Etiqueta

España

Explorar

De Europa, España es uno de los países que integra la mayor cantidad de ciudades con más habitantes del continente y de las más bonitas. En este sentido, en el territorio español habitan más de cuarenta y siete millones de habitantes. Esto lo convierte en el quinto país más habitado. Es por ello que desde Oi Real Estate queremos enumerar las diez ciudades más pobladas del país.

Desde hace varias décadas es una realidad la tendencia emigratoria de las zonas rurales a las urbanizadas. Los motivos que llevan a las personas a habitar nuevas ciudades son variados. Entre ellos las grandes ofertas laborales, la posibilidad de adquirir estudios superiores o una vida más social y activa son los principales.

Elegir una nueva ciudad para residir nunca es sencillo, por lo que conocer cada una ellas hará la decisión mucho más facil. A continuación, las localidades españolas que albergan la mayor cantidad de habitantes. Sigue leyendo.

España: uno de los paises más poblados de Europa

España es una nación en la que viven, aproximadamente, más de cuarenta y siete millones de habitantes. Más concreto, 47.432.805 segpun los datos publicados por el INE en junio de 2006. Esta cantidad de población lo sitúa en el puesto número cinco del ranking europeo de población.

El estado más poblado de Europa es Alemania, el cual tiene ochenta y dos millones de habitantes. En segundo lugar, se encuentra Francia, con sesenta y siete millones. El tercer puesto le corresponde al Reino Unido, en el que viven sesenta y seis millones de personas. En el cuarto, se halla Italia, con sesenta millones de habitantes.

Por otra parte, si pensamos en relación a la superficie, el territorio español ocupa el segundo puesto de la UE en cuestión de extensión. En términos aproximados, por cada kilómetro cuadrado habitan 88 habitantes.

A su vez, se trata del tercer país de Euro país con la mayor tasa de crecimiento de su población, con un incremento de unos 16,2 habitantes por cada mil.

Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), en enero de 2022 estas son las diez ciudades más pobladas de España:

Madrid: entre las ciudades más pobladas de España, la primera

La capital española es la más poblada del país, con un total de 3.305.408 habitantes. Según el censo del 2019 la ciudad ha crecido en más de cuarenta mil habitantes. Sin embargo, su pico más alto fue en el 2020 con 3.334.730 habitantes.

Asimismo, Madrid, comenzó un incremento de población a partir de los años 2000, cuando aún no se alcanzaban los dos millones de censados. Y, aunque haya tenido una ligera caída de habitantes entre 2010 y 2015, es la ciudad más poblada de España.

En el ultimo año, según datos estadísticos, Madrid experimentó un crecimiendo de más de cuarente mil habitantes.

Barcelona: la ciudad española caracterizda por su diversidad cultural y artística

Sin dudas no nos sorprende ver que la Ciudad Condal se encuentre en segunda posición con 1.636.732 habitantes censados. Segín las ultimás estadísticas ha crecido de manera considerable en los últimos años. Se calcula que, en la actualidad, cuenta con alrededor de doscientos mil habitantes más que en el año 2000

Aun así, actualmente no es mucha la diferencia que existe entre la Barcelona de ahora y la de 1998. En aquel año, el número de personas que vivían en sus casi 102 km cuadrados era de 1.505.581. A día de hoy se regustra nuevamente un periodo de descenso, con una pérdida de casi 30.000 habitantes en apenas doce meses.

Valencia: la tercera entre la ciudades más pobladas de España

La habitualmente conocida como la Ciudad de la Luz cuenta con casi ochocientos mil habitantes. Según el INE son 789.744 y por eso es una de las ciudades más pobladas de España. 

De todas formas, como muchas otras ciudades dentro de esta lista, durante los años 1998 y 2000, mantuvo el número de censados en el municipio. En este caso con un poco más de 739.000. Sin embargo, a partir de ese momento, se elevó hasta llegar a su pico más alto en 2009 con 814.208 habitantes.

Y, aunque el descenso es de más de 40.000 habitantes desde aquel pico, supone un aumento de casi cuatro mil personas más que en 2019. Queda muy en claro que Valencia es una ciudad en pleno crecimiento económico.

Sevilla:

No solo entre las más pobladas, Sevilla es también una de las principales ciudades turísticas de España. Posee más de seiscientos ochenta mil habitantes (según el INE 684.234) y en los últimos años sufrió un decrecimiento poblacional. Asimismo, se trata de una cifra que ha aumentado poco respecto al año anterior

Aunque es la cuarta ciudad más poblada del país, desde que alcanzó su pico máximo en 2003 con 709.975 habitantes hasta la actualidad, no ha dejado de caer. Por supuesto que hay salvedades pero siempre fueron periodos cortos y con leves subidas. 

Desde entonces, la capital andaluza, fue perdiendo el volumen de un cuarto de millón y el 30% de ello sucedió en los doce meses de 2020.

Zaragoza: en el medio del podio entre las ciudades más pobladas del país

Zaragoza, la capital de Aragón, tiene una población que supera los seiscientos setenta mil habitantes (675.301).

Zaragoza vivió un crecimiento poblacional limpio y progresivo desde 1998 hasta 2013, ao en el que llegó a su pico. Fue desde los 603.367 censados hasta los 682.004, más de los que presenta ahora. A su vez, sufrió una pequeña baja en el 2016 pero que pudo remontar fácilmente.

Ahora bien, se cree que la crisis pandémica podría ser una de las principales causas por las que la mayoría de las ciudades analizadas revelan una disminución brusca de sus habitantes a partir de 2020.

Málaga: de la Comunidad de Andaluzía una de la mas poblada

Es la segunda ciudad andaluza más poblada, después de Sevilla. En Málaga viven más de quinientas setenta mil personas (577.405), y no ha parado de subir en las últimas dos décadas. Salvo por los años 2001, 2012, 2014 y 2021 que fueron los únicos donde el número de censados bajó.

Sin embargo, fue de tan solo de 2.000 habitantes que casi no se notó la diferencia. Es por ello que su población aumentó en dos mil habitantes desde el año anterior.

Murcia: de la ciudades más estables en crecimiento poblacional

Murcia es la segunda ciudad de la lista que ha tenido subidas más suaves y con menos altibajos. Cuenta con más de cuatrocientos sesenta mil habitantes (460.349).

Desde el año 2000 donde los censados eran 357.166 hasta el 2012 donde fueron 441.354 el aumento de la población se mantuvo estable.

Lo más curioso de Murcia es que es una de estas diez ciudades más pobladas donde su aumento mayor ha sido del 2020 al 2021.

Palma de Mallorca: la isla más pablada

Palma de Mallorca es la ciudad insular más poblada de España. La capital de las Islas Baleares cuenta con una población de más de cuatrocientas mil personas (419.366). Este es su segundo pico más alto en las últimas décadas.

Palma de Mallorca, solo sufrió una baja de población en tres ocasiones en lo que va de siglo. La primera fue entre los años 2005 y 2006 con una baja de 725 habitantes. Luego, entre 2012 y 2013 con 9.486 habitantes. Y, finalmente, entre 2020 y 2021, que ha bajado de su máximo de censados, 422.587 a 419.366.

Las Palmas de Gran Canaria: y una subida repentina de habitantes

Esta ciudad, situada en la isla de Gran Canaria, cuenta con casi trescientos ochenta mil habitantes (378.675). Por consiguiente, Las Palmas queda en novena posición dentro de las ciudades más pobladas de España.

Tuvo una subida desde 1998 hasta 2003 que fue muy rápida. Logró pasar de 352.641 a 377.600 censados en solo cinco años. En los siguientes años, el número de habitantes subió y bajó repetidas veces, alcanzando su punto más alto de población en 2011 con 383.343.

Bilbao: la última entre la ciudades más pobladas de España

Por último, se encuentra la capital de la provincia de Vizcaya, con un poco más de trescientos cuarenta y cinco mil habitantes (346.405). Bilbao tuvo bajadas progresivas con el tiempo.

Desde 1998, año en el que el número de ciudadanos registrados era de 358.467, hasta 2021. Sin embargo, esto cambió en varias oportunidades. Una de las más destacadas fue en el el 2020 cuando alcanzó cifras similares a las del 2012-2013, aproximadamente 350.000 habitantes.

En estos doce meses ha bajado en 3.779 personas, sin embargo se nota que el crecimiento de esta ciudad mantiene un ritmo pausado y azaroso.

Esperamos que este post sobre las ciudades más pobladas de España, te haya sido útil. Si tienes algún comentario para hacernos o crees que nos faltó algún lugar, puedes escribirnos en la casilla debajo del post. ¡Nos interesa mucho tu opinión!

Si necesitas información sobre comprar, vender o alquilar pisos en España puedes contactarnos. En Oi Real Estate contamos con los mejores asesores para poder garantizarte una excelente experiencia y acompañarte en todo el proceso.

agente inmobiliario Alquilar alquilar piso Alquiler alquileres Barcelona comprar Comprar piso comprar vivienda Compraventa consejos contrato de alquiler Decoración decoración de interiores diseño Diseño de interior España Euríbor Featured Hipotecas Hipotecas variables Hoteles Impuestos interiorismo inversiones Inversión inmobiliaria inversores invertir IRPF Madrid marketing inmobiliario mercado hipotecario mercado inmobiliario Oficinas Oi Real Estate Oi Realtor Propietarios préstamo hipotecario Sostenibilidad Tendencias Tendencias de decoración vender Vender piso vivienda Viviendas

Muchas veces no se tiene presente lo importante y diverso que es el territorio malagueño. Hablamos de una ciudad que ocupa el sexto puesto entre las más grandes de España. Con más de 560.000 habitantes distribuidos por toda su geografía, sin dudas, es una región para todos los gustos. Hoy, desde Oi Real Estate, te presentamos los mejores barrios para vivir en Málaga capital.

Por ello, si estás pensando en vivir en esta ciudad estás en el post indicado. Sucede que en Málaga es posee encontrar una gran diversidad de lugares según el gusto de cada persona. Si eres de quienes disfrutan e la tranquilidad, pero no desean estar alejados de la ciudad, esta localidad ofrece barrios alejados, relajados pero cercanos al centro.

Algunas de estas zonas urbanizadas están dentro de los que se conoce como la Costa del Sol. A lo largo de ella se ubican las zonas como Torrequebrada, Carvajal, Rincón de la Victoria, Nerja. La mayor ventaja de residir en estos barrios se vincula a su cercanía con las tiendas, los centros comerciales, los principales lugares de entretenimiento, et.  que se encuentran en pleno corazón de la ciudad.

En este post vamos a conocer algunos de los barrios más famosos y contestar algunas de las preguntas que tiene todo aquel que quiere vivir en Málaga.

Algunos factores para concoer cúales son los mejores barrios de Málaga

Muchos pueden ser los motivos por los cuales vivir en Málaga es una excelente alternativa. Esta ciudad es posible llevar una buena calidad de vida, tiene un legado histórico enorme y ha proyectado un crecimiento contante y próspero.

No obstante, antes de comenzar hablar de cada uno de los mejores barrios de Málaga, te presentamos una estimación de los precios promedio de alquileres en esta localidad. Además, enumeramos brevemente cuales son los barrios más deseados por los malagueños y los que tienen fama de ser más conflictivos.

¿Cuánto cuesta un alquiler en Málaga?

Precvio al comienzo de la pandemia del Coronavirus, Málaga era una de las ciudades de España en la cual mator era el aumento en los alquileres, lo que repercutía en la complicación de conseguir un apartamento libre. Por ese motivo, mucha gente estaba optando por vivir en pisos compartidos, los cuales rondan entre los 200 y 500 € mensuales con todos los gastos extras incluidos.

El precio medio para alquilar un piso es de unos 1.100 €, siempre dependiendo de la zona que se elija para residir. Si es en una de las partes carra de Málaga puede superar los 1.230€ o incluso más. Según las estadísticas al mes de agosto del 2022, el precio medio que demanda el arrendamiento de un inmuble por metro cuadrado en Málaga es de 11,6 €/m2. Hablamos de un coste que se posiciona como el máximo histórico.

Si la intención es quedarse a vivir definitivamente en la ciudad y proyectas la compra de una vivienda, el precio por metro cuadrado oscila entre 1.900 y 2.350 euros. Esto edénderá de factores como la superficie, el diseño y la ubicación de cada propiedad.

¿Cuáles son los barrios más bonitos de Málaga?

Málaga cuenta con gran variedad de barrios y zonas residenciales muy bonitas. Mas adelante te detallamos cada barrio. Pero antes te vamos enumeramos las zonas de la ciudad que se destacan turísticamente: 

  1. El Soho: La zona de los grafitis. Un parte de la ciudad que se ha ido poniendo de moda en los últimos años. 
  2. Pedregalejo y el Palo: Se trata de barrios pesqueros y repletos de chiringuitos.
  3. Centro histórico: En el centro histórico de Málaga, casi todas las calles son peatonales. Allí encontrarás mucho ambiente, lugares para comer, salir y casi todos los monumentos.

¿Cuál son los mejores barrios para vivir en Málaga capital?

Hablar de los mejores barrios de Malaga para vivir puede ser un tema super subjetivo, pues no todo el mundo tiene los mismos gustos, ni todos quieren vivir de la misma manera. En este setido, según la persona a la que le preguntes, puedes obtener distintas respuestas. Sin embargo, lo más seguro es que la gran mayoría elija estar cerca de la playa y del centro histórico. Entre ellos, podemos destacar:

  1. El Limonar: Es una zona residencial de Málaga. Se encuentra cerca del centro histórico y de la playa. 
  2. Pedregalejo y el Palo: Estos dos barrios son muy bonitos. Se encuentran cerca de la playa y tienen un encanto especial. En autobús público se está a unos 15/20 minutos del centro histórico.
  3. Huelin/Misericordia: Se encuentra en la zona Oeste de Málaga. También, está cerca de la playa pero los precios de los alquileres son más baratos que en Pedregalejo o El Palo. 
  4. Centro Histórico: Esta zona es una de las preferidas para la gente que trabaja o está de paso por Málaga, ya que no necesitas vehículo para moverse. Además, porque la ciudad tiene muchísimo ambiente durante todo el día y la noche.

Los mejores barrios de Málaga capital

Según las estadísticas del Ayuntamiento de España existen unos 297 barrios en Málaga. Como no es posible hablar de todos ellos en un solo post, hemos decidido elegir las zonas y barrios más conocidos de cada parte de la ciudad. De esta manera, te será más fácil tener un mapa mental de la ciudad y sus características.

La Malagueta: un barrio en la playa pero muy cerca de la ciudad

Es uno de los barrios más populares de Málaga y una de las mejores zonas residenciales de la ciudad para vivir. Se destaca por estar a pocos minutos andando del centro histórico, el Muelle Uno (el puerto) y de la playa de la Malagueta.

Cuenta con una gran cantidad de supermercados, restaurantes y locales en la zona. Una combinación perfecta de barrio y una variada oferta de servicios, pero sin el movimiento de los distritos más céntricos.

Seguramente, es el mejor barrio para vivir en Málaga porque tienes todo cerca. Asimismo, se considera a La Malagueta como una de las mejores zonas para vivir en Málaga por su gran calidad de vida.

El único problema que tiene son los precios. Junto con el Limonar son las zonas más caras de la ciudad. Un apartamento aquí puede costar, incluso, el doble que en otras zonas de la ciudad. Aunque ahora que el turismo ha descendido, a lo mejor puedes encontrar alguna ganga.

Huelin/La Misericordia:

Es una de las zonas preferidas. Estos barrios se encuentran colindantes, en la zona oeste de la ciudad y los dos están a pie de playa. Son unos barrios obreros muy populares en los que es difícil conseguir una casa, ya que son bastante demandados.

Esta zona cuenta con muchos locales, parques y tiene un ambiente muy agradable. Se ubica relativamente cerca del centro histórico y la playa de la Misericordia. Es una zona ideal si te gusta pasear o correr por el paseo marítimo. Otra razón para mirar con muy buenos ojos la zona es su proximidad a la playa. 

Es una buena opción para familias y gente joven, dado su ambiente agradable, la abundancia de colegios y cafés que encontramos en la zona.

El Palo/Pedregalejo: un barrio de conocimiento mundial

Seguramente, junto a la Malagueta, son los barrios a nivel nacional e internacional más conocidos de Málaga

El Palo y Pedregalejo eran los antiguos barrios pesqueros de la ciudad. Hoy en día, es una zona residencial con chiringuitos en sus playas. Tienen muchas casas matas y escuelas para aprender español. Podrás ver que aún se conservan las casas de pescadores en primera línea de la playa y las residencias de verano de la burguesía malagueña del siglo XIX, ubicadas en la principal avenida de Pedregalejo.

Por sus calles siempre encontrarás una mezcla de gente local y jóvenes estudiantes de las escuelas de idiomas. Es una zona muy tranquila que vive a diferente velocidad del resto de la ciudad. Se trata de un barrio que cuenta con su personalidad propia.

El barrio de Pedregalejo es, sin duda, una de las mejores zonas para vivir en Málaga. El único problema es el precio de sus casas y los alquileres. Casi todas las casas de la zona tienen jardín y muchas piscina. Con lo que tienen un precio más elevado que un apartamento medio en Málaga. Un chalet o casa en Pedregalejo suele tener un alquiler entre los 1.500 y los 1.500 € al mes

Por supuesto, si cuentas con este presupuesto, no busques más: en Pedregalejo tendrás una calidad de vida envidiable.

El Palo también es muy buena zona y similar a Pedregalejos. Pero la mayoría de sus viviendas son apartamentos en vez de chalets, por lo que sus precios son similares a la media del resto de la ciudad.

Ambos barrios disponen de una buena conexión mediante transporte público con el centro de la ciudad. Por ello es que en este espacio se asienta una parte importante de la población extranjera.

El Limonar: uno de los mejores barrios de Malaga en plena expansión

El Limonar es una de las zonas de expansión y uno de los mejores barrios de Málaga, ya que es sinónimo de exclusividad. Este se encuentra entre La Malagueta y Pedregalejo, y está cerca del Monte Gibralfaro y la playa.

Es una zona residencial donde se mezclan apartamentos, chalets y antiguas villas de la aristocracia de finales del siglo XIX. Aquí predominan las viviendas unifamiliares con jardín y piscina, que además disfrutan de vistas al mar. Es un espacio muy tranquilo, ubicado cerca del centro y de la playa, además de que está bien comunicado mediante transporte público. La mayoría de la población que vive allí es de clase media-alta y clase alta.

Es por ello que el precio por metro cuadrado es uno de los más caros de la ciudad, tanto en el alquiler como en la compra de apartamentos.

Teatinos: el barrio de los estudiantes

Este barrio se encuentra dentro de la zona universitaria y es una de las partes más modernas de la ciudad. Cuenta con muchos edificios nuevos y actuales, y su población mayoritaria son estudiantes o familias jóvenes.

Además, con mucho ambiente, locales y el precio es bastante competitivo. Sin embargo, el único inconveniente es que se encuentra un poco más apartado de la playa y del centro histórico, respecto del resto de los barrios.

Centro Histórico: el barrio de Málaga que nunca duerme

El centro histórico de Málaga no es solo el casco antiguo, es un entramado, casi un laberinto de calles por el que te perderás y conocerás nuevas calles.

Una zona con restos de murallas árabes, una bellísima catedral y su imponente Alcazaba. Su elegante calle Larios y sus edificios del siglo XIX lo convierten en una de las zonas más especiales para vivir. Cuenta con un ambiente único. Málaga es una ciudad que siempre tiene vida, nunca duerme.

Sin embargo, si buscas tranquilidad, el centro histórico no es para ti. Son muchos los vecinos del centro que se quejan (y con razón) de lo difícil que es conciliar el sueño debido al ruido de las discotecas. También de la gente que sale a divertirse y los camiones de la basura que pasan a altas horas de la madrugada.

Lo que sí es que el centro de Málaga es la mejor opción para jóvenes y personas que buscan vivir una vida urbana. Esta zona está llena de turismo, historia y ambiente las 24 horas del día. Tiene la ventaja de estar cerca de todos lados, pero la desventaja del ruido, principalmente los fines de semanas.

Los precios varían según la zona, pero suelen ser sobre 600/700 euros un apartamento de una o dos habitaciones.

Las mejores zonas del centro histórico son Alameda de Colón, Plaza de la Merced, Plaza de los Monos o Carretería. Ya que están dentro del centro histórico, pero un poco más apartados del bullicio del ocio nocturno.

Esperamos que este post sobre los mejores barrios para vivir en Málaga, España, te haya sido útil. Si tienes algún comentario para hacernos o crees que nos faltó algún lugar, puedes escribirnos en la casilla debajo del post. ¡Nos interesa mucho tu opinión!

Si estás pensando en alquilar o vender tu propiedad o buscas un lugar para arrendar, con Oi Real Estate podemos brindarte la ayuda y el asesoramiento que necesitas. ¡No dudes en contactarte con nosotros!

Como agente inmobiliario sabrás que en cada situación o consulta puede ocultarse una negociación en puerta. Será vital entonces conocer y sacar provecho a las virtudes que ciertas instancias (como pisos en apariencia poco vendibles a primera vista) presentarán eventualmente en tu actividad de asesor. Cuando un interesado en comprar o alquilar se muestra ávido de conseguir una vivienda luminosa, en la cual pueda alternar entre una estancia cómoda y la disposición de un sector de aire libre, tener a la mano los argumentos que satisfagan esa necesidad puede acelerar el cierre de una negociación mucho más de lo que imaginas. En este artículo de Oi Real Estate veremos las ventajas de ofrecer pisos con terrazas habitables, por fuera de las apariencias comprobables a simple vista. Te recomendamos continuar leyendo la nota hasta el final para conocer mucho más ¿Nos acompañas?

Saber relatar lo que vendes

Si nos enfocamos en el agente inmobiliario convencional (compraventa de propiedades de uso habitual), la excelencia en su servicio podría dividirse en dos áreas: la interna y la externa. En la interna, podrás incluir los puntos referidos a captación de clientes, administración y manejo puertas adentro de tu oficina de servicios inmobiliarios. En la externa, deberíamos señalar los asteriscos que abarcan el trato al cliente propietario y al interesado en comprar o vender propiedades. Cada uno de esos puntos contiene un universo comercial en sí mismo.

Si te encuentras al frente de una agencia inmobiliaria propia y te manejas como un asesor autónomo, sabrás que ese “estar en todo” es por demás complejo; aunque con el paso del tiempo la experiencia ganada a través de negociaciones y ventas consumadas automatice en gran parte tus actividades. Ya enfocándonos en una de las tantas tareas que tienes a cargo en el día a día (como lo es el aspecto netamente vendedor) te proponemos tomarte el tiempo para responder un interrogante de relevancia ¿Cuentas con los recursos de comunicación propicios en ventas para el espectro competitivo actual?

Ventajas de ofrecer pisos con terrazas habitables

Hoy día, vender más y mejor compete también a saber cómo y qué comunicar. Tras la irrupción de la pandemia COVID 19, muchos interesados en comprar o alquilar llegan a las agencias con ánimos de búsqueda de viviendas que también cuenten con espacios exteriores aprovechables. En proponer a los propietarios realizar unas escuetas reformas y enunciar correctamente entonces las ventajas de viviendas con terrazas o balcones puede radicar la diferencia entre una exhibición más o una de carácter memorable para el posible comprador o futuro inquilino.

Es que la chance de convertir en una estancia de uso cotidiano terrazas o balcones amplios otorgará un valor agregado a un piso a la venta que lo convertirá en un bien inmueble más atractivo, sino irresistible. Veamos cuáles son esos beneficios que acaso darán a una diligencia más probabilidades de ser concretada. Inclúyelos en tu speech de ventas si crees que la situación es la propicia y no dudes en dejarnos tu comentario en la bandeja al pie del artículo. Tu opinión es siempre bienvenida.

Espacios verdes entre el cemento

La sostenibilidad está de moda. Por otro lado, las nuevas generaciones vienen con un chip de consciencia verde incorporado en su ADN. Muchos interesados preferirán un piso en el corazón de la ciudad con un colorido jardín vertical o un pequeño espacio donde pisar césped, a un balcón vacío de cemento.

Sendos jardines verticales o mini invernaderos de hoy día incluyen la posibilidad incluso de cultivar algunas especies. Se trata de un acondicionamiento que incrementará el valor de la propiedad por un muy bajo coste de inversión.

Especial para el teletrabajador

Será mucho más natural hoy día encontrarse con consultas de personas que se encuentren bajo el régimen del home office. En este sentido, contar con un espacio al aire libre habitable es de suma ayuda para distender o bajar los niveles de ansiedad del teletrabajador. Asimismo, un balcón o terraza que cuente con acceso a internet y a elementos eléctricos a podrá transformarse rápidamente en la oficina perfecta.

Procura recomendar a tu cliente propietario antes de sacar al mercado la vivienda reacondicionar la terraza o balcón con estos elementos. Al igual que en el punto anterior, se tratará de un agregado de valor invaluable para el interesado, y muy fácil de lograr mediante una mínima inversión en instalación eléctrica. Tal vez un cerramiento parcial termine por redefinir un lugar de trabajo ideal donde pasar a la luz del sol las largas horas de home office.

Ocio, familia y amigos

Muchos interesados se encontrarán reticentes o poco atraídos a comprar o alquilar un inmueble que no fomente la reunión familiar o de amigos. Un espacio en exteriores habitable ofrece esa posibilidad mejor que nada. En este sentido, ubicar una pequeña isla donde preparar tentempiés y ricos tragos, con refrigerador incluido y luz artificial a cielo abierto, puede ser una salida muy económica a estos fines.

Mascotas felices

Hasta hace algunos años, la mascota no solía ser un impedimento para una negociación de compraventa o alquiler. Los interesados, si encontraban a la vivienda en cuestión como la indicada para mudarse, eran más propensos a concretar la diligencia y trasladar a su mascota a otro sitio. Hoy día, hablando siempre en la generalidad de los casos, perros y gatos son parte de la familia como nunca antes. El hecho de que el piso no cuente con un espacio al aire libre para ellos producirá prácticamente de inmediato que la negociación se pinche por dichos motivos.

Recurriendo a pocos ms2 de césped sintético, terrazas y balcones podrán verse como los sitios inmejorables para el descanso al sol o los momentos de juegos de toda mascota.

Hemos visto las ventajas de ofrecer pisos con terrazas habitables ¿Habías tenido en cuenta estas virtudes que con muy pocos euros pueden añadir un gran valor a un piso a la venta u ofrecido en alquiler? Nos encantaría conocer tu opinión al respecto.

Si te ha interesado el tema y quieres seguir conociendo mucho más sobre el mundo inmobiliario, te recomendamos leer el siguiente artículo:

Te invitamos a suscribirte a nuestras redes y enterarte de nuestras promociones y novedades del mercado inmobiliario:

Oi Real Estate

Adquirir un piso conlleva el desembolso de una suma importante de dinero. Antes de dar ese paso tan importante seguramente habrás pasado por otras instancias decisivas. La elección del barrio, la cantidad de ambientes, la superficie y algo fundamental: el precio. Sin embargo, este dinero no es el único que deberás pagar para ser propietario de tu futuro piso. Tanto para la compra de una casa nueva como la adquisición de una de segunda mano, existen una serie de gastos extra que deberán tener en cuenta los compradores. Estos tienen que ver con las gestiones que se realizan en la notaría, la inscripción en el Registro y los diferentes impuestos que hay que tributar a Hacienda.

En esta nota podrás calcular la cantidad aproximada de dinero con el que deberás contar si quieres comprar una vivienda de segunda mano y cancelar todos los gastos extra. ¡No dejes de leer!

Comprar vivienda de segunda mano: ¿qué gastos implica?

Si te encuentras en el proceso de comprar una vivienda de segunda mano, una de las primeras cuestiones que querrás saber son todos los gastos extra que demanda esta operación. Además del precio que le haya puesto el vendedor a su propiedad, el futuro comprador deberá considerar los costes de servicios tales como la tasación, los honorarios de la gestoría, el pago del notario y la inscripción en el Registro. A continuación te detallamos cada uno de estos gastos.

Tasación

Si vas a comprar una vivienda con la financiación de una hipoteca, uno de los requisitos que pide el banco será la tasación por parte de un profesional. En algunos casos, las entidades financieras ofrecen este servicio bonificado con la contratación del préstamo. Con esta tasación, el banco puede tener un registro avalado de cuál es el precio real del piso y que se corresponde con valores del mercado.

Para tener una idea, las tasaciones suelen tener un coste de entre 250 y 600 euros. Esto puede variar dependiendo de las características de los inmuebles:

  • Años de la propiedad
  • Reformas de la vivienda
  • Tipo de vivienda: unifamiliar, piso adosado
  • Metros construídos
  • Metros habitables

Notario

A la hora de firmar la compraventa de la vivienda será necesario acercarse a la oficina de un notario. En este paso se firmará la escritura pública de compraventa, a través de la cual se deja constancia de que el inmueble ha cambiado de titularidad.

Los aranceles del notario podrán variar según:

  • Importe de la compraventa
  • Extensión de la escritura
  • Número de copias de escritura
  • Existencia de avales extra
  • Número de finca

Estos costes están determinados por la Administración y están en el rango de 600 y 1.200 euros. Tomando como referencia la compraventa de una vivienda de 100.000 euros, el coste de la notaría sería unos 850 euros.

El gasto de notaría se puede pactar entre las partes. En general es el comprador quien asume sus honorarios así que es quien elige al notario para firmar la escritura. Cabe señalar que no es requisito que el profesional tenga sus oficinas en el mismo municipio que la vivienda a escriturar.

¿Cuál es el rol del notario en la compraventa?

El papel del notario es fundamental ya que garantiza que la operación sea legal. Ninguna transacción de compraventa que se realice sin su presencia será considerada como legítima. Además, el profesional acredita que habrá constancia del cambio de titularidad en el Registro de la Propiedad.

El día de la firma de la escritura se suele hacer una provisión de fondos que son utilizados para:

  • Los honorarios de la notaría
  • Los honorarios de los registradores 
  • El pago de impuestos
  • Gestores inmobiliarios

Registro de Propiedad

Luego del paso por el notario, lo que sigue es inscribir la nueva escritura en el Registro de la Propiedad. De esta forma queda un documento público que acredita que la propiedad ha cambiado de titularidad.

Los registradores de propiedad se basan en las siguientes tarifas, regidas por el Real Decreto 1427/1989.:

a) Cuando el valore de la finca o derecho no excede los 6.010,12 euros, el coste de la inscripción será de 24,040484 euros.

b) Si el valor excede entre 6.010,13 y 30.050,61 euros, se abonará un 1,75 por 1.000.

c) Si el valor está comprendido entre 30.050,62 y 60.101,21 euros, se pagará una tarifa de un 1,25 por 1.000.

d) Cuando se exceda entre 60.101,22 y 150.253,03 euros, el valor será de un 0,75 por 1.000.

e) Si el valor se exceda entre 150.253,04 y 601.012,10 euros, la tarifa se fijará en un 0,30 por 1.000.

f) Por el valor que se exceda de 601.012,10 euros 0,20 por 1.000.

Entonces, en general este precio ronda entre los 400 y 650 euros. Para una vivienda de 250.000 euros este trámite podrá suponer el pago de una tarifa de unos 550 euros.

vivienda segunda mano gastos

Impuestos

En el caso de los compradores de vivienda de segunda mano, el impuesto que les corresponde pagar es el Impuesto de Transmisión del Patrimonio (ITP).

Este coste dependerá de las características del comprador:

  • En caso que tenga familia numerosa
  • Si la vivienda que compra está en un entorno rural
  • Si la persona que compra tiene menos de 30 años

Además, debe considerarse el porcentaje de ITP que imponga cada comunidad autonómica, tal como muestra, a modo de referencia, el siguiente cuadro con los tipos mínimos generales:

Comunidad Porcentaje ITP
Andalucía 7,0%
Aragón 8,0%
Asturias 8,0%
Baleares 8,0%
Canarias 6,5%
Cantabria 10,0%
Castilla-La Mancha 9,0%
Castilla- León 8,0%
Cataluña 10,0%
Ceuta 6,0%
Comunidad de Madrid 6,0%
Comunidad Valenciana 10,0%
Extremadura 8,0%
Galicia 9,0%
La Rioja 7,0%
Melilla 6,0%
Murcia 8,0%
Navarra 6,0%
País Vasco 7,0%

Para dar un ejemplo, si se compra una vivienda de segunda mano de 100.000 en la comunidad de La Rioja, el impuesto será del 7% por lo que se deberán abonar 7000 euros.

Gestoría

En el caso de que se financie la vivienda con un préstamo hipotecario, lo más usual es que una gestora se encargue de realizar todo lo necesario para garantizar la operación. Aunque los precios pueden variar bastante según los trámites, en la actualidad se podría decir que los costes de las gestoras rondan los 500 euros.

Si necesitas asesoramiento para la compra de una vivienda, no dudes en consultarnos. Nuestros asesores se comunicarán contigo a la brevedad.

Esperamos que hayas podido encontrar toda la información que buscabas en este artículo. Y si te interesa seguir leyendo sobre las viviendas de segunda mano, te recomendamos el siguiente post:

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Desde Oi Real Estate te contaremos algunos consejos para saber si te concederán la hipoteca. Continúa leyendo el artículo para enterarte.

La hipoteca

Enfrentarse al banco para que te brinde una hipoteca no es nada sencillo. No obstante, hay maneras de saber previamente si nos van a otorgar la hipoteca.

La realidad, es que no todos los que se presenten a pedir una hipoteca obtendrán el sí de la entidad bancaria. Esto se debe a que el banco tiene que asegurarse de que el futuro cliente pueda cancelar todas las cuotas, de modo que llevará a cabo un análisis exhaustivo del perfil antes de aprobarlo.

Si te interesa saber qué debes tener en cuenta para saber si te darán la hipoteca, no dejes de leer este artículo! En estos párrafos podrás leer las condiciones ideales que debes cumplir para que una entidad bancaria no pueda negarse a tu petición del préstamo hipotecario.

La importancia de escoger una hipoteca que se adapte a tu situación

No hay una hipoteca única, sino que hay diferentes tipos. Las más generalizadas son la hipoteca a tipo de interés fijo, variable y mixto. La primera de ellas nos brinda seguridad, ya que mantiene sus tipos de interés invariables. En otras palabras, durante toda la vida del préstamo la cuota a pagar será la misma debido a que es independiente de las fluctuaciones de indicadores como el euríbor. No obstante, suelen ser más costosas porque los tipos de interés son más elevados, ya que en este caso es el banco el que asume los riesgos de que los tipos de interés suban.

Por otro lado, la hipoteca variable funciona al revés que la fija, en este caso, el cliente asume las fluctuaciones del euríbor. Si este indicador se encuentra en niveles bajos, la hipoteca será mucho más barata. Con respecto a la hipoteca mixta, combina una tasa fija al principio del préstamo que luego pasa a ser variable.

¿Qué tiene en cuenta el banco a la hora de conceder la hipoteca?

Si ya tienes en mente la vivienda que deseas comprar, es muy probable que aparezca la duda sobre si nos aprobarán en el banco el pedido del préstamo. Esto variará dependiendo de diferentes factores, aquí te explicaremos de qué se trata.

Situación económica

Este punto es muy importante, ya que la entidad bancaria no le dará un préstamo de gran capital, como lo requiere la compra de un inmueble, a una persona que no tenga la posibilidad de hacer frente a las cuotas mensuales por cierta cantidad de años. Es por este motivo que, si solicitar un préstamo hipotecario estando de paro o con un contrato temporal el banco no dará el visto bueno. Los mejores candidatos para un banco son los funcionarios o los trabajadores con contratos indefinidos. Con respecto a los autónomos o aquellos que cuenten con un contrato por obra o servicio, será necesario aportar documentación que acredite la estabilidad de los ingresos.

Las posibilidades de aprobación de la hipoteca serán mayores mientras más estable sea el empleo, menos interrupciones por desempleo y mejor sea el sector de trabajo.

Opción de presentar garantías adicionales

Es probable que los contratos de los titulares no resulten suficientes para acceder a la aprobación de la hipoteca. En estos casos, cualquier fondo de inversión, producto financiero o ahorros que se puedan dar en prenda serán muy útiles para presentar en la entidad bancaria.

Otra de las opciones es la de presentar avalistas con patrimonio o una garantía inmobiliaria extra, la cual sería hipotecada en parte. Además, las inversiones crowdfunding pueden ser de utilidad.

El valor de la propiedad

Una misma propiedad puede tener distintos valores, que no siempre suelen coincidir.

De compraventa: Es el precio que pagamos por el inmueble y el que se verá en la escritura. Éste será el que determine cuánto se pagará de los impuestos como el  ITP, la ganancia patrimonial o el IVA.

Valor de tasación y valor de mercado: Estos valores deberían coincidir pero pueden sufrir algunas variantes ya que el valor de tasación incorpora la expectativa de subida o bajada en su parámetro.

La realidad es que en épocas de crisis muchas veces los valores no son iguales. En el valor que tenemos que prestar atención es en el de tasación.

Si contamos con ahorros suficientes para los gastos, que representan el 10% de la compra, no nos servirá un préstamo al 80% del menor valor entre tasación y compraventa. En estos casos será necesario una hipoteca al 100% que te permita cubrir toda la financiación.

Cuando no contamos con los ahorros necesarios para gastos y nos interesa una financiación al 100% más gastos, la opción ideal es que la hipoteca no cuente con límite de valor de compra o contratar un préstamo que financie el 100% de la tasación. Esto se podría llegar a dar con dobles garantías o contando con avalistas muy solventes.

Capacidad de endeudamiento

Dentro del estudio que lleva a cabo el departamento de riesgos de la entidad bancaria para conceder la hipoteca, existe un apartado que analiza nuestra capacidad de endeudamiento. Esta se calcula tomando los ingresos netos y aplicándoles un ratio de entre el 30 y el 40%. El resultado será la cantidad máxima de dinero que podremos gastar según la entidad financiera.

Si la financiación hipotecaria que necesitamos es mayor a esta cuota, será necesario buscar una vivienda más económica o continuar ahorrando un tiempo más. De esta forma podremos disminuir el capital del préstamo y abonar menos por mes.

Los análisis de riesgo de cada entidad son diferentes, varían dependiendo de sus sistemas de programación y conocimiento del mercado. Algunas toman los ingresos mensuales netos, a los que restan otras cuotas de préstamos o tarjetas que se pagan y no se refinancian en el nuevo préstamo hipotecario. Además, pueden tener en cuenta los gastos mensuales fijos no usuales.

Garantía de la vivienda

En ocasiones, los ingresos de los titulares no son, a juicio de la entidad bancaria, suficientes para asegurar que se va realizar la devolución del préstamo. En ese caso, es posible aportar una garantía adicional: el aval bancario. El avalista se compromete a afrontar la deuda que la otra persona no puede pagar. Es posible avalarte con otra propiedad, o bien, dinero en efectivo. De esta forma, el banco vería con mejores ojos la operación, a pesar de que esto implica una gran responsabilidad para el avalista. Aportar un aval a la hipoteca debería ser de las últimas opciones a valorar por el cliente.

La edad del cliente

Aportar dos titulares al préstamo hipotecario siempre será más beneficioso para la entidad bancaria que si lo solicita solo una persona. Por otro lado, la edad del solicitante es un punto importante. Las entidades bancarias solicitan que al finalizar el plazo de la hipoteca, el mayor de los titulares no debe superar los 75 años. Entonces, si se trata de una pareja de 40 y 38 años respectivamente, es complicado que el banco conceda una hipoteca a 40 años, ya que el mayor de los titulares contaría con 80 años a la finalización de la hipoteca. Sin embargo, es necesario resaltar que la mayoría de entidades suelen conceder hipotecas hasta 30 años, las hipotecas a 40 años son más difíciles de encontrar.

Qué hacer si no nos conceden la hipoteca

Es fundamental saber cuál es el motivo del rechazo. En ocasiones, también se puede dar el caso en que las entidades no se encuentren dispuestas a hipotecar y que no solo se trate de ti, por eso, si el banco rechaza la hipoteca, es buena idea buscar opciones en otras entidades.

Debemos entender si podemos solventar el obstáculo y de qué manera. Estos son algunos de los motivos por los que los bancos suelen rechazar un préstamo hipotecario, a pesar de que algunos tienen mayor peso que otros, está claro que cada entidad evaluará las variables bajo diferentes criterios.

Conclusiones

En resumen, para lograr que el banco nos conceda la hipoteca será necesario estar seguros de poder cumplir con la mensualidad por un largo plazo de tiempo. Si no contamos con esos requisitos, lo más aconsejable es esperar un tiempo para poder tener la posibilidad de acceder a unas mejores condiciones en el préstamo hipotecario.

Luego de leer este artículo, nos interesa mucho conocer cuál es tu opinión sobre cómo saber si el banco te concederá la hipoteca. Si te interesa compartirla con nosotros, puedes hacerlo en la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en una situación que no puedes resolver por tu cuenta, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

También podría interesarte:

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

La forma en la cual traccionar, tratar y fidelizar al cliente inmobiliario ha variado sustancialmente. Incluso podríamos afirmar que ha sufrido una rotación en su rumbo de 180 grados. En este sentido, y si buscamos una causa puntual, deberemos dirigir la mirada hacia un factor esencial: la irrupción de la era digital. A las nuevas generaciones de agentes inmobiliarios, la época que transitamos no le representa una novedad ni mucho menos. Son individuos que se han desarrollado conjuntamente con los elementos digitales. Al respecto, la actualidad del sector luego de la COVID 19 exige el trabajo conjunto de la experiencia en el agente realtor y la frescura de las camadas digitales, propia de los asesores más jóvenes. En este artículo de Oi Real Estate, veremos algunas características del cliente inmobiliario pospandemia ¿Cuáles son sus preferencias y cómo abordarlos? Te invitamos a continuar leyendo la nota para conocer mucho más.

El real estate como mercado conservador

En ningún análisis comparativo en el business de los bienes raíces entre la era analógica y la digital, deberíamos pasar por alto que hablamos de un mercado caracterizado desde siempre por sus formas tradicionales y su resistencia al cambio. Es que el real estate es una de las pocas mega-industrias que cuenta con la peculiaridad (desde su puesta en marcha casi tal cual como lo conocemos, a finales del siglo IXX): haber mantenido a través del tiempo como único objetivo la compraventa de bienes inmuebles.

Sus engranajes comerciales han resistido los más crueles embates de la humanidad durante más de cien años. Crisis económicas -propiciadas por impensados conflictos geopolíticos- y efímeros períodos de estabilidad han alternado sus niveles de impacto directa o indirectamente en el real estate. Sin embargo, la industria ha confirmado una y otra vez su capacidad de resistencia, como pocas. La pandemia COVID 19 fue sin dudas una prueba de fuego para el sector inmobiliario mundial. Incluso amenazó con pulverizar el mercado en varios países. Contra todo pronóstico, las previsiones de las voces más optimistas en boca de los expertos se han visto superadas por el éxito en su repunte de finales de 2021.

Pero, si hacemos foco en el cliente como protagonista del nuevo mercado notaremos que ciertos puntos han cambiado ¿Es el cliente de hoy el mismo que el de antes de 2019? En este artículo veremos algunos puntos a considerar que parecen marcar al business de los bienes raíces en un antes y un después de la pandemia.

Características del cliente inmobiliario pospandemia

Tanto agentes inmobiliarios de experiencia como quienes recién ingresan al sector conocen una realidad indiscutible: el cliente lo es todo. Al respecto… ¿Qué cambios se reportan en su perfil de un tiempo a esta parte? La pandemia COVID pareciera comenzar lentamente a despedirse (o nos hemos habituado definitivamente a ella) y tanto clientes como interesados en comprar o alquilar denotan nuevas cualidades.

En el último Salón Inmobiliario (EXPO SIMA llevada a cabo en mayo de este 2022 en Madrid) este fue un tópico central. En dicha convención que reúne a los fundamentales exponentes del real estate internacional y español en particular, se confeccionaron siete asteriscos denominados como “claves”, con la mira puesta en el cliente. Se realizó una comparativa actual y prepandemia exhaustiva de acuerdo a estos puntos y los resultados son de gran impacto. Como agente inmobiliario, acaso deberías tomar nota de ellos.

Comparativa 2019/2022

2019 se caracterizó como la culminación de un período de recuperación sostenida luego de la pinchadura inmobiliaria estadounidense de 2007; con sus respectivos daños colaterales que hicieron tambalear al sector todo ¿Quién esperaba una pandemia que paralizaría durante un año completo los niveles de transacciones inmobiliarias? Pues nadie. Hoy día, apenas asomando las narices fuera del agobiante COVID, el precio del dinero propiamente dicho resulta más caro. El futuro a mediano plazo (apuntalado además por el conflicto bélico en Europar del Este), augura un horizonte en el que los costes de las viviendas se incrementarán en todo el mundo, aún por encima de lo marcado por las inflaciones al alza. Ni hablar de la problemática del acceso a la vivienda de alquiler en las principales metrópolis.

1 Puesta en marcha del proceso de búsqueda

Se nota una reducción del porcentaje de personas buscando comprar en medidas semestrales y un incremento en quienes están a la búsqueda en instancias anteriores a la pandemia (muchos aún están en ello).

2 Lapsos en intención de compra

Se acelera la decisión de compra. Un 33% de los encuestados estaba dispuesto a cerrar la negociación ni bien encontraran la propiedad que buscaban en 2019; mientras que en 2022 ese porcentaje aumentó al 51%.

3 Requerimientos para la vivienda ideal, según cliente

Se denota una fuerte recuperación en propiedades dotadas con zonas y espacios comunes. Dicha característica había quedado relegada abruptamente con la pandemia y las medidas de distanciamiento social allá por 2019.

4 Costes globales y precios topes a pagar

Mientras que en 2019 el promedio del precio máximo a pagar por una vivienda en España osciló los 287.700 euros, en 2022 ascendió a los 321.000 euros. Esto dependerá por supuesto de la región o la ciudad referida, señalando a la Comunidad de Madrid como la preferida en búsquedas, donde esa tasa ascendió un 17% respecto al promedio nacional de 11%.

5 Financiación

El porcentaje de compradores que necesitan financiar la transacción en más de la mitad del precio no disminuye desde el año 2017. En aquel momento la tesitura rondaba el 67% de los encuestados, mientras que hoy día el porcentaje toca el 64%. Esto puede deberse al ahorro obligado de quienes pudieron mantener sus ingresos durante la pandemia.

6 Predisposición y acceso a hipotecas

En este sentido, la fórmula fija de interés hipotecario se mantenía como favorita entre quienes solicitaban una hipoteca, con el 42.4% de los encuestados. En 2022, este porcentaje asciende al 53%.

7 Causales de un parate común en las transacciones

Se estima que el precio de la vivienda sigue siendo el principal causante de que muchos desistan o “pausen” sus búsquedas. Cuando en 2019 este era el motivo que aquejaba a los interesados en un 61.2%, en la actualidad lo es para el 62.2%.

Hemos visto algunas características del cliente inmobiliario pospandemia. Como agente inmobiliario… ¿Estás de acuerdo con los números y puntos destacados en la EXPO SIMA? Nos encantaría conocer tu opinión.

Si te ha interesado el tema y quieres seguir conociendo mucho más sobre el mundo inmobiliario, te recomendamos leer el siguiente artículo:

Te invitamos a suscribirte a nuestras redes y enterarte de nuestras promociones y novedades del mercado inmobiliario:

Oi Real Estate

El paso del tiempo ha creado, destruido y consolidado más herramientas de marketing de las que imaginamos. Muchas de ellas han disfrutado de un auge furioso y de una vida tan corta que apenas las recordamos. Si hacemos un recuento y balance de los más exitosos mecanismos de ventas veremos con claridad que uno entre todos ha resistido el paso de décadas cruciales con estoicismo singular: el email marketing ¿Recuerdas cuando a pocos años de su aparición los principales expertos daban por muerto al correo electrónico como máquina traccionadora de potenciales clientes? Pues se trata de una táctica que (transitando ya la era digital 4.0 con miras a abordar la 5.0) sigue dando sus frutos; asomando apenas detrás del implemento de campañas en redes sociales. En este artículo de Oi Real Estate veremos cuatro claves en email marketing; para seguir aplicándolo o si este es el momento indicado para hacerlo.

La revolución del marketing

A finales de la década de 1980, cuando el ordenador hogareño aún estaba en pañales, el gerente de marketing de la prestigiosa compañía americana Digital Equipment Corp, Gary Thuerk, planeó enviar 400 correos electrónicos a sus empresas proveedoras y clientes. El objetivo: respaldar la campaña de lanzamiento de sus nuevas computadoras. El caso es que esta maniobra, alocada para muchos de sus competidores e incluso para varios de los directivos de Equipment Corp produjo una verdadera revolución en ventas que le proporcionó a la compañía más de 13 millones de dólares de ganancias en un lapso impensado.

Ese hábil movimiento fue inmediatamente copiado y seguido por los destinatarios de dichos correos; tejiendo una telaraña digital que en muy pocos años se transformaría en ese boom que perdura hasta nuestra época, con el email marketing. Nacía la era digital 1.0 que terminaría de explotar y masificarse definitivamente con la llegada de internet a cada hogar; a través de los ordenadores de escritorio y la intercomunicación popular, por fuera del ámbito de las oficinas.

Una estrategia abusiva

No obstante el éxito superlativo del email marketing durante el resto de la década de 1990, a comienzos del nuevo milenio se dio un efecto singular. El humano tiende a destruir todo mecanismo que le provea ganancias inmediatas en su afán de competir ferozmente, esto es un hecho. Las campañas comenzaron a resultar cada vez invasivas, molestas y azarosas; al punto que los usuarios de internet abrían sus casillas de correo y se topaban con decenas de emails intentando venderle productos o servicios que no le interesaban en absoluto; y que ni siquiera tenían alcance de distribución en su posición geográfica. La venta de datos daba sus primeros pasos.

Esto (sumado a la penalidad que en muchos países introdujeron a mano de nuevas regulaciones) produjo que muchas compañías abandonaran esta metodología a la que aparentemente se le había sacado todo el jugo posible. Sin embargo, con la posibilidad que comenzaron a brindar los algoritmos de seleccionar el perfil de los destinatarios, el email marketing resurgió de sus cenizas, reconvirtiéndose en otros formatos más amenos y confiables; hasta ser uno de los más utilizados al día de hoy.

Cuatro claves en email marketing

Para un equipo de ventas moderno aprovechar la era digital sin implementar el email marketing es casi un oxímoron; y es considerado al día de hoy como el mejor background para campañas vía redes sociales y WhatsApp Business ¿Aún dudas si es o no digno de ser utilizado? Veamos entonces cinco claves en email marketing que despejarán tus interrogantes.

1 Constancia es igual a una imagen fuerte

La imagen digital de una marca hoy día es casi tan importante como la física. Accionar en un discreto pero aceitado uso del email marketing hará que tu agencia u oficina de servicios inmobiliarios (si eres un agente inmobiliario independiente) se instale en el radar del potencial cliente de forma permanente y como una solución a cualquier eventual acción inmobiliaria futura.

2 Este mensaje es para ti

Hoy día las campañas en redes sociales permiten teledireccionar tus promociones a un público objetivo. Esto hasta hace apenas unos años atrás era algo impensado; y una caja de pandora a descubrir por los principales analistas en marketing. Tomar aquellos destinatarios de tus campañas que han reaccionado positivamente a tus publicaciones (por edad, género y objetivos de búsquedas); e incorporarlos a tu base de datos para email marketing duplicará los beneficios de cualquier desembolso en publicidad.

A través de un contenido absolutamente personalizado entonces, verás que las reacciones del público se incrementarán a paso lento, pero constante.

3 Incrementar las ventas

Toda campaña publicitaria tiene un solo y simple objetivo, más allá de lograr que tu marca sea reconocida: vender más. Aún existen muchos actores del circuito inmobiliario que se encuentran más dispuestos a contestar un correo electrónico que a realizar una consulta vía inbox de Instagram. Recuerda que detrás de cada consulta hay una acción inmobiliaria esperando a ser resuelta. Según la prestigiosa plataforma Marketing Week, los niveles previos a la pandemia en ventas detonadas a través de correos electrónicos ascendía a los 37 mil millones de euros anuales. Para pensar ¿no te parece?

4 Relación post negociación

Como dijimos en la primera de estas cuatro claves en email marketing, es vital introducirse y permanecer en el campo de radar del eventual cliente. Pero… ¿Qué hay del ex cliente? La fidelización clientelar es un punto de recurrente y de exhaustivo estudio por parte de los equipos de ventas de todo el mundo ¿Sabías que en más del 90% de los casos mantenerse en contacto con un ex cliente conduce a una nueva negociación? En este sentido, el email marketing funciona como herramienta indiscutida para que ese diálogo no se interrumpa.

Hemos visto cuatro claves en email marketing ¿Cuáles son las tuyas? Nos encantaría conocerlas en la bandeja de comentarios al pie de la nota.

Y si te ha interesado el tema y quieres seguir conociendo mucho más sobre el mundo inmobiliario, te recomendamos leer el siguiente artículo:

Te invitamos a suscribirte a nuestras redes y enterarte de nuestras promociones y novedades del mercado inmobiliario:

Oi Real Estate

En el artículo de hoy vamos a explicarte el modo de conocer el polígono y la parcela de una finca. Es algo simple y puede arrojarnos información muy relevante. Así que concéntrate, coge lápiz y papel y toma nota.

¿Qué es la referencia catastral?

Para comenzar este artículo de la manera correcta, hay que aclarar lo básico del tema: qué es la referencia catastral.

La referencia catastral es el identificador oficial y obligatorio de los bienes inmuebles. Consiste en un código alfanumérico compuesto generalmente de veinte caracteres que es asignado por el catastro. De esta manera todo inmueble obtiene una única referencia que permite situarlo inequívocamente en la cartografía catastral.

¿Por qué es útil consultar el catastro?

A través de estos datos, podrás localizar el polígono y parcela de tu vivienda con la cartografía catastral. Estos datos te serán muy útiles a la hora de realizar transacciones de bienes inmobiliarios. Y, además, es una forma de evitar posibles fraudes inmobiliarios.

El mapa catastral es tu aliado a la hora de saber el polígono y parcela de una finca: podrás conocer las limitaciones del terreno de forma intuitiva y sencilla. Por otro lado, es de acceso libre. Así que no solo puedes consultar tu vivienda por si hay que realizar algún trámite o documentación, sino que también puedes consultar otras propiedades si estás interesado en comprar una casa.

¿Para qué sirve saber el polígono y la parcela de una finca?

En el campo no existen ni avenidas, ni veredas, ni calles. Por ese motivo, muchas veces escuchamos a los lugareños decir hasta dónde llegan sus tierras. Por ejemplo: hasta allá al fondo donde pueda llegar su vista, por lo que no sabremos exactamente dónde empiezan y terminan los límites linderos.

Afortunadamente, podemos saber el polígono y la parcela de una finca conociendo su número catastral, ya que este número tiene mucha información que nos puede servir. La referencia Catastral contiene, por lo general, veinte números. La posición entre la séptima y octava cifra nos indica el polígono. Y entre las posiciones décima y decimocuarta, nos indicará el número de parcela.

calcular

Datos interesantes

Entre los datos interesantes y muy útiles que la consulta de nuestra finca nos puede arrojar, están los siguientes:

  • Coordenada UTM Horizontal(x): Arrojará un valor sin comas y sin puntos decimales, por ejemplo: 3850400.
  • Coordenada UTM Vertical (y): En este caso, obtendremos dos valores y tendríamos que calcular el promedio de ellos dos para usar ese valor. Por ejemplo: (4450013 y 4462050), calculando el promedio; (4450013+4462050)/2 = 4456032.
  • Huso: Un valor sin decimales, por ejemplo: 30.

Con estos datos podríamos obtener las coordenadas utilizadas en aplicaciones como Google Maps. Para ello, primero debemos transformar los datos obtenidos a través de Catastro. Esto lo hacemos ingresando a la web del Instituto Geográfico Nacional, en la herramienta «Calculadora Geodésica», e introduciendo los datos de entrada que nos solicitan y que ya obtuvimos previamente. Es importante en este paso tener en cuenta que el sistema de referencia utilizado es el UTM, ETRS89.

Luego de pinchar en “Transformar” obtendremos la longitud y la latitud, datos que utilizaremos en la aplicación de Google. Aquí, debemos recordar si la longitud es Este u Oeste. Luego, seleccionar como salida las coordenadas en grados decimales, para que resulte fácil utilizarlas en la aplicación.

¿Qué maneras existen para conocer el polígono y la parcela de una finca?

En cuanto al polígono y la parcela de la finca, hay tres vías posibles para conocer estas dos informaciones:

  • Llamar a la Sede del Catastro;
  • Ir personalmente a la oficina del Catastro más cercana a tu municipio;
  • Hacerlo a través de diputaciones o Ayuntamientos.

En la web del Catastro se ofrecen dos opciones para hacer esta consulta. Una es a través de la dirección. Y la otra es con la referencia catastral. Esta última es más efectiva, pero en caso de no tenerla siempre pueden introducirse los datos de la vivienda.

Para obtener el máximo de datos posibles en esta consulta, es importante tener un DNI electrónico.

¿Quiénes pueden acceder a la información catastral?

El catastro cuenta con distintos niveles de información, aunque no todo el mundo puede acceder a ella. A continuación te contamos quiénes son los que pueden hacerlo:

  • El propietario es quien tiene acceso a toda la información catastral de la vivienda.
  • Es de acceso público obtener las características del inmueble y también su localización.
  • Si cuentas con DNI electrónico podrás acceder a la misma información anterior, además de descargarte los datos catastrales y realizar los trámites pertinentes.

Ante cualquier consulta, no dudes en acudir a nosotros. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Nos interesa muchísimo conocer tu opinión. Si quieres compartirla con nosotros, puedes hacerlo en el blog de Oi Real Estate. Y si quieres saber más sobre estos temas, te sugerimos a continuación la siguiente nota:

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Desde Oi Real Estate queremos contarte qué es la TAE y por qué es tan importante al momento de contratar un préstamo hipotecario. Continúa leyendo el artículo para enterarte.

TAE

Los contratos hipotecarios cuentan con diferentes de ítems que contienen los datos relativos a las comisiones, los intereses, los plazos y las penalizaciones del préstamo. Si bien, una vez sancionada la Ley de Hipotecas del 2019 todos los puntos deben estar debidamente explicados por los agentes bancarios y por el notario, tanta información de golpe puede llegar a abrumarnos. Es por este motivo que resulta importante conocer previamente el significado de cada palabra del compromiso que vamos a firmar.

Uno de los conceptos que siempre observamos en las hipotecas es el de TAE. Aquí te contaremos en qué consiste, cuánto influirá en nuestra hipoteca, qué diferencias tiene con otras tasas, y mucho más. ¡Pon atención y toma nota!

¿Qué es la TAE hipotecaria?

En primer lugar es necesario aclarar qué es la TAE. Nos referimos a la Tasa Anual Equivalente o Efectiva.

Se trata de un término financiero que se define como el resultado de una fórmula matemática. Dicha fórmula incorpora el tipo de interés nominal, las comisiones y el plazo de la operación. Se expresa porcentualmente, mientras más bajo sea menos tendremos que pagar de gastos adicionales al dinero prestado. Esta tasa se encuentra tanto en préstamos hipotecarios como personales.

Entonces, al calcular la TAE de un préstamo hipotecario tendremos la posibilidad de saber cuánto pagaremos en total por la hipoteca, de intereses, del dinero prestado y por las comisiones.

TAE media actual de las hipotecas se ubica en el 1,91% (dato de julio de 2022). Se trata del valor más alto de este año.

¿En que se diferencian el TIN y la TAE?

El Banco de España introdujo la TAE en 1990, antes de eso únicamente existía el TIN, se trata del Tipo de Interés Nominal. Este indicador indicaba solo la totalidad de los intereses del préstamo, en otras palabras, sólo informaba sobre cuánto dinero tendríamos que pagar en concepto de intereses, sin remitir a los demás gastos asociados.

El TIN tenía un inconveniente, no permitía calcular el total real de una hipoteca. Es por esto que el Banco de España optó por crear la TAE, que suple esa falencia y refleja la cantidad total que se deberá abonar al final del préstamo.

En resumen, el TIN es el porcentaje fijo que se pacta en concepto de pago por el dinero prestado por lo que indica el coste efectivo de un producto financiero. Este indicador surge de la siguiente fórmula «Tipo de Interés Nominal:  euríbor + diferencial«

La principal diferencia entre la TAE y el TIN es que éste no incluye otros gastos asociados a la operación ni tiene que ser anual.

¿Qué conceptos incluye la TAE?

La Tasa Anual Equivalente tiene en cuenta la frecuencia de pagos, es decir si son mensuales, semestrales, anuales, las comisiones por cancelación, amortización o apertura, los gastos de la operación y la tasa de interés nominal.

En las TAE de hipotecas no se incluyen gastos del notario, costes de seguro u otros productos que vinculen al cliente con la entidad bancaria.

Gracias a la legislación bancaria, la información sobre la TAE debe ser informada de manera clara antes de la firma del contrato. Además, tiene que estar tipificada en el contrato y en las publicidades de las hipotecas.

El Banco de España cuenta con una calculadora de TAE online que te permitirá tener más información sobre lo que vas a abonar.

TAE de hipoteca fija y de hipoteca variable: ¿son lo mismo?

Como mencionamos más arriba, la Tasa Anual Equivalente considera muchas variables. Una de ellas es el interés, esto significa que, en caso de una hipoteca fija, será sencillo calcular por medio de la TAE el monto total que pagaremos por un préstamo. Al tener la cuota fija y el interés sin modificar por el total de la vida útil de la hipoteca, el TAE nos da la posibilidad de saber con certeza cuánto se pagará al finalizar el plazo. 

No sucede lo mismo si se presenta ante una hipoteca variable, ya que al no contar con un interés fijo sólo se puede saber de manera estimativa cuál será el coste final del préstamo. Si estás buscando una hipoteca variable, probablemente encuentres en las promociones bancarias el término TAE variable. Esto es otra manera de llamar a la TAE para los casos de los intereses variables. De este modo, las entidades bancarias dejan en claro que no se trata de algo preciso sino que se establece como una estimación a partir del valor actual del interés.

¿Por qué es importante la TAE?

Tanto la TAE como el TIN, son indicadores muy importantes dentro de un préstamo. Es necesario resaltar que, si bien es fundamental por su carácter informativo, el TIN no le es de gran utilidad al consumidor. Los datos que se incluyen en la TAE si les aportan a los clientes una visión más certera y clara de cuánto aporta una inversión o cuál será el costo total de un crédito que nos conceda la entidad bancaria. Por este motivo, la TAE es un índice de gran utilidad para que los clientes sepan si los créditos hipotecarios que les brindan los bancos presentan o no, buenas condiciones. Además, les permitirá comparar ofertas entre las diferentes entidades.

Un punto importante a tener en cuenta es que la diferencia del porcentaje entre la TAE y el TIN suele ser más elevada en los préstamos personales que en las hipotecas.

En resumen, la TAE es un concepto sumamente importante que debemos considerar al momento de elegir una hipoteca. Si es fija, nos permitirá saber con precisión cuál será el coste final del préstamo. En caso de que sea variable, será un estimativo del cálculo, ya que nunca se puede saber qué sucederá con los índices de referencia. De todas maneras, comparar hipotecas por TAE permite saber cuáles bancos nos brindan más ventajas, ya que si tiene un TAE bajo, la cuota será más baja y viceversa.

La situación actual

Debido a la inflación disparada y, a pesar de que EE UU y la zona euro aún no logran recuperarse plenamente de las consecuencias de la pandemia, los bancos centrales comenzaron a aumentar los tipos de interés. Por este motivo, el euríbor, el índice al que están referenciadas la mayoría de las hipotecas variables en España, ha vuelto a tasas positivas luego de seis años en negativo.

Puntualmente, el euríbor a 12 meses entró en negativo en 2016, pasando del +0,042% de enero al -0,008% en febrero, y registró su mínimo histórico mensual en enero de 2021 (-0,505%). Sin embargo, en abril de 2022 se volvió a situar en niveles positivos. En las últimas semanas la tendencia incluso se ha acelerado, debido a la elevada inflación, agravada con la guerra ucraniana, y su repercusión en la acelerada normalización monetaria por parte de los bancos centrales. El euríbor cerró el mes de agosto en el 1,249% y en la media de septiembre ya supera el 2% (2,083%).

Esto lleva a la mayoría de las entidades a aumentar los tipos de interés fijos que brindan en las hipotecas, que ya superan en general el 2,5% TAE. Por otro lado, están bajando tanto los tipos iniciales como los diferenciales que aplican en las hipotecas variables.

En este escenario, la preferencia de los usuarios por el tipo fijo es notoria (80,56%) y se triplican las hipotecas mixtas, que ya suponen el 18,06%.

Luego de leer este artículo, nos interesa mucho conocer cuál es tu opinión sobre la importancia de la TAE. Si te interesa compartirla con nosotros, puedes hacerlo en la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en una situación que no puedes resolver por tu cuenta, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

También podría interesarte:

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

España es uno de los países más elegidos por los viajeros como destino turístico y no es un dato novedoso. La gran variedad de atracciones culturales, gastronómicas y paisajísticas que ofrece es uno de los principales motivos. En este sentido, más allá de sus reconocidas e impactantes metrópolis, hay algunos de los pueblos más bonitos y desconocidos de España que son ideales para conocer en esta época.

Sucede que es un momento ideal para describirlos, ya que aún no se ha ido del todo el clima de verano. Pero, la llegada del otoño ya ha comenzado a darle un tinte diferente. Nuevas puestas del sol, las hojas más amarronadas.

En este post, te contamos algunos sitios para visitar que son muy pocos conocidos y que ofrecen una gran variedad de actividades y paisajes. ¡Sigue leyendo!

¿Qué es la Asociación de los pueblos más bonitos de España?

Se trata de una guía continua que busca dar a conocer las regiones más lindas de todo el territorio español. El principal objetivo es mostrar lo auténtico y autóctono de cada uno de estos lugares; su patrimonio, belleza y diversidad cultural.

En esta lista, cada año se suman nuevos municipios y mediante una guía con más de 300 páginas se ofrece una mirada profunda e interna a pueblos españoles que merecen la pena ser visitados y que muchas veces pasan desapercibidos. Cada una de estas localidades se caracteriza por tener características culturales, gastronómica, naturales y de ocio diferentes y variadas.

En junio de 2021 salió a la vent la nueva lista de estas regiones. En ella se sumaron 11 nuevos municipios de los que se pueden encontrar fotografías, información diversa, sus mejores rutas turística. Como así también los principales consejos para conocerlos en profundidad. Entre las regiones que se incorporaron los pueblos de Beget y Briones.

Esta guía puede ser adquirida por 15 euros, más los gastos correspondientes al envío, desde la página web de la asociación.

A continuación, te presentamos algunos de los pueblos más bonitos y desconocidos de España que integran esta maravillosa lista turística.

Maderuelo uno se los pueblos más bonitos y desconocidos de España en Segovia

Esta villa considerada una de las más bonitas del territorio español se encuentra ubicada entre el páramo de Ayllón y la Serrezuela de Sepúlveda. Al encontrarse a lo alto de un embalse ofrece una de las mejores vistas de toda la comunidad de Castilla y León.

Este hermoso pueblo fue repoblado luego de los saqueos de los ejércitos de Almanzor. En aquellos momentos entre sus pobladores debieron convivir entre musulmanes y cristianos. Se trata de una villa medieval fortalecida gracias a un castillo y una muralla a su alrededor.

En el año 1389, las tierras del pueblo fueron adquiridas por la reina Doña Leonor de Navarra. Para luego, en 1423, ser concedidas a Don Álvaro de Luna. Así fueron sucediendo integrantes de la familia en su dominio hasta la abolición de todos los señoríos del reino en 1811.

Ni bien se ingresa la entrada principal de esta localidad es posible visualizar la iglesia de San Miguel y la iglesia de Santa María. El casco histórico de Maderuelo ha sido declarado como un bien de interés de cultural. Este pueblo forma parte de la categoría de conjunto histórico de esta declaración.

De la plaza de San miguel se dividen las principales calles del pueblo. La calle de San Miguel a la derecha y la de Abajo a la izquierda. Ambas se encuentran entrelazadas entre sí por callejones transversales que fueron abriéndose con el paso del tiempo según las necesidades de la localidad.

Por otra parte, una atracción pueblerina son las ferias de mercado y la celebración de fiestas y actos artísticos que se realizan en la plaza de Pérez de Seoane. A sus cercanías se ubica el ayuntamiento de la villa que mantiene, en la actualidad, la fachada del siglo XVI.

Mogrovejo: la aldea de Cantabria con casonas populares barrocas

Este pequeño pero hermoso pueblo se encuentra ubicado en la ciudad de Camalegno. Se puede acceder directamente desde la carretera de Potes a Fuentes por un desvío.

Esta aldea aún conserva un conjunto muy importante y muy popular de casa lebaniegas y unos cuantos edificios singulares. Entre ellos se destaca una famosa torre medieval.

Esta torre fue construida a finales del siglo XIII y a su alrededor se construyeron una serie de edificios. En la actualidad algunos de ellos están en ruinas y otros han sido remodelados. Uno de ellos es la casa solariega de interesante arquitectura barroca.

Otro de los destacados edificios es la iglesia parroquial que posee una imagen, también barroca, con escudos del pueblo de Mogrovejo. Dentro de su arquitectura es posible visualizar la escultura de una Virgen flamenca de fines del siglo XV.

Las casas populares tienen un estilo lebaniedo con plantas altas, por lo general, abiertas al exterior. Sus paredes de entrelazo de varas sirven de límite en los espacios dedicados a pajar.

Briones: el pueblo de las grandes bodegas

Este pueblo medieval rodeado de viñedos está situado en la Rioja Alta. Se encuentra sobre un alto, por lo que las vistas que se observan desde el pueblo son maravillosas. Se trata de uno de los pueblos más interesantes para visitar en la región que, en la actualidad, se encuentra bien conservada.

Algunas de las cosas imprescindibles para ver en Briones son variadas. El Palacio de San Nicolás y la Ermita de San Juan. La Casa Encantada que funciona como una casa/museo con gran cantidad de información sobre los modos de vida tradicionales en la localidad. La Torre del Homenaje o la Casona y la joya civil con más antigüedad de La Rioja.

En las cercanías de Briones se ubican unas prestigiosas bodegas como: Bodega Vivanco o Castillo Davalillo. En el caso de la primera, dispone de un Museo dedicado exclusivamente al vino.

Este año, fue incluido en la lista de los pueblos más bonitos y desconocidos de España.

Sajazarra y una conexión eterna con el vino

Otra vez un pueblo de la Comunidad Autónoma de La Rioja, de su parte alta, que vale la pena conocer. Se encuentra en comarca de Haro entre la confluencia de los ríos Aguanal y Ea.

Su paisaje está envuelto en viñedos extensos y cultivos que se mezclan con los edificios de alto valor arquitectónico y, claro, patrimonial.

Entre los siglos XII y XII fue fortificada y su palacio-castillo fue construido en la segunda mitad del siglo XIV y se trata de uno de los edificios mejores recuperados de la comunidad. En esos tiempos la villa pasaría a manos de la familia Velasco.

En la actualidad, en el pueblo aún se conservan algunos de los restos de la muralla característica de la historia de la ciudad. Sajazarra es un pueblo con un poco más de 120 habitantes y su nombre proviene de la cultura árabe y se traduce en “Laguna de las Flores”.

Con el paso de los años, su tradición vinculada al buen vino fue haciéndola reconocida en el mundo entero hasta que fue acreditada por el municipio como uno de los pueblos más bonitos de España.

Hasta aquí te hemos enumerado los pueblos más bonitos y desconocidos de España para visitar en otoño. Una excelente guía para recorrer cada uno de ellos y conocer sus encantos más escondidos. Si te has quedado con alguna duda, te invitamos a que nos dejes tu comentario al finalizar el artículo. Desde Oi Real Estate te responderemos a la brevedad.

Blog Oi Real Estate
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.