Etiqueta

España

Explorar

El impulso de compraventas de viviendas pospandemia le gana a la recesión económica. Así lo indican los datos del INE, según los cuales creció el número de operaciones en junio, en comparación con el de 2021. Los datos corroboran algunos diagnósticos, pero aún hay que seguir atentamentre su evolución en los próximos meses. En la nota de hoy te contamos cómo se encuentra el ejercicio de compraventas en España, y qué significan los nuevos números del INE para el sector.

Lo que dicen las estadísticas

El Instituto Nacional de Estadística (INE) dió a conocer recientemente los datos sobre el número de compraventas ocurridas en el mes de junio en España. Concretamente, el aumento interanual fue de 7,1%. A pesar de esto, algunos expertos señalan que el resto del año estará marcado por una desaceleración en las ventas. De hecho, las cifras de junio son un 8,7% más bajas que las de mayo de este mismo año. Otros, en cambio, infieren que estos números pueden deberse a que la comparación se da sobre el inicio del verano, mes en el que suele haber menos operaciones inmobiliarias.

En cualquier caso, el análisis detallado también muestra la diversidad en cuanto a cómo han sido afectadas las comunidades autónomas. En ese sentido, la costa este del país ha sido la más beneficiada.

Compraventas de junio sobre el Mediterráneo, en alza

No es sorpresa a esta altura del año, que las ciudades con mayor demanda de viviendas estén prácticamente excluidas en cuanto a las que han aumentado las ventas en los últimos meses. El INE muestra que, observadas por comunidad y cada cien mil habitantes, las tres CCAA que tuvieron un número más alto de compraventas en junio han sido la Comunitad Valenciana (con 222 operaciones), Andalucía (con 185) y Murcia (184).

Como si la oposición geográfica se correspondiera con la de las estadísticas, el mayor aumento de ventas en el sureste del país contrasta con el más leve del noroeste. En efecto, los menores incrementos se dieron en las comunidades de País Vasco, Extremadura y Galicia, en ese orden. La comunidad vasca realizó 121 compraventas por cada cien mil habitantes y un poco más abajo en la lista, Extremadura, cifró las ventas en 99, siguiendo el mismo criterio. Finalmente, Galicia mostró 77 transacciones realizadas cada cien mil habitantes.

La comparación entre las compraventas de 2021 y 2022

Los datos anunciados por el INE respecto de la variación interanual en los números del mercado inmobiliario muestran un mapa bastante diferente al anterior. Aquí, la mayor tendencia al alza se dio en las Islas Canarias y en las comunidades de Asturias y Cantabria, en el norte. En el primer caso el mayor crecimiento en las compraventas de viviendas comparando junio de 2022 con el de 2021 fue del 42,5%. Por su parte, en las mencionadas regiones del norte el crecimiento fue similar, del 38,3% y del 37,3%, en ese orden.

Sin embargo, fue también en el norte donde se evidenciaron las menores variaciones interanuales. Como se señalaba anteriormente, también en estos términos fueron las menos beneficiadas las comunidades de Extremadura y el País Vasco. La primera sólo aumentó el 4,7% y el segundo, un 1%. No obstante, estos no fueron los peores números. Allí donde convergen varias causas que aumentan la demanda y no la oferta, el porcentaje fue directamente negativo. En Madrid, por ejemplo, las compraventas en junio 2022 fueron 6,3% inferiores a las de 2021.

Un diagnóstico abierto

La información observada en las estadísticas todavía es insuficiente para diagnosticar el panorama global interanual, más allá del primer semestre. Y aún cuando se obtengan todos los datos del 2022, la gran diferencia de contextos y condiciones con respecto al año pasado relativizará, seguramente, las conclusiones sobre tendencias al declive o el alza en las operaciones inmobiliarias.

Se debería considerar que si el 2021 estuvo signado por la crisis sanitaria, el 2022 está marcado por el aumento de precios y energía. O que si los primeros seis meses del año pasado estaban aún signados por las restricciones en cuanto a la circulación, en estos últimos meses volvieron a verse las inversiones extranjeras. Pero también cambiaron los hábitos. El teletrabajo para muchas personas ya es una elección y la búsqueda de una casa ahora coincide con la de un espacio laboral. Y tampoco hay que olvidar el ajuste impositivo en la administración pública -que encarece el mantenimiento de un hogar-, la restricción en los préstamos hipotecarios por el aumento de tipos del BCE, o la modificación de leyes como la Ley de Viviendas.

En este sentido es que aún no se arriesgan con certeza ni los diagnósticos sobre el primer semestre, ni las proyecciones sobre los meses que vendrán. Pero ciertamente, los números del INE dan fundamento a algunas tendencias que ya se venían pronosticando, así como organiza la información que dará base a los próximos análisis. Para tener alguna seguridad con respecto a si las variaciones que se han observado en el mercado hasta ahora, serán transitorias, permanentes o estacionales será sensato esperar, al menos, al panorama de septiembre.

En Oi Real Estate actualizamos los análisis todos los meses a través de nuestro Boletín de Noticias, así que ¡no olvides consultarlo! Mientras tanto, te invitamos a leer notas relacionadas a estos temas, como el siguiente artículo:

agente inmobiliario Alquilar alquilar piso Alquiler alquileres Barcelona comprar Comprar piso comprar vivienda Compraventa consejos contrato de alquiler Decoración decoración de interiores diseño Diseño de interior España Euríbor Featured Hipotecas Hipotecas variables Hoteles Impuestos interiorismo inversiones Inversión inmobiliaria inversores invertir IRPF Madrid marketing inmobiliario mercado hipotecario mercado inmobiliario Oficinas Oi Real Estate Oi Realtor Propietarios préstamo hipotecario Sostenibilidad Tendencias Tendencias de decoración vender Vender piso vivienda Viviendas

¿Quieres conocer la mejor información sobre el mundo inmobiliario? Te encuentras en el lugar indicado. En OI REAL ESTATE, te indicaremos todo lo que necesitas saber y en esta ocasión, aprenderás sobre cuál es la duración de un contrato de alquiler. Te invitamos a leer el siguiente post.

La posibilidad de comprar una propiedad se ha convertido en un gran desafío, lo que hace que la alternativa de alquilar se posicione cada vez más. Los más jóvenes eligen arrendar pisos, encontrando con esta opción una buena situación económica que, no los obligue a estar presionados financieramente. Sin embargo, las pocas viviendas que se encuentran en alquiler y los elevados precios de las rentas son un gran inconveniente.

No obstante, uno de los puntos más importantes a la hora de alquilar es, conocer cuál es la duración de un contrato de alquiler. Con el paso de los años, esta información se ha modificado y quienes deseen encontrar su próxima vivienda, deben saber con exactitud esta respuesta. Si buscas piso y quieres descubrir, cuál es la duración de un contrato de alquiler ¡Sigue leyendo!

Contratos de arrendamientos

Existen diferentes tipos de arrendamientos, uno de los más habituales es el alquiler de vivienda habitual que, hace referencia a los alquileres de uso permanente. En este tipo de arrendamiento, los inquilinos buscan un piso que les permita un hospedaje prolongado en el tiempo que, finalizará cuando lo indique el contrato de alquiler.

También, son muy habituales los arrendamientos de habitación y los alquileres vacacionales, los que representan poca permanencia en la vivienda, por parte de los arrendatarios. Los contratos suelen ser muy breves y en ocasiones, solo se realizan de manera verbal y no escrita.

Siempre se recomienda realizar contratos de arrendamientos de forma escrita, si te encuentras en búsqueda de tu próxima vivienda y deseas conocer cuál es la duración de un contrato de alquiler, quédate aquí. En el próximo apartado, hallarás toda la información que necesitas.

Descubre cuál es la duración de un contrato de alquiler

España es uno de los mejores países para vivir, pero existen dos graves inconvenientes: pocas ofertas de viviendas en alquiler y precios elevados de renta, lo que produce que los futuros inquilinos desarrollen muchos contratiempos a la hora de arrendar piso. Pero los portales inmobiliarios, suelen ser una buena alternativa a estas cuestiones.

Por un lado, consiguen atraer al público que se podría interesar en las viviendas ofertadas y por el otro, los posibles inquilinos encuentran grandes opciones para hallar su piso ideal. Cuando las partes se ponen de acuerdo, se debe firmar un contrato de alquiler en donde se establezcan los derechos y obligaciones que, le corresponden a cada uno.

Entre ellas, se menciona cuál es la duración de un contrato de alquiler y la estadía de un inquilino en una vivienda alquilada, indica un límite de 5 años; si se trata de una persona jurídica, se puede extender hasta los 7 años. A la vez que, se establece una prórroga de hasta 3 años más en cualquiera de los casos citados.

¿Qué ocurre si el propietario necesita la vivienda por una situación familiar?

Si bien, la duración de un contrato de alquiler puede prolongarse por muchos años, se pueden presentar ciertos inconvenientes que, modifiquen lo que se estableció en el contrato. Por eso, si alguna de las partes requiere un cambio a lo pactado, se deberá informar con antelación.

El propietario que renta su vivienda, lo hace con el objetivo de adquirir ganancias y mejorar su situación financiera. En algunos casos, viven de rentas y en otros, solo se desarrolla como un ingreso más, por lo tanto, si requiere de la vivienda por una cuestión de índole familiar; el inquilino se la tiene que devolver.

Para que se produzca este acuerdo, le deberá informar a su arrendatario con cuatro meses de antelación; si esto no sucede, el inquilino no está obligado a devolver el piso. También, puede ocurrir que se realice una situación inversa, en la que el arrendatario quiera irse antes de finalizar el contrato; para ello deberá informar con 2 meses de anticipación.

¿Existe un tiempo máximo para la duración de un contrato de alquiler?

La oportunidad de alquilar es, la mejor alternativa para los jóvenes que arrancan su vida laboral y desean adquirir independencia económica y habitacional. Puede ocurrir que se quiera ahorrar para comprar una casa en el futuro o, se decida alquilar a lo largo de todos los años de vida.

Si bien, se estima que un inquilino tiene que vivir entre 5 o 3 años en una vivienda alquilada, de acuerdo al contrato establecido y a las prórrogas realizadas, poco se dice respecto al máximo de tiempo que puede pasar allí. Lo que sucede es que, es un acuerdo que se rige entre las partes, por lo que la LAU no tendría respuesta al asunto.

Sin embargo, cuando se trata de alquileres de comerciales el arrendamiento máximo suele ser de 30 años. En cambio, si no se establece una duración en específico, el máximo estipulado es de un año, pero la duración de un contrato de alquiler promedio se encuentra en 5 años.

Si necesitas ayuda para alquilar piso, acude a OI REAL ESTATE

¿Deseas colocar tu propiedad en alquiler o, quieres alquilar el mejor piso de la zona? No tienes de qué preocuparte, en OI REAL ESTATE, te brindaremos la información que necesitas conocer, para transformarte en el mejor propietario o inquilino. Te invitamos a ingresar a nuestro sitio web, para indicarte los servicios con los que contamos.

Además, te ayudaremos a responder cualquier pregunta que poseas sobre los alquileres y, te acompañaremos en todo lo que requieras. Nuestro deseo es que conozcas el mundo inmobiliario en su totalidad, con el fin de tomar las mejores decisiones para tu proyecto o tu vida. Ser propietario de una vivienda puede ser complicado, pero estamos aquí para ayudarte con lo que necesites.

Si tienes alguna inquietud recuerda que, puedes realizarla en la sección de comentarios que se encuentra debajo de la publicación. Además, nos gustaría conocer tu opinión sobre la nota que acabas de leer o, si tienes alguna otra duda sobre este tema.

Si te ha interesado el post que acabas de leer, puedes continuar informándote al respecto sobre la temática. Te invitamos a leer la siguiente nota, que te aportará mayor información a lo leído.

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Los cambios dentro del mercado inmobiliario español son recurrentes y es por ello que la Sociedad de Tasación ha elaborado un análisis de la situación actual del sector. Cada dato recopilado fue recopilado en base a las actividades inmobiliarias en distintos niveles y sus variaciones hasta el segundo trimestre del año.

¡Sigue con nosotros para conocer todos los detalles!

Análisis de la Sociedad de Tasación sobre el mercado inmobiliario de España

Las Sociedad de Tasación, en el inicio del segundo semestre el año, elaboró un análisis actual del mercado residencial en España. El mismo se realizó en base a la evolución de algunas variables macroeconómicas e inmobiliarias originarias de organismos públicos y fuentes propias y externas. Para este análisis se delegó al consejero Juan Fernández-Aceytuno, quien presentó las principales conclusiones de este análisis ante los medios de comunicación. Con ellos, se encargó de identificar las claves principales que se tienen que considerar sobre la situación del mercado residencial del país.

Conclusiones del análisis del mercado inmobiliario

Superación de tres crisis

En los últimos dos años y medio se han superado tres crisis: una pandemia global, un conflicto bélico en Europa y una crisis energética. Estas son tres amenazas que crearon impacto en la economía cuyas consecuencias fueron generar una inflación mayor al 10% en España y el incremento de los tipos de interés.

Estímulos económicos

Si bien existe un contexto de incertidumbre en la macroeconomía, se han registrado estímulos económicos en los tres mercados analizados (España, Eurozona y Estados Unidos). En estas tres economías existen niveles de empleos sólidos y una producción por encima del punto de equilibrio (PMI=50). Además, presentan niveles de consumo estables gracias al efecto duradero del impacto de la pandemia en la vida de los consumidores.

Índices de confianza empresarial y del consumidor

Las empresas españolas registran buenas cifras de negocio y el nivel de empleo es favorable. Sin embargo, los índices de confianza empresarial (INE) y el consumidor (CIS) han disminuido durante el segundo trimestre del 2022. Esto es así por el impacto de las moratorias concursales y por la esperable ralentización de la economía.

Por el contrario, el índice de confianza inmobiliario que presenta la Sociedad de Tasación se mantiene a niveles positivos, alcanzando los 54,8 sobre 100 puntos al cierre de junio por la fuerte demanda y dinamismo del mercado inmobiliario de España.

Evolución de los precios de vivienda

De forma histórica, el ciclo inmobiliario de evolución de precios de la vivienda se sitúa en una media de siete u ocho años al alza. Luego se produce un mantenimiento de precios para pasar a una etapa de precios que bajan, como pasó luego de la última gran recesión.

El último ciclo, cuya fase alcista iba desde 2013 hasta 2020, tuvo una respuesta más larga, continuando hasta nuestros días en 2022.

La vivienda nueva crece más que la usada

El precio de la vivienda nueva presentó un crecimiento de 6,4% durante los últimos 12 meses, alcanzando 2.641 euros por metro cuadrado en junio de 2022. Por otro lado, el precio de la vivienda nueva y usada aumentó aproximadamente un 3,7%, de acuerdo a los datos de la Sociedad de Tasación. De ello se destaca que el precio de la vivienda nueva sigue subiendo por distintos factores como:

  • La falta de stock disponible (sobre todo en mercados como Madrid y Barcelona).
  • Una gran demanda, especialmente en el último trimestre.
  • Un rápido ritmo de absorción.
  • El incremento en los costes de construcción. 

Es necesario distinguir dos productos en el mercado inmobiliario de España

El informe resalta la necesidad de hacer una distinción entre dos productos que son la vivienda nueva y la vivienda usada. Y, a su vez, diferenciar entre dos mercados que son el de reposición y el de inversión. Los compradores en ambos casos tienen comportamientos e intereses distintos, siendo cada vez más importante la segmentación y el conocimiento del mercado local.

El mercado residencial actual es distinto al del 2007

La situación del mercado residencial actual tiene diferencias respecto a 2007, en cuanto a precios, a promoción de obra nueva y a hipotecas:

  • En junio de 2022 la Sociedad de Tasación estimó un precio de 2.641 euros por metro cuadrado. Este es un 9% por debajo del alcanzado en 2007, el cual fue 2.905 euros por metro cuadrado.

  • La oferta de obra nueva se promueve cinco veces más que hace 15 años. El dinamismo de la demanda se determina por un adelanto de las decisiones de compra, como respuesta a las próximas subidas de tipos o como alternativa a los mercados financieros.
  • Tampoco se presentan indicios de sobrecalentamiento hipotecario. Hay casi una inexistente financiación de suelo y estabilidad de indicadores de riesgo, ya que el ratio de hipotecas o transacciones se ubica en un 0,7 frente al 1,6 del 2008. La tasa de esfuerzo de los hogares sigue estando estable, con un 33% frente al 50% encontrado en 2008.

  • Por ahora, el Banco de España decidió mantener un colchón de capital anticíclico (CCAA) a 0%. Esto como un instrumento macroprudencial para medir el gap entre la brecha de crédito y el PIB. 

mercado inmobiliario de España

Elementos que fomentan a la inversión en el mercado residencial

El exceso de liquidez, la inflación y los tipos de interés negativos son elementos que han fomentado en los últimos meses la inversión inmobiliaria. El objetivo de rentabilidad inmobiliaria de este mercado se ubica en torno al 3,4-3,7%, cifras que se han alcanzado y superado.

Los inversores detectan que el crecimiento del coste necesario para tener una vivienda está incentivado por el aumento de la demanda de alquiler. Es correcto asegurar que los salarios son aún la principal limitación de la capacidad de endeudamiento de los compradores españoles.

Esto hace que, con el incremento de inflación, subida de tipos y menor ingreso residual mensual, el alquiler tenga protagonismo. Así es como ocurre en EE.UU. y el resto de Europa.

Estados Unidos registra una ralentización en el aumento del precio de venta y de alquiler

Estados Unidos es conocido por ser un país que actúa como un país adelantado en el ámbito de las economías desarrolladas. Sin embargo, en la actualidad, comienza a dar una ralentización leve en el aumento del precio de venta y de alquiler. 

Esto se produce por el aumento del coste de financiación y al debilitamiento de la confianza del consumidor. Estados Unidos y otros países del norte de Europa, en los últimos meses, han registrado una sobrevaloración en los precios del mercado.

Se han presentado incrementos del doble dígito en el último año en el alquiler y la compra, aunque en España la situación es más controlada. Sin embargo, se aproxima de manera progresiva a los aumentos encontrados en la media de la Eurozona.

Recomendaciones de la Sociedad de Tasación para el mercado inmobiliario de España

Desde la Sociedad de Tasación se recomienda mantener la visión realista y prudente del sector. La idea es no adelantarse a un test de estrés, sino seguir el mercado de cerca en momentos de incertidumbre.

En España también sería esencial que se analice el mercado de la vivienda en conexión con el de las pensiones. Esto por la peculiaridad de las características demográficas, por el porcentaje de vivienda en propiedad, presente y futuro. También por la antigüedad de los inmuebles, su baja calificación de niveles de eficiencia energética y por lo que generan los movimientos de los activos inmobiliarios. Se estima que este último elemento generará una gran movilización de riqueza en los próximos 20 años. 

¿Qué te parecen estas estimaciones de la Sociedad de Tasación? ¡Déjanos tus comentarios! ¡Nos encanta leerte!

Oi Real Estate

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Valencia es conocida como uno de los municipios españoles más importantes, contando con un área metropolitana que ofrece gran variedad de inmuebles dentro del mercado. Actualmente, se destaca que la zona tiene más de 4.800 viviendas de obra nueva a la venta, impulsando al sector para interés de inversores.

Localidades específicas de Valencia son las más demandadas para ello y aseguran una futura compra para muchos de los interesados. Se presentan distintos precios de compra y se asocian al lugar específico donde estarán cada una de las viviendas.

Valencia ofrece en su área metropolitana más de 2800 viviendas a la venta

En la ciudad de Valencia se encuentran más de 3.500 viviendas de obra nueva con un precio medio de 278.143 euros. Esta estimación es recurrente con las viviendas que tienen tres dormitorios, siendo las más demandadas por las familias del país. 

Zonas como Mislata, Torrent, Quart de Poblet o La Pobla de Vallbona, presentan un stock con más de 1.220 viviendas. El precio medio de ellas es de 221.195 euros, teniendo costes más asequibles que las viviendas con tres dormitorios. 

Esta expansión continúa, sobre todo en los pueblos que se encuentran cercanos a las zonas de mayor demanda. Sin embargo, el precio de la obra nueva puede llegar a ser el doble de acuerdo a la zona donde esté la vivienda. 

En Valencia capital las viviendas de obra nueva con tres dormitorios tienen un precio medio de 278.143 euros. Es un importe estándar, pero siguen las variaciones de acuerdo a la zona de la ciudad donde esté el inmueble.

Ciutar Vella es conocido por ser el barrio con el precio más elevado, el cual se ubica en 435.000 euros. Esta es la media para las viviendas de tres habitaciones, existiendo un costo de 3.866 euros por metro cuadrado. 

En la segunda posición está Algirós con unos 429.000 euros de media en las viviendas de tres dormitorios. Además en la zona el costo por metro cuadrado en estas viviendas es de 3.250 euros.

aŕea metropolitana

Viviendas en construcción fuera de la ciudad

Fuera de la capital se pueden encontrar unas zonas más económicas, resaltando Manises como la que tiene los precios más bajos. La media por una vivienda de tres dormitorios es de 150.000 euros y la media del metro cuadrado es de 1.453 euros. 

Le sigue Quart de Poblet con 150.509 euros de media por una vivienda de tres dormitorios, siendo las más demandadas del área metropolitana. Sin embargo, la media del metro cuadrado es un poco mayor que la de Manises, situándose en 1.881 euros.

Finalmente, en la tercera posición de las zonas más económicas se encuentra Paterna con 156.450 euros de media en viviendas de tres dormitorios. El metro cuadrado presenta un coste de 1.233 euros, siendo asequible para muchos de los interesados. 

Principales promociones en Valencia que cubren el 93% de la cuota del mercado

En las promociones de Valencia, se destacan 33 empresas promotoras que ya han apostado por la zona. 15 de estos promotores abarcan un 93% de la cuota de mercado, lo que se entiende como 4.497 inmuebles del área metropolitana.

Entre ellas y, liderando el listado, se encuentra Neinor Homes con el mayor número de viviendas. Mantiene una cuota de mercado del 22%, superando a la segunda más resaltante por 5%.

Gracias a estas cifras, el sector se ha mantenido en constante movimiento, sobre todo en las zonas de mayor demanda. Estas acostumbran a ser las que se encuentran cercanas a establecimientos comerciales o empresas, porque dan residencia a muchos trabajadores.

Las que están ubicadas a las afueras de la ciudad son más conocidas por ser residencias dormitorio, pero igual tienen su porcentaje de demanda. Son los sitios que tienen mejor precio y se encuentran entre los más atractivos para los que buscan precios más asequibles. 

Los jóvenes son los que más se destacan entre este grupo de personas, pues no siempre pueden cubrir por completo el costo de una vivienda. Sin embargo, las ofertas se encuentran disponibles y hay muchos tipos de viviendas de las que se pueden escoger. También se presentan muchos planes de pago para que todos tengan la oportunidad de encontrar una buena vivienda.

El área metropolitana de Valencia es la mejor opción para vivir

Valencia se conoce por ser el centro del tercer mercado de trabajo más grande del país. La mayoría de estos puestos de trabajo se cubren con sus propios habitantes, ubicándose en más de 54 de sus municipios. 

Gracias a ello su área metropolitana es formada por los habitantes que se trasladan a Valencia Capital a trabajar. Se trata de personas, familias, barrios y municipios que desarrollan estilos de vida vinculados, asociados y estructurados formalmente. Valencia es da empleo a los trabajadores de sus municipios, por lo que es un mercado autónomo en su entorno. Incluso muchos lo diferencian por ser un tipo de mercado que se integra en uno superior para cubrir otros puestos de trabajo.

Esta es la autonomía que hace posible dar a la población una buena calidad de vida, asociándose a las oportunidades del mercado de trabajo. Gracias a ella, se presenta una capacidad de cubrir la mayor parte de las necesidades que tienen los trabajadores que viven en la ciudad. La gran mayoría de estos trabajadores tienen un buen espacio para vivir y pueden aspirar a uno mejor sin necesidad de salir de Valencia. Son muchos los profesionales que tienen esta oportunidad y pueden aspirar a ello sin tener que ir a otras ciudades más costosas. 

¡Cuéntanos en los comentarios lo que opinas sobre la expansión inmobiliaria en Valencia! ¡Nos encanta leerte!

También te puede interesar:

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

La puesta en vigencia del impuesto a la banca está provocando reacciones en contra. La banca en su conjunto y los mercados financieros aúnan voces en contra del gravamen. El mercado de valores, los préstamos y la financiación del consumo pueden encarecerse de aquí en más.

El gobierno obtuvo el apoyo del Congreso de Diputados para la ley que impone un impuesto a la banca de un 4,8% sobre el margen de intereses y las comisiones netas de las entidades financieras con ingresos superiores a los 800 millones de euros. Lo que se espera es recaudar unos 3.000 millones de euros hasta 2023.

Por su parte, la banca y los sectores financieros plantean sus críticas al impuesto. De acuerdo a las entidades, esto no logrará frenar la inflación y afectará la competitividad en una plaza que se destaca por sobre otras de la zona euro. Tarde o temprano, sostienen, serán los pequeños clientes e inversores quienes lo paguen a través de comisiones.

En el centro de la discusión hay tres cuestiones centrales que se verán afectadas por la aplicación de nuevo impuesto. Una es la remuneración que puedan otorgar los depósitos bancarios; otra el acceso a la financiación del consumo y las hipotecas; por último, la dinámica de los mercados financieros.

Retribuciones de los depósitos

Uno de los efectos de la suba de tasas de referencia impulsada por el Banco Central Europeo, es la posibilidad que los bancos otorguen algún margen de ganancia a los ahorristas por el dinero que mantienen depositado.

Sin embargo, las entidades bancarias continúan sin otorgar tales réditos. No siquiera los grandes jugadores del mercado como Santander, BBVA, CaixaBank, Abanca, Cajamar, Sabadell, Unicaja, Kutxabank o Bankinter han establecido algún porcentual en favor de sus clientes.

De hecho, la rentabilidad media de la banca española es de tan solo 0,06%. Parece muy poco de parte de las entidades financieras, en cuyas arcas los clientes tienen depositados nada menos que 994.900 millones de euros.

Lo que viene por delante no va a variar de manera considerable. Las previsiones de analistas indican subas lentas y con muy pocos márgenes de ganancia para los depósitos. El Consejero Delegado de Santander, José Antonio Álvarez mencionó “cierta remuneración” a medida que suban los tipos de interés en Europa.

En camino, los bancos extranjeros que operan en el país eligen pagar por los depósitos. La tasa que ofrecen supera en 2% TAE. Y los plazos varían entre los 2, 3 y 5 años.

Acceso a financiación del consumo y las hipotecas

Las primeras impresiones sobre el impuesto a la banca se vieron en la ronda de presentación de resultados del primer semestre. Allí, los delegados de los bancos caracterizaron al impuesto como “injusto y contraproducente”. A partir de la implementación, la capacidad de financiamiento del consumo y el crédito hipotecario van a verse más que afectados.

La compañía Morgan Stanley informó que, de acuerdo a sus estimaciones, los beneficios de los bancos se van a ver afectados. Para las grandes entidades como Santander y BBVA la afectación puede alcanzar entre un 3% y 4% de sus beneficios. Mientras que los bancos más pequeños y locales, el impacto en el de beneficios puede ser de entre el 11% y el 15%.

Y hasta hay una estimación de las consecuencias de la aplicación del impuesto. Por caso, Santander sostiene que hay unos 50.000 millones de euros menos en préstamos. Lo que también sorprendió de mala manera en el mercado bancario fue cuando el gobierno se decidió a implementar el impuesto en una coyuntura de subida de los préstamos.

Por lo tanto, también el financiamiento del consumo va a tener un mayor costo. Aun así, las tasas de la banca española son las más competitivas de la zona euro. Esto le otorga cierto margen a los bancos españoles por sobre los demás. Pero al parecer, no tanto como para que sus directorios tomen una posición más agresiva y salgan a buscar esos euros circulantes.

Pero los bancos españoles se mantienen con una actitud de austeridad y a la defensiva. La Tasa Anual Efectiva hipotecaria está, en promedio, en 1,77%. Mientras que el financiamiento al consumo trepó hasta el 7,69%.

Los mercados financieros

Los mercados de valores vienen sufriendo una debacle tras otra. El mismo 12 de julio en que el gobierno anunció la aplicación de la tasa, la bolsa perdía unos 5.000 millones de euros en valores.

Por tanto, no es difícil imaginar la opinión negativa del mundo bursátil hacia el impuesto a la banca. Desde las entidades financieras mantienen el alerta y sostienen que se trata de un costo que terminarán abonando sus clientes. Solo las cinco entidades más grandes registran un total de seis millones de inversores.

Desde la consultora Autonomous, afirman que “percibimos que sigue existiendo el temor en el mercado de que el impuesto no sea tan temporal como está diseñado”.

En lo que hace al futuro, es un gran interrogante. No solo por la inflación y la subida de tipos desde el BCE, sino también por los efectos de la guerra y la nueva necesidad de recaudar que tenga el gobierno español.

Qué puede pasar con el impuesto a la banca

Los destinos del nuevo impuesto empiezan a jugarse a partir de ahora. Están los bancos que se recelan el pago de dividendos por la enorme cantidad de depósitos que sus clientes les confían. Por otro, se encuentran el encarecimiento de los préstamos hipotecarios y del financiamiento de las compras.

El gobierno planea recaudar unos 3.000 millones de euros por ese 4,8% que les cobra a las entidades bancarias y financieras. Pero se trata de una medida que, si la situación lo pide, puede extenderse en el tiempo.

Y a pesar de las reticencias, todo indica que es una herramienta que el gobierno tiene, puede y quiere utilizar para recaudar. Entre las necesidades del gobierno y la presión de bancos y financieras, se encuentran los clientes con sus ahorros.

Luego de leer este artículo, nos interesaría mucho conocer cuál es tu opinión acerca de qué pasará con el impuesto a la banca. Puedes compartirla con nosotros desde la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en la situación de querer conocer los pros y las contras de invertir en estos momentos, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Si este artículo te ha resultado interesante, te invitamos a continuar leyendo:

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Si deseas encontrar los mejores consejos en materia inmobiliaria, has llegado al lugar indicado. En OI REAL ESTATE, conocerás todo lo que necesitas saber y en esta ocasión, hablaremos acerca de las pequeñas reparaciones en viviendas de alquiler. Te invitamos a leer el siguiente post.

En OI REAL ESTATE, nos especializamos en la compra y venta de propiedades, también contamos con la mejor información inmobiliaria y los consejos que necesitas saber. Uno de los temas que, generan mayores inquietudes a la hora de un arrendamiento es, sin lugar a dudas, las pequeñas reparaciones en viviendas de alquiler y a quién, le corresponde pagar por los costes en mejoras.

Si quieres conocer cuál es la respuesta a esta problemática tan habitual, solo tienes que leer el post que se encuentra a continuación. En él, te explicaremos qué son las pequeñas reparaciones, qué es lo que se debe tener en cuenta, así como también, los consejos y recomendaciones sobre la cuestión. Por eso, si te ha interesado el tema que hemos planteado. ¡Sigue leyendo!

¿Qué se entiende como pequeñas reparaciones en viviendas de alquiler?

Cuando se habla de pequeñas reparaciones en viviendas de alquiler, lo primero que se debe aclarar es, que no hay una ley específica que la caracterice. Eso es lo que provoca muchas confusiones, ya sea para el arrendatario o el propietario, de un piso en condición de arrendamiento.

Se piensa a menudo, que las pequeñas reparaciones en viviendas de alquiler son, las que se producen en elementos que se utilizan todos los días y que, no se corresponden con la estructura del inmueble, ni los servicios que se brindan allí. Por lo tanto, estas modificaciones correrían por parte de los arrendatarios.

No obstante, existe otra conceptualización sobre la temática y que se brinda, mediante audiencias provinciales que se han llevado a cabo. En este caso, se piensa a las pequeñas reparaciones, como las que se derivan del desgaste por el uso diario; aquí, tampoco se menciona a los elementos estructurales de la propiedad.

¿Cuál de las partes debe pagar por las modificaciones?

Si bien, no hay una ley particular que aclare este punto sobre las pequeñas reparaciones en viviendas de alquiler. En el artículo 21 de la Ley de arrendamientos urbanos (LAU), se establece a quién le corresponde pagar los costes de las reparaciones, en una propiedad alquilada.

El propietario de una vivienda en alquiler, tendrá que pagar por las reparaciones que sean necesarias para la conservación de la vivienda y que se relacionen con lo estructural. De esta manera, se lograrán las condiciones de habitabilidad propicias, para que el inmueble sea ocupado por los futuros inquilinos.

Pero también, los arrendatarios deben hacerse responsables de las pequeñas reparaciones que implique el uso diario de la vivienda. Aquí, se habla de grifos, persianas y cerraduras, lo que puede indicar algunos inconvenientes, cuando hay reparaciones que se necesitan realizar y no se encuentran entre estas, como las reparaciones de las calderas.

¿Cómo se determina cuáles son las pequeñas reparaciones en viviendas de alquiler?

En los apartados anteriores, mencionamos qué existe una gran discusión al respecto, sobre las pequeñas reparaciones en viviendas de alquiler. Aunque, la LAU establece ciertos criterios formales para indicar a cuáles de las partes, le corresponde pagar por los costes de las reparaciones; todavía no hay una reglamentación que determine con exactitud las pequeñas modificaciones en un piso alquilado.

Uno de los indicadores que, se toman para hallar una respuesta a esta inquietud es, el tiempo que el arrendatario se encuentra habitando la propiedad. Si existiera una avería en el comienzo del alquiler, no se podrá responsabilizar al inquilino por ella y los costes de la reparación; se realizarán por parte del arrendador.

Por otra parte, otra de las cosas que permitirán descubrir a quién le corresponde pagar por las pequeñas reparaciones en viviendas de alquiler, es el importe de la reparación. Se estima que, si el coste que se requiere para realizar la modificación en la vivienda es muy alto; será el arrendadoR el responsable de pagarlo.

Pero existe una tercera forma para saber quién, debe pagar por las pequeñas reparaciones y es, conocer cuál es el bien afectado. Si lo que se debe arreglar, se encuentra entre los bienes muebles, será el inquilino el que deba pagar por los costes de una modificación. En cambio, si lo que se debe realizar es en la estructura de la propiedad, será el arrendador el responsable.

¿Qué es lo que se recomienda en estos casos?

No es un asunto sencillo, conocer con exactitud a quién le corresponde pagar por las pequeñas reparaciones en viviendas de alquiler. Por eso, será el juzgado el encargado de indicar la información correspondiente, ante un caso que se solicite descubrir a quién le corresponde pagar los costes por las reparaciones.

El inquilino debe evaluar el perfecto funcionamiento de la vivienda, si observa que existe algún desperfecto lo debe informar cuanto antes. De esta forma, quedará libre de pagar por reparaciones que no le corresponden, pero si el tiempo pasa y no comunica los problemas, puede ocurrir que se dictamine que él, corra con el coste de la reforma.

Es muy importante que el arrendador, realice un reporte fotográfico para demostrar en qué condiciones entregó la vivienda. Si cuando se termina el contrato, encuentra algunos desperfectos provocados por el inquilino, no tendrá que devolverle la fianza y utilizará ese dinero para las reparaciones correspondientes.

Si necesitas ayuda para alquilar piso, acude a OI REAL ESTATE

¿Deseas colocar tu propiedad en alquiler o, quieres alquilar el mejor piso de la zona? No tienes de qué preocuparte, en OI REAL ESTATE te brindaremos la información que necesitas conocer, para transformarte en el mejor propietario o inquilino. Te invitamos a ingresar a nuestro sitio web, para indicarte los servicios con los que contamos.

Además, te ayudaremos a responder cualquier pregunta que poseas sobre los alquileres y, te acompañaremos en todo lo que requieras. Nuestro deseo es que conozcas el mundo inmobiliario en su totalidad, con el fin de tomar las mejores decisiones para tu proyecto o tu vida. Ser propietario de una vivienda puede ser complicado, pero estamos aquí para ayudarte con lo que necesites.

Si tienes alguna inquietud recuerda que, puedes realizarla en la sección de comentarios que se encuentra debajo de la publicación. Además, nos gustaría conocer tu opinión sobre la nota que acabas de leer o, si tienes alguna otra duda sobre este tema.

Si te ha interesado el post que acabas de leer, puedes continuar informándote al respecto sobre la temática. Te invitamos a leer la siguiente nota, que te aportará mayor información a lo leído.

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Como agente inmobiliario recibirás consultas y pedidos de sugerencias de todo tipo; desde interrogantes que se responden solos de obvios hasta las preguntas más disparatadas. En este sentido, es recomendable no tomar ninguna a la ligera y tratar de llevar siempre una solución al consultante de turno. Recuerda que detrás de toda consulta hay una negociación oculta esperándote; y en los tiempos que corren donde la competencia es dura y nutrida no conviene relajarse ni dejar pasar ninguna oportunidad que se presente. En este artículo de Oi Real Estate veremos cómo convertir garaje o trastero en espacio utilizable. Acaso te topes a menudo con este tipo de consultas; o estos consejos te sirvan como as en la manga para revalorizar una propiedad (cosa que ningún cliente verá con malos ojos). Te invitamos a continuar leyendo la nota hasta el final para conocer mucho más.

Garajes y trasteros como alternativas

¿Cuántas veces en tu camino como agente inmobiliario te has cruzado con propiedades que en su apariencia actual resultan poco vendibles? ¿Desaprovechas este tipo de negociaciones o eres de aquellos que prefieren ver más allá de aquello que se muestra a simple vista? Como buen asesor en bienes raíces seguramente cuentes con un espíritu donde mandan la curiosidad y el ser proactivo. Si eres poseedor de estas dos características innatas (o las has desarrollado en base al ejercicio diario) estarás dispuesto a cambiar lo necesario en una propiedad para que el cliente termine por seleccionarte como su asesor y quedarte con la negociación; sin importar si se trata de una compraventa o el alquiler de la misma.

Uno de los puntos que primero debes abordar en una vivienda “poco vendible” es el estado de su garaje o el espacio que la familia utilice como trastero ¿Sabías que estos pueden ser reconvertidos hasta elevar una propiedad a otro nivel? Veamos cómo reacondicionar estos espacios y qué utilidades puede dárseles a la hora de encarar una reforma o en el marco integral de la misma. El cliente siempre escuchará atento cualquier alternativa que recomiendes, si se trata de revalorizar la propiedad e incrementar su precio de salida al mercado.

Convertir garaje o trastero en espacio utilizable

Partamos de la base de que al cliente le interesa más darle un lavado de cara importante a su propiedad, antes que reacondicionar el garaje y poner la casa a la venta. En este sentido, son muchos los usos que pueden dársele a los garajes o trasteros, si es que consideras mejor una transformación antes que una reforma. Si estamos hablando de un garaje con espacio para dos o más vehículos, pues sus posibilidades de reforma son mucho mejores y más dignos de ser aprovechados al máximo.

Una recepción para los huéspedes

La mejor opción para transformar un garaje es volverlo un espacio eventualmente habitable. Los espacios para recepción y estadías cortas de huéspedes suelen ser muy bien vistos por los potenciales compradores o postulantes a inquilinos; tanto a la hora de leer las características y virtudes de una propiedad en su publicación en internet o al momento mismo de recorrerla en una visita.

En todos los casos, conviene aprovechar los espacios al máximo, recomendando instalar sillones cómodos y convertibles en cama; mesas rebatibles y sillas apilables. Esto le brindará a la nueva estancia el espacio suficiente para amurar closets, TV e incluso una pequeña isla con los electrodomésticos de base (cafetera eléctrica, mini refrigerador, etc.)

Una oficina en casa

La era post pandemia ha ubicado al teletrabajo en un lugar de privilegio que de ninguna manera poseía hasta 2020. En este sentido, si un garaje o trastero es lo suficientemente estrecho como para no resultar agradable para el descanso o zona de noche; el mismo podrá ser tranquilamente reacondicionado, montando una oficina para el teletrabajo a la que terminará por sobrarle el espacio y la comodidad.

En una oficina de teletrabajo de estas características convendrá recomendar:

  • Sillón ergonométrico.
  • Instalación de escritorios rebatibles.
  • Estantería o biblioteca amurada.
  • Toque verde con plantas de interior que relajen la estadía diaria frente a la pantalla.
  • TV y electrodomésticos fundamentales (dispensador de agua potable caliente y fría).

Por último, no olvides aconsejar una extensión de la instalación eléctrica; con el fin de trasladar energía hacia la zona; así como la excluyente señal de WIFI.

Una dependencia para hijos adolescentes

¿Qué familia no ve como una idea positiva el disponer de un espacio para los hijos adolescentes? La convivencia en familias con dos o más hijos suele entrar en un punto de chispazos cuando los hijos crecen, pero aún no están en edad de independizarse definitivamente. Un garaje o trastero de mediano porte podrá ser fácilmente convertido en un espacio digno de ser considerado por cualquier familia interesada en la compra o el alquiler de la propiedad en cuestión.

Por otro lado (y si eres un agente inmobiliario conocedor del paño lo sabrás) no olvides que la aprobación de los más jóvenes de la familia podría ser determinante en la decisión final de quienes firmarán el contrato o el boleto que cierre la negociación. Además, el precio de salida al mercado podrá verse incrementado sustancialmente. Es de esperar que esto ocurra al sumar una dependencia concreta, obtenida al fin y al cabo con una inversión mínima.

Como hemos visto, son muchas las opciones para convertir garaje o trastero en espacio utilizable. Revisitamos apenas tres de ellas entre muchas otras ¿Cuál es tu experiencia en propiedades con garajes y trasteros? ¿Alguna vez has encarado una reforma de estos ambientes que lograra revalorizar la propiedad? Nos encantaría conocer tu opinión.

Y si te ha interesado el tema y quieres seguir conociendo mucho más sobre el mundo inmobiliario, te recomendamos leer el siguiente artículo:

Te invitamos a suscribirte a nuestras redes y enterarte de nuestras promociones y novedades del mercado inmobiliario:

contrato de alquiler

Cuando se lleva adelante cualquier tipo de transacción vinculada a una vivienda se deben firmar y concretar diversos contratos que dan cuenta del acuerdo entre las partes. Por lo tanto, cuando se produce un arrendamiento se deberá firmar un contrato de alquiler. En tanto se trate de una venta, el acuerdo se concretará mediante la firma de un contrato de compraventa. A su vez, para conservar la palabra se firma lo que se denomina contrato de arras. Dentro de este tipo de documentos es posible incluir la exclusividad inmobiliaria.

En este post queremos detallar todo lo relacionado a este tipo de cláusulas: cuánto duran, que ventajas y desventajas tienen, si su cancelación es posible, etc. Esta y otras inquietudes respondemos a continuación. ¡Sigue leyendo!

Exclusividad inmobiliaria

¿Qué es la exclusividad inmobiliaria?

Cuando nos referimos a la exclusividad inmobiliaria estamos hablando de una cláusula que se incorpora en ciertos contratos de intermediación. Es decir, el documento en el cual se acuerda la contratación de los servicios de una agencia para la venta de una vivienda.

En este sentido, cuando se firma este tipo de exclusiva se acepta que la inmobiliaria elegida sea la única con la autorización para llevar adelante el proceso de venta de tu propiedad. Por lo tanto, si la transmisión de la vivienda se concreta a través de otra agencia o de manera particular, la inmobiliaria original puede reclamar el derecho a recibir los honorarios pactados si el comprador fue encontrado por ella. En algunas ocasiones pueden reclamar una comisión si se ha publicado u ofrecido el inmueble mediante terceros.

Principales aspectos del contrato de exclusividad inmobiliaria

En primer lugar, es de gran importancia saber que un contrato de exclusividad inmobiliaria es un documento de carácter privado. En este sentido, cada agencia podrá incluir el tipo de requisitos o condiciones que considere necesarias. Como cualquier contrato, siempre se recomienda leer de manera detallada cada uno de los puntos que lo integran.

Un aspecto a tener en cuenta es que este tipo de contratos de exclusividad inmobiliaria no asegura que la vivienda se venda sí o sí. Lo que sí es de gran probabilidad es que la agencia contratada se comprometa aún más para vender la propiedad.

Según expertos, luego de un análisis de varios contratos de esta índole, existen puntos que se repiten en varios de los documentos. Por lo tanto, la principal recomendación es poner atención en ellos con el objetivo de evitar posibles conflictos.

Exclusividad inmobiliaria mediante una cláusula particular

Se trata de un punto específico en cual se determina que la venta de la propiedad no puede correr por cuenta de otra agencia ni de manera particular. En caso de que el requisito no se cumpla, la inmobiliaria tendrá el derecho a reclamar la comisión acordada como parte de sus honorarios.

Plazo de durabilidad de la exclusividad

En la mayoría de los casos, la exclusividad inmobiliaria ronda entre los tres y seis meses. Se trata de un dato de gran importancia, por lo que debe estar detallado en el contrato. Si figura un plazo de carácter indeterminado la recomendación es no llevar adelante el acuerdo

Prórroga implícita

Los contratos de exclusividad generalmente incluyen y detallan que se debe informar de manera escrita y anticipada que no se continuará con la exclusiva una vez finalizado el plazo acordado. En la mayoría de los casos, este tipo de información debe ser enviada entre 7 y 30 días antes de finalizado el contrato. De lo contrario, la agencia renueva de forma automática el plazo aceptado anteriormente.

Comisiones y honorarios por el servicio

Se trata de un punto esencial, ya que se determina que se deberá abonar a la agencia por la venta de una vivienda y cuáles serán los honorarios de la misma.  

Posibles situaciones extras por la cuales la agencia cobrará sus honorarios

Este tipo de cláusulas irá variando de agencia en agencia. No obstante, existen algunos puntos clave de manera generalizada en una gran cantidad de contratos. En este sentido, la inmobiliaria podrá reclamar su derecho a cobrar sus honorarios en las siguientes circunstancias:

  • La vivienda se vende con otra agencia o de manera personal durante el plazo que dure el contrato de exclusividad con una inmobiliaria determinada.
  • El inmueble es vendido a una persona que ha sido contactada por la inmobiliaria, inclusive luego del transcurso de un año del vencimiento del contrato.
  • Cuando el comprador es familiar de quién contacto con la agencia, o un socio de una empresa que se puso en contacto con el vendedor mediante intermediación de la inmobiliaria.
  • Si la agencia consigue un comprador y el vendedor decide no vender.

Ventajas de un contrato de exclusividad

A continuación, presentamos las principales ventajas que caracterizan a un contrato de exclusividad inmobiliaria.

  • Si se decide firmar este tipo de acuerdo se corre con el beneficio de poseer mejores condiciones a lo largo del proceso de compraventa. Es decir, por la exclusiva la agencia probablemente recudirá el porcentaje de comisión.
  • Además, un contrato de esta índole permitirá obtener mayores herramientas para poder realizar la venta en el menor tiempo posible. Hablamos de recursos tales como: video 360, un tour virtual, planos de la vivienda, etc.
  • El proceso incluirá una mayor participación del agente durante su duración. Es decir, se le dedicará más tiempo a la venta de la vivienda en contraposición de si la propiedad es ofrecida por varias agencias. Esto se debe a que se corre con el riesgo de invertir dinero y tiempo sin lograr la venta. Por lo tanto, será más dificultoso que el agente se involucre al 100% con la operación.

Desventajas de un contrato de exclusividad

Ahora, presentamos las principales desventajas que caracterizan a un contrato de exclusividad inmobiliaria.

  • Ante cualquier otra oferta de interés por la propiedad no será posible llevar adelante su transmisión. Ya sea mediante otra inmobiliaria, un tercero o de manera particular. Por lo tanto, en caso de realizar la venta por fuera de la exclusiva se deberá abonar por el honorario acordado, generando un gasto extra en la operación.

¿Cuándo se recomienda firmar por la exclusividad inmobiliaria?

Firmar un contrato de exclusividad con una agencia en particular dependerá de cada situación y cada necesidad en particular. No obstante, se recomienda este tipo de exclusivas cuando:

  • El propietario de la vivienda se encuentra en comodidad con la agencia, con la tarifa ofrecida y con las condiciones que la misma ha propuesto para su firma.
  • Se ha formalizado un clima de confianza entre el propietario y el agente inmobiliario por el buen trato y porque ha demostrado tener gran conocimiento y experiencia en el mercado.
  • La agencia elegida tiene una muy buena repercusión y una gran presencia en plataformas virtuales inmobiliarios.  

Por el contrario, no se recomienda la firma de este tipo de acuerdo cuando:

  • El servicio ofrecido por la inmobiliaria no termina de adaptarse a las necesidades del vendedor. Así como tampoco satisface la tarifa o no se logró una gran relación con el agente a cargo.
  • Si el conocimiento y experiencia en el mercado inmobiliario de la agencia no genera una total confianza para concretar una operación de manera exitosa.
  • Cuando la inmobiliaria no tiene buenas recomendaciones por parte de personas que ya han contratado sus servicios, o no tiene una buena posición en la red virtual.

¿Cómo negociar la exclusiva con una inmobiliaria?

Un punto importante a tener presente cuando se quiere llevar adelante la exclusividad inmobiliaria es su posible su negociación. Este tipo de opciones se da en los contratos con las agencias tradicionales y no con aquellas que operan de manera virtual. Es decir, las inmobiliarias online. En este sentido, se debe considerar que los contratos sin una cláusula de esta índole muchas veces implican el pago de comisiones más altas.

Por lo tanto, si se elige por la exclusiva de una agencia es posible incluir algunas excepciones. Por ejemplo:

  • Excluir que se les venda la propiedad a determinadas personas. Ese tipo de cláusulas son necesarias cuando la vivienda ya ha sido visitada de manera previa por potenciales compradores. En estos casos, si uno de ellos se decide a adquirir el inmueble, se puede negociar no pagar los honorarios.
  • Bajar los meses o plazo de exclusividad determinado por la inmobiliaria. Estos casos son comunes cuando una vivienda está ubicada en una localidad o zona de alta demanda en el mercado. En este sentido, la probabilidad de venta es mayor, por lo cual la negociación estará en reducir el tiempo de validez del contrato. Los expertos recomiendan que no se superen los seis meses con la exclusividad.

¿Cómo cancelar el contrato?

Luego de la firma de un contrato por la exclusividad inmobiliaria es posible cancelar el acuerdo, aunque puede resultar bastante complejo. Por lo general, la agencia reclama sus honorarios, aunque no se haya encontrado un vendedor. No obstante, se puede solicitar la impugnación del documento si:

  • El inmueble está como copropiedad y uno de sus copropietarios no firmo el acuerdo.
  • Algún tipo de situación de fuerza mayor que justifique la cancelación del contrato. Como, por ejemplo, la pérdida de un empleo.
  • La redacción del documento no está bien realizada.
  • Una de las clausular es considerada abusiva.

En estas situaciones, es importante tener en cuenta que la cancelación de este tipo de acuerdo es costosa y requiere que intervenga un juez. Motivo suficiente para recomendar que se espere al vencimiento del contrato comunicándolo de 7 a 30 días antes que el mismo finalice. Una vez realizado dicho paso, se podrá vender la propiedad con cualquier otra agencia o de manera particular. Como así también, se podrá optar por la exclusividad inmobiliaria con otra agencia.

Hasta aquí hemos detallado todo lo relacionado a la exclusividad inmobiliaria en España. Si te ha surgido algún interrogante te invitamos a que nos dejes tu comentario al finalizar el artículo. Desde Oi Realtor te responderemos a la brevedad.

Si te encuentras en algún tipo de situación que requiera asesoramiento legal y profesional puedes ponerte en contacto con nosotros. Nuestros asesores te brindarán la mejor información, con la mayor confidencialidad y la venta o compra de tu inmueble de manera exitosa.

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

¿Quieres conocer la mejor información sobre el mundo inmobiliario? Te encuentras en el lugar indicado. En OI REAL ESTATE, aprenderás todo lo que necesitas saber y en esta ocasión, indicaremos cómo es el contrato de alquiler de una habitación. Te invitamos a leer el siguiente post.

La posibilidad de comprar una propiedad, no es una situación por la que puedan experimentar todos los españoles y la opción de alquilar, se convierte en la mejor oportunidad a la hora de encontrar una vivienda para hospedarse. Sin embargo, el arrendamiento de una propiedad se ha convertido en un gran desafío, debido a los altos costes de renta y la alternativa de alquilar una habitación es, muy común.

Existen muchas diferencias respecto, a un arrendamiento de vivienda y uno de habitación, por eso deseamos que conozcas lo que tienes que saber, si decides alquilar una habitación. En este post, te explicaremos cómo es el contrato de alquiler de una habitación, un tema que genera muchas inquietudes y que cuenta con poca información en los portales de noticias inmobiliarias. Si quieres conocer esta temática. ¡Sigue leyendo!

¿En qué consiste el contrato de alquiler de una habitación?

Cuando una persona solicita una vivienda en alquiler, se firma un contrato siguiendo los lineamientos que establece la ley de arrendamientos urbanos. Pero en esta situación, si alguien desea arrendar una habitación deberá hacerlo, de acuerdo a la normativa que indica el Código Civil.

En el contrato de alquiler de una habitación, se pacta un acuerdo con el propietario de la vivienda y se le pide ocupar una habitación. El arrendatario dispondrá de una habitación a cambio del pago de una renta, además en el contrato se indicará qué instalaciones puede utilizar el inquilino.

Al tratarse del arrendamiento de una habitación, el inquilino debe respetar ciertas condiciones; ya que solo se encuentra alquilando una porción de la vivienda en alquiler. Sin embargo, suele ocurrir que se le permita utilizar el espacio compartido de un baño y de la cocina.

¿Cómo se establece la regulación del mismo?

En este tipo de contratos, los acuerdos se realizan por lo pactado entre las partes interesadas, es decir, el arrendatario y el inquilino. Si se deseara establecer algún tipo de formalidad al respecto, se puede recurrir a las normas que se indican en el Código Civil; cuyo artículo destacado es el 1554.

Es muy habitual, realizar contratos verbales en el arriendo de una habitación, pero la mejor recomendación es hacerlo por escrito. De este modo, se podrán indicar cuáles son los derechos y obligaciones que le corresponden a cada una de las partes; así como también, el coste de la renta y el tiempo de finalización del contrato.

Aquí, no se establece un tiempo límite de permanencia en la habitación, porque no hay normativas que establezcan como en la vivienda, un mínimo de 5 años. Por eso, las partes deberán ponerse de acuerdo sobre el tema y el inquilino no podrá pedir una prórroga, si el arrendador no se lo permite.

¿Qué puede hacer el arrendatario en caso de desahucio injustificado?

En el contrato de alquiler de una habitación, pueden existir diferentes formas de pactar la renta y esto se debe, al tiempo que el arrendatario pasará en la vivienda arrendada. Puede suceder que se arriende la habitación por días, también que sea por meses o la más habitual, la que se realiza de manera anual.

Si el contrato de alquiler de una habitación, se realiza de manera verbal y el inquilino no paga lo que se pactó, el propietario podrá iniciar una demanda por desahucio. Porque, el acuerdo de un arrendamiento implica que, el inquilino tiene la obligación de pagar la renta para hospedarse en una vivienda alquilada.

Sin embargo, puede ocurrir que el propietario no cumpla con el acuerdo y decida desalojar a su arrendatario. Si el contrato que se realizó fue verbal, el inquilino deberá demostrarlo y esto puede ser muy complicado, por eso la mejor opción al iniciar un arrendamiento de habitación es hacerlo por medio de un contrato escrito.

¿Se requiere el pago de la fianza en el caso de un contrato de alquiler de una habitación?

El pago de la fianza es, otra de las diferencias que se observan respecto con el arrendamiento de una vivienda. En el caso de un contrato de alquiler de una habitación, no es obligatorio que el arrendatario pague fianza por su estadía en la habitación que utilizará.

No obstante, el arrendador puede solicitarle al arrendatario el pago de una fianza, ante posibles desperfectos que pudieran manifestarse en la habitación, luego de que el inquilino la abandonase. Esto se debe a que hay libertad de pactos y el propietario puede solicitar este dinero, pero el monto no podrá realizarse en una administración.

Si necesitas ayuda para alquilar piso, acude a OI REAL ESTATE

¿Deseas colocar tu propiedad en alquiler o, quieres alquilar el mejor piso de la zona? No tienes de qué preocuparte, en OI REAL ESTATE, te brindaremos la información que necesitas conocer, para transformarte en el mejor propietario o inquilino. Te invitamos a ingresar a nuestro sitio web, para indicarte los servicios con los que contamos.

Además, te ayudaremos a responder cualquier pregunta que poseas sobre los alquileres y, te acompañaremos en todo lo que requieras. Nuestro deseo es que conozcas el mundo inmobiliario en su totalidad, con el fin de tomar las mejores decisiones para tu proyecto o tu vida. Ser propietario de una vivienda puede ser complicado, pero estamos aquí para ayudarte con lo que necesites.

Si tienes alguna inquietud recuerda que, puedes realizarla en la sección de comentarios que se encuentra debajo de la publicación. Además, nos gustaría conocer tu opinión sobre la nota que acabas de leer o, si tienes alguna otra duda sobre este tema.

Si te ha interesado el post que acabas de leer, puedes continuar informándote al respecto sobre la temática. Te invitamos a leer la siguiente nota, que te aportará mayor información a lo leído.

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Mientras que la oferta y la demanda se distancian cada vez más, y la recesión amenaza con sus posibles consecuencias, los especialistas analizan el mercado. Por otro lado, el Euríbor continúa al alza. En este contexto, muchos inversores se preguntan qué pasara con los precios de las viviendas. En esta nota, te contamos las perspectivas.

El Euríbor (el tipo de interés del mercado interbancario del euro, que se toma de referencia para las hipotecas), alcanzó el 1,2%. Esto se da en el marco de un incremento sostenido desde febrero. En ese entonces, se conoció la intención del Banco Central Europeo de aumentar el tipo de interés como parte de un plan para acorralar a la inflación. Sin embargo, un anuncio oficial tuvo un efecto rebote en el indicador. En las últimas semanas -más concretamente el 21 de julio-, el Banco Central Europeo anunció el aumento del tipo de interés en 0,5%. Y fue así que el Euríbor se disparó.

Los analistas aseguran que en los próximos meses esta tendencia al alza se mantendrá. Y que esta situación hará subir las hipotecas y mermar la demanda de propiedades. Entonces, ¿qué ocurrirá con los precios de las viviendas?

Algunos expertos sostienen que el precio del ladrillo que se ha incrementado en el último año evolucionaría a la baja en los próximos meses. Esta estimación debe considerar cuatro aspectos centrales que van a influir de aquí en más. Tales como la diferencia entre oferta y demanda, la inflación, la obra nueva y su escasez actual y el tipo de activo inmobiliario.

Desequilibrio entre oferta y demanda

Ya es un consenso que el ahorro de familias e inversores creció de gran manera durante la pandemia y el consecuente lockdown. Este hecho, sumado a las tasas hipotecarias relativamente bajas, provocaron que muchas personas lograran acceder a un préstamo hipotecario.

Por último, el incremento de la construcción. Es que la guerra en Ucrania y la inflación hicieron que la suba general de precios llegue a insumos y materiales para la edificación. 

Por un motivo u otro, lo que sucedió es un incremento en la demanda de viviendas. De tal manera que la oferta fue absorbida y, en algunos casos, no llegó a acapararla. De ahí a la suba de los precios de las viviendas solo hubo un paso. Y es lo que estuvo ocurriendo durante el último año. Esta contracción de la oferta respecto de la demanda derivó en una suba del precio interanual de la vivienda. De acuerdo a lo informado por la tasadora Tinsa, el aumento llegó a un 8,7% en los últimos doce meses.

Aunque las estimaciones de los analistas son hacia la baja, o al menos una desaceleración en el precio de la vivienda. En ese sentido, sostienen que para el periodo 2022-2023 los precios de la vivienda deberán ajustarse a su valor realista. Eso no significa que habrán fuertes bajadas, sino que salir al mercado tendrán un precio de venta más certero. Otra de las posibles causas del reacomodo de precios que verifican es que la demanda que existe no está dispuesta a pagar sobreprecios.

Inflación y los precios de las viviendas

El aumento general y sostenido de precios está sometiendo a todo el mundo. En la zona euro alcanza niveles que superan los dos dígitos. En España, por caso, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) dio a conocer que el Índice de Precios al Consumo (IPC) llegó al 10,2% en los últimos doce meses.

Si bien el mercado inmobiliario es uno de los refugios preferidos en tiempos de instabilidad e inflación, el precio de la vivienda ha estado acompañando de cerca el ritmo de la suba de costes. Pero hay un elemento que termina influyendo sobre los valores reales de los inmuebles.

Para combatir la inflación, tanto el Banco Central Europeo como la Reserva Federal de EEUU y otras entidades financieras en el mundo decidieron una suba en los tipos de interés, en general y del hipotecario en particular. Esto terminó por aportar al aumento el precio de la vivienda.

La situación a la que se ha llegado es de una apreciación de la vivienda por sobre el valor real. En ese sentido, los analistas coinciden en que la retracción de la demanda puede provocar una corrección de tal desacople.

La obra nueva y su escasez

Otro fenómeno que se dio durante y después de la pandemia fue la necesidad de nuevas formas de habitar: hogares con espacios más amplios; viviendas apartadas de las grandes ciudades; casas que se adecúan para el teletrabajo; etc.

Si bien la inversión inmobiliaria es la preferencia ante la inestabilidad del escenario por la inflación y la guerra en Ucrania, los desarrollos de construcción aun no alcanzan para cubrir la demanda. Lo que se espera es que la paulatina desaceleración de precios de puede reactivar el mercado de la edificación de nuevas viviendas.

Los tipos de activos inmobiliarios

Ya hemos dado cuenta de las distintas evoluciones que tiene el mercado inmobiliario de acuerdo a las zonas y tipos de activos. Y de cómo las zonas costeras lograron una evolución más favorable respecto de las construcciones y desarrollos urbanos.

En cuanto al tipo de construcciones, los expertos señalan que en los próximos meses se podría vivir un freno en la actividad inmobiliaria de las propiedades que no son premium. No todos los tipos de propiedades presentan la misma demanda por lo que se va a percibir de distinta forma en función del territorio.

Por último, es necesario resaltar una cuestión en la que coinciden muchos jugadores del mercado inmobiliario. A diferencia de lo ocurrido en otros cimbronazos, los precios de la vivienda no se desplomarían ni bajarían de manera enérgica. Y que tampoco será de manera similar en todos los tipos de activos.

Entonces, las bajas ni serán importantes, ni generalizadas en los precios de las viviendas. Sí se podrá percibir una desaceleración paulatina y en plazos mayores de los esperados.

Luego de leer este artículo, nos interesaría mucho conocer cuál es tu opinión acerca de qué pasará con los precios de las viviendas en este contexto socio-económico. Puedes compartirla con nosotros desde la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en la situación de querer conocer los pros y las contras de invertir en estos momentos, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Si este artículo te ha resultado interesante, te invitamos a continuar leyendo:

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Blog Oi Real Estate
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.