Etiqueta

España

Explorar

Los pasos para vender un inmueble varían en función de la situación del mismo. El contexto ideal al momento de elegir vender es que la vivienda en venta se encuentre libre de cargas. Sin embargo, es común que una propiedad cuente con cargas hipotecarias. Por tanto, en esta oportunidad, nos enfocaremos en detallar cada uno de los pasos a seguir para vender una casa con hipoteca.

En una gran cantidad de casos, el propietario de una vivienda se pregunta si es posible vender la misma a pasar de no haber completado el pago de la hipoteca. La respuesta a ese interrogante es positiva e incluso se trata de un trámite mucho más común de lo que muchas veces parece.

La realidad es que la transacción se puede llevar a cabo de diferentes maneras. Cada una de ellas dependerá del perfil y la situación de cada vendedor y comprador. Por lo tanto, es conveniente analizar cada una para que puedas optar por la que mejor se adapte a tus preferencias.

Posibles motivos para vender una casa con hipoteca

Una persona asume, al comprar una casa mediante un préstamo hipotecario, un compromiso de pago que puede extenderse hasta más de 30 años. A lo largo de ese periodo de tiempo pueden suceder situaciones inesperadas y, por lo tanto, el dueño de una propiedad decida vender la propiedad. Los motivos, según la situación particular de cada propietario, son variados, entre otros:

  • Tener que cambiar la residencia por un cambio laboral.
  • Ante la elección de mudarse a otra localidad.
  • Por haber heredado la propiedad.
  • Por un divorcio.
  • Cuando la familia se agranda y se requiere de mayor espacio

Cada una de estas situaciones pueden generar la necesidad de cambio de vivienda y, por lo tanto, tener que venderla. Si la propiedad se encuentra hipotecada no es un problema para poder realizar la operación.

Si bien es posible vender una casa con hipoteca, es necesario que tengas en cuenta cuáles son las diferentes posibilidades y formas para hacerlo.

¿Cómo vender una casa con hipoteca?

En primer lugar, para poder vender una casa con hipoteca es necesario tener en cuenta dos situaciones:

  • La hipoteca de la propiedad en venta aún no se ha terminado de pagar:
    • Ante esta situación, unas de las acciones es el pago de lo que resta de la hipoteca con el dinero que te resulte de la venta. A su vez, tienes la posibilidad de subrogar el préstamo al comprador.
    • En los casos en los cuales se utilice el dinero de la venta para cancelar la hipoteca, es necesaria la realización del trámite correspondiente para registrar la situación en el Registro de la Propiedad. En la mayoría de los casos, de este paso se encarga el banco del nuevo propietario. Sin embargo, existe la posibilidad de que puedas negociar para realizarlo tú mismo y de esta manera ahorrar una suma de dinero.
    • Vender una casa con hipoteca mediante a lo solicitud de una hipoteca puente.
  • La hipoteca de la propiedad sigue apareciendo en el Registro aunque ya ha sido cancelada:
    • Ante esta situación, primero deberás regularizar la situación de la hipoteca en el Registro de la propiedad y luego ponerla a la venta

A continuación, te describimos cada una de las posibilidades para que puedas analizar cuál es tu situación y la que mejor se adapta a tus necesidades.

Vender tu propiedad a un precio superior a lo que debes por la hipoteca

En este caso estamos hablando de recibir una suma de dinero mayor a la que le debes al banco. Estamos ante el escenario ideal ya que podrás cancelar tu deuda y quedarte con un resto de dinero, pero debemos advertirte que para que esta situación se dé, el mercado inmobiliario deberá estar en un muy buen momento.

Si este es tu caso, deberás seguir los siguientes pasos:

  • Confirmar el precio de venta con la persona que comprará la vivienda. Este deberá ser superior a lo que se debe en el banco. 
  • Solicitar Certificado de Deuda Pendiente, gestión que se realiza ante la entidad bancaria con la cual se haya adquirido la hipoteca.
  • Llevar adelante la firma de a compraventa ante un notario. En este paso deberás presentar el certificado de deuda pendiente solicitado en el paso anterior.
  • Luego, el comprador emitirá al menos dos cheques: uno para ti y otro para la entidad bancaria con la cual tienen que cancelar a hipoteca y los intereses de la misma.

Una vez presentado el cheque correspondiente ante el representante de la entidad bancaria y liquidado a deuda con el pago recibido, se podrá llevar adelante la compraventa y la cancelación de la hipoteca del vendedor.

Debes tener en cuenta, también que una vez que hayas procedido a pagar la hipoteca, será necesario que tramites el Registro. Algunos bancos suelen hacerse cargo del hacerlo, aunque no es tan recomendable. Si puedes llegar a un acuerdo y hacerlo tú mismo, podrás ahorrarte dinero en gastos extras.

Hay ciertos bancos que son muy estrictos en este sentido y sólo permitirán realizar el trámite a través de su gestoría. El problema es que, como ya mencionamos, el coste que esto puede suponer es muy alto. Sin embargo, es importante aclarar que existe pleno derecho para decidir hacerlo por cuenta propia o con una gestoría independiente, sólo que será necesario negociar con la entidad.

Otros bancos son más flexibles, por lo tanto, si se solicita con suficiente anticipación, habrá mayores facilidades para negociar y así poder realizar el trámite por cuenta propia o mediante una gestoría independiente.

Vender tu casa a un precio inferior a lo que debes pagar para cancelar la hipoteca

Vender una casa con hipoteca a un precio superior a la misma es la opción ideal. Sin embargo, no resulta ser de las más habituales. A su vez, no es una decisión que tenga que dependa directamente de ti, ya que los precios fluctúan según el mercado inmobiliario y la coyuntura económica que se esté atravesando.

De todas formas, podrás vender tu propiedad a través de los siguientes pasos:

  • Confirmar el precio de venta con la persona que comprará la vivienda.
  • Como en el escenario anterior, deberemos pedir al banco el Certificado de Deuda Pendiente y luego informar la situación para saber las nuevas condiciones que nos solicitará el banco al modificar la carátula de préstamo. Es decir, pasarás a tener un préstamo personal. Por lo tanto, la entidad financiera se fijará en tu solvencia económica actual para resolver.
  • Luego de realizarse la compraventa, al ser un precio inferior a lo que te ha quedado por saldar de la hipoteca, lo que resta de la deuda con la entidad bancaria pasará a ser un préstamo personal con el cual se abonará el monto restante. Ante estas situaciones, es muy seguro que se deba pagar algún tipo de comisión para cancelar el antiguo préstamo y abrir el nuevo. Esto varía según cada entidad bancaria.

¿Es posible subrogar la hipoteca a un nuevo propietario?

Además de las dos opciones presentadas anteriormente, existe la posibilidad de vender la casa con hipoteca cambiando a titularidad de la misma. Es decir, subrogando el crédito hipotecario con el comprador. De esta manera, la cancelación de la hipoteca correrá por cuenta del nuevo propietario.

A continuación, te detallamos los pasos que deberás realizar para transferir tu hipoteca al comprador de tu vivienda en venta:

  • Acordar con el comprador el traspaso de la hipoteca y establecer bajo qué condiciones se llevará adelante la compraventa y la subrogación de la hipoteca.
  • Luego, deberás acudir a la entidad bancaria junto al futuro propietario y exponer la situación a representante de la misma.
  • A continuación, la entidad bancaria realizará un estudio del perfil de comprador con la finalidad de asegurarse su solvencia económica y la seguridad de que podrá hacerse cargo de préstamo sin inconvenientes.
  • El siguiente paso dependerá de los que resuelva el banco. Si rechaza la petición, no quedará otra que cambiar de alternativo. Sin embargo, en caso de que acepte la solicitud, el siguiente paso es firmar la subrogación de la hipoteca. Es decir, cambiar la titularidad que hará responsable del resto del crédito al nuevo propietario.

Te recomendamos el siguiente post para conocer en profundidad de cómo subrogar una hipoteca.

¿Se puede vender una vivienda mediante una hipoteca puente?

La última de las opciones de vender una casa con una hipoteca es a través de la solicitud de una hipoteca puente. Se trata de una alternativa para aquellos casos en los cuales se quiere invertir el dinero de la propiedad en la compra de una nueva vivienda.

No siempre es posible que ambas operaciones se realicen al mismo tiempo. La solicitud de una hipoteca puente puede resolver tanto el pago de la hipoteca de la casa en venta y de la nueva propiedad, pagando un valor menor al que implica recurrir a dos créditos por separados.

Si optas por esta alternativa, deberás seguir los siguientes pasos:

  • En primer lugar, deberás solicitar a tu entidad bancaria una hipoteca para la compra de tu nueva vivienda. En la misma cita, debes exponer que deseas solicitar una hipoteca puente con el fin de facilitar el pago de las dos hipotecas.
  • La entidad bancaria llevará adelante un estudio del caso y resolverá si acepta o no otorgar la hipoteca puente. En los casos en que la solicitud sea aceptada, debes considerar que este tipo de hipotecas se sujeta a un período determinado. El mismo puede ir de meses a año, en el cual debe venderse la primera vivienda.
  • A lo largo del periodo de venta de la casa con hipoteca, lo que deberás pagar será la cuota de la hipoteca puente. Es decir, pagarás una cuota un poco más alta que la correspondiente a la hipoteca de tu propiedad en venta, pero menos del valor que significaría abonar las dos hipotecas por separado.
  • A vender una casa con hipoteca, se cancela la hipoteca puente y solo resta continuar abonando la segunda hipoteca correspondiente a la nueva propiedad.

La hipoteca sigue apareciendo en el Registro de la Propiedad ¿Cómo cancelarla?

Una posibilidad que se repite en muchas oportunidades es que los pagos de la hipoteca se han cancelado en su totalidad pero esta situación no se refleja en el Registro de la Propiedad. Aquí la principal recomendación es cancelar en el registro la hipoteca antes de vender la propiedad. De esta manera, te asegurarás de poder controlar cada paso y el costo exacto de la cancelación, que puede variar según las circunstancias.

El valor del trámite puede variar, ya que pueden realizarlo de forma independiente, a través de tu banco o con el asesoramiento de una agente particular. Realizarlo con mucho tiempo de anticipación, evitará que deberás realizarlo con la entidad bancaria lo que demanda una importante suma de dinero.

Otra de las opciones, es acudir a una agencia gestora independiente. Es una alternativa que puede resultar más económica y, a su vez, te aseguras de llevar adelante el proceso con total seguridad y sin inconvenientes.

¿Quién se responsabiliza por los gastos de cancelación de la hipoteca?

Al vender una casa con hipoteca los gastos de su cancelación corresponderán por cuenta del vendedor. Conocer este paso es de suma importancia, ya que las cargas de una compraventa son variadas. De esta manera, podrás organizarte de la mejor manera al conocer con exactitud todos los gastos que deberás asumir.

Al igual que cuando realizas el trámite de cancelación, podrás hacerlos tú mismo, dejar que lo realice el banco o una agente independiente. Para resolver de qué manera lo llevarás acabo, deberás considerar cada una de las posibilidades. Ya que, acudir al banco a una agencia e demandará una suma de dinero a pagar.

Cuándo realizar los trámites para vender un piso con hipoteca

Esto dependerá de la forma en que vayas proceder. Si la hipoteca se ha abonado y solo resta el trámite en el Registro, sería bueno que al iniciar el proceso de venta puedas realizarlo. Así  podrás ahorrar tiempo. En cambio, si la hipoteca será cancelada con la transacción que realizarás, será necesario que la lleves adelante durante la compraventa. Esto se debe a que el comprador debe darte el dinero para poder hacerlo.

Por qué es ventajoso vender tu piso con hipoteca por medio de una inmobiliaria

Esto se debe a que una inmobiliaria, podrá ayudarte a concretar la venta de tu propiedad de forma rápida. Ellos cuentan con experiencia en el mercado y conocen los mejores mecanismos. También tienen profesionales que podrán asesorarte para afrontar todos los trámites de forma simple y ágil.

Por otro lado, si estás interesado en realizar la compra de otra vivienda, ellos podrán ofrecerte ayudarte. Realizarán una valoración de tu vivienda y fijarán el valor de tu propiedad para establecer las mejores opciones para ti.

Si te has quedado con alguna duda puedes dejarnos tu comentario al finalizar el artículo. ¡Te estaremos leyendo!

Y si necesitas vender tu propiedad puedes escribirnos. Somos una inmobiliaria con más de 10 años de experiencia en el mercado de propiedades de lujo, estamos preparados para poder acompañarte durante todo el proceso, sin que tengas que preocuparte por nada. ¡Contáctanos!

Te recomendamos leer la siguiente nota:

Oi Real Estate

agente inmobiliario Alquilar alquilar piso Alquiler alquileres Barcelona comprar Comprar piso comprar vivienda Compraventa consejos contrato de alquiler Decoración decoración de interiores diseño Diseño de interior España Euríbor Featured Hipotecas Hipotecas variables Hoteles Impuestos interiorismo inversiones Inversión inmobiliaria inversores invertir IRPF Madrid marketing inmobiliario mercado hipotecario mercado inmobiliario Oficinas Oi Real Estate Oi Realtor Propietarios préstamo hipotecario Sostenibilidad Tendencias Tendencias de decoración vender Vender piso vivienda Viviendas

Uno de los principales desafíos para España en materia inmobiliaria es la actualización de su parque de vivienda. Esto se debe a que, en promedio, la antigüedad de sus viviendas es de más de cuarenta años y no cumplen con las condiciones mínimas de sostenibilidad. Debido al objetivo planteado a nivel internacional de alcanzar una «neutralidad energética» y las preferencias de los compradores por inmuebles cada vez más eficientes, realizar mejoras en las viviendas parece ser una preocupación cada vez más frecuente por parte de los propietarios. Especialmente, para aquellos que están pensando en vender. ¿Cuánto cuesta? ¿De qué factores depende? ¿Es siempre conveniente reformar un piso antes de vender? En este artículo te lo contamos. 

Antes de tomar la decisión de reformar un piso antes de vender, se deben tener en cuenta muchos factores.

El primero de ellos es el coste, que siempre habrá que compararlo con el precio al que se cree que se podrá ofrecer la vivienda en el mercado, pero no es el único. Tanto la antigüedad del inmueble, como el nivel de urgencia que se tiene para concretar la venta, el precio de otros pisos de la zona también serán determinantes a la hora de tomar una decisión.

A continuación te contamos todo lo que debes saber si estás pensando en vender tu vivienda pero piensas que antes necesita de algunas mejoras. ¡Sigue leyendo para enterarte!

¿Cuánto cuesta reformar un piso antes de vender?

El coste de la reforma de un inmueble puede variar considerablemente según sus características, aunque el factor que más incide es su antigüedad. Según un estudio de la Unión de Créditos Inmobiliarios (UCI), mientras los más antiguos requieren de una reforma estructural, aquellos que tienen menos de 20 años, por regla general, sólo necesitan de la utilización de fuentes de energías renovables y la instalación de domótica. Veamos cuáles son las obras que necesita cada edificio, dependiendo de su edad.

Viviendas de entre 40 y 70 años de antigüedad 

Se trata de aquellos inmuebles que fueron construidos entre 1950 y 1980. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE) y el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (MITMA), en España hay alrededor de 10,4 millones de ellos, lo cual significa aproximadamente un 42% del parque inmobiliario. Las comunidades que superan esta media son Cataluña, la Comunidad Valenciana, el País Vasco y Madrid. En estas dos últimas la proporción de viviendas de entre 40 y 70 años de antigüedad es de aproximadamente el 50%.

Son esta clase de inmuebles los que requieren de una gran reforma estructural para poder convertirse en edificios sostenibles y eficientes en materia energética, ya que no cuentan con ninguno de estos criterios. Muy a menudo son viviendas con estructuras bastante afectadas debido a la baja calidad de los materiales con los que fueron construidas. Por lo general, están hechas con estructuras de hormigón a base de cemento aluminoso.

El primer paso en la reforma de estas viviendas debería ser el de la mejora de sus elementos de conexión con el exterior, especialmente sus paredes exteriores y su fachada. Tras esto, habría que cambiar las ventanas. El coste estimado de estas reformas es de 20.000 a 40.000 euros en un inmueble de entre 90 y 120 m², la media en nuestro país.

Desde la UCI también aconsejan “tener en cuenta el estado de sus instalaciones, como los sistemas de electricidad o fontanería, que en muchas ocasiones son de plomo o acero galvanizado, materiales que representan un riesgo para la salud de los habitantes. Lo más aconsejable es cambiar completamente la instalación y evitar hacer ‘apaños’ entre materiales antiguos y actuales, pues suelen convivir mal”.

Viviendas de entre 20 y 40 años de antigüedad 

Son aquellas que fueron construidas entre 1980 y el 2000. Se estima que hay alrededor de 6,5 millones de ellas en toda España, lo cual significa un 27% del parque inmobiliario. Los lugares en donde más se concentran este tipo de inmuebles son las comunidades de Andalucía, Canarias y Región de Murcia, en donde representan un 32%. A continuación le siguen Extremadura, con un 31%, y Castilla-La Mancha, con un 30%.

Si bien estas construcciones poseen materiales de mejor calidad que las de décadas anteriores, fueron hechas antes de la entrada en vigor del Código de la Edificación vigente. Por esta razón, no cuentan con los criterios de eficiencia energética y sostenibilidad suficientes y también requieren de reformas importantes.

El primer paso podría ser el reemplazo de ventanas de aluminio por unas que tengan cierres herméticos y doble cristal. Esta mejora puede llegar a lograr en el inmueble un ahorro de energía de hasta el 30%. También puede ser útil instalar materiales aislantes como poliestireno, lana mineral, planchas de EPS o paneles de fibra de madera en paredes y techos. Otra mejora posible es la del reemplazo de los suelos de parquet y los sistemas de calefacción antiguos por un sistema de suelo radiante. También, la refacción de las cocinas y los baños.

Para la rehabilitación de una vivienda con esta antigüedad y una superficie de entre 90 y 120 m², la UCI calcula un monto de 22.000 a 36.000 euros aproximadamente.

Viviendas de entre 10 y 20 años de antigüedad 

Se trata de aquellos inmuebles que fueron construidos entre el 2000 y el 2011 y se estima que suponen alrededor del 18% del parque inmobiliario en España. Sin embargo, existen regiones en donde son aún más abundantes. Estas son La Rioja, en donde representan un 25% de las viviendas, Murcia, con un 24%, Galicia, con un 23% y Castilla-La Mancha, con un 22%.

Según la UCI, si bien estas edificaciones “han seguido la normativa acorde a la eficiencia energética y sus materiales y estructura están pensados para el aislamiento de la vivienda del exterior”, la mejora energética del interior de la vivienda es clave. El fin es poder “garantizar el buen estado del sistema de calefacción y el aislamiento óptimo de las ventanas, suelos y paredes”, señalan.

Una de las reformas más importantes en estos casos es la sustitución de los sistemas de calefacción poco eficientes, como el de gas, por sistemas renovables, como la aerotermia. Se calcula que esta mejora puede tener un coste de 10.000 a 25.000 euros, con la ventaja de que puede llegar a suponer un ahorro de hasta el 70% en la factura de gas.

Respecto al agua caliente y la electricidad, la realidad es que la principal fuente de energía sigue sin ser renovable en muchos hogares. Para la UCI la solución puede ser “apostar por la instalación de paneles solares fotovoltaicos y térmicos. Igualmente, la domótica, que contribuye de manera importante a hacer de una vivienda un hogar más eficiente, todavía es residual en inmuebles de reciente construcción”.

¿Cómo influyen las características particulares de cada inmueble?

El estudio de la Unión de Créditos Inmobiliarios (UCI) señala que todas las reformas mencionadas son genéricas, ya que cada inmueble cuenta con características particulares. Por esta razón, antes de embarcarse en las mejoras, lo ideal es consultar con un profesional que pueda aconsejar que es lo más acertado para esa vivienda en especial. Tiene que tratarse de alguien que también pueda brindar un presupuesto concreto en función de las dimensiones del inmueble y las necesidades de su propietario.

Por otro lado, también afirma que los grandes cambios estructurales afectan al conjunto de un edificio. Por lo tanto, si se trata de una comunidad de vecinos, no basta con realizar las mejoras en una sola vivienda. Para estos casos, el precio medio de una rehabilitación puede ser de alrededor de 100.000 euros de media, aunque variará mucho según cada situación particular.

¿Es conveniente reformar un piso antes de vender?

La reforma de un inmueble puede hacer que su valor de venta se incremente, lo que puede ser un punto interesante, pero hay diferentes factores que provocan la fluctuación en su nuevo precio. Si nos referimos a una vivienda estándar de aproximadamente unos 74 metros cuadrado, en una zona demandada, el aumento en la valorización puede llegar a un 25 por ciento. Por otro lado, si la vivienda se encuentra en localidades de demanda dinámica y es considerada de lujo, la reforma puede llegar a ascender a un 65 por ciento más.

Una de las razones de esta revalorización es que, con la pandemia y el auge del teletrabajo, ha crecido el interés de los inquilinos por las viviendas reformadas. A su vez, en todo el 2021, las rehabilitaciones han aumentado un 14%, con un 44% más de ampliaciones que en el 2020. Así lo demuestran datos recogidos por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (MITMA). 

Ahora bien, ¿es siempre conveniente reformar un piso antes de vender? ¿En qué casos puede ser beneficioso y en cuáles puede representar una pérdida? A continuación veremos los aspectos que es importante tener en cuenta en cada caso para saber si invertir en mejoras o no.

Aspectos a tener en cuenta para saber si conviene reformar un piso antes de vender

El coste de las obras en relación al precio de venta de la vivienda

Previamente detallamos todas las reformas que pueden ser necesarias en una vivienda dependiendo de su antigüedad, cada una con su coste. Teniendo en cuenta esos estimativos, lo primero que se debe hacer es pedir presupuestos a diferentes empresas que realicen estas rehabilitaciones. 

El precio final no sólo dependerá de la cantidad de mejoras a hacer y de la edad del piso, también variará en función del alcance y la calidad de los materiales. Otro factor que influirá es la extensión del inmueble, ya que, mientras la renovación integral de un piso estándar de 70 m² puede costar unos 24.000 euros, la de una propiedad de lujo puede llegar a tener un precio de 130.000 euros.

Para tomar una decisión es importante, una vez que se tiene en manos el presupuesto de las reformas, compararlo con el precio de venta que aproximadamente tendrá la vivienda. ¿Cuánto representa? Si es un porcentaje muy alto quizás no sea lo más recomendable, de lo contrario, puede significar una ganancia mucho mayor.

El precio de venta de la vivienda en relación a la demanda del barrio

Otro factor que incidirá en la decisión sobre realizar las reformas o no será el precio de las otras viviendas del barrio y la demanda que haya para esta zona. Para realizar una valoración se puede utilizar alguna de las herramientas gratuitas que hay disponibles en la web. ¡En Oi Real Estate podemos valorar tu piso en menos de dos horas! Sólo debes seguir este enlace.

También, con este mismo objetivo, se puede acudir a varias agencias inmobiliarias del barrio y solicitar una visita para que tasen el inmueble. Se trata de un servicio que también es gratuito y sin compromiso, por lo cual no hay obligación de contratar a cualquiera de esas agencias. Sin embargo, se trata de una acción que puede ser útil para evaluar la calidad y el precio de sus servicios. Este también es un factor clave que ayudará a decidir si realizar las reformas o no.

Otros datos importantes a recabar, tienen que ver con la zona. Será importante que puedas conocer como es la dinámica del mercado y el promedio de precios en el barrio. También podrá ser de utilidad poder realizar comparaciones de precio y superficie respecto a otras propiedades similares.

Debes saber además que teniendo una estimación acerca de las reformas correspondientes, será posible tener una idea del valor de la vivienda luego de que se realicen. De esta forma podrás analizar de manera más certera si la decisión a tomar es la correcta.

El nivel de urgencia para vender el piso

Una vez completados los pasos anteriores, el siguiente es tomar la calculadora y sacar cuentas. Sólo de esta manera será posible saber si se obtendrá un beneficio por reformar el piso antes de vender. Pero, además de los costes, también es necesario tener en cuenta que, mientras más importante sea una reforma, más tiempo llevará.

Aparte de tener en consideración ese período de arreglos, habrá que pensar en el tiempo que puede llegar a tomar la venta. Si hay urgencia de vender, quizás una reforma considerable no sea la mejor opción. En cambio, si no hay apuro por cerrar la operación y las mejoras resultan rentables después de sacar cuentas, puede resultar una buena inversión.

Otro punto importante, que no puedes dejar fuera de la ecuación, tiene que ver con los plazos.  Si decides embarcarte en estas reformas, de manera integral,  puede demandar un largo período de tiempo, con lo cual la propiedad puede encontrarse inhabilitada para ser habitada. Esto puede significar gastos extras que contabilizar en la decisión. Por otro lado, si tienes urgencia en realizar la venta, debes tener en cuenta que esto retrasará tus planes

Documentos necesarios para vender un piso luego de elegir reformar para vender

Si has tomado la decisión de reformar un piso para vender, una buena recomendación es, durante el tiempo de obras, preparar la documentación necesaria para la operación.

A continuación listaremos todo lo que necesitarás:

  • Nota simple: un informe que detalla todos los datos de vivienda. Es decir, los del propietario y las características de la propiedad. Así como también, especifica, si el inmueble tiene cargar pendientes o deudas, como ser una hipoteca.
  • Certificado energético: es el documento que determina si el estado energético de la vivienda está en condiciones y cumple con los requisitos de la normativa vigente.
  • Planos de la vivienda: se trata del dibujo que muestra el modo en que está distribuida la superficie útil de la vivienda. Como sus espacios libres.
  • Cédula de habitabilidad: determinad si una vivienda esta apta para ser utilizada como residencia continua. Es obligatoria solo en algunas de las autonomías españolas.
  • Certificado del ITE: es la certificación de que la finca de la cual forma parte una vivienda está en condiciones para su habitabilidad.
  • Estatutos de la comunidad: es un informe que detalla cada una de las normas que deberán ser compartidas entre los propietarios de la finca en la que se encuentra la vivienda.
  • Recibo de pago del IBI: corre por cuenta del vendedor, pero puede ser compartido con el comprador ya que depende del propietario de la vivienda. Se paga cada principio de año. Por lo tanto, puede dividirse según la cantidad de meses que cada persona dispone de la titularidad de la vivienda.
  • Contrato de arras o de reserva
  • Últimas facturas de suministros
  • Certificado de deuda cero con la comunidad de propietarios
  • Certificado de deuda cero en relación a la vivienda. Es decir, que no supone, por ejemplo, una hipoteca pendiente.
  • Escritura de compraventa de la casa

¿Estás pensando en vender tu propiedad? ¡En Oi Real Estate podemos ayudarte a lograrlo en menos de treinta y siete días! ¡También compramos tu piso al contado! Sólo debes seguir los siguientes enlaces:

Luego de haber leído este post nos interesa muchísimo conocer tu opinión. Si quieres compartirla con nosotros, puedes hacerlo en la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en una situación que no puedes resolver por tu cuenta, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso. ¡Te esperamos!

También puede interesarte:

Oi Real Estate

agente inmobiliario Alquilar alquilar piso Alquiler alquileres Barcelona comprar Comprar piso comprar vivienda Compraventa consejos contrato de alquiler Decoración decoración de interiores diseño Diseño de interior España Euríbor Featured Hipotecas Hipotecas variables Hoteles Impuestos interiorismo inversiones Inversión inmobiliaria inversores invertir IRPF Madrid marketing inmobiliario mercado hipotecario mercado inmobiliario Oficinas Oi Real Estate Oi Realtor Propietarios préstamo hipotecario Sostenibilidad Tendencias Tendencias de decoración vender Vender piso vivienda Viviendas

Desde lo más básico como pintar las paredes de tu casa, a algunos pasos un poco más sofisticados como cambiar el piso, en esta nota te damos los 7 consejos para reformar tu casa por menos de 1.000 euros. Apúntalos en tu block de notas y prepárate para ir a los negocios de decoración o reformas.

A veces suele suceder que nos sentimos aburridos en nuestras casas, por más que tengamos todas las comodidades y que no nos falte nada. Pero esto también tiene que ver con que la casa o piso ya necesita una renovación. No te asustes, nada muy sofisticado. Te proponemos 7 alternativas para que, con un presupuesto asequible para tu bolsillo puedas reformar tu hogar. Con estas opciones vas a conseguir que tu casa se vea de la mejor manera, y dejarás atrás el aburrimiento.

El consejo número 1: pintar la casa

Si tienes un poco de tiempo, y buscas algo sencillo, lo primero que debes hacer, y como una manera de mantener la vivienda, es pintar la casa. Tendrá un coste de menos de 1.000 euros. Puedes cambiar el color de las paredes y notarás una diferencia total en tus ambientes.

Si quieres algo que se note aún más, puedes utilizar pintura decorativa o poner papel pintado, esto destacará cualquier pared que elijas, pero ten en cuenta que lo mejor es hacerlo en el salón principal de tu vivienda. También puedes eliminar el gotelé, que ya pasó de moda, y poner pintura lisa sobre las paredes. Todo significará un gran cambio para todos tus ambientes.

Segundo consejo: cambiar los suelos

 Otra de las alternativas que tienes a la hora de reformar tu vivienda es cambiar los suelos. Estos sufren con el paso del tiempo, y para cambiarlos no gastarás grandes cantidades de dinero. Con que tengas 1.000 euros disponibles, podrás poner losetas o lamas vinílicas autoadhesivas. Existen en el mercado muchos modelos de estos elementos, que imitan casi a la perfección la madera, la piedra o baldosa hidráulica. Esto hará que tu casa se vea totalmente diferente y linda.

Tendencias de otoño

Al igual que con el cambio de pintura, lo mejor es que te centres en el salón principal. Es el lugar que más se ve, y una de las zonas de tu casa que más sufre. También puedes hacerlo en la habitación, por supuesto. Como además, puedes elegir cambiar la cerámica por completo, pero eso tiene otro coste.

Tercer consejo de los 7 consejos para reformar tu casa por menos de 1.000 euros: nuevo baño

Con un presupuesto de 1.000 euros, en un baño puedes hacer de todo. Por ejemplo, sustituir la bañera por una ducha. Esta forma es muy rápida y sencilla y logrará que ganes más espacio y seguridad.

Con este presupuesto que te sugerimos, a pesar de que es ajustado, también puedes cambiar los sanitarios por unos que sean más modernos. Además, puedes sustituir los grifos, los muebles, pintar azulejos y en el suelo poner vinílico. Si tienes un baño chico, por 1.000 euros podrás hacer muchísimos cambios y mejoras.

Cuarto consejo: la cocina

Al igual que con el baño, con este presupuesto que te sugerimos, en la cocina puedes realizar grandes cambios. Podemos, por ejemplo, pintar los azulejos y poner suelo vinílico. También puedes pintar los muebles si están en buen estado, o cambiarle las puertas. O incluso podrás renovar la encimera, el fregadero y el grifo. La cocina se verá completamente nueva con todos estos cambios. ¡Anímate!

Una buena reforma es unificar los espacios que solo estén separados por un tabique (cocina y salón). Con ese presupuesto puedes unir los espacios y que se vean más amplias. Puedes hacer una barra tipo desayunador para marcar una separación, y tu casa se verá muchísimo mejor y más amplia y renovada.

Quinto consejo: cambiar las puertas

En la actualidad, en el mercado existen puertas a un bajo coste, o al menos razonable, y puedes optar por cambiarlas como una opción de reforma. Pero si tus puertas son de buena calidad, solo basta con pintarlas o lacarlas del color que más te guste. Puedes hacer esto también con las puertas de los armarios.

Otra buena idea es poner una puerta corredera, por ejemplo, en el salón o en el baño. Esto tendrá un coste menor a los 1.000 euros. Este método te dará más espacio para colocar otros muebles que desees.  

Sexto consejo: mejorar la luz

La iluminación es central en una vivienda. Puedes mejorarla para ampliar visualmente los espacios y darle calidez a tu hogar. Si aún no lo has hecho, puedes pasarte a la opción de luz led, y esto te dará otro monto más económico en la facturación de la luz. Con 1.000 euros, puedes además hacer un falso techo en el salón, empotrando focos o poner luces indirectas. Usa tu imaginación y elige el tono de luces que más te guste. Esto dará un gran cambio en los ambientes de tu casa.

Séptimo y último consejo de los 7 consejos para reformar tu casa por menos de 1.000 euros: la terraza

¿Quieres que tu terraza sea un simulacro de oasis? Para disfrutar del sol de la primavera o el verano, puedes poner suelo de tarima natural o sintética nuevas, pintar toda la terraza, poner guirnaldas de luces, sillas y una mesa de exterior, y algún que otro mueble antiguo que quede bien en ese espacio. No te olvides de que la naturaleza es parte de nuestras vidas, por eso compra plantas de exterior, si es que eres amantes de estas, y cuídalas mucho, porque darán oxígeno a tus ambientes.

Hasta acá llegamos con nuestros 7 consejos para reformar tu casa por 1.000 euros. Claro que es para hacerlos de a una sola vez, tú eliges cuál puedes realizar, o cuál es la más urgente. Esto le dará otro aire a tu vivienda, convirtiéndola en otra más moderna y nueva, tan solo con pequeñas reformas que no requieren de grandes obras y estarán listas en muy poco tiempo. Tampoco necesitarás de profesionales que te indiquen qué hacer. Pero si decides que necesitas un empujón y mejores ideas, siempre es bueno contratar los servicios de un arquitecto o un diseñador de interiores. Esperamos que los apliques y que nos cuentes tus resultados.

¿Realizaste reformas en el último tiempo? Cuéntanos un poco en los comentarios de esta nota.

Si te gustaron nuestros 7 consejos para reformar tu casa por solo 1.000 euros de Oi Real Estate, comparte la nota en tus redes sociales. Además, te sugerimos que leas:

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

En todo el suelo de España existe una capacidad para 1,4 millones de nuevas viviendas, que podrían construirse y venderse solo en dos décadas. El suelo residencial en Madrid es el de mayor disponibilidad.

En España existen más de 228 millones de metros cuadrados disponibles para construcción. En verdad, no toda esa cantidad de tierra se encuentra en condiciones de ser actuada. Pero las estimaciones dan cuenta que en ese territorio pueden construirse 1,4 millones de nuevas viviendas.

De acuerdo al precio de venta promedio del mercado, cerca de 170 euros el m2, se trata de un volumen de inversiones varias veces billonario. El suelo residencial en Madrid es el más vacante, con el 8,9% del total, lo que se podría traducir en una capacidad para construir 122.000 propiedades.

Falta de suelo residencial

Los datos de las operaciones de compraventa de suelo para construir en España han registrado un aumento durante el año de nada menos que el 94%. Cierto es que en 2020, la pandemia y el consecuente lockdown no dejaron mucho margen para las operaciones inmobiliarias. Pero hay algo más que se puede inferir a partir de esos datos.

El primero, claro está, es que el mercado del suelo residencial comienza a recuperarse. Durante el 2021 las operaciones registradas fueron de 34,8 millones de m2, con un total de negocios superior a los 4,3 billones de euros.

El otro dato es la falta de suelo para edificar. La creciente demanda elevó el valor del metro cuadrado: se estima que a finales de este año su precio será de 167 euros. Es un escalón más alto que la prepandemia (161 eros/m2), pero muy por debajo del pico histórico de los 279/m2 de 2007, que precedieron a la última gran crisis.

En definitiva, detrás de todo este movimiento de valores está el hecho de que España cuenta con una capacidad de ampliar su parque inmobiliario que solo llega al 35%. Es decir que a medida que la demanda aumenta, el suelo va a encarecerse. De los 228 millones de m2 disponibles para edificar podrían resultar más de 1,4 millones de nuevas viviendas. Pero la tensión de la demanda haría que ese construyan y se vendan en tan solo veinte años.

Suelo residencial en Madrid

El suelo español se ha valorizado a partir de la reactivación del mercado inmobiliario. No solo durante este año sino también en el mediano plazo. Las grandes ciudades y las capitales serán los sitios donde la demanda va a hacer subir el precio, como también en las zonas exclusivas.

En España existen unos 228 millones de m2 aptos para construir. Las estimaciones y promedios dan cuenta que en esta superficie pueden emplazarse 1,4 millones de propiedades. La provincia que más tierra disponible tiene, es la que alberga la capital. El suelo residencial en Madrid representa el 8,9%, con lugar para la construcción de 122.000 nuevas viviendas.

Le siguen Barcelona, que con el 6,7% tiene capacidad para 91.500 casas; luego Valencia, que detenta el 5,4% del territorio disponible para casi 70.000 casas; mientras que Toledo tiene con el 5,25% del suelo liberado para construir otras 70.000 nuevas propiedades.

En cuanto a las ciudades con suelo en gestión, las que mayor demanda atraen son las costeras. Por caso, todas las que se encuentran en el Arco Mediterráneo, como Málaga, Alicante, Valencia, la propia Barcelona y Palma de Mallorca. También despiertan la atracción de los inversores aquellos suelos que se encuentran en las zonas exclusivas de las capitales.

Preferencia por el suelo en las ciudades

En cuanto a las operaciones efectivamente concretadas, se estima que durante el año en curso se realizaran unos 31.000 traspasos. Es una suba modesta, tan solo del 4% respecto del año 2021. Pero las operaciones de compraventa de obra nueva siguen su ritmo de crecimiento. Para este año serán otras 70.000 firmas, que aseguran la colocación de casi todo lo que se con construya durante 2022.

La entrada de inversiones extranjeras luego de la pandemia permite ciertos márgenes de optimismo en el mercado inmobiliario español. Aunque la modestia de las subas indican que el ánimo de analistas e inversores todavía se mantiene expectante.

La tierra de las ciudades se impone por sobre las opciones de suelo en las afueras y zonas costeras. El suelo residencial en Madrid está al tope de las preferencias, junto con los de las ciudades y capitales, con un 30% de las operaciones de compra. La cercanía con los trabajos y las mejores conexiones de transporte son determinantes a la hora de elegir la inversión.

Y en lo que respecta al tipo de inversiones, la mayoría de ellas está en manos de los desarrollos locales y particulares. En tanto que la inversión del tipo corporativa o los fondos creados para tales fines, son protagonistas del 26% del total de las operaciones.

El suelo español

Con una capacidad disponible de 228 millones de m2, el país no se encuentra en la mejor de las situaciones. De hecho, las estimaciones indican que dicho volumen podría ser absorbido en dos décadas. O sea que a los inversores y administradoras inmobiliarias le llevaría tan solo 20 años comprar, construir, vender y comprar.

En ese sentido, las inversiones corporativas y de los fondos se inclinan por las ciudades. Ya que son en esos sitios donde el mercado se muestra con mayor actividad y, por ende, rentabilidad. En particular el suelo finalista, es decir, presto para la construcción. En tanto que los diferentes gobiernos tratan de responder a la demanda. Pero con la cantidad de suelo cubierto, solo el 35% del total puede ser tomado para la construcción de viviendas e inmuebles.

El total de viviendas que se construirán en este año llegarían a 100.000 nuevas unidades. Esto, a pesar que los costos de construcción aumentó en un 15%, lo que podría frenar las actuaciones e inversiones. Es por ello que el suelo residencial en Madrid no solo es el mayoritario, sino el más buscado a la hora de invertir.

Luego de leer este artículo, nos interesaría mucho conocer cuál es tu opinión acerca del suelo residencial en Madrid y la situación de este en el contexto actual del país. ¿Has pasado alguna vez por esta situación? Puedes compartirla con nosotros desde la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en la situación de querer invertir en estos momentos, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Si este artículo te ha resultado interesante, te invitamos a continuar leyendo:

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

El concepto de “trabajo líquido” surge a partir de las teorías del pensador Zygmunt Bauman, quien disertó sobre esta época. La “Modernidad líquida”, según el filósofo, implica una sociedad globalizada, hiperconectada, fragmentada y sin certezas sobre el mediano y largo plazo. Entonces, ¿el trabajo líquido llega para quedarse? Lo analizamos en este artículo.

Las teorías del filósofo británico-polaco Zygmunt Bauman sobre los tiempos actuales dieron como respuesta el concepto de “modernidad líquida”. Según sus planteos, no estaríamos en la Posmodernidad como se creía, sino que es un aspecto tardío de la misma era. Como características principales, tenemos a la fluidez, el cambio, la flexibilidad y la adaptación, entre otros. Lo “líquido” sería una metáfora de esta época ya que no se ata en el espacio ni en el tiempo, se desplaza con facilidad, no es posible detenerlo fácilmente; todos atributos de las actuales rutinas cotidianas.

Cabe destacar que sus trabajos fueron desarrollados hasta 2017, año de su muerte. Y, por consiguiente, antes de la pandemia por Covid 19. Sin embargo, describe a la perfección los tiempos post pandémicos.

Modernidad líquida

Las palabras de Bauman tratan sobre la mutación de la Modernidad tal y cual la conocíamos. Sin embargo, suena muy actual: pareciera que las hubiera escrito post pandemia.

En sus teorías, la Modernidad líquida (o “tardía”, para otros pensadores) abarca a las desarrolladas sociedades -globales y capitalistas- como una extensión de la Modernidad propiamente dicha. Esto es así porque esas sociedades tienden a la privatización en aumento de sus servicios y a la revolución que implican las tecnologías de información. Antes, diría Bauman, el mundo era un lugar predecible y bajo control. O sea, sólido. Pero como “todo lo sólido se desvanece en el aire”, como lo definió Marshall Berman en su libro de 1982, actualmente el mundo es un lugar sin certezas, sin plazos estables, líquido y maleable.

Otro de los rasgos de esta época es la atomización de la sociedad. Esto se produce debido a la post industrialización, sumados a la globalización y avances de la comunicación ya nombrados. Estamos en un mundo cada día más conectado. Sin embargo, las relaciones interpersonales son efímeras y reemplazadas por el desapego de las redes sociales.

Por otro lado, la clase trabajadora era de vital importancia en el siglo XIX, por ejemplo. Las relaciones y movimientos que ella había protagonizado, se diluyeron en las grandes corporaciones de hoy en día.

La Sociedad líquida

Pero vayamos a las palabras exactas de Zygmunt Bauman:

“Desde los albores de la humanidad, cada generación sucesiva ha dejado sus náufragos abandonados en el vacío social: las “víctimas colaterales” del progreso. Mientras que muchos se la arreglaban para subirse al acelerado vehículo y disfrutaban a fondo del viaje, muchos otros -menos taimados, diestros, inteligentes, musculosos o aventureros- se quedaban rezagados o se les obstaculizaba sus ruedas” (Zygmunt Bauman, 2008).

Es, entonces, adaptarse a los nuevos rumbos o perecer. La aventura del progreso consiste en eso. Una sociedad globalizada, hiperconectada, fragmentada y sin certezas sobre el mediano y largo plazo, es la norma.

La mayoría de jóvenes no planifican en plazos cuándo comprarse la vivienda propia. Acuden a los alquileres. Se lo impone el presente. Prefieren ahorrar para viajar o apostar a un emprendimiento personal ya que el sueño de la casa propia es vista como algo muy lejano e imposible de concretar. Permanecer en un trabajo de por vida era una idea del pasado: hoy ir rotando de empresa en empresa es la norma. Si bien esto implica incertidumbre, lo temporal también es una forma de encarar la vida hoy en día.   

¿El trabajo líquido llega para quedarse?

Son varias las empresas en el mundo que apuestan hoy en día por esta tendencia. A partir de la pandemia y las oficinas ubicándose en los hogares, con horarios flexibles y versátiles, esta forma de labor podría ser el futuro del trabajo en sí mismo.

El denominado “trabajo líquido”, entonces, implicaría sistemas más flexibles a nivel laboral. Eso es lo que las compañías están comenzando a presentar a sus empleados.

Estas compañías ofrecen hoy, como nombramos, horarios flexibles que se adaptan al trabajador. También se ha instalado la modalidad remota para que se pueda acceder al trabajo desde cualquier parte del mundo. Esto hace crecer al sector de “freelancers” que ejecutan sus labores de manera independiente y son contratados temporalmente por las empresas. Por lo tanto, las plantas de empleados se renuevan constantemente según las necesidades del mercado. También se percibe una paulatina desaparición de estructuras jerárquicas que responden al desarrollo de dicho mercado.

Lo que queda atrás: las barreras geográficas

El sistema de trabajo líquido permite a las empresas contratar y conformar un plantel con las capacidades requeridas en el momento. De acuerdo a las necesidades de cada actividad, será contratado A o B. A su vez, las personas contratadas tienen un papel más dinámico en las empresas y pueden irse a otras en cualquier momento para desempeñarse en diferentes proyectos puntuales. Los trabajadores buscan aquellas labores que aumenten su desarrollo profesional.

Es por esto que hoy por hoy encontramos muchísimos portales de búsqueda de empleos que se manejan transnacionalmente. Páginas web como LinkedIN u otras ofrecen la posibilidad de encontrar trabajo más allá de las barreras geográficas. Es más, estas barreras se flexibilizan y hasta diluyen, asumiendo las características de la Modernidad líquida.

Un estudio realizado por la misma LinkedIN dio como resultado que entre el 69% y el 73% de los encuestados apuntaban a empleos flexibles geográficamente. También a eliminar los horarios fijos. El trabajo ya no se percibe como un tiempo y un lugar sino un momento y un espacio maleables, hiperconectados, acomodaticios.

Las empresas invertirán para adecuarse a los nuevos tiempos ya que nadie quiere ser la “víctima colateral” del progreso.

Luego de leer este artículo, nos interesaría mucho conocer cuál es tu opinión acerca de si el trabajo líquido llega para quedarse. Puedes compartirla con nosotros desde la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en la situación de querer invertir en estos momentos, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Si este artículo te ha resultado interesante, te invitamos a continuar leyendo:

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Son muchos los edificios que sobreviven al paso del tiempo, y hemos encontrado fotografías del Madrid antiguo que lo confirman. En ellos se podían ver los indicios de la modernidad que luego, la capital española, llegaría a alcanzar.

En estas mismas calles que actualmente recorremos, antes paseaban nuestros antepasados. Además, están llenas de coches que sustituyeron a los carruajes y de metros que antes eran tranvías. Asimismo, cambiaron muchas otras cosas, como la moda por ejemplo.

Pero los edificios, de cuando Madrid era tan solo un cuarto de lo que es hoy, permanecieron y permanecen sumamente reconocibles. Por eso hoy, en este post te queremos mostrar la historia del Madrid antiguo.¡¡¡Sigue leyendo y descúbrelo!!!

Madrid antiguo Banco de España

Banco de España

En esta fotografía del Madrid antiguo podemos ver el Banco de España en sus inicios. Suponemos que esta imagen data de las primeras décadas del siglo XX. El Banco de España se comenzó a construir el 4 de julio de 1884 y se inauguró en 1891.

Actualmente este edificio presenta la suma de los inmuebles originales y tres ampliaciones. Estas se lograron gracias al arduo trabajo de cinco arquitectos excepcionales: José Yarnoz, Severiano Sainz de la Lastra, Rafael Moneo, Eduardo Adaro y Javier Yárnoz. El objetivo de ellos era proporcionar, a la empresa financiera de España, un aire majestuoso pero sobrio.

La última ampliación se hizo en el año 2006 y al acto de reinauguración acudieron los reyes Juan Carlos I y Sofía. Desde que se inició la construcción hasta la última remodelación pasaron 122 años.

Estación de Atocha

La estación de Atocha es el punto principal de conexiones ferroviarias en Madrid y a su vez es la estación más importante del país. Sobre todo por su extensión céntrica de red ferroviaria y la gran cantidad de líneas que salen de ella, ya sea hacia el sur, este o noreste de España.

En esta primera fotografía podemos observar la ausencia del tránsito en lo que, al día de hoy, es una de las rotondas con más tráfico de la capital española. Su origen data de mediados del siglo XIX, junto con la construcción de los primeros ferrocarriles de España. Al inicio era tan solo un embarcadero que se construyó en 1851, pero luego se amplió y en 1892 se inaugura el edificio histórico conocido como Estación Mediodía. La arquitectura de la estación es un conjunto de hierro y cristal para la cubierta y elementos como el ladrillo y las columnas del estilo oriental para marcar el historicismo.

Esta estación, a comienzos del siglo XX, se convierte en una de las piezas más importantes al momento de ensanchar Madrid. Tanto así que tuvieron que modificar los planes originales y la convirtieron en el punto límite entre el Casco Antiguo de ciudad y el Ensanche. 

En la actualidad son un aproximado de 100 millones (o más) de viajeros la utilizan anualmente. Unos 70 millones realizan viajes con la red regional de Cercanías de Madrid. 18 millones usan otros servicios como redes de alta velocidad y las de Media y Larga Distancia. Y aproximadamente unos 12 millones acceden a la Estación de Atocha para usar el Metro de Madrid.

Calle Alcalá, Gran Vía

Entre ambas imágenes podemos observar el enorme crecimiento que ha experimentado la Gran Vía de Madrid en los últimos 100 años.

La calle Alcalá es una de las más longevas de Madrid. Su inicio y su posterior alargamiento coinciden con el crecimiento de Madrid acorde a sus épocas. Su construcción se ubica a principios del siglo XX. 
El edificio más conocido, el Edificio Metrópolis, se construyó en el año 1911 y se tuvieron que derribar siete viviendas para lograr levantarlo.

La Gran Vía actualmente es popular por sus grandes teatros en los cuales se interpretan algunas de los mejores musicales u obras del momento. Asimismo es uno de los ejes comerciales más importantes de toda la ciudad, ya que aquí encontrarás tiendas de ropa, calzado y comida de grandes empresas internacionales y nacionales.

Esta calle es popular por sus grandes teatros, en los que se representan algunas de las mejores obras y musicales del momento.

Plaza de Callao

La Gran Vía se creó con el propósito de ordenar el tránsito en una zona que antes estaba conformada por decenas de casas y sus resquebrajadas calles de tierra. Urgía la necesidad de una nueva distribución que sea apta al momento de adaptarse a la modernidad que iba a sufrir la capital de España.

Asimismo la Plaza del Callao del Madrid antiguo un espacio público ubicado en el barrio de Sol, el cual pertenece al distrito Centro. Le da inicio al tercer tramo de la Gran Vía y finaliza en la plaza de España. Fue construida entre los años 1917 y 1922.

Esta fotografía se tomó hace más de 70 años. Es del año 1947 aproximadamente, pero no hay muchas diferencias con la plaza en la actualidad. La más notable es que en aquel entonces la plaza estaba llena de coches.

Desde el año 2002 que la Plaza de Callao es peatonal. La estructura de la mayoría de sus edificios se mantiene igual y otro cambio sumamente notorio es el paso del tiempo respecto a la moda de ese entonces y a la actual.

Plaza de Toros

En 1931 se inauguró la Plaza de Toros de Las Ventas, debido al aumento de la población madrileña y a la popularidad que obtuvo la primera Plaza de Toros ubicada en Goya. Esta última fue inaugurada en 1874 por la popularidad que tenían los toros en aquel entonces y tenía una capacidad para 15.000 espectadores.

La Plaza de Toros de Las Ventas se creó con un estilo muy similar y con una mayor capacidad de espectadores, unos 25.000. En 1934, tres años después de la inauguración, fue proclamada como la única plaza de toros en Madrid y la plaza de Goya fue derribada. Además es la tercera plaza de toros con más aforo del mundo, tras las de México y Venezuela. Y es la segunda más grande en cuanto al diámetro de su ruedo el cual es de 61,5 metros.

En junio de 2018 se iniciaron unas obras de reforma de la plaza para mejorar la comodidad y la seguridad. Sobre todo por el hecho de que comenzaron a celebrarse espectáculos no taurinos y su capacidad se redujo entre 2000 y 2500 localidades.

Esperamos que este post sobre Madrid antiguo te haya sido útil. Si tienes algún comentario para hacernos o crees que nos faltó algún detalle importante, puedes escribirnos en la casilla debajo del post. ¡Nos interesa mucho tu opinión!

Si estás pensando en alquilar o vender tu propiedad en España o buscas un lugar para arrendar, con Oi Real Estate podemos brindarte la ayuda y el asesoramiento que necesitas. ¡No dudes en contactarte con nosotros!

Oi Real Estate

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Valencia es una ciudad de España, que cuenta con playas hermosas de arena dorada y fina, que te encantarán visitar. Pero sin dudas también disfrutarás de alojamiento y servicio de ensueño, con vistas al tan conocido Mar Mediterráneo. Sin embargo, aunque sus playas son paradisiacas, también su gastronomía es de las mejores y de las más conocidas a nivel mundial. La comida que más define a un valenciano es la paella.

En resumen, la paella es un plato con base de arroz y se cocina con otros ingredientes, como pescado, mariscos, carne, verduras, y con muchas variantes más. Hoy en día es un plato tan popular en España, que verdaderamente es un ícono de su gastronomía.

La paella se expandió por todo el mundo, que en la actualidad se sirven en los restaurantes del mundo con muchas variantes de la receta. Sin embargo, si quieres probar una paella deliciosa y tradicional, Valencia es el lugar adecuado.

Por eso, en este post te vamos a presentar los mejores lugares de Valencia para degustar la paella.

¿Cuál es el origen de la paella valenciana?

La paella valencia es una típica comida española que surge en entre los siglos XV y XVI. El origen de este plato se remonta a las zonas rurales de la Valencia. En aquellos tiempos pastores y campesinos debían llevar comida ya cocinada lo más simple posible.

En dicha época, los ingredientes que se utilizaban tenían que estar a mano para lograr cocinarla de manera rápida. Por lo tanto, los principales componentes de la paella valenciana son las aves, las verduras frescas a disposición, conejo, azafrán, arroz y aceite de oliva.

El modo de cocinarlos era a fuego lento en agua. Por lo general, el fuego era a leña de naranjo. Algo que le otorgaba un sabor y olor muy particular.

A cotinuación, te presentamos los principales lugares para disfrutar de las mejores paellas de la comundiad valenciana.

Paella de la Arrocería L’Estibador: un clásico de la comida mediterranea

Si te gustan las playas, no puedes faltar a la playa El Saler, ubicada en Valencia. Allí, además de disfrutar un lindo día de sol,podrás deleitarte con la deliciosa paella que sirven en el restaurante L’Estibador.

Se trata de una arrocería en la que destaca la comida mediterránea, y el arroz, que es el ingrediente principal de la paella, que sin dudas te va a encantar.

Arrocería Duna: la paella valenciana para difrutar en la playa

En la playa El Saler, también puedes recorrer otros lugares que disfrutarás a la hora de comer. En el Parque Natural de L’Albufera, vas a encontrar en la playa la Arrocería Duna. Allí vas a disfrutar de la terraza, está justo en el medio de la playa, con un lindo estilo de decoración minimalista, sencilla y elegante.

Pero además del lindo lugar, ofrecen una amplia variedad de paellas y de distintos tipos de arroces. También, disponen una amplia variedad de entradas, tapas y platos elaborados, como el cerdo confitado, los calamares, buñuelos de bacalao, entre otros.

Restaurante Mediterráneo

Si estás de paseo por Valencia, no te olvides de pasar por la playa de Pinedo, donde podrás pasar un excelente día, pero lo mejor es que puedes cerrar ese día con una deliciosa cena en el Restaurante Mediterráneo. Es una arrocería que te va a encantar, es un lugar grande con terraza incluida, donde podrás sentarte y tener una vista hermosa del mar y el puerto de Valencia.

Allí destacan, además de sus deliciosas paellas, a la receta tradicional suelen agregarle caracoles y romero para que quede un sabor único y especial. Además, sirven grandes raciones de tapas que son muy recomendadas, las más pedidas son calamares, pescado frito y chipirones fritos.

El Velero

Si estás en la playa de Pinedo y quieres conocer otro restaurante, cerca de los edificios junto a la playa se encuentra El Velero. Un lugar que vas a disfrutar por su hermosa vista al mar desde la terraza, aunque también puedes disfrutar de la arena en los pies y caminar por la playa luego de disfrutar la paella deliciosa que preparan.

Hablamos de unas de las más destacadas y recomendables, donde la de arroz negro, de mariscos y la de caldo de cangrejo son las más elegidas.

Sin dudas, el conejo te deleitará por el sabor que deja el caldo en el arroz.

El Racó de Lluís: el lugar para probar diversos tipos de paellas

Si te gustan los lugares elegantes, el Racó de Lluís te va a encantar. Este magnífico lugar es muy refinado, tiene una presentación de tapas de primera calidad, y el trato de los camareros es de ese tipo distinguido que querrás volver a este lugar. Lo que más destaca de este lugar es que preparan arroces muy innovadores.

Disfrutarás de una gran experiencia probando la paella tradicional, que es muy deliciosa, pero no puedes perderte de probar algo diferente. Este lugar ofrece arroces innovadores, otros tipos de paellas diferentes que te van a encantar.

Cañas y Barro: la paella valenciana más espectacular

Cañas y Barro es un restaurante ubicado en el pueblo El Palmar, si estás buscando un lugar típico para probar una deliciosa paella, este pueblo es para ti, hay muchos restaurante rodeando los campos de arrozales del pueblo, pero de los que más destacan está Cañas y Barro, tiene una terraza para que puedas disfrutar de la vista de los arrozales, destacan sus menús y sus diversas entradas, además de que no solo vas a disfrutar de la paella tradicional, hay otros tipos diferentes, recomiendan son las paellas de mariscos y la de pollo y conejo.

Casa Carmela

Si te gustan las playas y la paella, tienes que visitar la Playa de la Malvarrosa. Allí podrás pasear, disfrutar el día y dar un paseo marítimo que hacen allí mismo.

Además, si quieres comer delicioso, en frente de la playa se encuentra el restaurante Casa Carmela, es un lugar fundado hace 100 años que destaca la paella que preparan siempre con leña de naranjo. Allí se puede elegir entre veinte variedades de arroz para que te puedas deleitar con la vista al Mar Mediterráneo. Los platos que más destacan son el arroz de senyoret, la paella de bogavante y la pella de langosta de playa, aparte sus entradas y tapas antes del arroz también son deliciosas, las que más se recomiendan son el pulpo a la brasa, ortiguilla en tempura y la clòtxina valenciana

Restaurante Alquería del Brosquil

Este restaurante fue fundado casi a fines del año 2008, se encuentra ubicado dentro del parque Natural de la Albufera. Es un lugar que ofrece muchas salas para que puedas comer y disfrutar de sus servicios, entre esos lugares destaca una sala de cristal con vista a los naranjos que rodea el restaurante. Es un lugar grande con un patio muy extenso, además de ser un lugar bello y elegante, destacan sus arroces deliciosos, como la caldereta de senyoret, ¿Te lo piensas perder?

Cultura valenciana y paella en Mas Blayet

Mas Blayet es un restaurante que muestra la tradición cultural valenciana, es apta para todo público ya que cuenta con un parque infantil en el exterior del restaurante para los más pequeños, y hay un pub en el mismo recinto para los más grandes. Es un lugar muy extenso que cuenta con varios salones para eventos, cumpleaños o bodas, y también cuenta con una terraza. Sus platos son la mayoría tradicionales, aunque ofrece innovaciones en sus arroces, nunca olvidan la cultura tradicional.

Su paella valenciana es exquisita, pero no podemos dejar pasar los arroces melosos y secos que te deleitarán. Sus platos más destacados son el arroz de senyoret, el arroz meloso de bogavante y la paella con pato es una comida muy deliciosa que tienes que degustar. Es un lugar con muy buena atención y lindo para comer en familia.

Estos fueron los restaurantes más populares que visitar en Valencia. Muchos de ellos con vista al mar, que harán que vivas una experiencia gastronómica ideal. Sin dudas, ¡es una ruta gastronómica que no te puedes perder!

Espera, antes de que te vayas! Nosotros estaríamos encantados de saber qué es lo que piensas al respecto de este artículo, pues leeremos todo lo que nos comuniques. Entonces… ¿Quieres saber cómo es que puedes dejarnos tu opinión? Es muy simple, ¡hazlo en la sección de los comentarios!

Desde Oi Real Estate te responderemos a la brevedad.

Si estás pensando en alquilar o vender tu propiedad o buscas un lugar para arrendar, podemos brindarte la ayuda y el asesoramiento que necesitas. ¡No dudes en contactarte con nosotros!

Oi Real Estate

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Ante las nuevas realidades económicas y políticas, los inversores se debaten entre los bonos americanos o europeos. Lo que se debe tener en cuenta a la hora de decidir es, además de la situación del país, el rendimiento y los plazos. En este artículo te damos las pautas para que puedas elegir correctamente.

La debacle por la que atraviesan las economías de los países del mundo provoca que los inversores vuelvan a analizar las conveniencias de los diferentes vehículos de inversión. La inflación terminó por desplomar el precio de los bonos soberanos y con ello, las pérdidas de los tenedores de esos bonos han sido históricas.

Pero, con la inflación, también llegaron las subas de los rendimientos. Por primera vez en años, los bonos de los tesoros de varios países con economías importantes crecieron por encima del 4%. Y no solamente en Europa, sino que los bonos de los EEUU alcanzaron ese techo histórico. Las opciones que se presentan ahora están entre los bonos americanos o europeos.

Bonos soberanos

En varias bolsas del continente, el impacto de las medidas del Banco Central Europeo para controlar la inflación (del 9% en promedio) trajo un reacomodo en el mercado de valores. Todos los índices europeos cerraron otro trimestre con bajas. La subida de los tipos, más la desconfianza en algunos gobiernos para el manejo de la situación provocaron la venta y, por consiguiente, el desplome de los valores de los bonos soberanos de varios países.

En ese sentido, los países de la zona euro, además, deben sobrellevar la crisis energética y la guerra en Ucrania. Los bonos del Reino Unido tienen una rentabilidad del 4,5% y los de Italia llegaron a superar el 4,75%.

A pesar de esto, hay países cuya fortaleza económica y situación política les permiten a sus bonos mantenerse como opción válida para los inversores. Los bonos del tesoro norteamericano siempre estarán en esa consideración. Esta semana, sus títulos a diez años alcanzaron el 4%, un rendimiento inédito que solo se explica por la coyuntura política y económica.

Otro de los aspectos que diferencian a los bonos de los EEUU de aquellos emitidos por los gobiernos europeos es que la potencia americana tiene una moneda que se ha reforzado respeto del euro y mucho más respecto de la libra. Lo que hace realmente atractivo el margen de ganancia del 4%. Para contrarrestar de algún modo los avatares, el Reino Unido ofrece un rendimiento mayor para los títulos a dos años: días atrás alcanzó el 4,6%.

Bonos americanos o europeos

Las decisiones de los inversores españoles se han volcado tradicionalmente en los bonos estatales a diez años de plazo. Se trata de una cultura de inversión y por ende es difícil que vaya a variar. Pero las realidades de los países de la zona euro cambiaron desde la pandemia y, tal vez, haya quienes vuelvan a analizar las opciones de inversión. Más aun cuando ningún tipo se aproxima al 9% de inflación promedio del continente. Entonces, la pregunta por la inversión en bonos americanos o europeos es válida para muchas personas.

En ese sentido, un bono como el norteamericano, que tiene un fuerte respaldo y una rentabilidad del 4% es más que atractivo. Además, las previsiones sobre el desarrollo de la economía de los EEUU también son positivas. Varios analistas esperan que la potencia se recupere de la crisis causada por el Covid 19 y la inflación para mediados de 2023. A ello se suma que el dólar va a continuar como moneda más fuerte que el euro, pero también por encima de la libra.

Del resto de las economías europeas, la dos que muestran comportamientos esquivos son la del Reino Unido y, dentro de la zona euro, Italia. Un repaso por las ofertas soberanas marca que solo los bonos de Rumania superan el 8% de rentabilidad a diez años.

La economía británica tiene por delante varios escollos, con un gobierno que anunció una baja de impuestos pero sin mencionar el modo de llegar a un equilibrio fiscal. Las expectativas de nuevas subas se alejaron pero los márgenes de ganancias continúan en 4,4 a cinco años y 4,2 a dos años.

En tanto que Italia, resuelta su elección, es la tercera economía de la Unión Europea. Esta economía parece marchar a intentar equilibrar en algún punto sus cuentas. Los títulos a dos años reditúan por sobre el 2,8%; a cinco años el 3,6%; mientras que a diez años el rendimiento es mayor al 4,5%.

Cómo decidir

Las decisiones de inversión en bonos siempre están atadas a las coyunturas políticas y económicas. Esta vez, la guerra en Ucrania y la crisis energética marcan otro aspecto a tener en cuenta. La salida de la pandemia dejó un grado de inflación que parece no tener límite en el corto plazo.

Los frentes políticos en Europa continúan relativamente estables luego de la salida del Reino Unido. La inflación es el tema que más ocupa y preocupa a los gobiernos y sus habitantes. Las predicciones no son optimistas, ya que recién en 2024 se verían los primeros signos de calma. Mientras, el BCE continuará su política de subir los tipos para frenar la liquidez. A finales de este mes se reunirá el Consejo de Gobierno y se espera una nueva suba (que puede alcanzar los 75 puntos básicos).

Por último, el desarrollo de la guerra en Ucrania aún no se puede predecir. Por lo que la crisis energética vino para quedarse por varias temporadas más. Además del costo de las ayudas que a varios países le engrosan las cuentas públicas. Incluso, de terminarse al fin el conflicto, hay gastos de reconstrucción que tal vez recaigan en alguna de las economías europeas.

Entonces, para saber si invertir en bonos americanos o europeos, hay que analizar todos estos datos que afectan a los gobiernos que emiten los bonos, y después decidir.

Luego de leer este artículo, nos interesaría mucho conocer cuál es tu opinión acerca del debate entre inversores sobre bonos americanos o europeos. Puedes compartirla con nosotros desde la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en la situación de querer invertir en estos momentos, no dudes en acudir a Oi Real State. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Si este artículo te ha resultado interesante, te invitamos a continuar leyendo:

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

A la hora de comprar o rentar un inmueble podrás encontrar múltiples opciones. La vivienda colectiva es una de ellas. Pero, ¿de qué se trata específicamente? Para averiguarlo, te invitamos a leer este artículo. Estos datos te ayudarán a descubrir en qué consiste, qué beneficios ofrece y si puede adaptarse a tu radar de búsquedas a la hora de pensar en un espacio para vivir.

Vivienda colectiva, ¿qué es?

La vivienda colectiva es un edificio o conjunto de ellos que incluye viviendas individuales o separadas. Una familia independiente vive en cada uno de estos apartamentos. Por otro lado, dependiendo de cada vivienda colectiva, pueden compartirse las llamadas secciones comunes como portales, parques, piscinas, garajes, almacenes, etc.

Dentro del grupo de viviendas colectivas, podemos encontrar un apartamento, un ático, un loft o un dúplex porque el diseño no es lo fundamental. Lo que realmente lo define es la relación entre sus habitantes y el propósito del inmueble.

En España, se considera a una casa como vivienda unifamiliar y a un piso como una vivienda colectiva. Entonces, podemos decir que la vivienda colectiva es exactamente lo contrario de la vivienda unifamiliar.

A menudo asociamos a la expresión vivienda colectiva con vivienda de protección oficial (VPO), con urbanización o apartamentos. Del mismo modo, podríamos argumentar que las residencias de ancianos, las de estudiantes, los hoteles, los cuarteles, las cárceles, etc., también son viviendas colectivas. La razón es que en todos estos lugares indicados las personas viven independientemente unas de otras, aunque comparten una relación común como la entrada, los pasillos o los patios.

Un poco de historia

Ver hacia atrás nos lleva a comprender un poco más acerca de estos espacios en común. Podemos decir que hay diferentes etapas en la construcción del concepto.

Definidas las necesidades habitacionales con el boom que representó la Revolución Industrial, las pautas urbanas cambiaron y aumentaron. Las solicitudes de inmuebles en las ciudades crecieron considerablemente en esta fase de la historia y encontramos allí el origen de las construcciones colectivas.

En cuanto a España, a principios del siglo XX y antes de la guerra civil, este tipo de residencia era habitual en las capitales. De hecho, debido a su calidad, muchas de esas construcciones han llegado hasta nuestros días. En años posteriores, como resultado de la situación de la posguerra alrededor de las décadas de 1940 y 1950, se hicieron necesarias casas o apartamentos más baratos hechos con materiales de construcción de una calidad dudosa.

No fue hasta entrada la década de 1970 que se reanudan los diseños de mayor calidad. Las calles también empiezan a modernizarse, con mejores asfaltos. Las políticas se centran más en los países de la Europa continental, por lo que se separan las zonas residenciales de las comerciales y de conexión. También, será el momento en que surjan los típicos barrios con los coches apartados y se construyan edificios donde se podrá ver un parque interior.

A pesar de los esfuerzos de modernización, este cambio generó intranquilidad entre los habitantes, y en los años 90 volvieron las calles llenas de tiendas y automóviles, unificando a las zonas residenciales con las comerciales otra vez.

Así llegamos a nuestros días, en pleno siglo XXI, cuando, por razones habitacionales, se reacondicionan o construyen viviendas colectivas. Los beneficios económicos o la mera elección, da a la existencia de estas viviendas un nuevo impulso en nuestro país.

Qué beneficios ofrece una vivienda colectiva

Podríamos enumerar una serie de atributos de habitar una vivienda colectiva:

  • Por lo general, están ubicadas en zonas céntricas de la ciudad, lo que permite la proximidad con comercios y servicios de los más variados.
  • Posee áreas comunes que se pueden utilizar en cualquier momento.
  • Cuentan con servicios de mantenimiento que te aportará gran comodidad.
  • Esta clase de inmueble ofrece gran espacio habitacional útil en un área pequeña.
  • Contarás con todos los servicios básicos necesarios con mayor rentabilidad.
  • En comparación con las casas tradicionales, el costo de propiedad es inferior.
  • Si la propiedad está ubicada lejos del área urbana, los residentes (es decir, la comunidad) tendrán más acceso a los servicios básicos de electricidad, agua y gas.

Tal como hemos enlistado, los beneficios de esta clase de viviendas son muchos. Tanto por lo económico, lo competente, la eficiencia, el aprovechamiento de recursos y el tamaño adecuado, entre otros factores, la hacen una gran candidata a la hora de pensar en adquirir o rentae.


Luego de leer este artículo, nos interesaría mucho conocer cuál es tu opinión sobre las viviendas colectivas. Puedes compartirla con nosotros desde la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en una situación querer adquirir o rentar una propiedad de este tipo, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Si este artículo te ha resultado interesante, ye invitamos a continuar leyendo:

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Cuando no cumplimos con todas las exigencias de los bancos, es posible que nuestra hipoteca resulte rechazada. Sin embargo, no siempre la última palabra tiene que ser la negativa a la solicitud.

Ya hemos elegimos la ciudad, el vecindario, los ambientes y todo cierra. Sin embargo, al momento de presentamos a pedir la hipoteca confiados, el banco no está de acuerdo con prestarnos el dinero para la compra de la vivienda. Esto se debe a que alguno de los requisitos no se cumple por completo, por lo que el análisis de riesgo lanzó un resultado negativo. 

¿Debemos conformarnos con esa resolución? ¿Hay alternativas cuando nos llega el mensaje de que la hipoteca fue rechazada?

Si te interesa saber las respuestas a estas preguntas, no dejes de leer este artículo. Despejaremos todas las dudas sobre cuáles son los motivos por los que una entidad puede negarte una hipoteca y cuáles son las opciones ante esta situación.

Hipoteca rechazada: el mensaje que no queríamos recibir

Al momento de comprar una vivienda se incrementa nuestro patrimonio, siendo muchas las estrategias que utilizan las familias con este capital. Algunas las adquieren para contar con un respaldo antes de decidir comprar un hogar más grande. De este modo contarán con un aval ante las entidades bancarias de haber pagado ya una propiedad.

Hay quienes ven la compra de un inmueble como un pasivo por sus gastos, mientras que para otras personas constituye un activo o una oportunidad de inversión. La forma más habitual de financiarla es por medio de un crédito hipotecario. Se trata de una herramienta financiera diseñada para personas que de otra manera no tendrían la posibilidad de llevar a cabo esta operación.

Debemos tener en claro que siempre está la posibilidad de que nos rechacen la solicitud de la hipoteca, y para ello hay una serie de motivos

¿En qué se fijan los bancos para que una hipoteca sea rechazada?

Fundamentalmente, las entidades financieras ponen el foco en que los clientes puedan cancelar sus deudas. Es por esto que en el caso de un préstamo hipotecario, el banco analiza la solvencia económica. En otras palabras, averiguará si el cliente podrá hacer frente al pago de la cuota hipotecaria durante toda la vida de la hipoteca.

¿Cómo se analiza la solvencia económica?

Para estudiar el scoring bancario o solvencia económica, los bancos utilizan los siguientes datos del perfil del postulante:

  • Ingresos que recibe.
  • Situación del empleo.
  • Los activos muebles o inmuebles del candidato.
  • Situación personal y familiar.
  • Deudas y morosidad en los préstamos anteriores.

¿Dónde se analizan estos datos?

Los bancos consultan la Central de Información de Riesgos del Banco de España (CIRBE) para comprobar el historial crediticio del cliente. Se trata de una base de datos en la que figuran los riesgos, avales, créditos y préstamos del cliente.

Esta base es un archivo público que acumula cada una de las deudas pendientes de un usuario, que no tiene relación alguna con los ficheros de morosos.

Este registro puede ser consultado por cualquier persona. En caso de no estar de acuerdo con la información que allí se brinda está en el derecho de pedir a la entidad que modifique esos datos personales.

Dentro de este registro se pueden encontrar todos los datos del préstamo hipotecario: importes pendientes de pago, tipo de préstamo y garantías, fecha de inicio y vencimiento. Esta información será solicitada por el CIRBE a las oficinas privadas de información crediticia para que figuren en sus bases.

Más datos para completar el perfil crediticio

El banco también te solicitará información adicional para completar tu perfil. La documentación requerida que se debe sumar es: 

  • Última declaración del IRPF. 
  • Vida laboral actualizada.
  • Recibos de otros préstamos.
  • Nóminas.
  • Justificantes de ingresos adicionales.

Análisis de riesgo y respuesta

Con todos estos datos en su poder, el banco llevará a cabo la evaluación correspondiente para ver si podemos ser usuarios de un préstamo hipotecario o no. Si el banco deniega el crédito, debe informar por escrito al cliente aclarando los motivos de este rechazo.

¿Qué cambió con la Nueva Ley de Hipotecas respecto a las evaluaciones?

Los mecanismos de análisis de solvencia que el banco utiliza para evaluar al cliente deben estar supervisados por el Banco de España. La ley establece que si el banco realiza una evaluación incorrecta de la solvencia del cliente no podrá rescindir el préstamo. Solo podría hacerlo si este hubiera ocultado información deliberadamente.

Con la Ley de contratos hipotecarios se incrementó el control de la solvencia de los hipotecados con lo cual se evita conceder préstamos a clientes que luego no puedan pagar las cuotas a las que se comprometieron.

¿Qué hacer si tu hipoteca fue rechazada?

En primer lugar, es importante averiguar cuál es el motivo de la negativa a la solicitud de la hipoteca. Es un derecho del cliente solicitar los motivos que tiene el banco para negar el crédito, aunque en muchas ocasiones los bancos rechazan dar los motivos.

Pedir el informe de crédito

Si el préstamo fue rechazado por el informe de crédito, se deberá informar el puntaje de crédito que utilizó y los factores claves que afectaron este puntaje. Por otro lado, es derecho del cliente tener acceso al nombre, la dirección y número de la compañía de informes de crédito.

Impugnar el informe

En caso de que los datos del informe de crédito sean incorrectos, es posible impugnar la información. En este caso, la compañía tendrá que iniciar una investigación para detectar algún error.

Solicitar la ayuda de un asesor hipotecario

Si la hipoteca fue rechazada es buena idea recurrir a un asesor financiero independiente especializado, ya que pueden ayudarte a encontrar financiamiento personalizado

Construir un historial crediticio

La construcción del historial crediticio es vital para tener acceso a créditos de cualquier tipo. Automatizar nuestros pagos por medio de tarjetas de crédito o débito ayudará a mejorar el perfil. Esto es muy importante para tener el respaldo de que se cumple con los compromisos financieros a tiempo.

Otras alternativas

Una hipoteca puede ser denegada porque el banco piensa que no tienes capacidad de pago suficiente. A partir de ese momento, puedes ir por dos opciones: 

Presentar garantías adicionales: puedes recurrir al aval de otras personas físicas que demuestren su capacidad de pago en caso de que no logres hacer frente a tu deuda. 

Plan de ahorro: si en este momento no puedes asumir un préstamo hipotecario, es buena idea diseñar un plan de ahorros que te permita en un futuro cercano asumir esta deuda. 

En definitiva, solicitar una hipoteca al banco no es senillo, pero tampoco se trata de una tarea imposible. Para conseguirlo, es importante diseñar una estrategia de ahorro e inversión realista, que te brinde la posibilidad de establecer los plazos viables para cumplir con los requisitos que te solicitará el banco. 

Si te encuentras en una situación que no puedes resolver por tu cuenta, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

Si te interesó el tema te sugerimos seguir leyendo:

Oi Real Estate

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Blog Oi Real Estate
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.