Para las personas que quieren comprar una vivienda en España, es muy beneficioso saber cuáles son las comunidades autónomas con más seguridad para poder vivir. Vivir tranquilo es una de las mayores prioridades para una persona y que su casa sea segura es importante para las familias y cualquier titular.
Hay muchas empresas de seguridad que ofrecen sus servicios a clientes para que sus casas tengan los dispositivos necesarios y así se mantengan muy seguras. Sin embargo, en una ciudad también tiene que haber un sistema de seguridad y departamento de policía útil para garantizar la tranquilidad en zonas públicas.
Las comunidades autónomas españolas más seguras
Gracias a un estudio que realizó la empresa se seguridad Securitas Direct, se puede conocer cuáles son las comunidades autónomas con mayor seguridad en España. Para ello, la empresa en seguridad analizó todos los sucesos de intrusión en domicilios y locales comerciales a través de dispositivos que tiene instalados en muchos inmuebles del país.
A partir de este estudio se hace un informe que se publica cada año, para dar a conocer cuáles son las zonas españolas más seguras. Para ello, toman en cuenta la cantidad de veces que una alarma de la empresa ha dado señales de asalto, además de las intrusiones atendidas por territorio.
El registro de datos se realizó a partir de los 1,7 millones de dispositivos de seguridad de la marca y que están ubicados en España. Por ello se toma en cuenta cada uno de los detalles referentes a hechos donde se compromete la seguridad del cliente, incluyendo también los alrededores.
Unas de las preocupaciones más comunes en los últimos años de los propietarios es la de la intrusión de los okupas y de los ladrones. Se han producido muchos casos donde se han hechos robos masivos a casas porque el sistema de protección en la zona no cumple con las labores.
Por lo tanto, antes de invertir en el mercado inmobiliario, es muy útil saber cuáles son las zonas más seguras para comprar propiedades.
Castilla y León: de las primeras comunidades autónomas más seguras
En el 2022 la comunidad autónoma más segura es Castilla y León. Esta autonpmía repite el primer puesto como hizo en el año 2021. Para el 2020 logró el segundo lugar, pero para este año el índice de sucesos y hechos registrados alcanzó un porcentaje muy bajo de 0,9%.
En el segundo puesto encontramos a la comunidad de Asturias, que también tiene un índice de problemas de seguridad y sucesos registrados de un 0,9%. En 2021 también obtuvo el segundo puesto de la lista, pero para el 2020 no se encontró dentro de ella, lo que demuestra su evolución.
Galicia se lleva el tercer puesto y es la primera vez en 3 años que logra estar en este registro, pero con un índice diferente. Las anteriores logran un 0,9%, pero en Galicia logra subir a un 1,0% que, a pesar de ser muy bajo, sigue demostrando más sucesos inseguros.
En cuarto lugar, está la región de Extremadura, que al igual que Galicia, es la primera vez que entra en los registros, con un 1,2%. Y por último está la sede de la capital española, Madrid, que después del 2020 vuelve a estar en la lista, también con un 1,2%.
Como hemos explicado, ninguna de las comunidades que mencionamos logra superar el 1,2% de índice de intrusión en las viviendas con los dispositivos.
Las provincias más seguras de España
Además de estudiar las comunidades autónomas, también se toman en cuenta las provincias que son más seguras en el país, para poder saber dónde invertir. En primer lugar, está Teruel, de la comunidad de Aragón, con un 0,6% de intrusiones. De esta manera, repite como en el 2021 donde alcanzó el segundo lugar.
Seguida está Palencia, que forma parte de la comunidad de Castilla y León, y que tiene el mismo índice de 0,9% que posee la región. A diferencia de Teruel, esta es la primera vez que esta provincia está dentro del registro de datos de intrusiones por provincias en el país.
También está Albacete, dentro de la comunidad Castilla-La Mancha, que también alcanza un 0,9% de índice de intrusiones en lo que va del año 2022. Ademas, resalta este año porque es la primera vez en los últimos 3 informes anuales que esta provincia aparece dentro de los datos registrados.
En cuarto lugar, está Cáceres, de la región Extremadura, por primera vez en tres años, y con índice de intrusiones de 1,1% en el 2022. Y, por último, se encuentra la provincia de Lugo, de la comunidad de Galicia, alcanzando el índice de 1,2% de intrusiones en los últimos meses.
Algunas provincias pertenecen a varias comunidades autónomas mencionadas en la primera clasificación, pero otras son independientes.
España y sus municipios más seguros
Para este registro se tomaron en cuenta los municipios que superan la cantidad de 30.000 habitantes y que tienen un bajo índice de intrusión actual. Oviedo y Santa Cruz de Tenerife lideran la lista, con un 0,6% de sucesos de intrusión y de inseguridad en las viviendas con los dispositivos.
En segundo lugar, está el municipio de Salamanca, de la comunidad de Castilla y León, con un porcentaje del 0,8% de intrusiones en las viviendas. Le sigue Burgos, que también pertenece a la comunidad de Castilla y León y que tiene un porcentaje de 0,9% según los datos anuales registrados.
Después se encuentran Santander de la región de Cantabria, y Córdoba, que se encuentra en Andalucía, y que tienen un porcentaje de intrusión del 1,0%. Luego está el municipio Vitoria, dentro del País Vasco y que tiene un porcentaje del 1,1% en cuanto a hechos de inseguridad en las viviendas.
Por último, están tres municipios, que son el de Badajoz en Extremadura, Pamplona en la Comunidad Foral de Navarra, y Madrid, la capital de España. Los tres llegan al límite del índice de intrusiones en viviendas que es de 1,2%, lo que implica que siguen siendo buenas zonas para vivir.
Hasta aquí te hemos enumerado las comunidades autónomas más seguras de España. Una excelente guía para encontrar el lugar perfecto para vivir o invertir. Si te has quedado con alguna duda, te invitamos a que nos dejes tu comentario al finalizar el artículo.
En el contexto de crisis global, en tiempos de post pandemia, con la guerra en Ucrania y la falta de insumos, la vivienda resiste las crisis a como de lugar. Se posiciona así como un refugio, en un modo figurado y literal. En esta nota de Oi Real Estate te contamos los últimos estudios al respecto.
Un estudio hecho por la Sociedad de Tasación sobre el mercado inmobiliario en el primer semestre de este año, ha arrojado diferentes conclusiones que son interesantes de analizar. La primera y más importante: considera a la pandemia, la crisis energética y la guerra en Ucrania como los tres cisnes negros que nos atormentan en la actualidad. Cada uno de ellos podría haber causado una recesión en el sector por separado, asegura. Ahora bien, ¿cómo responde ante los tres juntos?
En este contexto de crisis, el ser humano se cobija en su hogar buscando una seguridad que el afuera no le brinda. En momentos en que caídas de bolsas y desvalorizaciones de criptomonedas -por poner dos ejemplos- son noticias cotidianas, el capital se refugia en el sector inmobiliario. Una propiedad tiene la característica de ser un bien tangible frente a la inestabilidad de las divisas en tiempos en que esos tres cisnes negros acechan.
La Sociedad de Tasación se ha expedido a través de Juan Fernández-Aceytuno, su CEO. El ejecutivo aconseja que es momento de ser cautelosos y prestarle atención a la dinámica del sector, tanto en su aspecto macro como micro.
La Sociedad de Tasación frente a la crisis
Una Sociedad de Tasación es una Sociedad Anónima cuyo objetivo es la tasación de todo tipo de inmuebles, empresas o patrimonios. Debe estar homologada por el Banco de España e inscrita en el Registro Oficial de Sociedades de Tasación.
Dicha Sociedad analizó los seis primeros meses de 2022 y entre sus conclusiones se deducen posibilidades para el futuro cercano. Dice Fernández-Aceytuno que la principal dificultad que afrontan los españoles respecto al acceso a la vivienda se funda en los salarios que perciben. El empleo no sería un problema porque éste es estable a pesar de la coyuntura.
La capacidad de pago está limitada por el monto del salario. Si bien los grados de paro son bajos, el nivel salarial o bien se mantiene fijo o los aumentos no llegan a cubrir la inflación. Esto podría terminar reduciendo el monto que muchos jóvenes y familias de clase media puedan destinar al pago de deuda. Por lo tanto, se reduce la capacidad de endeudamiento de los mismos, ya que se acota el monto que pueden destinar al pago de deudas.
Es en este contexto que la certidumbre del sector empresario y del consumidor se desmoronan de a poco. Mientras tanto, la certidumbre inmobiliaria se mantiene. La importancia y vigencia del ladrillo como valor de refugio incluso aumentan, afirma el director de la Sociedad de Tasación.
Diez puntos rescatados del informe
Inflación
España afronta una inflación superior al 10%. Esto se da por la coyuntura de los “tres cisnes negros”: la pandemia a nivel global, la guerra en Ucrania y la crisis energética. Estas tres situaciones peligrosas dan de lleno en la economía de Europa y nuestro país no queda al margen. Como consecuencia tenemos un aumento de los tipos de interés.
Niveles estables de consumo
En los tres mercados en donde se realizó la comparación -España, Eurozona y Estados Unidos- se percibe desconfianza en el aspecto macro de la economía. Mientras tanto, las cifras de empleo y de producción se mantienen estables. Esto puede adjudicarse al tiempo prolongado que llevamos de pandemia y cómo eso se amolda a los consumidores.
Confianza empresarial y del consumidor
Los índices de confianza empresarial y del consumidor han caído en el tiempo estipulado del estudio. Esta situación puede adjudicarse al final de las moratorias concursales.
Ciclo de evolución inmobiliaria
Se considera que la evolución del mercado inmobiliario presenta un promedio de siete u ocho años de subida y luego otro período de mantenimiento o baja. Como el último ciclo de tendencia al alta fue de 2013 a 2020, se esperaba un cambio. Esto no sucedió debido a la pandemia, por lo que la contestación del sector continúa siendo positiva.
Demanda de viviendas nuevas
El porqué del crecimiento de viviendas nuevas se debe a la falta de opciones, relacionado con la falta de suelo. Esto ocurre principalmente en Madrid y Barcelona. El precio de la vivienda nueva crece al doble respecto de la usada: 6,4% versus 3,7% en el último año. Y llega hasta los 2.600 euros el metro cuadrado. La alta demanda acrecienta el ritmo de absorción y hace aumentar los costes de construcción, por un lado. Por el otro, los costes de refacción son muy elevados. Por esto, el comprador se inclina hacia una propiedad nueva, en el marco de considerar a la vivienda como un espacio que resiste a las crisis.
Distinción de mercados
Simultáneamente, se da la siguiente segmentación: productos (vivienda nueva o usada) y mercados (reposición e inversión). Hay que prestar debida atención a los intereses y comportamientos de los diferentes compradores para entender al mercado regional.
Dinamismo de la demanda
Si bien respecto a la situación de 2007 las cifras son sensiblemente menores que las actuales (9% más bajo), el aumento de la demanda podría estar comprometido con las próximas subidas de tipos. Un comprador considera que la vivienda resiste a las crisis; es una toma de posición ante la volatilidad de los mercados financieros.
En otro orden de cosas, no se presentan riesgos de alta demanda hipotecaria, por lo menos en el corto plazo. El promedio de deuda hipotecaria respecto a 2008 así lo indica. Asimismo, el Banco Central español ha tomado medidas anticíclicas como instrumentos macro para prevenir cualquier situación negativa.
Demanda de alquileres
El alquiler se está convirtiendo en la estrella del sector inmobiliario. Y esto se debe a la limitación que ofrecen los salarios para endeudarse y costear una vivienda propia. Esto también sucede en el resto de Europa y en Estados Unidos: los salarios se enfrentan a la inflación y a la subida de tipos, lo que hace que, a menor ingreso mensual, la opción sea alquilar.
Sobrevaloración en los precios
Mientras que Estados Unidos y algunos países del norte de Europa registran una sobrevaloración de precios en alquiler y compra, en España todavía no se ve semejante circunstancia. Sin embargo, y a pesar de atravesar una situación más contenida, se acerca lentamente a los aumentos consignados en los países centrales de Europa.
La vivienda resiste las crisis
Si bien es un momento de incertidumbre, la Sociedad de Tasación sugiere no entrar en pánico. Lo ideal es tener una visión realista y prudente, estando atentos al mercado, advierte. Es el caso de España donde se debe tener en cuenta varios factores. Relacionar el mercado de la vivienda con las características demográficas, la antigüedad de los inmuebles, etc., para obtener un panorama más exacto. Todo indicaría que los movimientos inmobiliarios van a producir una alta movilización de activos en los años por venir.
Luego de leer este artículo, nos interesaría mucho conocer cuál es tu opinión acerca del estudio de la Sociedad de Tasación que describe que la vivienda resiste las crisis. Puedes compartirla con nosotros desde la sección “Comentarios” de nuestro Blog.
Si te encuentras en la situación de querer invertir en estos momentos, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!
Animarse a comprar una propiedad en estos momentos en nuestro país puede ser bastante rentable. En este artículo de Oi Real Estate veremos cuáles son los mejores y más interesantes lugares para invertir.
A pesar de la crisis que significa el entorno de post pandemia, la guerra en Ucrania y la falta de suministros, el mercado inmobiliario se presenta como uno de los más pujantes. Como ya lo hemos analizado en otros artículos, la vivienda se posiciona como un refugio ante la recesión generalizada.
Ante la inflación, los consumidores se protegen en la inversión inmobiliaria. La seguridad que le puede brindar la tangibilidad de los ladrillos es clave en este contexto. Es así que la vivienda logra imponerse sobre otras opciones a la hora de la inversión.
Invertir en vivienda
España tiene una variedad de zonas y climas que permite el desarrollo de innumerables emprendimientos inmobiliarios. Además de su diversidad cultural, los territorios pueden albergar las opciones necesarias para los diferentes modos de vida actual.
Y, por su puesto, a la hora de la inversión inmobiliaria los alquileres ofrecen una rentabilidad más que atractiva. De acuerdo a las estimaciones, una vivienda promedio de 90m² cuesta unos 170.280 euros (1.829 euros por m²). Un relevamiento del sitio Pisos.com determina que durante el primer trimestre del año, un alquiler promedia los 912 euros mensuales. Lo que dejaría una renta de 10.950 euros al año.
A esta suma se deben restar los impuestos y costos de mantenimiento. Pero se trata de una rentabilidad de nada menos que 6,43%. Si bien no llega a los niveles de inflación previstos para este año, es uno de los rendimientos que más se acerca.
Otro de los aspectos positivos de la inversión en vivienda, es que muchos inversores tienen una cultura desarrollada en torno al negocio inmobiliario. Además que los ayuntamientos facilitan cada vez más el trámite de compraventa. Y no es menor el hecho que las acciones y bonos tienen variaciones que pueden llegar a la negativa. Por todo esto, la vivienda vuelve a imponerse sobre otros vehículos, como refugio e inversión.
Los mejores lugares para invertir
La salida de la pandemia y el fin del teletrabajo trajo la demanda de nuevos espacios para habitar. A la búsqueda de casas amplias y regiones más apartadas, se le sumó la vuelta a las grandes ciudades de millones de personas. Entre las metrópolis y sus periferias están las mayores oportunidades de negocios. Otra plaza son las zonas costeras.
Entre las ciudades que otorgan mayores rentabilidades están Castilla-La Mancha, que con un 7,93% de margen de ganancia se encamina a ganarle a la inflación. En igual sentido se encuentra Extremadura, con el 7,88%. También Aragón puede alcanzar ese nivel: ofrece el 7,29% de rendimiento.
En sentido positivo pero por debajo de las previsiones inflacionarias están las autonomías de Islas Baleares, con el 4,28% de rendimiento. El País Vasco ofrece el 4,44% y Madrid el 4,76% de margen.
El mapa de las capitales muestra un vuelo hacia Murcia, que posee un rendimiento del 7,5%; le siguen Zaragoza, con el 6,33% y Sevilla, con 6,24% de margen de ganancias. Más abajo en el ranking se encuentran A Coruña, con el 4,6% y Palma de Mallorca con un rendimiento del 4,07%.
Madrid y Barcelona las preferidas
En un mercado inmobiliario pujante, las opciones de inversión se diversifican de acuerdo a las demandas que surgieron desde la pos pandemia. De hecho, los elevamientos indican que mientras la demanda habitacional creció en promedio el 16%, la oferta solo lo hizo en un 5%.
Y las ciudades más elegidas para habitar so, una vez más, Madrid y Barcelona. Ya sea por las oportunidades laborales, el alto nivel de los volúmenes de negocios o la diversidad cultural que ofrecen, se trata de dos destinos primordiales para la inversión.
Es que estamos en presencia de dos ciudades con altos valores de la vivienda. Barcelona tiene un precio de compraventa por metro cuadrado que llega a los 3.423 euros. Para una vivienda de 90m² el precio supera los 300.000 euros. En cuanto al alquiler, la ciudad catalana es la más cara del mercado: 1.890 euros mensuales. Lo que ofrece al propietario ingresos cercanos a los 23.000 euros en un año.
En el caso de Madrid, es la otra ciudad elegida. El valor de una vivienda es menor pero siempre en un alto rango. En promedio, el costo del metro cuadrado llega a los 3.145 euros. Esto redunda en que un inmueble de 90m² supera los 280.000 euros. Alquilar cuesta en promedio 1.642 euros; casi 19.800 euros al año, sin contar impuestos y costes.
La ciudad que se coloca en el tercer lugar en cuanto al valor del alquiler es San Sebastián. Además, la capital vasca tiene un valor por metro cuadrado de los más altos. El costo de la vivienda llega a los 4.039 euros: casi 365.000 euros. En cuanto al alquiler, una morada de 90m² arroja un promedio de 1.422 euros mensuales, lo que anualmente supone más de 17.000 euros al año.
La opción por los alquileres
Los altos precios de las viviendas, tanto en Madrid como Barcelona reducen el margen de ganancias en la inversión para alquiler. Pero se trata de plazas de las más selectas, que se mantienen todo el tiempo con alta demanda. Lo que también significa la seguridad en la rentabilidad de sus alquileres.
Por otro lado, hay lugares costeros que se encuentran entre las mejores opciones para la inversión, sobre todo a partir del efecto champan del mercado inmobiliario que experimentan esas zonas.
Las oportunidades que brindan para los negocios las zonas periféricas prevén la suba de la oferta inmobiliaria en las afueras de las grandes capitales. Con menor rentabilidad de los alquileres pero por encima de muchos rendimientos, la inversión en viviendas continúa su ritmo ascendente.
Luego de leer este artículo, nos interesaría mucho conocer cuál es tu opinión acerca de cuáles son los mejores lugares para invertir en este contexto económico. Puedes compartirla con nosotros desde la sección “Comentarios” de nuestro Blog.
Si te encuentras en la situación de querer invertir en estos momentos, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!
Si este artículo te ha resultado interesante, te invitamos a continuar leyendo:
La hipoteca inversa es un producto que ofrece la banca para mayores de 65 años que deseen aumentar su pensión, sin embargo no queda en claro a cuenta de quién se cargan los gastos de la operación.
Las hipotecas inversas son muy populares en Estados Unidos, sin embargo, no han tenido demasiada penetración en el mercado de España. Probablemente una de sus fallas sea la falta de claridad en su funcionamiento y la supuesta pérdida de derechos hereditarios, ya que la vivienda que perteneció a la persona que toma la hipoteca no pasa de manera directa a sus herederos. Otro punto en contra son los gastos, que podrían corresponderle a cualquiera de las partes.
Si te interesa la hipoteca inversa, ¡No dejes de leer este artículo! Aquí te contaremos todos los detalles e intentaremos despejar cada una de tus dudas.
Hipoteca inversa: ¿De qué se trata?
Cuando hablamos de una hipoteca inversa nos referimos a un préstamo hipotecario dirigido a personas mayores de 65 años o en situación de dependencia severa. Se trata de un método que permite obtener liquidez por medio del patrimonio del cliente. Esto significa que, el solicitante se ofrece a hipotecar un inmueble de su propiedad, que suele ser la habitual, para que la entidad bancaria le pague unas cuotas mensuales.
La persona interesada puede solicitar el préstamo en cualquier momento sin tener que acudir a los herederos. De esta manera, podrá seguir utilizando la vivienda hasta su fallecimiento y en ningún momento perderá la propiedad.
Tipos de hipoteca inversa
Para comprender mejor de qué se trata una hipoteca inversa, es necesario saber que las cuotas a recibir pueden ser de diferentes tipos:
Hipoteca inversa temporal: se establece un periodo de tiempo en el contrato en el que recibirás una cuota mensual. Generalmente, el importe suele ser equivalente al valor de tasación de la propiedad en cuestión. En este caso, las rentas de la hipoteca inversa temporal no tributan al IRPF hipoteca.
Hipoteca inversa vitalicia: esta sí garantiza una renta mensual para toda la vida del titular. Al no tener fecha de vencimiento, por ende, la cantidad recibida mensualmente sería menor.
Hipoteca inversa de disposición única: en este caso se recibe un único pago que corresponde al valor del inmueble. Esta cuota se abona al comienzo de la hipoteca inversa.
¿En qué se diferencia de una hipoteca tradicional?
En una hipoteca tradicional, la entidad bancaria le presta dinero al cliente para comprar o refinanciar la vivienda. A cambio, el cliente tendrá que devolver el dinero prestado, además de los intereses.
Por otro lado, en una hipoteca inversael banco le prestará dinero al cliente a cambio de la vivienda que posee. Sin embargo, el banco no le quitará la vivienda en cuestión hasta que el cliente fallezca. Esto le dará la posibilidad de usar dinero en efectivo para gastos en el momento. En una hipoteca inversa el precio se abona, generalmente, a plazos. Lo máximo que puede prestar la entidad bancaria es el total del valor de la propiedad, con lo cual para amortizar el préstamo se deberá devolver:
El total cobrado por la propiedad.
El precio del préstamo hipotecario, integrado principalmente por intereses.
En este caso el que amortiza la deuda es el propietario o a los herederos luego de que fallezca el titular. Estos heredero tienen la opción de rechazar la deuda y entregar la vivienda al banco. De esta manera quedaría cancelado el préstamo inverso.
¿Cuál es el principal atractivo de la hipoteca inversa?
En general las pensiones no suelen ser suficientes para cubrir los gastos de las personas mayores. Frente a esta situación, contar con un extra que se pueda usar para atención médica, viajes u otros gastos es el principal atractivo de este tipo de hipotecas.
¿Cuáles son los requisitos para contratarla?
Las personas que deseen aplicar para una hipoteca inversa tendrán que cumplir con ciertos requisitos:
Constituir la hipoteca sobre la vivienda habitual, debe haber sido tasada y tendrá que contar con seguro contra daños.
El beneficiario debe ser mayor de 65 años o tener afectada su dependencia.
La deuda únicamente será exigible por el acreedor.
La garantía será ejecutable después del deceso del titular.
¿Cuánto cobrará el hipotecado por mes?
La renta se calculará en base a los siguientes parámetros:
La edad del propietario: hay tablas de cálculo de esperanza de vida para cuantificar el dinero que se tendrá que pagar.
El valor de la propiedad: si la tasación de la vivienda es alta, las mensualidades serán mayores.
Cómo se percibirá la renta: Si se paga una renta vitalicia será menor que una temporal. Cuando el banco haya pagado todo el precio de la vivienda dejará de abonar las rentas.
Ventajas de una hipoteca inversa
Aquí van las principales ventajas de una hipoteca inversa:
Incentivos fiscales: La renta que se recibe no tributa IRPF, tiene descuentos en gastos notariales, registrales y en el IAJD.
Menor cantidad de trámites: Al ser la vivienda la garantía, no será necesario demostrar ingresos o aportar avales extras.
Devolver el dinero o entregar la vivienda: Esta decisión quedará en manos de los herederos. Ellos podrán cancelar anticipadamente la hipoteca sin tener que pagar comisiones, terminar de pagar la deuda o dar la propiedad al banco.
Se mantiene la titularidad de la propiedad: El titular puede seguir usándola como vivienda habitual, alquilarla o venderla.
Se puede cancelar en cualquier momento: únicamente será necesario devolver la deuda acumulada hasta el día de la cancelación al banco, además de los intereses.
Desventajas de la hipoteca inversa
Uno de los mayores inconvenientes tiene que ver con los costes de la operación y que la renta no se actualiza.
Gastos: los gastos de constitución de la hipoteca se abonan al inicio.
Pagos: los pagos finalizan cuando se haya cobrado el máximo de la pensión.
La renta no se revaloriza: esto significa que la pensión puede hacerse cada vez más baja si tomamos en cuenta la inflación.
Seguro: al contratar un seguro se encarecen los gastos hipotecarios.
¿Qué sucede cuando fallece el titular?
Al momento del fallecimiento del titular del préstamo, este, pasa a ser de sus herederos. En caso de no haber herederos, se hará cargo la entidad bancaria. Sin embargo, si se da la primera opción, hipoteca inversa herederos, estos, tendrán diferentes opciones:
Quedarse con la vivienda: para ello, los herederos se verán obligados a devolver el importe ya cobrado por el titular del préstamo, en otras palabras, por el fallecido. Además de los intereses devengados hasta la fecha.
Vender la vivienda: esto sería para liquidar dicha deuda, siempre que el contrato lo permita. Los herederos tendrán la posibilidad de beneficiarse de la diferencia en caso de que la haya.
No saldar la deuda: en esta situación, el acreedor tiene el derecho de quedarse con la vivienda y el resto de la herencia hasta que sea cancelada.
¿Quién se encarga de sus gastos?
Los gastos de gestoría, notaría, registro y comisiones corren por parte del cliente. El precio de la hipoteca, si sumamos a estos gastos los intereses y un seguro de renta vitalicia implica un producto financiero bastante costoso.
¿Es conveniente contratar una hipoteca inversa?
Como siempre que se contrate un compromiso de largo término será necesario analizar todos los escenarios posibles para poder elegir teniendo en cuenta todos los factores. El tipo de interés, el estado del mercado, si el solicitante no tiene herederos, si podría llegar a alquilar o vender la propiedad.
En estos casos, lo más aconsejable es ponerse en contacto con un bróker hipotecarios. Sin lugar a dudas, te ayudarán a negociar las mejores condiciones para tu situación.
¿Te fue útil esta información? ¿Sabes más sobre la hipoteca inversa y todos los gastos que conlleva? ¡Esperamos que sí! Nos interesa mucho conocer tu opinión, si tienes algo para comentarnos puedes escribirnos en la casilla, debajo del post. Y si necesitas comprar o vender una vivienda, contáctanos, Oi Real Estate cuenta con los mejores asesores a tu disposición.
Aquí te contaremos los ocho errores que cometen los propietarios en el proceso de venta de una propiedad. Muchos propietarios se preguntan por qué no pueden vender su vivienda, pero no se trata de algo sencillo y suelen caer en algunos errores. Sobre todo teniendo en cuenta que es una tarea que requiere tiempo y conocimientos mínimos.
No conocer el mercado y vender a un precio muy alto, el primero de los errores que cometen los propietarios
Este es el primer error, no conocer el mercado y establecer un precio muy alto es un error muy común. Es importante conocerlo y poner un precio justo, aunque la vivienda sea un bien preciado, el precio deberá ser razonable y acorde al contexto social-económico de la actualidad.
Establecer un precio muy caro es un error, sobre todo si se hace para luego negociar una baja, porque ese precio quedará fuera del mercado.
No saber negociar con las personas implicadas
Segundo error, porque la venta de una vivienda implica sí o sí una negociación con las personas implicadas, y la defensa de los propios intereses ante las peticiones de cada una de ellas. Se tienen en cuenta en esta negociación el comprador, el agente del comprador, el abogado del comprador, la certificación de la venta, el banco del propietario (en ocasiones) e incluso los falsos compradores.
También hay que enseñar la casa en varias oportunidades y atender a los interesados amablemente y adaptarse a ciertos horarios.
Por eso es muy necesario una preparación previa para hacer frente a las negociaciones de estas características.
No descubrir a los potenciales compradores ni resolver sus consultas
Estamos frente al tercer error. Los particulares no investigan a los posibles compradores y muchas veces desconocen su capacidad económica, necesidades de vivienda, etc. Incluso a veces pueden llegar a entrar personas a visitar la casa y sin siquiera identificarse.
Cada comprador es diferente y plantearan sus dudas. El propietario debe saber responderlas y estar atento a todas las fases del proceso de venta.
No saber sobre cuestiones legales ni sobre contratos, otro de los errores que cometen los propietarios
Estamos frente al cuarto error. No se puede poner en venta una casa sin antes informarse sobre todas las cuestiones legales y los contratos. Muchos compradores no aceptan el acuerdo porque encuentran inapropiado el contrato que propone el propietario ya que no les da confianza.
Muchas cláusulas se deben tener en cuenta en un contrato de compraventa, además de las hipotecas, herencias, plusvalías e impuestos.
No saber cómo preparar la vivienda para la venta, y no pensar en ella como un producto
Este es el quinto error más común. En cada sector, los comerciantes presentan sus productos de la mejor manera posible para que resulten atractivos. La vivienda debe ser presentada de la misma forma, debe estar limpia, decorada, en buen estado, etc.
Suele suceder que los propietarios no conocen técnicas de venta y marketing, y mucho menos cómo aplicarlas. Además, quizás sea necesario invertir para poner a punto la vivienda. Es aconsejable no vivir en la casa que se quiere vender, si esto es posible.
No tomarse el tiempo necesario
El sexto error tiene que ver con que el proceso de venta puede durar desde unas pocas semanas hasta meses, y es necesario dedicarle el tiempo adecuado a cada fase.
No difundir bien el anuncio del inmueble y no aprovechar las nuevas tecnologías y herramientas
Este es el séptimo error más común. Utilizar las herramientas disponibles con conexión a internet hace la vida más sencilla. No debemos limitarnos a hacer fotografías con el móvil y publicarlas en portales gratuitos o redes sociales, ya que esto no es suficiente.
Al realizar las fotografías, se debe prestar atención a la iluminación, el ángulo, el encuadre, etc. El uso de las redes sociales y los portales conlleva a tener conocimientos a nivel usuario y nociones mínimas de redacción y descripción enfocadas a la venta.
No saber cómo cerrar la compraventa
Este es el octavo y último error de los errores más comunes que tienen los propietarios. Muchos propietarios desconocen que antes de cerrar la compraventa hay que tener en cuenta que la supervisión técnica de la vivienda haya sido satisfactoria. Que el contrato debe ser aprobado por la parte compradora. Que se debe comprobar que el comprador tenga solvencia y que debe hacerse el cálculo del coste de los impuestos y de notaría.
Ventajas de concurrir a un profesional
Muchas veces al propietario se le hace muy difícil continuar con una venta. Por eso tener el apoyo y asesoramiento de profesionales puede ser muy eficaz, aunque se tenga que invertir en ellos.
Los agentes inmobiliarios suelen tener los datos justos y necesarios sobre las viviendas que comercializan. Además, los agentes están cualificados para captar compradores y ofrecerles seguridad. También están preparados con técnicas de marketing y dominan herramientas especializadas para la difusión. Los profesionales como los nuestros en Oi Real Estate, ofrecen calidad y garantía de confianza.
Si te gustó esta nota, compártela con tus seres queridos o en tus redes sociales. Además, te sugerimos que leas las cinco razones para comprar o vender en Oi Real Estate.
El sector inmobiliario es uno de los mercados que más debe someterse y habituarse a cambios inesperados. Debe estar atento a cualquier volantazo de las economías regionales, nacionales y en muchos casos internacionales. Por fuera del ámbito zonal, hasta los escenarios geopolíticos y la relación entre países vecinos pueden marcar sendas alteraciones en el rumbo de los macro y micro mercados que componen al real estate. A su vez, el sector de compraventa de bienes raíces es un componente indispensable en dichas economías. Dichas exigencias (entre muchas otras) hacen que permanecer competitivo en el circuito sea una tarea por demás compleja. En este artículo de Oi Real Estate, veremos cómo calcular comisiones por ventas inmobiliarias. Te invitamos a continuar leyendo el artículo hasta el final para conocer mucho más sobre un tópico que compete tanto a pequeños agentes freelancers como a las agencias dominantes.
El agente inmobiliario como actor fundamental
Si cada agencia inmobiliaria es un engranaje en el vasto universo del real estate, los agentes inmobiliarios son entonces el combustible que mueve sus manivelas y que termina por ser un actor de vital importancia en el sector. Solemos hacer hincapié en un gran beneficio que posee el desempeñarse como asesor realtor: la posibilidad de ingresar al circuito sin poseer un conocimiento profundo para hacer carrera desde cero. Pero… ¿Podría sobrevivir un agente inmobiliario estático y sin ambición de crecimiento? En el crudo mercado de hoy día, podríamos afirmar que no.
El agente inmobiliario actual debe también conocer a fondo los vericuetos legales y económicos de los países y las regiones. Estos incluye estar al tanto de algunas variables que en un primer momento pueden asustar al más intrépido asesor freelancer. Saber cómo confeccionar presupuestos y comisiones es un arte que nunca ha pasado de moda. Y quien se mantenga errático por demasiado tiempo en este sentido, acaso tenga sus días comerciales contados. Veamos juntos entonces cómo elaborar comisiones por ventas inmobiliarias minimizando los riesgos ¿Nos acompañas?
Calcular comisiones por ventas inmobiliarias
De boca de los propios agentes inmobiliarios de éxito y trayectoria, para calcular correctamente las comisiones a solicitar por cada compraventa realizada será necesario tener en consideración dos factores que develaremos a través de interrogantes:
1 ¿Qué tipo de bienes raíces vendemos?
A pesar de que suene una trivialidad, tener en cuenta qué clase de propiedades o bienes raíces manejas es el punto de inicio para toda métrica o variable en materia de presupuestos y comisiones. La gama es nutrida y el sector inmobiliario se compone de docenas de especialidades. Por ejemplo: locales, pisos urbanos, propiedades suburbanas, locales comerciales, edificios, complejos, casas turísticas, etc.
2 ¿A qué factores tiempo y espacio se exponen las propiedades?
El elemento tiempo y el espacio van de la mano respecto al estado de las propiedades y a los niveles de tráfico de compraventa. Por ejemplo: no será el mismo caso el de una casa ubicada en zona rural, con campos y terrenos naturales incluídos, que un piso en el corazón de Madrid. Ambos se diferencian por cientos de asteriscos distintos y cada cual tendrá su particularidad.
Utilizar la tecnología cuanto sea posible
Hasta hace solo algunas pocas décadas, las agencias debían estar conectadas permanentemente a organismos estatales o de catastro. Esto significaba mantener a ciencia cierta los últimos datos en cuanto a una serie de factores determinantes. Hoy, la tecnología hace todo mucho más sencillo. Un agente inmobiliario dueño de una agencia digital, puede transportar en su móvil toda esa carga de datos sin tener la necesidad de solicitarlos regularmente. Veamos cuáles son esos puntos de información vitales a la hora de mantener vigentes las cotizaciones por servicios y comisiones:
Tablas comparativas entre propiedades de la misma zona.
Densidad poblacional regional.
Flujo de movimientos en bienes raíces.
Proyectos edilicios o de obra pública que a futuro puedan significar una valoración más alta (o más baja) del inmueble en cuestión.
¿Es obligatorio someterse a un determinado porcentaje?
Es la pregunta que muchos particulares se hacen o se responden a sí mismos, muchas veces cayendo en errores comunes. Cada agencia es un mundo y las comisiones que cada una solicita por sus servicios puede variar sustancialmente. Lo mismo si un agente se maneja por sus propios medios, por fuera del ámbito de una agencia rigurosa o si forma parte de un equipo de asesores que trabajan para una inmobiliaria con niveles de comisiones prestablecidos.
Por ejemplo, en la ciudad de Barcelona (y siempre hablando en generalidades) se estima que las agencias solicitan una comisión estipulada entre el 3% y el 4%, según el caso. Asimismo, se estima que los tiempos de ventas no superarán los 20 días hábiles o 30 días calendarios. En este sentido, muchas inmobiliarias apelan a la competitividad entre los conformantes de sus equipos aplicando diferentes “premios al esfuerzo”, que no es otra cosa que un plus al salario que aplicará al final del mes al agente que más y mejor negociaciones ha conseguido cerrar o llevar a buen puerto.
¿En qué momento se cobra una comisión?
El mercado y el momento definen los valores de una comisión, sin quedar ésta atada a ninguna ley o ningún decreto que imponga un porcentaje determinado. Entonces las variables oscilan pudiendo ser menores o mayores según distintos elementos a sopesar.
Sin embargo ¿Cuál es el momento en que una comisión se hace efectiva? Pues se estila que previamente una inmobiliaria deberá aguardar a que el vendedor haya recibido ya las diferentes transacciones que indicarán el cierre de la diligencia. Las instancias en efectivizar una comisión, por tanto, quedará estipulada de antemano a dos eventuales circunstancias de la compraventa:
Al escriturar: Una vez realizada la firma de las escrituras por ambas partes.
Al realizar el pago: Como citamos anteriormente, una vez que el vendedor cuenta con la totalidad del dinero previamente solicitado en la publicación.
Hemos visto varios detalles sobre cómo calcular comisiones por ventas inmobiliarias. Como agente inmobiliario, nos encantaría conocer tu opinión en la bandeja de comentarios al pie del artículo.
Y si te ha interesado el tema y quieres seguir conociendo mucho más sobre el mundo inmobiliario, te recomendamos leer el siguiente artículo:
La transformación digital aplicada al marketing transita los últimos tramos de la denominada “cuarta era” o “nivel 4.0”. El marketing volcado al sector inmobiliario, por su parte, es uno de los circuitos que más supo valerse de las tecnologías digitales y emplearlas para su beneficio. Conseguir dar varios pasos adelante ofreciendo prácticamente el mismo servicio puede aparentar ser un trámite sencillo, pero no lo es. En este artículo de Oi Real Estate, veremos cómo ha influenciado la revolución digital inmobiliaria en distintos aspectos de la compra y venta de propiedades.
La importancia de la herramienta digital
Las herramientas digitales ofrecen (como primera medida) más y mejores métodos de captación de clientes. Si sabemos seleccionar las adecuadas y aprendemos a cómo utilizarlas de forma correcta notaremos una afluencia cada vez más concurrida respecto a consultas y en definitiva a negociaciones. Nuestros leads, atraídos por diferentes técnicas y estrategias de marketing, podrían convertirse en prospectos con más frecuencia.
Existen estrategias de todo tipo. El auge de la revolución digital pone a nuestra disposición miles de herramientas que podremos utilizar como anzuelo comercial. Como contraparte, si empleamos mal dichas estrategias (si elegimos mal los métodos de captación), corremos serios riesgos de perjudicarnos o de llevar nuestras ventas a puertos equivocados. Y si bien tomar riesgos es parte del asunto (como de todo negocio), debemos permanecer alertas a minimizar el margen de error ¿Quién no ha tenido una mala experiencia digital? Pues empecemos por comprender de qué se trata la revolución digital inmobiliaria para lograr ese objetivo.
La revolución digital inmobiliaria y su impacto
La revolución digital inmobiliaria se refleja directamente en la valoración clientelar y ha ganado su confianza, a pesar de que el comienzo del siglo XXI se mostró algo reacio a la actividad. Hoy día, se considera que más del 90% de los interesados en cualquier servicio inmobiliario (comprar, vender, alquilar, invertir) inician sus búsquedas a través de las distintas plataformas digitales. Sin embargo, no dejaremos de señalar que internet no vende, ni compra, ni alquila. Es solo un canal de captación. En consecuencia, la mayoría de las operaciones inmobiliarias se transitan y terminan por resolverse personalmente.
Por ello, mantener y mejorar la atención presencial al cliente sigue siendo fundamental para el desarrollo de cualquier agencia. No obstante el avance de la era digital, el marketing sigue estudiando cómo perfeccionar sus acciones, en el plano del trato correcto dirigido a quien nos haya elegido o podría hacerlo. Indefectiblemente, el cliente sigue atento al servicio humano, acaso más que antes.
La era digital y un cambio rotundo
El desarrollo tecnológico, como dijimos, no ha afectado al servicio de fondo de una agencia. En donde sí ha incidido definitivamente es en la forma de conectarse y comunicarse con nuestros clientes o prospectos en los momentos previos y durante los distintos tramos de una negociación. Es decir, no ha cambiado qué comunicamos, sino cómo lo hacemos.
El avance multimedia más evidente
Ya en el plano de esta cuarta generación digital, que arrancó allá por la década de los 90 con la introducción del fax, e inmediatamente después con la llegada del correo electrónico, el avance tecnológico se ha vuelto un factor finalmente resistido por pocos ¿Se trata de una cuestión netamente generacional? ¿Qué incidencia tendrá en la revolución digital inmobiliaria, el abordaje al sector de generaciones que nacieron con la tecnología aplicada?
En la actualidad, y como consecuencia de la hiper conectividad, todo se muestra más y mejor. Es el avance multimedia acelerado en su fusión a plataformas habituales, como las redes sociales. En el sector de bienes raíces, saber desarrollar y utilizar esos factores multimedia es imprescindible. Veamos tres de ellos (acaso los más preponderantes):
1 La fotografía inmobiliaria
Pocos recordarán que muchas agencias solían contar con un equipo de profesionales fotógrafos. En los escaparates de las tiendas inmobiliarias podían verse apenas una o dos fotografías de la propiedad, y una escueta información sobre ella, impresa en papel. Esa metodología resulta obsoleta al día de hoy. Con solo ingresar a los sitios de consulta en bienes raíces, el cliente accede a toda la data necesaria, incluyendo decenas de imágenes de la vivienda en cuestión, ambiente a ambiente.
2 El video inmobiliario
Blogs, canales de YouTube, perfiles en Pinterest y redes sociales de moda, incluyen visitas filmadas en alta calidad. El cliente puede “recorrer” entonces mediante tours virtuales una propiedad que le ha interesado, sin moverse de su casa, en el break de la oficina o mientras viaja a su lugar de trabajo. Como agente inmobiliario, sabrás que los mensajes de consulta a toda hora hacen ver como vetusto al concepto de «horario de atención al público».
3 El auge Whatsapp Business
¿Se te habría ocurrido tiempo atrás ofrecer públicamente tu número telefónico? Por supuesto, muchos agentes freelancers optan por mantener una línea de móvil paralela a la personal. Pero en cierto modo, hacer ver que estás disponible 24 x 24 para resolver dudas o clarificar información es parte vital de lo que en marketing se llama “satisfacción del cliente”. Hoy día, esa línea de móvil de comunicación directa, aparece notable en cada rincón del sitio web de las agencias. Sobre todo con la aparición del Whatsapp Business que permite algunas herramientas que agilizan el uso profesional de la línea.
Hacia adentro de la agencia (CRM inmobiliario)
El marketing inmobiliario no solo ha incorporado tecnología para atraer más interesados en acciones de compraventa o alquiler de inmuebles. También ha mejorado los mecanismos cotidianos de ventas para que las empresas trabajen de manera más fluida, como parte del “vender mejor”. De este modo, es de significativa importancia para el sector inmobiliario, puertas adentro ¿Has utilizado las plataformas internas para agencias inmobiliarias o CRM personalizados?
Esta herramienta de marketing empresarial interno cuenta con varias ventajas y se manifiesta a través de compañías especializadas en desarrollo de software adaptado a la medida de cada firma.
¿Cuáles son las principales funcionalidades del CRM inmobiliario?
Mayor y mejor interconectividad entre empleados y equipos, seleccionada en grupos jerárquicos, áreas y sectores de trabajo.
Completas bases de datos relevantes y estadísticos.
Acceso ágil a la cartera de clientes y contactos, discriminados por departamentos o sectores.
Acceso a la situación de cada trámite o negociación.
¿Qué beneficios trae su implementación en el día a día?
Maximiza la capacidad de resolución.
Mejora y alienta la conexión interpersonal.
Posibilita soluciones eficaces y rápidas a las consultas del cliente.
Su nube de información se adapta a todos los dispositivos, para no depender de un ordenador de escritorio y un disco duro fijo.
Cuenta con altas medidas de seguridad que protegen los datos de la agencia, los empleados y los clientes.
Como vemos, la revolución digital se encuentra en su máximo esplendor. Ha resultado un factor clave en la supervivencia del sector inmobiliario durante la pandemia. Sus recursos irán variando con el paso del tiempo, de esto no hay dudas. Solo hay que permanecer atentos, tanto a sus herramientas más vigentes, como a lo que viene.
Si te ha interesado el tema y quieres seguir conociendo más sobre el mundo inmobiliario, te recomendamos leer el siguiente artículo:
Aunque todos lo conocemos simplemente como Catastro, su nombre completo es Dirección General del Catastro (DGC). Se trata de una de las entidades estatales más importantes en lo que respecta a bienes inmuebles dentro de España. La mayoría de los datos que este organismo recoge pueden ser consultados por casi cualquier persona y pueden ser muy útiles, por ejemplo, antes de ejecutar una compraventa o de preparar la declaración de algunos impuestos. Sin embargo, suelen surgir muchas dudas entre propietarios y no propietarios respecto a qué funciones cumple y qué trámites pueden realizarse en su sitio web. Por eso, en este artículo te contamos todo lo que debes saber sobre el Catastro inmobiliario.
El Catastro inmobiliario es aquel organismo al que recurrimos a la hora de confeccionar la declaración de la renta e incluir en el borrador un bien inmueble de nuestra propiedad. También cuando queremos vender nuestra vivienda e incluir la información más importante sobre ella en la escritura pública de compraventa. Es, por otro lado, aquella entidad que determina, muchas veces, cuánto tendremos qué pagar por algunos impuestos. Pero ¿sabemos en concreto cuáles son sus funciones?
A continuación te contamos en detalle qué es el Catastro inmobiliario y de qué se encarga. Luego hablaremos de la información que se puede consultar en la Sede Electrónica del Catastro y de, específicamente, dos datos muy importantes: el número de referencia catastral y el valor catastral. Por último veremos qué modificaciones introdujo la recientemente aprobada Ley de Fraude Fiscal respecto a la forma en que el Catastro debe valorar los bienes inmuebles. ¡Sigue leyendo para enterarte!
¿Qué es el Catastro inmobiliario y cuáles son sus principales funciones?
La Dirección General del Catastro (DGC), a la que se suele denominar simplemente como Catastro, es un organismo de la Secretaría de Estado de Hacienda del Ministerio de Hacienda.Se trata de un registro administrativo en donde se encuentra la descripción de todos los bienes inmuebles rústicos, urbanos y de características especiales en España. Cabe mencionar que esta inscripción en el Catastro es de carácter obligatorio y gratuito para todos los propietarios. En este sentido se diferencia del Registro de la Propiedad, otra entidad muy importante en materia inmobiliaria, en donde la inscripción de bienes inmuebles no es ni obligatoria ni gratuita.
Entre las principales funciones del Catastro inmobiliario se encuentran:
La elaboración y propuesta de disposiciones relacionadas con la valoración fiscal de bienes inmuebles a las que refiere la Ley del Catastro Inmobiliario.
La publicación de información relevante que garantice el conocimiento sobre sus funciones y la resolución de solicitudes de acceso a estos datos.
Las relaciones institucionales con otros organismos públicos, ya sean nacionales, internacionales o pertenecientes a las comunidades autónomas. También con corporaciones locales o internacionales y cualquier otra institución privada.
¿Qué información se puede consultar en la Sede Electrónica del Catastro inmobiliario?
Como mencionamos, el Catastro posee información sobre todos los bienes inmuebles dentro de España. Muchos de estos datos son de carácter público, es decir, que cualquier ciudadano puede acceder a ellos. Sin embargo, otros son restringidos, lo cual significa que sólo pueden acceder a ellos los propietarios de cada vivienda o un tercero que este autorice.
En este sentido, la Sede Electrónica del Catastro es una herramienta muy útil, ya que es aquella que permite, de manera muy sencilla, consultar esta información. A continuación veremos cuáles de estos datos son de carácter público y cuáles de tipo restringido. Luego, cómo proceder para realizar estos trámites.
Información de carácter público
La información sobre bienes inmuebles que puede ser consultada por cualquier ciudadano en la Sede Electrónica del Catastro es de tres tipos:
Datos descriptivos de un bien inmueble
En primer lugar, se puede consultar la información más importante sobre el bien inmueble que se quiera consultar. Es decir:
Su número de referencia catastral.
La dirección exacta donde se encuentra.
De qué clase es (urbano o rústico).
El uso principal que se le da (residencial, de almacenamiento, de estacionamiento, comercial, cultural, agrario, etc).
La superficie construida sobre la parcela.
Su año de construcción.
Parcela catastral a la que pertenece un bien inmueble
En esta sección se muestran todos los datos de la parcela a la cual pertenece el bien inmueble consultado. Estos son:
Su superficie total.
El porcentaje que representa lo construido con respecto al total de la superficie de la parcela.
Existen casos en los cuales hay más de una unidad construida dentro de la misma parcela. Ocurre cuando en un mismo edificio conviven varias viviendas o viviendas con garajes, oficinas, locales comerciales, etc. Por esta razón, aquí también se especifica:
Si la parcela es de división horizontal, es decir, que contiene varias unidades diferentes.
Si la parcela no es de división horizontal, es decir, que en ella hay una sola unidad construida.
Datos sobre la construcción e información correspondiente al tipo de actividad
La información que figura en esta sección depende de la clase del bien inmueble consultado y el tipo de actividad que se desarrolla en él. Por ejemplo:
Si se trata de una vivienda: su superficie y sus elementos comunes.
Cuando es una parcela agraria: su superficie, el tipo de cultivo que crece en ella y la intensidad de producción.
Si se trata de un local comercial: su superficie y el tipo de actividad comercial que se desarrolla en él.
Información restringida a cada propietario
Todos los datos que enumeramos previamente pueden ser consultados por cualquier ciudadano que ingrese a la Sede Electrónica del Catastro, ya que es de carácter público. Sin embargo, hay información que está restringida únicamente al propietario de cada bien inmueble. En estos casos, será necesario para él identificarse mediante un certificado digital o una clave previamente generada. Luego, podrá acceder a la sección “Búsqueda de inmuebles por NIF/NIE”, en donde estarán disponibles los siguientes datos:
El listado de bienes inmuebles de los cuales es titular.
El número de referencia catastral de cada uno de ellos.
La localización geográfica de cada uno de ellos.
El porcentaje de propiedad que posee sobre cada uno de ellos (se reflejan aquí los casos de usufructo y nuda propiedad).
El valor catastral de cada uno de ellos.
Año en el cual se actualizó por última vez el valor catastral.
¿En qué consisten la referencia catastral y el valor catastral determinados por el Catastro inmobiliario?
Entre toda la información que se encuentra disponible en la Sede Electrónica del Catastro inmobiliario hemos mencionado dos datos a los que sólo pueden acceder los propietarios de cada bien inmueble. Se trata del número de referencia catastral y el valor catastral. Ambos suelen despertar varias dudas en los propietarios, sobre todo, a la hora de tributar en ciertos impuestos. ¿En qué consiste cada uno de ellos? ¿Qué función cumplen?
Número de referencia catastral
El número de referencia catastral es un identificador oficial que el Catastro asigna a todos los bienes inmuebles que registra. Es decir que a cada piso, apartamento, casa y local en España le corresponde un código alfanumérico único e irrepetible, compuesto por letras y números. En pocas palabras, el número de referencia catastral es a un inmueble lo que el Documento Nacional de Identidad (DNI) es a una persona física.
Es importante aclarar que, cuando dentro de una misma parcela hay más de una vivienda o local, el número de referencia catastral de una de estas unidades será diferente al del resto. Esto significa que cada inmueble posee su propio código, sin importar si comparte parcela con otros.
¿Para qué sirve?
El número de referencia catastral, al ser único e irrepetible, permite al propietario de un inmueble acceder a prácticamente toda la información sobre su vivienda o local. Por ejemplo, como ya adelantamos, la superficie exacta de la parcela en metros cuadrados, la superficie de lo construido, la antigüedad de la propiedad, etc.
Por otro lado, este código es también uno de los datos que son solicitados a los propietarios de bienes inmuebles cuando elaboran su declaración de la renta. Esto se debe a que es necesario acreditar esta titularidad mediante algún tipo de identificación. También puede ocurrir que el número de referencia catastral les sea solicitado al realizar cualquier otro tipo de declaración de datos fiscales.
Valor catastral
El valor catastral es, como su nombre indica, un valor administrativo expresado en euros que el Catastro asigna a cada bien inmueble inscrito en sus registros. Por lo general, este suele tratarse de un promedio entre el precio mínimo y el precio máximo de mercado de una vivienda o local.
¿Para qué sirve?
La importancia del valor catastral de un inmueble fijado por el Catastro radica, principalmente, en la función tributaria que cumple, ya que, es en función de él que se establece el valor a pagar de tributos municipales como el Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI) o la plusvalía municipal.
¿Cómo se calcula?
Para calcular el valor catastral de un inmueble el Catastro inmobiliario tiene en cuenta una serie de factores y características sobre la construcción y la parcela donde este se encuentra. Ellos son:
La localización del bien inmueble.
Su costo de construcción.
Su valor de mercado.
El valor de su suelo.
Su calidad y su antigüedad.
Sus características histórico-artísticas.
Sus gastos de producción.
¿De qué se trata el valor de referencia inmobiliaria determinado por el Catastro inmobiliario que introdujo la nueva Ley de Fraude Fiscal?
La Ley de Medidas de Prevención y Lucha contra el Fraude Fiscal entró en vigencia el pasado 11 de julio de 2021 al ser publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE). El anteproyecto había sido presentado por el Ministerio de Hacienda a fines de 2020. Fue debatido en la Cámara de Diputados del Congreso el 25 de mayo y luego, en el Senado, en donde se dio su aprobación definitiva el 9 de julio.
Antes de la entrada en vigor de esta ley los propietarios de bienes inmuebles tributaban en el Impuesto sobre el Patrimonio (IP), el Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones (ISyD) y el Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales (ITP) tomando como base imponible el mayor de los siguientes valores: el catastral, del cual hablamos anteriormente, el comprobado por la Administración tomando como referencia otros tributos, o el precio real del bien.
En esta nueva legislación, el valor determinado para cada propiedad se calculará en base a datos obrantes, (por ejemplo antigüedad, estado, materiales de construcción) en Catastro, lo que llevaría a un precio más cercano por el cual se podría realizar la venta de la vivienda. Otro punto importante es que el valor, no podrá superar en ninguna situación el precio del mercado.
¿Estás pensando en vender tu propiedad? ¡En OI REAL ESTATE podemos ayudarte a lograrlo en menos de treinta y siete días! ¡También compramos tu piso al contado! Sólo debes seguir los siguientes enlaces:
Las ciudades de España han sido objeto de análisis para determinar en cuál de ellas se disfruta mejor calidad de vida. Estos índices contrastan aspectos positivos y negativos de vivir en cada una y ponen sobre relieve las problemáticas que interesan a los españoles.
En la nota te contamos cuáles son las quince ciudades españolas mejor rankeadas y analizamos qué significan los criterios utilizados para definirlas. ¡¡Sigue leyendo!!
¿Cuál es la finalidad del informe de la OCU?
La calidad de vida en el informe de la OCU está definida por criterios básicos que hacen al funcionamiento de la ciudad y un nivel económico acorde para sus habitantes. Tales parámetros pueden ser enriquecidos con otros estudios que indaguen por ejemplo en las percepciones que los ciudadanos tienen sobre su propio empleo (si es el deseado, o si se cumplen los contratos), o sobre la atención recibida en comercios, organismos e instituciones públicas, entre tantos otros.
De esta manera, se obtendría además de un panorama estructural de la ciudad, una visión general de aspectos subjetivos que hacen a la satisfacción del ciudadano con las condiciones de su entorno.
Pero más allá de toda posible línea de acción sobre futuros estudios, es evidente que la utilidad del ranking de la OCU reside en revisar, en parte, cómo habían quedado las ciudades luego de la pandemia y según sus habitantes. En ese sentido, las percepciones sobre el nivel de salud y la oferta laboral dicen mucho del agotamiento o funcionalidad de las estructuras en esos sectores. No obstante esos problemas centrales -que puede estar vinculado con otros como la inseguridad o el aumento en el coste de vida-, la calidad de vida media se cerró entonces alrededor de los 64 puntos.
Como toda encuesta que deriva en datos generales, es de interés replicar las pruebas más adelante para ver su evolución, así como complementar, cómo ya se dijo, estos informes con otros que observen otras características.
¿Cuáles fueron los criterios de la muestra?
En la lista confeccionada por la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), aparecen representadas casi todas las comunidades autónomas de nuestro país. Si bien el informe fue realizado durante el año 2021, ofrece una serie de criterios para analizar en qué consiste la calidad de vida en este tipo de estudios. Asimsimos muestran cuánto impactan ellos en las percepciones de los españoles respecto de sus ciudades.
En primer lugar, se tuvieron en cuenta parámetros como la movilidad, los servicios de salud y educación, la seguridad, el mercado laboral, el coste de la vida, el cuidado del medio ambiente, la contaminación y la limpieza urbana.
Los criterios de selección de la muestra estuvieron relacionados con la densidad poblacional. En ese camino, los investigadores encuestaron a casi 3.000 personas de las 15 ciudades más pobladas de España, otorgando puntuación por cada item.
Las 5 ciudades con mejor calidad de vida
Las primeras cinco ciudades con mejor calidad de vida detectadas en el informe pertenecen a distintas CCAA. Esta son: Galicia, Aragón, País Vasco, Castilla y León y Andalucía.
1º – Vigo (Galicia): 70 puntos
Sus habitantes han indicado en las encuestas que su alta calidad de vida se debe al cumplimiento de parámetros como la seguridad, la limpieza, la educación y el cuidado del medio ambiente. Se la considera, además, como una gran ciudad para vivir en familia, dada su gran oferta en actividades de ocio para los niños. Como punto débil, se señaló que podría ser mejor la oferta de trabajo.
2º – Zaragoza (Aragón): 69 puntos
Apenas por debajo de Vigo se encuentra Zaragoza. Una ciudad cuyos habitantes realzan los buenos servicios en salud y movilidad. También es positiva la percepción sobre el mercado inmobiliario y la oferta de cultura, pero no así la limpieza.
3º – Bilbao (País Vasco): 69 puntos
En este caso los ciudadanos de Bilbao obtuvieron la tercera posición remarcando el buen nivel y calidad del transporte y la atención sanitaria. El tema medioambiental, por su parte, así como la oferta cultural y deportiva motiva al turismo interno a visitarla. No obstante, aquí nuevamente el punto más débil es el trabajo.
4º – Valladolid (Castilla y León): 68 puntos
Según sus habitantes existe sobre la ciudad una buena valoración en cuanto al costo de vida, el mercado laboral y el medio ambiente. No obstante, otra es la perpectiva con respecto a la oferta inmobiliaria y laboral.
5º – Córdoba (Andalucía): 68 puntos
El puntaje en la primera ciudad andaluza de las tres que contiene el ranking comparte la problemática del trabajo. No obstante, son muy bien valoradas la movilidad peatonal o a través del transporte público, y la salud.
Las segundas cinco ciudades ranking
Entre los puestos 6 y 10 vuelven a figurar ciudades de Andalucía, pero se suman dos de Valencia y una del Principado de Asturias.
6º – Málaga (Andalucía): 66 puntos
Es una de las ciudades más importantes de su comunidad y sus habitantes conocen muy bien sus ventajas y desventajas. Entre las primeras destacan las facilidades para vivir y trabajar allí por el coste de la vida, las infraestructuras digitales, el entorno, el clima y la oferta de ocio. Entre las segundas, es evidente la preocupación por los trabajos de temporada a los que se accede típicamente en zonas costeras, mientras que en invierno la oferta laboral es muy baja.
7º – Valencia (Comunidad Valenciana): 65 puntos
En la primera de las dos ciudades valencianas que integran el ranking son muy valorados el cuidado del medioambiente, los espacios verdes, la escasa contaminación y la oferta del mercado inmobiliario. Además, la oferta de empleo se ve favorecida por la afluencia de turismo durante todo el año.
8º – Gijón (Principado de Asturias): 65 puntos
Al norte del país se vuelve a observar la alta valoración en temas de seguridad, la gestión de residuos, la limpieza, y el coste general de la vida.
9º – Alicante (Comunidad Valenciana): 64 puntos
Aunque sus habitantes estiman buena la calidad de vida de la ciudad, indican algunas cuestiones a mejorar (tales como la limpieza), así como comparten ciertas problemáticas con otras ciudades costeras como la andaluza Málaga. No obstante, la comparación es realizada sobre todo con la capital de la comunidad, a la que le reconocen mejor mercado educativo e inmobiliario. El trabajo fuera de la temporada de verano es, nuevamente, el punto débil de este tipo de ciudades.
10º – Sevilla (Andalucía): 63 puntos
Sus habitantes destacan varios factores de gran interés tanto para los locales como para los turistas. Entre ellos se destacan la oferta de ocio, la vida nocturna y la sociabilidad de su gente, además de la gastronomía y el buen clima.
¿Qué factores ubican últimas a las ciudades encuestadas por calidad de vida?
Las últimas ciudades en la lista son de gran interés para analizar, ya que así como se destacan visiblemente en algunos de los factores centrales que definen la calidad de vida, en otros están por debajo de las expectativas.
11º – Las Palmas de Gran Canaria (Canarias): 63 puntos. Según sus habitantes es una ciudad de gran interés turístico pero con muy alto coste de vida y poca oferta laboral. 12º – Murcia (Murcia): 61 puntos. En este caso, uno de los principales problemas a resolver está vinculado a la movilidad y las conexiones del transporte. Esto impacta en las condiciones laborales en cuanto al traslado y, en definitiva, a la calidad de vida. 13º – Palma (Islas Baleares): 57 puntos. A partir de este puesto empiezan a marcarse con mucha fuerza los problemas comunes que afectan y preocupan mucho a la mayoría de los españoles. Por un lado se repite en Palma la dificultad en cuanto a movilidad, pero tiene mayor peso la baja oferta educativa y la percepción sobre la inseguridad. 14º – Barcelona (Cataluña): 56 puntos. Los habitantes de la ciudad condal consideran que el coste de vida es alto, así como los niveles de contaminación y la inseguridad, temas que los preocupan especialmente. 15º – Madrid (Comunidad de Madrid): 55 puntos. La capital cuenta con más de tres millones de habitantes. Su gran densidad poblacional impacta especialmente sobre el reconocimiento de todos los factores que faciliten la convivencia. En particular, la baja oferta inmobiliaria que hace que suban los precios de las viviendas, el alto coste de la vida, la elevada contaminación y los problemas de limpieza urbana, son temas que preocupan a los madrileños.
Esperamos que este post sobre las ciudades com mejor calidad de vida de España, te haya sido útil. Si tienes algún comentario para hacernos o crees que nos faltó algún lugar, puedes escribirnos en la casilla debajo del post. ¡Nos interesa mucho tu opinión!
Si necesitas información sobre comprar, vender o alquilar pisos en España puedes contactarnos. En Oi Real Estate contamos con los mejores asesores para poder garantizarte una excelente experiencia y acompañarte en todo el proceso.
En España y en cualquier parte del mundo el tiempo de la venta de un inmueble puede variar debido a diversos factores, ya sean vinculados al a documentación necesaria para realizar el proceso, a la rapidez para conseguir comprador, al lugar donde se ubica la propiedad, etc. En los últimos tiempos está muy en boga una forma para agilizar notoriamente la venta que se denomina home staging. Se trata de una estrategia que puede ayudar a lograr la meta en tiempo récord. En este artículo te contamos de que se trata, cómo funciona y cuáles son los pasos para llevarla a la práctica. ¡Sigue leyendo!
¿De que se trata el home staging?
Esta técnica ha surgido en los Estados Unidos a lo largo de los años setenta y se trata de una técnica del marketing que tiene la finalidad de mejorar el modo en que se muestran las imágenes de un inmueble. El objetivo principal del home staging es lograr vender una casa con mayor facilidad y en el menor tiempo posible.
Es decir, hablamos de una estrategia de venta que ayuda a embellecer una vivienda para que pueda verse lo más atractiva posible para los futuros compradores. El foco del plan esta puesto en lograr potenciar los aspectos que hacen fuerte a la propiedad. Para ello se utilizan diferentes herramientas con el fin de resaltar accesorios y colores que hagan que la vivienda luzca realmente encantadora en cada uno de los anuncios. Y por supuesto, al momento de mostrar y realizar el recorrido de visitas.
Según datos de expertos, más del 90% de los compradores que comienzan la búsqueda de una vivienda por internet lo hacen en 20 segundos. En ese tiempo observan y forman una opinión en base a la primera foto que muestre el anuncio. Por lo tanto, resulta una gran manera de lograr una muy buena primera impresión con el objetivo principal de captar al comprador.
Ventajas de home staging para vender una casa
El home staging es una de las herramientas para lograr embellecer la imagen de un hogar más recomendadas y su objetivo es venderla lo más rápido posible. Asimismo, es de gran utilidad cuando se quiere reconfigurar el valor de la vivienda sin la necesidad de apostar a una gran inversión, es decir, en reformar o remodelaciones.
A esta ventaja le podemos sumar otras más, que son las siguientes:
Lograr llamar la atención de potenciales compradores en todos los anuncios publicados en los portales inmobiliarios.
Poder captar a esos posibles compradores al lograr conseguir que visiten la casa. Conseguir un mayor número de ofertas.
Otorga mayor flexibilidad para el vendedor en las etapas de negociación.
Permite un embellecimiento de la vivienda sin la necesidad de tener que invertir una gran suma de dinero en reformas.
¿Qué pasos hay que dar para usar home staging para vender una casa?
Como toda estrategia de marketing el home staging para vender una casa también requiere de una planificación para lograr la meta deseada. Es decir, existen una serie de pasos que se deben seguir para embellecer el inmueble y posibilitar la operación de compraventa en un tiempo récord y son los siguientes:
Detectar cuáles son las carencias de la casa por vender
El primer paso para poder desarrollar esta estrategia es lograr detectar cada una de las carencias del inmueble a la venta. Es decir, cuáles son las principales necesidades de la propiedad para la misma logre lucir más atractiva y así poder atraer a más potenciales compradores.
Por lo tanto, identificar hasta los mínimos arreglos que se deben realizar en la vivienda resulta fundamental para poder mejorar el modo en que luce la misma. De esta manera, se lograrán captar de forma rápida los cambios necesarios para luego pasar a la segunda fase. Claro, con la primera ya resuelta.
Definir una estrategia mediante un proceso de investigación
Luego de captar cuáles son las principales carencias de la vivienda, el paso a seguir es llevar adelante una investigación amplia y consultar con expertos para conocer cuáles serán los cambios que serán realmente realizados. A su vez, en dicho procedimiento se considerarán cuales son los gastos que se deberán realizar y si será necesario contar con la ayuda de profesionales del sector inmobiliario.
Se puede acudir a la contratación de decoradores, agencias inmobiliaria o profesionales en la materia a modo de consejeros. De ser necesario, se recomienda solicitar una entrevista en profundidad para conocer un poco más sobre la herramienta.
A su vez, para definir el modo en que se presentará la vivienda se deberán tomar los datos que relavamos en el paso anterior y planificar la manera en que se llevarán adelante las modificaciones. En este punto se deberán pedir presupuestos, precios de materiales, donde se guardarán los objetos personales, etc.
También, se deberá concretar si se utilizará la ayuda de un profesional o no. Y para cerrar este paso, llevar adelante la planilla de gastos para conocer si la herramienta y lo que logramos captar se adapta a las necesidades del vendedor.
Es un punto importante porque venta de un inmueble requiere de una serie de gastos e impuestos a pagar. Así se sabrá cuanto se requiere invertir.
Los cinco pilares del home staging
Despersonaliza tu piso con Home Staging
Uno de los principales obstáculos que pueden existir a la hora de vender un piso, es la manera en que se encuentra la casa. Tu propiedad tiene mucho de ti y eso no llama la atención de ningún comprador, debes despersonalizarla.
Piensa en tu piso como si ya no fuera tuyo, que desearías encontrar al comprar una nueva casa. Retira cualquier tipo de objeto personal que te pertenezca a la hora de vender tu casa, no alejes a tu comprador, atráelo reacomodando tu inmueble, esto es lo que hace la técnica del home staging.
Para vender una casa se debe modificarla, presentarla de la mejor manera posible, de alguna manera convertirla en una nueva vivienda. Una que se adapte a las exigencias del comprador, utiliza colores neutros, eso llamará la atención de cualquiera.
Orden y limpieza: Ideal para tu venta
Aunque esto pueda parecerte absurdo, no lo es en absoluto. Algunos vendedores olvidan ordenar la casa, lo que hace que muchos compradores no puedan imaginarse viviendo allí. Una imagen vale más que mil palabras y si hay un ambiente que no se encuentra limpio, provocará que el interesado en la vivienda desista de su deseo.
Limpia cada parte de la casa, incluso aquella que piensas que no será tenida en cuenta con la visita de tu cliente. Los posibles compradores lo ven todo, quieren ver cada aspecto del piso, observan todo el potencial que podría tener en caso de comprarlo.
Unido a la despersonalización, guarda tus fotografías personales en un cajón. Limpia y ordena de la mejor manera posible para que tu venta sea un éxito, este es un punto central para el home staging, esta técnica te permitirá descubrir de qué modo ordenar y limpiar.
Repara lo dañado y pinta tu piso para resaltarlo
Si alguien observa que en un piso existen muchos desperfectos y roturas, no querrá mudarse allí. Para que esto no ocurra, procura arreglar todos los artefactos deteriorados que se encuentren en el lugar: una puerta que no cierre bien, el grifo del lavabo, entre otros.
El Home Staging, propone que pintes la casa, este aspecto nunca viene de más. Si deseas que tu piso luzca como nuevo, una mano de pintura puede hacer milagros. Es aconsejable que recurras a los colores neutros, tales como el blanco, beige o gris; esto agrada a los compradores y los hace imaginarse viviendo allí.
Mejora la luminosidad con Home Staging
El Home Staging, propone que para que una vivienda se venda de manera rápida, es necesario mejorar la luminosidad. La pandemia originada por el coronavirus, hizo que el teletrabajo se volviera lo común y no se puede trabajar en oscuridad, procura mejor la iluminación.
Aunque pienses que no se puede, te indicamos que sí es posible. Se puede lograr con espejos, nuevas lámparas o cambiando las cortinas hacia unas más modernas, la luz es una de las cosas más importantes que busca un comprador y puede ser el punto decisivo de una venta.
Realiza estos ajustes y verás que tendrás más posibilidades en que la venta logre cerrarse de manera rápida. A veces los pequeños cambios hacen la diferencia y debes prestar atención a ellos, no los ignores; ya que allí puede estar tu arma de venta, más importante.
Resalta las particularidades de tu piso
Si quieres vender tu piso, tendrás que resaltar aquello que lo hace único, que lo diferencia del resto de los otros pisos. Pregúntate, porque comprarías ese piso, que es lo que no te convence del mismo, trata de tomar distancia y observa los errores que lo conforman.
Debes potenciar los espacios más atractivos del piso, arreglarlos, resaltar su personalidad, aquello que enamorará al comprador y que hará que se decida por él. Debe dar la impresión de que está lista para ser vendida, que tiene todo lo que cualquier interesado desea.
Coloca accesorios que lo hagan llamativo, habitable, dispuesto a ser vendido. Puedes agregar cosas que identifiquen a la casa como un hogar, en el cual se puede imaginar una vida en él.
¿Cuándo se recomienda utilizar el home staging para vender una casa?
Al saber de qué esta herramienta se realiza previo a la puesta en venta de la propiedad, se recomienda utilizarlo si:
Se necesita vender la vivienda de manera rápida. En estos casos el home staging hará que el inmueble luzca más atractivo y, en consecuencia, reciba un mayor número de visitantes. Por lo tanto, puede ser una herramienta más que afortunada para acelerar el proceso.
Cuando la casa a la venta está en el mercado hace tiempo. En esta oportunidad será una manera positiva de generar un avance en la presentación de los anuncios. La finalidad es que los compradores que ya hayan visitado la propiedad la puedan observar de manera muy diferente.
Si el inmueble no tiene desperfectos muy graves o estructurales. En estos casos, el home staging para vender una casa puede ser ideal ya que no se necesitarán de muchas modificaciones para mejorar su apariencia.
Cuando la casa está vacía y existe la posibilidad de darle vida con diversos muebles y otros accesorios de decoración, sin la necesidad de gastar mucho dinero. Por ejemplo, en el caso de herencia y casas antiguas, esta herramienta permitirá darle una imagen más rejuvenecida a la vivienda para ponerla en promoción.
Si la propiedad es de alto standing. Muchos de quienes buscan inmuebles de lujo quieren ver detalles modernos en la vivienda como reflejo de su cotidianeidad.
Lograr una mayor rentabilidad en la venta. Profesionales del campo entienden que de que una inversión en esta herramienta va desde los 2.000 o los 3.000 euros. No obstante, dicha inversión podrá significar que la vivienda pueda ser vendida en unos 10.000 o 15.000 euros más.
¿Cuáles son los servicios que ofrece un profesional en home staging?
Si se desea utilizar el home staging para vender una casa de manera particular no hay nada en los manuales que lo impida. Sin embargo, acudir a la ayuda de un profesional, sin dudas, permitirá optimizar la herramienta al máximo.
Entre los principales servicios que pueden ofrecer los expertos en esta actividad son:
Inspección de la vivienda y un plano de renovación.
Estudio de la apariencia del inmueble respecto a la iluminación y el color
Optar por los mejores accesorios de decoración.
Diseñar ideas en 3D para conocer como quedarían los arreglos si se contrata el servicio.
Llevar adelante el proceso de limpieza y despeje de muebles. Es decir, la despersonalización de la propiedad.
Realizar las reformas.
Montar las escenas con mobiliario de cartón con medidas reales si e inmueble se encuentra vacío.
Realizar una sesión fotográfica para los anuncios y un video mostrando toda la vivienda.
¿Cuánto son los honorarios de una profesional del home staging para vender una casa?
Como mencionamos en el punto anterior, si se desea llevar adelante el proceso de remodelación para vender una casa por cuenta propia, se tendrá que considerar solo los costes relacionados a los materias y objetos necesarios para las refacciones.
Si se decide por la contratación de un especialista en la materia, los honorarios del profesional dependerán de la cantidad de participación que tenga en el proyecto. Por lo tanto, su servicios pueden costar:
Una sola consulta: algunos ofrecen la primera consulta gratuita. Otros alrededor de los 100 euros.
Proyecto fotográfico: puede ir entre los 200 y los 500 euros.
Proyecto de home staging para vender una casa habitada puede costar entre los 800 euros y los 1.200 euros.
Proyecto entero: entre 1.000 y 3.000 euros, dependiendo de los servicios incluidos.
Llevar adelante reparaciones: dependerá de la mano de obra del operario.
Hasta aquí te hemos enumerado los principales puntos a tener en cuenta para saber qué es y cómo funciona el home staging para vender una casa. Si te has quedado con alguna duda, te invitamos a que nos dejes tu comentario al finalizar el artículo. Desde Oi Real Estate te responderemos a la brevedad.
Por otra parte, si te encuentras en algún tipo de situación que requiera asesoramiento legal y profesional puedes ponerte en contacto con nosotros. Nuestros asesores te brindarán la mejor información, con la mayor confidencialidad y la venta de tu inmueble de manera exitosa.