Etiqueta

España

Explorar

Vivir en España es una gran opción. Esto se debe a la enorme cantidad de alternativas habitacionales que la componen. Nos refermimos a los diferentes climas, tradiciones y geografías de sus comunidades autonomas. La Comunidad Valenciana, no es la excepción. Sucede que estas tierras ofrecen una experiencia única de vida, que encantan a cualquiera de los que llegan allí por primera vez. Si estas pensando en que parte del territorio español residir, en este post queremos enseñarte las ventajas de vivir en Valencia.

¡Sigue leyendo!

Ventajas de vivir en Valencia.

¿Por qué vivir en Valencia?

La vida en España no es de las más económicas del mundo. Adquirir una vivienda en Barcelona o Madrid no suele bajar de los 200.000 euros. No obstante, no significa que de deba dejar de considerar la posibilidad de residir en territorio español.

En ese sentido, conocer las ventajas de vivir en Valencia puede ser de gran ayuda para quienes están pensando en cambiar de residencia. En esta ciudad es posible encontrar alternativas de ocio para todas las edades, un clima cálido durante todo el año, una bella costa y un nivel de vida no tan elevado.

A continuación, te presentamos los motivos por los cuales vivir en valencia es una gran opción y una gran alternativa a las grandes metrópolis españolas.

Entre las principales ventajas: su clima

El clima mediterraneo de Valencia es uno de sus más grandes atractivos. Esto se debe a sus temperaturas suaves y sol la mayor parte del año. Gracias a esto, se da un ambiente muy propicio para dar lindos paseos por el barrio, tener más contacto con los vecinos, hacer más vida en la calle.

Es decir, un lugar ideal para vivir para quienes difrutan y prefieren temperaturas primeverales y veraniegas.

Una riva y variada cultura gatronómica

La ciudad de Valencia es reconocida por la tradición de cocinar diversos platos con arroz. Entre ellos, la famosa Paella Valenciana, un menú tradicional y religioso si se conocer esta localidad. Al sur de la ciudad se encargan de cultivar el arroz en los arrozales por lo que la posiciona como el lugar donde se cocina la autentica paella cocida a fuego sobre leña.

Sin dudas, la gastronomía valenciana es una de las grandes ventajas de vivir en Valencia. Alberga grandes restaurantes donde es posible disfrutar de las mejores tapas acompañado por una buena copa de vino hasta que esté el plato principal.

Actividad cultural para todas las edades: entre las prinicales ventajas de vivir en Valencia

Otro de los grandes puntos a favor es la vida cultural valenciana. Entre su variada oferta, es posuble encontrar museos, salas de exposiciones,. Y, sobre todo, la moderna Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia.

Estos sitios se encargan de divulgar toda la oferta que posee la ciudad para que conozcan tanto niños como mayores.

La ciudad: un encanto costero

La joya de esta metrópoli son las espléndidas playas. De color, vibrantes, llenas de vida. Valencia cuenta con larguísimos tramos de arena dorada a los que es fácil acceder incluso con los transportes públicos.

Para muchos, lo más impactante de esta urbe es su paraíso balneario, lo que hace que su belleza no tenga nada que envidiarle a otras playas.

Las principales playas que no pueden faltar de visitar y disfrutar son:

  • Playa de la Malvarrosa
  • Playa Patacona
  • Playa El Cabañal-Arenas
  • Playa de Pinedo
  • Playa de L’Arbre del Gos
  • Playa El Saler
  • Playas de La Devesa
  • Playa Recati-Perellonet
  • El Perellò
  • Playa Les Palmeres

Una vez viviendo en Valencia, será posible entender que esta ciudad tiene todo ofrecerte. La diversión, el ocio, la cultura, sus modernas infraestructuras y sus zonas verdes también forman parte de su encanto.

Mudarse a Valencia con tu familia es una apuesta segura tanto para niños como para adultos. Allí podrán desarrollar una vida plena en un entorno que los sorprenderá por la belleza de sus paisajes y por sus numerosas presentaciones culturales, sociales y servicios.

Mejores zonas para vivir en Valencia

Ya conoces las ventajas de vivir en Valencia, ahora te presentamos una lista de las áreas más recomendadas para residir allí. En ella podrás encontrar barrios con personalidades muy diferentes. Por lo tanto, según se trate de cada perfil personal, es posible dar con el lugar perfecto donde resideir para disfrutar de esta impresionante ciudad.

El Carmen

Hablamos de una de las vecindades más carismáticas de la Ciutat Vella de Valencia. Rebosa vitalidad en cada uno de sus rincones. Ccuenta con numerosos eventos culturales y de ocio.

En El Carmen puedes tener una vida muy activa a nivel social residiendo allí.

Ruzafa y Benimaclet

Rufaza es el barrio del distrito de L’Eixample. Otra opción interesante para quienes buscan una zona con mucha actividad. Ofrece numerosas tiendas y servicios, lo que lo convierte en un distrito muy atractivo, especialmente para los jóvenes.

Por el lado de Benimaclet, se trata de un antiguo pueblo que mantiene todavía sus casas bajas, calles peatonales, parte de su huerta recuperada y una gran vida en sociedad. Es una de las localidades donde más vida juvenil podrás encontrar debido a su proximidad al las universidades.

Campanar: ciudad y barrio en el mismo lugar

Se encuentra al noroeste de la ciudad, pero muy próximo al centro. Combina a la perfección la vida en la capital con la de barrio, por eso se dice que tiene una personalidad única. No en vano, allí todavía queda la esencia de su antigua huerta y de la plaza del pueblo.

Poblats Marítims: la parte marinera de Valencia

La Malvarrosa es hoy en día uno de los suburbios que está bien conectado con la ciudad. Cuenta con una amplia gama de viviendas que podrás adquirir como una buena opción para combatir la vida de ciudad con la playa.

Por otra parte, El Cabanyal es considerado una de las zonas más oportunas para vivir en Valencia. Este antiguo barrio marinero es hoy en día un lugar que llama cada vez más la atención de los jóvenes por su encanto, las zonas de fiesta y sus impresionantes vistas.

Hasta aquí te hemos contado sobre las principales ventajas de vivir en Valencia. Una guía ideal y completa para saber por qué elegir redisir en esta zona del territorio español.

Si te has quedado con alguna duda o tienes alguna recomendación para realizarnos pueden dejarnos tu comentario al finalizar la nota. Desde Oi Real Estate te responderemos a la brevedad.

Puedes seguirnos en nuestras redes sociales o suscribirte a nuestro canal de YouTube para mantenerte informado día a día de las mejores atracciones que tiene España.

Oi Real Estate

agente inmobiliario Alquilar alquilar piso Alquiler alquileres Barcelona comprar Comprar piso comprar vivienda Compraventa consejos contrato de alquiler Decoración decoración de interiores diseño Diseño de interior España Euríbor Featured Hipotecas Hipotecas variables Hoteles Impuestos interiorismo inversiones Inversión inmobiliaria inversores invertir IRPF Madrid marketing inmobiliario mercado hipotecario mercado inmobiliario Oficinas Oi Real Estate Oi Realtor Propietarios préstamo hipotecario Sostenibilidad Tendencias Tendencias de decoración vender Vender piso vivienda Viviendas

Existen muchos alquileres en los cuales prima la confianza entre arrendador y arrendatario por sobre otras cosas. Si bien no es recomendable, puede ocurrir que en estas ocasiones ambos elijan no firmar un contrato por escrito. Sin embargo, se trata de una opción que puede traer varios inconvenientes en el futuro, debido a la dificultad o, incluso, la imposibilidad de demostrar que este acuerdo existe. ¿Es legal este tipo de arrendamiento? ¿Qué precauciones deben tomar el propietario y el inquilino al alquilar un piso sin un contrato escrito de por medio? En este artículo te lo contamos.

Alquilar un bien inmueble sin firmar un contrato de arrendamiento está dentro de las posibilidades. Sin embargo, ¿es lo mejor? La realidad es que tanto el propietario como el inquilino deberán tomar mayores precauciones que en otros casos. En primer lugar, lo más importante será que ambos puedan demostrar que este acuerdo existe, en caso de que más adelante se genere algún conflicto que termine en la justicia. Luego, la realidad es que existen algunos beneficios en este tipo de arrendamiento, pero no para todas las partes.

A continuación, te contamos cómo está enmarcado por la ley, alquilar un piso sin contrato por escrito y qué medidas deben tomar ambas partes implicadas para resguardarse ante eventualidades. ¡Sigue leyendo!

¿Es legal alquilar un piso sin contrato escrito de por medio?

Alquilar un piso de palabra, sin que el propietario y el arrendatario firmen un contrato de alquiler, es perfectamente legal. Sin embargo, no es para nada recomendable, ya que, la dificultad para demostrar que este acuerdo existe puede traer varios dolores de cabeza y problemas a largo plazo.

En primer lugar, es importante saber que la Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU), que regula todos los alquileres de bienes inmuebles en España, prevé este tipo de situaciones. La misma establece que la duración de un contrato verbal de arrendamiento es de un año. Luego de cumplido este plazo, el inquilino puede elegir acceder a una prórroga anual por, al menos, cinco años.

Por eso, en el siguiente apartado te informaremos cuáles son las precauciones que deben tomar, tanto el arrendador como el arrendatario, para este tipo de arrendamiento.

¿Qué precauciones debe tener el arrendador al alquilar su piso sin firmar un contrato?

Cómo puede demostrar el arrendador que está alquilando su inmueble cuando no hay contrato

Lo más importante para el propietario, cuando alquila su piso sin contrato, es que pueda demostrar que el acuerdo existe para resguardarse ante posibles conflictos legales. 

Para poder exponer la existencia de este arrendamiento, sólo hace falta un elemento: el recibo de pago de la renta por parte del inquilino. Por esta razón, es importante que el arrendador exija a la otra parte que abone las mensualidades por transferencia o ingreso en su cuenta bancaria.

¿Qué ocurre si el arrendador no puede demostrar que está alquilando su inmueble?

Si el propietario percibe la renta en efectivo y no puede hacerse de un recibo mes a mes para demostrar la existencia de un acuerdo no podrá, por ejemplo:

  • Demostrar la existencia del contrato de alquiler verbal.
  • Aumentar el monto de la renta al inquilino.
  • Acceder a la exención por alquiler en la declaración de la renta. Esta sería del 100% si el inquilino es menor de 30 años y del 60% si es mayor de 35.

A su vez, el hecho de que el inquilino incluya el alquiler en su declaración de la renta y él no, puede significar futuros conflictos con el Ministerio de Hacienda. Lo más probable es que este organismo le solicite información al respecto, ya sea a través de una declaración paralela o por medio de una inspección.

Sin embargo, el problema más grande para el arrendador puede surgir en caso de que necesite iniciar una demanda de desahucio por falta de pago o que desee recuperar la vivienda para su uso. De esta manera, podemos afirmar que el propietario es, sin dudas, la parte que debe enfrentar más consecuencias en un alquiler sin contrato.

¿Qué precauciones debe tener el arrendatario al alquilar un piso sin firmar un contrato?

Cómo puede demostrar el arrendatario que está alquilando un inmueble cuando no hay contrato

Para el inquilino también es importante poder demostrar que está alquilando una vivienda, aunque no haya un contrato escrito de por medio. El fin es el mismo, resguardarse ante posibles conflictos legales con el propietario.

Para ello también debe asegurarse de abonar todos los meses la renta a través de una transferencia o un ingreso bancario. Así podrá justificar, no sólo la existencia del acuerdo, sino también que cumple con su obligación de pago.

¿Con qué beneficios cuenta el arrendatario al alquilar un piso sin contrato? 

A diferencia del arrendador, que se lleva la peor parte en este tipo de acuerdos, el arrendatario cuenta con algunos beneficios al alquilar un piso sin contrato:

  • Si no existe un recibo que demuestre la existencia del alquiler, el arrendador no podrá aumentarle la renta mensual de alquiler.
  • Tiene derecho al uso y disfrute de la vivienda de forma pacífica, igual de la misma manera que si hubiera un contrato de alquiler por escrito.
  • Puede exigir al arrendador que realice las reparaciones necesarias para mantener las condiciones de habitabilidad del inmueble.
  • Al no existir un documento fehaciente por escrito, el plazo para resolver un conflicto con el arrendador es de seis meses. De esta manera, cuenta con un período de tiempo considerable para evitar un proceso judicial.
  • Como en cualquier alquiler de bienes inmuebles firmado por escrito, cuenta con derecho de adquisición preferente en caso de que el propietario decida vender el piso.

¿Qué desventajas tiene el arrendatario al alquilar un piso sin contrato?

Sin embargo, no todas son ventajas para el inquilino en este tipo de acuerdos. El hecho de que no haya un contrato firmado por escrito no le permitirá deducir el alquiler de la vivienda en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF).

Además, en caso de que el propietario inicie un proceso judicial en su contra, deberá sí o sí acreditar en su defensa justificantes de pago de la renta o, de no contar con ellos, registros de alta en compañías que ofrezcan el suministro de servicios básicos, como agua o luz.

¿Estás pensando en alquilar tu propiedad? ¿Buscas una vivienda para arrendar? En Oi Real Estate podemos brindarte la ayuda y el asesoramiento que necesitas. ¡No dudes en comunicarte con nosotros!

También puede interesarte:

Oi Real Estate

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Los emprendedores españoles siempre han mostrado un gran interés por el sector de gastronomía en España. Lo mismo ocurre con los extranjeros que buscan iniciar un negocio en el país, existiendo diversas oportunidades para poder lograrlo. 

Es uno de los sectores más prósperos del país, pues los españoles disfrutamos mucho de las relaciones sociales. En cualquier oportunidad las tenemos y los bares y restaurantes son los sitios habituales para tener esos encuentros con amigos, compañeros de trabajo y familiares.

A ello se suma la presencia de turistas y sus intereses por las costumbres españolas.

Variedad en el sector de gastronomía en España

Bien se conoce el interés de los españoles por pasar ratos agradables en bares y restaurantes. Además, España es el segundo país del mundo donde hay más entrada de turistas, cifra que en 2022 llegó al récord de 80 millones.

Esto emerge como un potencial crecimiento de facturación del sector, destacándose la presencia de 203 restaurantes con estrellas Michelin. Además, la exportación de productos alimenticios ibéricos no para, permitiendo que muchos ciudadanos europeos ya tengan un acercamiento a la calidad de la cocina española. 

Los tipos de restaurantes que hay en España son muy variados porque, más allá de la oferta de establecimientos, destaca la gestión empresarial y comercial. El pequeño negocio familiar es el más abundante en forma de bar o restaurante con mesas limitadas.

También hay un equilibrio entre el precio y la calidad prima porque los clientes acostumbran a ser personas recurrentes de la zona. Pero también están las cadenas de franquicias con cartas que se basan en productos de quinta gama y zonas de gran tráfico de personas.

Por eso se recomienda que, antes de abrir un negocio del sector de gastronomía en España, se conozcan las costumbres de la zona y la localidad. No en todos los sitios las preferencias y los hábitos de consumo son los mismos.

Otro elemento condicionante es el clima porque condiciona que se visite más un tipo de establecimiento que otro y lo que se consume en él. 

Locales relacionados con el sector de gastronomía en España

Hay cerca de 300.000 locales en España que tienen contribución en este sector. Esto es porque en el país se tiene la mayor concentración de Europa de este tipo de locales.

Un ejemplo de ello es que en Madrid hay un bar por cada 200 habitantes. Además, las capitales de provincia con mayores cantidades están en la Comunidad Autónoma de Castilla y León, liderada por León y Salamanca. 

Entre los distintos tipos de establecimientos que hay en el mercado, se encuentran los siguientes:

Comida a domicilio

Conocida por ser una especialidad de siempre, pero en los últimos años ha tenido mayor demanda, sumándose a ella famosas cadenas multinacionales de hamburguesas. La oferta se concentra mayormente en “chinos” e ”italianos”, lo que ubica a otros tipos de comida en un futuro próspero analizando el concepto adecuado.

Gracias a los intermediarios especializados, ahora el reparto o delivery se ha vuelto sencillo de manejar. En este artículo te contamos sobre las «dark kitchens» o cocinas fantasmas, una herencia de la pandemia. Además, hay un nuevo modelo de negocio, centrado en personas que comen en el trabajo y familias que no tienen tiempo para cocinar. 

La carta disponible cuenta con comida tradicional de altos estándares de calidad y sin conservantes. Un detalle de este servicio es que los pedidos no son ocasionales, por lo que se tienen que programar con anterioridad. 

Comida étnica

Estos son establecimientos que tienen platos y bebidas de otro país. Los factores que han determinado su éxito son:

  • Al español le gusta probar cosas nuevas.
  • El turista, algunas veces, quiere comer platos de su país.
  • Hay mucha población extranjera residente.
  • España es el destino preferido en Europa para estudiantes extranjeros, sobre todo latinoamericanos y europeos.

La comida argentina y mexicana son preferidas antes que las de otros países de Latinoamérica, posiblemente porque llevan más años en España. La mayor parte de la oferta de otros países se encuentra en zonas en las que hay presencia de ciudadanos de ese origen. 

En los últimos años Perú también se ha vuelto parte de la sorpresa gastronómica. Sus restaurantes se han mantenido entre los mejores y en España hay cocineros del país que son muy valorados.

Es por ello que el ceviche ahora es un plato tan conocido como la pizza. 

Bares

Como ya se mencionó, las costumbres sociales permiten que haya una gran cantidad de bares entre los que se puede elegir. En algunas zonas de España las bebidas se acompañan con pequeñas porciones de comida.

Lo común es que la calidad de la comida sea corriente y no tan llamativa. Sin embargo, algunos bares, zonas y localidades tienen la presencia de nuevos visitantes por su clase y precio ajustado.

El pincho es una opción frecuente y, a pesar de estar en toda España, es de las provincias de Vizcaya, Guipúzcoa, Álava, Navarra y Cantabria. Allí es donde más se ve su calidad e innovación.

Como los bares son establecimientos pequeños que necesitan una inversión contenida, la competencia entre ellos es de gran importancia, junto a cierres y aperturas constantes. Los cierres acostumbran a darse por el poco análisis previo y la falta de conocimientos de gestión del sector por los emprendedores. 

Restaurantes tradicionales

Generalmente se centran en la comida española, teniendo como público objetivo al turista o a las personas que comen fuera de casa por sus trabajos. Son establecimientos que se pueden encontrar en todas las calidades y precios. 

Para ellos la ubicación es esencial, al igual que su adaptación de la oferta (carta, precios, servicio) al público que se intenta captar. De acuerdo a las zonas geográficas, hay platos y productos que no pueden faltar, siendo un ejemplo la paella en Valencia.

Las conocidas “casas de comidas” son restaurantes locales con una oferta completamente tradicional. Son establecimientos que, luego de muchos años de cierre, están volviendo a resurgir.

Hay un gran público que, antes de la comida rápida o productos de quinta gama, prefieren esta comida casera. Sin embargo, algunos ayuntamientos limitan la apertura de establecimientos nuevos en algunas zonas por la gran cantidad de público.

El objetivo real de esto es que se limite el ruido que sufren algunos vecinos por la gran afluencia de gente. Por eso, quienes quieren invertir en esas zonas, tienen que adquirir un negocio en traspaso donde ya existía otro. 

Comidas de negocios y de ocasiones

Se pueden encontrar en todas las ciudades, caracterizándose por estar en locales con oferta que son cómodos y en los que es difícil equivocarse. El precio por cubierto acostumbra a ser más alto, pero son visitados por muchas personas.

Se puede encontrar en ellos a directivos de empresas, clientes que quieren darse un gusto y turistas con excelentes conocimientos gastronómicos. Gracias a ello, son establecimientos que tienen mucha competencia y calidad, uniendo la buena cocina y la excelente gestión empresarial.

Estos son elementos imprescindibles para el éxito del negocio. 

Para turistas

Este tipo de locales están ubicados en zonas de paso de turistas, lo que vuelve a sus ofertas muy reconocidas. Hay muchas propuestas de calidad mediocre, sobre todo en establecimientos abiertos junto a restaurantes más antigüos luego de que la zona se convierta en turística.

Los clientes que se encuentran en estos lugares no son repetitivos, por los que la calidad y el servicio puede variar, pero hay precios elevados. Son restaurantes en los que se hace mucha referencia a los platos estrellas de la zona geográfica.

Esta es la forma de atraer a los turistas con ejemplos como los asados de carne en Castilla. Al público le interesa mucho el gasto medio y la rotación de mesas.

Es por ello que el equilibrio entre lo que se ofrece y el beneficio se puede lograr sin problemas. Para esto solo es necesario tener un planteamiento empresarial de futuro y ser amante del buen hacer. 

Panadería y Café

Últimamente se ha presentado una explosión de establecimientos que combinan lo dulce y el café, siendo de distintos tamaños, localizaciones y calidades. Realmente son muy mediocres porque, dada la existencia de masas precocinadas, solo se usan hornos que ni siquiera generan humos.

Sin embargo, es posible que en esta restauración en España se encuentren locales artesanales con productos de alta calidad. Muchos de los platillos se consideran elaboraciones de autor y un amplio público se interesa por esta calidad sin importar lo que tengan que pagar.

En este nicho hay muchas oportunidades para emprendimientos con baja inversión, pero con un empresario amante de estos productos.

Cocina de autor presente en la restauración en España

En distintos restaurantes se puede encontrar esta estrategia y lo cierto es que el prestigio del cocinero es muy importante. Son locales que tienen este atractivo y cocina de excelencia, siendo la comunicación tan igual o más importante que el buen hacer.

Hay grandes cocineros con sucursales en otros países y en España se presenta una buena muestra de cocineros exportadores. Muchos de ellos han llegado a tener restaurantes en países como Tokio o Londres, manteniendo siempre la calidad y prestigio que los caracteriza.

Sin embargo, algo que se destaca de esto es que hay pocos cocineros extranjeros con sucursales en España. Por eso, los cocineros que se quieran instalar en España tienen una gran oportunidad para tener restaurantes de autor, abriendo una puerta llena de reconocimiento. 

El Catering en España

Esta es una estrategia que se puede notar en los grandes o pequeños eventos del país. España cuenta con una gran oferta de cocina creativa y tradicional de catering que siempre cumple con las expectativas de los clientes.

Al igual de como ocurre con la comida a domicilio, este sector cuenta con muchas oportunidades. Las mismas se encuentran disponibles al innovar en la oferta gastronómica frente a la que ya existe.

Esta es la joya de los eventos íntimos en distintos niveles y sigue siendo una estrategia tomada por muchos para cualquier tipo de ocasión. 

Especialización centrada en la materia prima

No es un secreto para nadie que la especialización es una excelente amiga en los negocios. Esto es algo que entienden muy bien los restaurantes que tienen como objetivo principal una elaboración o un tipo de alimento.

Un ejemplo de ello puede ser un bar con 120 tipos de cereales que abrió sus puertas hace dos años. Este, luego de su éxito inicial, está haciendo nuevas aperturas para crear las bases de franquicia.

También se encuentran negocios especializados en carne en zonas como Guetaria, lugares donde las personas van a degustar pescado a la parrilla. Basarse en la materia prima es una excelente oportunidad para atraer a clientes a los que les encantan las tradiciones.

Una ayuda que tienen estos establecimientos es que las nuevas tecnologías se están introduciendo en la gestión operativa. Los sistemas tienen precios razonables, incluso en los negocios pequeños, siendo beneficiados los clientes y la cocina por tener un servicio rápido y eficaz. 

Los restaurantes manejan un mundo y cualquier emprendimiento, sin importar su tamaño e inversión, necesita un plan de negocio. En líneas generales un mercado rentable, pero con alta competencia y sólo tienen éxito los más preparados. 

Oi Real Estate

¿Te interesa conocer más sobre este sector? ¡Cuéntanos en los comentarios todo lo que quieres saber! ¡Nos encanta leerte!

También te puede interesar:

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

¿Eres un agente inmobiliario por vocación? Tus clientes recurrirán a los servicios que ofreces para realizar las gestiones más trascendentales en su vida. ¿Los acompañas de comienzo a fin en este complejo transe? Es un hecho, las personas no suelen saltar de casa en casa así como si nada. Los niveles de stress en la clientela del sector inmobiliario, tanto por parte de quien vende como de quien compra o alquila alcanzan valores de gran tensión. En este artículo de Oi Real Estate veremos cómo llevar adelante la primera entrevista inmobiliaria correctamente, minimizando la posibilidad de conflictos a lo largo de una negociación. Te invitamos a continuar leyendo la nota hasta el final para conocer mucho más. ¿Nos acompañas?

La empatía como ABC del agente inmobiliario

La tracción, el contacto y el saber mantener siempre una buena relación con el cliente, son los tres pilares de tu desarrollo como agente inmobiliario. Tu trabajo incluye muchos y variados aspectos técnicos que debes conocer al pie de la letra, pero el trato con el cliente es igual o más importante que conocer el precio promedio del mercado.

Se dice que alguien es “empático” cuando puede despegarse de su realidad para entender mejor la del otro. Hay quienes poseen esta cualidad innata. Pero, si no es tu caso y te cuesta ponerte en los zapatos de tus clientes, estarás en problemas. ¿Por qué? Pues, porque a lo largo de una negociación inmobiliaria, es probable que tus clientes te presenten inconvenientes que no sean tales, o puntos de vista alejados de la realidad, etc. Deberás resolver esto de forma efectiva y rápidamente.

Ser empático con alguien que no lo es, conlleva un esfuerzo doble. Como sea, no pierdas de vista que tu cliente no tiene ninguna obligación de practicar la empatía. Es un ejercicio que debes impulsar tú como asesor.

Generar un vínculo con el cliente

Generar un vínculo con el cliente (por supuesto, hablamos de un “buen” vínculo), hará que la negociación cuente con muchas más posibilidades de concretarse. Para poder hacerlo, te recomendamos estar enfocado en un primer encuentro y considerar estos tres tips a lo largo de la charla. Para que esa relación comercial llegue a buen puerto, será fundamental preparar el terreno de la manera adecuada, y más allá de cualquier estrategia de ventas:

Una buena actitud a la hora de presentarte

Un agente inmobiliario no puede trabajar sin el consentimiento del cliente. Es él quien acude a ti; por tanto, podría decirse que la mitad de esa difícil tarea de conseguir clientes ya está hecha. Responde a su inquietud con una actitud que sume. Evita durante la primera entrevista dejar entrever los inconvenientes que veas o presientas en base a lo que el cliente narra. Ya habrá tiempo de ver. Agenda una primera entrevista con un cliente, como el momento más importante del día, ya sea en un café, la agencia para la que trabajas, o en la propiedad misma.

Entender e interpretar el contexto de tu cliente

Como dijimos anteriormente: para generar un vínculo con el cliente, deberás empatizar con él lo más posible. Muchos llegarán a la primera entrevista en medio de un agobie que acaso te resulte difícil de interpretar. Recuerda que tanto vender como comprar un inmueble es una decisión dura de tomar. Presta atención y toma nota de cada detalle que el cliente te presente. Te recomendamos no memorizar datos relevantes. Por el contrario, escribir o tipear delante del cliente los apuntes que consideres necesarios, ofrecerá una sensación de seguridad que (por otro lado) es real.

Contagia positividad y transmite tranquilidad

Por último y en todos los casos, cierra esa primera entrevista mostrándote positivo. Muchas propiedades pueden contar con desventajas, desde el vamos. Una mala ubicación, la falta de mantenimiento adecuado a través de los años, problemas con vecinos conflictivos, etc. La lista puede ser interminable. En algunos casos existirán uno, o dos inconvenientes de estos, pero te encontrarás alguna vez frente a propiedades en las que confluyan todos los inconvenientes posibles. Minimizar esos puntos oscuros es vital para finalizar un primer contacto. Hasta que no visites personalmente el lugar, nada estará dicho. Asegúrate de que el cliente haya encontrado en tus opiniones la tranquilidad que necesite.

Finalizó la primera entrevista ¿Y entonces?

Con una primera reunión, no alcanzará para conocer a un cliente. Pero sí sus necesidades más urgentes. A qué estará atento, a qué no; dónde hará foco durante una eventual negociación, dónde no. En definitiva: te ha expuesto qué espera de ti. El interrogante quedará abierto y el desenlace estará (en menor o mayor parte) en tus manos. Aunque la decisión final sobre trabajar juntos siempre dependa del cliente, puedes hacer varias cosas antes de que aquel muestre su pulgar arriba, o abajo. ¿Qué hacer en ese lapso abierto entre una primera entrevista y la definición del cliente?

Cada casa es un mundo

Y nunca mejor dicho. Cerrando una primera entrevista, seguramente habrán señalado algunos puntos a resolver en las horas siguientes. Tal vez hayan pactado una visita tuya a la propiedad en cuestión (si el cliente quiere vender), o has quedado en investigar precios específicos de mercado (si el cliente quiere comprar). Incluso hasta podrá ocurrir que el cliente te confirme en ese mismo momento que quiere trabajar contigo.

En cualquiera de estos casos, los días seguidos a la primera entrevista son vitales. El cliente en la mayoría de los casos puede bajarse de la negociación, o trabajar con dos o tres agentes inmobiliarios simultáneamente. Procura haber escuchado lo suficiente al cliente como para saber si debes moverte con premura, o si debes evitar ser invasivo. De acuerdo a ese diagnóstico, encuentra el momento ideal para responder aquellos ítems que quedaron pendientes durante ese importante primer contacto.

La decisión definitiva

Generar un vínculo con el cliente, puede resultarte el peor o mejor momento de una negociación. Muchos agentes inmobiliarios logran especializarse en captar clientes, y se han escrito gruesos volúmenes al respecto, del tipo “Cómo utilizar un lenguaje corporal correcto”, o “Donde realizar una primera entrevista”, etc.

Hemos visto algunos consejos sobre cómo llevar adelante la primera entrevista inmobiliaria. Todos los tips son válidos a la hora de ir a la conquista de un nuevo cliente. Si bien es cierto que él contará con la última palabra, mucho tendrás que ver en su decisión definitiva.

Si te interesó el tema y quieres seguir conociendo más sobre el mundo inmobiliario, te recomendamos leer el siguiente artículo:

Oi Real Estate

Para la gran mayoría de los humanos viajar es una experiencia única, se trata de un destino cerca, lejano o por un periodo corto o largo. Viajar siempre suena divertido. No obstante, también implica una organización previa para considerar una serie de cuestiones. Sobre todo, si se trata del primer viaje al exterior.

Si te encuentras en esta situación, estás en el post correcto. Aquí, te presentamos algunas de las recomendaciones más importantes a considerar si decides emprender un viaje por primera vez y reducir al minimo los posibles riesgos.

Sigue leyendo.

Recomendaciones para que tu primer viaje al exterior sea perfecto

¿Estás planificando tu primer viaje por fuera de tu país? ¿Sientes que no sabes por donde comenzar a armarlo? ¿Tienes incertidumbre sobe la documentación necesarias para ingresar?

No te preocupes, sabemos lo que significa este tipo de experiencias. Visitar nuevos sitios, nuevos paisajes, nuevas personas, probar nuevos platos, vivir nuevas tradiciones. Por ello, a continuación te exponemos algunas de las recomendaciones que consideramos de vital importancia tenerlas en cuenta si estas decidido a emprender tu primer viaje al exterior.

En primer lugar: recopila toda la información necesaria

Cuando se trata del primer viaje, la primera recomendación es estar bien informado sobre el destino que se ha elegido para visitar. Algunas acciones pueden ser: guías online, páginas oficiales, blog que escriban sobre destinos para visitas. Además, otra manera de conocer de antemano el destino elegido es marcar mapas del lugar los principales atractivos para poder tener presente que actividades llevar a cabo una vez allí.

Lo importante en esta recomendación es tener la información necesaria que cada uno necesita para poder estar de manera cómoda en un país ajeno.

Realiza un presupuesto tentativo del viaje

Viajar significa invertir una gran suma de dinero para unos pocos días. Sin dudas, es una de las inversiones más placenteras ya que se trata de días de descanso para conocer nuevos destinos.  Por ello, te recomendamos que realices un presupuesto con la suma de dinero que puede gastar durante todo el viaje.

Muchos viajeros recomiendan determinar la cantidad de dinero ideal a gastar y lo que se desea ahorrar. El importe destinado al viaje se divide por la cantidad de días en el destino para saber cuánto se dispone por persona.

A ello, puedes sumarle conocer el valor del trasporte público, los costes de la comida en supermercados y en restaurantes. Todo ello para tener, más o menos, presente que te costará salir de casa.

Verifica la vigencia del pasaporte aunque sea tu primer viaje al exterior

Al tratarse del primer viaje al exterior, es muy probable que el pasaporte esté recién emitido. Sin embargo, nunca está de más verificar su validez si se ha realizado el documento hace un tiempo atrás.

En estos casos, es importante saber la fecha de su vencimiento. Ya que muchos países, no todos, exigen que el pasaporte tenga una validez mínima de seis meses una vez ingresado al país de destino.

Guarda bien la documentación y haz una copia de cada uno de los documentos importantes

Si bien aún existe algunos que otros países en los cuales en los cuales se puede ingresar solo con el documento de identidad dependiente la nacionalidad, el pasaporte lo es todo.

Por lo tanto, se convierte en la única documentación válida para transitar de manera segura y tranquila por cualquier parte del mundo. Muchas veces, en caso de perderlo puede significar que el viaje se ha terminado.

En este sentido, una de las mayores recomendaciones es cuidar de manera total el pasaporte. En consecuencia, para poder evitar pérdidas y así problemas, la otra recomendación es tener una copia de este documento para no tener que circular con el original.

Además, otra opción es tener un backup en el mail para tener en el móvil a mano.

No des por sentado que todo funciona como en tu país

Al salir del país donde uno vive hay varias cosas que pueden cambiar. En este sentido, existen muchas costumbres que pueden ser normales donde uno vive y no por ello se deben replicar en el exterior.

Por lo tanto, es importante considerar si es posible consumir agua de grifo, verduras crudas, las costumbres culturales de cada destino, el modo en que se relacionaban los ciudadanos. Y, en este caso, como se vinculan con los extranjeros.

Esta recomendación es simple y es cuestión de tener presente cómo funcionan las cosas en el país de destino. Es una manera simple de evitar disgustos o malos momentos

Verificar los requisitos de cada lugar

Con un nuevo año transitando, los requisitos para ingresar a ciertos países se han visto modificados. Por lo tanto, es de suma y vital importancia tener toda la información precisa de que se necesita para ingresar.

En algunos casos se necesitará tramitar algún tipo de visado o permiso para permanecer en el país de destino por determinado tiempo. Algunos otros pedirán las vacunas pertinentes en relación al Covid-19. En otros casos pasaje de vuelta, factura de reserva de hospedaje y una solvencia económica.

Esta recomendación es de las más importantes a considerar, ya que muchas personas viajan teniendo en cuenta experiencias ajenas. Y, en muchos casos, las sorpresas fueron grandes. Por ello, te recomendamos que averigües cada uno de los requisitos para ingresar al país que decidiste visitar.

Sobre todo, si se trata de tu primer viaje al exterior.

Hasta aquí te hemos presentado algunas recomendaciones para que tu primer viaje al exterior sea perfecto. Una guía ideal y completa para saber que necesitas para salir de tu país y conocer el continente europeo.

Si te has quedado con alguna duda o tienes alguna recomendación para realizarnos pueden dejarnos tu comentario al finalizar la nota. Desde Oi Real Estate te responderemos a la brevedad.

Puedes seguirnos en nuestras redes sociales o suscribirte a nuestro canal de YouTube para mantenerte informado día a día de las mejores atracciones que tiene España.

Oi Real Estate

En la demanda inmobiliaria hay muchas personas que desean encontrar edificios en Valencia en los que puedan tener alquileres o compras asequibles. A los que más les resulta complicado es a los jóvenes, por lo que acostumbran a recurrir al alquiler, convirtiéndose en una tendencia de los últimos años.

Este aumento de la demanda ha llevado a varias compañías a crear divisiones dedicadas a la promoción de una nueva obra para el arrendamiento. Gracias a esto, el build to rent (construir para alquilar) ha ganado la mayor cantidad de las plazas españolas, estando Valencia dentro del proyecto.

El ‘build to rent’ con nuevos edificios en Valencia

Esta iniciativa de construir para alquilar ha sido implementada en Valencia, con la construcción de 1.500 inmuebles hasta 2025. Muchos inversores han despertado su interés en este mercado, siendo múltiples los fondos institucionales que han notado oportunidades en él.

El mundo inmobiliario maneja un mercado muy automatizado por pequeños particulares, buscando profesionalizar para dar un producto de calidad. Este proyecto de vivienda se ha consolidado y se estima que seguirá creciendo con fuerza, manteniendo una evolución con sentido en España.

Se busca que el mercado del alquiler sea fuerte y personalizado, logrando satisfacer la demanda que presentó una disminución de plazas en Valencia. Muchos otros países de Europa y el mundo han consolidado este modelo, pero en los últimos años ha tenido mayor crecimiento en España. 

Las viviendas de alquiler realmente no son novedosas porque este es un mercado que se ha mantenido activo siempre. Sin embargo, lo novedoso de este proyecto es que se están construyendo edificios enteros para alquiler y gestionados a nivel profesional. 

El interés de construcción de estos edificios en Valencia es porque los clientes no son capaces de comprar justo ahora, sobre todo los más jóvenes, quienes optan por alquilar.

Edificios en Valencia que están construyéndose

Aunque el crecimiento del alquiler ha crecido en los últimos años, manteniendo una alza del 45%, su cuota de penetración aún es baja. La media europea cuenta con un 31%, mientras que la española sigue estando en el 24%.

En torno al 97% de la oferta de viviendas de alquiler se encuentra en posesión de particulares. Esto quiere decir que hay un crecimiento aún mayor de la demanda residencial para el alquiler.

En Valencia hay varios proyectos en marcha de este segmento, estando muchas promotoras privadas involucradas en las construcciones destinadas al alquiler. Otro elemento importante es que empresas locales se van sumando a ello, explotando las carteras con el build to rent. 

Como esto es una obra nueva, el desarrollo se está dando en las mismas zonas donde están las grúas en marcha. Se ubican mayormente en los barrios de Malilla, Patraix y Morenas, lugares donde están los terrenos urbanizables que se pararon en la crisis del 2008.

Sin embargo, Mislata y Torrent son dos municipios que se encuentran en el interés de los promotores de este segmento.

Zonas en construcción para viviendas de alquiler

Entre los proyectos más resaltantes para la creación de edificaciones, se presentan las siguientes zonas:

  • Campanar: presenta un edificio de 59 viviendas para el alquiler.
  • Malilla: este 2023 será lanzado al mercado un nuevo conjunto residencial con 209 viviendas. Serán torres separadas de las zonas de venta para una mejor definición de las opciones del mercado.
  • Patraix: hay un proyecto de 111 viviendas para el alquiler, las cuales se entregarán en el primer trimestre del año. Otro proyecto estima la entrega de 131 viviendas para el mismo fin.
  • Mislatas: se entregarán en el último trimestre del 2025 alrededor de 149 inmuebles. También se presenta otra construcción con dos torres de 144 viviendas cada una, pero está en espera de la licencia de obra.
  • Torrent: hay dos promociones de 65 y 49 viviendas, respectivamente.
  • Moreras: cuenta con un proyecto plurifamiliar de 155 viviendas destinadas al alquiler. También hay otro edificio de 51 inmuebles en esta misma zona.
  • Quart de Poblet: se ha promovido un desarrollo para build to rent de 147 viviendas que se están construyendo.
  • Tarianova: el nuevo barrio presenta un desarrollo sobre la extensión más cercana al Hospital La Fe en la Capital del Turia. En más de 500.000 metros cuadrados se contemplan 1.200 viviendas en seis edificios con un complejo multiespacio, siendo 282 unidades en alquiler.
  • Kronos: la promoción de 315 viviendas se lanzó en 2022, siendo un proyecto ubicado en Camino Hondo del Grau. Se estima que la entrega de los inmuebles será este año.
  • La Marina de Valencia: se presentan 90 viviendas para el alquiler. Es el primer proyecto de build to rent de una empresa valenciana.

El interés de la Administración en el alquiler

Además de que esta construcción aumenta las ventajas de vivir en Valencia, presenta un gran interés para la Administración valenciana como tendencia inmobiliaria. El concurso de solares que lanzará la Consellería de Vivienda para la cesión de suelo público a promotores privados va dirigido a estas construcciones.

Gracias a esta iniciativa, se tendrán cerca de 1.100 nuevas unidades que se encontrarán distribuidas en varios municipios de Alicante y Valencia.

Otra colaboración público-privada es que se dará la ampliación de la oferta en el mercado y la construcción de nuevos proyectos. Todo esto para poder atender a toda la demanda del mercado de alquiler que se encuentra en crecimiento dentro de Valencia y España.

Para mediados y finales de año se estima que algunos de estos edificios ya se encuentren entregados, sobre todo los que vienen en construcción. Es por ello que se sigue implementando la iniciativa de las empresas privadas en colaboración con la Administración y una culminación adecuada de las obras.

También es posible que a mediados del 2023 se tengan en mente otras obras. Con ello se podrá seguir abasteciendo las plazas de alquiler en la ciudad y el país, todo en base al build to rent. 

Oi Real Estate

¡Cuéntanos en los comentarios todo lo que opines o quieras saber sobre la construcción de estos edificios en Valencia! ¡Nos encanta leerte!

También te puede interesar:

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Como desarrollador de estrategias de ventas a través de promociones y campañas, debes estar permanentemente informado y actualizado en tendencias y novedades. En este sentido, acertar implica también no equivocarse ni cometer errores voluntarios. ¿Quieres que tu agencia o que tus servicios como agente inmobiliario marquen la diferencia respecto a tus competidores? Entonces, en este artículo de Oi Real Estate veremos cómo evitar errores en ventas inmobiliarias, de cara a un año donde dar un un paso en falso podría resultar fatal para tu negocio. Te invitamos a continuar leyendo la nota hasta el final para conocer mucho más sobre este apasionante tópico. ¿Nos acompañas?

Pierde quien más se equivoca

En una analogía del fútbol, a un portero no se le reclama que contenga cada chutazo, pero sí que no meta dentro del arco aquellos balones que van afuera. En el tenis, se sabe que no solamente ganará el partido quien acierte más, sino también quien se equivoque menos. Si hablamos de marketing, ocurre lo mismo. El que se equivoca más, pues simplemente pierde. Y este es un concepto para nada antojadizo.

Se da porque la competencia en el sector inmobiliario es tan feroz que el error en estrategias de ventas que cometas tú, será aprovechado por el agente de la agencia de enfrente, sin mover un solo dedo. Le bastará con no estar cometiéndolo él para marcar diferencia estratégica contigo. Sin ser una tarea demasiado compleja, debes estar atento a no crear problemas donde no existen, ya sea por falta de atención u organización.

Siempre hay tiempo

Se calcula que, hoy por hoy, más del 95% de las contrataciones de servicios inmobiliarios parten de búsquedas a través de internet. Te habrá ocurrido en más de una ocasión que un link de Google conduzca a un sitio fuera de línea. Estos errores garrafales, puede que no sean factor letal para tus servicios, pero sí deben ser minimizados hasta disminuirlos a cero.

La explicación de los desarrolladores a este tipo de errores comunes en marketing inmobiliario, suele ser la falta de tiempo. Pues, debes saber que tiempo siempre hay; acaso lo que esté fallando es la planificación. A menudo estarás apremiado por concurrir a una entrevista con un probable cliente; para luego exhibir una propiedad; y finalmente responder una serie de mensajes urgentes en tu buzón de voz para resolver dudas repentinas de algún propietario ansioso. El calendario puede ser tu mejor amigo en estos casos.

El calendario no muerde

¿De momento no cuentas con una persona que se ocupe de resistir los embates diarios? A los agentes inmobiliarios de éxito en ascenso les cuesta comprender que estar atentos a estos errores es parte de su trabajo; tan vital como exhibir una vivienda correctamente. El puesto de “planificador” no es para todos. Pero si supieras que todo esto puede solucionarse apelando simplemente al uso del calendario en tu móvil, o al seguimiento de una pizarra de tu oficina… ¿Seguirías pensando de la misma forma?

Cómo evitar erorres en ventas inmobiliarias

Las estrategias de marketing deben ser explotadas al máximo. Sus metas fundamentales radican en atraer clientes, es cierto. Pero también (y en simultáneo) deben mostrar de manera cabal el estándar de calidad que ofrece tu agencia o tu servicio inmobiliario. Veamos entonces una serie de pequeños consejos que te serán de gran ayuda a la hora de mantenerte en la dura y superpoblada competencia diaria, así como sus soluciones:

1 ¿Tus publicaciones son incompletas o sobrecargadas?

Dijimos que casi la totalidad de las personas interesadas en comprar, vender o alquilar una propiedad, comienzan esta operación buscando en internet. Para ello, lograr un buen posicionamiento es fundamental. Pero, ya cercano a alcanzar el lugar que crees que tus servicios deben ocupar, también debes saber distinguir entre una publicación incompleta y una sobrecargada de información. Así, los anuncios que publiques deben lograr la mayor efectividad posible.

Esto se logra solamente mediante una descripción adecuada del inmueble. Los datos ofrecidos deben ser siempre relevantes y nunca superfluos. Para ello, considera zona geográfica, destino del inmueble (por ejemplo vacacional, de vivienda habitual o planta laboral) y algún que otro detalle de importancia.

2 ¿Tu sitio web es complejo o tan pesado que no fluye correctamente?

El cliente está en búsqueda. Tu plataforma web es el primer punto de encuentro. Entonces… ¿Hay problemas para navegarlo correcta y fluidamente? Solicítale a tu desarrollador web que utilice todos los implementos posibles para que las figuras que utilices sean de máxima calidad, ocupando el menor espacio en la memoria de los navegadores más potentes. Muestra en tu home de inicio lo fundamental y no redundes en textos, que acaso en su extensión desmedida puedan verse mal tabulados en algún dispositivo.

Tu sitio web es tu mano derecha. Haz de él un lugar digno y bello de ver, donde el futuro prospecto pueda sentirse cómodo y atraído a la vez. “¿Por qué habría yo de contratar este agente?” Plantéate a modo de interrogante la incógnita de todo potencial cliente y resuélvelo a través de una interfaz liviana, minimalista y ágil.

3 ¿Cómo se maneja la agencia de enfrente?

Desatender el mercado zonal (el más cercano, el vecinal) es uno de los errores más comunes en marketing inmobiliario. También es el primero en el que suelen caer los agentes inmobiliarios luego de sus primeras batallas ganadas. Conoce el estado de situación de todas y cada una de tus agencias competidoras. Esto no quiere decir que te transformes en un espía ultrasecreto; simplemente será conveniente que no pierdas de vista sus estrategias, tasaciones y movimientos.

Quedarse rezagado en la competencia local, por querer “dar un salto” interzonal, es un error que puede costar un funcionamiento correcto. Perder contra las agencias vecinas será un partido difícil de remontar en un futuro inmediato. Además, no perderles el rastro generará una mejor y más virtuosa competencia.

4 ¿Desechas herramientas fuera de tendencia?

Estar actualizado cien por cien en tus estrategias de marketing es clave. Pero esto no implica olvidar o alejarte de las herramientas que, a pesar de verse vetustas u oxidadas, pueden seguir trayéndote buenos resultados. Estar atentos a nuestras casillas de correo electrónico, buzones de mensajería telefónica o comentarios en nuestros blogs o formularios de contacto es una acierto y lo será de aquí a varios años.

¿Consideras que existen muchas personas (acaso probables clientes) que no estarán al tanto de las últimas modernizaciones tecnológicas? El hecho de que tú sí debas conocer dichos avances, no incluye a los futuros prospectos. A ellos tal vez no les interese para nada saber cuál red social viene posicionándose; solamente quieren vender, comprar o alquilar una propiedad.

¿Tienes tus propias técnicas acerca de cómo evitar errores en ventas inmobiliarias? Cuéntanos tus experiencias en la bandeja de comentarios al pie del artículo.

Y si te ha interesado el tema y quieres seguir conociendo mucho más sobre el mundo inmobiliario, te recomendamos leer el siguiente artículo:

Oi Real Estate

Desde el comienzo del nuevo año, se han modificado ciertos requisitos para ingresar a Europa. Estas modificaciones aplican para aquellos viajeros que se encuentran exentos de la obligación de obtener un visado.

Por lo tanto, si estás pensando o planificando un viaje a cualquier país europeo debes conocer la documentación necesaria para poder ingresar. Es decir, sobre la nueva visa ETIAS. De esta manera, se pueden evitar cualquier tipo de inconvenientes en migraciones.

Toda la información presentada a lo largo del artículo se basa en cada uno de los requisitos necesarios para viajar al continente europeo se base en el Espacio Schengen y cada uno de los países que lo integra.

Sigue leyendo y entérate todo al respecto.

¿Cuáles son los países que conforman el Espacio Schengen?

Para poder conocer bien acerca de cada uno de los requisitos para ingresar a Europa es importante saber de que se trata el Espacio Schengen y cuáles son los países que lo integran.

Hablamos de un espacio que, a diferencia de la Unión Europea, funciona como tratado de libre frontera. Esto significa que es posible viajar entre los países que lo componen sin tener que disponer de un visado ni someterse a controles aduaneros. Esto quiere decir que, al ingresar a un país del Espacio no será necesario pasar por migraciones cuando se recorrer cada uno de ellos.

Si se desea viajar por estos países en figura de turista será posible permanecen en ellos por un periodo de 90 días cada 180 días. Algo tener en cuenta es que se cuenta en su totalidad en relación al Espacio, no país por país.

En los casos en lo que se planifica viajar durante más tiempo y recorrer más lugares, lo que se estila hacer es salir a un país que no forma parte del convenio y volver a entrar. Para ello será necesario calcular los días y de esta manera organizar mejore el viaje.

Otra dato importante a tener presente es que el Reino Unido no forma parte de este tratado. Por lo tanto, es posible que se pueda estirar la permanencia por más tiempo sin la necesidad de tener un visado. Todo dependerá del país de referencia.

Los países que integran el Espacio Schengen son los siguientes:

Requisitos para ingresar a Europa-Paises que integran el Espacio Schengen

Requisitos para ingresar a Europa

Si bien algunos residentes de algunos países no necesitan tramitar una visa para ingresar a Europa, si deben cumplir con determinados más requisitos. Por lo tanto, es importante tener presente cuales son ya que son obligatorios para todas las personas que deseen ingresar y pueden ser solicitados por migraciones en cualquier momento de la estadía en el país visitante.

Este punto es de real importancia tenerlo presente ya que muchas personas se confían por tener historias de viajantes conocidos que ingresaron sin que le exigirán documentación alguna. El ingreso es para todas las personas una cosa diferente por lo tanto no se recomienda correr riesgos.

A continuación, cada uno de los requisitos para ingresar a Europa, a los países que forman parte del Espacio Schengen.

Para ingresar a Europa es necesario disponer de pasaporte vigente

El principal requisito para ingresar a Europa es tener en vigencia el pasaporte del país de residencia. La validez mínima de esta documentación debe ser de tres meses posteriores a la fecha de salida del país visitante.

Además, debe haber sido emitido dentro de los diez años anteriores.

Demostrar solvencia económica

Para poder ingresar a cualquiera de los países que forman parte del Espacio Schengen se solicita una suma de 65 euros por días para permanecer como turista.

Lo importante de este punto es que no es obligatorio que deba ser en efectivo. E posible poder demostrar tal suma de dinero a través de tarjetas de crédito o débito, cuentas bancarias y los cheques bancarios.

Reservas de alojamiento o invitación de hospedaje

Si se piensa en un viaje seguro y organizado, es vital tener planificado de antemano el lugar en el cual se transitará el tiempo en el país visitante. Es decir, demostrar la reserva del alojamiento en el cual el turista se quedará.

Y, para los casos en los cuales se alojara en la casa o apartamento de algún conocido, será necesario presentar una carta de invitación. Con ella, es posible justificar que durante el periodo de visita los gastos del viajante estarán a cargo del r ciudadano o residente local.

Pasaje ida y vuelta: requisito fundamental para ingresar a Europa

Otro de los requisitos fundamentales para ingresar a Europa es tener consigo un pasaje que acredite la salida del país dentro del tiempo validado por el convenio. Es decir, los 90 días. Por lo tanto, al momento de adquirir el pasaje de avión es de vital importancia comprar uno ida y vuelta.

El boleto puede ser al país de origen o a cualquier otro país que no forme parte del Espacio Schengen. Lo que en este requisito interesa es que se acredite de manera formal y documentada que se saldrá del país visitante.

Un seguro médico en vigencia

Este requisito es obligatorio, necesario y debe cubrir una suma mínima de 30mil euros. Muchos suelen viajar sin esta exigencia. Lo cierto es que siempre, si se desea un viaje seguro, se recomienda disponerlo y tenerlo al día.

Son dos motivos fundamentales que lo hacen vital. Por un lado, si lo solicitan al ingreso es probable que puedan denegar el acceso al país. Y por el otro, si algo llega a suceder durante el viaje el coste de atención médica es altísimo Por lo tanto, es una manera precavida de ahórrate dinero.

Hasta aquí te hemos contado todo acerca de los requisitos para ingresar a Europa. Una guía ideal y completa para saber que documentación se requiere para visitar el territorio español.

Si te has quedado con alguna duda o tienes alguna recomendación para realizarnos pueden dejarnos tu comentario al finalizar la nota. Desde Oi Real Estate te responderemos a la brevedad.

Puedes seguirnos en nuestras redes sociales o suscribirte a nuestro canal de YouTube para mantenerte informado día a día de las mejores atracciones que tiene España.

Oi Real Estate

Cada vez son más frecuentes los casos en los que el pleno dominio sobre una vivienda se divide en nuda propiedad y usufructo. Frente a esta situación, muchas personas que desean alquilar para obtener un ingreso adicional se hacen muchas preguntas. ¿Qué ocurre cuando sólo gozan del uso y disfrute de la propiedad pero no poseen el pleno dominio sobre ella? ¿Es posible para un usufructuario alquilar la vivienda que habita? En este artículo te lo contamos.

El usufructo es una figura que implica una gran cantidad de beneficios para quien goza de ella. No obstante, también le corresponden una serie de obligaciones. Por otro lado, la mayoría de las acciones que quiera realizar respecto al inmueble que habita deberán contar con el previo consentimiento del nudo propietario. Ahora bien, ¿qué ocurre en caso de que esta persona desee alquilar el inmueble a un tercero? ¿A qué condiciones está sujeto el alquiler cuando proviene de un usufructuario?

A continuación te contamos en qué consisten las figuras de usufructuario y nudo propietario. Luego veremos si es posible para un usufructuario alquilar la vivienda que habita y cuáles son las obligaciones que debe cumplir en estos casos. Por último explicaremos qué ocurre con los alquileres de este tipo cuando fallece el usufructuario. ¡Sigue leyendo para enterarte!

¿En qué consiste la figura del usufructuario en contraposición con la de nudo propietario?

Para explicar de qué se tratan estas dos figuras primero es necesario hablar del pleno dominio o plena propiedad. Se denomina así a aquella situación en la que una persona tiene el derecho de titularidad de un bien y también el derecho a utilizarlo. Este pleno dominio se divide en:

  • Nuda propiedad: se trata del derecho de titularidad que una persona, llamada nudo propietario, posee sobre un bien, sólo que con la limitación de no poder gozar o disfrutar de él.
  • Usufructo: es el derecho de goce, uso y disfrute que una persona, llamada usufructuario, tiene sobre un bien sin ser el titular del mismo.

De esta manera, la nuda propiedad y el usufructo son derechos diferentes pero complementarios que recaen sobre un mismo bien. La plena propiedad, que ya describimos previamente, se da cuando una misma persona posee tanto la nuda propiedad como el usufructo.

¿Es legal que un usufructuario alquile la vivienda de la que está haciendo uso?

Los casos más comunes en los que el pleno dominio se divide en nuda propiedad y usufructo se dan cuando:

  • Una persona fallece y sus hijos se convierten en propietarios de su inmueble. No obstante, el cónyuge del fallecido continúa residiendo allí de manera temporal o vitalicia. Aquí los herederos se convierten en nudos propietarios y el cónyuge en usufructuario.
  • Una persona, probablemente mayor, vende su propiedad porque quiere o necesita liquidez, sin embargo continúa residiendo en ella de manera vitalicia. Aquí el comprador, que seguramente adquirió la vivienda como inversión, se convierte en nudo propietario. El vendedor, por su parte, se convierte en usufructuario.

En ambos casos descritos pueden surgir dudas respecto al destino que se le puede dar al inmueble en cuestión. Por ejemplo, si la intención es vender el pleno dominio será necesario contar con el consenso de todas las partes. En cambio, en el caso del alquiler, es el usufructuario quien ostenta de forma exclusiva el derecho de uso y disfrute de la vivienda. Por lo tanto, también es el único que posee la facultad para arrendarlo y percibir las rentas provenientes del alquiler. 

En este sentido podemos concluir que sí, es totalmente legal para un usufructuario alquilar la vivienda de la que está haciendo uso. No ocurre lo mismo con el nudo propietario.

¿De qué debe hacerse cargo el usufructuario al alquilar la vivienda que habita?

Ahora bien, en todo alquiler de bienes inmuebles al propietario le corresponden ciertas obligaciones. ¿Qué ocurre con ellas cuando el pleno dominio se encuentra dividido en nuda propiedad y usufructo?

En primer lugar, las reparaciones ordinarias que la vivienda necesite, es decir, aquellas relacionadas con los deterioros o desperfectos derivados de su uso y que sean necesarias para su conservación, serán responsabilidad del usufructuario. Por el contrario, las reparaciones extraordinarias correrán por cuenta del nudo propietario. 

En cuanto a los gastos de la comunidad, según lo establecido por la Ley de Propiedad Horizontal, es el nudo propietario quien debe afrontarlos. Sin embargo se trata de un criterio que ha sido jurisprudencialmente refrendado. El Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI), por su parte, es una obligación del usufructuario según lo que determina la Ley de Haciendas Locales

De todas maneras, es importante aclarar que el inquilino puede llegar a asumir el pago de la mayoría de estos gastos e impuestos si así se lo pacta en el contrato.

¿Qué ocurre con el alquiler de la vivienda si fallece el usufructuario?

El alquiler de bienes inmuebles por parte de usufructuarios trae consigo una gran desventaja. Se trata de que, según la Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU), cuando esta persona muere el contrato de alquiler finaliza. Así lo determina su artículo 13.2:

Los arrendamientos otorgados por usufructuario, superficiario y cuantos tengan un análogo derecho de goce sobre el inmueble, se extinguirán al término del derecho del arrendador, además de por las demás causas de extinción que resulten de lo dispuesto en la presente ley.

Por lo tanto, si se produce el fallecimiento del usufructuario, el nudo propietario tiene derecho a exigir al inquilino la entrega de la vivienda.

Sin embargo, es importante señalar que si no lo hace dentro de los quince días luego del fallecimiento, el contrato se prorroga automáticamente por tácita reconducción. Por esta razón es de suma importancia que el nudo propietario envíe un burofax al inquilino antes de que se cumpla este plazo para notificarle que debe desalojar el inmueble. Si no lo hace perderá su derecho a interponer una demanda de desahucio por finalización de contrato.

Luego de haber leído este post nos interesa muchísimo conocer tu opinión. Si quieres compartirla con nosotros, puedes hacerlo en la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Si te encuentras en una situación que no puedes resolver por tu cuenta, no dudes en acudir a Oi Real Estate. Un equipo de profesionales estará a tu disposición y te ayudará en todo el proceso. ¡Te esperamos!

También puede interesarte:

Oi Real Estate

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Durante el año pasado, los españoles perdieron lo ahorrado durante el confinamiento por Covid. También bajaron los volúmenes de sus activos financieros. La inflación y la caída de los títulos serían las causas principales del deterioro de la riqueza.

El año que dejamos atrás se ha llevado, entre tantas cosas, los euros que las familias habían acumulado en tiempos de lockdown. Los españoles perdieron lo ahorrado durante el confinamiento, que duró –con intermitencias- entre finales de 2019 y mediados de 2021. Se trata de más de 80.000 millones de euros que se encontraban en cuentas plazos fijos y activos financieros. 

La inflación y las pérdidas generalizadas en el mercado financiero afectaron de gran manera al ahorro. Si bien el índice de precios español fue el más bajo de la zona euro (5,7%), acumuló casi el 12% en solo dos años. Por el lado de los títulos y bonos, el índice Ibex 35 ha cerrado el año con una pérdida del 5,2% (frente al 10% que ha resignado el Euro Stoxx 50). 

La recesión anunciada por muchos estudios y previsiones, también puede traer aparejada una contracción en el ahorro que complique, aun más, la economía de los españoles.

Evolución de la tasa de ahorro

El año 2022 había marcado un quiebre en la evolución de la tasa de ahorro de los españoles. Y es que después de mucho tiempo, la economía del país mostraba un desempeño positivo de sus ahorristas. Una de las causas principales fue el congelamiento del consumo por el confinamiento. El lockdown también inauguró una nueva cultura del consumo, más amigable con el reciclado y un tanto más apartada del gasto suntuoso. 

La otra clave fue la medida tomada por el Banco Central Europeo, junto con la Reserva Federal de los EEUU, para quitar de circulación la liquidez existente. Esto se tradujo en una suba de tipos, que llevó a tasas por cuenta de ahorro positivas y los plazos fijos atrayentes.  

Los españoles perdieron lo ahorrado durante ese periodo de pandemia. De acuerdo a los datos vertidos por el Banco de España, los depósitos en los bancos habían crecido durante el último trimestre de 2019 y el segundo trimestre de 2021 unos 140.000 millones de euros. Pero en realidad, la cifra neta del ahorro por sobre la evolución que traía la economía española es de unos 81.500 millones de euros. 

De igual manera los activos financieros en manos de ahorristas españoles cayeron. Es decir que sus acciones, bonos y títulos perdieron, o bien sus titulares se deshicieron de ellos. Desde el periodo iniciado por el confinamiento, el desempeño de los inversores había experimentado un aumento neto de 224.000 millones de euros. Un resultado excelente, si se tiene en cuenta que durante el lustro anterior habían crecido en 119.000 millones de euros. Todo ello pareció no poder con una inflación galopante que justo entró a jugar durante el periodo de mayor expansión del ahorro.

Por un lado, se trata de la cantidad de dinero disponible, más allá del gasto programado por las familias. Por el otro, las inversiones realizadas y que conforman, unos y otros, la riqueza misma de las familias.

Los españoles perdieron lo ahorrado

Las coincidencias temporales de una expansión del ahorro y activos financieros, con índices de inflación históricos hicieron su trabajo. Los españoles perdieron lo ahorrado durante la pandemia. 

En cuanto a los activos financieros, el stock de acciones, títulos y bonos en manos de inversores españoles es menor a causa de la inflación y las pérdidas del Ibex 35. Se trata de una caída del 5,2%, que se encuentra muy por debajo del -10% marcado por el Euro Stoxx 50. Pero con inversiones de renta fija que llegaron hasta un -18%. Por lo que estos recursos de ahorro no alcanzaron para hacer frente a la suba de precios. 

La pandemia potenció en los españoles el ahorro bancario. La curva se mostraba ascendente desde el año 2016, cuando la cantidad de euros confiados a las entidades bancarias alcanzaba los 771.100 millones de euros. Pero la llegada del Covid provocó que la cifra de depósitos en cuentas de ahorro y plazos fijos superara el billón de euros. Durante el segundo trimestre de 2022 fue la debacle. 

A partir de entonces, los bancos fueron perdiendo depósitos a un promedio del 0,55% mensual. Una primera explicación es que los españoles debieron hacer un retiro del dinero para hacer frente a la inflación. De nuevo, el aumento de precios (que superó el 10% durante julio del 2022) se consumió gran parte de esos ahorros.

Un futuro con incógnitas

Con dos años consecutivos de alta inflación a cuestas y una guerra en Ucrania que lleva once meses, es difícil encontrar un escenario esperanzador para este 2023. Ni en cuanto a ahorros, ni en cuanto a inversiones.

Los españoles perdieron lo ahorrado durante el periodo de pandemia, y lo hicieron solo en un año (o menos aún). La retracción del consumo a causa de la inflación puede ser una característica de los próximos meses. Esto llevará a una baja de la actividad económica que tribute a la recesión pronosticada por muchos. 

En cuanto a las cuentas de ahorro y plazos fijos, están directamente ligadas a la capacidad de afrontar el costo de vida. Es importante destacar que el aumento de los depósitos durante la pandemia tuvo un desarrollo desigual. Las personas con renta más altas lograron incrementar en mayor grado sus cuentas. Justamente, es el sector que menos vio agravado su nivel y tipo de consumo. 

El inconveniente lo van a tener aquellos sectores de la sociedad que poseen rentas más bajas. A ellas sí les afecta el aumento de precios, la suba de los alquileres y los hipotecarios. Son quienes debieron echar mano a sus ahorros durante el 2022. Y son, precisamente, quiénes más perdieron y más riesgo de perder tienen este año.

Luego de leer este artículo, nos interesaría mucho conocer cuál es tu opinión acerca de este interesante tópico. Puedes compartirla con nosotros desde la sección “Comentarios” de nuestro Blog.

Dejamos a continuación otro artículo que puede ser de tu interés:

Oi Real Estate

agente inmobiliario
Alquilar
alquilar piso
Alquiler
alquileres
Barcelona
comprar
Comprar piso
comprar vivienda
Compraventa
consejos
contrato de alquiler
Decoración
decoración de interiores
diseño
Diseño de interior
España
Euríbor
Featured
Hipotecas
Hipotecas variables
Hoteles
Impuestos
interiorismo
inversiones
Inversión inmobiliaria
inversores
invertir
IRPF
Madrid
marketing inmobiliario
mercado hipotecario
mercado inmobiliario
Oficinas
Oi Real Estate
Oi Realtor
Propietarios
préstamo hipotecario
Sostenibilidad
Tendencias
Tendencias de decoración
vender
Vender piso
vivienda
Viviendas

Blog Oi Real Estate
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.