Etiqueta

España

Explorar

En el mundo inmobiliario español todos los bienes tienen un determinado valor,. Esta variable va cambiando con el paso del tiempo y con él todas las circunstancias que le afectan. Es decir, el precio es el valor concreto de un bien, en un momento determinado, que se materializa mediante la venta del referido bien, dependiendo de la oferta y la demanda en ese preciso instante. En España, una propiedad tiene lo que se denomina, por un lado, valor catastral y, por el otro, valor de mercado.

En este artículo nos encargaremos de detallar minuciosamente cuál es la relación entre ambos valores. Así como también, cuáles son sus diferencias. ¡Sigue leyendo!

¿Qué es el valor de mercado de un inmueble?

Cuando hablamos de valor de mercado nos referimos a un concepto íntimamente relacionado con el mercado financiero. Se trata del valor que tiene un activo, en este caso un inmueble, y que es establecido según los parámetros de su participación en el mercado y la ley de oferta y demanda.

Este valor tiene las siguientes características:

  • Se presenta solo en las economías de mercado.
  • Para su existencia es necesario la presencia de compradores y vendedores dentro de un mercado abierto. Por lo tanto, el valor de mercado está influenciado por la interacción de ambas partes en términos de oferta y demanda.
  • Se trata de un valor subjetivo, ya que no es posible conocer su valor real. Esto se debe a que el valor es fijado según aquello que están dispuestos a pagar quienes intervienen en una operación de compraventa.
  • Es variable, fluctúa según el movimiento del mercado y de sus participantes.
  • Si ben es un valor determinantemente relacionado a los mercados financieros, puede emplearse también en el de bienes y servicios.

En conclusión, el “valor de mercado” es el que adopta un determinado bien, en un momento determinado, con unas condiciones y circunstancias normales de mercado.

¿Cómo se determina el valor de mercado en España?

En España, son las Sociedades de Tasación Homologadas quienes analizan el valor de mercado según diversas circunstancias. En relación a cada variable, estas entidades intentarán determinar el valor real según:

  1. Condiciones físicas en relación al inmueble
  2. La antigüedad de la propiedad.
  3. El estado de conservación de la vivienda.
  4. La superficie de la locación.
  5. Los sistemas constructivos.
  6. Cada uno de los materiales empleados para su edificación.
  7. La eficiencia energética y el estado de su certificación
  8. La accesibilidad a los principales servicios
  9. Vistas.
  10. Otros factores.

Por otra parte, se analizan otros factores que sirven para el cálculo del valor de mercado de un inmueble. Estos están vinculados al entorno en el cual se encuentra ubicada la locación, como ser:

  1. Calidad de la urbanización que rodea vivienda.
  2. Su conectividad y la comunicación diaria.
  3. Sus equipamientos
  4. Zonas verdes, como ser parques, plazas, etc.

Por último, se analizará la evolución económica del municipio, la zona barrial y el entorno físico más cercano. A su vez, se considerará la situación política del momento que pueden afectar a la situación de la vivienda. Además se tendrán en cuenta factores vinculados a la demografía, entre otros.

Para determinar el valor de mercado se realiza un exhaustivo estudio de mercado en donde se analiza un gran número de los llamados testigos o comparables. Son otras ventas realizadas, de bienes similares, en épocas muy recientes. Los testigos lo ponderan y homogenizan para poder trasladar su valor al inmueble que se está estudiando. Para ello, se utiliza una base de datos que suministran los Colegios de Arquitectos, los Colegios de Registradores y Colegios de Notarios. Además de usar herramientas informáticas compartidas con otras Sociedades de Tasación.

¿Cuáles son los usos de los valores de mercado?

En relación al valor de mercado, se trata de un valor que es utilizado para llevar adelante la tasación de viviendas para compra y venta de las mismas. Nos referimos a su precio al momento de la operación. Se podrá utilizar para valorar bienes inmuebles en herencias, divorcios y separación de bienes, disoluciones gananciales o los litigios en particulares o con las administraciones publicas. Es decir, saber su precio de venta.

Al momento de utilizar el valor de mercado se deben considerar todas las circunstancias posibles que puedan modificar el precio de la propiedad. Incluso se ponderan expectativas a futuro.

¿Qué es el valor de catastro o el valor catastral? 

Por su parte, el valor catastral es un valor de carácter administrativo que se determina de manera objetiva para los bienes inmuebles. Su cálculo parte de cada uno de los datos que se encuentran recogidos en el catastro inmobiliario. Por lo tanto, se utiliza el valor catastral del suelo y el de las construcciones.

La normativa que se encarga de regular este tipo de valores se encuentra en el Texto Refundido de la Ley de Catastro Inmobiliario. Este valor administrativo podría denominarse, además, tasación de catastro, que alude en el valor de mercado y que resulta del calculo del coeficiente de referencia del mercado sobre la valoración catastral.

¿Qué es el catastro?

El catastro inmobiliario es un registro de carácter administrativo que depende el Estado, más precisamente del Ministerio de Hacienda Públicas. En este tipo de administración se incluyen y describen los bienes inmuebles, tanto rústicos como urbanos, y sus características particulares.

El principal objetivo del catastro es tener registradas todas las propiedades del territorio junto a sus principales datos. Registrar una vivienda o finca es gratuito. No obstante, es importante no confundir con la registración del inmueble en el Registro de la Propiedad.

En este sentido, el valor catastral que fija la Dirección General del Catastro es el “valor mínimo” que representará el precio recomendado para vender el inmueble. En dicho organismo es el lugar en el cual se consulta cual es el valor catastral de la propiedad.

¿Qué es el coeficiente de referencia al Mercado?

Según lo que se establece en el Real Decreto Legislativo 1/2004 que el valor catastral de una propiedad no puede superar el valor de mercado. Dicho valor es considerado como el precio de compra y venta más probable entre las partes. Mediante determinación del Ministerio de Hacienda fija un coeficiente de referencia de mercado para todos los inmuebles con las mismas características.

Dicho coeficiente se aplicará en inmuebles de naturaleza urbana de manera homogénea y será del 0,5 “al valor individualizado de la ponencia de valores”. Ese porcentaje requiere que la declaración de valores tenga impacto sobre la totalidad de la propiedad con naturaleza urbana del municipio y aprobada luego de enero de 1993.

De manera simplificada, se trata de un coeficiente que aplica a la valoraciones de mercado con el objetivo de obtener la valoración catastral. De este modo, se determina un valor coeficiente del 0,5 que no podrá ser inferior al valor de catastro. En otras palabras, dicho valor nunca podrá exceder al del mercado.

¿De qué manera conocer el valor catastral de una vivienda?

Una manera de conocer el valor catastral de una propiedad es ingresando a los sitios web de Información Catastral. De esta manera, se puede entrar a los datos protegidos de cada inmueble que se desea titular si se cumplimenta la solicitud correspondiente. Además, se podrá obtener los certificados telemáticos de los mismos. Quienes pueden solicitar el acceso a los datos en relación al valor catastral de una propiedad son administraciones o instituciones competentes. Dicha información se encuentra protegida por la
Ley del Catastro Inmobiliario. Para su solicitud se deberá completar un formulario en OVC, y luego enviarlo a la Gerencia de Catastro que corresponda. Una vez ingresado a la página oficial de Catastro se deberá elegir la opción “Titular Catastral” y verificar los datos mediante el certificado digital X509.

¿De qué manera calcular el valor catastral?

La manera más directa y sencilla de calcular el valor catastral de una vivienda es mediante la consulta del recibo del IBI (Impuesto de Bienes Inmuebles). En dicho recibo se puede encontrar, además, el valor del suelo y el valor que tiene la construcción del inmueble.

Si resulta que no se dispone de dicho documento, la otra manera es consultar los datos en el Registro Catastral. Este tipo de información, en España, no es del todo pública. El tipo de datos a los cuales si se puede acceder sin límites es la referencia catastral, la superficie del terreno, la localización, el uso y determinados planos.

El resto de los datos solo podrán ser conocidos por el titular o alguna persona autorizada. Al instante de la presentación del certificado de propiedad se podrá acceder al nombre, apellido y razón social de un inmueble. Además, se tendrá acceso al código de identificación, el domicilio registrado por el titular y los valores del suelo y construcción.

¿Cuáles son las diferencias entre el valor catastral y el valor de mercado?

En España, el valor catastral y el valor de mercado son útiles para conocer cuál será a rentabilidad que se obtendrá en el caso de vender una vivienda. Así como también, son una buena herramienta para saber con exactitud cuáles serán los impuestos que se deberá abonar y cuánto. Según la normativa, el valor catastral siempre deberá ser inferior al valor de mercado.

En este sentido, la principal diferencia entre ambos valores es que el de mercado se calcula en el mismo acto de compraventa. Por lo tanto, determinará el precio de la trasferencia de la vivienda. De esta manera, se tendrá una idea más clara de lo que se obtendrá de ganancia tras la operación. El valor de mercado es determinado por un tasador o profesional del sector inmobiliario. De manera concreta, la diferencia entre ambos valores radica en el modo en que se valora un bien inmueble.

¿Para qué sirve conocer el valor catastral y el valor de mercado?

Conocer el valor de catastro es recomendable para saber con exactitud cuál es el precio mínimo para vender una propiedad y, al mismo tiempo, conocer sus impuestos. Por su parte, el valor de mercado será el que nos indique el precio real para la venta de una vivienda. Este valor también servirá para conocer el valor de la propiedad para una herencia, una separación de vienes, etc.

Hasta aquí hemos detallado todo lo relacionado al valor catastral y valor de mercado de una vivienda. Si te ha surgido algún interrogante te invitamos a que nos dejes tu comentario al finalizar el artículo. Desde OI REAL ESTATE te responderemos a la brevedad.

Si te encuentras en algún tipo de situación que requiera asesoramiento legal y profesional puedes ponerte en contacto con nosotros. Nuestros asesores te brindarán la mejor información, con la mayor confidencialidad y la venta o compra de tu inmueble de manera exitosa.

Oi Real Estate

agente inmobiliario Alquilar alquilar piso Alquiler alquileres Barcelona comprar Comprar piso comprar vivienda Compraventa consejos contrato de alquiler Decoración decoración de interiores diseño Diseño de interior España Euríbor Featured Hipotecas Hipotecas variables Hoteles Impuestos interiorismo inversiones Inversión inmobiliaria inversores invertir IRPF Madrid marketing inmobiliario mercado hipotecario mercado inmobiliario Oficinas Oi Real Estate Oi Realtor Propietarios préstamo hipotecario Sostenibilidad Tendencias Tendencias de decoración vender Vender piso vivienda Viviendas

La expansión que protagoniza el mercado inmobiliario costero tuvo su mejor  desempeño desde 2007. Pero el desafío está en dilucidar hasta cuándo puede extenderse el efecto champán en la costa.

El mercado inmobiliario de la zona litoral de España ha venido creciendo de manera vertiginosa tras la pandemia. La suba en los precios y operaciones de compraventa de las residencias permiten, incluso, compararlo con lo ocurrido en 2007.

Y si bien las estimaciones indican que los precios de las viviendas costeras no se estabilizaran hasta el próximo año, hay indicios que el efecto champán puede tener una merma de aquí en adelante.

Efecto champán en la costa

El mercado inmobiliario de la zona litoral española tuvo un alza sostenido luego de la pandemia. Es que a la mayor capacidad de ahorro, las bajas tasas de interés y el modelo de trabajo hogareño aumentaron la predisposición de familias e inversores para la compra de viviendas.

El confinamiento trajo consigo un circulante de dinero sin destino para gastar. Una parte importante de esos ingresos quedaron a la espera de una opción para invertir. Es así como las viviendas costeras se pusieron en los primeros lugares a tal fin.

Las casas con ambientes espaciosos, rodeadas por grandes extensiones de playas y parques fueron el lugar preferido para compra y la inversión. Las tasas de interés bajas ayudaron a tomar la decisión de compra. Y no solo para ciudadanos españoles, sino que un gran número de extranjeros volcaron su elección hacia las costas ibéricas.

Todo esto fue produciendo un nivel de demanda que el mercado de la vivienda no alcanzaba a cubrir. Y que se trasladó de inmediato al precio. Así es como se llegó a un proceso de crecimiento conocido como “Efecto Champán”.

Los volúmenes del mercado inmobiliario

Durante el 2021 se realizaron más de 560.000 venta de inmuebles. De ese total, unas 115.000 transacciones tuvieron origen en las zonas costeras. Lo que equivale una proporción cercana al 20% del total de las operaciones. Entre las áreas más destacadas se encuentran Islas Baleares, Gran Canaria, Málaga, Madrid y Barcelona.

Para este año, se estima que el volumen de compraventa puede llegar a las 72.000 viviendas. Una reducción importante, pero se debe tener en cuenta que las cifras del año pasado fueron las más altas en décadas. Por lo tanto, muchos analistas encuentran en la conducta del mercado inmobiliario costero un comportamiento conocido como efecto champan, dónde a la expansión inicial le sigue una merma paulatina.

El escenario que se pronostica para el resto del año mantiene el nivel de subas en los precios. La responsable de negocios de Acuña & Asociados, Yolanda Fernández Pereira, sostiene que la proyección de transacciones marca que “la merma en el mercado inmobiliario no será hasta 2023, cuando el mercado ofrezca esas señales de moderación»

En cuanto a los índices de crecimiento, el desempeño del mercado inmobiliario costero se mantuvo en un ritmo del 3% de suba. Por ejemplo, en la zona de Islas Baleares, el precio de la vivienda subió un 5,3%; Las Palmas de Gran Canaria registró un ascenso del 4,9%. Mientras que en la región de costas peninsulares, Málaga logro un breve repunte para ubicar los precios en los niveles de la pre pandemia. Precisamente, Málaga se ha convertido en una de las zonas donde más cara es la vivienda. Las causas de tales aumentos la podemos situar en la recuperación y expansión de la inversión financiera en el mercado inmobiliario costero.

Inversiones en el mercado inmobiliario costero

La inversión en el mercado inmobiliario costero tuvo un gran desempeño en el sector hotelero. Solo en los primeros tres meses de 2022, el monto alcanzó a los 955 millones de euros. Se trata de la cifra más alta para la región de los últimos diez años.

El mercado inmobiliario costero logró atraer gran parte de liquidez circulante desde el fin de la pandemia. Y es que el lockdown había provocado una crisis de tal magnitud en la hotelería que la venta de inmuebles vacacionales fue la única solución para algunos emprendimientos y desarrollos.

Por caso las Islas Baleares y las Islas Canarias se encuentran al tope de las opciones de inversión. Junto con las ciudades de Madrid y Barcelona acaparan la mayoría de los casi mil millones de euros invertidos en el sector vacacional en el primer trimestre.

Por el lado de los inmuebles de alto costo, las inversiones extranjeras, si bien las inversiones de lujo se mantuvieron activas, el mayor volumen de venta de casas cuyo valor supera los 500.000 euros a extranjeros fue el 2021. El estudio Acuña & Asociados observó que, durante ese año, las personas que compraron casas lujosas en zonas costeras sumaron el 9% del total de las ventas anuales. Cabe destacar que la compra de una vivienda que esté valuada en más de medio millón de euros otorga derecho a vivir y trabajar en España; de hecho, a esta acción se llama “Golden Visa”.

Cuanto puede durar el efecto champán en la costa

Las inversiones en las zonas costeras han venido al rescate de un sector que estuvo cerca del colapso durante la pandemia. Luego, el volumen de ahorro de las familias e inversores, más la gran cantidad de liquidez circulante crearon las condiciones para su reactivación. Creando un verdadero efecto champán en la costa. Un volumen de negocios comparable solo con lo sucedido en 2007.

Los analistas encuentran varias razones para seguir apostando al ladrillo en la costa como opción de inversión. En principio, porque los rendimientos continúan por encima de muchos bonos y acciones. Desde Invertis, su CEO, Rebeca Pérez, sostiene que los inversores optan por las zonas costeras porque los alquileres tienen un alto rendimiento (sobre todo en temporada alta) y eso lo convierte en un activo muy buscado. Además, en el caso de los alquileres, al ser operaciones donde circula el efectivo, se trata de un tipo de negocio que está al margen de préstamos e hipotecas.

Hay quienes sostienen que en el resto del año y el que viene, el volumen de la inversión en el mercado inmobiliario costero va a ir mermando. Otros, en cambio, vaticinan un mejor desempeño. Sobre todo en tiempos de incertidumbre y vaivenes económicos.

Pero unos y otros coinciden en que por los meses que restan de este 2022 y un lapso importante del que sigue el negocio va a continuar en expansión. El interrogante es saber hasta cuándo durará el efecto champan en la costa.

Luego de leer este artículo, nos interesaría mucho conocer cuál es tu opinión acerca del efecto champán en el mercado inmobiliario de la costa. Puedes compartirla con nosotros desde la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en la situación de querer invertir en estos momentos, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Oi Real Estate

Si este artículo te ha resultado interesante, te invitamos a continuar leyendo:

Uno de los temas más preocupantes dentro del mundo inmobiliario y empresarial es la futura Ley de Viviendas. Las críticas encontradas no han sido realmente buenas y esto es algo que puede llegar a afectar considerablemente al mercado y los propietarios.

La normativa se encuentra en trámite parlamentario y podría entrar en vigencia luego del verano. Presenta muchos efectos negativos, los cuales serán de gran impacto en el mercado del alquiler y en los propietarios.

¡Sigue leyendo para saber más de esta normativa!

Planteamientos generales de la nueva Ley de Viviendas

El director general de la Asociación de Promotores Inmobiliarios de Madrid (ASPRIMA), Daniel Cuervo, da repaso a un estudio del Instituto de Estudios Económicos (IEE). El mismo es sobre el impacto que tendrá la ley en el mercado residencial y para los propietarios tras su aplicación.

Cuervo asegura que es conveniente resaltar que el Anteproyecto ya ha creado un impacto negativo en el sector y el mercado de vivienda en conjunto. También se destaca que muchos consideran que no entre en vigor porque no genera demasiados beneficios. 

El Anteproyecto ha generado una gran inseguridad jurídica con medidas que afectan directamente a las decisiones de inversión de empresas. Dichas empresas son las que tienen actividades de gestión del suelo y promoción de construcción de vivienda libre y asequible.

Entre las medidas se encuentran las limitaciones de rentas de viviendas de alquiler en zonas como mercados tensionados. También se presenta la obligación de que los promotores deben destinar parte de sus proyectos residenciales a VPO.

A te estas consideraciones, Cuervo considera que se presentarán los siguientes efectos ante las medidas encontradas:

Empobrecimiento patrimonial

De mayor impacto para personas físicas y jurídicas que sean titulares de viviendas destinadas al alquiler al estar dichos inmuebles vinculados a la renta obtenida.

Disminución de garantías de los acreedores

Para aquellos que tienen deudas vinculadas a viviendas de alquiler. Esto es porque, por medio de la limitación de rentas, el valor del activo es menor.

Desequilibrio del mercado

Se ocasiona por el incremento de precios al tener menos oferta de viviendas de alquiler nuevas y usadas.

Paralización general de la actividad promotora y constructora

Esto es más resaltante en la vivienda nueva para la venta porque se obliga a destinar el 30% de la promoción a VPO. Esta desmejora supone una destrucción de más de 400.000 puestos de trabajo en toda España, paralización que podría llegar al 90%. 

Menor recaudación impositiva

Este es un favor de la Ley de Viviendas que puede afectar a las arcas de las tres Administraciones: estatal, autonómica y local. Es así porque el parón generalizado de los nuevos proyectos genera muy malas consecuencias.

Su impacto sería más de 6.847 millones de euros que dejarán de ser recaudados si la paralización llega al 90% o más. 

Coste social

En líneas generales, el coste social presenta un mercado de viviendas tensionado con muchos problemas de acceso, retraso de la edad de emancipación, demografía, etc. 

Ley de Viviendas

Más seguridad jurídica e incentivos fiscales en la Ley de Viviendas

El sector inmobiliario sostiene que esta norma afecta la seguridad jurídica y que es indispensable que el mercado tenga un marco estable. En el mismo se tiene que permitir y fomentar la inversión y desarrollo a largo plazo, lo que permitirá que se considere un mercado confiable. 

El directivo de las asociaciones de promotores establece que la seguridad jurídica es necesaria en el sector, junto a la mayor oferta posible. Esto es tanto en la venta como el alquiler libre y asequible, permitiendo encontrar los objetivos que la sociedad necesita.

El presidente del ‘think tank’ de la CEOE, Iñigo Fernández de Mesa, ha dado alertas sobre la presentación del estudio sobre la Ley. Sostiene que atenta en contra de la propiedad privada y aplasta en gran medida al sector.

Además, expone que se establece una discriminación hacia los grandes propietarios y crea una gran tolerancia a la okupación, algo muy preocupante. A su vez, hace énfasis en el control de los precios de alquileres como una solución falsa para el problema que hay en España.

El IEE destaca que es complicado encontrar una medida política y económica que tenga más consenso que en el control de rentas de alquiler. Sus implicaciones negativas son muy marcadas y esto puede ser un daño considerable para el bienestar social en mediano y largo plazo.

El control de alquiler, además de ser ineficiente para el logro de mejoras en el acceso al alquiler, es contraproducente. Genera desmejoras en la oferta de cantidad y calidad junto al prejuicio y discriminación a los colectivos de menor renta que se querían favorecer. 

Ante la escasez de la oferta provocada, posiblemente se priorice a individuos y familias arrendatarias que puedan dar mayores garantías. Los que representen un menor riesgo de impago también son parte del sector que priorice.

Limitaciones de la Ley de Viviendas para soluciones favorecedoras

Estudios del IEE explican que existe una supuesta medida para la solución temporal al problema del alquiler mientras se corrigen desequilibrios verdaderos en el mercado. Sin embargo, la medida termina suponiendo una intensificación del desequilibrio entre la oferta y demanda y un agravamiento del problema.

Es por ello que no tiene que ser aceptable, ni siquiera como una solución transitoria para el problema encontrado. A ello se suman efectos nocivos que se han confirmado en los precedentes internacionales que aplican limitaciones a las rentas.

Incluso en las ciudades más importantes del mundo, este tipo de inversión presenta resultados similares. En el mejor de los casos se logra un poco control de las rentas a corto plazo la zona regulada, generando alquileres más caros.

Una gran desventaja es que se hace a costa de trasladar las tensiones a la parte que no se encuentra regulada. Con ello se crea una fuerte contracción de la oferta de vivienda de alquiler, aumentando el desequilibrio a largo plazo.

También se aumenta el problema de escasez de vivienda, sobre todo para los colectivos que son más vulnerables.

Ley de Viviendas

Intolerancia a los grandes inversores

De acuerdo al IEE, la Ley también incluye la discriminación hacia los grandes y pequeños propietarios, siendo los últimos afectados en mayor medida. La normativa busca desintensivar el necesario papel que deben tener los inversores mayoristas, nacionales y extranjeros.

Implementan estas apreciaciones para canalizar el ahorro hacia el sector. Sin embargo, los grandes inversores ayudan al incremento de la profesionalización del mercado del alquiler.

Promueven las mejoras de eficiencia más importantes, disminuyendo costes de gestión y la búsqueda de inmuebles de alquiler. Por ello, la solución no puede pasar por penalizar a los que puedan ayudar a resolver el problema de la vivienda en España.

Lo que se considera una verdadera solución es su participación para que el mercado de alquiler se beneficie de manera profesional y eficiente. Así, se demandan más incentivos fiscales, mayor colaboración público-privada y agilidad en el desarrollo del suelo y trámites burocráticos.

La promoción de viviendas sociales de alquiler es necesaria, teniendo un parque situado en España que está por debajo del promedio de la Unión Europea. Para ello es fundamental fomentar la colaboración público-privada siempre que mejore la eficiencia de gestión y reduzca los costes para el sector público.

Las Administraciones Públicas deben establecer las condiciones para favorecer el desarrollo del suelo mientras se amplía la oferta disponible. También se sostiene la eliminación de las dificultades y limitaciones de las normas urbanísticas que condicionan al correcto desarrollo de viviendas para alquileres asequibles.

Finalmente, el IEE presenta que es clave que se establezcan los incentivos fiscales para la construcción de estos inmuebles. Todo como planificación para zonas de escasez, mejorando la normativa fiscal para las empresas que se vinculan al arrendamiento.

De esta manera se favorecen las inversiones, como sucede en otros países europeos con parques de viviendas más desarrollados. 

¡Cuéntanos en los comentarios tus apreciaciones sobre la Ley de Viviendas! ¡Nos encanta leerte!

También te puede interesar:

https://www.oirealestate.net/noticias-inmobiliarias/la-ley-de-vivienda-y-el-futuro-del-mercado-residencial/

Oi Real Estate

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

En el marco de la elección de “mejores pueblos turísticos” que establece la Organización Mundial de Turismo, se prevee que los mejores pueblos españoles para vivir podrían ser tres. Segun los datos brondados por la lista y los que encabezan la misma.

Se trata de villas que se ubican en Barcelona, Huesca y Cáceres. En Oi Real Estate te contamos sobre sus bondades. ¿Quién ganará?

Nadie podría negarse a los encantos de los pueblos pequeños de Europa. Y sabido es que España tiene muchos de ellos. Con las ventajas de un buen clima y la ruralidad que envuelve a esos pueblos, su tranquilidad es un plus que los posiciona por sobre otros. Además, su aspecto centrado en la sostenibilidad les da un plus.

Las localidades que competirán este año son Rupit (Barcelona), Alquézar (Huesca) y Guadalupe (Cáceres). Las tres han sido propuestas por nuestro país para representarnos en el concurso de este año. De cara a la segunda edición del programa Best Tourism Villages, la Organización Mundial de Turismo tendrá la difícil tarea de elegir villas que cumplan con los requisitos del buen vivir, siendo ejemplos de turismo rural y de responsabilidad sustentable. ¿A cuál de ellas elegirías?

Propuestas de los mejores pueblos para vivir

Ante la presentación del certamen a nivel mundial, las comunidades autónomas hicieron sus propias proposiciones. La selección de las villas aspirantes se realizó en conjunto mediante una junta compuesta por la Secretaría de Estado de Turismo, Turespaña (el organismo nacional de Turismo), la Agencia de Viajes Segittur, la Federación Española de Municipios y Provincias y la Asociación de los Pueblos más Bonitos de España.

Luego de presentadas las seleccionadas, el paso siguiente es el estudio de las mismas por la OMT. Las características requeridas y que serán examinadas con detención para lograr la distinción son las siguientes:

•Una baja densidad demográfica, con una población no mayor a 15 mil habitantes.

•Actividades tradiciones (agricultura, silvicultura, ganadería o pesca) que rodeen los paisajes.

•Valores y estilos de la comunidad.

Ahora, conozcamos a los elegidos.

Mejores pueblos españoles para vivir: Rupit (Barcelona)

Rupit es un municipio catalán perteneciente a Barcelona. Está integrado por dos núcleos urbanos: Rupit y Pruit, que fueron independientes hasta 1977. Es el penúltimo pueblo de la provincia de Barcelona en la carretera que une los municipios de Vich, capital de la comarca de Osona y Olot, capital de la comarca de La Garrocha (Gerona). Su superficie es de 47,8 km² y su población de sólo 296 habitantes (según censo de 2021).

En el recorrido por Rupit te encontrarás con un encantador pueblo labrado en piedra. Al estar entre los municipios de Vich y Olot da la sensación de ser un lugar escondido o secreto que guarda un hábitat natural espléndido. Rodeada de volcanes, con un puente colgante de entrada, es realmente digno de conocer. La Iglesia de San Miguel es una de sus atracciones.  

La localidad de Rupit ofrece ambientes donde se puede apreciar en plenitud la naturaleza. Es, sin dudas, un excelente lugar para indagar. Recomendación: explore las referencias al Salto de Sallent, el salto de agua más alto de Cataluña.

Mejores pueblos españoles para vivir: Alquézar (Huesca)

Alquézar (Alquezra en aragonés) es un municipio y localidad en la provincia de Huesca, comunidad autónoma de Aragón. Está situado en la margen derecha del río Vero, en su último cañón, al pie de las sierras de Balcez y Olsón. Dista de Huesca 51 km. Su entorno natural está ocupado por el Parque Natural de la Sierra y los Cañones de Guara. Se encuentra a 6602 metros sobre el nivel del mar. Su superficie es de 32,36 km² y su población de 338 habitantes (según censo de 2021), por lo que la densidad es de 9,39 habitantes por km².

Construida en el medioevo, la belleza de Alquézar se respira en cada rincón de sus construcciones y calles. Se encuentra sobre el cañón del nombrado río Vero, rodeada de los espectaculares Pirineos. La geografía ondulante de sus calles la convierten en un auténtico pueblo rural, con mucha historia a cuestas. Caminando cuesta arriba, encontramos a la Colegiata de Santa María la Mayor, majestuosa fortaleza antigua considerada en la actualidad monumento nacional.

Su turismo se erige también en la ornitología -rama de la zoología que se dedica al estudio de las aves-, por el avistaje de aves; así como también por sus incontables caminos donde se practica el senderismo y el ciclismo de montaña.

Mejores pueblos españoles para vivir: Guadalupe (Cáceres)

La Puebla de Guadalupe, o Guadalupe, es un municipio y localidad española de la provincia de Cáceres, en la comunidad autónoma de Extremadura. El municipio tiene 1822 habitantes según el último dato de 2018. Tiene una superficie de 68,2 km², por lo que su densidad es de 28,74 habitantes por km².

Cuenta la tradición que un pastor encontró una imagen de la virgen María en el río Guadalupe a finales del siglo XIII. Cerca del lugar se construyó una ermita alrededor de la cual se originó el asentamiento actual con el nombre de Puebla de Santa María de Guadalupe. Desde la construcción del primer santuario, Guadalupe se convirtió en el centro de peregrinación más importante de la península ibérica después de Santiago de Compostela, condición que mantiene en la actualidad a través de la peregrinación que llega de toda España por sus senderos.

En 1993, Guadalupe fue distinguida como Patrimonio de la Humanidad. Su importancia también radica en que en su célebre y majestuoso Monasterio se dio lugar al encuentro previo al viaje a Las Américas entre Cristóbal Colón y los Reyes Católicos.

Beneficios de la distinción

Estos son los tres pueblos propuestos. En Oi Real Estate no queríamos dejar pasar la oportunidad para comentar las bondades de estos estupendos destinos rurales.

La distinción más importante al obtener el reconocimiento del certamen de Best Tourism Viiages es una visibilidad nunca antes obtenida por las villas. Al ser puestas en el lugar de ejemplos de turismo rural, sus paisajes serán fomentados, así también como su diversidad cultural. Las actividades locales tendrán el reconocimiento debido a su condición relacionada con la sostenibilidad medioambiental, económica y social.

Hacerse del sello a Best Tourism Villages significa nada menos que pertenecer a un lugar donde se dan a conocer y se intercambian los estilos de vida de estas comunidades. A su vez, genera estar en el radar de la visibilidad y las relaciones políticas. Desde ya, les deseamos mucha suerte a las tres.

Luego de leer este artículo, nos interesaría mucho conocer cuál es tu opinión acerca de la noticia de que los mejores pueblos españoles para vivir pueden recibir una distinción de la Organización Mundial del Turismo. Puedes compartirla con nosotros desde la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en la situación de querer invertir en estos momentos, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Si este artículo te ha resultado interesante, te invitamos a continuar leyendo:

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Los centros comerciales necesitan de un rediseño y actualización para que puedan seguir recibiendo a los clientes y puedan volver a tener una fortaleza económica. Debido a la pandemia, las personas cambiaron sus hábitos de consumo y compra, donde ahora todo es a distancia, desde el hogar, aprovechando el delivery.

Por esta razón es que estos espacios de comercio deben atender las nuevas necesidades e intereses de los clientes para seguir vendiendo y ganando ingresos. Se trata de un entorno que está sufriendo cambios muy fuertes y donde se están generando nuevas expectativas y dudas con respecto al futuro económico.

Estrategias para mejorar los centros comerciales

Luego de la pandemia, los centros comerciales han comenzado a incrementar sus ganancias de nuevo, pero no al mismo nivel que tenían en años anteriores. A diferencia de junio del 2021, en el mismo mes de este año se ha incrementando en un 14% la actividad de los clientes potenciales.

En lo que va de año se ha alcanzado un crecimiento acumulado de un 21%, pero siguen estando un 9,3% por debajo de la prepandemia. Por ello, existen unos aspectos esenciales que deben cambiar para lograr la estabilidad que tenían hace muchos años.

Una buena localización para la infraestructura

Si un nuevo centro comercial quiere tener un buen crecimiento económico, lo mejor es que se ubique en una ciudad muy grande, con mucha población. Y para aquellos que ya existen, deben hacer proyectos que permitan a los clientes el fácil acceso a sus servicios y así puedan comprar rápidamente.

Mientras más población se encuentra alrededor, mayor es la cantidad de clientes potenciales que visitarán las instalaciones y puedan verse interesados en los servicios ofrecidos. Los centros con más cantidad de ventas están en las ciudades que tienen una mayor densidad de población.

los centros comerciales

Aprender las necesidades de clientes y usuarios

Hacer un análisis demográfico sobre los intereses y necesidades de los clientes es el primer paso para saber cuáles son los servicios que se ofrecerán. Y no solo se trata de los objetos que quieren, sino también la forma de compra, si prefieren comprar en línea o ir a tiendas.

Las personas se sienten muy cómodas cumpliendo una rutina de compra, lo que puede ser un buen punto a mejorar para estos centros de comercio. Además de que la innovación en cuanto a los productos es muy importante, por las nuevas tendencias tecnológicas.

Revalorizar el trabajo, el servicio y los productos

Cada uno de los aspectos de un centro comercial tiene que estar dirigido a atender a la población objetivo y un ejemplo es la tecnología. Hay grandes centros que todas sus tiendas se especializan en vender aparatos tecnológicos, teléfonos inteligentes, computadoras de último modelo y accesorios adaptados a estas tendencias.

Se trata de tener una identidad que llame la atención de un grupo de clientes, pero que a la vez esté al servicio de todos. Con esto se tiene un objetivo más claro y todas las tareas están dirigidas a un entorno específico.

Llamar a la movilización de clientes en todos los espacios

Los mejores centros tienen diferentes espacios con actividades distintas que llaman la atención de los clientes y ayudan a conseguir una buena experiencia y entretenimiento. Una idea puede ser destinar un espacio para áreas recreativas para niños, otro separado que sea de jardines y áreas verdes y otro espacio tecnológico.

Con esto las personas se motivarán en visitar cada uno de los espacios además de los comunes como las ferias de comida y las tiendas. Los clientes pasarán más tiempo en el centro y se interesarán en comprar y disfrutar de los servicios.

los centros comerciales

Los centros comerciales más saludables y sostenibles

Una de las tendencias más fuertes en los últimos años es la de tener una vida más productiva y sostenible reduciendo el consumo de recursos. Muchos centros comerciales no quieren adaptarse a estos cambios, por lo que nuevas generaciones prefieren ir a lugares actualizados, con mayores avances y menos contaminación.

Se pueden usar técnicas de suministro de energías renovables, además de promover el consumo de alimentos más sanos, disminuyendo la venta masiva de comida rápida. El mercado está cambiando de una forma muy rápida para atender las necesidades de las personas o clientes.

Servicios más selectivos y de calidad

Al momento de escoger las tiendas y los servicios, hay que saber cuáles son las que sí atenderán la realidad y necesidad de los clientes. Un error común es creer que todas las tiendas y todos los servicios pueden ayudar a que los centros comerciales sean exitosos y generen ingresos.

Incluso si hay diferentes propietarios en cada tienda, estas deben trabajar en conjunto, ya que están ubicadas en un centro donde comparten un espacio común. La idea es que todos trabajen con el propósito de hacer crecer el comercio para lograr mayores beneficios.

Atraer clientes con servicios de entretenimiento

Los últimos años han demostrado que la industria del entretenimiento ha crecido lo suficiente para ser un entrono de mucha inversión, de ganancias e ingresos. Se puede apostar por espacios de ocio de alta calidad y que sean de interés para todos los clientes, que muchos prefieren una experiencia física.

Los espacios de juegos retro son muy solicitados en varias poblaciones del país, ya que la industria del videojuego ha tomado mucho espacio e importancia. Otros también siguen apostando por deportes y actividades físicas que generen experiencias divertidas y entretenidas de buena calidad.

Provocar el regreso de los clientes a los centros comerciales

Es importante garantizar que la calidad de servicio y atención sea lo suficientemente buena para que los clientes se animen a volver al centro comercial. Desde la administración y gestión principal del centro debe haber estrategias de trabajo que se basen en la captación y buen trato a las personas.

Puedes dejar tus comentarios y opiniones abajo y seguir visitando nuestro blog Oi Real Estate para más información sobre el mercado inmobiliario. También te dejamos la siguiente nota informativa sobre los locales comerciales en España y su evolución durante los últimos años:

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

¿Quieres conocer las últimas noticias en materia inmobiliaria? Te encuentras en el lugar indicado. Desde OI REAL ESTATE, te brindaremos todo lo que tienes que saber y hoy, hablaremos sobre una noticia que impacta de manera favorable: el alquiler turístico se recupera tras años de pandemia. Te invitamos a leer el siguiente post.

La cuarentena provocó muchos inconvenientes y el sector inmobiliario fue uno de los más perjudicados, la gran mayoría de las viviendas que se disponían como alquileres turísticos dejaron de serlo y el mercado comenzó a decaer. Tal es así, que Madrid desciende de manera drástica en este tipo de alquileres, lo que ha conseguido que, en tan solo dos años pase de un 22% al 12%, en arrendamientos disponibles para los turistas.

Sin embargo, esta tendencia que parecía irreversible ha dado un giro inesperado; permitiendo que este sector vuelva a renacer. El alquiler turístico se recupera tras años de pandemia, muchas viviendas se han reincorporado en este mercado estableciendo una cifra que, en los años de cuarentena era imposible. Hoy en día, 7 de cada 10 viviendas han regresado al mercado, según Eleconomista.es. Si quieres conocer cuáles son las consecuencias de esta situación. ¡Sigue leyendo!

El alquiler turístico se recupera

Regresar a la normalidad, luego de 2 años de pandemia no es un camino sencillo, pero con el paso de los días, se está logrando. Uno de los acontecimientos más importantes para el mundo inmobiliario, se ha dado en las viviendas vacacionales; de acuerdo a la información que brinda Fotocasa: hay un 67% de propiedades que, han regresado a formar parte del alquiler turístico.

Esto supone un aumento respecto a las cifras que se observaban en el 2021, con un ascenso de casi un 5%. El alquiler turístico se recupera, lo que provoca que solo el 33% de estas viviendas, se utilicen con propósitos de alquiler residencial o de larga duración, aspecto muy difundido entre 2020 y el pasado año.

Por otra parte, los propietarios de las viviendas en alquiler tienen que encontrar las mejores oportunidades financieras. El 2022 se presenta como el año ideal para vacacionar, miles de turistas han visitado el país y se piensa que pueden seguir llegando, por lo que colocar a las viviendas en el alquiler turístico, es una buena opción.

¿Qué ocurre con las viviendas que se encuentran en régimen residencial?

Si bien, el riesgo se encuentra como pieza elemental para el arrendador, algunos han preferido seguir manteniendo alquileres de régimen residencial; en lugar de cambiarse hacia las viviendas vacacionales. El alquiler turístico se recupera, pero esta situación no se observa en todas las zonas.

Se estima que, casi un 15% de los propietarios que se encuentran en el régimen residencial planean incorporarse al alquiler turístico en los próximos meses y como por el momento, no se encuentran cómodos con este cambio, se mantienen aquí. Sin embargo, existe un 20% que no ha modificado su decisión; por lo permanecerá en el régimen residencial.

Uno de los mayores problemas que dejó la cuarentena, es la poca oferta de viviendas en alquiler; lo que hace que los inquilinos se encuentren con varios desafíos a la hora de conseguir la casa ideal. Es por eso, que muchos han optado por vender sus viviendas en lugar de alquilarlas.

Cada vez más propietarios colocan sus viviendas en el alquiler turístico

Cuando se cuenta con más de una propiedad, ya sea por herencia o por poder adquisitivo, lo más probable es que se destine la casa no utilizada al mercado inmobiliario. Colocar una vivienda en alquiler, puede generar ingresos extras o puede convertirse en la única ganancia económica de una persona.

Particularmente, quienes se involucran en este negocio se encuentran cerca de los 50 años, con un trabajo estable y familia con niños pequeños. A su vez, suelen tener una vivienda propia en la cual habitan; por lo que destinan la otra propiedad a su nombre, como elemento para generar nuevos ingresos, los cuales saldrán de las rentas recibidas por parte de los inquilinos.

El alquiler turístico se recupera tras años de pandemia; por lo que puede ser una gran decisión optar por este tipo de arrendamiento. Los turistas buscan pisos incansablemente, para disfrutar del mejor verano, lo que indica que muchos propietarios han tomado este riesgo y han colocado sus viviendas en alquiler vacacional.

Si te ha interesado el post que acabas de leer, puedes continuar informándote al respecto sobre la temática. Te invitamos a leer la siguiente nota, que te aportará mayor información a lo leído.

Si tienes alguna inquietud recuerda que, puedes realizarla en la sección de comentarios que se encuentra debajo de la publicación. Además, nos gustaría conocer tu opinión sobre la nota que acabas de leer, acerca de que el alquiler turístico se recupera tras años de pandemia o, si tienes alguna otra duda sobre este tema.

Te invitamos a ingresar a nuestro sitio web, para indicarte los servicios con los que contamos.

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Oi Real Estate

El uso mínimo que se le debe dar a las segundas residencias para que su compra sea rentable debe ser mayor a los 45 días. La razón principal es que los expertos en el sector inmobiliario aseguran que cuando no es así, la compra resulta un gasto de dinero inútil.

Para evitar este problema, es necesario evaluar una serie de factores referentes a la nueva vivienda para que esta se pueda usar durante dicho tiempo. Entre ellos está el tiempo libre para las vacaciones, el presupuesto, el tipo de casa y la gestión de la compra y venta del inmueble.

¿Por qué hay un tiempo mínimo de uso para segundas residencias?

Los grandes inversores afirman que además de que alquilar una propiedad es una pérdida de dinero, el no usar la que compramos también lo es. Esto comparado con otras opciones dentro del mercado inmobiliario y que pueden representar una mejor inversión por los beneficios que tienen a un largo plazo.

En la actualidad la cultura de la propiedad ha cambiado y ahora no es necesario tener una segunda vivienda para siempre, sino que puede venderse. La mayor razón es que las personas ahora se interesan por tener experiencias vacacionales distintas, además de aprovechar los precios de inmuebles en el mercado.

Muchos propietarios solo viajan a esas segundas residencias durante el verano y la casa no ha sido utilizada desde la misma temporada, el año anterior. En algunos casos las personas también viajan en Semana Santa y Navidad, pero todavía estos días no superan los 45, por lo que se infrautiliza.

A esto se le suma que estas propiedades pueden costar entre 120 mil y 150 mil euros, que algunas personas siguen pagando luego de tenerlas. Por esta razón, los gestores, analistas y asesores dentro del mercado inmobiliario recomiendan a los titulares de estas residencias que le den un mayor uso.

segundas residencias

Sin embargo, puede no ser fácil saber si se podrá hacer el uso correcto de ellas, por lo que hay unas interrogantes importantes a responder. Hay que saber de cuánto dinero se dispone, cuáles son los lugares favoritos para vacacionar, el tiempo disponible para hacerlo y si la propiedad agrada.

También hay que tomar en cuenta el tipo de propiedad en la que se invierte para saber si vale la pena colocar dinero en ellas. Las más comunes son la propiedad total, la propiedad fraccionada, el alquiler turístico y los hoteles y a partir de ello se sabrá su rentabilidad.

Tipos de inversiones para viajar en vacaciones

Son 5 los factores que se deben considerar antes de gastar dinero en las vacaciones, siendo el primero el presupuesto y tamaño de la inversión. Luego está el tiempo real que se tiene para disfrutar de las vacaciones, tanto las esporádicas como las de rutina, como en temporada de verano.

También están los gastos por las reparaciones y pagos de servicios, la gestión cuando es alquiler y el uso para la rentabilidad de la propiedad. Después se debe analizar el tipo de la vivienda, lo cual determinará si la propiedad será de la persona o será un alquiler u hotel.

Por último, el tipo de vacaciones, y los lugares a visitar.

Propiedad total como opción para segundas residencias

Los expertos aseguran que para que la compra total de una propiedad como segunda residencia sea rentable, hay que usarla más de los 45 días. Dentro de la cultura española, se tiene más satisfacción cuando una persona puede pasar las vacaciones en una propiedad bajo su nombre y su titularidad.

segundas residencias

Es necesario tener todo el dinero para adquirir una propiedad, con una buena hipoteca que tenga un plazo de pago entre 20 a 30 años. De igual forma hay que recordar que cualquier cambio que se le haga aumentará su valor para poder venderla luego y también se puede disfrutar.

Por otro lado, se necesita tiempo para limpiar, gestionar y reparar.

Propiedad fraccionada para viajar en vacaciones

Esta es la mejor opción para las personas que no tienen más de 6 semanas de vacaciones al año, pero quieren tener una buena vivienda. Y para ello lo mejor es saber cómo funciona, con sus ventajas y desventajas, además de la forma de su gestión en el mercado inmobiliario.

Gracias a esto, se puede pagar una fracción de una vivienda de lujo con la ayuda de otra persona, con los mismos derechos, pero compartidos. Se disfrutan de las mismas características de la propiedad total, solo que al decidir venderla se debe llegar a un acuerdo o vender su parte.

Es una opción útil cuando se quiere tener propiedades más grandes.

La opción del alquiler turístico

El alquiler es para las personas que tienen un presupuesto más reducido y les gusta tener más libertad en decidir el lugar de las vacaciones. Sin embargo, no se tiene una titularidad de segundas residencias, además de que hay que buscar el lugar con antelación y hacer la reservación correspondiente.

Además, también es útil para las personas que no tienen una seguridad firme de que en un año puedan ir de vacaciones a cualquier parte. Es muy útil para ahorrar dinero, per no se tiene un patrimonio, por lo que no es una buena idea como una forma de inversión.

Muchas personas en el país eligen esta opción para poder vacacionar.

El pago de un servicio en los Hoteles

Y si se trata de personas que no tienen hijos y también quieren la libertad de escoger el destino de vacaciones, esta es la opción. Se necesita un presupuesto acorde para lograr pagar los servicios de un hotel durante 1 o 2 semanas al año, porque puede costar mucho dinero.

También funciona para personas que viajan varias veces al año y tienen destinos muy lejanos, donde quieren tener una experiencia turística más tranquila y relajada. Se paga por el uso de la habitación y los servicios de atención.

Puedes dejar tus comentarios y opiniones y seguir visitando nuestro blog Oi Real Estate. También te dejamos la siguiente nota sobre las casas y propiedades vacacionales:

Oi Real Estate

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

En cualquier parte del mundo, comprar un inmueble es una de las decisiones más importantes en la vida de una persona. Este tipo de operación requiere seguir una serie de pasos, certificaciones y debe estar lo mejor asesorada posible. En este sentido, siempre se recomienda acceder al Certificado Registral Inmobiliario.

En este post detallamos de que se trata este tipo de gestión, cuales son los pasos y que documentación se requiere para solicitarlo.

¿Qué es el Certificado Registral Inmobiliario (C.R.I)?

Este certificado es un documento que te garantizará una seguridad jurídica del inmueble que quieres comprar, antes de hacerlo. Dicho documento contiene información sobre el inmueble y está certificado por un registrador. Por ese motivo dispone de mayor peso legislativo.

Se trata de un documento son de carácter público y firmados de manera electrónica. Este tipo de informes acreditan la información sobre cualquier finca registral. Datos como el dominio, las cargas que tiene la vivienda o su propietario. Es una herramienta muy utilizada cuando se requiere solicitar un crédito hipotecario.

El documento que se emitirá dependerá del tipo de certificado que requiera el titular de la propiedad o quien solicite la acreditación. En algunos casos recogerán datos sobre las deudas y cargas de la vivienda. Y otros sobre el tipo de dominio y toda la información relacionada a dicha situación.

Otro de los motivos, además de la solicitud de una hipoteca, el certificado registral inmobiliario se solicita para comprar viviendas seguras y evitar adquirir una que conlleve deudas o algunos problemas ocultos.

¿Qué tipo de certificados registrales inmobiliarios existen?

En España existen diversos tipos de certificados registrales. Son en total seis y su contenido y función dependen del tipo de necesidad requiere el titular de la vivienda.

A continuación, presentamos los más utilizados.

El Asiento de Presentación

Se trata de un tipo de certificado que acredita la fecha en que se realizado un asiento en el Libro Ordinario de Operaciones del Registro con el ingreso en el registro de algún documento para cursar o estimular otro asiento.

Este documento contiene los datos que identifican a la finca, el derecho que se a registrar, que personas intervienen en el asiento, la documentación presentada y la situación fiscal de la vivienda.

Tiene vigencia de dos meses, contando sus días hábiles y un coste aproximado de 6 euros. Es una garantía de que un asiento inscripto sobre una propiedad es previo a otro.

Certificado registral inmobiliario de dominio

Es un tipo de certificado que incluye ante personas terceras los datos del inmueble y su titularidad. Es decir, los datos del o los propietarios. Este documento se encuentra regulado por el artículo 303 del Reglamento Hipotecario.

Los datos que lo integran son:

  • Descripción de la vivienda en tanto naturaleza, superficie, linderos y cargas.
  • Nombre de la persona propietaria, ya sea física o jurídica.
  • Los datos de títulos de adquisición
  • Uso para el que está destinado el inmueble.

Certificado de dominio y cargas

Este tipo de certificaciones se encuentran reguladas por el artículo 353 del Reglamento Hipotecario. Es un documento público que integra cuales son las deudas que un inmueble tiene e información relativa a la vivienda sobre el dominio.

Otros certificados registrales inmobiliarios

  • Certificación negativa de cargas. Es el informe oficial firmado por un registrador que determina que una propiedad está libre de deudas o afecciones.
  • Publicidad Índices. Se trata de una nota en la cual se informa si existen inmuebles o derechos inscriptos a nombre de una persona y cuál es el Registro de la Propiedad donde se encuentra.  

¿Cuál es el contenido del certificado registral?

Como hemos mencionado, este documento, expedido por el Registro de la Propiedad Español, contiene información sobre un inmueble, la titularidad del mismo y toda la información relativa a  la última década. Además,  las cargas, gravámenes y anotaciones vigentes de los últimos 30 años.

Solicitar este tipo de documentos asegura que no se esté comprando una vivienda con problemas jurídico. Asimismo, es una herramienta para tener toda la información jurídica relevante a la hora de comprar un inmueble.

¿Cómo se puede obtener el Certificado?

Obtener el certificado registral inmobiliario es un trámite sencillo. Solo se lo debe tramitarlo en el Registro que te corresponda según tu ubicación. En la página de Registradores de España es posible localizar en cual realizarlo según la ubicación de la vivienda.

Como la información que aparece en este certificado es pública no es necesario que el mismo titular del inmueble la ofrezca, sino que se puede solicitar el número de partida registral del inmueble. Esta información la puede adquirir cualquiera que esté interesado en saber un poco más sobre el inmueble que va a comprar.

¿Por qué es importante el Certificado Registral en una hipoteca?

Como dijimos anteriormente, este es un trámite que tiene todo tipo de información interesante sobre un inmueble. Pero también es solicitado por las entidades financieras con la finalidad de aprobar un crédito hipotecario. O, también, para el financiamiento de la ejecución de algún proyecto inmobiliario.

¿Qué certifica este documento?

Los datos que serán certificados dependerán del tipo de documento que se solicite. No obstante, este tipo de informe certifica lo siguiente:

– La descripción del inmueble (características como medidas del terreno, la construcción, etc.)

– El titular del dominio registral (quién es el dueño actual y quiénes fueron los anteriores)

– Los gravámenes y cargas inscritos a la fecha (Es decir demandas, embargos, arrendamientos, etc.).

– Títulos pendientes de inscripción (bloqueos, hipotecas, transferencias, etc.).

Esta certificación registral se obtiene luego de un sencillo trámite que le garantizará la seguridad jurídica de su inmueble y que debe recabar cada vez que vaya a formalizar la compra de una vivienda. Es decir, si quiere comprar sobre seguro y evitar sorpresas desagradables, antes de firmar un contrato o una escritura, obtenga el C.R.I. del inmueble.

El certificado registral inmobiliario más solicitado es el de dominio y cargas, que incluye la siguiente información:

  • Datos del registrador de la propiedad e identificación de la solicitud
  • Solicitud
    • Registro dónde está inscrito el inmueble
    • Número de petición
    • Peticionario
    • Interés legítimo
  • Descripción de la finca
    • Número
    • CRU
    • Descripción 
  • Titularidades
    • Identificación de los titulares
    • Tipo de dominio:. Es decir, plano dominio, usufructo o nuda propiedad. Asimismo, incluye el porcentaje de propiedad.
    • Fecha de escritura de la propiedad y notario
    • Localización en el registro (inscripción, tomo, libro, folio y fecha) 
  • Cargas
    • Cargas de procedencia
    • Cargas propias de la finca 
      • Hipoteca (prestamista, cantidad, cuotas, duración, notario, etc.)
  • Asientos de presentación pendientes
  • Advertencias
    • Protección de datos y política de privacidad
    • Validez 

Certificado registral inmobiliario

Diferencia entre Nota Simple y Certificado registral

El Registro de la Propiedad es un organismo en el que se inscriben los derechos de propiedad que afectan a bienes inmuebles. Es decir, viviendas, solares, parcelas rústicas, etc. y otros derechos reales, como hipotecas, embargos o servidumbres, que los graven. Su objetivo es dotar de seguridad jurídica al tráfico inmobiliario ofreciendo publicidad de los mismos a través de documentos como la Nota Simple o la Certificación.

¿Nota Simple o Certificado registral del inmueble?

Aunque ambas tienen prácticamente la misma información, hay una diferencia fundamental que se deben saber.

Mientras que la Nota Simple tiene un valor informativo, la Certificación Registral tiene eficacia como medio probatorio en juicio y tiene fe pública registral. Las dos deben ser emitidas en el mismo Registro de la Propiedad en el que se encuentren inscritas las fincas. Además, pueden obtenerse online.

La Nota Simple o nota informativa contiene un resumen del contenido de los asientos del Registro de la Propiedad: descripción breve de la finca, identidad de los titulares, derechos inscritos -recordemos que la plena propiedad se divide en usufructo y nuda propiedad- y cargas o limitaciones. 

Para solicitar la Nota Simple de una finca, se deberá identificar al titular, el Idufir (identificador único de finca registral) u otros datos registrales, como su número de finca y el tomo, libro y folio en el que está inscrita.

La Certificación, por su parte, es un documento expedido directamente por el Registrador de la Propiedad, con su firma, que sirve para autenticar el contenido de la misma. Este documento será el único que valdrá para acreditar ante terceros la libertad o gravamen de los bienes inmuebles.

¿Qué datos no se verán en una Nota Simple o en un Certificado registral inmobiliario?

Un dato muy importante a tener en cuenta es, precisamente, la información que NO se da en el Registro de la Propiedad, debido a la legislación española sobre protección de datos personales. Por ello, en ninguno de estos dos documentos veremos el domicilio de los titulares, precios de los bienes, limitaciones o cargas canceladas, datos bancarios o información sobre causas de desheredación o incapacitación.

Hasta aquí hemos detallado todo lo relacionado al certificado registral inmobiliario. Si te ha surgido algún interrogante te invitamos a que nos dejes tu comentario al finalizar el artículo. Desde Oi Real Estate te responderemos a la brevedad.

Si te encuentras en algún tipo de situación que requiera asesoramiento legal y profesional puedes ponerte en contacto con nosotros. Nuestros asesores te brindarán la mejor información, con la mayor confidencialidad y la venta o compra de tu inmueble de manera exitosa.

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Un agente inmobiliario podrá ser conservador (y mantener sus métodos de venta a la vieja usanza) o inclinarse más por la vanguardia (incorporando todo aspecto innovador que se le cruce). Sin embargo, y más allá de las técnicas de tracción de clientes, ambas categorías de asesores en el business de los bienes raíces deberán confluir en ser lo suficientemente hábiles y eficaces durante la exhibición de una propiedad; con el objetivo de que las negociaciones demoren el menor lapso posible en concretarse. Los tiempos estimativos de una diligencia se cuentan entre los motivos trascendentales que impulsan a los clientes a elegir una oficina de servicios inmobiliarios por sobre otras; por tanto valdrá y mucho cumplir con ellos a rajatabla, sino lograr la transacción en una fecha calendaria inferior a la pactada. En este artículo de Oi Real Estate veremos cómo acondicionar viviendas para vender más y mejor.

La decoración como aliada del agente inmobiliario

Poseer un equipo de decoradores externo es una de las opciones en tendencia propia de las agencias inmobiliarias contemporáneas ¿Por qué se da esta situación? Pues porque en muchos casos una propiedad puede contar con muy pocos puntos que aventajen su diligencia (ya sea en compraventa o en alquiler) y requerida de cierta ayuda para impulsar a los visitantes a imaginarse habitándola o convertida en su nuevo hogar.

Mudarse es uno de los eventos más estresantes en la vida de las personas; y si eres un agente inmobiliario conocedor del paño sabrás que existen propiedades que por distintos factores causarán más rechazo que deseos de vivir en ella. A través de distintos artículos recomendamos aprender a “leer entre líneas” cuando un potencial cliente realiza su consulta; evitando hacer una valoración de la unidad en cuestión sin antes visitarla y examinarla en profundidad. Lo cierto es que algunas viviendas están “a mitad de camino” y si bien no representan una negociación digna de celebrar tampoco están en condiciones de ser rechazadas. Acondicionarlas puede significar la diferencia entre la concreción de la diligencia o una publicación destinada al fracaso.

Acondicionar viviendas para vender más y mejor

Aquí es cuando bien puede entrar en juego un equipo de decoradores aliado; o si lo prefieres ajustar tus conocimientos como agente y encargarte tú mismo del asunto. Te proponemos repasar juntos algunas opciones que favorecerán sustancialmente la condición de muchas viviendas, consideradas como “poco vendibles” ¿Nos acompañas?

Asesorar en decisiones difíciles

Si te encargarás de llevar adelante la mejora de la propiedad a la venta u ofrecida en alquiler, deberás asegurarte primeramente que todo esté en su lugar. Es recomendable mantener una reunión con el cliente en la unidad para evaluar los niveles de reformas necesarios en estancias y exteriores. Y en este sentido, cada ambiente requerirá de un cuidado propio.

En este punto, si el cliente se encuentra habitando otra vivienda y la que centra la negociación se encuentra vacía, no habrá mayores inconvenientes en proyectar estas pequeñas reformas. Sin embargo, si el cliente y su familia aún continúan viviendo en la unidad será crucial recordarle ante todo la conveniencia de deshacerse de cualquier elemento que no vaya a trasladar al nuevo hogar.

Uno de los primeros reflejos del cliente será acomodar forzadamente cajas repletas de objetos en placards o armarios; o correr de lugar los muebles que resulten molestos a la vista. El efecto de estas acciones es en casi todos los casos contraproducente. Una de las primeras cosas que los interesados visitantes harán al transitar la casa será abrir los closets, alacenas, bajo mesadas, etc. Al respecto, y aunque parezca un tema menor, todo deberá estar perfectamente acomodado y limpio.

De este modo, si existieran muebles inapropiados o que representen una molestia a la vista y al confort, será conveniente trasladarlos a una baulera o depósito de forma provisoria.

Despersonalizar la escena

Como parte del ABC del home stagging (técnica que propone una deliberada puesta escenográfica integral de una vivienda a la venta) asegúrate de que la propiedad muestre un aspecto decididamente despersonalizada. Esto es, crear o lograr dentro de lo posible un ambiente ambiguo descontaminado de toda preferencia.

Para ello, y de ser necesario, recomienda al cliente propietario la necesidad de realizar un lavado de cara con pintura blanca a los muros interiores. El color blanco, en el marco de una vivienda puesta a la venta u ofrecida en alquiler, resulta ventajoso en muchos aspectos. Veamos solo algunos de ellos:

  • Ofrece sensación de limpieza e higiene como ningún otro.
  • Sugiere amplitud de las estancias y proporciona un efecto visual de mayor profundidad.
  • El visitante se irá con la idea positiva de que el color en los muros serán fácilmente reemplazables por el de su preferencia.

En definitiva: el color blanco es un factor clave si lo que buscas es despersonalizar una vivienda.

Prescinde de los elementos de valor

Si repasas otras técnicas de home stagging verás que muchas de ellas podrán incorporar a la escena de venta juegos de muebles completos; al igual que equipos de artefactos lumínicos que pueden cambiar drásticamente la apariencia de un ambiente o de una propiedad por completo. Sin embargo, dichos amueblados podrán lucir muy bien, pero muy rara vez se trata de elementos de alta calidad.

Esto no es casualidad, ya que durante una exhibición son muchas las personas que transitarán eventual y transitoriamente por la propiedad; recorriéndola de punta a punta. Acompañando esta idea, aconseja al cliente que durante el transcurso de la exhibición traslade elementos de valor como colecciones de arte, cristalería de lujo, etc. para evitar cualquier inconveniente a corto o mediano plazo.

Una limpieza exhaustiva

Dijimos que el color blanco asegurará la sensación de higiene. No obstante, de poco servirá invertir en una lavada de cara y pintura si la casa no cuenta con una limpieza exhaustiva. Además de pisos y muros impecables, artículos externos como cerraduras y picaportes, manijas y ventanas, zócalos, marcos y grifos en baños y cocinas deben presentarse impolutos. De ser necesario, procura que el cliente considere cambiar algunos de esos elementos si con una limpieza profunda no llegaran a lucir como la situación de venta amerita.

Hemos visto algunos consejos entre muchos existentes sobre cómo acondicionar viviendas para vender más y mejor ¿Cuáles son los tuyos? Nos encantaría conocerlos.

Y si te ha interesado el tema y quieres seguir conociendo mucho más sobre el mundo inmobiliario, te recomendamos leer el siguiente artículo:

Te invitamos a suscribirte a nuestras redes y enterarte de nuestras promociones y novedades del mercado inmobiliario:

Sales funnel, funnel marketing, embudo de ventas… El marketing alrededor del mundo se refiere de decenas de maneras distintas a un mismo concepto que señala los distintos estadios por los que transita un eventual interesado hasta convertirse en cliente real. Durante ese proceso, se detalla cómo abordar al individuo en cuestión y guiar su atención y su interés al punto de confiarnos la diligencia (en nuestro caso una negociación que implique compraventa o alquiler de bienes inmuebles). Originalmente y en la generalidad actual encontrarás que dicho viaje se divide en cuatro fases. Pero los expertos a lo largo del tiempo han sabido desmenuzar cada una de esas etapas hasta lograr dividirlo en siete partes. En este artículo de Oi Real Estate veremos un embudo de ventas extendido. Te invitamos a continuar leyendo hasta el final la nota para que conozcas mucho más sobre este apasionante mecanismo de ventas, de singular éxito alrededor del mundo.

El embudo de ventas

¿Cómo funciona un embudo de ventas? Se trata de un concepto que permite representar de manera gráfica el flujo detallado que nuestro cliente ideal transita a lo largo del ciclo de adquisición de un servicio. En el caso del funnel inmobiliario, se apunta directamente a la captación de nuevos interesados hasta convertirlos en prospectos propiamente dichos.

Si has olvidado el significado del término “prospecto”, refrescaremos tu memoria. Un prospecto es un individuo despersonalizado, según el idioma del marketing, estrictamente visto como el factor determinante de la negociación; alguien que en el común de las jergas podríamos denominar como un simple cliente, aunque examinado bajo la lupa de las estrategias de ventas.

Un paso a paso

De este modo, un embudo de ventas inmobiliario describe al individuo como un ser que toma conciencia de una falta, necesidad o deseo comercial en bienes raíces; se informa y expedita sobre quién podrá ofrecerle una solución concreta a su demanda; toma posición frente a nuestros servicios y los examina; hasta que decide finalmente que somos la mejor opción para llevar adelante y a buen puerto la diligencia.

Podrá parecer algo sencillo de explicar, pero el embudo de ventas es un concepto que estudiado minuciosamente propone desde hace décadas sendos volúmenes publicados e innumerables best sellers de puño y letra de los más prestigiosos expertos en marketing alrededor del mundo.

Un embudo de ventas extendido

El embudo de ventas procura tener bajo absoluto control el viaje del buyer persona (o cliente ideal, visto ya en sendos artículos en nuestro blog). Sin embargo, las personas cambian y con ellas el mercado; por supuesto las estrategias en captación y ventas no pueden quedar ajenas a sufrir alteraciones de todo tipo. Especialmente en el sector inmobiliario y sus circuitos en los que la competitividad no da descanso.

El paso del tiempo entonces ha obligado a que esos cambios profundicen el análisis acerca del funnel de ventas hasta estirar sus 4 fases originales a 7; donde pueden notarse ciertas especificaciones que el basamental embudo podía darse el lujo de pasar por alto. Te invitamos a recorrerlas juntos, bajo la mirada estrictamente inmobiliaria.

1 Fase conciencia

Se define como la fase inicial del embudo; en la cual el individuo toma conciencia de que una agencia u oficina de servicios inmobiliarios es la mejor opción para poner en marcha su operación en bienes raíces (sea cual fuere: comprar, alquilar, conocer precios vigentes en el mercado, asesoramiento, tasación, valoración de su inmueble, etc.)

2 Fase interés

Tu agencia a través de sus estrategias de marketing o tu presencia de marca como agente inmobiliario independiente posibilitan el ingreso al espectro de búsqueda del potencial cliente. El mismo ha investigado y realizado su propio estudio de campo y analiza hacer efectiva una consulta.

3 Fase evaluativa

El individuo ha realizado su consulta y mantenido una primera o segunda entrevista; pero esto no querrá decir necesariamente que tu agencia u oficina de servicios será la única en danza. En la fase 3 del funnel de ventas inmobiliario el potencial cliente compara y justamente evalúa cuál es la mejor opción entre todas las recabadas. Se acerca un punto de definición.

4 Fase decisiva

El individuo ha preguntado y repreguntado lo necesario hasta llegar a la conclusión de que eres la agencia o el agente en bienes raíces propicio para que su diligencia llegue a buen puerto en el menor tiempo posible; y consiguiendo además el mejor precio del mercado. La negociación comienza.

5 Fase de adquisición o contratación

En el caso de estar refiriéndonos a un artículo x (una TV, un móvil) el funnel denomina a su fase 5 como fase de compra o adquisición. Sin embargo, tratándose de un servicio en real estate, cuando hablamos de embudo inmobiliario de ventas nos referiremos a esta fase como “fase de contratación”. Es considerado como el segmento más crítico en todo el recorrido del funnel ya que un contrato no se logra hasta que no está firmado. Mil eventos pueden darse que atenten contra el objetivo. Por tanto, es la fase de mayor necesidad de alerta.

6 Fase reevaluativa

Imaginemos que tu contrato con el cliente propone vender su propiedad en tres meses; pero que al llegal la fecha calendaria límite no has conseguido cerrar la diligencia. El prospecto evaluará entonces continuar con tus servicios; renovando dicho contrato o desistiendo de una recontratación.

7 Fase de recontratación

Una negociación puede no llegar a buen puerto por sendos diferentes motivos. La fase 7 o de recontratación se dará solamente si el cliente decide continuar contando con tus servicios y barajar y dar de nuevo.

Hemos recorrido las 7 fases de un embudo de ventas extendido ¿Cuál es tu experiencia utilizando esta brillante metodología de seguimiento al cliente? Nos encantaría conocerla.

Y si te ha interesado el tema y quieres seguir conociendo mucho más sobre el mundo inmobiliario, te recomendamos leer el siguiente artículo:

Te invitamos a suscribirte a nuestras redes y enterarte de nuestras promociones y novedades del mercado inmobiliario:

Blog Oi Real Estate
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.