Etiqueta

España

Explorar

Los agentes inmobiliarios son considerados por muchos como una célula menor del sector. Si cumples alguna función en el circuito, sabrás que ese concepto poco y nada tiene que ver con la realidad. Por el contrario, se trata de una actividad esencial en el real estate, ya que es el punto de partida que pone en funcionamiento todos y cada uno de sus engranajes ¿Qué sería de la maquinaria en acciones en bienes raíces sin los agentes inmobiliarios? En este contexto, hoy día y más que nunca, cualquier asesor se ve obligado a mantenerse actualizado respecto a un sinfín de funciones. Desde la captación de clientes e interesados, debe cubrir la totalidad de la negociación apuntando a una calidad de servicio cada vez más exigente. En este artículo de Oi Real Estate veremos cómo maximizar un servicio inmobiliario personalizado. Te invitamos a continuar leyendo la nota para conocer mucho más.

Características del cliente inmobiliario actual

La personalización en el servicio inmobiliario es una de las estrellas del marketing en el real estate moderno. Existe una máxima que dice “conocer al cliente lo es todo” y creemos que es una definición que describe a la perfección la actualidad del negocio. Si lo piensas un poco, llegarás a la conclusión de que un trato estable y similar dirigido tanto a clientes propietarios como a interesados en comprar o alquilar, será solamente perder el tiempo, energías y por supuesto dinero.

¿Cómo llegamos a esta definición que implica conocer de forma completa al cliente inmobiliario? Pues en pocas palabras, porque el cliente promedio de hoy cruza la puerta de la agencia con un mayor conocimiento del sector respecto al cliente previo a la irrupción de la era digital. En esto, claramente, ha tenido que ver la internet que ha modificado radicalmente la planificación en captación y ventas en este competitivo mercado.

Un servicio inmobiliario personalizado

Veamos algunas características y acciones del cliente, ya promediando la tercera década de este siglo netamente digital y cómo debería actuar el agente inmobiliario en consecuencia:

El cliente

  • El cliente de hoy contará con dos o más opiniones y presupuestos en servicios inmobiliarios antes de tomar una decisión definitiva.
  • En base a las propuestas presentadas por las distintas agencias visitadas, el cliente realizará su propio estudio de campo para concluir en qué es lo que más le conviene.
  • Esto puede ser una ventaja o un perjuicio, ya que a menudo esos análisis particulares se basan en información poco fidedigna -sino errónea- producto de publicaciones o noticias para nada confiables.

El agente inmobiliario

  • El asesor o agente realtor deberá mantenerse en capacitación permanente para desmantelar los argumentos flojos de fuentes que el cliente expone como ciertos. A su vez, deberá mejorar esa información con datos comprobables a la mano.
  • La acción de vender o alquilar es ante todo, una acción de confianza plena. Mantener un vínculo fluido y equilibrado «cliente y amigo» será crucial para ponerlo en conocimiento del desarrollo de la negociación, pero alejado de los problemas naturales y estresantes, presentes en toda diligencia inmobiliaria.

Un ejemplo en servicio personalizado

Tomemos a las agencias de lujo como un ejemplo cabal de la personalización del servicio inmobiliario en su máxima expresión. Las inmobiliarias luxury son la especialización en el sector que mejor ha sabido leer e interpretar las virtudes de mantener una diligencia personalizada, mano a mano con clientes en interesados.

Desde siempre este sector dentro del real estate lleva adelante procesos de negociaciones en los cuales el agente se vuelca de lleno a lograr el objetivo. Así, saber cuáles son los horarios para comunicarse con el cliente, los días de la semana en los que cuenta con mejor predisposición a escuchar buenas o malas noticias respecto a las ofertas recibidas, etc. no será un problema y evitará malos humores.

Una negociación anónima

Existe una forma de iniciar la atención personalizada que suele dar un excelente resultado como puntapié inicial en la construcción de un vínculo estrecho entre asesores y clientes. Se trata de aplicar una primera fase en la negociación de modo anónimo.

Muchos clientes se muestran ávidos de lanzar al mercado la publicación de su propiedad en venta o alquiler. Sin embargo, a menudo esto puede ser un error. En este sentido, durante la primera entrevista en la cual el cliente expone los datos básicos de su unidad y su intención en cuanto a objetivos, etc. es conveniente proponerle (de aceptar poner en tus manos la diligencia) intentar ubicar el piso en cuestión entre tu cartera clientelar existente. Es una acción de ventas que implicará una venta puertas adentro.

Puede que cuentes con interesados de antemano en una vivienda como la que este potencial cliente está mostrándote en busca de una valoración inmediata; pero también podrá ocurrir que no. Si esto es así, es recomendable recurrir a las agencias colegas o a agentes inmobiliarios amigos que acaso sí cuenten con interesados en una propiedad con dichas características.

La relación cliente / asesor y calidad del servicio

En tanto hasta antes de la aparición de las herramientas tecnológicas las agencias competían entre sí para enunciar de cara al potencial cliente su superioridad en cuanto a eficiencia y prestancia, hoy los métodos de captación han cambiado su horizonte. El cliente está ubicado en el centro de toda estrategia y el objetivo primordial es “cómo llegar mejor a él”.

La atención personalizada al cliente inmobiliario se encuentra en su momento de mayor esplendor y sus resultados están a la vista. Entender al cliente en su totalidad como un hecho único será entonces la forma más rápida de ofrecerle un servicio de valor exclusivo.

Hemos visto cómo aplicar un servicio inmobiliario personalizado al cliente moderno. Como agente inmobiliario… ¿has implementado tus propias técnicas? Nos encantaría conocer tu opinión y tus experiencias en la bandeja de comentarios al pie del artículo. Recuerda que tu palabra es siempre bienvenida.

Y si te ha interesado el tema y quieres seguir conociendo mucho más sobre el mundo inmobiliario, te recomendamos leer el siguiente artículo:

Te invitamos a suscribirte a nuestras redes y enterarte de nuestras promociones y novedades del mercado inmobiliario:

Oi Real Estate

Las startups son flamantes estrellas del marketing mundial. De esto no hay dudas. Sin embargo, muchos confunden o ignoran de qué se trata específicamente este término tan usado y ligado a “lo moderno” o “lo tecnológico”. Si quieres desarrollarte como un agente inmobiliario autónomo, tal vez estas nuevas apuestas al éxito micro empresarial logren encuadrarse dentro de tus objetivos. En este artículo de O Real Estate, veremos cómo crear la startup inmobiliaria perfecta. Te invitamos a continuar leyendo la nota hasta el final para conocer mucho más sobre este tema de candente actualidad ¡Acompáñanos!

¿Qué es una startup?

¿En cuántas ocasiones habrás escuchado hablar del término “startup”? Seguramente cientos de veces, sobre todo en el último tiempo pre y post pandemia COVID 19. Diversos portales o blogs de marketing emprendedor tienen secciones específicas que tocan diariamente este tópico. Y se ha vuelto una palabra tan corriente, que muchos la utilizan de forma errónea. Algunos caen en la confusión de llamar a toda empresa nueva o emprendimiento, una “startup”. Pero no es así.  No se debe llamar “startup” a toda flamante compañía, solo por ser reciente o fundada en épocas de modernización tecnológica constante. Una startup es, en modo concreto, toda compañía recientemente creada, con aristas innovadoras y que posee una buena chance de crecimiento.

¿Que diferencia una firma convencional de una startup?

La diferencia entre una compañía de las denominadas convencionales y una startup radica en algunos de los siguientes aspectos:

Una compañía común o clásica

Será aquella fundada contando con un capital de base. Se alistan en el mercado luego de haber invertido gran parte de ese capital y su planificación de ganancias económicas se estipulan a mediano o largo plazo. Así, quienes hayan invertido sabrán que deberán esperar bastante hasta recuperar sus inversiones.

Una startup

Una startup, en cambio, se posicionará justamente del lado contrario. Su capital inicial es menor. Su ingreso al mercado y funcionamiento se abocarán a recaudar dinero para continuar invirtiéndolo en nuevos objetivos prefijados. El potencial de una startup no podrá medirse nunca en sus comienzos, ya que quedará mucho por desarrollar. Ese desarrollo dependerá exclusivamente del éxito de sus ideas y de que sus clientes confíen en ella, habiendo un margen muy limitado en sus grises entre un futuro de suceso, o su fracaso y desaparición.

Cómo crear la startup inmobiliaria perfecta

¿Se puede crear una startup capaz de alcanzar en algún tiempo la denominación de «perfecta»? Por supuesto que sí. Como agente inmobiliario independiente o freelancer, los métodos para implementar o dar contenido agregado de valor a tu propuesta empresarial, son casi ilimitados. Todo es cuestión de ofrecer un enfoque innovador y original a tus propuestas, sin importar si esta es de un trasfondo clásico como la venta inmobiliaria.

En ningún momento diremos que se trata de una tarea sencilla, pero de ninguna forma será un imposible. Bastará con tener bien definidos algunos puntos que te pondrán en perspectiva, de cara al futuro.

Claves para iniciar una startup

Las startups pueden conformarse de una infinidad de maneras. Aquí te señalamos, en cinco resumidos pasos, algunas de ellas.

1- Atender la necesidad clientelar

La búsqueda por vender o alquilar propiedades es un hecho que difícilmente tenga fecha de caducidad. Pasará el tiempo y las personas seguirán apelando a recurrir a agencias inmobiliarias o al asesoramiento de agentes como tú. Por tanto, la necesidad de la que hablamos está ahí, para ser tomada y hacer de ella tu oportunidad laboral. Revisando el desempeño de tus colegas, descubrirás nuevas maneras de introducir tu toque personal, que te finalmente te diferencie del resto. Este aspecto (en un mundo tan competitivo) es fundamental para toda startup.

2- Apelar a las nuevas tecnologías y sus herramientas

La potencialidad es un factor excluyente en toda startup inmobiliaria. Realiza un detallado estudio de campo antes de lanzarte como agente inmobiliario independiente, dándole a la tecnología el protagonismo que merece. A su vez, emplea el uso tecnológico para desarrollar tus propios mecanismos estratégicos. La creación de una aplicación exclusiva, así como el armado de un sitio web, pueden ser elementos a considerar entre muchos otros.

3- Tiempo es dinero

Esta es una frase común que funcionará de maravillas en cuanto dispongas de una planificación previa y detallada. Por ejemplo, debes preestablecer el capital con el que contarás para iniciar tu startup inmobiliaria, así como su gasto a través de un lapso establecido de tiempo. Estos movimientos no deberían ser salteados, ni interrumpidos.

Recuerda que, en contraposición a una empresa conformada por socios capitalistas, tus primeros movimientos serán seguramente realizados con elementos propios. Por ejemplo, en los comienzos emplearás tu móvil, tus ordenadores, tal vez tu propia vivienda. Mide tus pasos en torno a espacios de tiempo. Una vez establecida esa “vida útil” de tu startup conformada por “episodios” que irás transitando, sabrás qué hacer a medida que estos vayan desarrollándose y será menos probable recaer en sucesos inesperados.

4- Asume un riesgo económico limitado

Como en todo emprendimiento, es imposible escapar a asumir una serie de riesgos económicos de base. A la hora de montar una startup inmobiliaria, más que asegurarte minimizar esos riesgos al máximo, deberás “conocer” dichos riesgos en profundidad, para evitar cualquier sorpresa. Un mal movimiento como desenlace de un cálculo erróneo, puede dejarte fuera de combate definitivamente. Por ello, no es tan necesario contar con un gran capital para empezar a funcionar, pero sí es preciso ser precavido en su uso y mantener la constancia necesaria para no salirte del carril.

5- Enfocarse en la atención al cliente

En cada recomendación enfocada hacia un agente inmobiliario novato, subrayamos el hecho de que la atención al cliente lo es todo. Saber, o en su defecto aprender a relacionarte con aquellos que intentan vender o alquilar su inmueble, es el elemento pilar de esta apasionante profesión.

El cliente inmobiliario suele sentirse desbordado muy fácilmente y esto es comprensible. Por algo han recurrido a tus servicios, nadie está obligado a conocer las reglas de este juego ni los marcos legales que lo rigen. Debes saber que en mitad de esos “desbordes” suelen caerse cientos de negociaciones, innecesariamente. Allí debes estar, para responder inquietudes sin franja horaria establecida, o para guiar al cliente en este proceso.

¿Para qué crear una startup inmobiliaria?

Hay mil motivos por los que podemos recomendarte iniciarte como agente inmobiliario en modo startup. Por supuesto, son muchas más las que caen en el olvido (incluso siendo muy buenas en sus propuestas) que las que se convierten en mega proyectos multimillonarios. Pero, como dijimos anteriormente, todo comienzo implica riesgos. Empresas como Spotify o cualquiera de las redes sociales de moda, han iniciado su camino hacia donde se encuentran hoy, siendo una startup. Si estás dispuesto a asumir el compromiso, entonces este es tu momento.

Hemos visto algunos consejos entre muchos otros sobre cómo crear la startup inmobiliaria perfecta. Si te encuentras planificando una, nos encantaría conocer tu opinión.

Si te interesó este tema y quieres seguir conociendo sobre el mundo inmobiliario, te recomendamos leer el siguiente artículo:

Oi Real Estate

España tiene una gran cantidad de estaciones con decenas de pistas de esquí, las cuales se llenan cada invierno de snowboarders y esquiadores. Las hay para todos los gustos: muy empinadas, suaves, largas, cortas, con mucha nieve, con poca, apta para todas las edades y público o solo para los más expertos.

Gracias a las últimas nevadas muchas estaciones han podido abrir finalmente sus pistas y permitir el inicio de la temporada de esquí (siempre y cuando el espesor de la nieve lo permita). Si eres una de las personas que está planificando pasar unos días en la nieve para deslizarse por las laderas y aún no sabes dónde ir, hoy con Oi Real Estate te presentamos las mejores estaciones de esquí que tiene España.

¡No te lo pierdas y sigue leyendo!

estaciones de esquí en España

Estación de esquí Baqueira-Beret en Cataluña

Se localiza en El Valle de Arán en la provincia de Lleida y, sin dudas, es considerada una de las mejores y más lindas estaciones de esquí en España. Se dice que es una de las más chic por las personalidades famosas que la visitan y se deslizan por sus 155 kilómetros esquiables distribuidos en 103 pistas.

Presenta pistas para todas las preferencias y niveles, con instalaciones muy bien cuidadas, una gran oferta hotelera para descansar y recuperarse de todo el ejercicio hecho. Además es un ambiente muy selecto y tiene una de las vistas más preciosas ya que el Valle de Arán es una de las montañas más hermosas de España por su paisaje y arquitectura. Además en 2014, Baqueira, cumplió su 50 aniversario y estrenó 21 pistas en aquel momento. 

Los esquiadores con más renombre son los miembros de la Casa Real de España, los cuales han ido en innumerables oportunidades a esquiar en aquellas pistas. Gracias a ello, es muy famosa y tiene un especial atractivo, además de que es muy concurrida. Los precios para acudir a cada pista oscilan entre los 35 y los 50 euros.

Al tener distintos niveles de dificultad, los porcentajes de las pistas son los siguientes:

  • El 6% de las pistas es de una dificultad fácil, perfecta para los principiantes y niños.
  • Un 44% son de dificultad moderada.
  • Otro 44% es de dificultad alta.
  • Y el último 6% es exclusivamente para expertos.

Puedes ver todas las pistas, alturas y precios en su página web.

Sierra Nevada en Granada

Esta estación de esquí se encuentra en la provincia de Granada, a 31 kilómetros de la capital. Aunque no es la que mejor nieve tiene a lo largo del año, Sierra Nevada, es, sin dudarlo, una de las mejores estaciones de esquí. A la hora de practicar esquí y snowboard, la estación ofrece 106,8 kilómetros distribuidos a lo largo de 124 pistas y con el mayor desnivel esquiable de 1.200 metros.

De todas formas su punto fuerte es el buen clima, imprescindible al momento de esquiar. Incluso, si visitas esta sierra, no podrás dejar de admirar el pico más alto de la Península Ibérica, el Mulhacén. También el esquí se complementa a la perfección con la animada vida nocturna. Sierra Nevada ofrece la posibilidad de esquiar de noche y cuenta con zonas familiares, infantiles y recreativas.

Los niveles de dificultad en Sierra Nevada varían según la pista que elijamos.

  • Dispone de un 10% de pistas de nivel fácil.
  • Un 42% con dificultad moderada.
  • El 43% es de dificultad alta.
  • Y solo un 5% es para esquiadores expertos.

Los precios para disfrutar de la estación de Sierra Nevada se sitúan desde los 24 euros hasta los 33 euros. La estación abre sus puertas en el mes de Diciembre y las cierra en Abril.

No te olvides de visitar su página web para tener más información sobre este hermoso lugar.  

Formigal de Panticosa

En Huesca, en el Pirineo Aragonés, junto a la frontera con Francia, se encuentra la estación más grande de España con 176 kilómetros esquiables. Estos km están repartidos en 147 pistas, las cuales están incluidas en su principal atractivo. El otro atractivo que presenta es que está relativamente cerca de grandes ciudades, como Madrid.

Formigal se fundó hace 57 años y dispone de muchísimas actividades para los niños y servicios de guardería en el sector Formigal y en el sector Panticosa. Además, después de una jornada deportiva, podrás disfrutar del apres-ski en Marchina. Es un bar con una gran terraza exterior donde ponen a un DJs y se organizan grandes fiestas temáticas.

La estación de esquí en Formigal está enfocada más para personas expertas del deporte, con un gran número de pistas para esquiar, llegando hasta la cifra de 91 pistas. 

  • Solo un 5% de las pistas de esquí son de nivel fácil.
  • El 19% es de dificultad media y alta.
  • Y el 57% de las pistas es solamente para los expertos en el esquí.

Presenta un desnivel de 701 metros y un precio que se encuentra entre los 33 – 41 euros

Puedes descubrir más de esta gran estación de esquí en la página web del lugar.

Cerler de Huesca

Es una de las mejores estaciones de esquí en España y está ubicada en Huesca. Aunque es la estación más pequeña con 79 kilómetros esquiables y 67 pistas, es perfecta para los más expertos.

  • Cuenta con un 10% de pistas con dificultad fácil.
  • Un 24% de pistas con dificultad media.
  • Otro 24% de dificultad alta
  • Y el 42% es de pistas para los más expertos.

Además, Cerler, presenta un desnivel de 1.130 metros y muchos esquiadores adeptos. Tiene unas vistas espectaculares, el descenso estrella de 9 km y un sereno paseo por la “telesilla del amor”. Es la estación más alta del Pirineo Aragonés y puedes subir tus niveles de adrenalina con otras disciplinas como cronoslalom, boardercross, speedriding, snowspeed o con las motos de nieve.

Durante dos años consecutivos, Cerler, obtuvo el premio a la mejor estación de esquí de España en los World Ski Awards, los premios que distinguen a las mejores estaciones del mundo. El precio para el uso de la estación de esquí de Cerler ronda entre los 30 – 40 euros. La temporada de la estación de esquí empieza en Septiembre y termina en Abril

Puedes obtener más información en su página web.

Candanchú de Pirineo Aragonés

Es la estación de esquí más antigua de España, inaugurada en 1928, y una auténtica maravilla para los amantes del esquí o del snowboard. Se encuentra junto al nacimiento del río Aragón, en el Pirineo Aragonés cerca de la frontera con Francia. 

Presenta 39.5 kilómetros esquiables, 44 pistas y un desnivel de 900 metros. Los esquiadores más competitivos disfrutan del Tubo de la Zapatilla, un descenso complejo que está encajado entre las piedras, y es apto solo para los más expertos.

  • Un 15% de las pistas son de dificultad fácil.
  • Un 34% de dificultad moderada.
  • El otro 34% son de pistas con dificultad alta.
  • Y sólo el 7% de las pistas son para los más expertos.

La temporada en la estación de esquí de Candanchú empieza en Septiembre y termina en el mes de Abril. La práctica para este deporte no se olvida de las familias con niños y tiene un jardín de nieve para ellos junto con una escuela de esquí tanto para niños como para adultos.

Esperamos que este post sobre las mejores estaciones de esquí de España, te haya sido útil. Si tienes algún comentario para hacernos o crees que nos faltó algún lugar, puedes escribirnos en la casilla debajo del post. ¡Nos interesa mucho tu opinión!

Desde Oi Real Estate te responderemos a la brevedad.

Si estás pensando en alquilar o vender tu propiedad o buscas un lugar para arrendar, podemos brindarte la ayuda y el asesoramiento que necesitas. ¡No dudes en contactarte con nosotros!

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Todo el territorio español es un mundo lleno de tesoros gastronómicos inigualables. La ruta del jamón ibérico condensa un sabor que resulta casi obligatorio de degustar. Se trata de una real insignia mediterránea y un ingrediente de la alta y lujosa cocina de España.

Según especialistas en el circuito, esta variedad de fiambre forma parte de los platos más prestigiosos de la zona en la que se elabora y de los menús de localidades aledañas. Hablamos de la franja de la Sierra Morena, Santa Ola de Cala. Un lugar que invita a recorrer una gran variedad de valles y carreteras con paisajes únicos.

Por todo ello, en este post queremos contarte los puntos más atractivos de este jamón ibérico y su tradición. Una buena alternativa para elegir que visitar, donde vacacionar o un posible destino para residir. ¡Sigue leyendo!

Ruta del jamón ibérico

Descubriendo la ruta del jamón ibérico en España

España está llena de atractivos. Paisajes, senderos, cultura y una gastronomía tan variada como sus tradiciones. Entre ella, es infaltable hacer y conocer la ruta del jamó ibérico. En todas las estaciones, este fiambre es ideal para degustar y llenar el paladar de un sabor inigualable. En este sentido, se trata de un plan para la media mañana como tapa, una buena entrada en la comida principal o para compartir entre amigos a media tarde. E, indudablemente, una excelente alternativa para la cena.

En muchos lugares, se acostumbra incorporarlo en una cata. Como, por ejemplo, las que son organizadas en Sevilla en el mercado de Triana o como acompañamiento de un tour de vino en Madrid.

Por otra parte, una opción para conocer en profundidad la ruta del jamón ibérico es la asistencia a diversos talleres para entender el proceso de corte y el modo en que lucen las lonchas cortadas recientemente. Y, como plus, en algunos cursos se incluyen la historia de su crianza y el modo en que se de distribuye en el territorio esp

Historia del Jamón ibérico

El jamón surgió en el Imperio Romano ante la necesidad de conservar la carne con la finalidad de que la misma pueda ser consumida a lo largo del año. El procedimiento consiste en salar el corte para curarla y protegerla. Fue la manera que se encontró para desarrollar la producción de jamones y su tradicional técnica.

En la actualidad, la industria centrada en la producción de jamones ibéricos tiene una gran impronta en el mercado de la carne. Esto se debe al protagonismo que ha adquirido como embutido en la región. En este sentido, es posible diferenciar dos tipo de industrias. Las mismas son:

  • Grandes factorías. Las que realizan un producto proveniente de cerdos de granjas con un periodo de curación algo corto. Son los clásicos embutidos que pueden ser encontrados en los supermercados cercanos.

  • Pequeñas industrias artesanas. Hablamos de la producción artesanal que integra la compleja ruta del jamón ibérico. Las empresas de esta índole obtienen la materia prima de animales criados en dehesas. El objetivo es crecimiento lo más natural del cerdo. Esta rama es alimentada con bellotas y viven muy cercano a sus criadores. Es decir, son jamones que requieren más cuidados que los normales, porque su curación es prolongada para aumentar la calidad del producto.

De esta manera, con el paso del tiempo, el jamón ibérico de bellota se fue convirtiendo en un verdadero manjar. Sus características lo fueron posicionado en el mercado mundial para convertirlo en un mito universal. Es decir, marcando siempre su origen gastronómico español.

¿Cuáles son los principales lugares para degustar un buen jamón?

La ruta del jamón ibérico en España se concentra en las tradicionales dehesas. A su vez, ecosistemas singulares que logran una conexión especial y armoniosa para un desarrollo sostenible y progresivo. Son espacios amplios donde conviven una gran diversidad de fauna y flora típicas del territorio español.

En España pueden diferenciarse cuatro de las más importantes rutas del jamón ibérico denominadas como su lugar de origen.

El Jamón Ibérico D.O.P. Guijuelo 

Este tipo de jamón es uno de los más famosos y de los que primeros que se fundaron. Su elaboración se realiza en diferentes municipios de la provincia de Salamanca. Debido al clima frio y eco del norte de la localidad el resultado es un producto más untuoso y suave que el resto de las zonas.

Jamón D.O.P. Dehesa de Extremadura 

La zona de producción de esta variedad de jamones se basa en un entorno de dehesas de encinas y alcornoques de Cáceres y Badajoz. En esta localidad solo se acepta cerdos criados en la comunidad y el producto sobresale por su aroma. Se trata de una característica que se combina con su textura muy poco fibrosa.

Jamón Ibérico D.O.P. Jabugo

En un primer momento se lo reconocía como “Jamón de Huelva”.  Su elaboración se realiza en l Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche. Además, se produce en diversas localidades de la provincia de Huelva. Como ser Mayores, Carahena, Jabungo y Encinasola. Una de las zonas jamonera más famosas del territorio español, cuyo nombre es su denominación de origen.

Jamón D.O.P. Los Pedroches 

Hablamos de una ruta del jamón ibérico algo reciente. Su reconocimiento surge en el año 2006 con una denominación protegida. La fabricación y la cría del cerdo se realizan en el Valle de los Pedroches. Una localidad ubicada al norte de la provincia de Córdoba.

Esta zona es reconocida por la elaboración de un producto más alargado, en relación al resto de las zonas productoras.

¿De qué manera dirigir un buen jamón?

El cerdo ibérico es el protagonista principal en la fabricación jamonera. Se trata de una especia autóctona que ha ido desarrollando características especiales a lo largo de los años. Para ello, los animales son criados en dehesas para que puedan pastas de manera libre. Esto le otorga un plus al producto terminado en relación al resto de los cerdos.

En la ruta del jamón ibérico existen categorías según el origen y el tipo de alimentación que recibe el cerdo. Esas diferencias se marcan con un código a color.

Así, la etiqueta blanca marca la producción de un jamón ibérico que ha siso criado en cautiverio. La verde identifica un cerdo de raza ibérica que ha siso criado libremente en la dehesa mediante alimentación de pastos natrales. Por su parte, la etiqueta de color rojo marca jamones mixtos criados a base de bellota. Por último, la negra hace referencia a productos de calidad óptima. Hablamos de los «jamones pata negra», provenientes en un 100% de cerdos alimentados con bellotas.

La ruta gastronómica del Jamón Ibérico y una tradición española única por Huelva y la sierra de Tentudía

Cuando hablamos de la ruta del jamón ibérico en España debemos remontarnos a la zona mediterránea de Sierra Morena, en la Sierra de Aracena. Un camino que traspasa la Ruta de la Plata con un paisaje reamente autóctono de valles y vistas magníficas hacia toda la comarca. Para llegar al techo de la Sierra de Tentudía para apreciar las sierras del sur de Badajoz y norte d Huelva.

Luego, la travesía inicia por el pasillo de los ciclistas por el toque de clarines mezclándose con el coso taurino perteneciente a Santa Olalla del Cala. Una plaza levantada en 1911 rodeada por sillares de granito abre la recorrida a lo que será el camino serrano.

La caminata permite conocer diversos hostales de la localidad para llegar por la Antigua ruta de la Plata a la Plaza de la Constitución.

Le sigue el recorrido por uno de los falsos llanos en Cala. Una villa que se dedica de manera principal a la cría y el engorde del cerdo ibérico. Los grandes concedemos de la zona recomienda la visita obligada a la parroquia Santa María Magdalena. Un templo del siglo XVI y que en la actualidad conserva su impronta primitiva de estilo gótico-mudéjar. Aunque a lo largo de los años haya sufrido algún tipo de reforma.

Retorno a la población, se vuelve por la Avenida de Andalucía para enfrentarse de inmediato con la Iglesia Parroquial de Santiago el Mayor. Sin dudas, será necesario visitar y conocer la historia los 32 restos de molinos que existen en las riberas de los Arroyos Abismo-Morena y Valdelamadera.

Luego, siguiendo el recorrido, continua la travesía para llegar al Mirador del Robledo o Puerto de la Media Legua. Comienza un profundo paisaje con vegetación de alcornoque, castaños, paños pioneros y una variedad de robles tradicionales para llegar a un pequeño valle. Así, se entra por la calle del cura para contemplar la conocida Cruz del Rollo y la Iglesia de Nuestra Sra. de los Ángeles.

Hasta aquí te hemos presentado toda la información vinculada a la ruta del jamón ibérico en España. Por otra parte, Si te ha surgido algún interrogante te invitamos a que nos dejes tu comentario al finalizar el artículo. Desde Oi Real Estate te responderemos a la brevedad.

Además, si te encuentras en algún tipo de situación que requiera asesoramiento legal y profesional puedes ponerte en contacto con nosotros. Nuestros asesores te brindarán la mejor información, con la mayor confidencialidad y la venta de tu inmueble de manera exitosa.

Aunque la vivienda es un derecho, desde la crisis del 2008 para algunas familias españolas puede llegar a ser un privilegio inalcanzable. El alquiler social, gestionado por el Fondo Social de Viviendas junto a entidades bancarias españolas, procura ayudar a estas familias a alquilar una vivienda digna. Por eso en este post, te mostramos todo lo que necesitas saber para solicitar un alquiler social.

¡No te lo pierdas y continua leyendo!

¿Qué es el alquiler social?

El Gobierno de España, para dar solución a la situación creada por la crisis, decretó un plan de viviendas de alquiler social. Este pretende asegurar la vivienda a todas aquellas familias que están en riesgo de exclusión social. Este plan sigue activo al día de hoy, ya que muchas familias siguen necesitando un hogar para no estar en la calle. Lamentablemente, en la actualidad se dan muchas solicitudes para estas viviendas en alquiler social.

Las viviendas se asignan a través de las entidades bancarias del país. Son ellas mismas las que detallan las características del inmueble y las adecuan a los perfiles de los solicitantes. Este alquiler de precio bajo es adjudicado a aquellas personas que cumplan con los requisitos para alquilar un piso establecidos.

¿Quiénes pueden solicitar este alquiler?

La solicitud para las viviendas sociales está pensada principalmente, para familias que se habían quedado sin hogar por no poder hacer frente al préstamo hipotecario. Sin embargo, otro conjunto de personas también pueden optar a las viviendas sociales. Eso sí, siempre y cuando sean mayores de edad con nacionalidad española o con un permiso de residencia permanente.

Los grupos de personas que pueden solicitar un alquiler social al Fondo Social de Viviendas desde el año 2008 son:

  • Familias desalojadas por impago de hipoteca.
  • Personas que estén en procedimiento de ejecución hipotecaria sin haber sido desalojadas.
  • Personas que no han abandonado la vivienda y han realizado una dación en pago.
  • Familias que hayan perdido su inmueble por un desastre natural.
  • Personas con familias conflictivas o víctimas de violencia de género o violencia doméstica.
  • Personas con viviendas que deben ser destruidas o remodeladas.
  • Familias que han perdido su hogar después del año 2008.
  • Personas jóvenes universitarias de menos de 35 años que no tengan los ingresos suficientes para optar a una vivienda digna.

¿Cuál es su valor y cuanto dura el alquiler de la vivienda social?

Gracias a su origen, el alquiler social es más barato que los alquileres de viviendas. Su valor varía entre los 150 a los 400 euros y nunca debe superar el 30% de los ingresos familiares anuales. Además, el precio de alquiler establecido no depende de los territorios, es independiente a la zona geográfica que pertenezca.

Este alquiler cuenta con una duración máxima de 2 años fijada por un contrato de arrendamiento. Incluso, este plazo puede aumentar hasta los 7 años, siempre y cuando se cumplan con todos los requisitos que el Fondo Social de Vivienda ha establecido. Algunos de estos requisitos incluye: que la condición de la familia no mejore y que aún, cumpla con los requisitos para solicitar el alquiler social. Esta vivienda puede convertirse en hogar permanente, pero debe estudiarse caso por caso y ver las posibilidades y la situación de cada familia.

¿Cuánto tarda en ser aceptada la solicitud y obtener la vivienda?

Luego de realizar la solicitud, se tarda entre 6 meses a un año en tener acceso a ese alquiler social. Pero, si la situación de la familia es crítica los procedimientos se agilizan para que puedan acceder a la vivienda lo antes posible. Dentro de este procedimiento la Seguridad Social o los Servicios Sociales realizan un informe que pasará a la entidad bancaria para ser aprobado. Luego va a la adjudicación del nuevo hogar de la familia.

Requisitos para solicitar un alquiler social

Estos son los requisitos que se tienen que cumplir si se quiere acceder al alquiler de una vivienda social:

  • Ser mayor de edad con nacionalidad española o con permiso de residencia permanente.
  • Los ingresos no pueden superar 3 veces el Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples (IPREM). En 2021 el indicador estaba en torno a los 500 euros mensuales.
  • No poseer ninguna vivienda.
  • Formar parte de una familia con hijos menores de edad.
  • Si formas parte de una familia monoparental, debes tener a tu cargo al menos 2 hijos menores de edad.
  • Contar con una persona víctima de violencia de género en la unidad familiar.
  • Contar con un miembro con discapacidad hasta un 30% en el núcleo familiar.
  • No cobrar ningún tipo de ingresos o haber agotado el total de las prestaciones.
  • Estar jubilado con deudas hipotecarias más altas que las prestaciones.

Además, para alquilar este tipo de viviendas sociales se utilizan los mismos pasos que para alquilar un piso en cualquier ciudad española. Aunque se debe resaltar algunas condiciones particulares:

  • Como mencionamos anteriormente, el alquiler debe estar entre los 150 y los 400 euros, sin superar el 30% de los ingresos mensuales.
  • El contrato de arrendamiento debe contar con una duración máxima de 2 años.
  • La vivienda en alquiler social puede llegar a convertirse en hogar estable.

¿Cómo solicitar un alquiler social?

¿Dónde se puede solicitar un alquiler de vivienda social?

Quien esté interesado en el alquiler social deberá de dirigirse a la entidad bancaria o caja de ahorro correspondiente. Algunos de los bancos y cajas de ahorro donde podrán realizar la solicitud son:

Una vez presentada la solicitud, las entidades estatales harán un informe de la situación del núcleo familiar o la persona y lo derivarán al banco correspondiente para que apruebe el alquiler social.

Beneficios del alquiler social

El beneficio principal es poder contar con un hogar para poder vivir en familia a pesar de estar en una situación vulnerable que se tiene con el nivel de ingresos familiares anuales bajos. Además, cabe destacar que es la mejor opción para poder hacer frente a la deuda hipotecaria de manera más fácil. Incluso, llegando a tener acceso a diferentes descuentos si la entidad financiera lo permite.

De modo que, el alquiler social es una increíble opción para aquellas familias que no pueden hacerse cargo de una vivienda y están en situación o riesgo de vulnerabilidad. Asimismo, el proceso de alquiler de vivienda es sencillo, solo tendrás que presentarte en una de las entidades bancarias nombradas anteriormente y realizar la solicitud formalmente.

Esperamos que este post sobre cómo solicitar un alquiler social, te haya sido útil. Si tienes algún comentario para hacernos o crees que nos faltó mencionar algo, puedes escribirnos en la casilla debajo del post. ¡Nos interesa mucho tu opinión!

Si estás pensando en alquilar o vender tu propiedad o buscas un lugar para arrendar, en Oi Real Estate podemos brindarte la ayuda y el asesoramiento que necesitas. ¡No dudes en contactarte con nosotros!

Y si quieres seguir leyendo sobre alquiler, inquilinos, te recomendamos la siguiente nota:

Oi Real Estate

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Desde el momento en que la adoptamos, una mascota se convierte en un integrante más de la familia. Si bien cada vez son más los españoles que conviven con animales, también son muy pocos los propietarios que los admiten en los inmuebles que alquilan. ¿Es posible para un arrendador prohibir la inclusión de mascotas en un piso? ¿Qué dice la ley al respecto? ¿Qué porcentaje representan las viviendas en alquiler en donde se admiten animales? ¿Cuáles son las problemáticas que implica esta dificultad para alquilar con mascotas? En este artículo te lo contamos.

A la hora de encontrar una vivienda para alquilar, los dueños de animales cuentan con más dificultades, quizás, que otras personas. Encontrar un piso en donde el arrendador admita la tenencia de mascotas es una tarea difícil en toda España, pero más cuando se busca fuera de las grandes ciudades. ¿Cuál es la solución a esta problemática? ¿Es realmente perjudicial alquilar un inmueble a una persona con mascotas?

A continuación te contamos todo lo que debes saber al respecto. ¡Sigue leyendo para enterarte!

¿Qué dice la ley respecto a la prohibición o no de alquilar con mascotas?

Ninguna normativa española prohíbe expresamente la tenencia de mascotas en una vivienda en alquiler. De hecho, la Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU), que es aquella que regula todos los alquileres de bienes inmuebles en España, no hace mención a este asunto. No obstante, cabe mencionar lo que dispone en su artículo 4.2:

Los arrendamientos de vivienda se regirán por los pactos, cláusulas y condiciones determinados por la voluntad de los implicados.

Esto significa que todos los propietarios que alquilen sus inmuebles tienen derecho a admitir o no mascotas en ellos, siempre y cuando lo especifiquen previamente en el contrato. De lo contrario, si no existe una cláusula que lo prohíba, cualquier inquilino tendrá derecho a convivir con animales en el piso.

Ahora bien, ¿qué ocurre en la práctica? ¿Qué porcentaje de arrendadores en España está dispuesto a admitir animales en su vivienda? A continuación lo veremos.

¿Qué porcentaje representan los arrendadores que aceptan mascotas al alquilar su vivienda?

Al día de hoy, se registra que en España hay más perros que niños menores de 14 años. Según el último informe del Instituto Nacional de Estadística (INE), son 6.265.153 los ciudadanos dentro de ese rango etario, mientras que los canes empadronados son más de siete millones. De seguir así, se espera que esta tendencia aumente la brecha en los próximos años. 

Sin embargo, la misma contrasta con la cantidad de pisos disponibles para el alquiler que aceptan mascotas, ya que significan alrededor de un 10% de la oferta. Frente a este panorama, las personas que poseen animales, se enfrentan a un gran problema a la hora de alquilar una vivienda, si no cuentan con el beneficio de una propia. 

¿Cuál es la situación en diferentes regiones de España?

Observando la oferta de diferentes portales inmobiliarios nos encontramos con que, en la Comunidad de Madrid, solamente entre un 12,2% y un 15,5% de los propietarios de viviendas en alquiler aceptan inquilinos con mascotas.

Esta tendencia se extiende a toda España y en muchas regiones los porcentajes son aún más bajos que en Madrid. Por ejemplo, en Barcelona, las viviendas en alquiler con admisión de mascotas se encuentra entre un 8,8% y un 10,2%. En el caso de Sevilla, el porcentaje es aún menor: un 8,1% de los inmuebles disponibles para el arrendamiento. 

A rasgos generales, la tendencia en las grandes ciudades se encuentra alrededor del 10%. Mientras tanto, fuera de las áreas urbanas, la oferta de viviendas que permiten la tenencia de animales es de aproximadamente un 5%, una cifra considerablemente menor.

¿Qué problemáticas implica la baja cantidad de viviendas en alquiler donde se aceptan animales? 

El bajo porcentaje de inmuebles en alquiler que aceptan mascotas perjudica, principalmente, a los propios animales. Según un estudio de la Fundación Affinity, de los 162.000 perros que fueron abandonados durante el 2020, el 6% fue por cambio de domicilio del dueño. Esto equivale a 9.720 canes.

Por otro lado, la problemática también afecta a los jóvenes que desean emanciparse. Se trata de un sector de la población que ya cuenta con dificultades para hacerlo por el alto precio del alquiler. De esta manera, los jóvenes que poseen mascotas muchas veces se ven obligados a elegir entre dos opciones: dejar al animal con sus padres o alquilar un piso que no se ajuste a sus necesidades.

A esta dificultad se suma otra más: sólo un 38,5% de las viviendas en alquiler publicadas en portales inmobiliarios en donde se admiten animales están amuebladas. Esto significa que, en muchos casos, arrendar una de ellas también supondría invertir dinero extra en mobiliario.

¿Cómo puede solucionarse esta dificultad para alquilar con mascotas?

La dificultad de los inquilinos para alquilar con mascotas sólo puede solucionarse por voluntad de los arrendadores. Recordemos lo dispuesto por el artículo 4.2 de la Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU): “los arrendamientos de vivienda se regirán por los pactos, cláusulas y condiciones determinados por la voluntad de los implicados”.

En este sentido, cabe mencionar que el mito de que un perro o un gato van a causar destrozos en una vivienda es fácilmente refutable. En la Comunidad de Madrid, por ejemplo, según su informe de vivienda, menos del 0,01% de los alquileres terminan con una reclamación por desperfectos ocasionados por animales.

De hecho, alquilar un inmueble a personas que tengan mascotas es una opción bastante recomendable. Teniendo en cuenta que cada vez más familias poseen un perro o un gato y que la oferta es poca, será más fácil cerrar un contrato rápidamente al admitir animales. Además, aumentan las probabilidades de que el alquiler sea de larga duración, debido a las dificultades que los arrendatarios tienen para alquilar con mascotas.

Luego de haber leído este post nos interesa muchísimo conocer tu opinión. Si quieres compartirla con nosotros, puedes hacerlo en la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en una situación que no puedes resolver por tu cuenta, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso. ¡Te esperamos!

También puede interesarte:

Oi Real Estate

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Las leyes en cada país disponen reglamentaciones diversas. Pero, ¿qué dicen en nuestro país sobre la posibilidad de desheredar a un hijo? En este artículo te contamos todos los detalles.

Bajo determinadas condiciones, un padre o una madre pueden quitar por propia voluntad la herencia a sus hijos en nuestro país. Si te estabas preguntando por la posibilidad de hacerlo, en este artículo te contamos todos los detalles.

Tal vez eres un padre o una madre que tiene mala relación con tus hijos, o quizás eres un hijo que no te llevas bien con tus padres y tienes miedo que a causa de ello te quedes sin herencia: : cualesquiera sean las circunstancias, que entendemos como estresante, encuentra la respuesta a esta llamativa y nada fácil decisión en esta nota.

¿Puedo dejar sin nada a mi hijo? Esta es una de las preguntas que surgen después de saber que las leyes en nuestro país ciertamente permiten que los padres deshereden a los hijos.

Para poder abarcar esta compleja cuestión, tenemos que comprender que la herencia se divide en partes y ahí entenderemos, en consecuencia, cuáles de ellas se pueden desheredar.

Las partes de una herencia

Legítima, mejora y libre disposición, son las tres partes iguales en que se compone una herencia.

  • La legítima
    Este primer tercio de la herencia, el que está destinado a los hijos, que la Ley dispone como herederos forzosos. Se trata de los primeros en el orden de prioridad en cuanto a herencia.

Excepto en los casos que determina el artículo 813 del Código Civil, no se puede desposeer a los herederos de este tercio.

La cuantía de esta herencia dependerá de la cantidad de herederos que existan.

  • La mejora

Depende de la intención manifiesta de querer incrementar o “mejorar” lo correspondiente a alguno de los herederos forzosos.

De no mediar voluntad expresada por el testador, este tercio se divide en partes iguales entre dichos herederos.

  • La libre disposición

Es en este tercio de la herencia que el testador tiene absoluta libertad de dirigirla a cualquier persona o ente.

Cómo utilizar los tercios de la herencia: ejemplo

Un padre de dos hijos, luego de enviudar, transita sus últimos años colaborando con una entidad de bien común. Entonces, al fallecer, expone mediante testamento que el tercio de libre disposición le sea otorgado a dicha entidad benéfica. Además, expresa que el tercio de mejora se otorgue a su hijo menor. Y por ley le corresponde el tercio de la legítima a cada uno de los hijos.

Como dijimos anteriormente, por distintos motivos -por una causa benéfica, conflictos intrafamiliares o simplemente voluntad- una persona puede quitar una parte de la herencia, a sus herederos legítimos siguiendo la ley.

¿Se puede dejar sin nada a un hijo?

Ahora que sabemos las tres partes en que se divide una herencia y a quién está dirigida cada una, tenemos las siguientes posibilidades:

  • Supongamos que un padre tiene varios hijos y quiere desheredar a uno: ese hijo tiene derecho al tercio denominado legítima. Una probabilidad sería repartir el tercio denominado mejora entre los demás hijos o sólo a uno de ellos. Luego tenemos que la legítima es la porción que puede llegar a desheredarse.
  •  Otro supuesto: un padre tiene un solo hijo. Como este hijo podría acceder por ley a la legítima y a la mejora, esas serían las partes a desheredar.

Ahora veremos los mecanismos por los cuáles se puede desheredar legalmente de las partes que le corresponden.

¿Cómo justificar la desheredación?

Los hijos pueden quedarse sin nada del patrimonio de sus padres. Sin embargo, y prestad atención, se llega a esa posibilidad no por mera voluntad de los padres, sino que las circunstancias se deben acoger a determinadas causas que la Ley establece.

Esas causas se dividen en Genéricas y Específicas.

-Causas genéricas: aluden a la “incapacidad por indignidad para suceder” y están reguladas por el artículo 852 del Código Civil. Dichas causas son:

  • Que el hijo haya sido condenado por tentativa de vida, daño corporal o simple violencia física o psíquica en la familia contra el testador, su cónyuge, con quien tenga relación de afectividad o cualquier otra persona de sus descendientes o ascendientes.
  • Que el hijo haya sido condenado, con sentencia firme, por delitos contra la libertad, la integridad moral y la libertad sexual y daños y perjuicios, si la parte violentada es una de las personas mencionadas en el párrafo anterior.
  • Imponer al testador responsabilidad grave por la ley si es condenado por calumnias.
  • Obligar al testador a hacer o cambiar un testamento mediante amenazas, engaño o coacción.
  • Asimismo, impedir que otros otorguen o cancelen testamentos, reemplazando, ocultando y alterando testamentos posteriores.

-Causas específicas: que son las siguientes:

  • Negación de alimentos sin causa justificada al padre o ascendiente que le deshereda.
  • Intimidación o abuso severo por parte de un hijo que no tiene herencia.

Si alguna de estas razones no se declara o no se puede probar la desheredación no podrá llevarse a cabo.

Pasos para desheredar a un hijo

Se necesita cumplir con ciertos requisitos formales para que la desheredación sea finalmente legal. Estos requisitos son los siguientes:

  • La desheredación debe ser gestionada mediante el testamento, para seguir con el artículo 849 del Código Civil que así lo dispone.
  • En dicho testamento, la desheredación debe hacerse expresamente, o sea, se debe consignar con total claridad a quien se deshereda.
  • Fundamentar una de las causas genéricas o específicas detalladas más arriba.

Si estás en la situación de ser el hijo a quien han desheredado, puedes exponer una acción de rescisión para que vuelvas a estar contemplado en el testamento.

Lo mismo si eres el hijo a quien desean desheredar que si eres el testador, es imprescindible que estéis bien informado para demandar o protestar por tus intereses.

Cómo continúa el proceso

A partir de lo que hemos visto, concluimos que la desheredación es la quita de la parte legítima al o los hijos que deberían obtenerla. No obstante, la desheredación no implica que puedas decidir a quién le corresponde ese tercio.

Además, debes saber que la falta de herencia no es impedimento para que el testador haga donaciones vitalicias a los dolientes, salvo que el motivo de la no herencia sea por recuperación de la donación.

Finalmente, queremos recalcar que la herencia no tendrá ninguna consecuencia si hay reconciliación entre las partes.

Luego de leer este artículo, nos interesaría mucho conocer cuál es tu opinión acerca de este interesante tópico. Puedes compartirla con nosotros desde la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Dejamos a continuación otro artículo que puede ser de tu interés

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

En el sector inmobiliario vender no siempre es la mejor opción a la hora de cambiar de casa. En los últimos tiempos la permuta de viviendas y sus beneficios son cada vez más frecuentes entre aquellos que necesitan un nuevo hogar que se ajuste mejor a sus necesidades o quienes necesitan obtener liquidez.

Ante la posibilidad de permutar un inmueble surgen una serie de interrogantes tales como: ¿De qué se trata y qué aspectos hay que tener en cuenta antes de llevar a cabo una operación de este tipo? ¿Qué documentos se requieren para su realización?

En este post detallamos todas las particularidades de la opción que es cada vez más elegida por personas mayores o familias con hijos que desean cambiar de vivienda. También es muy utilizada por quienes necesitan obtener dinero para cubrir alguna deuda o para darse un gusto. Sin embargo, ¿podemos afirmar que se trata de una operación ventajosa? ¿Qué beneficios implica la permuta de viviendas?

Asimismo, llevaremos adelante una comparación para conocer en qué casos es más beneficiosa una permuta antes que una compraventa convencional.

¿Qué es la permuta de viviendas?

La permuta inmobiliaria es un acuerdo mediante el cual dos propietarios de inmuebles intercambian los mismos. Este tipo de operaciones se encuentran reguladas los artículos 1.538, 1.539, 1.540 y 1.541 del Código Civil español.

En la normativa se define a las permuta de viviendas como un contrato por el cual una persona se obliga a dar una cosa para recibir otra, en este caso, una propiedad.

Aunque podría definirse en términos sencillos como un trueque, suele ser muy difícil que dos propiedades posean el mismo valor. Por esta razón, en la permuta de viviendas la parte cuyo inmueble es más barato tiende a compensar a la otra económicamente hasta igualar ambos montos.

Ahora bien, como cualquier tipo de operación inmobiliaria, la permuta de viviendas demanda el pago de una serie de gastos e impuestos determinados por ley. A continuación, detallamos cada uno de los tributos que forman parte de este tipo de transacciones.

¿Qué gastos e impuestos implica?

Los gastos e impuestos que deben afrontarse por realizar una permuta de viviendas son los siguientes:

  • Gastos de notaría. Este tipo de costes se deben abonar en razón de registrar la escritura pública de la vivienda. Como se trata de una permuta es probable que ambos contratantes lleguen a un acuerdo y paguen en conjunto estos gastos.

  • Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales (ITP) e Impuesto de Actos Jurídicos Documentados (IAJD). Hablamos de los tributos que van a recaer sobre ambos inmuebles. Al tratarse de una transacción entre dos particulares no será necesario abonar el Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA).

  • Plusvalía municipal o Impuesto sobre el Incremento en el Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana (IIVTNU). Como los dos tributos anteriores, este impuesto también se aplicará a ambos inmuebles. Esto siempre y cuando su precio al momento de la transmisión sea mayor al que tenían cuando los propietarios los adquirieron.

  • Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF). Este tributo se aplicará a cada uno de los propietarios teniendo en cuenta también la diferencia entre el valor de compra del inmueble y el de transmisión. De esta manera deberán pagarlo en caso de que la permuta les signifique un incremento en su patrimonio.

¿Cuáles son los gastos que se suman si se permuta una vivienda hipotecada?

Los gastos e impuestos mencionados anteriormente son los que implican una permuta de viviendas libres de cargas. Cuando se trata del intercambio con una vivienda que se encuentra sujeta a una hipoteca se le deberán sumar gastos extras. Nos referimos a los que están vinculados a la renovación, cancelación o renovación del crédito hipotecario.

Además, existen diversas maneras de resolver los casos en los cuales, ante intercambio de dos inmuebles, una de ellas se encuentre hipotecada. Las posibles resoluciones para obtener más beneficios en la permuta de viviendas pueden ser:

  • La primera opción y la más sencilla es la cancelación del crédito hipotecario antes de realizar el proceso de intercambio.

  • En segundo lugar, y considerando que la primera opción es algo difícil de concretar, es que la parte que se quede con la vivienda hipotecada haga una subrogación del préstamo. Para estos casos, es necesario contar con la aprobación de la entidad bancaria. Por lo tanto, se recomienda que el acuerdo se determine y confirme antes de realizar la transacción. Al realizar este tipo de estrategia, la asunción de la carga crediticia puede dar como resultado un reajuste en el coste de las valoraciones de propiedades permutadas.

  • La parte que se quede con la vivienda con hipoteca, puede optar por solicitar un nuevo crédito que pueda cancelar la anterior.

¿Cuáles son los beneficios de la permuta de viviendas?

Las ventajas de realizar una permuta de viviendas, en lugar de una compraventa convencional, dependen de las necesidades específicas de cada persona. En general, será una opción elegida por aquellos propietarios que necesitan encontrar rápidamente una nueva vivienda o por aquellas que necesiten obtener dinero de manera inmediata.

Por ejemplo, puede ser una elección muy beneficiosa para algunas personas mayores que se encuentren en situación de dependencia o que vivan solas. En este caso tienen la oportunidad de permutar su piso por otro más pequeño, que se encuentre en una zona mejor ubicada o que se adapte mejor a sus necesidades actuales. De esta manera, también cuentan con la ventaja de poder recibir a cambio una compensación económica que les aportará liquidez.

Otro caso en el cual recurrir a la permuta puede ser muy beneficioso es cuando una pareja con hijos no cuenta con suficiente espacio en su vivienda actual y decide intercambiarla por una más grande. De esta forma, sólo deberán agregar la cantidad de dinero que corresponda para compensar al otro propietario.

También se trata de una buena opción para todas aquellas personas que necesiten generar liquidez. Por ejemplo, en el caso de particulares que no pueden hacer frente a un crédito hipotecario y permutan su vivienda por otra de menor valor. De esta manera, pueden recibir una compensación económica a cambio que les ayudará a afrontar sus deudas.

En definitivas, los beneficios de la permuta de viviendas pueden resumirse e los siguientes puntos:

  • Permite el cambio de la vivienda sin tener que llevar adelante el proceso de compraventa.
  • Facilita el realizar la transferencia de propietario sin tener que esperar que la vivienda sea vendida en los tiempos del modo habitual.
  • ·Es posible el ahorro de trámites y gastos.
  • Cualquier tipo de inmueble puede ser permutado. Aún si se encuentra hipotecado.

¿Por qué puede resultar beneficiosa la permuta de un solar por viviendas?

Existe un tipo de permuta inmobiliaria que fue popular durante muchos años y que también puede resultar en una elección muy beneficiosa. Se trata de que el propietario de un solar lo ceda a un constructor a cambio de que, una vez concretada la construcción del edificio, le entregue viviendas terminadas. 

En este caso, el cedente no asume ningún tipo de riesgo durante el proceso constructivo y también queda exento de realizar algún tipo de inversión, ya que no se requiere de financiación por parte de una entidad crediticia. De esta manera, el cesionario dispone, sin necesidad de entregar ninguna suma de dinero a cambio, de un solar para construir una nueva edificación. Es decir, que ambos resultan altamente beneficiados.

Hasta aquí te hemos presentado toda la información sobre los beneficios de realizar una permuta de viviendas. Esperemos que sea una base informativa que pueda aclarar la mayor cantidad de dudas vinculadas a la temática.

Si te ha surgido algún interrogante te invitamos a que nos dejes tu comentario al finalizar el artículo. Desde Oi Real Estate te responderemos a la brevedad.

Si te encuentras en algún tipo de situación que requiera asesoramiento legal y profesional puedes ponerte en contacto con nosotros. Nuestros asesores te brindarán la mejor información, con la mayor confidencialidad y la venta o compra de tu inmueble de manera exitosa.

Vende y compra tu inmueble con nosotros

Nuestra agencia se especializa en cada uno de los pasos que se deben realizar para la compraventa de un inmueble o el alquiler de un piso. Entre ellos, tasaciones inmediatas y la gestión de propiedades, como ser: vender, comprar y alquilar. Asimismo, brinda el servicio para tramitar lo que se denomina en España la Golden Visa, una manera de residir en el país mediante inversiones.

Para todo ello, contamos con asesores especializados y con vocación en el mercado nacional e internacional. Por lo que pueden brindarte la mayor seguridad y confianza al momento de elegir vender una vivienda en España.

Nuestra sede principal se encuentra ubicada en Barcelona. Sin embargo, contamos con una red de franquicias que se expanden por todo el territorio español.  

Para garantizar un asesoramiento seguro, confidencial y exitoso los profesionales de la agencia llevan adelante una planificación exhaustiva del paso a paso de la operación de compra y venta. En ella organizamos todo el procedimiento, en el cual nos ocupamos de:

  • Realizar un exhaustivo estudio de mercado
  • Comparar viviendas similares
  • Valorar tu inmueble
  • Gestionar la comunicación con el futuro comprador
  • Consultar cada dato en el Registro de la Propiedad
  • Redactar los respectivos contratos

contrato de alquiler

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Las alternativas rentables que el metaverso en la hotelería propone recién comienzan a explotarse. Desde poder visualizar en 3D una habitación hasta el reconocimiento facial, los hoteles están comenzando a ingresar en este nuevo mundo virtual. Te contaremos más en esta nota.

El sector hotelero se va actualizando siempre con las últimas tendencias: recordemos la incorporación del contactless, el check in online y demás recursos que comenzaron a utilizarse a raíz de la pandemia. Ahora es el turno del metaverso, que promete nuevas oportunidades y alterativas para muchas áreas, no sólo la turística. Veremos a continuación ejemplos metaverso en el sector de la hotelería.

¿Cuáles son los ejemplos metaverso en los hoteles?

Vamos a comenzar a enumerar los principales usos que los hoteles le confieren al metaverso para dar a conocer los beneficios y utilidades que el mismo propone a este sector.

Si quieres profundizar en el concepto de metaverso, te sugerimos la siguiente nota: ¿Cómo invertir en metaverso?

Previsualizar la habitación en 3D

¿Qué mejor manera que poder conocer la habitación en donde te alojarás que viviendo la experiencia inmersiva a través de la tecnología 3D? Gracias a la realidad virtual, el futuro huésped puede experimentar en detalle el cuarto de hotel antes de realizar la reserva.

Esta gran manera de atraer a los clientes potenciales también puede aplicarse a cualquier otro ambiente del hotel e incluso a zonas del exterior. Basta de sorpresas indeseadas al llegar a destino, vivencia tu futura estadía como si estuvieras en un videojuego.

Visual Tours 3D es una de las empresas que ya ofrece este servicio en las cadenas Palladium Hotel Group, sin ir más lejos. Esta herramienta resulta clave en la fidelización de los clientes y se estima que su tasa de conversión es de más del 300%.

Promover actividades y servicios

Las actividades y servicios que los hoteles proponen pueden vivenciarse también con la realidad virtual. En este sentido, este ejemplo metaverso aplicado en la hotelería significa una mejora en la experiencia del usuario muy importante.

Fomentar el business travel

Con la pandemia, el aumento del home office y de las reuniones virtuales fue contundente. La hotelería puede explotar este costado nuevo del trabajo ofreciendo la oportunidad de desarrollar distintos eventos, organizando diferentes reuniones de trabajo de modo online.

Lo que en otra época significaban los viajes de negocios, ahora el metaverso permite transformarlos en reuniones y encuentros virtuales. El beneficio no es sólo para la empresa y el empleado, evitando los gastos extra de traslados y ahorrando tiempo, sino también para el medio ambiente, al reducir la emisión de gases de efecto invernadero.

Ofrecer productos digitales exclusivos

Algunas cadenas hoteleras ya han comenzado a apostar por los NFTs (non fungible tokens) que son productos únicos y originales que permiten vivir distintas experiencias virtuales. Dentro de los ejemplos metaverso podemos encontrar organizar una fiesta en la habitación o asistir a un concierto privado.

Si tenemos en cuenta que los usuarios de metaverso son más numerosos que los huéspedes del hotel, al tener un cupo máximo limitado por el espacio físico del establecimiento, entonces podemos vislumbrar el enorme alcance que este mundo virtual posee para cualquier acción de marketing.

Hotelious es un proyecto lanzado por la startup Spazious, especializada en realidad virtual para hoteles, que lleva a los hoteles al mundo del metaverso a través de los NFTs. Y refuerzan la importancia de la tecnología que brinda el blockchain, el cual es casi imposible hackear.

«Queremos construir el Cancún del metaverso, un sitio donde estén todos los hoteles. Para ello, creamos la comunidad sacando los NFT a la venta que tienen asociados tokens, puntos de fidelización digitales que proporcionan acceso a experiencias exclusivas dentro del ecosistema Hotelious en el mundo real y en el metaverso», explica Borja de Francisco, CEO de la empresa.

Comprar terrenos digitales en el metaverso

Aunque aún es un área poco explotada por los hoteles, algunos de ellos se están aventurando a la idea de comprar terrenos virtuales en el metaverso. Muchas empresas ya están desarrollando proyectos inmobiliarios en distintas plataformas digitales y facturando por ello.

Hotel Marriot Auditorium, pionero al ingresar al metaverso

En una manera de demostrar su apuesta por la tecnología, el hotel Marriot Auditorium de Madrid se ha asociado con la empresa RendezVerse para crear tres espacios de encuentros virtuales. Apoyando el business travel, tal como lo hemos explicado anteriormente, brindará herramientas a las empresas para sus encuentros virtuales.

Los planificadores de eventos podrá decorar el sitio como les guste, hasta el más mínimo detalle, y de esta manera el Marriot se asegura seguir ocupando un sitio de liderazgo en eventos corporativos. Uno de sus espacios ofrece una capacidad de 2.000 asientos más 56 salas de eventos.

En total este espacio representa 15.500 metros cuadrados que se encuentran disponibles para cualquier tipo de encuentro, tanto en persona como de manera digital. Las empresas también podrán, de esta manera, ofrecer sus servicios y productos en el metaverso.

El hotel también defiende el medio ambiente

El Marriot de Madrid es un firme defensor del cuidado del planeta. Por ejemplo, ha instalado placas fotovoltaicas, ha modificado la tecnología de sus calderas a gas, también ha sustituido sus enfriadoras por otras más eficientes y de baj consumo, cambió toda la iluminación del establecimiento a LED d incorporó sistemas domóticos de electricidad.

Cifras y perspectivas del metaverso

Los expertos estiman que el potencial del metaverso es de 800.000 millones de dólares en el año 2024. Esta digitalización de la insdustria se ha acelerado con la pandemia y el aislamiento. La necesidad de virtualidad entre las personas ha hecho que los tiempos de su implementación se hayan acortado.

En el caso del turismo, por supuesto que los ejemplos metaverso que hemos brindado anteriormente no reemplazarán al viaje físico en sí mismo pero brindan una serie de herramientas más que interesantes. La experiencia del huésped puede verse muy beneficiada gracias a esta nueva tecnología.

Por último, te recomendamos la siguiente nota respecto a las reservas hoteleras y te invitamos a dejarnos un comentario debajo.

Oi Real Estate

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

En el siguiente artículo te contaremos todo sobre las hipotecas puente, se trata de operaciones muy comunes en el mercado inmobiliario. Continúa leyendo para saber más.

Una vivienda puede ser una elección para toda la vida, cuando por comodidades, gusto y pertenencia decidimos establecernos. Sin embargo, los gustos o las necesidades van cambiando y con ello podemos llegar a necesitar cambiar de vivienda. El problema puede aparecer si no contamos con el capital necesario para comprar otro piso y el inmueble con el que contamos tiene una hipoteca sin cancelar. ¿Cuál sería la solución a este problema?

En estos casos las entidades bancarias brindan las hipotecas puente, que a pesar de no ser muy publicitadas son usadas con bastante frecuencia.

¿Qué son las hipotecas puente?

Cuando hablamos de hipotecas puente, nos referimos a productos diseñados específicamente para los clientes que buscan comprar una vivienda, y aún se encuentran abonando la hipoteca del inmueble anterior. En otras palabras, que necesitan financiación para la nueva vivienda pero todavía no terminan de pagar el préstamo hipotecario anterior. En estos casos se puede optar por las hipotecas puente, diseñadas para facilitar el acceso a una nueva vivienda. Con este tipo de créditos, el titular puede adaptar los pagos hasta que logre vender su propiedad actual.

Las hipotecas puente pueden hacerse de dos formas diferentes:

  • Un solo préstamo: por medio de un único préstamo, en otras palabras, hipotecando las dos viviendas.
  • Dos préstamos: mediante dos préstamos, esto significa, hipotecando un inmueble en cada préstamo.

No obstante, es una opción que implica riesgos que es necesario tener en cuenta antes de decidirnos por este préstamo. Sin lugar a dudas, lo más conveniente y lo que cualquier asesor inmobiliario aconsejaría es que la venta de la vivienda actual se lleve a cabo previamente. De esta manera, contaríamos con el dinero necesario para hacer frente al pago de la nueva vivienda. Sin embargo, esta situación ideal puede no tener lugar, es por esto que existen este tipo de créditos que dan la posibilidad al cliente de adquirir el nuevo piso mientras el anterior todavía está en venta.

Es posible que este tipo de productos financieros no se encuentren en las publicidades, sin embargo, la mayoría de las entidades bancarias los conceden, siempre que se cuenten con los requisitos necesarios.

¿Funcionan del mismo modo que las hipotecas tradicionales?

Si bien presentan bastantes similitudes, este tipo de producto funciona de otra forma. Las hipotecas puente se encuentran pensadas exclusivamente para comprar una nueva vivienda mientras la vivienda anterior logra venderse. Aquí te contaremos paso a paso el desarrollo de una hipoteca puente:

  • Contratación de la hipoteca puente

El banco te concederá una hipoteca sobre las dos viviendas, la que comprarás y la que todavía no has vendido. Esto significa que, tendrás dos viviendas hipotecadas con el mismo crédito. El dinero que te preste deberás utilizarlo para pagar tu nuevo inmueble y para cancelar la hipoteca que tenías contratada sobre tu otra casa.

Por lo general, con una hipoteca puente tendrás la posibilidad de liquidar el préstamo que tienes sobre la vivienda que aún no puedes vender y financiar entre el 80% y el 100% de la compra de tu nueva vivienda, con un plazo de devolución máximo de unos 30 años. Debes tener en claro que sus condiciones dependerán del banco que te la conceda y de lo que seas capaz de negociar.

  • Pagarás cuotas más bajas hasta encontrar comprador

El banco que te concede la hipoteca puente te dará un margen, generalmente, entre seis meses y cinco años para vender tu anterior inmueble , dependiendo de su política y de lo que logres negociar. Durante ese tiempo, podrás disfrutar de una carencia de capital, quiere decir que tus cuotas únicamente serán de intereses (no de capital). En otras palabras, pagarás unas mensualidades sumamente bajas hasta que logres vender tu vivienda.

  • Venta de tu anterior vivienda

Cuando consigas a un comprador dentro del plazo que te brinda el banco, podrás usar el dinero de la venta para liquidar una parte de la deuda (el equivalente a la hipoteca que tenías antes) y liberar de cargas tu antigua vivienda. A partir de ese momento, pasarás a tener una hipoteca convencional sobre tu nuevo inmueble y abonarás unas cuotas normales, compuestas de capital y de intereses.

¿Cuáles son los requisitos para las acceder a las hipotecas puente?

La entidad bancaria nos solicitará ciertos requisitos, se trata de los mismos que para cualquier otro producto de estas características:

  • Contar con un buen perfil crediticio: esto implica no figurar en ficheros de morosidad, tener las cuotas de la hipoteca vigente al día, haber cancelado otros préstamos, entre otros.
  • Ahorros necesarios: es fundamental contar con una buena disponibilidad de ahorros para que la entidad bancaria acepte concedernos la hipoteca puente.
  • Estabilidad laboral: tener un buen trabajo es un requisito muy importante, ya que nos dará la posibilidad de cancelar las cuotas en tiempo y forma
  • Ingresos elevados: el ingreso debe se suficiente para cubrir la cuota hipotecaria sin inconvenientes. Según recomendaciones del Banco de España el valor de la cuota hipotecaria no debe ser mayor al 35% del total del sueldo.

¿Qué ocurre en caso de no lograr vender la vivienda?

Si bien el tiempo que suelen ofrecer la entidades bancarias para llevar a cabo la venta de nuestra antigua vivienda no es poco, la realidad es que el mercado inmobiliario esta repleto de incertidumbres. Se trata de una de las desventajas más importantes de este tipo de préstamos.

Si una vez finalizado el periodo de carencia no hemos logrado formalizar la venta de la vivienda en cuestión, el comprador tendrá que devolver la totalidad del préstamo, es decir, el principal más los intereses. Esto tiene un interés de riesgo alto, más aún que el que tienen las hipotecas fijas, variables o mixtas.

Esto se debe a que, este tipo de producto representa un riesgo mayor para la entidad bancaria que los otros tipos de préstamos, es por esto que los requisitos son mas estrictos.

Puntualmente, si no logramos vender la vivienda en los tiempos dispuestos por el banco, las cuotas de la hipoteca aumentarán cuando se acabe la carencia inicial de capital. De modo que, las cuotas mensuales incluirán la deuda contraída por las dos viviendas, la que hemos comprado y la que aún no pudimos vender.

Para que se comprenda mejor, los dos inmuebles son la garantía de la hipoteca, si no llegamos a abonar las cuotas mensuales, corremos el riesgo de perder ambas viviendas.

En resumen, el riesgo de la hipoteca puente es que si no vendemos la casa tendremos que pagar cuotas muy altas y en el peor de los casos perder las dos viviendas. Por otro lado, si tardamos demasiado en vender la vivienda, también es posible que la vivienda pierda valor, lo que nos dejaría mas capital adeudado.

¿Cuáles son las ventajas de las hipotecas puente?

Las principales ventajas de este tipo de préstamo son:

  • Simplicidad: al reunir la deuda de ambas viviendas en un único contrato el proceso es más simple y fácil de gestionar. En una sola operación tendremos la posibilidad de financiar la compra de una nueva casa sin vender la anterior.

  • Tiempo: las hipotecas puente nos brindan hasta 5 años para vender la antigua vivienda. Sin dudas, se trata de un tiempo razonable que te permitirá conseguir comprador y pasar a pagar sólo la deuda de la actual vivienda.

  • Flexibilidad: el banco nos dará un tiempo para vender nuestra casa durante el que pagaremos cuotas mensuales por nuestra hipoteca.

Los inconvenientes de las hipotecas puente

Las principales desventajas de estos productos son las siguientes:

  • Gran riesgo: es cierto que contamos con bastante tiempo como para vender la vivienda, sin embargo, es ideal que la venta se realice lo antes posible. Ya que, de lo contrario, tendremos que abonar cuotas cada vez más costosas. Esto implica el riesgo de perder las dos viviendas en el caso de que no podamos hacer frente a las mensualidades.

  • Pérdida de valor de la vivienda: Cuando pasa mucho tiempo desde que has puesto en venta la vivienda, es probable que el piso pierda valor. De esta forma, obtendremos una menor cantidad de dinero para poder cancelar la hipoteca original.

  • Encontrar un comprador: si no logramos vender la vivienda en el plazo establecido puede que tengamos que hacer frente a una deuda más elevada.

Pasos a seguir para contratar este tipo de préstamo

En primer lugar, a la hora de contratar una hipoteca puente, la entidad bancaria nos ofrecerá un único crédito para ambas viviendas como garantía. Y tendremos un plazo de hasta cinco años para poder vender el inmueble inicial.

Durante el tiempo que tardemos en venderla tendremos que pagar una cuota mensual por el préstamo. Los bancos suelen ofrecer un periodo de carencia para que las mensualidades sean más reducidas y que únicamente se paguen los intereses. 

Otra opción es negociar una cuota especial, en la que el importe sea más bajo que las cuotas una vez que se haya vendido la propiedad inicial.

Una vez que se vende el inmueble, podemos optar por amortizar parte de la deuda con el dinero recibido por la venta y formalizar una hipoteca convencional para la nueva adquisición.

¿Qué se debe tener en cuenta?

Antes de contratar una hipoteca puente o cualquier producto financiero, es importante leer la letra pequeña y estar al corriente de todas las condiciones. Por ejemplo, es necesario tener en cuenta que la hipoteca puente puede salir mal, ya sea porque no se venda la vivienda, se venda pasado el plazo o se acabe vendiendo por un precio menor al esperado.

Si se diera esta situación, debemos saber que pasaríamos a ser morosos y que la entidad bancaria se podría quedar con las dos viviendas. Además, la hipoteca puente no brinda, en principio, la opción de extender el plazo. Sin embargo, seguramente es posible hacer una renegociación, ya que a la entidad bancaria tampoco le interesa quedarse con dos viviendas.

Alternativas a las hipotecas puente

En caso de querer vender una casa hipotecada para entrar en otro inmueble, tenemos la opción de contratar una hipoteca puente. Pero no se trata de la única, hay otras posibilidades:

  • Contratar una segunda hipoteca

En caso de que tu presupuesto te lo permite, y la entidad bancaria lo acepte, una opción es contratar otra hipoteca y cancelar la primera cuando se realice la venta. 

  • Aumentar el valor de la hipoteca

Otra opción es pedir al banco una ampliación del préstamo para obtener el dinero necesario para afrontar la compra de la nueva vivienda. La garantía también sería el segundo inmueble, sin embargo, hay un inconveniente. Se trata de que es más complicado que nos aprueben el período de carencia.

  • Contratar otro préstamo

Destinaremos este préstamo a pagar la hipoteca actual y adquirir un nuevo inmueble. Aquí entrarían también como garantía las dos viviendas.

  • Esperar a vender la vivienda

Si no se necesita de manera urgente, es posible esperar un tiempo hasta vender la vivienda y de esta manera tener el capital suficiente para cancelar la hipoteca y adquirir la nueva vivienda. Esta es la alternativa más conveniente.

Luego de leer este artículo, nos interesa mucho conocer cuál es tu opinión sobre las hipotecas puente. Si te interesa compartirla con nosotros, puedes hacerlo en la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en una situación que no puedes resolver por tu cuenta, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

También podría interesarte:

https://www.youtube.com/c/OiRealtorOficial

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Blog Oi Real Estate
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.