con mayores rebajas

España, es uno de los países europeos más solicitados por los turistas, no solo por sus propios ciudadanos; sino también, por extranjeros que lo escogen como lugar para disfrutar de sus bellas playas y días de calor. Andalucía, una de sus ciudades más importantes, presenta descuentos de hasta el 40% en viviendas vacacionales.

Almería, Garrucha y Málaga, son los sitios en donde se encuentran mayores rebajas, tal es así que, en algunos casos las viviendas han pasado de un coste establecido en casi 55 mil euros, a números cercanos a los 45 mil. Esta oportunidad, consigue que muchos interesados que quieran instalarse en esta zona durante una temporada, puedan hacerlo con los descuentos.

Por otra parte, Ojén se proclama como el lugar con mayores descuentos de alquileres de verano, en todo el país. Aquí, los descuentos son muy notorios: existían pisos con costes cercanos a los 260 mil euros; que hoy en día presentan precios que no alcanzan los 245 mil euros.

Cataluña, otro de los lugares en donde se observan descuentos de hasta el 40%

Encontrar piso en las zonas más populares en esta época, puede ser un gran desafío para los turistas interesados. Sin embargo, algunos lugares no solamente tienen espacio disponible, también poseen descuentos de hasta el 40% en viviendas vacacionales; como lo es el caso de Cataluña.

Tarragona, Barcelona y Girona, son las ciudades catalanas que mayores descuentos ofrecen para el inquilino vacacional. Si habías pensado en ella, puede ser una muy buena opción; ya que hay rebajas muy importantes que se acercan a un 40% de descuento, pisos que en su momento superaban los 90 mil euros, pueden llegar a los 65 mil. Una oferta que no es despreciable, para el interesado en viajar a Cataluña.

Si te ha interesado el post que acabas de leer, puedes continuar informándote al respecto sobre la temática. Te invitamos a leer la siguiente nota, que te aportará mayor información a lo leído.

Si tienes alguna inquietud recuerda que, puedes realizarla en la sección de comentarios que se encuentra debajo de la publicación. Además, nos gustaría conocer tu opinión sobre la nota que acabas de leer, acerca de los descuentos de hasta el 40% en viviendas vacacionales o, si tienes alguna otra duda sobre este tema.

Te invitamos a ingresar a nuestro sitio web, para indicarte los servicios con los que contamos.

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Oi Real Estate

La reapertura de la economía y el levantamiento de medidas restrictivas a la circulación, producto del actual contexto de pospandemia, parece animar a los extranjeros a invertir en España. Así lo indican los números del INE (Instituto Nacional de Estadísticas), que muestran una recuperación en el sector inmobiliario cercana a la de 2019. Incluso, ya hay algunas comunidades en donde el porcentaje de compra-ventas superó a aquellas medidas.

En Oi Real Estate te contamos el panorama actual del mercado inmobiliario español y cuáles son los puntos de mayor interés para los inversores de otros países.

Un contexto a medias favorable para los extranjeros

El mercado inmobiliario español lleva varios años siendo reconocido como uno de los de mayor interés para inversionistas extranjeros. En parte esto se debe a su ubicación geográfica y su invaluable oferta en témrinos de lugares de descanso, pero también cultural, laboral e innovativa. En ese marco, además, España sigue siendo, frente a otros mercados similares tales como Francia e Italia, algo más económico para las operaciones de compra-venta de casas.

Como en tantos otros sectores, sin embargo, la actividad se vió mermada durante la pandemia por Covid-19 y últimamente, también por el conflicto bélico iniciado entre Rusia y Ucrania. Más allá de las consecuencias específicamente económicas de ambas crisis, justamente esos dos países solían representar un porcentaje de interés en la compra de viviendas. Concretamente, los inversores rusos se ubican como uno de los diez principales compradores de vivienda en nuestro país, al menos desde 2015. Los ucranianos, por su parte, están entre los veinte primeros. Entre ambos, desde entonces hasta la actualidad han realizado el 4,5% de las operaciones inmobiliarias realizadas en España por extranjeros.

Como era de esperarse, la guerra entre esos países redujo el caudal de inversiones. Actualmente los números muestran que el año pasado las inverisones rusas representaron poco más del 2%, frente al 3,8% del 2015. En el caso de los ucranianos la reducción fue algo menor, del orden del 1,8% en 2015 al 1,2% hasta el año pasado. Esto afecta especialmente a las comnunidades autónomas más cercanas a esos países, como Cataluña y Valencia donde la exposición al mercado ruso es más elevada.

Los números de la recuperación del sector

Según los números del INE, en 2019 las operaciones inmobiliarias en nuestro país rondaron el medio millón en relación a la venta de inmuebles. Entre ellas, prácticamente el 17% se debió a inversionistas extranjeros, con 84.263 viviendas. En 2021 esa cantidad llegó a las 86.524, lo que representa un 3% más de casas. En este sentido, si bien en cuanto al porcentaje total de propiedades vendidas en España, las inversiones extranjeras son algo menores (15,3%), el sector se ha mantenido en constante ascenso por más de una década.

Entre las comunidades autónomas que más vendieron en 2021 respecto de los años previos a la pandemia se encuentran las del norte, Aragón y Asturias, y las islas Baleares y Canarias. En prácticamente todos los casos la diferencia entre el 2019 y el año pasado rondó el 0,3%. Sin embargo en las Baleares el aumento fue aún mayor: un 4%, hasta alcanzar el 39,5% de las ventas.

Los pueblos que más seducen a los extranjeros

El portal inmobiliario Idealista ha realizado un análisis de los pueblos que mayor interés despiertan entre los extranjeros, más allá de los clásicos destinos costeros tales como Barcelona. La lista -basada en el porcentaje de visitas realizadas al sitio desde otros países-, cuenta con 22 pueblos de menos de 5.000 habitantes donde el interés por comprar una casa es mayor desde el extranjero que en España.

Algunas de las CCAA con mayor afluencia de extranjeros son las de Castilla y León, Islas Canarias y la Comunidad Valenciana. En el primer caso, las estrellas son los municipios salmantinos de Garcirrey (69%) y El Milano (66 %). En el segundo, Valle Gran Rey (57%), en La Gomera, y Alajero (52%), en Santa Cruz de Tenerife. Ciudad Quesada (55%) y Benitachell son los pueblos más atractivos de Alicante, en la Comunidad Valenciana.

Sin embargo la mayor cantidad de visitas (en porcentaje y cantidad de pueblos buscados), se encuentran en Andalucía y las Islas Baleares. La Comunidad del sur es referencia por pueblos como: Fuente Obejuna (Córdoba) (77%); Laroya (61%), Arboleas (54%), Albanchez y Lubrín (todos en Almería, con el 51%); y luego Cómpeta (57%), Canillas de Albaida y Sayalonga, en Málaga, con un 54%.

Finalmente, Mallorca despierta el interés de extranjeros para mudarse a lugares como Cala Ratjada (63%), Cala Millor y Cala Bona (53%), Sa Coma (52%), Deya y Cala D’Or, con un 51%.

De un extremo al otro, cómo es hoy la inversión extranjera en España

Si se analiza el listado anterior haciendo el corte por provincias, el comportamiento en los últimos años ha sido más bien fluctuante. En términos generales, el mayor número de compraventas igualmente se mantiene sobre las regiones costeras del Mar Mediterráneo y los archipiélagos, que en conjunto suman más del 80% de las operaciones realizadas por extranjeros en España en 2021. No obstante, la provincia más concurrida no es catalana (tradicional y creciente destino para personas de otros países), sino Alicante. Allí, los extranjeros compran una de cada cinco viviendas que se adquieren en nuestro país, resultando en un porcentaje del 19,4% del total. En segunda posición se sitúa Málaga (12,6%), seguida recién por Barcelona (8%), Madrid (7,1%), Baleares (6,8%), Valencia (5,9%) y Murcia (5,4%).

En efecto, en la comparación con el contexto previo a la pandemia, algunas de las comunidades que solían estar siempre en alza respecto del interés extranjero mostraron el año pasado cierto descenso. Desde 2019 a 2021 se vieron valores negativos en Cantabria (de 5,5% a 4,3%), Cataluña (de 16,5% a 14,8%), Madrid (del 9,7% al 8%), Murcia (del 26,8% al 23,4%) y Comunidad Valenciana (del 34,1% al 28,5%),

Como puede apreciarse, no obstante la Comunidad Valenciana marca la mayor caída (5,6%) respecto de su comportamiento habitual, también es hoy una de las que más inversiones extranjeras atrae, respecto del total de compras registradas en España. De hecho, junto con Andalucía y Cataluña concentran el 63% de las ventas de viviendas a extranjeros en nuestro país.

¿Te ha interesado este artículo? ¿Estás buscando propiedad en España y quieres saber más sobre los mejores lugares para instalarte? Continúa leyendo otro de los varios artículos de nuestro Boletín de Noticias. Hoy te sugerimos:

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Con la aprobación de la nueva Ordenanza 6/2022, a partir de junio en el ayuntamiento de Madrid se pusieron en marcha muevas modalidades que simplifican las actuaciones en viviendas.

El Ayuntamiento de Madrid ha puesto en marcha la nueva Ordenanza 6/2022 que tiene por objetivo facilitar el acceso a las actuaciones en viviendas. La Ordenanza de Licencias y Declaraciones Responsables Urbanísticas fue aprobada en mayo y su vigencia es a partir del 17 de junio pasado.

La reducción en las cargas administrativas es una gran ventaja de la normativa. Pero el hecho más destacable es la figura de la Declaración Responsable como herramienta que se iguala con la Licencia de Primera Ocupación.

Declaración Responsable

Se trata de un documento mediante el cual los interesados en iniciar una obra o modificación aseguran cumplir con los requisitos exigidos por la Ordenanza Reguladora de Obras y Actividades. De esta manera, la Declaración Responsable permite acceder al reconocimiento del derecho a realizar una obra o iniciar una actividad.

Daniel Cuervo, Director General de la Asociación de Promotores Inmobiliarios de Madrid, sostiene que “en el caso de la sustitución de la licencia de primera ocupación por la Declaración Responsable, se establece que la ejecución del proyecto se ha ajustado al proyecto presentado y aprobado por el Ayuntamiento de Madrid”.

Para el titular de ASPRIMA, es aspecto positivo de la figura de Declaración Responsable es que “se trata de una herramienta que puede sustituir plenamente y en todos sus derechos a la licencia de primera ocupación”.

En los hechos, la Declaración Responsable debe ser presentada por el promotor. Éste debe, además, dar cuenta de cada una de las certificaciones y documentos que indica la ley. Y es precisamente el promotor quien debe responsabilizarse de hacer cumplir la actuación en la vivienda tal como lo indica el proyecto aprobado por las autoridades del Ayuntamiento.

Más sobre la nueva Ordenanza 6/2022

Hay varios aspectos de la nueva Ordenanza 6/2022 que también están en dirección de hacer más ágiles y menos costosos las actuaciones en vivienda. Desde el Estudio de Abogados Ashurst realizaron una investigación pormenorizada de la Ordenanza. Y encontraron varios aspectos que la hacen ventajosa. Las conclusiones son que:

– Introduce el Régimen de la Licencia Básica, lo que le da mayor dinámica al procedimiento tanto de una obra que arranca de cero, como de una restauración o sustitución. Las solicitudes de licencias básicas tienen un plazo máximo de un mes. Y los únicos aspectos que serán revisados son los correspondientes a la estructura esencial de las construcciones.

– El Informe de Viabilidad Urbanística permite que los interesados puedan conocer la viabilidad de una actuación previamente a la solicitud del título. También puede ser utilizado para conocer los informes sectoriales preceptivos.

– La nueva ordenanza reduce los casos en que se pide un informe preceptivo para la protección de incendios; y también para el caso de aquellos casos que se pueda requerir un permiso de la Comisión para la Protección del Patrimonio Histórico-Artístico y Natural.

– También le otorga a las Entidades Colaboradoras Urbanísticas la capacidad de incluir el uso residencial. El límite para tal potestad es cuando las actuaciones se realicen o involucren el patrimonio público. Y el Ayuntamiento se reserva el poder de vetar las decisiones que tomen las ECUs.

– Para el caso de obras de menor envergadura, no se deberá dar lugar a Intervención Urbanística por ejemplo para el caso de refacciones en los interiores, renovación de las instalaciones, etc.

– Regula todo lo concerniente a las licencias para actividades temporales, colocándolas estrictamente en el ámbito del Ayuntamiento. Y dejándolas por fuera del alcance de las ECUs.

Regulación de la Declaración Responsable

Ya se ha visto como la Declaración Responsable tiene un rol principal en la nueva Ordenanza 6/2022. Es por ello que la normativa realiza una especificación detallada de la reglamentación y puesta en marcha de las declaraciones responsables.

A partir de la Ordenanza son más los tipos de actuaciones que deben someterse a la Declaración Responsable. Abarca, incluso, a la primera ocupación y funcionamiento. Por caso se crean los Planes de Inspección Urbanística, en los que se incluyen las ECUs con posibilidad de intervenir en el proceso

En efecto, las declaraciones responsables tienen un carácter vinculante ante el Ayuntamiento madrileño. Ya lo eran los informes de viabilidad y los certificados de adecuación (que extendían las ECUs).

Se incorpora también la obligatoriedad de informar al finalizar la actuación. Esto, cómo requisito para acceder a la potestad de comprobación. De lo contrario, toda actuación puede ser considerada ineficaz.

Por último, si la presentación no cuenta con un tiempo estimado de los trabajos, la Ordenanza 6/2022 dicta los plazos para la concreción de las actuaciones. Aunque también acelera y simplifica la comprobación una vez finalizada. En este caso, también pueden tener lugar en la comprobación las Entidades Colaboradoras Urbanísticas.

Infracciones a la nueva Ordenanza 6/2022

La nueva Ordenanza de Licencias y Declaraciones Responsables Urbanísticas, que ya se conoce popularmente como Ordenanza 6/2022 viene a ocupar en partes el lugar de las anteriores. Por el lado de la Ordenanza de Terminación de Licencias Urbanísticas de 2004, la reemplaza plenamente. Y en el caso de la de Apertura de Actividades Económicas (del año 2014), la reemplaza en varios aspectos.

Cabe recordar, que al tratarse de una Ordenanza municipal, solo se encuentra vigente en el ámbito del Ayuntamiento de Madrid. Aquellas actuaciones que estaban abarcadas por los regímenes anteriores pueden ser enmarcadas en el nuevo; que, de hecho, es lo que varias constructoras y promotores recomiendan.

En el caso de encontrarse infracciones, lo previsto es que las actuaciones en dichos inmuebles solo pueden realizarse con una Licencia Urbanística. Aquí la Declaración responsable es de utilidad solo para el caso en que dicha infracción ya haya sido declarada y, por ende, figure en el registro de Propiedad del Ayuntamiento.

De encontrarse la actuación en carácter de Ineficiencia, la normativa prevé una sanción que consiste en la imposibilidad de presentar nuevas declaraciones. En tal caso, la sanción puede extenderse por un plazo de hasta un año.

Luego de leer este artículo, nos interesaría mucho conocer cuál es tu opinión acerca de la nueva ordenanza 6/2022 que rige en Madrid. Puedes compartirla con nosotros desde la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en la situación de querer invertir en estos momentos, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Oi Real Estate

Te invitamos a continuar leyendo:

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

El período de recesión en las oficinas y el parate obligado al que se vieron sometidas por las medidas de restricción a la movilidad (como consecuencia de la pandemia COVID 19) permitieron a muchas de las firmas con respaldo económico reconfigurarse de cara al futuro más inmediato. El implemento del teletrabajo en muchas de las compañías líderes, pero también en las pequeñas y medianas oficinas, permitió dar lugar a ciertas reestructuraciones; fundamentalmente por decantación ante una disminución sustancial de los costes fijos. Mudarse a una planta inferior en m2 exigió un cambio radical para un nuevo concepto que incluye la modalidad híbrida y rotación de personal presencial. En este artículo de Oi Real Estate veremos cómo el diseño innovador para una oficina moderna es un verdadero signo de los tiempos post pandemia. Te invitamos a continuar leyendo para comprender mucho más sobre este apasionante tópico.

Alteraciones de base

La noción de aquella oficina oscura o iluminada por luces de tubo, superpoblada de escritorios y mobiliarios de archivo; y del personal chocándose por estrechos corredores mientras intentaba acercar un informe al otro lado del salón, ha quedado definitivamente atrás.

¿Recuerdas aquellas épocas en las que se podía fumar en planta? Durante las temporadas de bajas temperaturas el humo y la nicotina se concentraban en el aire; tanto que se perpetuaban en los ambientes comunes incluso durante el verano. Al día de hoy (no solamente ha disminuido considerablemente la población fumadora) ya nadie enciende un cigarro en estancias internas compartidas; y pocos lo hacen incluso en los sitios estratégicamente señalados para hacerlo.

Un cambio de época tras la COVID

El virus COVID 19 propició un nuevo cambio en el razonamiento de los directivos de planta. Muchas compañías se vieron obligadas a mudarse de edificio con tal de reducir sus presupuestos en gastos fijos como el alquiler; y a replanificar inmediatamente sus modalidades de trabajo. Si bien en un primer momento se especuló con una implementación masiva del home office (basada en su éxito durante la pandemia), la mayoría de las empresas optaron por la modalidad híbrida.

El modelo híbrido de trabajo implica una rotación del personal en planta y el teletrabajador, según las necesidades de la compañía en cuestión. Pero esta puesta en práctica no constó meramente de un cambio de horarios; mejorar e innovar el diseño de las estancias se transformó en tendencia introduciendo el concepto de “bienestar del personal” y llevándolo a su máxima expresión.

Diseño innovador para una oficina moderna

El cambio en la óptica de las compañías respecto a mejorar la productividad de sus plantillas se fundamenta en varios aspectos. Veamos solo algunos de ellos, claves en un diseño innovador para una oficina moderna.

Motivar a las plantillas

A pesar de que las encuestas revelen que fueron más los trabajadores que prefirieron volver al trabajo presencial antes que mantenerse en el teletrabajo de forma permanente, el regreso a las plantas (más no sea en su modalidad híbrida) causó alegría en pocos y baja predisposición en muchos. Al respecto, acondicionar las estancias con colores claros (verdes, azules) y seleccionar pisos amplios que puedan ser divididos por módulos vidriados se han convertido en dos de las tendencias en auge de cara a la salida de la pandemia.

Motivar al cliente

No todas las oficinas son “puertas adentro”. En muchas de ellas se reciben clientes o eventuales proveedores de forma permanente. En este sentido, propiciar un espacio relajado en el cual el visitante se sienta como en casa o en un ámbito distendido y abierto parece estar entre las predilecciones de los directivos actuales; según constatan las principales compañías en decoración de oficina. El posicionamiento de marca (o en algunos casos la conquista del mismo, perdido con la pandemia) es una de las nuevas obsesiones de los equipos de ventas; en ese objetivo, ofrecerle una lavada de cara a las viejas oficinas administrativas es una carta crucial.

Incrementar la comunicación

Si bien se da por descontado que la afluencia de los empleados será mucho menor a la recordada antes de la irrupción de la pandemia y por un buen tiempo (por claras razones sanitarias), los equipos presentes en planta de forma física deben funcionar mejor que nunca. La falta de contacto físico entre equipos fue uno de los factores de mayor incidencia en precipitar la modalidad híbrida en vez de perpetuar la del home office.

Cómodos sillones rodeando mesas bajas de reunión están a la última moda; y en muchos casos han suplantado definitivamente a las salas de conferencia estándar; con la larga mesa vidriada en medio y su docena de sillas alrededor.

Estimular la permanencia en planta

Un buen diseño abierto de oficina con algo de espacio para el ocio o la recreación de los empleados puede cumplir varias funciones virtuosas. En el caso de los empleados antiguos, se sentirán reconfortados y alentados a permanecer durante las jornadas de eventuales horas extras. En el caso de los nuevos empleados (de haber reclutado algunos), se sentirán con ganas de pertenecer mucho más a una compañía cuyas oficinas ofrecen un sitio donde descansar o conversar que a un oscuro espacio convencional plagado de cubículos y escritorios.

Onda verde ha llegado

Por último, es muy aconsejable sumarse a la moda ecológica o sostenible. Con una muy baja inversión podrás convertir una oficina en un ambiente cuyo aire será digno de ser respirado. Hacer que una oficina se vea realmente moderna, hoy día implica incluir mucho verde; algo impensado hasta hace una o dos décadas.

Ya comenzando a salir de la pandemia COVID 19… ¿Cuál ha sido tu experiencia hasta el momento en un diseño innovador para una oficina moderna? ¿Prefieres trabajar en una oficina del tipo convencional? Nos encantaría conocer tu opinión.

Y si te ha interesado el tema y quieres seguir conociendo mucho más sobre el mundo inmobiliario, te recomendamos leer el siguiente artículo:

Te invitamos a suscribirte a nuestras redes y enterarte de nuestras promociones y novedades del mercado inmobiliario:

Blog Oi Real Estate
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.