Etiqueta

España

Explorar

Encontrar piso se ha convertido en un gran desafío, para los inquilinos deseosos de hallar su vivienda ideal. La oferta de pisos disponibles en alquiler es muy baja y la demanda aumenta cada día más, el 2023 está a la vuelta de la esquina y este mes es, el ideal para conseguir arrendamiento. Si te encuentras en la búsqueda y deseas conocer cuáles son las zonas dónde más rápido se alquila en España, te invitamos a leer este post.

Cuando un propietario coloca un piso en alquiler, se calcula que este demorará una media de tres meses en ser alquilado. Sin embargo, la pandemia ha traído consecuencias en este tipo de asuntos y ha aumentado a casi seis meses, la espera para encontrar a ese arrendatario deseado.

Las viviendas que suelen estar mucho tiempo en el mercado son, las que cuentan con muchas habitaciones y tienen un coste de alquiler más elevado. Además, los sitios más demandados se encuentran entre Barcelona y Madrid, pero la oferta suele ser escasa ante la gran proporción de personas que desean instalarse allí.

Por eso, si quieres conseguir tu próximo piso y piensas alejarte un poco de aquellos lugares céntricos que no ofrecen opciones para todos, este artículo es para ti. en él descubrirás cuáles son las zonas dónde más rápido se alquila en España. Así que coge un boli, papel y presta atención a los que podrían convertirse en tu nuevo destino.

Problemas para arrendar piso: Lo que tienes que saber

La guerra que Rusia mantiene con Ucrania ha causado algunos problemas para el país y entre ellos, se encuentra un aumento elevado de los alquileres. Con el objetivo de paliar esta problemática que afecta a miles de inquilinos, el gobierno dispuso una medida para que las actualizaciones de los arrendamientos, no pudieran aumentar más de un determinado porcentaje.

Esta disposición fue el Real Decreto-ley 11/2022, que aún sigue en vigencia y que prohíbe a los arrendadores hacer actualizaciones de renta, que superen el 2%. Lo que provocó que muchas viviendas salieran del mercado y la oferta de pisos disponible se volviera escasa en los populares sitios del centro de Madrid y Barcelona.

Sin embargo, existen infinidad de lugares que esperan por su próximo inquilino y que, en muchas ocasiones, no se los tiene en cuenta. Por esta razón, en este post te indicaremos cuáles son las zonas dónde más rápido se alquila en España y que podrían convertirse en los lugares ideales para ti.

Descubre cuáles son las zonas dónde más rápido se alquila en España

Cuenca es uno de los lugares que no se caracterizan por su reconocimiento a nivel país, pero con el pasar de los meses se ha convertido en el sitio, con las zonas dónde más rápido se alquila en España. Pertenece a Castilla-La Mancha y es de las que menos habitantes posee.

Los alquileres son bastante rápidos, ya que suelen estar en el mercado menos de dos meses, y proponen un precio de 600 euros al mes. Sin embargo, Gerona es uno de los lugares que mayores habitantes alberga y el tiempo en el que la vivienda se encuentra en el mercado es, de dos meses.

Lérida, es otro de los lugares que suele conseguir inquilinos en un santiamén, si bien es poblado permite una gran oferta de viviendas disponibles para los inquilinos interesados. El coste del arrendamiento por mes supera los 670 euros, pero es una zona que no ha recaído con la pandemia y que se afianza cada día más.

Málaga: Una de las ciudades más fáciles para conseguir arrendamiento

Si se piensa en las grandes ciudades de España es, inevitable mencionar a Málaga. Uno de los destinos más solicitados por los inquilinos y que presenta una demanda notable en los arrendamientos. Por eso, no es una sorpresa que sea una de las zonas dónde más rápido se alquila en España.

Se estima que la gran cantidad de pisos que se ofertan en este lugar, solo permanecen en el mercado por 2 meses y medio. El precio que tienen las rentas en este lugar oscilan entre los 1000 y 1040 euros. Si quieres alquilar en este lugar debes saber que los arrendamientos vuelan, por lo que será bueno que investigues con tiempo.

Albacete, otro de los sitios más populares en lo que respecta a los alquileres, comparte el mismo tiempo de publicación que Málaga. Pero en este caso, el coste que debe asumir un inquilino es de 700 euros, a ese valor asciende la media y es un excelente sitio para arrendar una vivienda.

Zonas dónde más rápido se alquila en España: Conoce las mejores opciones

Como hemos mencionado anteriormente, existe una gran dificultad para hallar viviendas disponibles, en estos últimos meses. Los interesados en conseguir piso suelen buscar en las zonas más demandadas, lo que produce desesperación ante la imposibilidad de concretar ese deseo en pocos meses.

No obstante, hay algunos sitios que presentan precios moderados a la hora de las rentas mensuales y que son lugares ideales para vivir. Jaén en uno de ellos y también, se ha caracterizado como una de las zonas dónde más rápido se alquila en España. Aquí, se estima que las viviendas se encuentran en el mercado, hasta dos meses y medio como máximo.

Además, cabe destacar que tiene un precio de alquiler que no supera los 600 euros mensuales y que es una de las zonas menos pobladas. Vitoria, es otro de los lugares en donde las viviendas se encuentran en el mercado por poco tiempo. Se estima que los inquilinos que desean vivir en esta zona, lo hacen en menos de 2 meses y medio.

Luego de leer este artículo, sobre las zonas dónde más rápido se alquila en España, nos interesa mucho conocer cuál es tu opinión sobre este tema. Si quieres compartirla con nosotros, puedes hacerlo en la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en una situación que no puedes resolver por tu cuenta, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

También puede interesarte:

Oi Real Estate

agente inmobiliario Alquilar alquilar piso Alquiler alquileres Barcelona comprar Comprar piso comprar vivienda Compraventa consejos contrato de alquiler Decoración decoración de interiores diseño Diseño de interior España Euríbor Featured Hipotecas Hipotecas variables Hoteles Impuestos interiorismo inversiones Inversión inmobiliaria inversores invertir IRPF Madrid marketing inmobiliario mercado hipotecario mercado inmobiliario Oficinas Oi Real Estate Oi Realtor Propietarios préstamo hipotecario Sostenibilidad Tendencias Tendencias de decoración vender Vender piso vivienda Viviendas

Si bien en varios países del mundo, incluyendo algunos que representan las mayores economías a nivel global, reconocieron el último mes un leve descenso en los números de la inflación, lo cierto es que el acumulado en 2022 fue la causa de grandes restructuraciones de presupuestos y políticas públicas. Tanto organismos internacionales, como Estados locales debieron ajustar sus sistemas financieros a fin de contener la subida de precios en todos los sectores.

En el mercado inmobiliario, los más grandes efectos se dieron sobre el alza en los tipos de interés y en las cadenas de productos necesarios para la construcción. Comprar en ese marco, se hizo muy difícil para las familias que no tenían ahorros previos u otra fuente de financiamiento que no fueran los Bancos. No obstante, la inflación claramente es un factor que influye en el ritmo diario de megaempresas, así como en los monotributistas. Hoy, cada sector mira de reojo el 2023 pensando la salida de ese ciclo. En Oi Real Estate te contamos los efectos que este fenómeno mundial dejó en España este año.

Cómo cerró la inflación mundial en noviembre

A nivel global, fue noticia que la inflación en Estados Unidos estuviera por debajo de lo esperado y se ubicara en un 7,1% interanual (sólo subió un 0,1% en noviembre, frente al 0,4% del mes anterior). Eso hizo que la Fed pensara moderar los tipos de interés, lo que en consecuencia estabilizaría también otros precios y formas de financiamiento e inversión en lo que es una de las economías más influyentes del mundo.

Mientras tanto, otros países de América publicaron recientemente un menor crecimiento de la inflación en al menos el último año, aunque en estos casos poco fue el alivio ya que el alza en varios de esos números venía a ritmo galopante.

En Europa, quitando los países del este, más afectados por la guerra en Ucrania, la inflación también se hizo sentir. En la comparación interanual, Italia registró un valor del 11,8%, Austria del 11%, Gran Bretaña 10,7%, Bélgica 10,6% y Alemania 10,1%. Por debajo de los dos dígitos, en Países Bajos alcanzó el 9,9%, Islandia 9,3%, Dinamarca 8,9%, Noruega 6,5%, Francia 6,2%, Luxemburgo 5,9% y Suiza 3%.

¿Y en España?

En el contexto de índices europeo, España se ubicaría entre los páises nórdicos. Concretamente, la inflación anual del IPC (Índice de Precios al Consumo) en noviembre fue del 6,8%, 5 décimas por debajo de la del mes anterior. Con esta tendencia, la variación mensual del IPC fue del -0,1%, mientras que la acumulada en 2022 alcanza entonces el 5,5%.

¿Pero qué significa esto en el bolsillo de la gente? En nuestro blog hablamos largamente de cómo afectó la inflación al ahorrista que quería convertirse en propietario, cómo obligó a algunos a apurar operaciones de compraventa para “ganarle” a la subida de hipotecas, y cómo afectaron los precios de la construcción a la oferta cada vez más limitada de obra nueva. En efecto, la tasa de esfuerzo requerida para invertir en una vivienda se hizo cada vez más lejana para muchas familias, lo que evidencia el real aporte que pueden tener los trabajadores con su sueldo.

La inflación que nos llega: el valor de nuestro sueldo

Con la inflación acumulada, los españoles perdieron en promedio 1.138,56 euros de sueldo en el último año. Ese es el real ajuste entre la creciente inflación y la variación de los sueldos. Según las estadísticas publicadas por el INE, el salario medio mensual en el tercer trimestre de este año es de 2.120 euros, registrando una subida del 4,2% interanual. Pero en ese mismo período es que el IPC registró un alza del 8,9%, depreciando el sueldo en el consumo diario de los trabajadores.

Claro que no en todos los sectores el impacto es el mismo. Además de que existen variaciones estacionales, el análisis por tipo de actividad también marcó diferencias, aunque en general con similar tendencia. Así, el coste salarial por hora trabajada creció el 4,9% interanual en la industria, un 3,6% en la construcción y un 2,7% en servicios. En la comparación con el incremento global, se notan las deficiencias en determinados sectores donde los sueldos no sólo no alcanzan la inflación, sino que además están muy por detrás del aumento en otros rubros.

¿Se puede afrontar un gasto a largo plazo en el actual mercado laboral?

Frente al panorama descripto, es válido preguntarse si los sueldos alcanzarán o serán lo suficientemente estables como para afrontar pagos a largo plazo como los que implican las hipotecas o cualquier medio de financiamiento para comprar una casa. Es que en las estadísticas que van cerrando el 2022 hubo muchos valores en los que influyó la salida de la cuarentena por la pandemia. Por ejemplo, parte del aumento de los costes salariales de las empresas tiene que ver con que las mismas contrataron más gente, antes que por el hecho de haberles aumentado los sueldos. De hecho, los números indican que actualmente hay 20,2 millones de trabajadores en activo, lo que marca una cifra récord.

La tendencia a la contratación de recursos humanos se vio especialmente en el sector servicios, a donde menos han subido los sueldos, salvo en el sector hotelero, que tiene su propia lógica de oferta y demanda estacional.

En definitiva, las cuentas no son iguales para todos y el calcular cuánto demandará en esfuerzo la compra de una casa en 2023 todavía depende de muchos factores. No obstante, siendo que los precios de las viviendas seguirán en un alza relativa (tal vez menos fluctuante que la de este año), a nadie escapa que habrá que preprarse para seguir buscando las mejores ofertas de financiación los próximos doce meses.

Si quieres seguir lo que pasa en el mercado inmobiliario en España, recuerda que tienes mucha información a disposición en el blog de Oi Real Estate, y notas como la que te sugerimos a continuación. Y no te olvides: si buscas propiedad, tenemos un equipo especializado dispuesto a ayudarte.

Oi Real Estate

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Los precios de la obra nueva suben debido a la poca oferta y gran demanda que hay en el sector. El tercer trimestre del año ya había marcado un aumento del 7,6%, pero la tendencia marca que, pese a la subida en los tipos de interés, los números seguirán creciendo. En la nota de hoy, te invitamos a espiar el panorama de la obra nueva para 2023.

Índices que marcan el alza en los precios de obra nueva

Conociendo lo que ocurre con el mercado inmobiliario en general, en donde se ha ralentizado la compraventa en los últimos meses, los precios de obra nueva parecen tomar un curso propio. En el último trimestre relevado hubo una subida promedio del 7,6%, mientras que respecto del ciclo anterior la variación fue del 12,8%. Estos datos, provenientes del Índice de Precios de la Vivienda (IPV) del INE, indican igualmente una desaceleración respecto de la primera parte del año. No obstante, el alza en los precios de obra nueva es tal que las estadísticas los muestran “apenas” un 5,2% por debajo de los alcanzados durante la burbuja inmobiliaria de 2008.

Las estadísticas y los especialistas del sector resaltan las grandes subidas que hubo este 2022 en comparación con el último año de la cuarentena. La salida de la pandemia, claramente, empujó la reactivación de diversos sectores de la economía, y el inmobiliario no fue la excepción. Cierto es también que tal reactivación no se debió a una inyección de insumos, tecnología ni inversiones, sino más bien a las necesidades de la demanda. En ese marco, es también la baja oferta la que empuja a elevar el valor de la construcción de nuevos pisos en España. De la otra mano, sin embargo, las grandes dificultades que tienen los potenciales propietarios para acceder a préstamos y financiamiento, impiden que esa crecida en los precios de obra nueva sea aún mayor.

Cambiar condiciones

La mirada cauta de los promotores

Aunque los números entusiasman al sector, volviendo a poner a este sector del mercado como un seductor objeto de inversión para 2023, las dificultades en el desarrollo de construcción obstaculizan la mayor oferta de obra nueva. Si bien hay Planes de Vivienda que fomentan este tipo de proyectos, la obra crece cautamente. Incluso hay quienes estiman que la oferta de vivienda tuvo este año una reducción interanual cercana al 35%. Otros números que muestran la misma tendencia son las cifras de solicitud de visados y la de obras terminadas. Al respecto, el número de visados de obra nueva se redujo hasta 108.000 en el último año, cuando habían llegado a ser 112.000. Pero también disminuyó la cantidad de obras finalizadas, con respecto a periodos anteriores y al promedio de lo que se supone es la media anual de viviendas lanzadas al mercado, que fue de más de 200.000 en 2021.

Frente a este panorama, las expectativas de especialistas y promotores son que los precios no sufran grandes caídas en el año entrante, aunque a sabiendas de que el mercado hará algún tipo de correccion en los precios de obra nueva, debido a su propia dinámica. Sin embargo, el equilibrio pronosticado implicaría que los valores crecerían pero alrededor del 1%, lo que estaría lejos de las correcciones de crisis anteriores.

La otra cara del sector inmobiliario: la demanda de segunda mano

La subida de precios en la obra nueva tracciona la demanda de vivienda de segunda mano. Aunque algo frenados también por la “estrella del año”, es decir, la subida en los tipos de interés, los valores de las casas aumentan porque para todos los mercados hay un cliente. En este caso, la demanda de obra nueva por parte de los españoles que desean ser propietarios no ha disminuído, pero cierto es también que su baja oferta y altos precios obligan a buscar alternativas.

Siempre presente entre las opciones, la vivienda de segunda mano se vio favorecida por el alza en los precios de obra nueva. De hecho, la misma creció en valores interanuales tanto como la obra nueva lo hizo del segundo al último trimestre. Concretamente, sus precios aumentaron un 7,8% respecto al mismo periodo de 2021, lo que a su vez singnifica un 49,3% más respecto de los mínimos de la crisis de 2008. No obstante esto, las viviendas de segunda mano se mantienen todavía un 15,9% por debajo del máximo de la burbuja inmobiliaria.

Si quieres seguir lo que pasa en el mercado de obra nueva en España, recuerda que tienes mucha información a disposición en el blog de Oi Real Estate, y notas como la que te sugerimos a continuación. Y no te olvides: si buscas propiedad, tenemos un equipo especializado dispuesto a ayudarte.

Oi Real Estate

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Si formas parte del escenario inmobiliario desde hace un tiempo, recordarás tristemente a la crisis que durante el año 2007 y principalmente en 2008 conmocionó al sector. La pinchadura de la burbuja inmobiliaria (retratada hasta el hartazgo en documentales y portales relacionados) provocó tales estragos en el plano de los bienes raíces, que pocos confiaban que las agencias pudieran remontar aquellos embates. Muchas quedaron en el camino. Pero aquellas que lograron sobrevivir, hoy enfrentan un nuevo desafío: la salida de la pandemia COVID. En este artículo de Oi Real Estate veremos cómo hacer frente a esta nueva crisis, ya finalizando 2022 y revisaremos más datos tecnológicos en marketing inmobiliario.

El aporte de las tecnologías 2020 / 2030

La década corriente (COVID 19 y conflicto bélico en Europa de Este mediante) abre una serie de interrogantes dirigidos al seno del sector inmobiliario; no obstante y como contrapunto, también deja entrever las alternativas para conseguir despuntar, al igual que ocurrió en la etapa compleja post burbuja estadounidense. En nuestros días, la compraventa de bienes raíces reciben un nuevo y vital aditamento: la era digital 4.0 y el avance tecnológico inmobiliario que acompañará la década corriente.

El marketing online aplicado a las agencias inmobiliarias encuentra su mayor virtud en el auge del posicionamiento web y la diferenciación competitiva. ¿Ha logrado tu agencia adaptarse correctamente a estos avances? ¿Brinda a sus clientes los servicios más innovadores? Si eres un agente inmobiliario bajo franquicia o autónomo… ¿Te encuentras al tanto te encuentras respecto a las nuevas tecnologías?

Datos tecnológicos en marketing inmobiliario

Hoy cuentas con una diversidad de instrumentos que hacen todo más sencillo. Esto es un hecho. Sin embargo, y como solemos señalar en nuestros artículos, las herramientas que pueden ser de suma utilidad para algunos agentes, acaso no se ajusten a tus necesidades. Esto no debe ser un factor de preocupación: hay suficiente oferta tecnológica para todos.

Solo es cuestión de saber apuntar y elegir la correcta. En ese contexto, el avance tecnológico inmobiliario ofrece elementos de trasfondo esenciales para cada agencia y cada asesor. Veamos apenas algunos de ellos:

El implemento de la Big-Data

La Big-Data y su uso, permiten el análisis exhaustivo y detallado de interminables aspectos clave para el funcionamiento de las inmobiliarias y sus estructuras de ventas. Nos permite conocer en profundidad a nuestra clientela; diferenciar entre grupos etarios más o menos activos en el sector; automatizar innumerables aspectos en cada movimiento del negocio. Solo por nombrar algunos. El rechazar el implemento de la Big-Data en una agencia moderna, sencillamente no será una opción.

Video llamadas / video reuniones / video visitas

Exhibir una propiedad, nunca fue tan sencillo como hoy día. El uso de la video llamada (hasta hace poco tiempo rechazada por la mayoría de los clientes) ha logrado con la injerencia de las medidas sanitarias y restrictivas a la circulación, un auge inusitado. Entrado siglo XXI, puedes contactarte con tus clientes mediante video llamada, avanzar en la negociación y hasta realizar una primera visita a la propiedad utilizando esta metodología. Posicionada apenas detrás de la Big-Data, la video-visita tal vez sea la herramienta más utilizada como elemento de ventas, en el sector inmobiliario.

El software inmobiliario y el concepto BYOD

¿De qué se trata el concepto BYOD? Por definición, esta idea significa Bring Your Own Device o Traiga Su Propio Dispositivo. Refiere al uso de los dispositivos personales de los empleados de las agencias, interconectados a la red del negocio como células. Su desventaja será, lógicamente, el traslado hacia puntos sin control de información vital de la inmobiliaria.

En este aspecto, el software inmobiliario contratado (que convierte a las computadoras personales y móviles en escritorios del negocio) no podrá mirar hacia otro lado. Este deberá contar con poderosos mecanismos de encriptado y revisión permanente de contraseñas, e identidad de sus usuarios.

Interacción digital con el cliente

Estos software inmobiliarios, posibilitan una permanente interconexión con la clientela. Más allá de los horarios de oficina, el cliente es un consultor full time. A pesar de que suene algo limitante a la libertad de los agentes inmobiliarios, estos están ya acostumbrados a funcionar como una “consultoría ambulante”. En las flamantes modalidades flexibles de trabajo homeoffice o remoto, la mayoría de los asesores prefieren la consulta directa permanente a la acumulación de mensajes en los teléfonos de las agencias. Además, acelera todo proceso de negociación a niveles impensados.

Beneficios indiscutibles del avance tecnológico inmobiliario

Hemos repasado las virtudes de la nueva tecnología aplicada al sector de los bienes raíces. Veamos ahora cuáles ventajas tangibles ofrecen específicamente a los departamentos de marketing en general:

Ahorro de tiempos

En los Estados Unidos, se han creado hace años una serie de implementos que hacen que una vivienda demore menos de un mes en venderse; estamos contabilizando el tiempo desde el primer contacto con el cliente hasta el traspaso de la escritura. Es realmente muy poco tiempo ¿Verdad? Pues sí. Esto es en parte porque sus implementos tecnológicos son de tal capacidad resolutiva que permiten una ágil accesibilidad a la oferta por parte de los interesados; comprobar la solvencia del eventual comprador y cliente en horas; acelerar los procesos de formularios a través de software de firmas digitales; y mucho más.

La maximización de recursos digitales, se traduce entonces en el acortamiento de los tiempos como nunca antes.

Devolución permanente de la clientela

El feedback de parte de la cartera de clientes logrado a través de las plataformas digitales es una constante. Conforma un círculo virtuoso de consulta / respuesta / valoración en lapsos mínimos y claros. En este sentido, al estar las agencias siempre al tanto de la opinión de sus clientes, las estrategias de ventas y de atención al cliente pueden ser retocadas, optimizadas y perfeccionadas.

Estar al pendiente de la modernización en factores tecnológicos, hará que la agencia para la que trabajas o tu desempeño como agente inmobiliario se vuelva una máquina de tracción de clientes competitiva. Recuerda que para ser un agente o una agencia exitosa en ventas no alcanzará solamente con posicionarse frente a la agencia del otro lado de la calle; también deberás saber cómo mantener tu vigencia en el tiempo. Estate siempre atento al avance tecnológico inmobiliario.

Si te ha interesado el tema y quieres seguir conociendo más sobre el mundo inmobiliario, te recomendamos leer el siguiente artículo:

Oi Real Estate

El 2022 estuvo marcado por muchas incertidumbres a nivel económico que repercutieron en el ánimo social. Pero también por otros factores, como la “vuelta a la normalidad” tras la larga cuarentena por la pandemia del COVID19. Sin embargo la vuelta a la rutina fue desigual, y los vaivenes económicos no facilitaron el retorno a las actividades o las relaciones. Según el Barómetro de Mayores de la Unión Democrática de Pensionistas y Jubilados de España (UDP), cerca de un 10% de los encuestados se reconoce como personas mayores solas, falta de compañía o aisladas habitualmente. El informe publicado indica diferencias notables según el género o el nivel socio-económico de los encuestados. ¿Existen alternativas dentro del mercado inmobiliario que ayuden a contener las necesidades de los adultos mayores? En Oi Real Estate creemos que sí y te contamos las opciones más interesantes, algunas de las cuales necesitan cero inversión monetaria.

Un informe necesario

El reciente estudio de la Unión Democrática de Pensionistas y Jubilados de España (UDP) trae consigo algunos resultados sobre los que merece la pena poner la lupa. Estiman en un 10%  de los adultos mayores que dijeron sentirse solos o frecuentemente aislados. Esta percepción afecta más notoriamente a mujeres, personas mayores de 80 años, a quienes viven solas o son más pobres.

El relevamiento fue realizado sobre un grupo de la población de más de 65 años, que representa más de una cuarta parte de la población adulta española (9 millones de ciudadanos). Esto es relevante por el porcentaje en sí, pero también por el hecho de que estamos hablando de un grupo al que hay que garantizarle calidad de vida durante dos décadas más, dada la esperanza de vida de nuestro país.

Un 10% de personas mayores solas

El sentimiento de soledad a edad avanzada los hace emocionalmente vulnerables, lo que afecta física y psicológicamente la calidad de vida de nuestros mayores. En los subgrupos mencionados la incidencia de la soledad incluso es bastante mayor al 10%, siendo el 13,5% el promedio entre las mujeres y casi duplicándose en el caso de quienes viven solos (19,5%). Para quienes viven con un presupuesto ajustado, ese porcentaje asciende al 15,3%, semejante al 14,8% de las personas que tienen más de 80 años. También el nivel educativo parece tener incidencia: un 13,7% de quienes poseen estudios hasta primaria indicó un sentimiento de soledad o aislamiento.

La influencia de la pandemia por el COVID19

Gran parte de estos resultados fueron publicados en el informe «Covid-19: el impacto emocional, el comportamiento privado y social de las personas mayores», desarrollado por la propia UDP. En ese marco y como contraparte al sentimiento de soledad, los adultos mayores resaltaron la importancia de las relaciones sociales, así como la vigencia de un proyecto de vida que los mantenga en actividad. Pero el estudio también se centró en algunas de las causas y en ello, la pospandemia parece haber tenido grandes repercusiones ya que muchos adultos de más de 65 años no se sintieron seguros para retornar a sus anteriores dinámicas, rutinas y lazos sociales. En ese sentido, José Ignacio Casas, miembro del grupo de investigadores que llevo a cabo el informe, remarcó que la pandemia supuso «mayor nivel de angustia, miedo a enfermar, a salir a la calle y la soledad vivida con más profundidad».

Esta crisis también ha afectado a las familias que, en el mejor de los casos, se encuentran relativamente cerca de sus mayores. Para ellas, la pandemia y aún la vuelta a la presencialidad este año implicó una gran reorganización de tiempos para suplir los cuidados y la atención domiciliaria, lo que a su vez evidenció las grandes fallas en ese sector de la atención socio-sanitaria.

La alternativa del cohousing para los adultos mayores

En otras ocasiones hemos hablado del cohousing y cómo funciona. Es un modelo de convivencia que ya ha tomado cierto reconocimiento en España y básicamente se trata de un grupo de personas que comparten un espacio y pueden organizarse en torno a algunos servicios y actividades comunes. Si el proyecto se desarrolla desde cero, esto puede implicar que los futuros propietarios se vean involucrados en los primeros diseños arquitectónicos, definiendo en grupo que el mismo represente el estilo de vida que quieren compartir. Fuera de los espacios comunes, cada cual conserva su privacidad y su espacio personal. Por esta razón, si bien no es un modelo con restricciones según la edad, sí resulta seductor para las personas mayores solas que quieren mantener un vínculo con grupos y espacios de socialización sin por ello abandonar sus proyectos personales.

Dependiendo el tipo de proyecto de vivienda compartida, esta alternativa puede representar altos costes, si se está implicado en el proceso completo de construcción por ejemplo, y la atención a normativas particulares vinculadas a la convivencia y la titularidad del inmueble.

Por otra parte, los proyectos de vivienda compartida son ideales para este grupo etario ya que motivan la socialización y las actividades conuntas en una población que todavía cuenta con ganas y posibilidades de aportar de una u otra manera a la sociedad. En ese marco, la posible promoción de viajes en grupo, o incluso de pequeños emprendimientos son tan valiosos como el efecto psicológico de sentirse (y estar) contenido, comunicado y acompañado.

abuelos

Programa Vivir y Convivir: las personas mayores (¿solas?) y las nuevas generaciones

Este es uno de los ejemplos de programas existentes en España que buscan fomentar las relaciones de convivencia intergeneracional. En términos generales, la propuesta es “proporcionar alojamiento a jóvenes estudiantes en el domicilio de personas mayores en situación de soledad o que tengan necesidad de compañía. De este modo, se promueve el intercambio solidario y no lucrativo basado en la convivencia entre dos generaciones que, en los últimos años y a causa sobre todo de los cambios en las estructuras familiares, no conviven cotidianamente”.

El programa “Vivir y convivir” es una herramienta de gran valor social, ya que apunta a varios problemas no resueltos incluso por políticas públicas más generalizadas: el cuidado de los adultos, su potenciación como población activa, la fragmentación de los lazos sociales y del aprendizaje intergeneracional (en parte debido a la gran migración de las nuevas generaciones que buscan futuro en otras provincias o países), entre otros temas.

Requisitos para participar del programa

Para acceder a este programa se reciben solicitudes vía internet a la citada página del programa, o bien a través de las facultades donde los posibles postulantes (estudiantes universitarios) cursen sus carreras. En esa vía, quienes quieren formar parte de este programa deben cumplir con los siguientes requisitos:

Estudiantes

  • Tener hasta 30 años (35 años en caso de posgrado, máster o doctorados).
  • Estar matriculados en una universidad.
  • No tener su residencia en la misma ciudad donde estudian.
  • Tener disponibilidad de tiempo para la convivencia.
  • Buena motivación y hábitos.
  • Tener buena disposición hacia las personas mayores y dispuestas a realizar contraprestaciones.
  • Que puedan establecer una convivencia de un curso como mínimo.

Personas acogedoras

  • Personas de más de 65 años.
  • De preferencia, ser personas mayores solas.
  • Tener un estado físico y psíquico que les permita desarrollar las actividades de la vida diaria de forma autónoma.
  • Que dispongan de una vivienda en condiciones mínimas de habitabilidad e higiene.
  • Estar dispuestas a compartir su casa.

Y a ti, ¿qué te han parecido estas alternativas? ¿Eres parte o conoces a alguien que se encuentre en el grupo de personas mayores solas? Cuéntanos en los comentarios cómo crees que deberíamos, como sociedad, ayudarlos.

Recuerda además que si quieres seguir al tanto de las posibilidades de comprar o alquilar, tienes mucha información a disposición en el blog de Oi Real Estate, y notas como la que te sugerimos a continuación. Y no te olvides: si buscas propiedad, tenemos un equipo especializado dispuesto a ayudarte.

Oi Real Estate

2021 agente inmobiliario Alquilar alquilar piso Alquiler Barcelona comprar Comprar piso comprar vivienda Compraventa consejos contrato de alquiler COVID-19 Decoración decoración de interiores diseño Diseño de interior España Featured Hipotecas Hipotecas 2022 Hipotecas variables Impuestos Inquilinos interiorismo Inversión inmobiliaria invertir Madrid marketing inmobiliario mercado hipotecario mercado inmobiliario Oficinas Oi Real Estate Oi Realtor Propietarios préstamo hipotecario Sostenibilidad Tendencias Tendencias de decoración vender Vender piso vender propiedad ventas vivienda Viviendas

El año próximo se avecina y son muchos, los interesados en convertirse en posibles inquilinos de viviendas que se arriendan. Por eso, una de las cosas más importantes es conocer cómo son los precios que se manejan, si se dispone del dinero suficiente y cuáles, son las ciudades con los costes de alquiler más altos en España. Si quieres saber más sobre este tema, te invitamos a leer el siguiente post.

Diciembre es uno de los meses más importantes del año, se celebran las navidades y se da inicio a un nuevo año. Además, puede ocurrir que quieras iniciar una nueva forma de vida en 2023 y obtener nuevos aires, en otro vecindario. Por lo que encontrar piso, puede convertirse en una necesidad.

Si te encuentras en búsqueda de un nuevo sitio para vivir y todavía no has hallado el indicado, este artículo puede ser de mucha ayuda. Los lugares más populares suelen ser los más caros y es por eso que, deseamos que obtengas esta información de manera completa, para que tomes la decisión adecuada a la hora de alquilar.

En este artículo, descubrirás cuáles son las ciudades con los costes de alquiler más altos en España. Si piensas que esta información puede ser importante para instalarte en un nuevo destino, no tienes que dejar de prestar atención a los apartados que aparecerán a continuación. ¡Sigue leyendo!

Descubre cuáles son las ciudades con los costes de alquiler más altos en España

Tomar la decisión de alquilar una vivienda es, uno de los pasos más importantes que se realizan al comenzar a tener independencia económica. Si bien, el sueño de cualquier persona es comprar una propiedad, esta posibilidad no suele ser una realidad cuando se es muy joven.

Esto no quiere decir que no se concrete, sino que para los primeros años de vida adulta es bueno iniciar con un alquiler. Sin embargo, en los últimos meses esta opción se ha convertido en un gran desafío, la oferta de pisos disponibles ha bajado de manera drástica y la demanda es muy alta.

Encontrar piso es complicado, requiere de mucho esfuerzo y dedicación, pero uno de los principales inconvenientes se encuentra en el precio. Los arrendamientos vienen aumentando mucho y es por eso que, te indicaremos cuáles son las ciudades con los costes de alquiler más altos en España. Presta atención a los siguientes apartados.

Barcelona es el sitio más caro para arrendar piso

Si has pensado en Barcelona como sitio para iniciar el 2023, debemos advertirte que se ubica, como una de las ciudades con los costes de alquiler más altos en España. Esto no quiere decir que no puedan hallar piso, pero tienes que tener en cuenta cuáles son los precios que se manejan.

Alquilar un piso en esta zona representa por metro cuadrado al mes, nada más que 21 euros. Pero esto no es todo, comprar en este lugar se hace prácticamente imposible para el comprador promedio, porque tiene un coste de casi 5.000 euros por metro cuadrado. Esto supone un incremento de casi 5%, respecto al 2021.

Sin embargo, para el que sabe buscar siempre hallará su piso adecuado, pero necesitará de un gran esfuerzo para hacerle frente al alquilar. No obstante, Barcelona no es el único sitio con altos costes de alquiler, se posiciona en el puesto número uno, aunque le siguen otras zonas de gran importancia.

Madrid ocupa el segundo puesto con los alquileres más elevados del país

A la hora de mencionar a las ciudades con los costes de alquiler más altos en España es, imposible no nombrar entre los primeros lugares a Madrid. Esta ciudad es una de las más demandadas por los inquilinos, debido a sus increíbles atractivos y la cercanía que establece con las universidades y lugares de trabajo.

Aunque, es una ciudad que lo tiene todo, para aquellos que tienen una situación un tanto delicada en lo económico, no se establece como primera opción para encontrar vivienda. El precio que solicita un arrendador por este lugar es, de 17 euros por metro cuadrado al mes.

Esta cantidad suele ser muy alta para los inquilinos, además los aumentos no se detienen y en los últimos cinco años, han superado más del 15% de su valor habitual. Por lo que los precios se incrementan cada vez más, pero no solo en lo que respecta a los alquileres, porque comprar en esta zona implica un coste de 4.000 euros por metro cuadrado.

Bilbao: Entre las ciudades con los costes de alquiler más altos en España

Barcelona y Madrid son las ciudades con los costes de alquiler más altos en España, además de ser los sitios más demandados por los inquilinos. Málaga es otra de las zonas más solicitadas, pero Bilbao no se queda atrás y ocupa un espacio primordial a la hora de las demandas de alquiler.

Pero lo que tiene de solicitada, se corresponde con los altos precios que maneja en lo que respecta a los arrendamientos. Alquilar en Bilbao, tiene un coste de 14 euros por metro cuadrado al mes, un precio al que no todos podrán hacerle frente y es necesario saberlo con la anticipación adecuada.

Valencia, es otra de las ciudades que presenta precios elevados para su alquiler, se estima que, por mes el metro cuadrado vale casi 13 euros. Aunque no son noticias muy buenas para el inquilino promedio, son necesarias para que el que desee arrendar una vivienda en este mes, conozca con precisión sobre los valores que se indican en cada una de las ciudades más demandadas para el alquiler en España.

Luego de leer este artículo, sobre las ciudades con los costes de alquiler más altos en España, nos interesa mucho conocer cuál es tu opinión sobre este tema. Si quieres compartirla con nosotros, puedes hacerlo en la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en una situación que no puedes resolver por tu cuenta, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso ¡Te esperamos!

También podría interesarte:

Oi Real Estate

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Cuando llega diciembre, con él llega una de las épocas más esperadas del año. La Navidad ofrece momentos para visitar los diferentes mercados donde comprar adornos para decorar el árbol, el jardín y todo el hogar. Así también, se trata de un momento en el cual la gastronomía se expresa de una manera muy particular a través de los más ricos platos navideños españoles.

Si estás pensando en el menú navideño, en este post te dejamos las mejores opciones para cenar en las fiestas. ¡Sigue leyendo!

Principales platos navideños españoles

En cada región de España, existe una gran gama de recetas de carácter tradicional. Hablamos de comidas típicas que representan diversos lugares y ciertos dulces que pueden encontrare solo en ciertas provincias. Asimismo, algunas ciudades se caracterizan por producir los mejores embutidos del país.

El marisco, el jamón y, en esta época, el turrón forman parte de los ingredientes imprescindibles al momento de pensar en qué comer en estas fiestas. Sin dudas, acompañados del mejor vino, cava o champán. Además, se le suman algunas sopas típicas y ciertos cortes de carne que, cada año, son parte especial de las mesas navideñas españolas.

En esta oportunidad, presentamos los platos navideños españoles más tradicionales de cada Comunidad Autónoma para planificar la cena en esta Navidad.

Almejas a la marinera: un clásico nacional

En primer lugar, nos referimos a un plato navideño que funciona a modo de aperitivo. Es decir, una entrada muy habitual en toda la geografía española. Según el presupuesto y la zona, las almejas a la marinera pueden ser sustituidas por tellinas, chirlas o coquinas.

En relación a la receta, hablamos de un procedimiento muy sencillo y clásico. Según el tipo de almeja, que hay de diferentes precios y calidades, es de real importancia que no estén cubiertas de tierra. Por lo tanto, se las deberá poner en remojo durante varias horas antes de llevarlas a cocción e ir cambando el agua de manera constante.

Una manera segura se aprovechar al máximo el sabor que este plato tiene para brindar en estas fiestas.

Besugo al horno: un plato fresco y tradicional

Se trata de uno de los platos navideños españolas con gran tradición en Madrid y, sobre todo, en el norte del país. La receta del Besugo al horno es sencilla y muy nutritiva que se cocina al horno con algunas rodajas de limón. Siempre se acompaña este plato con cebolla en juliana y patatas panaderas.

Lo importante, y el principal secreto de este plato, es su frescura cuando esta servido. Claro, si el precio lo hace posible. Es decir, si sus ingredientes están cristalinos y vivos es una muy buena señal. De lo contrario, si están pegados es un indicio de que no deben ser comprados, ya que significa que lleva mucho tiempo fuera del agua.

Crema de marisco: uno de los más ricos platos españoles

En este caso, hablamos de un plato que es consumido y considerado en todo el territorio español. La crema de marisco puede ser preparada con diversos tipos de mariscos. Langostas, bogavantes, mejillones o langostinos. A su vez, tiene la particularidad de que puede prepararse en cantidad para ser consumida durante las celebraciones y así agasajar a todos los invitados.

En su preparación puede incluirse un poquito de nata líquida. Es una forma de darle más suavidad al plato. El menú puede ser acompañado con picatostes o algún tipo de brocheta con algunos de los mariscos que se haya utilizado para la cocción de la crema.

Cochinillo asado: un menú tradicional en estas navidades

Este plato es de los más comunes en las épocas navideñas, sobre todo, en las regiones de Castilla León y en Segovia.

La receta del cochinillo está compuesta de agua, sal, aceite de oliva, ajo, manteca de cerdo, limón, perejil, vinagre, tomillo y romero. Su preparación no resulta ser muy compleja y el resultado que se obtiene es algo espectacular. Más aún si se trata de un cochinillo lechal pequeño. El secreto es, luego de darle vuelta y vuelta, gratinarlo por cuatro minutos. De esta manera, se obtendrá un dorado impecable y una piel crujiente.

Por último, solo resta acompañar con una sencilla ensalada de lechuga y tomate o unas patatas a lo pobre.

Cordero lechazo asado: entre los platos navideños de España más preparados

En esta oportunidad es probable que estemos hablando de uno de los platos navideños españoles más típicos que suele servirse en nochebuena.

Cuando hablamos de lechazo, nos referimos a un cordero que aún no ha terminado de amamantar. En principio se lo asa, si es posible, en una cacerola de barro o en un horno de leña. Este tipo de cocción lo convierte en un menú increíble único, exquisito y disfrutable en todo el territorio.

Muchos conocedores de la mejor gastronomía indican que se trata de un plato que procede de Al-Ándalus. El mismo se sirve con las verduras disponibles en la temporada y con patatas.

Escudella i carn d’olla: una tradición catalana

Se trata de un menú típico de la Navidad que se sirve en Cataluña. Hablamos de un caldo que se cocina de manera prolongada en una cocción con hortalizas, butifarras, garbanzos y una serie diversa de carne de ternero, pollo y cerdo.

Este plato tradicional catalán se acompaña, como parte esencial de su sabor, con una pilota. Una espacie de albóndiga con forma alargada y de gran tamaño que se cocinan en la sopa de pasta. Por lo general, galets.

Huevos rellenos: tradicional en España y en el mundo entero

En la Navidad no puede faltar una tradición mundial en la mesa. Hablamos de huevos rellenos con diversos ingredientes. Pueden rellenarse de aceitunas, cangrejo, foie, etc.

Se trata de un plato muy fácil de llevarlo adelante y suele ser de agrado para la mayoría de los comensales.

Algo importante para que no se rompas es hervirlos a temperatura ambiente. Esto también servirá para luego poder pelarlos sin que se quiebren, además de agregarle un chorro de vinagre en el agua. Si es posible conseguir huevos camperos para rellenar, sin dudas, será una excelente entrada para estas fiestas.

Lomo a la sal: un plato rápido, sencillo y exquisito

Una vez más, un plato sencillo y rápido para preparar y llevar a la mesa en estas fiestas. Su preparación al horno permite una cocción uniforme al crearse una costra que hace que el vapor se escape. Y, además, permite que la pieza se cocine en su propio jugo.

Por otra parte, si se le suman hiervas aromáticas el plato quedará aún más exquisito. Hablamos de romero, tomillo, salvia u orégano. Una manera ideal de acompañar este menú es con puré de patatas o algunas verduras llevadas al horno o cocidas al vapor.

Pavo relleno: entre los platos clásicos navideños españoles y mundiales

No solo nos referimos a unos de los mejores platos navideños españoles. Sino que, también, del mundo. Por lo tanto, no debe sorprender la cantidad de manera que existen para prepararlo.

El pavo es una de las carnes más deliciosas y debido a su tamaño pueden comer muchas personas. Sobre todo, si se lo acompaña con un generoso relleno de verduras, frutos secos y castañas.

Es muy importante no olvida coser la piel del pollo luego de realizar el relleno. Es la mejore manera de mantener su forma una vez que se lo ingrese al horno. Y, una manera de que quede jugoso es regarlo, continuamente, con el jugo que va largando a medida que se cocina.

Picantón al horno: una alternativa al pavo relleno

Luego del pavo, se trata de la alternativa que más buscan los españoles en las navidades. El picantón es un tipo de pollo de tamaño pequeño y muy jugoso que es muy cómodo para cocinarlo al horno. Esto se debe a su tamaño muy manejable y al sabor que adquiere.

Para lograr un resultado óptimo y espectacular, las recomendaciones son rellenarlos con verduras y pasas salteadas con vino dulce que sea del agrado de quien lo prepare. Al igual que en el plato anterior, es muy importante atar bien sus patas una vez que se lo rellena y antes de meterlo al horno.

Pulpo a la gallega: una tradición gallega de consumo nacional

Se trata de una menú básico y tradicional en la gastronomía gallega. No obstante, su consumo se ha diversificado por todo el territorio español.

Hablamos de un plato completamente festivo que se elabora con un pulpo cocido entero. Lo particular de este menú es que puede presentarse como entrada o, sin problemas como el plato principal. El gran secreto es realizar su cocción en tres tandas. Es decir, colocarlo en agua hirviente y sacarlo. Este procedimiento debe ser realizado en tres oportunidades.

Esta técnica los gallegos la denominan “asustar” y provoca que el pulpo logre conservar su piel luego que se lo cocine. Este plato implica una cocción con patatas y ajos, rematándolo con pimentón, un poco de aceite de oliva y sal gruesa.

Salpicón de marisco: un plato de verano también elegido en invierno

Si bien se trata de un plato fresco y de temporada de verano, en Navidad muchos optan por traerlo a la mesa para refrescarla. Se trata de una base de mariscos diversos y algún tipo de pescado. Ingredientes que luego son mezclados con verdura, como ser cebolla y pimientos en brunoise y huevo cocido.

Los ingredientes de mar mas usados son el pulpo, el langostino y el rape. Se pica todo y antes de ser servido se lo deja reposar para que se logren mezclar y así combinar bien todos los sabores.

Turrón casero: entre los platos navideños españoles dulces por excelencia

Llegamos al momento del postre. Si bien se sirven en las mesas navideñas un sinfín de cosas dulces, el turrón es uno de los más codiciados. Lo importante es que hacerlos en casa es muy sencillo y es una manera de disfrutar de algo dulce con la cantidad de azúcar a gusto.

Para su preparación se requerirán una importante cantidad de almendras molidas, para ser tostadas, miel, canela, clara de huevo, limón y una pisca de sal. Para su cocción es muy importante un molde rígido para poder darle la forma de tableta.

Luego de cocinado, se enfría en la nevera con algo de peso por encima.

Hasta aquí te hemos contado todo acercade los mejores platos navideños españoles. Una exclenete guía para que puedas difrutarlos en estas fiestas.

Por otra parte, si te has quedado con alguna duda o tienes alguna recomendación para realizarnos pueden dejarnos tu comentario al finalizar la nota. Desde Oi Real Estate te responderemos a la brevedad.

Puedes seguirnos en nuestras redes sociales o suscribirte a nuestro canal de YouTube para mantenerte informado día a día de las mejores atracciones que tiene España.

Oi Real Estate

Es una de las consultas más recurrentes entre quienes planean convertirse en agentes inmobiliarios o asesores en bienes raíces. La pregunta radica en registrarse o no como Agente de la Propiedad Inmobiliaria (API). En este artículo de Oi Real Estate, veremos qué certificados son necesarios para incorporarse al sector inmobiliario, según el marco legal vigente. Te invitamos a continuar leyendo para conocer mucho más. ¿Nos acompañas?

¿En qué organismos debo registrarme para ser un agente inmobiliario?

Empezando por el principio. La respuesta a este interrogante varía según la región donde vivas y la zona de cobertura de tu agencia o tu domicilio (en caso de ser un agente independiente). Por ejemplo, Cataluña requiere de forma excluyente estar inscripto en el registro local de agentes inmobiliarios (AICAT). En su acrónimo AICAT se desglosa en Agente Inmobiliario de Cataluña, y debemos señalar que su inscripción es absolutamente gratuita.

Por otro lado, en Madrid existe su equivalente, el RAIN (Registro de Agente Inmobiliario), habiendo otros registros similares dependiendo de los factores legales regionales.

¿Es obligatorio el Título API?

Por el contrario, el conocido Título API (o título de Agente de la Propiedad Inmobiliaria) no es de uso obligado en Cataluña, aunque sí lo es en otros sectores del país. ¿Por qué existen estos tipos de registros? Para ser un agente inmobiliario no requerirás de un título oficial en el que debas colegiarte, ni de una carrera a cursar. Es entendible entonces que, siendo una profesión con amplia salida laboral, muchos se vuelquen a ella sin contar con los conocimientos básicos y elementales.

Estas “facilidades” que ofrece el sector, suelen irritar a los agentes inmobiliarios de trayectoria y experiencia, en cuya época de plenitud los requisitos eran ciertamente más complejos y exigentes. Es corriente encontrarte con asesores en bienes raíces maduros aludiendo que “agentes inmobiliarios eran los de antes”.

¿Fue alguna vez obligatorio registrarse como Agente de la Propiedad Inmobiliaria?

Sí, claro. Al comienzo mismo del siglo XXI, el Ministerio de Fomento de Cataluña, quien expide este título, dejó de solicitar la evaluación que hasta el año 1999 era de uso imprescindible para ejercer la profesión. Según las autoridades del Ministerio, este fue un hecho que buscó relajar el oficio en pos de incorporar a las víctimas del desempleo. ¿Librar la incorporación y uso de los conocimientos técnicos necesarios a la voluntad individual… habrá sido una decisión acertada? A esa pregunta, no tenemos respuesta.

Lo cierto es que otras importantes comunidades, como Madrid o País Vasco, contando con este tipo de certificados o títulos, también han ido liberándolos del uso obligatorio.

Verdades relativas

Hay verdades que no pueden discutirse y que tienen directamente que ver con el hecho de que no haga falta un título de agente inmobiliario, para desempeñarse como tal. Y son realidades que terminan refutando las opiniones de los asesores en bienes raíces veteranos. El tiempo ha demostrado que la falta de un título oficial (o que no sea obligatorio registrarse como agente de la propiedad inmobiliaria) no ha convertido a la profesión en un nicho de haraganes o ignorantes.

Por el contrario, quienes se interiorizan en el oficio y perduran, se han vuelto en gran parte conocedores de otros sectores, y aportado esas virtudes a las de los agentes inmobiliarios. Incluso, y si se quiere, ese comportamiento de avidez por sumar nuevas aptitudes y marcar la diferencia ha “enriquecido” el oficio de forma sustancial.

¿Cuáles son esos conocimientos aplicados al sector inmobiliario?

El sector inmobiliario es uno de los más comprometidos, si de competencia hablamos. Y competir, en este complejo mundo de la compra y venta de propiedades, no encontrará en conseguir el mejor precio de mercado su mejor arma. La conexión entre la profesión de asesor en bienes raíces y otras, ha conducido a ese oficio a lugares impensados por los mejores agentes inmobiliarios de hace dos o tres décadas.

Los engranajes del negocio, giran hoy propulsados por otros conocimientos relacionados. Entre ellos, la psicología del marketing, coaching, la destreza digital, o la propia incorporación de especializaciones tales como el paisajismo, urbanística, la decoración ambiental, o la asesoría legal. En cada una de estas aristas (sino en muchas otras más), hallarás la posibilidad tangible de marcar la diferencia. Sobre una base alimentada por estos componentes externos, se basa la feroz competencia de nuestros días.

Quiero acceder al API, de todos modos

El que acceder al API sea de carácter voluntario, no quiere decir que no tenga sus beneficios. Entre esas ventajas, te presentaremos algunas para que las consideres, según el caso y siempre hablando de la región de Cataluña, una vez registrado en el AICAT:

  • Utilización de la Marca API: Por supuesto que en el marco de una búsqueda laboral en agencia, podrás superar algunos filtros, una vez abierta la vacante y mediante el uso de la marca que te certifica como API.
  • Cobertura de seguros: La posibilidad de estar cubierto y ofrecer una serie de seguros elementales o avanzados, en tu desempeño como asesor en bienes raíces.
  • Asesoría permanente: Los aspectos legales y jurídicos son aquellos a los que más seriamente debes atender. No es tarea fácil, ya que permanentemente están expuesto a sufrir cambios o actualizaciones. Una frase agregada a un artículo, o un artículo añadido, pueden hacer que varíen radicalmente los sentidos de la legalidad actual. Nada peor para un agente inmobiliario que mal informar a su cliente al respecto. Por ello, estar inscripto al AICAT te brinda el acceso a una asesoría profesional y de confianza.
  • Acceso a una red interna digital: Esto quiere decir que podrás acceder a la central de servicios. Allí encontrarás el marco ideal para emprender todo tipo de gestiones inmobiliarias bajo la asesoría jurídica vigente, descarga de formularios, archivos y documentación útil para el desarrollo diario, etcétera.
  • Acceso a todo tipo de documentos: Los documentos y planillas pueden sufrir alteraciones de acuerdo a cambios en las regulaciones. Así, no tendrás más que solicitar, por ejemplo: plantillas de contratos de alquiler, formularios de reconto de bienes y cédulas de todo tipo.

Tú decides

En definitiva, tú eres el responsable sobre cómo manejarás tu carrera como agente inmobiliario. Como última ventaja sobre registrarse como agente de la propiedad inmobiliaria, señalaremos que a mediados de cada mes de Enero y de forma anual, este organismo organiza la Tribuna Immoscopia. Se trata de una serie de jornadas de debate, encabezadas por expertos del mundo inmobiliario. Distintas personalidades, evalúan lo acontecido durante el año próximo pasado, y preparándose para los eventos y corrientes del mercado a futuro inmediato.

Si te interesó este tema y quieres seguir conociendo sobre el mundo inmobiliario, te recomendamos leer el siguiente artículo:

Oi Real Estate

Para muchos, el inbound marketing es la opción indicada e infaltable en ventas y que optimizará los resultados de tu plan de marketing. No obstante, es necesario tener en claro cuáles son sus puntos esenciales y fases para que tus objetivos comerciales lleguen finalmente a buen puerto. Poco importa si trabajas en equipo y bajo el ala de una agencia pequeña, mediana o grande; o si te encuentras en plena instauración de presencia de marca de tu propia oficina de servicios en bienes raíces. Siempre hay un espacio para ejecutar esta metodología según las necesidades de cada modelo. En este artículo de Oi Real Estate, veremos la atracción, interacción y deleite en marketing inmobiliario. Te invitamos a leer la nota hasta el final para continuar conociendo mucho más sobre este apasionante tópico. ¿Nos acompañas?

En pocas palabras

Para aplicar una metodología exitosa y que promueva más y mejores ventas, es necesario primero conocer su definición. ¿De qué hablamos si hablamos de inbound marketing? Podríamos traducir esta expresión literalmente como “mercadotecnia interna”. Pero su interpretación en el idioma de las ventas aplicada a los distintos mercados que lo utilizan está en realidad más ligado al “marketing de atracción”.

En definitiva, conforma el grupo de técnicas que nos permitirán corporizar el vínculo entre nuestra firma inmobiliaria y el futuro cliente. Su premisa es pasar por alto cualquier canal invasivo y utilizar la creatividad como elemento clave para que los métodos seleccionados surtan el efecto deseado.

Los conceptos en contenidos

La base de toda estrategia de captación clientelar, en esta era digital, es entonces idear los mejores contenidos. Ser interesante a la óptica de quien está buscando realizar una acción inmobiliaria, pero también resultar atractivo a la mirada del público de internet en general.

¿Cómo plasmar contenidos digitales de atracción? Son tres los conceptos básicos a seguir para lograr una óptima estrategia:

  • Contenidos útiles.
  • Contenidos relevantes.
  • Maximizar los niveles de valor.

¿Cuáles son los canales disponibles más relevantes en la actualidad? Al respecto, en la actualidad nos encontramos con tres conductores sobresalientes entre muchos otros:

  • Redes sociales.
  • Blogs inmobiliarios.
  • Posicionamiento SEO.

Atracción, interacción y deleite en marketing inmobiliario

El inbound marketing es objeto de estudio exhaustivo por parte de los gurúes del marketing inmobiliario. Ha sido dividido hasta en ocho fases, con sus subfases incluidas en el afán de lograr la estrategia de captación perfecta. Lo cierto es que la clave del éxito en materia de tracción al cliente simplemente no existe. Aquellos métodos que pueden poner en la picota a la agencia competidora más directa, acaso resulte un fiasco si los copias a la perfección y los empleas en tu oficina de servicios en bienes raíces.

Con tener bien definido al inbound marketing en sus tres fases primitivas, tal y como lo diagramaros sus creadores en los Estados Unidos y de manera general, bastará y sobrará. Quedará por tu cuenta luego personalizar cada uno de estos estadios a tu conveniencia, dependiendo siempre de la especialización de los servicios que brindes, tu público ideal y tu presupuesto.

Veamos cuáles son en profundidad las tres fases del inbound marketing contemporáneo.

1 Atraer

¿Cuáles son las herramientas más convenientes a la hora del llamar la atención del potencial cliente inmobiliario o del público navegador de internet?

  • Anuncios.
  • Publicación y edición de blogs.
  • Videos en YouTube.
  • Planificación y utilización de redes sociales.
  • Estrategias de contenidos integrales.

2 Interacción

¿Cómo maximizar nuestra prestación de respuesta en velocidad? ¿Se puede lograr la excelencia en materia de comunicación con el cliente?

  • Email marketing.
  • Flujos de chances de ventas concretas.
  • Mejorar la gestión de oportunidades.
  • Bots digitales automáticos.

Implementar marketing automation para que el cliente se sienta escuchado y concertar una eventual primera entrevista.

3 Deleite

La etapa de deleite (previa a la conversión del lead al prospecto) se define como trascendente. Es cuando debemos actuar en base a los factores que provocaron la conversión del interesado al cliente. En este sentido, es recomendable mantenerse actualizado no solamente en horas de ofrecer canales vigentes de diálogo en atención al cliente, sino también con miras a implementar métodos de comunicación novedosos.

  • Contenidos inteligentes.
  • Email marketing (contacto permanente y newsletters).
  • Foros comunes donde los clientes puedan converger en opiniones y consultas.
  • Informes de atribución.
  • Mecanismos de marketing que demuestren proactividad en gestión.
  • Anticiparse a los problemas y mantener al cliente alejado lo más posible de ellos.

La importancia de una correcta fidelización

La fidelización del cliente es también un punto de obsesión para los estudiosos del marketing y las agencias especializadas. ¿Sabías que de nueve de cada diez clientes correctamente fidelizados emerge una nueva negociación? Mantener el diálogo clientelar más allá de una diligencia que concluido con éxito es una de las claves para mantenerse en vigencia en un sector tan competitivo como lo es el inmobiliario.

Para ello, procura que tu base de datos quede asentada en registros digitales que funcionen a la perfección. Tomar nota de tu frecuencia en comunicación es tan vital como seleccionar correctamente la forma que utilizas para hacerlo. Al respecto, un inbound marketing automatizado es acaso la mejor manera de mantener aceitados los engranajes de tus equipos de ventas.

El uso de un CRM inmobiliario

Si eres un agente inmobiliario autónomo, tal vez lo más recomendable sea contratar los servicios de un CRM inmobiliario. Mediante estas apps al día de hoy, sin un techo de alcance a la vista, podrás clasificar a tus prospectos adecuadamente, optimizar tus estrategias de promociones y campañas, mantener el diálogo fluido, etc.

Hemos visto conceptos en atracción, interacción y deleite en marketing inmobiliario. Nos encantaría conocer cuáles utilizas y cuáles son tus experiencias en este campo. Aguardamos tu comentario en la bandeja al pie del artículo.

Si te interesó el tema y quieres seguir conociendo sobre el mundo inmobiliario, te recomendamos leer el siguiente artículo:

Te invitamos además a suscribirte a nuestro canal de YouTube para no perderte ninguna novedad:

Oi Real Estate

Promediando el fin de año, una de las redes inmobiliarias internacionales más amplias en cuanto a franquicias inmobiliarias publicó un informe sobre lo que han sido las tendencias en las elecciones de los europeos para realizar sus compraventas. De esta forma, REMAX Europa ofrece un panorama del comportamiento general sobre veintidos países del continente y augura tendencias para el año entrante. En un estudio que contó con la participación de 16.000 ciudadanos europeos, España es el lugar más elegido para mudarse. En la nota de hoy, te contamos éste y otros detalles interesantes del informe.

Contexto de la muestra

En la compra de una vivienda influyen muchos factores, gran parte de ellos objetivables y otros afectados únicamente por subjetividades y experiencias previas. En ese sentido, el 2022 está cerrando un período que al mercado inmobiliario lo tuvo reconfigurando permanentemente tanto unos como otros factores.

Los precios para la compra se vieron moficiados por la escalonada subida de tipos de interés para los préstamos hipotecarios. Los alquileres sucumbieron ante la creciente inflación. Las aparentemente ahora lejanas noticias sobre la guerra en Ucrania influyeron en las restricciones al tranporte y en los precios de la energía que motoriza la construcción de obra nueva. La temporada de verano encontró apenas un respiro en la elección de alquileres. La “salida” de la cuarentena por el COVID reactivó algunos sectores de la economía pero el alivio no fue suficiente ni para familias ni para empresas como para que el mercado inmobiliario fuera el modo de inversión más serguro. Más bien, si resultó así en algunos tramos del año, fue por la precaución de los inversionistas en adelantarse a la subida de precios, o gracias a políticas estatales para contener la demanda.

Aún con todo este panorama, las operaciones inmobiliarias parecieron iniciar una nueva etapa que a su vez conforma un nuevo perfil de potenciales propietarios en Europa. Esto es lo que buscó definir el informe de REMAX al hacer una encuesta sobre 16.000 ciudadanos de 22 países del continente. Echemos un vistazo a algunos de los resultados más importantes.

Mudarse al extranjero, una opción muy vigente

Son relativamente altos los números que indican la búsqueda de inversión en otro país. El 25% de los europeos encuestados declaró su intención de comprarse una casa en el extranjero, ya sea para mudarse o como inversión. De ellos, casi el mismo porcentaje (24%) piensa hacerlo en el próximo año, mientras que el 27% lo intentaría en un período mayor, de dos o tres años. Sólo un 30% indicó que, al menos en el próximo lustro, se quedaría en su país.

España es el lugar que más eligen los europeos para mudarse

España es el lugar elegido por el 14,7% de los europeos que planean comprar en el extranjero, en particular, entre aquellos que tienen mayor edad. El grupo que integran quienes tienen entre 18 y 25 años se inclinan por Inglaterra, entre los países del continente. El 46% se mudaría para mejorar su estilo de vida. Llamativamente, Suiza (que tiene una de las tasas más bajas de inflación) es uno de los países en donde más se percibe esta tendencia, junto con Turquía, Malta, Rumanía y Eslovenia. Los destinos más elegidos, aparte de los mencionados son Alemania, Italia y Estados Unidos de América.

El detalle es que casi el 73 % de los encuestados españoles dijeron que no se mudarían, eligiendo España como el lugar deseado para seguir residiendo. Esto se ve reflejado también en el hecho de que entre el 66 % y el 72 % son dueños de su propia casa, lo que significa el mayor porcentaje entre las cinco mayores economías europeas.

Las ciudades más pobladas de España

España es el quinto lugar en donde más eligen vivir en ciudades

Una quinta parte de los encuestados que buscan mudarse lo harían a una zona rural (y entre ellos, el 28% lo haría en el próximo año), mientras que sólo el 8% lo haría a una ciudad. Pero a pesar de no ser la opción más elegida en general, España integra el ranking de los 5 países que más se inclina por ir a una ciudad, con el 9,4% de los encuestados. Le anteceden los ciudadanos de: Hungría (10,2%), Eslovenia (10%), Croacia (9,8%) e Italia (9,7%). Por otra parte, si consideramos sólo a los encuestados españoles, el 23% se mudaría al campo o una zona costera.

Los atractivos de las ciudades son básicamente el acceso a la cultura (37%), el trabajo (46%), la salud (53%) y la infraestructura (52%).

Desglosados por edad, son los más jóvenes quienes buscan estos atractivos. Cerca del 15% de quienes tienen entre 18 y 25 años buscan mudarse a una ciudad debido al acceso al trabajo (50,8%), las oportunidades educativas (37,1%), la posibilidad de mezclarse con comunidades más diversas (36,6%) y sentirse parte de la vida moderna (34,9 %).

La importancia de la asistencia sanitaria aumenta notablemente con la edad, siendo el 56% de las personas de 56 a 65 años quienes argumentan esto como la principal razón para vivir en una ciudad.

Hay una franja etaria que no obstante estos beneficios, se inclina por otras zonas. Son quienes tienen entre 26 y 45 años y representan un 22,3% que iría a una zona costera o rural, por causa del contacto con la naturaleza (68%), la elección de un espacio vital (53%), mayor privacidad (48%) y un ritmo de vida más lento (45%).

Las razones para no mudarse

En el otro plato de la balanza debemos considerar los motivos para no mudarse. Entre el grupo de europeos que no busca esta opción, el 35% argumentó que la mayor dificultad es el aumento del coste de vida, particularmente en países como Turquía (de donde proviene el 47,3% de quienes toman esta decisión), Israel (47,3%), Portugal (45,9%), Gales (45,1%) y Polonia (43,4%). Pero la misma razón es la que empuja a que casi uno de cada cinco europeos considere la mudanza, a fin de reducir costes de servicios a medio y largo plazo. Entre este grupo se encuentra el 43% de los españoles encuestados.

Y a ti, ¿qué te han parecido estos datos? ¿Te identificas con algunas de estas decisiones? ¡Cuéntanos en los comentarios!

Recuerda además que si quieres seguir al tanto de las posibilidades de comprar o alquilar, tienes mucha información a disposición en el blog de Oi Real Estate, y notas como la que te sugerimos a continuación. Y no te olvides: si buscas propiedad, tenemos un equipo especializado dispuesto a ayudarte.

Oi Real Estate

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Blog Oi Real Estate
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.